PLAN DE RESTAURACIÓN

para la

Concesión Derivada de Explotación

“Justa” núm. 6.508

en los TT.MM. de Almohaja y Pozondón (provincia de )

(Según Real Decreto 975/2009)

Autores:

José Ángel del Pozo Jarque Geólogo Alfredo San Martín Souto Ingeniero de Minas

Antonio López Ciriano Geólogo

Marzo 2019

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

ÍNDICE 1 0. INTRODUCCIÓN ...... 3 0.1. Presentación de la empresa ...... 3 0.2. Definición, características y objetivos del proyecto ...... 3 0.3. Legislación sectorial aplicable ...... 5 0.4. Antecedentes administrativos del proyecto ...... 5 0.5. Situación geográfica del proyecto y aspectos relevantes de la zona a considerar ...... 8 PARTE I. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA DESARROLLAR LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN MINERA ...... 17 1.1. Descripción del medio físico ...... 17 1.1.1. Geología ...... 17 1.1.1.1. Contexto geológico general ...... 17 1.1.1.2. Estratigrafía y paleontología ...... 19 1.1.1.3. Tectónica ...... 31 1.1.1.3. Geomorfología ...... 32 1.1.1.4. Yacimientos y antecedentes mineros ...... 33 1.1.2. Hidrología e hidrogeología ...... 36 1.1.3. Edafología ...... 38 1.1.4. Climatología...... 40 1.1.5. Flora y vegetación ...... 41 1.1.6. Fauna ...... 47 1.1.7. Paisaje ...... 49 1.1.8. Figuras de protección ambiental ...... 53 1.2. Definición de medio socioeconómico de la zona ...... 57 1.2.1. Situación geográfico-política ...... 57 1.2.2. Usos del suelo. Aprovechamientos previos ...... 57 1.2.3. Demografía ...... 58 1.2.4. Empleo ...... 59 1.2.5. Infraestructuras ...... 61 1.2.6. Espacios de interés histórico, arqueológico y paleontológico ...... 62 1.2.7. Lugares y puntos de interés ...... 64 1.2.8. Bibliografía de la descripción del medio físico y socioeconómico ...... 64 1.3. Identificación del área de aprovechamiento minero y de su entorno ...... 66 1.3.1. Lugares previstos para las labores de explotación ...... 66 1.3.2. Accesos preexistentes ...... 66 1.3.3. Instalaciones anejas necesarias ...... 66 1.4. Epítome de las características de explotación minera del recurso...... 66 1.4.1. Métodos de explotación a emplear ...... 66 1.4.1.1. Descripción de los tajos de explotación ...... 66 1.4.1.2. Accesos ...... 68 1.4.1.3. Justificación de la elección de los tajos ...... 69 1.4.1.4. Geometría y parámetros ...... 70 1.4.1.5. Sistema productivo diseñado ...... 73

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.4.1.5.1. Acondicionamiento de accesos y labores preparatorias ...... 73 2 1.4.1.5.2. Movimiento de tierras ...... 74 1.4.2. Superficies a afectar ...... 74 1.4.3. Residuos mineros resultantes ...... 74 1.4.4. Medidas necesarias para evitar o reducir las emisiones de polvo ...... 75 PARTE II. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN DE RECURSOS MINERALES ...... 77 2.1. Remodelado del terreno ...... 77 2.2. Procesos de revegetación ...... 78 2.2.1. Objetivos de la revegetación ...... 78 2.2.2. Labores de preparación de la superficie a revegetar ...... 78 2.2.3. Extensión posterior de tierra vegetal y siembra ...... 78 2.2.4. Selección de especies para la revegetación de las áreas afectadas ...... 79 2.2.5. Descripción de siembras y plantaciones ...... 79 2.3. Descripción de otras posibles actuaciones de rehabilitación ...... 80 2.3.1. Rehabilitación de pistas mineras, accesos y entorno afectado ...... 80 2.3.2. Rellenos superficiales ...... 80 2.3.3. Medidas para evitar la posible erosión eólica y por escorrentías ...... 80 PARTE III. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS ...... 81

PARTE IV. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS ...... 83 PARTE V. CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y COSTE ESTIMADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN ...... 84 5.1. Calendario de ejecución de los trabajos de rehabilitación ...... 84 5.2. Presupuesto de los trabajos de rehabilitación ...... 84

ANEXOS ...... 90

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

0. INTRODUCCIÓN 3 0.1. Presentación de la empresa USIT COLOR, S.L., con C.I. F. B-99395063 y domicilio social en c/ Romero nº 10, 50.720 – Cartuja Baja (Zaragoza), es una sociedad española. Entre sus objetivos sociales se incluyen la investigación, aprovechamiento y comercialización de recursos minerales. Dicha sociedad es la vigente titular del Permiso de Investigación “Justa” núm. 6.508, que abarca una pequeña parte de los TT.MM. turolenses de Almohaja y Pozondón, y para el cual se ha solicitado recientemente (en 17 de diciembre de 2018) el pase a Concesión Derivada de Explotación. En consecuencia, USIT COLOR, S.L. cumple con las Condiciones para ser titular de derechos mineros del Título VIII de la Ley 22/1973 de Minas y del Real Decreto 2857/1978. USIT COLOR, S.L. cuenta entre su plantilla con un ingeniero de minas y un geólogo, que son los titulados superiores óptimos para el desarrollo de proyectos mineros. Para la investigación realizada en el Permiso de Investigación “Justa” ha contado además con la colaboración de los Doctores Geólogos y Profesores Titulares de la Universidad de Zaragoza Dña. Isabel Fanlo González y D. Ignacio Subías Pérez, adscritos al Área de Cristalografía y Mineralogía del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la citada Universidad. Por otra parte, para el presente documento cuenta también con la colaboración de Antonio López Ciriano, que es también geólogo, Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza adscrito a la misma Área de Conocimiento y con amplia experiencia profesional en el sector de la minería. USIT COLOR, S.L., tras las investigaciones geológico-mineras efectuadas en los tres últimos años para el referido Permiso de Investigación “Justa” núm. 6.508, ha puesto de manifiesto, dentro del perímetro de dicho registro minero, la presencia de reservas importantes de distintos recursos minerales de hierro, y está interesada en su aprovechamiento en cuatro de las cinco cuadrículas mineras solicitadas originalmente para el citado Permiso de Investigación. Es por ello que también haya solicitado recientemente la renuncia a la cuadrícula minera más oriental y meridional de las cinco otorgadas a dicho Permiso de Investigación, con el objetivo de centrar ya la tramitación de la Concesión Derivada de Explotación en las cuatro cuadrículas mineras restantes.

0.2. Definición, características y objetivos del proyecto El presente Plan de Restauración es uno de los documentos que la propia legislación minera española requiere presentar ante la Administración para que un registro minero de recursos de la Sección C) solicitado, tanto para investigación (Permiso de Investigación) como para aprovechamiento (Concesión de Explotación), pueda ser otorgado por el órgano sustantivo, pero sólo tras haber sido informado favorablemente por el órgano ambiental, que es el organismo que fijará la fianza de restauración para ese proyecto. En este caso el registro minero solicitado es una Concesión Derivada de Explotación para cuatro de las cinco cuadrículas mineras del anteriormente otorgado Permiso de Investigación “Justa” núm. 6.508, siendo el órgano sustantivo la Sección de Minas de Teruel de la Delegación Provincial de Industria y el ambiental la Delegación Provincial de Medio Ambiente. El objetivo final de la tramitación de la Concesión de Explotación solicitada es obtener la autorización administrativa necesaria para poder desarrollar un proyecto de aprovechamiento minero de los recursos puestos de manifiesto con la investigación geológico-minera llevada a cabo para el referido Permiso de Investigación. “Justa” 6.508. En concreto, los recursos que se pretenden extraer, preparar y comercializar en la futura Concesión de Explotación “Justa” son diferentes carbonatos y óxidos de hierro (siderita y ankerita, limonit y hierro oolítico

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

hematítico…) que constituyen conjuntamente buena parte del espesor de una unidad estratigráfica del 4 Ordovícico Superior denominada Formación Ojos Negros, siendo los materiales estériles las propias dolomías de dicha unidad que no llegaron a ser transformadas por los fluidos mineralizadores. USIT COLOR, S.L. es el promotor de este proyecto de aprovechamiento, y pretende realizar la extracción de los mencionados recursos de hierro mediante minería a cielo abierto y subterránea. La explotación a cielo abierto requerirá generar un hueco minero que, por la propia distribución geográfica, espesor e inclinación de la Fm. Ojos Negros, será alargado, estrecho y de poca profundidad, y conllevará la retirada provisional de la delgada cobertera edáfica de ese terreno así como desbroce de su vegetación. No obstante, y debido a que entre los recursos a explotar hay materiales estériles (las dolomías antes referidas) y a que en la mitad suroriental de la Concesión esos recursos están además parcialmente cubiertos de forma discordante por los estratos conglomeráticos basales de la Facies Buntsandstein, que deberán ser arrancados para poder extraer esos recurso, todos esos materiales estériles serán reutilizados para el propio relleno del hueco minero, procediendo seguidamente a extender sobre ese relleno el suelo previamente retirado y, finalmente, a la plantación de ejemplares de las mismas especies de flora que fueron retiradas, lo que permitirá rehabilitar el terreno con un aspecto muy similar al original y para el mismo uso que tenía. De hecho, es en este Plan de Restauración donde se recogen las medidas correctoras para rehabilitar el terreno afectado, así como las preventivas necesarias para minimizar los impactos a producir. Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que el desarrollo de proyectos mineros también afectan de forma positiva al medio socioeconómico del territorio donde se llevan a cabo, porque generan puestos de trabajo que contribuyen a fijar población en el municipio o la comarca, y porque la propia actividad minera requiere el consumo de servicios muy diversos de la zona (alojamiento y manutención de técnicos, operarios y clientes, alquiler o subcontratación de maquinaria y trabajos para la investigación, preparación, explotación y restauración, suministro de energía y combustible, adquisición de materiales diversos…). De hecho, en el caso concreto de la zona de Almohaja-Pozondón, esa afección positiva al medio socioeconómico es especialmente relevante porque es un territorio con densidad de población muy baja y además muy envejecida debido a que apenas hay actividades económicas que aporten puestos de trabajo, hasta el punto de que su evolución demográfica y población actual pone claramente de manifiesto que son municipios en riesgo severo de despoblación en unas pocas décadas, como así sucede con gran parte de los pueblos del territorio del Sistema Ibérico que constituyó el antiguo dominio celtibérico, que ya es el mayor desierto demográfico de Europa. Otra incidencia positiva del desarrollo de proyectos mineros es que sus resultados y conclusiones contribuyen a un mayor conocimiento científico y técnico de los yacimientos, porque es habitual que los técnicos participantes requieran la colaboración de investigadores científicos de la Universidad y otros centros de investigación e incluso presenten por sí mismos publicaciones y comunicaciones a Congreso, por lo que son aportaciones a la Ciencia y a la I+D y, por lo tanto, al progreso. De hecho, y aunque las mineralizaciones estratoligadas de hierro de han venido explotándose desde el siglo IV a.C., y se han realizado ya varias publicaciones científicas sobre ellas desde la segunda década del siglo XX, quedan aún numerosos aspectos importantes por resolver de ese tipo de yacimientos, como la época y el contexto geotectónico y paleogeográfico de formación de los carbonatos ferroso-magnesianos de la mineralización hidrotermal primaria, y el periodo de inicio de la meteorización de esos carbonatos que causó el posterior enriquecimiento supergénico de los yacimientos (mineralización secundaria de limonita). Todavía más, los propios técnicos de USIT COLOR, S.L., junto con los profesores de la Universidad de Zaragoza que han colaborado en el desarrollo del Permiso de Investigación “Justa” 6.508, han descubierto un estrato de hierro oolítico rico en hematites que se localiza en la parte baja de la Fm. Ojos Negros (parte media del Ordovícico Superior), así como otro situado en la parte media de la Fm. Los Puertos,

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

prácticamente en el límite Ordovícico-Silúrico, que, por el propio origen exhalativo-sedimentario de este otro 5 tipo de mineralizaciones de hierro, está llevando a sospechar que existe una relación genética directa entre la formación de los hierros oolíticos y de las mineralizaciones estratoligadas primarias de carbonatos ferroso- magnesianos del distrito minero de Sierra Menera, por lo que el propio avance de los estudios con la actividad minera podría permitir resolver definitivamente la génesis de los yacimientos metálicos más importantes de Aragón. Por otra parte, el presente Plan de Restauración se redacta de acuerdo al índice y los contenidos establecidos en el vigente Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. Como es preceptivo, por la propia legislación sectorial, será presentado junto con el Proyecto de Aprovechamiento correspondiente. Por último, y dado que, como se detallará más adelante, la zona donde se pretende desarrollar el proyecto de aprovechamiento es adyacente al Lugar de Interés Geológico, el “Rodeno de Almohaja y Peracense” y se localiza a menos de 5 km de otra explotación minera activa, se está elaborando también una Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, conforme a la Ley 21/2013 de Prevención y Protección Ambiental y de su trasposición autonómica, la Ley 11/2014 del Gobierno de Aragón, para ser presentado también ante el órgano ambiental de la Administración (vía órgano sustantivo).

0.3. Legislación sectorial aplicable Como ya se ha indicado, los Planes de Restauración de proyectos mineros están regulados por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, con las modificaciones introducidas por Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo. Además, los propios proyectos mineros se someten a su legislación sectorial, y en concreto a la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, y al Real Decreto 2857/1978 por el que se aprueba el Reglamento General para Régimen de la Minería. De hecho, esta legislación sectorial establece qué titulados son competentes para poder firmar documentos tales como los Proyectos de Aprovechamiento y los Planes de Restauración mineros. Por otra parte, a los proyectos mineros también les aplica el Real Decreto 863/1985, de 2 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, que es desarrollado mediante numerosas Instrucciones Técnicas Complementarias. Hay además numerosa legislación no sectorial de diversa índole que aplica también por tratarse de un proyecto a desarrollar en España, como es el propio Código Civil, la del Procedimiento Administrativo, y otras relacionadas con la protección de la naturaleza y la biodiversidad, del patrimonio cultural y arquitectónico, etc., que serán referidos en las partes del texto relacionadas con dichas leyes.

0.4. Antecedentes administrativos del proyecto Con fecha 23 de diciembre de 2014 se publica en el Boletín Oficial de Aragón la Resolución de 11 de diciembre de 2014, de la Directora General de Energía y Minas, por la que se convoca concurso público de registros mineros caducados en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón, provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, en el cual se oferta, entre otros registros mineros caducados, el Permiso de Investigación “Fernando II” núm. 5.993, de siete cuadrículas mineras, para el recurso de la sección C) hierro, que abarca terreno de los TT.MM. de Almohaja y Pozondón. USIT COLOR, S.L. se presenta a dicho concurso para el referido Permiso de Investigación, solicitando para ese registro las cinco cuadrículas mineras más meridionales de las siete originales, con la denominación de Permiso de Investigación “Justa”.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Mediante Resolución de Resolución de 15 de abril de 2015 de la Dirección General de Energía y Minas 6 admite la solicitud del Permiso de investigación “Justa”, asignándosele el número de registro 6.508 del Registro de Permisos y Concesiones obrante en la Sección de Minas del Servicio Provincial de Industria e Innovación de Teruel. Con fechas 24 de febrero y 7 de mayo de 2015 USIT COLOR, S.L. efectúa los preceptivos depósitos para la tramitación de Permiso de Investigación “Justa”, tal como establece el Art. 101 del Reglamento General para el Régimen de la Minería, aprobado por Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto. El 25 de mayo de 2015 se admite definitivamente la solicitud del Permiso de Investigación “Justa” 6,.508, sobre la superficie pedida de cinco cuadrículas mineras, abriéndose un periodo de información pública a través de Boletines Oficiales y Tablón de Anuncios de los Ayuntamientos afectados. La publicación del Anuncio correspondiente en el Boletín Oficial de Aragón es de fecha 1 de julio de 2015 y en el Boletín Oficial del Estado n• 181 en 30 de julio de 2015, sin que haya constancia de que se presentaran alegaciones al mismo. Mediante escritos del Servicio Provincial de Industria e Innovación de Teruel de fecha 22 de junio de 2015, y en cumplimiento de lo dispuesto en-el artículo 162.3 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón, la Delegación de Industria de Teruel solicita informe a los Ayuntamientos de Almohaja y Pozondón sobre el Permiso de Investigación pretendido, siendo emitido el 31 de julio de 2015 informe por parte del Ayuntamiento de Almohaja, reflejando en el mismo que no existe inconveniente urbanístico para la realización de la investigación solicitada. No se tiene constancia de que haya sido emitido informe alguno por parte del Ayuntamiento de Pozondón. Con fecha 20 de enero de 20 16 fue emitido informe favorable por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental sobre el Plan de Restauración presentado por USIT COLOR, S.L. para el Permiso de Investigación “Justa”, fijando en el mismo una fianza para hacer frente a las labores de restauración de los trabajos de investigación de 3.722,14 €. De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 6 del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, el citado Plan de Restauración fue sometido al trámite de información y participación pública mediante Anuncio en el Boletín Oficial de Aragón de 10 de marzo de 2016. En 27 de mayo de 2016 el personal técnico del Servicio Provincial de Industria e Innovación de Teruel efectúa a la confrontación de datos y la demarcación del Permiso de Investigación “Justa”, levantándose la correspondiente Acta, de acuerdo con lo establecido en el Art. 70.3 del vigente Reglamento General para el Régimen de la Minería. Con fecha 6 de junio de 2016 el Servicio Provincial de Industria e Innovación de Teruel emite informe favorable al otorgamiento del Permiso de Investigación “Justa”, y en 21 de octubre de 2016 elabora el plano de demarcación, sobre las cinco cuadrículas mineras solicitadas. Mediante escrito del Servicio de Promoción y Desarrollo Minero de fecha 16 de agosto de 2016 se solicita informe a la Dirección General de Sostenibilidad sobre la posible incidencia de las investigaciones proyectadas en el patrimonio geológico y, en su caso, sobre la conveniencia de modificar o limitar los trabajos de investigación minera previstos. En 29 de agosto de 2016 se emite dicho informe, reflejando que la superficie del este permiso de investigación incluye una parte del Lugar de Interés Geológico denominado Área de Interés Geológico n° 90 "Rodeno de Almohaja y Peracense" en la cual USIT COLOR, S.L. ha previsto efectuar 4 sondeos (números 2, 3, 4 y 5 según la memoria de investigación). De acuerdo con el artículo 12.2.c del Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Catálogo de Lugares de interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección, se establece como uso o actividad prohibida el otorgamiento de nuevos aprovechamientos mineros en el ámbito de Lugar de Interés Geológico. Por ello, el

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

informe concluye que procede que la investigación previa también se realice fuera del LIG y en un ámbito 7 territorial que permita dicho uso. Con fecha 11 de noviembre de 2016, la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón emite Resolución de otorgamiento a USIT COLOR, S.L. del Permiso de Investigación “Justa” 6.508, estableciendo una fianza para las labores de restauración de 3.722,14 € a constituir antes del inicio de los trabajos, y ratificando el condicionado ambiental del informe favorable del INAGA previamente emitido. La resolución de dicho otorgamiento es firmada por el Jefe del Servicio del Promoción y Desarrollo Minero con fecha 23 de noviembre de 2016. Para cumplir con el condicionado antes referido, con fecha 17 de diciembre de 2016 USIT COLOR, S.L. notifica a la Sección de Minas de Teruel que acaba de presentar a distintos estamentos de la Administración local, provincial y regional (INAGA, Dirección General de Cultura y Patrimonio, Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Ayuntamiento de Almohaja) la memoria descriptiva de los trabajos de investigación a realizar para el Permiso de Investigación “Justa” y las correspondientes solicitudes de autorización para poder realizar esos trabajos. Por otra parte, con fecha 19 de diciembre de 2016 USIT COLOR, S.L. deposita la referida fianza de restauración, presentando al día siguiente, ante la Sección de Minas de Terue, el Resguardo de Depósito original. Con fecha 17 de enero de 2017 USIT COLOR, S.L. recibe del Ayuntamiento de Almohaja la resolución de la concesión de la Licencia de Obras a dicha sociedad para la realización de los sondeos proyectados. Con fecha 26 de junio de 2017 USIT COLOR, S.L. comunica por escrito a la Sección de Minas de Teruel su propuesta de nombrar a D. Alfredo San Martín Souto, Ingeniero de Minas, como Director Facultativo para el Permiso de Investigación “Justa”, así como del inminente inicio de los primeros trabajos de investigación de campo, consistentes en la realización de la topografía y cartografía geológica, y de su intención de realizar pronto los sondeos de investigación, comprometiéndose a avisar a dicha Sección de Minas de su inicio con 48 horas de tiempo . Una vez recibidas las oportunas autorizaciones para efectuar los sondeos, con fecha 27 de julio de 2017 USIT COLOR, S.L. informa por escrito a la Sección de Minas de Teruel de la pronta realización de los sondeos. Tras haber realizado las investigaciones planificadas y analizado los resultados obtenidos, en noviembre de 2018 el equipo técnico de USIT COLOR, S.L. concluye que en las cuatro cuadrículas mineras delimitadas entre los meridianos de longitud W -1º 27’ 40” y -1º 27’ 00” y paralelos de latitud N 40º 36’ 00” y 40º 35’ 20”, que abarcan cuatro de las cinco cuadrículas mineras del Permiso de Investigación “Justa”, hay reservas suficientes de distintos minerales de hierro y en una disposición tal que es viable su aprovechamiento, así como que existe mercado para dichos recursos. Debido a lo anterior, con fecha 17 de diciembre de 2018 solicita, por una parte, la renuncia a la cuadrícula minera más oriental y meridional de dicho registro minero, por haber quedado demostrado mediante la investigación realizada que carece de interés para los objetivos del proyecto, y por otra parte, el pase a Concesión Derivada de Explotación de las cuatro cuadrículas restantes del referido Permiso de Investigación (Fig.1). En consecuencia, y con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley 22/1973, de Minas, y en el Real Decreto 2857/1978, se redacta el presente documento, titulado <> y paralelamente, también el <>, con el objetivo de ser presentados ante la Administración sectorial para que tras los trámites que se estimen oportunos, se le pueda otorgar a USIT COLOR, S.L. la referida Concesión Derivada de Explotación y poder así estar en situación legal para desarrollar el referido proyecto minero.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

8

Fig. 1: Permiso de Investigación “Justa” núm. 6.508 (cinco cuadrículas mineras, con trazo rojo) y Concesión Derivada de Explotación solicitada (cuatro cuadrículas mineras (con trazo azul oscuro discontinuo). Se indican las coordenadas geográficas, con referencia al datum ETRS89 (Huso 30) de los cuatro vértices que delimitan el perímetro de la citada Concesión.

0.5. Situación geográfica del proyecto y aspectos relevantes de la zona a considerar La Concesión Derivada de Explotación “Justa” 6.508 abarca terreno de los TT.MM. turolenses de Almohaja y Pozondón, que se localizan en las estribaciones meridionales de Sierra Menera (la “Sierra Minera”) del Sistema Ibérico, a 40 km al NW de la ciudad de Teruel (Figs. 1 y 2). Más concretamente, el centro de la referida Concesión en trámite se localiza a 1,8 Km del núcleo urbano de Almohaja (Fig. 1) y a 4,0 km al NNE del de Pozondón. Almohaja pertenece a la Comunidad de Teruel y Pozondón a la Comunidad Sierra de Albarracín. El terreno abarcado por la Concesión “Justa” es montañoso, por zonas incluso agreste, con cotas máximas de 1357 y 1358 m.s.n.m. en sus límites oriental (ladera occidental del Cabezo de la Fuente) y meridional (resaltes de Peña Escrita), y una cota mínima de 1209 m.s.n.m. cerca de su vértice nororiental (cauce de la Rambla de Almohaja). Las zonas topográficamente más deprimidas se corresponden con el referido cauce y con los de los barrancos de la Virgen, de la Traición y Cardoso, que son tributarios de la citada Rambla de Almohaja. Salvo el margen izquierdo del Barranco Cardoso, que es una ladera de pendiente suave hasta los resaltes del rodeno (la arenisca rojiza del Triásico Inferior), las laderas de los demás barrancos tienen pendientes altas debido a que las cimas y divisorias entre ellas están formadas por cordones de resaltes de rocas tenaces (las cuarcitas paleozoicas y las referidas areniscas triásicas) que formas crestas y cuestas, con cotas máximas próximas de 1383 (Cerro de la Nava), 1392 (Cabezo de la Fuente) y 1404 m.s.n.m. (Loma de la Roda), esta última ya en T.M. de Pozondón.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

9

Fig. 2: Situación geográfica de la Concesión “Justa”. Los barrancos subsidiarios de la Rambla de Almohaja sólo llevan agua de escorrentía tras producirse alguna precipitación intensa. No obstante, tras algunos periodos de alta pluviosidad, en un lugar concreto de un afloramiento de la Cuarcita Armoricana que coincide con el propio cauce de dicha Rambla, con coordenadas UTM X=630415 e Y=4494935 (datum ETRS89, huso 30), y a una cota de 1348 m.s.n.m., puede observarse una surgencia de agua que da lugar a una pequeña cascada y que posiblemente esté alimentada por las aguas que circulan entre las gravas que rellenan dicha Rambla y la del Barranco de la Traición, y quizás también por las subterráneas que circulan por una importante falla de dirección NNW-SSE que pasa muy cerca de ese lugar y que más al sur, en las Parameras de Pozondón, corta a los materiales carbonatados mesozoicos situados a cotas próximas a 1400 m. Esa agua es retenida mediante una pequeña presa situada aguas abajo de la Rambla de Almohaja, en el paraje Los Benares, habiéndose instalado allí una captación para aprovecharla. En lo concerniente a la vegetación, las laderas de las elevaciones montañosas que rodean los barrancos de la zona están ocupadas por un carrascal con matorral (jaras principalmente) que sólo es muy denso en sus vertientes septentrionales (de umbría) y en algunas partes de afloramientos de materiales poco competentes, como las pizarras paleozoicas y los conglomerados del Buntsandstein, sobre todo si están parcialmente recubiertos por depósitos clásticos de ladera. Por el contrario, en los afloramientos cuarcíticos y de las areniscas

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

triásicas ese carrascal se limita a ejemplares dispersos, arraigados cen las grietas de esas rocas competentes, esto 10 es, con carácter rupícola. Además, en el tramo de la Rambla de Almohaja que atraviesa el paraje Los Benares hay algunos corros de vegetación arbórea de ribera. Los únicos cultivos existentes dentro del Perímetro de la Concesión se localizan junto a su borde meridional, aprovechando el suelo desarrollado sobre el tramo limolítico superior de la facies Buntsandstein, que es blando y, por lo tanto, fácilmente arable. Respecto a los accesos al área de la Concesión “Justa”, el único existente es el camino que comunica las poblaciones de Almohaja y Pozondón. Dicho camino parte en dirección SW de la carretera TE-57 en el propio núcleo urbano de Almohaja y atravesándolo por completo. Su otro extremo parte hacia el N del punto kilométrico 14,800 la carretera autonómica TE-1151, que comunica las poblaciones del Santa Eulalia y Pozondón. En general, está en buen estado, aunque mejor en el tramo que pertenece al T.M. de Almohaja que el del Pozondón. Por otra parte, y como ya se ha indicado, la Concesión tiene una superficie de cuatro cuadrículas mineras (Fig. 1), lo que equivale a 116,01 Ha. Sin embargo, las zonas en las que se pretende desarrollar el proyecto de aprovechamiento minero, que en adelante denominaremos áreas de actuación, tienen en conjunto una extensión mucho más pequeña y se localizan íntegramente en el T.M. de Almohaja (Fig. 3), lo que conlleva que no se va a producir afección negativa alguna a terrenos del T.M. de Pozondón. En concreto, esas áreas de actuación, que están representadas en la Figura 3 como 1ª, 2ª y 3ª fases de explotación + restauración, tienen respectivamente una extensión máxima de 0,75, 1,7 y 0,7 Ha, por lo que en conjunto la superficie total a afectar no superará en ningún caso las 3,2 Ha.

Fig. 3: Relación geográfica de la Concesión “Justa” y, con mayor concreción, de las zonas de actuación del proyecto (fases 1ª, 2ª y 3ª de explotación + restauración) respecto a los elementos de protección y patrimoniales más significativos existentes en la zona. Se indican además las dos estructuras geológicas que limitan hacia el suroeste la extensión de los afloramientos de la unidad que incluye los recursos a explotar (Formación Ojos Negros, con sombreado rojo), y que son el cabalgamiento hercínico de Sierra Menera y la discordancia de los materiales triásicos (conglomerados de la Facies Buntsandstein).

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

El reducido tamaño de las áreas de actuación de este proyecto se debe a que los recursos minerales que 11 interesan al promotor se localizan dentro de una unidad estratigráfica ordovícica, denominada Formación Ojos Negros (Herranz Araujo et al., 2003), que aflora formando una estrecha franja casi coincidente con la diagonal NNW-SSE de la Concesión (Fig. 3). Es muy estrecha, inferior a 100 m en todos los puntos, debido a que el espesor de la Fm. Ojos Negros se reduce hacia el sur de la Sierra Menera hasta alcanzar en esta zona menos de 25 m, y además está parcialmente cubierta allí por otros materiales, y en concreto, por la Fm. Cuarcita Armoricana, que se superpone a la Fm. Ojos Negros mediante el cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, y más al sur por los propios materiales triásicos, que la recubren discordantemente. A todo lo anterior hay que añadir que no todos los recursos de la Fm. Ojos Negros de esa franja podrán ser aprovechables, al menos inicialmente, ya que en un tramo de ella hay evidencias de minas, hornos y escoriales de fundición de época andalusí que están siendo investigados por el Museo Provincial de Teruel (según noticia publicada en el Heraldo de Aragón de 23 de enero de 2019), que además convocó una excavación arqueológica allí entre el 16 y el 27 de julio de 2018. En consecuencia y, en tanto no se decida qué elementos históricos de esa zona de laboreo minero y metalúrgico andalusí deben ser conservados, no es razonable proponer ninguna actuación en ella que pueda afectar de forma significativa a ese potencial patrimonio histórico. De hecho, al conocer el origen andalusí de los escoriales existentes en esa zona por las publicaciones de Rico et al (2005) y Ortega (2008), los propios técnicos de USIT COLOR, S.L.) y los profesores de la Universidad de Zaragoza que han colaborado en los trabajos de exploración de campo realizados para el Permiso de Investigación “Justa” núm. 6508, han puesto especial interés en localizar todas las evidencias superficiales de esas actividades mineras y metalúrgicas musulmanas, con el fin de delimitar esa zona de interés histórico y evitar proponer actuaciones dentro de ella para una futura Concesión Derivada. En la cartografía geológica de detalle que se presenta como anexo a este documento se recoge la posición de todos los elementos que se logró hallar (dos excavaciones que posiblemente se corresponden con las antiguas bocaminas, dos restos de hornos de fundición y dos escoriales), por si fuera de interés para esos estudios que está llevando a cabo el Museo Provincial. En la Figura 3 se adelanta, representándola en amarillo, el área abarcada por todos esos elementos, bajo la denominación “zona de labores andalusíes”. A la vista de lo representado en la Figura 3, se comprende por qué se han solicitado cuatro cuadrículas mineras para la Concesión “Justa”, ya que la Fm. Ojos Negros aflora en todas ellas, aunque en dos, las cuadrículas superior oriental e inferior occidental, sólo con muy pequeña extensión, junto al vértice común a las cuatro cuadrículas mineras, que es el de coordenadas geográficas de longitud -1º 27’ 20” y de latitud 40º 35’ 40”, expresadas con referencia al datum ETRS89 (huso 30). En la Figura 3 se han destacado además dos zonas, con óvalos de trazo amarillo, en las que hay grabados rupestres de arte levantino y posterior en abrigos y losas de los resaltes areniscosos del Buntsandstein, esto es, en el propio “rodeno”. Sus posiciones, que se corresponden con las más próximas a la Concesión de las abundantes manifestaciones rupestres de la zona identificadas en las publicaciones de Royo Guillén (2004) y Gómez y Royo (2008), están suficientemente alejadas de las áreas de actuación de este proyecto minero, lo que conlleva que no se van a ser afectadas en forma alguna por dicho proyecto. Por otra parte, en el mapa topográfico observable en los visores SIGPAC e IDEARAGON se indica la presencia de “pinturas rupestres” en una zona anexa al borde basal de los afloramientos de la Fm. Ojos Negros (véase Fig. 3, triángulo rojo anexo a la indicación) que, debido a esa posición adyacente, han sido intensivamente buscadas por los técnicos de USIT COLOR, S.L., sin resultado alguno. Dado lo anterior, y la propia posición geológica indicada para esas pinturas rupestres, en las cuarcitas del techo de la Fm. San Marcos, que en esa zona concreta apenas forman resaltes y están además muy fracturadas, se puede concluir que se trata de una imprecisión de localización, siendo probable que en realidad se refieran a los grabados rupestres que se localizan en el rodeno de Peña Escrita, que es el lugar más cercano donde realmente están presentes (flecha roja de trazo

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

discontinuo de la Fig. 3). De hecho, las rocas cuarcíticas, por su dureza y competencia, difícilmente podrían ser 12 grabadas sin herramientas modernas. En la Figura 3 se ha representado también la parte del Lugar de Interés Geológico (LIG) “Rodeno de Almohaja y Peracense” más próxima a la Concesión de Explotación, que abarca buena parte de la mitad suroccidental de ésta última. En la cartografía geológica que se adjunta a este documento se representa también, de forma más precisa. Para el deslinde de esta figura geológica protegida, establecida como “Área de Interés Geológico” por el Decreto 274/1015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón, se ha utilizado, sorprendentemente, el borde suroriental del camino de Almohaja a Pozondón como límite oriental del LIG, independientemente de que ese camino se sitúe sobre materiales triásicos o no, y más hacia el NW, la divisoria de aguas formada por el resalte de la Fm. Cuarcita Armoricana, que es paleozoica (Ordovícico Inferior) y, por lo tanto, no se corresponde con el verdadero “rodeno”. De hecho, el “rodeno” es una denominación antigua para referir a las areniscas rojizas triásicas, que han sido utilizadas desde tiempos remotos como material de construcción (mampostería y sillería) debido a que los estratos de esas areniscas, que forman resaltes de indudable valor paisajístico, podrían ser extraídos en forma de losas de diferente grosor para su posterior tallado. En la zona que nos ocupa esas areniscas y, por lo tanto, el “rodeno”, conforman el tramo intermedio de la Facies Buntsandstein del Triásico Inferior. En la cartografía geológica de detalle que se adjunta a este documento ese tramo areniscoso ha sido distinguido del resto de materiales de la facies Buntsandstein. Desafortunadamente para el proyecto, ese deslinde del LIG “Rodeno de Almohaja y Peracense”, poco preciso desde un punto de vista geológico, llega a abarcar, en una zona concreta de casi 1270 m2 de extensión situada muy cerca de esa posición errónea de las pinturas rupestres (Figura 3), a afloramientos de la Fm. Ojos Negros, lo que impide el aprovechamiento de sus recursos en esa zona sobre la base de los propios requerimientos de protección establecidos en el Real Decreto 271/2015. Por ello, creemos que debería hacerse un deslinde más preciso del LIG “Rodeno de Almohaja de Peracense”, ya que su imprecisión actual perjudica de forma innecesaria no sólo a este proyecto minero, sino al propio concepto del “rodeno”, por abarcar también materiales que no forman parte de él, pudiendo llevar a confusiones a quienes no están familiarizados con la geología. En algunas zonas de la Cordillera Ibérica se incluye también en el “paisaje del rodeno” al tramo conglomerático basal del Buntsandstein, sobre todo si está lo suficientemente cementado (por causas naturales) para dar lugar también a resaltes topográficos y, por lo tanto, para aportar valor paisajístico. Sin embargo, en la zona que nos ocupa ese tramo conglomerático basal está poco cementado, y en especial los estratos más antiguos de ese tramo, hasta el punto de que sus cantos rodados se desprenden con facilidad, por lo que no da lugar a resaltes. De hecho, la ladera con menos pendiente de toda esa zona, que es la del margen izquierdo del Barranco Cardoso, es precisamente la que está conformada por afloramientos de los conglomerados del Buntsandstein. Todo lo anterior conlleva que debería hacerse una mejor definición del deslinde del LIG “Rodeno de Almohaja y Peracense”, para que sea realmente acorde a su interés científico (geomorfológico) y turístico (paisajístico). En cualquier caso, en este proyecto minero se ha evitado proponer hacer el aprovechamiento de los recursos de la Fm. Ojos Negros en esa pequeña zona de afloramiento de la Fm. Ojos Negros de casi 1270 m2 que queda comprendida actualmente en el LIG, para no complicar la viabilidad ambiental del proyecto, si bien se aprovecha estas líneas para solicitar que se realice un deslinde más preciso de dicho LIG, pudiendo servir la propia cartografía geológica detallada adjunta a este documento para ese propósito. Por otra parte, cabe señalar también que dentro del perímetro de la Concesión “Justa”, y además de algunos caminos, se incluyen también algunas infraestructuras, y en concreto un tramo de la línea de alta tensión entre Almohaja y Pozondón, y una pequeña presa con captación de agua efectuada construida en la propia Rambla de Almohaja, situada aguas debajo de la zona de laboreo andalusí (Figura 3) e inmediatamente al sur

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

del paraje Los Benares. También conviene destacar que a unos 250 m al SSW del vértice más meridional y 13 oriental de la Concesión y, por lo tanto, fuera de su perímetro, se encuentran las ruinas de una fortaleza cristiana del siglo XII, denominada en algunas páginas web como “Castillo de los Ares” o “Castillo de los Hares”, aunque en nuestra opinión quizás sea en realidad “Castillo de Losares”, por encontrarse en el paraje “Losares”, que es otra forma de aludir a los estratos del rodeno. Todos esas infraestructuras y bienes culturales referidos no serán afectados en forma negativa alguna por el proyecto. También relativamente cerca del perímetro de la Concesión, aunque fuera de ella, se encuentra el propio núcleo urbano de Almohaja, un tramo del Ferrocarril Minero ya en desuso que construyó la extinta Compañía Minera Sierra Menera, S.A. entre Ojos Negros y el Puerto de , y los restos de los cargaderos de mineral procedentes de la antigua mina “Fito”, cuya zona de operaciones se localiza a 1,1 km al N del borde septentrional de la Concesión “Justa” y que está actualmente activa, tras haber sido otorgada sobre ella la Concesión Derivada de Explotación “Fernando II” núm. 5993. Por otra parte, el área abarcada por la Concesión “Justa” no forma parte de espacios de la Red Natura 2000, aunque a aproximadamente 300 m al sur se localiza la ZEPA ES0000308 “Parameras de Pozondón”, como así se refleja en la Figura 4.

Fig. 4: Relación geográfica entre el la Concesión “Justa” y la ZEPA “Parameras de Pozondón”. Cabe destacar también que el propio tramo del camino que comunica Almohaja y Pozondón, entre la primera población y hasta la cabecera del Barranco de la Traición, es una Vía Pecuaria, denominada “Vereda de Coronas de Campo Blanco a la Nava”, cuyo uso preferente, para el paso de ganado, también está protegido. El propio camino de Almohaja a Pozondón está considerado además como un Sendero Local, el denominado SL- TE-12 “Sendero del Barranco Cardoso”. Para acceder a las “áreas de actuación” de la Concesión “Justa”, el único camino posible es el referido en el párrafo anterior, por lo que no hay más que dos alternativas, que son acceder por ese camino desde el sur, cruzando parte de la ZEPA “Parameras de Pozondón” o hacerlo desde el norte, atravesando la propia población de Almohaja y el tramo común a ese camino y a la Vía Pecuaria (Fig. 4). No hay registro actual de actividad ganadera ovina o caprina alguna en Almohaja, por lo que el uso pastoril de esa Vía Pecuaria debe ser eventual, hasta el punto de que los técnicos de USIT COLOR, S.L., durante los trabajos de investigación de campo realizados para el Permiso de Investigación “Justa”, nunca hemos llegado a visto rebaño alguno circulando la zona. Sin embargo, que los camiones de expedición deban atravesar el núcleo urbano de Almohaja supone un

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

riesgo para las habitantes y visitantes de dicha población, y en especial en verano, con niños pasando las 14 vacaciones correteando por sus calles y, sobre todo, porque hay calles por las que es inevitable pasar que son estrechas y con curvas pronunciadas, por lo que obligarían a hacer maniobra a la maquinaria y los camiones de expedición del mineral. Dado todo lo anterior, y a pesar de que atraviese parte de la ZEPA “Parameras de Pozondón”, consideramos que la mejor opción es utilizar el tramo sur de ese camino como acceso a las áreas de actuación, esto es, desde el punto kilométrico 14,800 de la carretera autonómica TE-1151 entre Santa Eulalia y Pozondón, porque el riesgo de atropello de cualquier animal, por amenazada que pueda estar su especie, no puede ser comparable al de sufrirlo una persona, y mucho menos un niño. En cualquier caso, se aceptará la decisión que la Administración pueda tomar en este sentido. Por otra parte, el perímetro de la Concesión abarca dos Hábitats de Interés Comunitario, el denominado “9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia”, que ocupa una gran extensión en la zona, y el “92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba“, que se limita a tramos concretos de la Rambla de Almohaja De ellos, el proyecto sólo requerirá afectar a una pequeña parte del primero, inferior a 3,2 Ha como ya se ha indicado, que es la extensión máxima correspondiente a las zonas de actuación. Cabe destacar además que desde el entrada en vigor de la Orden de 10 septiembre de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, por la que se modifica el ámbito de aplicación del plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, aprobado por el Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón, el referido ámbito territorial de aplicación ha sido modificado, siendo una de las zonas excluidas por esa Orden la que abarca la margen izquierda del río desde su nacimiento hasta la carretera de Calamocha a Berrueco. Lo anterior conlleva que el terreno abarcado por la Concesión “Justa”, que forma parte de Cuenca del Jiloca, y más concretamente de su margen izquierdo y cerca de su nacimiento artificial en Cella (su nacimiento original, antes de las canalizaciones realizadas en el periodo andalusí, eran los Ojos de Monreal”), no se incluye actualmente dentro de ese ámbito de aplicación (Fig. 5). Por otra parte, y además de los trabajos mineros y metalúrgicos andalusíes ya referidos, en la zona abarcada por la Concesión “Justa” quedan restos de otros trabajos e infraestructuras mineros mucho más recientes, que se deben a las investigaciones mineras llevadas a cabo allí por la Compañía Minera Sierra Menera, S.A. desde la década de 1950 del siglo XX y hasta 1986. En concreto, son las siguientes: - Una galería minera de investigación quebrada y levemente ascendente, con su bocamina situada en el punto de coordenadas UTM X=630671 e Y=4494872, y con un primer tramo de 94 m de longitud en dirección N100ºE que acaba en un pozo de ventilación X=630764 e Y=4494860 , y con un segundo tramo de 83 m en dirección N210ºE que acaba en un segundo pozo de ventilación situado en el punto de coordenadas X=630723 e Y=4494788, todas referidas al datum ETRS89 (huso 30). Dicha galería fue realizada por la Compañía Minera Sierra Menera, S.A. para explorar la mineralización oolítica de hierro y la limonítica situadas bajo una lámina cabalgante de dolomías existente en la parte central del actual perímetro de la Concesión “Justa” (véase mapa geológico detallado adjunto. - Un pequeño vertedero minero, con planta en forma de 8, donde se acumularon los estériles dolomíticos extraídos para realizar la galería de investigación antes referida. Dicho vertedero se localiza junto al cauce seco de un barranco subsidiario del Barranco Cardoso por su margen izquierdo, en el punto de coordenadas UTM X=630654 e Y=4494883 (ETRS89, huso 30). En el caso de que el órgano sustantivo autorizara su aprovechamiento, USIT COLOR, S.L. utilizaría ese material dolomítico acumulado allí para generar zahorra para la reparación y mantenimiento del camino de acceso y las pistas mineras, Si sobrara material, se utilizaría para el relleno del hueco minero que tiene previsto generar durante las fases 1ª y 2ª, lo que permitiría eliminar definitivamente esa acumulación artificial de estériles.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

15

Fig. 5: Situación de la Concesión “Justa” (rectángulo rojo) respecto al ámbito de aplicación actualizado del Plan de Recuperación del Cangrejo de río común en la provincia de Teruel y sur de la de Zaragoza (área sombreada), extraído del Manual de Buenas Prácticas para la conservación del Cangrejo de Río Común editado por el Gobierno de Aragón en 2010. - Un pequeño polvorín abovedado de obra de la Compañía Minera Sierra Menera, S.A., situado en el paraje Los Benares y junto al borde sur del camino de Almohaja a Pozondón, que debió servir para almacenar el explosivo que se utilizó para preparar la galería de investigación antes referida. Se localiza muy cerca de su bocamina, en el punto de coordenadas UTM X=630801 e Y=4495200 (ETRS89, huso 30). Es un elemento curioso de ingeniería civil minera que podría ser incluido dentro del futuro Parque Minero de Sierra Menera. - Una pista minera de 340 m de longitud y 3 de anchura, ya parcialmente naturalizada, que fue preparada para realizar el Sondeo 2 de los 14 que ENADIMSA (Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras, S.A.) efectuó en 1975 para la referida Compañía Minera Sierra Minera, S.A. en la parte meridional de dicha sierra. Esa pista parte del propio camino de Almohaja a Pozondón, en el punto de coordenadas UTM X=630886754 e Y=4494729 y acaba en otro punto del mismo camino, de coordenadas UTM X=630928 e Y=4494667 (ambos datos respecto al datum ETRS89, huso 30). En el caso que se redefiniera el límite oriental del LIG “Rodeno de Almohaja y Peracense” para no abarcar esa pequeña zona de 1270 m2 que es un afloramiento de la Fm. Ojos Negros, USIT COLOR, S.L. propondría rehabilitar a su cuenta esa pista como nuevo tramo del camino de Almohaja a Pozondón, con el fin de liberar el tramo del camino actual que pasa sobre el propio yacimiento, lo que impide su aprovechamiento e impide su en esa zona. - Una pista minera de 220 m de longitud y 3 de anchura, también ya parcialmente naturalizada, que parte del camino de Almohaja a Pozondón en el punto de coordenadas UTM X=630890 e Y=4494695 (ETRS89, huso 30) y que se realizó para alcanzar una zona de la parte baja de la ladera sur del Barranco Cardoso en la que se

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

hizo una pequeña excavación en los conglomerados de la base del Buntsandstein para hacer aflorar el mineral 16 de hierro oolítico y la limonita de la Fm. Ojos Negros situados inmediatamente por debajo de la discordancia triásica, y en concreto en el punto de coordenadas UTM X=631037 e Y=4494568 (ETRS89, huso 30). USIT COLOR, S.L pretende reaprovechar dicha pista para el acceso a los tajos de explotación de la 1ª y 2ª fases de explotación + restauración, evitando así tener que preparar una nueva pista de acceso para esas fases de laboreo. En conclusión, se ha aprovechado este apartado para destacar ya desde el principio los principales aspectos de la zona abarcada por la Concesión “Justa” que deben ser protegidos o, cuanto menos, no afectados de forma negativa, así como otras figuras (caso del Hábitat de Interés Comunitario “Bosques de Q. ilex y Q. rotundifolia) que aunque no quedará más remedio que afectarlas, el promotor del proyecto deberá aplicar las medidas preventivas necesarias para mitigar su afección lo más posible, así como las correctoras y compensatorias que se admitan para restituir la vegetación retirada. También para referir las actividades mineras previas detectadas en esa zona y para localizar con precisión la situación de esas evidencias mineras.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

PARTE I. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO PREVISTO PARA 17 DESARROLLAR LAS LABORES DE EXPLOTACIÓN MINERA

1.1. Descripción del medio físico 1.1.1. Geología

1.1.1.1. Contexto geológico general La zona abarcada por la Concesión “Justa” forma parte de la terminación meridional del Macizo paleozoico de Sierra Menera (Figura 6), que es el de mayor extensión de los isleos paleozoicos que afloran entre materiales mesozoicos y cenozoicos al S de la Cadena Ibérica Occidental.

Fig. 6: Situación de la Concesión “Justa” (rectángulo rojo) en el contexto geológico de los afloramientos paleozoicos meridionales de la Cordillera Ibérica (figura de Herranz Araujo et al, 2003). Se localiza en el extremo meridional del Macizo de Sierra Menera. De forma más concreta, y como se puede observar en la Figura 7, los materiales que afloran dentro del perímetro de la Concesión “Justa” pertenecen al propio macizo paleozoico, y en concreto a distintas unidades del

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Ordovícico Inferior a Silúrico basal (Formaciones Cuarcita Armoricana, Villar de Salz, San Marcos, Ojos Negros 18 y Orea), así como a los recubrimientos triásicos discordantes que los recubren, que pertenecen a las tramos conglomerático, areniscoso y limolítico de la Facies Buntsandstein, y justo en el borde sur de la Concesión también de la Facies Muschelkalk.

Fig. 7: Recorte de la Hoja 541 (Santa Eulalia) del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 y de su leyenda, en el que se abarca el área abarcada por la Concesión “Justa” y los materiales que afloran dentro de su perímetro (destacados con los recuadros rojos). Sobre la leyenda se ha indicado también la denominación actual de las unidades estratigráficas paleozoicas que afloran dentro de la Concesión, que fueron redefinidas por Herranz Araujo et al (2003) para el propio macizo paleozoico de Sierra Menera.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Los materiales paleozoicos que afloran en la zona fueron depositados en ambientes marinos someros de 19 una plataforma continental siliciclástica (con aportes detríticos casi constantes) cuya sedimentación terrígena sólo se vio interrumpida o reducida en los breves periodos en los que se depositaron hierros, oolíticos como consecuencia de eventos hidrotermales exhalativos, así como durante la precipitación de la única unidad carbonatada de su serie, que es la Formación Ojos Negros del Ashgilliense (Ordovícico Superior). Por el contrario, los materiales triásicos que afloran en la Concesión “Justa”, y que pertenecen al Triásico Inferior (Facies Buntsandstein), fueron depositados en ambientes continentales fluviales, como consecuencia de la progresiva denudación de la cordillera que se formó durante el plegamiento hercínico en el Carbonífero Superior. Esa denudación comenzó ya en el periodo Pérmico y se prolongó en el ambiente continental se prolongó hasta que al final del Triásico Inferior se produjo la primera transgresión marina desde el antiguo océano Tethys, que dio lugar a los depósitos carbonatados marinos someros y transicionales de la Facies Muschelkalk, que está bien representada fuera de la Concesión “Justa” aunque cerca, tanto al S como al NE. Además, en las laderas y fondos de los barrancos que surcan la zona hay depósitos cuaternarios clásticos, coluviales y aluviales, e incluso otros más recientes de origen antrópico, como son los referidos escoriales de fundición de época andalusí. Por último, recordar que como sucede en cualquier otra Hoja del Mapa Geológico de España a escalas 1:50.000 y 1:200.000, la cartografía que muestra la Hoja 541 debe ser considerada orientativa, ya que su precisión en la posición de los contactos estratigráficos y mecánicos (fallas), así como la posibilidad de distinguir entre distintas unidades estratigráficas, están condicionadas por la propia escala de trabajo y por el espesor de esas unidades. Por ello, para los siguientes aparatados recomendamos tener presente la cartografía geológica detallada que se adjunta a este documento, que ha sido realizada por el profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio López Ciriano en el seno de los trabajos de exploración realizados para el Permiso de Investigación “Justa”.

1.1.1.2. Estratigrafía y paleontología Como ya se ha indicado en el subapartado anterior, dentro del perímetro de la Concesión “Justa” afloran materiales del Paleozoico (Ordovícico Inferior a Silúrico Basal), Mesozoico (Triásico Inferior y Medio) y del Cuaternario. A continuación se describen cada uno de ellos. ORDOVÍCICO - SILÚRICO BASAL Los materiales paleozoicos representados dentro del perímetro de la Concesión “Justa” son rocas sedimentarias marinas, tanto detríticas como de precipitación química, depositadas en ambientes someros de plataforma continental, algunas de las cuales, y en concreto los carbonatos del Ordovícico Superior (Fm. Ojos Negros), han sido intensa y masivamente transformados por procesos de dolomitización y, más tarde, por fluidos mineralizadores hidrotermales ricos en hierro que las convirtieron en rocas sideríticas de grano grueso, las cuales se fueron meteorizando hasta generar las mineralizaciones secundarias de limonita que aparecen en la zona y en el resto del distrito ferrífero de Sierra Menera. En concreto, las unidades estratigráficas ordovícicas y del Silúrico basal representadas en la zona, tal y como han sido renombradas y redefinidas por Herranz Araujo et al (2003) para el propio macizo de Sierra Menera y otros afloramientos paleozoicos próximos (Fig. 6) son, de más antigua a más moderna, la Formaciones Cuarcita Armoricana, Villar de Salz, San Marcos, Ojos Negros, Orea y Los Puertos. En la Figura 8 se recoge la columna estratigráfica elaborada por los referidos autores para la comunicación científica que presentaron en 2003.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

20

Fig. 8: Columna estratigráfica de Herranz Araujo et al (2003) de los materiales paleozoicos de Sierra Menera.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

La Fm. Cuarcita Armoricana constituye el fuerte resalte topográfico existente entre los barrancos de la 21 Virgen y de la Traición, quedando ya oculta por los materiales triásicos (Facies Buntsandstein) en el margen oriental de la Rambla de Almohaja. Presenta allí una potencia próxima a 150 m, estando representados los estratos más modernos de su Miembro Medio lutítico-limolítico con intercalaciones areniscosas, que está muy fracturados debido a que constituye allí el despegue del cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, y su Miembro Superior cuarzoarenítico prácticamente completo, que está formado esencialmente por estratos decimétricos de cuarcitas de colores blanquecinos aunque con abundantes fracturas impregnadas por óxidos de hierro ocres (goethita) y rojizos (hematites), con ocasionales intercalaciones de areniscas cuarcíticas y, en menor proporción, de limolitas pizarrosas. Las cuarcitas presentan frecuentemente estratificación cruzada de gran escala, en su mayor parte de tipo planar y en ocasiones también en surco, así como ripples. Su contenido fósil es muy escaso y mal conservado debido al carácter casi metamórfico (anquimetamorfismo) de sus rocas, y se limita esencialmente a los icnofósiles Scolithus (perforaciones rellenas de arena causadas por organismos de cuerpo blando) y Cruziana (impresiones de desplazamiento de trilobites por fondos arenosos). La Cuarcita Armoricana se generó por la sedimentación de barras arenosas litorales, submareales, en la plataforma continental de la costa norte del supercontinente de Gondwana, en el antiguo océano Iapetus y durante un periodo geotectónico en el que dicho océano se estaba ampliando progresivamente. Su depósito duró durante el Piso Arenigiense, que representa aproximadamente a la mitad superior del Ordovícico Inferior. La Fm. Villar de Salz, que a grandes rasgos coincide con la unidad previa denominada “Grauwacas de la Venta”, aflora parcialmente en la ladera NE del Alto de la Nava y del Cabezo de la Fuente, por zonas recubierta por depósitos clásticos de ladera recientes. Está formada por una alternancia de estratos decimétricos de lutitas limolítico-arenosas, micáceas y de color pardo a verdoso y con pizarrosidad, y de areniscas marronáceas a amarillentas debido a impregnaciones de óxidos de hierro. Su potencia es próxima a 200 m. e intercala hasta tres estratos de hierro oolítico, dos de ellos en la parte baja de su serie y el tercero en su propio techo, que son impuros, con abundantes clastos detríticos, por lo que no tienen interés como recursos de hierro. Las areniscas están a menudo intensamente bioturbadas y suelen presentar estratificación cruzada planar y ripples. En las alternancias de areniscas con pizarras se observa estratificación de tipo linsen y flasher. Dentro del área abarcada por la Concesión “Justa” no se ha descrito la presencia de fósiles asociados a esta formación, aunque es probable que haya también allí. No es una unidad rica en restos fósiles, porque su presencia se suele limitar a algunos estratos lutíticos y limolíticos de su serie, pero por comparación con la unidad precedente, destaca su gran diversidad taxonómica (graptolitos, trilobites, braquiópodos fosfáticos y articulados, bivalvos, gasterópodos, cefalópodos, hyolítidos, equinodermos, ostrácodos, briozoos…), como se puede apreciar en la columna estratigráfica de la Figura 8. Regionalmente esta unidad se correlaciona con las que incluyen graptolitos del género Didymograptus en la base de la unidad y trilobites de la especie Neseuretus tristani cerca del techo. Se interpreta que las rocas detríticas de este tramo se formaron en origen en una llanura de mareas, a excepción de algunos tramos con areniscas dominantes para los que se atribuyen a barras submareales. Respecto a los hierros oolíticos, la hipótesis actual más aceptada es que su génesis se asocia a procesos hidrotermales exhalativos, esto es, de fluidos hidrotermales que alcanzan el fondo marino somero y que, al mezclarse con el agua marina, forman los oolitos ferruginosos como consecuencia de procesos de precipitación química de envueltas alternas de sílice y de óxidos y/o silicatos hidratados de hierro (goethita y chamosita generalmente) alrededor de las partículas en suspensión presentes, que actúan como núcleos de precipitación y

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

que en ocasiones son de ceniza volcánica. Debido a lo anterior, y a que esos fluidos hidrotermales exhalativos 22 suelen ser ricos en silicio, hierro, manganeso y fósforo, se cree que tienen un origen volcánico, al menos en parte, y, de hecho, hay casos actuales de formación de hierros oolíticos en playas próximas a conos volcánicos submarinos activos. Durante el Paleozoico los hierros oolíticos se forman durante las etapas de apertura y desarrollo oceánico (= adelgazamiento cortical) en zonas muy someras de la plataforma continental, cuando un episodio hidrotermal exhalativo coincide temporal y espacialmente con periodos de baja o nula precipitación detrítica, porque de lo contrario los minerales de hierro precipitan como cementos sinsedimentarios entre los clastos detríticos, dando lugar a rocas con leyes mucho más bajas en hierro.

Fig. 9: Aspecto de campo de la Fm. Villar de Salz La Fm. Villar de Salz representa a buena parte Ordovícico Medio, aunque la escasez de fósiles cerca de su base y su techo y el escaso valor bioestratigráfico de la gran mayoría de ellos no ha permitido afinar mejor su rango temporal. De hecho, y aunque tradicionalmente se ha asignado la Fm. Cuarcita Armoricana a la parte superior del Ordovícico Inferior, es muy probable que el final de la sedimentación eminentemente arenítica de dicha formación y, por lo tanto, el comienzo de una sedimentación dominantemente lutítica y limolítica de la Fm. Villar de Salz, sea anacrónico. La Fm. San Marcos, conocida anteriormente con “Cuarcitas de Colmenarejos”, es otra unidad dominantemente arenítica, a menudo en estratos de aspecto compacto (cuarcitas), que dan lugar a importantes resaltes topográficos en la zona, como son las propias cimas del Cerro de la Nava y el Cabezo de la Fuente. Supera allí los 130 m de espesor y, de forma análoga a la Cuarcita Armoricana, consta de dos Miembros dominantemente areníticos y otro intermedio con mayor contenido en lutitas y limolitas. Las areniscas y cuarcitas tienen colores claros y se presentan en estratos delgados, hasta poco más de 1 m de espesor máximos, con morfologías lenticulares, por tener poca amplitud lateral. Presentan estratificación cruzada, megarripples y bioturbación, de tipo Scolithus. Hacia la mitad de su miembro intermedio incluye un hierro oolítico impuro que, por su posición estratigráfica y la fauna fósil de los estratos lutíticos infrayacentes y suprayacentes, posiblemente se corresponda

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

con un importante evento volcánico explosivo que sucedió en el Iapetus hace 458 millones de años, y que dio 23 lugar a la Big Bentonite de los afloramientos americanos del límite Ordovícico Medio – Superior, y al “hierro oolítico del Caradociense inferior” en los afloramientos homólogos europeos. Este evento representa una clara evidencia de que en esa época ya había procesos de subducción en la parte occidental del Iapetus y, por lo tanto, que había comenzado ya su estrechamiento progresivo que acabaría con dicho océano con la colisión continental que dio lugar a la orogenia caledónica del límite Ordovícico-Silúrico.

Fig. 10: Aspecto de campo de las cuarcitas de la Fm. San Marcos El contenido fósil de esta unidad es también escaso, aunque se mantiene la biodiversidad taxonómica de la unidad anterior. Los estratos más ricos son los lutíticos que se localizan en los miembros inferior y medio de la unidad. Por el contrario, en las cuarcitas del miembro superior el registro fósil es prácticamente nulo, lo que de nuevo dificulta conocer su intervalo temporal de distribución. El depósito de la Fm. San Marcos se produjo en un medio de plataforma somera muy parecido al de la Fm. Cuarcita Armoricana, interpretándose también los depósitos areníticos con barras litorales. La Fm. Ojos Negros, conocida anteriormente como “Calizas del Cabezo”, constituye un afloramiento estrecho y alargado de dirección NNW-SSE que se inicial en la ladera occidental del Cerro de la Nava, cerca de su base, y, tras cruzar el barranco de la Virgen cerca del vértice noroccidental de la Concesión “Justa”, continúa hacia el SSE, parcialmente oculta bajo la Fm. Cuarcita Armoricana, que se le superpone mediante el Cabalgamiento hercínico de Sierra Menera. Más al SSE, tras cruzarse con la Rambla de Almohaja, prosigue por la parte baja de la ladera meridional del Barranco Cardoso, casi paralelamente a su cauce, hasta quedar completamente cubierta por los conglomerados basales de la Facies Buntsandstein del Triásico Inferior junto al borde oriental de la Concesión “Justa”. En el Macizo de Sierra Menera la Fm. Ojos Negros constituye la unidad encajante de las mineralizaciones estratoligadas de hierro de este distrito minero, que han sido las minas metálicas más grandes de Aragón y de la mitad oriental de Castilla La Mancha, remontándose su minería y metalurgia hasta el siglo IV a.C. al menos.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

El espesor de la Fm. Ojos Negros, que en la parte central del Macizo de Sierra Menera llega a alcanzar los 24 70 m (y no 150, como se dice en varias publicaciones cuyos autores no se percataron de que está repetida allí por un cabalgamiento). Sin embargo, esa potencia se reduce rápidamente hacia el S, siendo ya al N de Almohaja inferior a 40 metros (mina “Fernando II” ó antigua mina “Fito”), y todavía menor más al S, dentro ya de la Concesión “Justa”, donde no supera los 25 m en su borde norte, y se reduce a poco más de 10 m en su afloramiento más suroriental. En zonas de la Cordillera Ibérica donde la unidad está mejor preservada por no haber sido afectada por mineralizaciones masivas como las de la Sierra Menera, como es el caso de los afloramientos del T.M. zaragozano de Fombuena en la Cadena Ibérica Oriental, donde es denominada Formación Calizas de Cistoideos (Villas, 1983), la unidad se inicia con un tramo lutítico-margoso hasta de 15 m de espesor y muy rico en restos fósiles de briozoos, y continua con una sucesión de hasta 40 m de espesor de estratos calizos grises ricos en restos de cistoideos y carpoideos, salvo en los niveles han sido dolomitizados y, por lo tanto, recristalizados, pudiéndose observar allí que esa dolomitización es descendente, ya que progresa desde el techo hacia la base de la unidad, tanto por las fracturas como por los planos de estratificación. Esa dolomitización, tal como se observa allí, es un claro proceso de reemplazamiento del carbonato cálcico micrítico por cálcico-magnésico esparítico de grano fino a medio, que además fue masivo en la mayoría de los afloramientos de esta unidad existentes en la Cordillera Ibérica, y que no tiene relación alguna con el proceso mineralizador que dio lugar a las mineralizaciones de hierro en Sierra Menera, siendo, de hecho, anterior a éste. En el caso del Macizo de Sierra Menera, el tramo margoso basal rico en briozoos sólo ha sido encontrado en su parte más septentrional, dentro ya de la provincia de Guadalajara (Sierra del Pobo), y parciamente dolomitizado, siendo de esa zona de donde proceden los fósiles identificados por Herranz Araujo et al (2003). Por el contrario, en la parte central y meridional de Sierra Menera el ultimo estrato cuarcítico de la Fm. San Marcos da paso directamente al tramo carbonatado superior de la Fm. Ojos Negros, aunque transformado a limonita, como se explica posteriormente. Respecto al tramo carbonatado superior, no existe afloramiento alguno en Sierra Menera donde se conserve con su composición calcítica original, ya que en todos los lugares donde aparece está masivamente dolomitizado y, en consecuencia, también recristalizado, hasta el extremo que, con la excepción de algunos “fantasmas” circulares que recuerdan a la morfología de los cálices de cistoideos, no quedan más evidencias de sus restos fósiles originales. Además, en muchos puntos de dicha Sierra, como sucede dentro de la Concesión “Justa”, esas dolomías fueron parcial a completamente reemplazadas por carbonatos esparíticos de grano grueso de la serie de la siderita (sideritas magnesianas y magnesitas ferrosas, en ambos casos con notable contenido en manganeso), como consecuencia de interacción de los fluidos hidrotermales ácidos y ricos en hierro que dieron lugar a la formación de las mineralizaciones estratoligadas de hierro de este distrito ferrífero (Fernández-Nieto et al, 2003, López-Ciriano, 2013). Posteriormente, cuando los materiales paleozoicos acabaron ya cerca de la superficie, las sideritas y magnesitas más ferrosas se fueron disolviendo como consecuencia de la percolación de las aguas meteóricas (procesos de karstificación), quedan el residuo insoluble de ese proceso, que es la limonita y está formada por óxidos hidratados de hierro (goethita) y de manganeso principalmente, y que constituye la “mena” de hierro principal de esos yacimientos. Por otra parte, cabe destacar que dentro del T.M. de Almohaja la Fm. Ojos Negros incluye un estrato hierro oolítico rico en hematites, aunque con abundantes clastos de cuarzo, que se localiza a 4 m de la base de la unidad y que tiene hasta 1,2 m de espesor y una notable continuidad lateral. Es un caso más de los numerosos hierros oolíticos que aparecen en la serie del Ordovícico Medio y Superior, hasta el propio límite Ordovícico-Silúrico, de esta zona de la Cordillera Ibérica y, con menor profusión, aunque a veces con mayor ley en hierro, en otros muchos

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

afloramientos de ese dominio geográfico, como es el caso de la mina “Sandy” de Luesma, en la provincia de 25 Zaragoza.

Fig. 11: Hierro oolítico hematítico de la Fm. Ojos Negros La masiva mineralización que muestra la Fm. Ojos Negros en Almohaja y en los yacimientos de hierro de la parte central de Sierra Menera conlleva, obviamente, que su contenido fósil ha quedado completamente destruido por el propio proceso mineralizador, si es que quedaba algo tras la anterior dolomitización masiva que experimentó la unidad. De hecho, así lo demostraron el propio Catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, D. Eladio Liñan Guijarro y el también paleontologo D. José Antonio Gámez Vintaned, mediante el Informe de Prospección Paleontológica que elaboraron para la empresa CIRCONITA, S.L a requerimiento del órgano ambiental, para que se le pudiera otorgar a dicha sociedad la Concesión de Explotación “Mariluz” núm. 6345 en los TT.MM. de Ojos Negros, Setiles y Tordesilos. Por analogía con la Cadena Ibérica Oriental, se supone que las calizas depositadas originalmente en la Fm. Ojos Negros debieron formarse en un medio arrecifal dentro de una plataforma continental somera. Respecto a la edad de la Fm. Ojos Negros, se le considera Ashgilliense (ahora denominado Kralodvoriense), esto es, de la parte media del Ordovícico Superior e inmediatamente previo a la glaciación finiordovícica. La Fm. Orea, o “Pizarras de Orea” es una peculiar unidad detrítica finiordovícica que está formada por lutitas pizarrosas verdosas y areniscas ocres a blanquecinas, predominando una u otra litología según las zonas donde aparece. Está bien representada en muchos afloramientos ordovícicos de la Cordillera Ibérica y su peculiaridad radica en que se consideran diamictitas, esto es, que incluyen clastos de roca de tamaño variable que se depositaron tras haber sido transportados en icebergs, conforme se descongelaban, incorporándose así a los sedimentos lutíticos o areníticos que se estaban depositando en el fondo marino de la plataforma continental en ese periodo. En consecuencia, es una unidad coetánea a la gran glaciación finiordovícica, siendo su edad Hirnantiense (ahora denominada Kosoviense). Se considera que su depósito es paraconforme a disconforme sobre la Fm. Ojos Negros. De hecho, en el entorno de la Sierra de Herrera de la Cadena Ibérica Oriental llega a depositarse directamente sobre la unidad

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

equivalente a la Fm. San Marcos, debido que la unidad homóloga a la Fm. Ojos Negros fue completamente 26 erosionada, quizás como consecuencia de su exposición aérea al quedar emergida durante la bajada del nivel del mar que se produjo con la glaciación finiordovícica. Por otra parte, López Ciriano (2013) han encontrado fallas sinsedimentarias dentro de la Fm. Orea en la corta grande de Ojos Negros que sugieren que ya había además inestabilidad cortical, quizás por causas eustáticas (por deshielo diferencial en las masas continentales) , o simplemente tectónicas, porque ya había comenzado la Orogenia Caledónica al norte del Iapetus. En el entorno de Almohaja la Fm. Orea es predominantemente lutítica y su espesor es pequeño, de no más de 20 m junto al borde septentrional de la Concesión “Justa”, reduciéndose también hacia el S hasta menos de 5 en el entorno de la Rambla de Almohaja, estando además parcialmente cubierta, bien como consecuencia del cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, bien por los materiales triásicos. Como así se refleja en la columna estratigráfica de Herranz Araujo et al (2003) (Fig. 8), el contenido en restos fósiles de la Fm. Orea es muy pobre y poco diverso, limitado a microfósiles (conodontos) y a algún resto de equinodermos, probablemente porque la glaciación global finiordovícica produjo cambios drásticos de temperatura del nivel del mar que dificultaron la supervivencia y, de hecho, se considera un momento importante de extinción dentro del Fanerozoico. Por último, la Fm. Los Puertos, conocida también como “Cuarcita Blanca”, “Cuarcita Valentiense” o “Cuarcita del Criadero” (de Almadén), es unidad cuarzoarenítica (de aspecto cuarcítico) que incluye el límite Ordovícico Silúrico y que en la Cordillera Ibérica no supera los 60 m de espesor, mostrando importantes variaciones de potencia incluso entre afloramientos próximos, como así sucede en Sierra Menera. Está formada por cuarcitas blanquecinas en estratos hasta de 1 metro de espesor que presentan estratificación cruzada planar, ocasionalmente con intercalaciones pizarrosas, y en algunas zonas de la parte septentrional de Sierra Menera y de la Sierra del Pobo se superpone directamente a la Formación Ojos Negros, de forma paraconforme a disconforme, lo que conlleva que en esas zonas esta última estaba emergida y sometidas a erosión, por lo que no pudo depositarse sobre ella la Fm. Orea. En la Concesión “Justa” sólo se localiza junto a su borde norte, porque desde allí queda oculta por la Cuarcita Armoricana bajo el cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, si bien es probable que un pequeño olistolito cuarcítico de unos 5 m de diámetro que hemos hallado bajo una lámina cabalgante de dolomías de la Fm. Ojos Negros en la parte central de la Concesión pueda pertenecer a dicha unidad. Cabe destacar que en la parte septentrional de Sierra Menera, y en concreto en la propia trinchera de la carretera nacional Teruel-Madrid del alto situado entre El Pedregal y la Venta del Pobo, puede observarse un hierro oolítico de casi 3 metros de espesor intercalado en la parte media de la Fm. Los Puertos, que pone en evidencia que los eventos hidrotermales exhalativos que dieron lugar a los hierros oolíticos perduraron en la zona hasta el límite Ordovícico-Silúrico al menos. De hecho, en algunos afloramientos del macizo del Nevero y del Tremedal se han citado hierros oolíticos en la parte baja de la Fm. Bádenas, que es la continua tras la Fm. Los Puertos y ocupa casi todo el Silúrico. Las cuarcitas de la Fm. Los Puertos se atribuyen a depósitos de barras arenosas de medios submareales ya relativamente profundos de la plataforma continental. Su contenido fósil es muy pobre y en mal estado de conservación debido al carácter cuarcítico de la unidad. La siguiente unidad, que es la Fm. Bádenas, y que no aparece ya dentro de la Concesión “Justa”, es una potente serie predominantemente lutítica (pizarrosa) que contiene restos de fósiles pelágicos y representa el periodo se sedimentación marina más profunda en un antiguo océano, el Rhéico, que había comenzado a abrirse en el Ordovícico Medio de forma paralela al Iapetus y que se fue ensanchando progresivamente a expensas de una progresiva y rápida reducción del Iapetus, que se completó al final del Ordovícico.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

TRIÁSICO: FACIES BUNTSANDSTEIN y MUSCHELKALK 27 Todos los materiales triásicos que afloran dentro de la Concesión “Justa”, y que ocupan gran parte de su mitad suroccidental, pertenecen a Facies Buntsandstein del Triásico Inferior, que se superpone discordante sobre distintas unidades paleozoicas según las zonas. Son depósitos clásticos aluviales y, por lo tanto, continentales, formados a expensas de la erosión de los relieves de materiales paleozoicos formados durante el plegamiento hercínico. Su contenido fósil es prácticamente nulo, debido a su carácter clástico de origen continental. En esta zona de la Cordillera Ibérica la facies Buntsandstein está representada por sus tres miembros típicos, el basal conglomerático, el intermedio arenítico (“rodeno”) y el superior limolítico, también denominado “facies Röt”, debido a su intenso color rojizo oscuro. El miembro conglomerático inferior tiene en la zona un espesor próximo a 30 m (y no 88 m, como se indica la Memoria de la Hoja 541 del Mapa Geológico de España a escala 1:50000), y está formado por secuencias granodecrecientes con bases erosivas que se inician con el depósito de conglomerados y acaban con areniscas de grano grueso a medio que a menudo incluyen cantos de tamaño grava dispersos. Estas secuencias representan el relleno de cauces de tipo braided asociados a abanicos aluviales. Sus cantos son de materiales paleozoicos, predominantemente cuarcíticos, y rara vez superan los 10 cm de longitud mayor. Las areniscas presentan estratificación cruzada en surco y planar y son en su mayoría litarenitas, aunque con abundante matriz, mostrando evidencias de alteración de feldespatos, por lo que algunas podrían haber sido originalmente arcosas y subarcosas.

Fig. 12: Aspecto de un cuerpo arenoso de las secuencias conglomerado-arenisca del miembro basal de la Facies Buntsandstein El espesor de cada una de estas secuencias y muy variable, pudiendo alcanzar los 10 metros, aunque a menudo son más delgadas, normalmente hasta de 3 m de espesor. Los conglomerados son la litología dominante porque algunas de las secuencias son interrumpidas, antes de que se depositen las areniscas, por el inicio de otra secuencia. Cabe destacar además que por comparación a otras zonas de la Cordillera Ibérica, en la Concesión “Justa” y su entorno próximo el miembro conglomerático basal tiene bajos contenidos en cemento carbonatado, y especialmente hacia la base de la unidad, lo que hace que sean materiales mucho menos competentes que en otros

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

lugares, hasta el punto de que sus clastos se desprenden con facilidad y sus afloramientos dan lugar a las laderas 28 con menor pendiente de la zona. Lo anterior probablemente se debe a que la precipitación carbonatada marina de la Facies Muschelkalk, que sucedió al depósito de la facies Buntsandstein, fue bastante más reducida en esta zona que en otros lugares de la Cordillera Ibérica, como lo demuestra el hecho de que los afloramientos de dicha facies más próximos, situados a poca distancia al sur del borde meridional de la Concesión “Justa”, carecen del tramo dolomítico inferior (unidad M1) y su dolomías superior (unidad M3) es muy delgada, poniendo en evidencia que en esa zona la trangresión marina del Muschelkalk apenas recubrió los materiales previamente depositados, ya que los depósitos dominantes de esa facies son transicionales, parecidos a los del Keuper. De hecho, debido a lo anterior, los principales resaltes triásicos de la zona los constituyen las areniscas del miembro intermedio, que posiblemente “acapararon” casi todo el cemento carbonatado precipitado de las aguas marinas que se infiltraron durante el depósito de la Facies Muschelkalk desde zonas relativamente cercanas. El miembro intermedio areniscoso de la Facies Buntsandstein tiene un espesor próximo a 110 m dentro de la Concesión “Justa”. Está constituido esencialmente por areniscas que a menudo contienen cantos de tamaño grava dispersos y formando lentejones delgados en la base de cada secuencia de depósito. Algunas secuencias incluyen un depósito final limolítico, sobre todo cerca del techo de la unidad. Las areniscas tienen un color rojizo, y es por ello que reciben el nombre popular, ya muy antiguo, de “rodeno”, cuya raíz, “rhodos” es griega y alude a ese color. La cercana población turolense de Rodenas debe su nombre a lo mismo. Por otra parte, esas areniscas se distribuyen en sets con estratificación cruzada, generalmente en surco, separados por superficies paralelas a la estratificación que constituyen, junto con las fracturas, las principales discontinuidades de estas rocas, y que permiten extraerlas en forma de losas de diferentes grosores. El paraje Losares, situado al inmediatamente al sureste de la Concesión “Justa”, debió tomar ese nombre de la citada distribución “en losas”.

Fig. 13: Edificio del Ayuntamiento de Almohaja, construido con sillería y mampostería de la arenisca roja Las areniscas del miembro intermedio son litarenitas con abundante mica y feldespato alterado que incluyen fragmentos de distintas litologías paleozoicas (cuarcitas, pizarras…) e incluso de rocas volcánicas del magmatismo calcoalcalino tardihercínico, del que hay importantes manifestaciones en la cercana población

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

alcarreña de Orea. La matriz es principalmente arcillosa, con caolinita, ilita dominantes, y los dos cementos 29 principales son carbonatado y ferruginoso, que es de hematites de grano fino, y es el mineral responsable del color rojizo de toda la facies Buntsandstein. Esta potente serie areniscosa se interpreta también como depósitos aluviales de cauce, de tipo braided, correspondiente a zonas de abanicos aluviales más alejadas de las áreas fuente, aunque con un aporte constante de sedimentación y una migración lateral y vertical tan continua y activa de los cauces que se erosionan los depósitos de las llanuras de inundación adyacentes, impidiendo su conservación. Por último, el miembro limolítico superior de la Facies Buntsandstein tiene un espesor próximo a 60 m dentro de la Concesión “Justa” y aflora cerca de su borde meridional y muy parcialmente, porque la poca competencia de sus litologías dominantes, las limolitas y lutitas, se han aprovechado para desarrollar campos de cultivo de cereal sobre sus afloramientos. Atendiendo a lo que se describe de este miembro en la Memoria de la Hoja 541 del Mapa Geológico de España, está formado principalmente por limolitas y lutitas rojizas oscuras (con abundante cemento ferruginoso) aunque intercalan estratos delgados y lentejones de areniscas limosas de grano fino a medio. A techo presenta un tramo conglomerático hasta de 10 m de espesor, que se adelgaza rápidamente hacia el E y que está distribuido en secuencias granodecrecientes con base erosiva que acaban en areniscas de grano grueso y colores blanquecinos a anaranjados que muestran estratificación cruzada en surco. Este tramo conglomerático está fuertemente cementado por dolomita. Sus areniscas y las intercaladas entre las limolitas y lutitas son de nuevo litarenitas aunque con abundante feldespato, parcialmente sericitizado. El medio de sedimentación de las limolitas y lutitas correspondería a una llanura de inundación fluvial, siendo los conglomerados y areniscas los depósitos aluviales de canal que surcan esas llanuras. La edad de la Facies Buntsandstein y de sus miembros es difícil de precisar porque tanto los límites superior e inferior como los internos entre sus miembros son diacrónicos y son además materiales muy pobres en restos fósiles (impresiones de raíces principalmente) y sin valor bioestratigráfico. De hecho, es incluso probable que la discordancia basal del Buntsandstein pueda ser aún pérmica, del Thuringiense, y que su limite superior se interne ya en el Triásico Medio, incluso que pueda llegar hasta el Anisiense inferior.

Por último, de la Facies Muschelkalk sólo aflora una pequeña parte de su serie basal junto al borde meridional de la Concesión “Justa”. Los primeros 30 metros de su serie, que en su gran mayoría quedan ya fuera de la Concesión, recuerdan a la Facies Buntsandstein por su color, ya que son de nuevo arcillas rojizas con intercalaciones arenosas, aunque probablemente pertenezcan ya al Triásico Medio, pudiendo ser consideradas como el Miembro M2, que también tiene rasgos litológicos parecidos a la Facies Keuper, aunque sin yesos, y que se corresponden con depósitos de una llanura de inundación ya muy peneplanizada, probablemente cercana ya a la costa del Tethys.

Más al sur la serie de la Facies Muschelkalk prosigue con un delgado tramo de dolomías grisáceas, de no más de 3 m de espesor, que produce un resalte topográfico de segundo orden, y acaba con un tramo de casi 35 m de espesor consistente en una alternancia de margas y calizas margosas blanquecinas con algunas intercalaciones dolomíticas grisáceas delgadas. Todos esos materiales se corresponden temporalmente con el Miembro carbonatado superior de dicha facies (M3), y se interpretan como depósitos de una somerísima plataforma marina, en ambiente intermareal alto con episodios supramareales, Su edad posiblemente sea ya Ladiniense e incluso podría alcanzar el Triásico Superior (piso Karniense).

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

CUATERNARIO 30 Dentro del perímetro de la Concesión “Justa” hay además depósitos detríticos aluviales recientes en las zonas de ensanchamiento y pérdida de pendiente de la Rambla de Almohaja y de sus barrancos subsidiarios, así como depósitos de ladera (coluviales) de fragmentos de las rocas paleozoicas y/o triásicas que se digitan con esos depósitos aluviales de fondo de barranco. También se han hallado dos tipos distintos de depósitos antrópicos. Uno de ellos son dos escoriales de fundición de época andalusí (Rico et al, 2005) situados muy cerca de sus minas abandonadas (véase mapa geológico adjunto). El volumen de esos escoriales, y en especial del situado junto a la Rambla de Almohaja, sugiere que hubo una importante actividad minera y metalúrgica allí, y más concretamente entre los siglo X y XII, atendiendo a la datación que se refiere para el yacimiento arqueológico.

Fig. 14: Escorial de fundición andalusí situado en el margen izquierdo de la Rambla de Almohaja. Detrás el Cabezo de la Fuente. El otro depósito antrópico es el ya referido de rocas estériles dolomíticas de la Fm. Ojos Negros que la Compañía Minera Sierra Minera, S.A. acumuló junto a la bocamina de una galería de investigación minera que excavó cerca del punto central del área abarcada por la Concesión, más probablemente hacia los años 60 del siglo XX. Por último, destacar que los trabajos de explotación minera que USIT COLOR, S.L. pretende realizar en la Concesión “Justa” sólo afectarán a zonas mineralizadas de la Fm. Ojos Negros, y por lo tanto, carentes ya de resto fósil alguno, y a los primeros estratos conglomeráticos y areniscosos del miembro inferior de la Facies Buntsandstein, también carentes de restos fósiles, y en este último caso para poder aprovechar los recursos minerales existentes en la Fm. Ojos Negros en zonas donde está parcialmente recubierta por la discordancia basal del Triásico, hasta una profundidad no superior a 20 m, lo que además permitirá reaprovechar esos materiales detríticos de la base del Triásico para el relleno del hueco minero y, en consecuencia, para poder realizar una restitución de la topografía original lo más parecida posible a la actual antes de proceder a la extensión del suelo y a la revegetación.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.1.1.3. Tectónica 31 Desde un punto de vista tectónico, la estructura más destacable de la zona es el Cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, que está representado en la Figura 7 por la falla N-S jalonada con triángulos equiláteros que pone en contacto la Unidad 1 (Fm. Cuarcita Armoricana) con las Unidades 3 y 4 (Fms. San Marcos y Ojos-Orea- Negros-Los Puertos respectivamente), aunque en ese Mapa Geológico se comete el error de representarlo cortando también los estratos inferiores de la Facies Buntsandstein, cuando en realidad se encuentra recubierto por éstos. El Cabalgamiento de Sierra Menera es una falla inversa de bajo ángulo y de dirección general NNW-SSE, inclinada hacia el WSW entre 20 y 45º según las zonas, que se formó durante el plegamiento hercínico y que hizo superponer los materiales del Ordovícico Inferior sobre otros más modernos, también ordovícicos e incluso del Silúrico Inferior. Esta gran falla puede ser seguida a lo largo del macizo de Sierra Menera y es la principal responsable de la estructura de este isleo paleozoico, que ha sido reinterpretada recientemente por López-Ciriano (2013) (Fig. 15) para la zona central de Sierra Menera, poniendo de manifiesto la importancia de su cartografía detallada para la correcta cubicación de las reservas de mineral de hierro del distrito ferrífero de las Sierras Menera y del Pobo. En el caso de la zona de interés de este proyecto, el Cabalgamiento de Sierra Menera muestra una geometría análoga a la representada al W de la Corta grande de Ojos Negros en la Figura 15, pero con una escama intermedia sólo presente en la zona central de la Concesión “Justa” y cuyo espesor, y el de la propia Fm. Ojos Negros, son además sensiblemente menores. Esa escama intermedia está representada allí por un cuerpo lenticular de las dolomías “preliminares” de la Fm. Ojos Negros, procedente de una zona situada más al W donde esa unidad sólo estaba dolomitizada, esto es, no mineralizada por carbonatos de la serie de la siderita, y que quedó superpuesta sobre un tramo mineralizado de la Fm. Ojos Negros, ahora completamente limonitizado, en cuyo techo se localiza un hierro oolítico rico en hematites que tiene una distribución local, limitada a la parte meridional de la Sierra Menera, ya que no se encuentra más al norte de la mina “Fernando II” de Almohaja.

Fig. 15: Estructura de la parte central del Macizo paleozoico de Sierra Menera (López-Ciriano, 2013). Las demás estructuras tectónicas existentes en la zona son fallas de diversas tipologías y geometrías que se desarrollaron posteriormente al Cabalgamiento de Sierra Menera, ya que está afectado por todas ellas n. De esas fallas, las de dirección NE-SW y NW-SE son casi verticales y parecen ser las más antiguas, siendo probable que algunas se hayan formado ya en los tiempos tardihercínicos de tectónica de desgarres (Estefaniense y Autuniense), porque producen desplazamientos horizontales de los contactos y estructuras hercínicas, pero también más tarde, durante el resto del Pérmico y en el Triásico Inferior, esto es, durante las primeras etapas del rifting mesozoico que se implantó en el actual dominio geográfico de la Cordillera Ibérica. Además, muchas de ellas debieron reactivarse posteriormente, ya que al W y E de Sierra Menera llegan a afectar a los materiales jurásicos que se superponen a los triásicos.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Otras fallas, de direcciones NNE-SSW y WNW-ESE son algo más tendidas, con inclinaciones próximas a 32 60º, y muestran geometrías y trayectorias cartográficas que sugieren que son lístricas y conjugadas, lo que conlleva que pertenecen al tipo de fallas que se formó a partir del límite Triásico-Jurásico, en la etapa de máxima inestabilidad tectónica del desarrollo del rifting mesozoico en el dominio de la Cordillera Ibérica, aunque muchas de ellas se mantuvieron activas durante buena parte del Mesozoico e incluso se reactivaron como fallas inversas durante el plegamiento alpino. Por último, existe otro sistema de fallas normales lístricas, de dirección NNW-SSE, con inclinaciones tanto al E como al W, y con otras subsidiarias de dirección ENE-WSW, que son claramente posteriores a las demás y que trastornan notablemente la estructura de todos los materiales paleozoicos y mesozoicos, porque producen saltos importantes. Esas fallas NNW-SSE son muy recientes, posteriores al plegamiento alpino, y están relacionadas con la formación de la adyacente Fosa Tectónica del Jiloca (Simón et al, 2012), que parece haberse iniciado hacia el Mioceno Superior y que posiblemente sigue aún desarrollándose, ya que cerca de Teruel capital, en dirección hacia la Sierra Palomera, puede observarse una de esa fallas de dirección NNW-SSE desplazando unos sedimentos de glacis cuaternarios que contienen fragmentos de cerámica de época ibérica. Por último destacar que en la zona no se observan estructuras dúctiles (pliegues), lo que no quiere decir que los materiales no hayan sido deformados en las etapas compresivas de los plegamientos hercínico y alpino, porque la disposición inclinada de todos sus materiales paleozoicos y mesozoicos, con buzamientos variables entre 10 y 45º hacia el W o SW, e incluso con mayor pendiente de los mesozoicos en muchas zonas, sugiere que forman parte de estructuras de plegamiento de gran amplitud cuyos ejes y planos axiales se localizan fuera de la zona abarcada por la Concesión “Justa”. De hecho, la dirección principal de compresión hercínica en esta zona es, sobre la base de la orientación del cabalgamiento de Sierra Menera, WSW a ENE, y la de la compresión alpina, que en general es de S a N, en esa zona probablemente es más próxima a SW-NE, debido a la distorsión local que experimenta la dirección de compresión en las zonas de la Cordillera Ibérica donde hay estructuras hercínicas y tardihercínicas importantes, como el propio Cabalgamiento de Sierra Menera.

1.1.1.3. Geomorfología En el área de estudio pueden distinguirse dos dominios morfoestructurales. El primero de ellos queda constituido por los afloramientos paleozoicos (ordovícicos y de la base del Silúrico), cuyos tramos competentes, principalmente de cuarcitas, dan lugar a crestas, líneas de capa dura, cuestas y hog-backs. El otro dominio corresponde a los afloramientos triásicos. Del miembro conglomerático inferior, los estratos de los primeros 20 m de espesor están poco cementados, por lo que apenas producen resaltes, salvo en zonas de fuerte pendiente debidas a la incisión fluvial, como sucede en el angosto que forma la Rambla de Almohaja al atravesar la Facies Buntsandstein. Los estratos superiores sí están más cementados, aunque por zonas, lo que da lugar a algunas líneas de capa dura y crestas de escasa continuidad. Por el contrario, el miembro areniscoso intermedio, que es el verdadero “rodeno” en esta zona, sí da lugar a formas de relieve muy llamativas, tanto por erosión diferencial (en algunas zonas y estratos, según su granulometría, está más cementado que en otras) como por las interrupciones causadas por las numerosas fallas que atraviesan la unidad. Es este miembro el que conforma aquí el vistoso “Paisaje del Rodeno”, con abundantes chevrons, crestas, líneas de capa dura y cuestas. El miembro superior, por su escasa competencia, da lugar a pequeñas depresiones topográficas aplanadas que se aprovechan para el cultivo. Por último, cabe destacar que, con la excepción del cerro de San Ginés (1601 m.s.n.m.), que es la máxima elevación de Sierra Menera y se corresponde con materiales ordovícicos, y de otros relieves paleozoicos que

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

superan la cota de 1500 m y que se localizan más al norte, las demás cotas máximas existentes en el entorno 33 próximo a la Concesión “Justa” son próximas a 1480 m.s.n.m. y se localizan en los suaves relieves alomados que forman los afloramientos carbonatados mesozoicos de las Parameras de Pozondón, descendiendo desde allí hasta cotas próximas a 1420 m justo antes de la incisión producida por la Rambla de Almohaja, y más al E, hasta las cotas 1383 y 1292 de los relieves paleozoicos del Cerro de la Nava y del Cabezo de la Fuente, ya en T.M. de Almohaja. Esa superficie suavemente descendente hacia el E no es sino la Superficie de Erosión Fundamental de la Cordillera Ibérica, que marcaba el relieve y la pendiente de la llanura que hubo en la zona justo antes de que comenzara la incisión fluvial que dio lugar a las Cuencas del Ebro y del (o Turia para los valencianos). Lo anterior conlleva que el Cerro de San Ginés y esas otras cimas paleozoicas de Sierra Menera que superan la cota 1500 eran paleorrelieves que asomaban hasta más de 100 m sobre la referida llanura, y permite concluir que las mineralizaciones estratoligadas primarias de carbonatos de hierro de Sierra Menera estaban ya muy cerca de la superficie (Mioceno Superior), por lo que la meteorización que produjo su enriquecimiento supergénico (limonita) pudo haberse iniciado entonces, aunque no es descartable que parte de ella se produjera ya durante el Triásico Inferior, porque también en esa época estuvo cerca de la superficie, como se explicará posteriormente.

1.1.1.4. Yacimientos y antecedentes mineros ASPECTOS HISTÓRICOS

En Sierra Menera, y más concretamente en el paraje “La Juncada” de Peracense, se han encontrado hornos de sangrado para la fundición de mineral de hierro que datan al menos del siglo IV a.C. (Villargordo et al, 2014). Se concluye, por tanto, que fueron los celtíberos, y al menos doscientos años antes de la invasión romana de Hispania, los primeros mineros de la zona. Otros estudios arqueológicos sobre los numerosos escoriales de fundición existentes en ambas vertientes de Sierra Menera, así como de documentación antigua conservada en diferentes Archivos Históricos (Polo y Villagordo, 2003; Rico et al, 2005; Fabre et al, 2012; Benedicto y Mateos, 2013, Benedicto, 2016) ponen de manifiesto que la actividad minera en Sierra Menera se ha mantenido activa allí desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad, quizás con algunas interrupciones, y especialmente durante el periodo visigótico, aunque podría deberse más a la falta de información de esa época que a un verdadero cese de la actividad. En la zona concreta abarcada por la Concesión “Justa” los principales trabajos mineros de explotación parecen deberse al periodo andalusí, por lo explicado ya anteriormente y porque no hemos hallado ningún otro trabajo de aprovechamiento minero dentro de su perímetro, ya que el resto de las labores mineras son de investigación. Respecto a la actividad metalúrgica, los estudios antes referidos concluyen que se mantuvo en el entorno cercano de la Sierra Minera hasta el siglo XVII, porque en esa época su desforestación para uso como combustible de las ferrerías llegó a tal extremo que la metalurgia dejó de ser viable allí, teniendo que desplazar las ferrerías a otras zonas relativamente cercanas con abundante vegetación arbórea y que estuvieran junto a cursos fluviales, como la Sierra de Albarracín y el Alto Tajo, obviamente a costa de encarecerla actividad debido al transporte del mineral de hierro de la Sierra Minera hasta allí. Sin embargo, fue durante el siglo XX, y más concretamente desde 1900 hasta 1986, cuando este distrito minero alcanzó su mayor esplendor, de la mano de la Compañía Minera Sierra Menera, S.A., que llegó a ser la empresa española de mayor facturación en su época, y que desarrolló una minería a cielo abierto en numerosas zonas de toda la Sierra, tanto del lado turolense como del alcarreño, que le llevó a extraer en ese periodo unos 33 millones de toneladas de un mineral de hierro (limonita) con una ley media en Fe del 51%. Además, construyó numerosas infraestructuras, entre las que destacan el Ferrocarril Minero desde Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto, de 204 km de longitud, que hoy en día es la Vía Verde más larga de Europa, así como los propios Hornos

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Altos del Mediterráneo en dicho puerto, que permitieron producir buena parte del hierro español de la pasada 34 centuria. Entre las numerosas minas de Sierra Minera explotadas entonces caben destacar las de Ojos Negros y Setiles y la mina “Fito” de Almohaja, que tenía su propio cargadero de mineral al Ferrocarril Minero. Desafortunadamente, la reconversión industrial de los años 80 llevó, no sin polémica ni con razones verdaderamente justificadas, llevó a la clausura de los Hornos Altos de Sagunto y, como consecuencia, a la paralización de la minería metálica del hierro en Sierra Menera, e incluso a la propia extinción, en 1987, de la Compañía Minera Sierra Minera, S.A. Supuso una pérdida de puestos de trabajo que afectó de forma importante en Sagunto, y que fue tremendamente lesiva para la población y la demografía de los pueblos de las Comarcas del Jiloca y de Molina de Aragón próximos a Sierra Menera. De hecho, buena parte de la población del Barrio Minero de Ojos Negros, Villar de Salz, Setiles, Tordesilos, Rodenas, Peracense y Almohaja trabajaban en las minas, y cuando se habla con algunos de los antiguos trabajadores, casi todos recuerdan con añoranza la vitalidad que había entonces en esos pueblos y su situación económica. De hecho, son pueblos que han vivido de la minería desde tiempos remotos y, por ello, comprenden y aprecian esa actividad económica como modo de vida. Tras el cese de la actividad minera de la Compañía Minera Sierra Menera en 1986, en la antigua mina “Carlota” de Setiles se volvió a reanudar la explotación del mineral de hierro en 2001 (Minería J.J., S.L.), pero ya no para minería metálica, sino industrial, y principalmente como aportador de hierro para la producción del clinker en las industrias cementeras. Mucho más recientemente, en 2015, CIRCONITA, S.L. reinicia la explotación minera en la zona meridional de la gran corta minera de Ojos Negros, con la denominación de “Mina Mariluz”, y hace poco más de un año, Cementos Mexicanos (CEMEX) reactiva la antigua mina “Fito” de Almohaja, aunque con la denominación “Fernando II”, tras haber adquirido sus derechos mineros de un importante empresario turolense afincado en Santa Eulalia. MORFOLOGÍA, MINERALOGÍA Y GÉNESIS DE LOS YACIMIENTOS DE SIERRA MENERA Respecto a la morfología, mineralogía y génesis de los yacimientos de hierro de Sierra Minera se han realizado numerosos estudios, destacando entre otros por su rigor científico el de Kindelan (1918), la Tesis Doctoral de Fernández-Nieto (1977) y sus trabajos en colaboración con distintos autores de 1978, 1981 y 2003, y el de López-Ciriano (2013), que resuelven la estructura de Sierra Menera y limitan la edad de las mineralizaciones primarias. De los autores antes referidos se concluye que las mineralizaciones de hierro principales de Sierra Menera, esto es, las que se asocian espacialmente a la Fm. Ojos Negros, son yacimientos estratoligados que inicialmente estaban formados por carbonatos espáticos de grano grueso de la serie de la siderita, con todos los términos composicionales intermedios entre siderita y magnesita (los denominados breunerita, mesinita, pistomesita y siduoplesita, todos ya en desuso) y todos ellos con cantidades significativas de Mn, hasta el 5% en peso, y que tras una meteorización muy intensa por aguas meteóricas, con rasgos análogos a una carstificación en rocas calcáreas, dichos carbonatos se disolvieron (salvo las magnesitas más puras, que son insolubles), quedando en su lugar una roca insoluble, la limonita, que está formado principalmente por óxidos de hierro y de manganeso anhidros e hidratados (goethita, hematites, ramsdellita, criptomelana, hollandita…), y que incluye también cantidades pequeñas de otros minerales (cuarzo, caolinita, esmectita, ilita, dolomita, calcita…), algunos de origen detrítico y otros hidrotermales. De todos ellos, la goethita es el mineral dominante de esa limonita, siendo todos los demás accesorios respecto al anterior.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Todos los autores antes referidos estamos de acuerdo en que la limonita que hay ahora en los yacimientos 35 de Sierra Menera es consecuencia de esa intensa meteorización de los carbonatos hidrotermales primarios, proceso que supuso el enriquecimiento supergénico de esos yacimientos. Sin embargo, la mayor controversia sobre la génesis de estos yacimientos es el origen de esos carbonatos primarios. Fernández-Nieto, en su tesis doctoral (1977) considera que es sedimentario, esto es, que esos carbonatos precipitaron directamente del agua marina en medios restringidos de la plataforma continental, pero posteriormente, en su trabajo con otros autores de 2003, demuestran que esos carbonatos primarios son hidrotermales, formados a temperaturas comprendidas entre 100 y 150ºC, y que se deben a un proceso metasomático hidrotermal por reemplazamiento de las dolomías preexistentes en la Fm. Ojos Negros al ser afectadas por fluidos hidrotermales de esas temperaturas y con salinidades notables, hasta del 20% en cloruro sódico equivalente. Por su analogía con ciertos yacimientos de magnesita y/o de siderita, como los existentes en la Cuenca Vasco-cantábrica y en Austría, Eslovaquia, y los Pirineos, consideraron que son de “tipo Alpino” y, en consecuencia, de tipo Mississippi Valley. Sin embargo, los estudios geológicos de campo llevados a cabo por el Profesor López Ciriano en las Sierras Menera y del Pobo durante los últimos 14 años le han permitido concluir (López Ciriano, 2013) que las mineralizaciones carbonatadas primarias de hierro de este distrito minero son paleozoicas, ya que están afectadas por estructuras hercínicas compresivas y, entre ellas, por el propio Cabalgamiento hercínico de Sierra Menera, por lo que no pueden ser alpinas y, por lo tanto, tampoco de tipo Mississippi Valley. De hecho, que durante todo el Ordovícico Medio y Superior se estén produciendo eventos exhalativos que dan lugar a la precipitación de hierros oolíticos (mineralizaciones sédex), incluso dentro de la propia Formación Ojos Negros, como sucede en la Concesión “Justa”, y hasta el propio límite Ordovícico-Silúrico al menos, por lo que ya se ha explicado al describir la Fm. Los Puertos, es mucho más que un indicio espacial y temporal sobre cuál es el verdadero origen de estas mineralizaciones y sobre su época de formación, que probablemente no se prolongue más allá del referido límite, y ahí lo dejamos, para una próxima publicación científica de los autores de este documento. Respecto al proceso de meteorización, que sí puede considerarse como una karstificación de los yacimientos, y que produjo su enriquecimiento supergénico, sin duda alguna tuvo que ocurrir en parte desde que en el Mioceno Superior el Macizo de Sierra Menera quedó a escasa profundidad de la superficie y, por lo tanto, a merced de la infiltración de las aguas meteóricas, y con más facilidad aún cuando ese macizo se fractura todavía más debido al desarrollo de las fallas asociadas a la formación de la Fosa del Jiloca, algunas de las cuales podrían seguir activas aún. Sin embargo, que dentro de la Concesión “Justa” la Facies Buntsandstein se superponga directamente sobre la Fm. Ojos Negros significa, también sin duda alguna, que esta última unidad, ya mineralizada con los carbonatos de hierro y magnesio desde hacía más de 200 millones de años, había quedado expuesta a la superficie cerca del final del Pérmico, y que recibió directamente las aguas de las corrientes fluviales braided que depositaron los conglomerados basales del Buntsandstein, así como las de infiltración que percolaban desde los cauces en los que se depositaron los demás conglomerados del miembro inferior de dicha Facies. En consecuencia, es mucho más probable que en este caso la meteorización que dio lugar a la formación de la limonita ya se iniciara entonces, aunque también es cierto que no fue completamente efectiva, porque quedan aún allí restos de los carbonatos primarios, eso sí, intensamente alterados.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.1.2. Hidrología e hidrogeología 36 La zona abarcada por la Concesión “Justa” forma parte de la Cuenca hidrográfica del Jiloca y, por lo tanto, de la del Ebro. No existe allí ningún curso continuo de agua, aunque como se ha explicado durante la descripción de la situación geográfica, tras periodos especialmente lluviosos, permanece activa durante algún tiempo una surgencia ubicada en un afloramiento de la Fm. Cuarcita Armoricana situado en el propio cauce de la Rambla de Almohaja, por lo que en breves periodos de tiempo esa rambla puede llevar agua de escorrentía, que es embalsada en una pequeña presa situada en el paraje Los Benares, para su captación y aprovechamiento (que no están registrados en la aplicación SITEBRO). Los barrancos subsidiarios de esa rambla (de la Traición, de la Virgen, Cardoso y de los Arejos) sólo llevan agua de escorrentía tras alguna precipitación muy intensa. De hecho, es una zona con una pluviosidad muy baja, inferior a 500 mm/año, y con una evapotranspiración que supera en casi 500 mm/año a la precipitación anual. Inmediatamente al N del núcleo urbano de Almohaja y, por lo tanto, fuera ya de la Concesión “Justa” e incluso de la influencia de la Rambla de Almohaja, hay una pequeña depresión endorreica, denominada “La Laguna” o “Las Suertes”, que acumula agua por temporadas, pudiendo secarse por completo, siendo aprovechado su fondo para cultivo. Cabe señalar, por otra parte, que la Rambla de Almohaja acaba cambiando de nombre cerca ya de Alba, a Rambla de la Fuente del Hornillo, y con esa denominación desemboca directamente en el Jiloca justo en frente de Torremocha, y no realmente en el Jiloca, sino en el “Canal del Jiloca”, que es un importante obra civil de canalización musulmana de unos 27 km de longitud y con fines agrícolas que permitió llevar el agua del pozo artesiano de Cella (lugar artificial de nacimiento del Jiloca) hasta las proximidades de Monreal del Campo, en cuyo término se encuentran los Ojos del Jiloca, que era el lugar natural de nacimiento del Jiloca hasta que se hizo esa canalización. En el siglo XIX ese canal se mejoró para facilitar el drenaje de las lagunas del Cañizar de Alba y del Cañizar de Villarquemado. Desde el punto de vista hidrogeológico, y según la aplicación SITEBRO, el área de la Concesión “Justa” forma parte de la Masa de Agua Subterránea Cella-Ojos de Monreal (código ES091089) y, en concreto, de su horizonte superior, cerca ya del límite con la M.A.S. Pozondón. No existe registro en dicha aplicación de captación alguna de agua dentro del área abarcada por esa Concesión ni de la presencia de surgencias.

Fig. 16: Localización de la M.A.S. Cella-Ojos de Monreal (en amarillo) y de la Concesión “Justa” (en rojo)

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Respecto a la Masa de Agua Subterránea de Cella – Ojos de Monreal, y según su descriptor de la CHE, se 37 caracteriza por incluir materiales desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, con un Paleozoico eminentemente pizarroso y cuarcítico, un Trías en sus típicas facies germánicas y, dentro ya del dominio de la Fosa del Jiloca, una serie calcárea y margosa jurásica y un terciario continental con una gran variedad litológica que incluye materiales tanto detríticos como carbonatados. Los depósitos más recientes incluyen glacis, aluviales y tobas calcáreas. Respecto a los acuíferos de la M.A.S. Cella – Ojos de Monreal, se identifican los siguientes niveles permeables:

: Tabla 1: Materiales permeables de la M.A.S. Cella-Ojos de Monreal. En resumen, en la M.A.S. Cella-Ojos de Monreal hay esencialmente dos acuíferos; siendo uno el conjunto aluvial–glacis, que es superficial, en conexión directa con el río Jiloca, y el otro un acuífero profundo de carácter cárstico, formado por los materiales mesozoicos situados al E de los afloramientos palezoicos, dentro ya de la propia Fosa del Jiloca. El Muschelkalk queda separado del Mesozoico por los materiales de muy baja permeabilidad del Keuper, por lo que es poco relevante. El acuífero superficial constituye un tapiz continuo en toda la fosa del Jiloca, y se extiende por tanto más allá del límite N de esta masa de agua subterránea. No así el acuífero mesozoico, que por causa de la compartimentación de la fosa, está en esta M.A.S. muy limitado por barreras al flujo. A la vista de esa información se puede concluir que en la zona abarcada por la Concesión “Justa” no hay acuíferos, porque ni los materiales paleozoicos ni los mesozoicos están considerados como tales, y con razón, por carecer de rocas permeables, y los triásicos tampoco, ya que están suficientemente cementados como para no poder transmitir el agua entre sus poros. Además, el Muschelkalk carbonatado que hay al sur de esa Concesión tiene un espesor muy pequeño y es dominantemente margoso, con sólo un delgado tramo puramente carbonatado que es, para colmo, esencialmente dolomítico, por lo que no puede karstificarse. De hecho, son las fallas que atraviesan esos materiales las principales vías de circulación profunda del agua subterránea, y porque más al W algunas atraviesan también los carbonatos jurásicos de la M.A.S. Pozondón, cuyos afloramientos están a mayor cota topográfica, ya que de no estar esos materiales allí esa circulación sería todavía menos significativa. Que la única surgencia que hemos detectado en la zona no sea permanente y parezca claramente relacionada con la circulación del agua infiltrada por las gravas que rellenan el fondo de la Rambla de Almohaja, y justo hasta el fuerte escalón que forma la Rambla al atravesar la dura Fm. Cuarcita Armoricana, que es donde se encuentra esa surgencia ocasional, es una prueba evidente de que la circulación de agua subterránea superficial en la zona se supedita a las gravas cuaternarias que rellenan el cauce de los barrancos y, por lo tanto, que está alimentada por las precipitaciones pluviales.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Por el contrario, y aunque no hay datos piezométricos suficientemente cercanos de la zona, parece evidente 38 que freático asociado a la circulación de las aguas subterráneas por las fallas ha de estar bastante más profundo, porque no da lugar a surgencia alguna dentro de la Concesión. En las inmediaciones de Almohaja hasta evidencias toponímicas de posibles descargas, como el propio “Cabezo de la Fuente”, pero se localizan cerca de zonas en las que hay fallas importantes, por lo que podrían ser descargas locales asociadas a partes topográficamente bajas de esas fallas, y no parece que esas descargas sean o hayan sido continuas ni de caudales significativos, ya que, de serlo, y con la escasa población que hay en el municipio, no habrían hecho esa captación en el paraje en la pequeña represa de la Rambla de Almohaja situada en el paraje Los Benares. Respecto a la recarga de la M.A.S., se realiza principalmente mediante la infiltración de la precipitación en los relieves mesozoicos laterales y sobre el aluvial, por infiltración de las precipitaciones y de retornos de riego. La descarga del acuífero se realiza principalmente hacia los Ojos de Monreal, en el cauce del Jiloca al N de la M.A.S. Ocasionalmente se produce drenaje hacia el cauce artificial del Jiloca. El propio pozo artesiano de Cella es un ejemplo de descarga asociado a las rocas carbonatadas mesozoicas. A la vista de la información recabada, se puede concluir que los trabajos de explotación a realizar en la Concesión Justa por USIT COLOR, S.L. no van a producir afección significativa alguna a las aguas subterráneas, ni tampoco a las de escorrentía que puedan circular por los barrancos, siempre que sus técnicos se preocupen de ubicar los acopios de la limonita terrosa fuera de la influencia de los barrancos, lo que cabe esperar que sea así porque no querrán perder el mineral extraído y ya acopiado como consecuencia de una avenida.

1.1.3. Edafología El mapa de suelos más reciente y detallado del territorio aragonés tiene aún muchos sectores sin cartografiar. Desafortunadamente, uno de ellos es el que abarca el terreno de la Concesión “Justa”. Por ello la información sobre la tipología edafológica de la zona solo podemos obtenerla del Mapa de Suelos de Aragón del IGN (Fig. 17). En ese mapa se observa que los suelos de la zona son esencialmente Inceptisoles, sobre la base de la clasificación americana (USDA). Ese tipo edafológico corresponde a suelos de desarrollo incipiente (sin horizontes bien diferenciados) que se producen en áreas de inviernos suficientemente húmedos (en este caso por las nevadas principalmente) y veranos muy secos. Por otra parte, la orografía del área abarcada por la Concesión “Justa” es bastante abrupta, con casi todas las laderas de alta pendiente, y sin zonas suficientemente llanas donde pueda desarrollarse bien un suelo. De hecho, en la mayor parte de esa zona el terreno está constituido por afloramientos rocosos o por delgados recubrimientos detríticos pedregosos (canchales) desprendidos de los resaltes cuarcíticos y areniscosos existentes en la zona. La escasez y pequeño grosor del suelo de la zona, junto con la deforestación que sufrió durante muchos siglos para el aprovechamiento de la leña como combustible doméstico y para las fundiciones del mineral de hierro, explican que su masa forestal sea en general de pequeño porte (carrascas con troncos de diámetros rara vez superiores a 10 cm, a menudo partiendo varias de ellas de un mismo punto del suelo, y generalmente rodeadas por jaras que rara vez superan 1,5 m de altura. De hecho, las carrascas de mayor porte de la zona se localizan en las partes más altas de las laderas del Cerro de la Nava y del Cabezo de la Fuente, y de forma más dispersa, también en las partes más elevadas del afloramiento de la Cuarcita Armoricana situado entre los barrancos de la Virgen y de la Traición y de los resaltes de la arenisca triásica (rodeno), porque por su propia situación elevada, resultaba más dificultoso alcanzar esas posiciones para recolectar leña.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

39

Fig. 17: Recorte del mapa edafológico de Aragón del Instituto Geográfico Nacional. El rectángulo rojo señala la posición de la Concesión “Justa”, que incluye suelos de tipo Inceptisol. Por otra parte, en las zonas donde se localiza el recurso mineral a explotar (áreas de actuación), el porte de esas carrascas es todavía menor e incluso hay corros sin vegetación arbórea ni arbustiva debido a que ese recurso es dominantemente limonita, que está formado por minerales insolubles, algunos, como goethita y diversos óxidos de manganes, generados e a expensas de la disolución de los carbonatos de hierro primarios, y el resto (cuarzo, minerales de la arcilla, dolomita…) de origen detrítico y/o hidrotermal. En consecuencia, la limonita es un material muy pobre en elementos químicos disponibles para uso biogénico, porque incluso el hierro, al estar en estado trivalente en el principal componente de la limonita, que es la goethita, no puede ser asimilado por las plantas por la propia insolubilidad de dicho mineral y del hierro trivalente. De hecho, por su composición, el suelo limonítico puede ser asimilado en realidad a un oxisol, que es muy deficitario en nutrientes inorgánicos asimilables. Todo lo comentado anteriormente supone que USIT COLOR, S.L., a la hora de preparar los tajos de explotación, retirará con cuidado todo el suelo presente en las zonas de actuación para no perder lo poco que hay allí, y poder conservarlo para su restitución en las zonas retiradas durante la restauración.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.1.4. Climatología 40 La distribución climática de Aragón, basada en el criterio de Köppen, clasifica el clima de Sierra Menera como de tipo submediterráneo continental frío. Se caracteriza por una elevada amplitud térmica y escasas precipitaciones. Esa amplitud térmica se debe fundamentalmente a las temperaturas mínimas que se registran en invierno, propiciadas por el asentamiento de un anticiclón. Los días de heladas duran casi dos meses y medio, la temperatura media anual es próxima a 10,5 ºC y la precipitación media anual a 471 mm, superando la evapotranspiración los 900 mm/año. Lo anterior permite además adjetivar ese clima submediterráneo continental frío como semiárido. Por otra parte, La propia orografía de la Sierra influye mucho en el clima local. Su situación elevada sobre los terrenos circundantes afecta al reparto de las precipitaciones debido al efecto Foehn: las masas de aire húmedo provenientes del océano Atlántico por el oeste, son obstaculizadas por la Sierra, que les obliga a ascender por las laderas de la vertiente oeste. En ese ascenso, ese aire cargado de humedad se va enfriando y condensando, dando lugar a precipitaciones en dicha vertiente W. Al sobrepasar las cumbres son ya más secas, por lo que descargan menos agua en la vertiente oriental. El clima de la vertiente oriental de Sierra Menera viene además caracterizado por una gran falta de agua, y no sólo en época estival, sino también durante el invierno y otoño, lo que supone que se queda sin reservas de agua en el suelo desde el mes de julio hasta octubre la menos. El leve aumento de las precipitaciones que se produce a partir de septiembre reinicia la recarga de agua en ese suelo, siendo a partir de noviembre cuando puede haber ya reservas hídricas significativas. Si el suelo se recarga por completo de agua, que no es lo habitual, el excedente pasa a formar parte de la escorrentía superficial, y más frecuentemente en marzo y abril, por lo que en algunas primaveras puede observarse circulación de agua por los cauces de los barrancos, sobre todo si no están rellenos de gravas, porque en ese caso lo suele hacer de forma subterránea.

En. Feb. Mar. Abr May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Anual Invierno Primavera Verano Otoño Precipitación 26,8 23,6 27,7 46,2 69,1 57,1 26,6 35,8 39,7 38,9 34,4 33,8 459,6 (mm) 84,2 143,0 119,5 113,0 Evapotranspiración 17,1 29,0 56,4 78,3 119,7 162,6 191,8 162,1 98,4 50,7 26,0 13,2 1005,2 potencial (mm) 59,3 254,3 516,4 175,1 Balance hídrico 9,7 ‐5,5 ‐28,7 ‐32,1 ‐50,6 ‐105,4 ‐165,2 ‐126,3 ‐58,8 ‐11,7 8,4 20,6 -545,6 (mm) 24,9 -111,3 -397,0 -62,1 Temperatura 6,8 8,6 11,3 12,6 17,1 23,0 28,1 27,3 22,6 16,1 10,9 7,8 16,0 máxima (ºC) 7,7 13,7 26,1 16,5 Temperatura 2,5 3,6 5,6 7,1 10,9 15,7 19,8 19,4 15,6 10,4 6,0 3,3 10,0 Media (ºC) 3,1 7,9 18,3 10,7 Temperatura ‐1,9 ‐1,4 ‐0,1 1,6 4,8 8,5 11,4 11,5 8,7 4,6 1,0 ‐1,1 4,0 mínima (ºC) -1,5 2,1 10,5 4,8

Datos Absolutos Días de Heladas 81,4 Precipitación Máxima en 24 horas (mm) 95,5 Días de Precipitación 59,6 Temperatura Máxima (ºC) 39,7 Temperatura Mínima (ºC) ‐20,3 Tabla 2: Datos climáticos mensuales, estacionales, anuales y absolutos que aporta el Atlas Climático Digital de Aragón (http://anciles.aragon.es/AtlasClimatico/) para un punto central de la Concesión “Justa”.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Por otra parte, y debido a que a la elevada altitud media del área abarcada por la Concesión “Justa”, que 41 supera los 1250 m.s.n.m., tiene los inviernos muy fríos (temperatura media de 3,1º y con una mínima absoluta de -20,3º), con frecuentes heladas e inversiones térmicas. No obstante, su temperatura media anual es 10,0 ° C, con una máxima en julio de 28,1ºC y una máxima absoluta de 49,7ºC (Tabla 1), que justifica el carácter continental. Respecto a la precipitación, la media anual de la zona es próxima a 460 mm, pero la evapotranspiración supera los 1005 mm, por lo que el balance hídrico es francamente negativo, como sucede en el resto de mitad meridional de Aragón, y en concreto de -545 mm aproximadamente).

Fig. 18: Climogramas correspondientes a las localidades de Almohaja (izda.) y Pozondón (dcha.). Cabe señalar, por otra parte, que apenas hay actividades industriales en las proximidades, y el propio viento del NW (cierzo) favorece la renovación del aire, por lo que la calidad de éste en la zona es excelente. Aunque la utilización de vehículos y maquinaria para la explotación conlleve la emisión de gases de combustión y de algo de polvo, ha de tenerse en cuenta que será una explotación de un tonelaje anual pequeño, por lo que se trabajará en algunos meses del año, evitando en lo posible los meses de invierno debido a su rigor climático. En consecuencia, el volumen de esas emisiones será pequeño y no significativo a efectos de la calidad del aire, ni causará molestias a las poblaciones más cercanas, por estar situadas suficientemente lejos y separadas además por relieves importantes. Debe tenerse en cuenta además que la limonita adsorbe mucha agua debido a las propias propiedades de los oxihidróxidos de hierro y de manganeso cuanto tienen un tamaño de partícula pequeño, que es nuestro caso, pero una vez adsorbida no la libera porque se comporta como un acuitardo. Por ello, el movimiento de tierras para la extracción de la limonita y los carbonatos de hierro existentes entre ella producirá menos emisión de polvo de la que se causaría al movilizar otros materiales geológicos. Por otra parte, y para mitigar esa emisión de polvo por esos vehículos y maquinaria USIT COLOR, S.L. ha previsto medidas preventivas que serán explicadas en el siguiente capítulo.

1.1.5. Flora y vegetación Sierra Menera se caracteriza por la presencia de importantes masas forestales de bosque mediterráneo, más o menos fragmentadas por la actividad humana, y con un elevado interés natural, al ser vestigios de la vegetación autóctona del territorio.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

CARACTERÍSTICAS GENERALES 42 Las áreas topográficamente más elevadas de Sierra Menera y, por ende, de la Concesión “Justa”, con sus pronunciadas pendientes y la presencia de afloramientos rocosos que suelen ser de materiales duros, unidos al clima extremo de ese territorio, han dificultado el desarrollo de las prácticas agrícolas en ellas, permitiendo que la vegetación se mantenga al margen de las roturaciones y asentamientos humanos. Sin embargo, sus masas forestales tampoco se han librado de un aprovechamiento masivo, como leña para uso doméstico y para las actividades metalúrgicas y ferrerías que se asentaron cerca de las zonas mineras, lo que explica que apenas queden allí grandes árboles, mucho más que centenarios. En cualquier caso, y como consecuencia del desplazamiento de las actividades metalúrgicas y ferrería hacia otras zonas con importantes masas forestales a partir del siglo XVII, la vegetación en Sierra Menera comenzó a recuperándose desde entonces, hasta el punto de que hoy es una de las más notables extensiones forestales autóctonas en el territorio comarcal, y sigue creciendo año tras año. Las condiciones climáticas de Sierra Menera y el ya explicado efecto Foehn, condicionan el reparto de sus comunidades vegetales, todas ellas del piso supramediterráneo. Todas las especies presentes se encuentran adaptadas a la escasez general de precipitaciones, cuyo rango anual se mantiene inferior a los 600 mm en toda la Sierra, y a 500 mm/año en su vertiente aragonesa, así como a las fuertes oscilaciones térmicas, diarias y estacionales, con inviernos duros y largos. Esto se traduce en árboles de pequeño porte, con hoja endurecida y en muchos casos perenne, que se resiste a las pérdidas de agua por evapotranspiración. La carrasca (Quercus ilex rotundifolia) va a estar presente en toda la masa arbórea, constituyendo un bosque mediterráneo característico que incluye también otras especies de interés. Dentro de la Concesión “Justa” es, de hecho, la especie arbórea dominante, casi exclusiva en muchas zonas.

COMUNIDADADES VEGETALES DE SIERRA MENERA El bosque mediterráneo original de Sierra Menera, previo a la actuación de la mano del hombre, estaba formado por una masa mixta de quercíneas, pero ahora hay variaciones importantes en función del tipo de suelo y la orientación topográfica, pudiéndose distinguir dos grandes comunidades vegetales, diferentes en composición aunque de similar porte, que ocupan los distintos afloramientos geológicos. -El carrascal, que es el dominante en las partes altas de la Sierra (materiales paleozoicos y triásicos) y también en las parameras con afloramientos de carbonatos jurásicos existentes a ambos lados, aunque en este caso con arbolado disperso. En la vertiente aragonesa suele asociarse a vegetación arbustiva de jara y brezal, y a zonas con vegetación herbácea (pastizales). Este el caso de la mayor parte de la zona abarcada por la Concesión “Justa”, y el correspondiente a las zonas de actuación de este proyecto. -El marojal y el quejigar, que pueden estar separados o entremezclados y que se localizan también en los afloramientos paleozoicos y triásicos, pero sólo en la vertiente castellana, por ser la más húmeda. Por otra parte, los afloramientos paleozoicos y triásicos existentes en el núcleo de Sierra Menera, y entre ellos los que hay en la Concesión “Justa”, son esencialmente de rocas silíceas (cuarcitas, pizarras, conglomerados areniscas, grauwacas, limolitas y lutitas), siendo escasísimos los afloramientos de rocas carbonatadas y yesíferas, lo que reduce la variabilidad porque apenas hay sustratos basófilos o gipsícolas. De hecho, sus suelos son casi exclusivamente de quimismo ácido y además muy pedregosos y, en consecuencia, con una amplia variedad granulométrica que dificulta su “empaquetamiento” y, por lo tanto, que favorece la pérdida de las partículas arcillosas por lavado. Por ello, sólo permite el desarrollo especies poco exigentes

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN EN LA ZONAS DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO 43 La masa forestal existente en el área abarcada por la Concesión “Justa” pertenece a la Región Mediterránea y al Piso Supramediterráneo. La cartografía de series de vegetación que incluye su área geográfica (Fig. 19) refiere tres Series de Vegetación potencial distintas: - Serie supra-mediterránea castellano--manchega basófila de Quercus rotundifolia o encina (Junipero thuriferae – Querceto rotundifoliae), representada en gris pálido en la Figura 19. - Serie supra-mediterránea maestracense y celtibérico-alcarreña de Juniperus turífera o sabina albar (Junipereto hemisphaerico-thuriferae sigmetum, representada en morado rayado en la Figura 19, y - Serie supra-meso mediterránea guadarrámica, ibero-soriana, celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Junípero oxycedri - Querceto rotundifoliae), representada en amarillo pálido en la Figura 19.

Fig. 19: Series de vegetación potencial referidas para el entorno de Almohaja. El rectángulo rojo representa la Concesión “Justa”. Véase texto previo para el significado de las tramas. En los terrenos de la Concesión “Justa” se observan ejemplares dispersos de sabina albar (Juniperus thurifera), principalmente en terrenos abiertos o donde la masa boscosa es muy poco densa, pero la especie arbórea predominante, y por mucho, es la carrasca. Por otra parte, los sustratos de esa zona son, como ya se ha explicado, silíceos y, por lo tanto, ácidos, siendo escasísimos y de muy pequeña extensión los carbonatados (las dolomías de la Fm. Ojos Negros) porque además están aflorando y apenas hay cubierta edáfica sobre sus estratos, por lo que el suelo basófilo está prácticamente ausente. Todo lo anterior conlleva que ninguna de las tres series de vegetación

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

potencial antes referidas representa realmente a la verdadera vegetación de esa zona. Es más, es la tercera de las 44 citadas la que más se acercaría a la realidad. De hecho, y además de la carrasca, la otra especie de flora dominante de las zonas de actuación de este proyecto es la jara (Cistus laurifolius), pues constituye gran parte del matorral situado entre los pies arbóreos de las carrascas, por decirlo así, ya que muchas de ellas tienen en realidad un porte arbustivo. De hecho, la jara aparece por zonas tan densa y enmarañada que dificulta el paso a pie por ese bosque. También es frecuente la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y, en muy inferior proporción, espliego (Lavandula stoechas), aliaga (Genista scorpius), manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas), espino albar (Crataegus monogyna), rosal silvestre (Rosa canina) y enebro (Juniperus communis). Fuera de esas zonas de actuación, y más concretamente en el área abarcada por los materiales triásico situada al sur puede observarse algún ejemplar de pino rodeno (Pinus pinaster), pero son muy escasos en esta parte concreta de Sierra Menera. Por otra parte, junto al cauce de la Rambla de Almohaja, fuera ya de las áreas de actuación, y especialmente en las proximidades de la pequeña presa existente al sur del paraje Los Benares, hay algunos pequeños grupos de “chopos” (Populus sp.), así como juncos (Apium repens) y carrizo (Phragmites sp.) Respecto a las carrascas existentes en las zonas de actuación, en muchos de los ejemplares la mayoría de sus hojas son aún espinosas y con un intenso verdor, que ponen de manifiesto que son carrascas muy jóvenes (Fig. 20).

Fig. 20: Detalle del aspecto espinoso que muestran las hojas de muchas de las carrascas de las áreas de actuación de este proyecto, que es típico de ejemplares jóvenes y de pequeño porte de las quercíneas de la especie ilex (encina y carrasca). Su envés blanquecino mate permite distinguirlas del acebo.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

En las siguientes imagenes (Figs. 21 y 22) se muestran las dos especies arbustivas dominantes de las zonas 45 de actuación, que son jara (Cistus laurifolius) y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).

Fig. 21 En primer plano, ejemplar de jara de 1 m de porte existente en el matorral de las áreas de actuación rodeado de pequeños ejemplares de gayuba, Detrás varias carrascas hasta de 3 m de altura cuyos troncos que no superan los 10 cm de diámetro.

Fig. 22: Maraña formada por un ejemplar de gayuba y ramas secas de jara, sobre un afloramiento de limonita del “área de actuación”.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Cabe señalar, por otra parte, que algunos sectores de esas zonas de actuación, donde el propio suelo es la 46 limonita, carecen de vegetación arbórea y arbustiva (Fig. 23), siendo por tanto pequeños pastizales aislados. A primera impresión parecían zonas de cultivo abandonadas, pero no aparecen registradas como tales en el catastro rustico ni hay accesos a ellas desde el camino de Almohaja-Pozondón, lo que lleva a concluir que esa falta de vegetación arbórea y arbustiva es natural, posiblemente debido a que la limonita de esa zona es tan pobre en nutrientes asimilables que no permite el desarrollo de ese tipo de vegetación.

Fig. 23: Claros del bosque en zonas que coinciden con afloramientos de la limonita (área de actuación). Por último, una imagen de una sabina de la zona, situada muy cerca del escorial andalusí.

Fig. 24: Ejemplar de sabina situado en una pequeña pradera junto a la Rambla de Almohaja.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.1.6. Fauna 47 En el área abarcada por la Concesión “Justa” y, dentro de ella, en las zonas de actuación de este proyecto, el medio (biotopo) representado es esencialmente el mediterráneo, que se corresponde con el bosque de carrascas achaparradas (de escaso porte) y más o menos denso según las zonas y la orientación que hay allí, habiendo también medio rupícola en los afloramientos de rocas competentes, que son las cuarcitas paleozoicas y las areniscas triásicas esencialmente. Por el contrario, no hay humedales ni medios esteparios. En consecuencia, las especies de macrofauna presentes en la zona son esencialmente las correspondientes a esos biotopos representados, aunque nunca es descartable una mayor diversidad para las aves por su facilidad de desplazamiento y la amplitud de sus migraciones. A continuación se refieren las especies más probables de cada uno de los grupos de vertebrados. AVES De entre las rapaces diurnas, han sido avistadas en las zonas altas de Sierra Menera de manera más o menos frecuente los siguientes; buitre leonado (Gyps fulvus), águila real (Aquila chrysaetos), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguililla calzada (Hieraetus pennatus),l alimoche (Neophron percnopterus), águila pescadora (Pandion haliaetus), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus), alcotán (Falco subbuteo), cernícalo común (Falco tinnunculus), elanio azul (Elanus caeruleus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus). De las rapaces nocturnas, se han avistado búho real (Bubo bubo), búho chico (Asio otus), mochuelo (Athene noctua), autillo (Otus scops) y lechuza (Tyto alba). Entre los córvidos, las especies reconocidas en la Sierra son cuervo (Corvus corax), corneja (Corvus corone), grajilla (Corvus monedula), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), urraca (Pica pica), arrendajo (Garrulus glandarius) y los estorninos negro y pinto (Sturnus unicolor y S. vulgaris). Entre las aves afines a las golondrinas, y además de su propia especie (Hirundo rustica), en Sierra Menera han sido avistados vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon urbica), avión roquero (Hirundo rupestris) y más ocasionalmente vencejo real (Apus melba). Otras especies de aves que han sido identificadas en partes boscosas más o menos densas de Sierra Menera o en su matorral y pastizales, así como en afloramientos rocosos, incluso de forma muy ocasional porque tener preferencia por otros medios (esteparios, de sotos ribereños e incluso por humedales) son mito (Aegithalos caudatus), alondra común (Alauda arvensis), perdiz (Alectoris rufa), bisbita campestre (Anthus campestris), terrera común (Calandrella brachydactyla), terrera marismeña (Calandrella rufescens), chotacabras gris y pardo (Caprimulgus europaeus y C. ruficollis), pardillo común (Carduelis cannabina), jilguero (Carduelis carduelis), verderón común (Carduelis chloris), críalo (Clamator glandarius), paloma torcaz (Columba palumbus), carraca (Coracias garrulus), codorniz (Coturnix coturnix), cuco (Cuculus canorus), pico picapinos (Dendrocopos major), escribano montesino (Emberiza cia), escribano soteño (Emberiza cirlus), escribano cerillo (Emberiza citrinella), petirrojo (Erithacus rubecula), pinzón común (Fringilla coelebs), cogujada común (Galerida cristata), cogujada montesina (Galerida theklae), alcaudón real (Lanius excubitor), alcaudón común (Lanius senator), totovía (Lullula arborea), ortega (Pterocles orientalis), calandria (Melanocorypha calandra), triguero (Miliaria calandra), roquero rojo (Monticola saxatilis), collalba rubia (Oenanthe hispanica), collalba negra (Oenanthe leucura), collalba gris (Oenanthe oenanthe), oropéndola (Oriolus oriolus), herrerillo común (Parus caeruleus), carbonero común (Parus major), gorrión común (Passer domesticus), gorrión molinero (Passer montanus), gorrión chillón (Petronia petronia), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), pito real (Picus viridis), reyezuelo sencillo (Regulus regulus), tarabilla común (Saxicola torquata), tarabilla norteña (Saxicola rubetra), verdecillo

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

(Serinus serinus), verderón serrano (Serinus citrinella), trepador azul (Sitta europea), tórtola (Streptopelia turtur), 48 curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), curruca zarcera (Sylvia communis), curruca mirlona (Sylvia hortensis), curruca rabilarga (Sylvia undata), chochín (Troglodytes troglodytes), mirlo común (Turdus merula), zorzal común (Turdus philomelos), zorzal charlo (Turdus viscivorus) y abubilla (Upupa epops). De todas las especies de aves referidas, que deben ser consideradas para la zona de interés de este proyecto como fauna potencial porque no se ha encontrado información concreta alguna sobre esa zona específica, cabe destacar al alimoche, aguilucho cenizo chova piquirroja y ortega, por estar considerados como especies Vulnerables en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, al milano real, por estar catalogado como Sensible a la Alteración de su Hábitat, así como la alondra común, el cuervo, el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pardillo común y el triguero, por ser consideradas de Interés Especial.

MAMÍFEROS En Sierra Menera y su entorno próximo han sido identificados ciervos (Cervus elaphus), quizáa procedente de la reserva de los , corzos (Capreolus capreolus), en claro incremento, jabalíes (Sus scrofa), también en incremento, gatos monteses (Felis silvestris), tejones (Meles meles), zorros (Vulpes vulpes), ginetas (Genetta genetta), turones (Mustela putorius), comadrejas (Mustela nivalis), garduñas (Martes foina), erizos (Erinaceus europaeus), conejos (Oryctolagus cuniculus) liebres (Lepus granatensis), lirones caretos (Elyomis quercinus), topos (Talpa occidentalis), ratas de agua (Arvicola sapidus), ratas comunes (Rattus norvegicus), ratas campestre (Rattus rattus), ratones morunos (Mus spretus), ratones de campo (Apodemus sylvaticus), ratones caseros (Mus musculus), topillos (Pitymys duodecimcostatus), musarañas (Crocidura russula) y musarañitas (Suncus etruscus). En esta lista se echa de menos dos especies ya desaparecidas de ese territorio, que son el lobo (Canis lupus) y el lince (Lynx pardina) Por otra parte, de los quirópteros, las especies identificadas en Sierra Menera son el orejudo gris (Plecotus austriacus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) y el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). De entre los mamíferos citados en Sierra Menera deben destacarse los quirópteros, porque casi todas sus especies están consideradas Vulnerables en Aragón, así como erizo, turón, garduña, tejón, gineta, musaraña y musarañita, porque están considerados de Interés Especial.

ANFIBIOS Los anfibios son el grupo de vertebrados que más preocupa a la comunidad científica, porque están desapareciendo de muchos biotopos, principalmente por causa de los plaguicidas. Dentro el área abarcada por la Concesión únicamente hay un punto donde se acumula agua por temporadas, que es la pequeña represa construida en la Rambla de Almohaja, siendo por tanto el lugar más favorable para hallar anfibios. Queda fuera del área de actuación del proyecto. En el territorio de Sierra Menera los anfibios citados son rana común (Rana perezi), ranita de San Antón (Hyla arborea), sapo común (Bufo bufo), sapo partero común (Alytes obstetricans), sapillo pintojo meridional (Discoglosus jeanneae), sapo de espuelas (Pelobates cultipres), sapo corredor (Bufo calamita) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). De esos anfivios, el sapo común está catalogado en Aragón de Interés Especial.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

REPTILES 49 De los saurios, los referidos en Sierra Menera son la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), lagarto ocelado (Lacerta lepida) y eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). De los ofidios, los identificados en ese territorio son culebra de escalera (Elaphe scalaris), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), coronela meridional (Coronella girondica), culebra viperina (Matrix maura) y víbora hocicuda (Vipera latastei).

INVERTEBRADOS Sería interminable referir todos los invertebrados que puede haber en Sierra Menera y, además, tampoco hay información oficial suficientemente completa al respecto. En cualquier caso, no está de más citar, por la precaución que ha de tenerse, que en dicho territorio se han obsrvado escorpiones (Buthus occitanus), escolopendras (Scolopendra cingulata) y tarántulas (Lycosa tarantula). Por otra parte, y por destacar algunos insectos bellos, simplemente nombrar que han sido reconocidos Papilio machaon (de alas amarillas y negras), la mariposa isabelina (Graellsia isabelae), de alas verdes y considerada de Interés Especial, y Polyommatus icarus, con alas de color violeta y ocelos negros y rojos.

1.1.7. Paisaje Atendiendo a la información aportada por el Visor de IDEARAGON, los terrenos abarcados por la Concesión de Explotación “Justa” forman parte de tres dominios paisajísticos a la escala 1:100.000, representados en la Figura 25, y que son las Sierras ibéricas metamórficas de montaña media, los Relieves de Rodeno y las Sierras Ibéricas calcáreas de montaña media, este último ya en T.M. de Pozondón.

Fig. 25: Dominios del paisaje a escala 1:100.000 de la zona abarcada por la Concesión “Justa” (rectángulo rojo), con representación también de las zonas a afectar por el proyecto (áreas de actuación), en amarillo. Estas últimas coinciden con parte de los afloramientos de la Fm. Ojos Negros, que es paleozoica y, por tanto, no debería ser abarcada por los materiales triásicos que corresponden al “Paisaje del Rodeno”, poniéndose de manifiesto la imprecisión de la esa cartografía de paisajes, que es lógica a esa escala de trabajo.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Sobre esos dominios del paisaje cabe destacar que tanto las Sierras ibéricas metamórficas de montaña media 50 como las calcáreas están muy bien representadas en Aragón, por ser abundantes los afloramientos de rocas paleozoicas y carbonatadas jurásicas y cretácicas en la parte que abarca del Sistema Ibérico. De los Relieves del Rodeno, y aunque hay menos extensión en Aragón, tampoco está mal representado, porque los afloramientos de las areniscas y conglomerados triásicos son muy abundantes, aunque no en todos los sitios dan lugar a relieves abruptos, porque para ello se requiere que haya una incisión fluvial profunda y que esos materiales estén además fuertemente cementados de forma natural para que tengan una alta competencia. De hecho, en el término de Almohaja los Relieves del Rodeno los forman esencialmente las areniscas triásicas y, por lo tanto, aproximadamente los dos tercios suroccidentales de la franja morada representada en la Figura 25, porque los conglomerados, que ocupan el tercio más nororiental de esa franja, están poco cementados allí y apenas producen resaltes, que es la característica geomorfológica esencial del “Paisaje del Rodeno”. VISIBILIDAD Debido a su linealidad en el horizonte, y a que contrasta mucho con el cielo circundante, Sierra Menera, vista desde lejos, y especialmente desde la parte central y más poblada de la Fosa del Jiloca, produce la impresión de ser una sierra importante e incluso con misterio, por destacar aún más cuando hay calima en las partes bajas de la Depresión del Jiloca. En el caso del área abarcada por la Concesión “Justa”, y de las propias áreas de actuación de este proyecto, no es posible percibirlas desde lejos al estar entre importantes elevaciones montañosas Tampoco pueden observarse, por la misma razón, desde las dos carreteras más cercanas, que son las que comunican Santa Eulalia con Almohaja y con Pozondón. Una vez en el interior del área abarcada por la Concesión “Justa”, la percepción completa de esa superficie de terreno y de su entorno, o al menos de gran parte de ella, sólo es posible desde lugares situados a cotas topográficas sensiblemente mayores a la media del área, que es 1310 m.s.n.m. aproximadamente, y siempre que no haya arbolado delante que lo impida, lo que ocurre muchas veces, y especialmente si los puntos de vista están en el Cerro de la Nava o en el Cabezo de la Fuente.

Fig. 26: Paisaje de la concesión desde un punto del Camino de Almohaja-Pozondón situado hacia la mitad de ladera sur del Barranco Cardoso. La fotografía ha sido tomada en sentido S-N aproximadamente. Al fondo a la izquierda se observa el Cerro de San Ginés, que es la cumbre máxima de Sierra Menera, con 1601 m.s.n.m. La imagen permite apreciar que el bosque de carrasca, aun siendo achaparrado, esto es, de pequeño porte, impide la observación de elementos situados a corta distancia. Esta situación es la que ocurre desde casi cualquier punto situado a cotas inferiores a 1.340 m.s.n.m. y, en consecuencia, en casi cualquier parte de la Concesión por la que se suele transita caminando o con vehículo, aprovechando los senderos y caminos existentes.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

51

Fig. 27: Paisaje de la concesión desde un punto elevado de la ladera meridional del Cerro de la Nava, tomado desde un camino que rodea dicho relieve a media altura de esa ladera. Se observa una zona abierta de pastizal que coincide con parte del afloramiento de limonita y, detrás, las zonas topográficamente más altas de las laderas meridionales de los barrancos Cardoso (con los relieves abruptos de rodeno) y de la Virgen (la blanca Cuarcita Armoricana). En cualquier caso, parte de los elementos situados al fondo quedan ocultos por la vegetación situada justo delante del punto de observación. En último plano, a la derecha, se observa el Cerro de San Ginés, de 1601 m, que es la cima máxima de Sierra Menera y también está coronado por la Cuarcita Armoricana.

Fig. 29: Paisaje de la concesión desde otro punto del camino situado a media altura la ladera meridional del Cerro de la Nava. En el centro de la imagen se observa la desembocadura del Barranco Cardoso en la Rambla de Almohaja, el escorial andalusí aledaño y parte del camino Almohaja-Pozondón. Al fondo, a la izquierda, la cima del Cabezo de la Fuente, y a la derecha los fuertes resaltes de la arenisca triásica en el propio desfiladero excavado por dicha Rambla. Se aprecia también la franja deforestada que se preparó para la instalación de la línea de alta tensión entre Almohaja y Pozondón. El área delimitada por la línea amarilla discontinua se corresponde con el área de actuación más oriental de las tres propuestas para este proyecto minero. El lugar del referido camino desde donde se ha tomado la fotografía es el único punto desde el que se puede observar esa zona de actuación en toda su extensión, y ese camino apenas es transitado porque no comunica poblaciones ni puntos de interés turístico. Parece haberse realizado con fines forestales y su estado sugiere que puede estar en desuso o, cuanto menos, que no recibe un mantenimiento periódico. Por otra parte, cabe destacar además que dos de las tres áreas de actuación (o de laboreo minero) se localizan en la parte baja de la ladera meridional del Barranco Cardoso, y la tercera en la mitad inferior de un tramo muy concreto de la ladera suroccidental del Barranco de la Virgen, que es muy estrecho y profundo, habiendo alrededor de todas ellas un bosque de carrascas y matorral bastante denso que se extiende ampliamente hacia cotas tanto inferiores como superiores de esas laderas. Lo anterior conlleva que esas zonas de laboreo minero

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

sólo podrán ser percibidas desde los propios bordes de esas áreas, unas vez desbrozada la vegetación, y desde 52 lugares relativamente próximos, todos dentro del propio perímetro de la propia Concesión, que estén situados a cotas bastante superiores, como por ejemplo desde las partes altas del Cerro de la Nava y del Cabezo de la Fuente, o desde el alto de los cortados más próximos que forma la arenisca triásica situada al S, a los cuales es además muy dificultoso subir por las pendientes y la densa vegetación que los rodea, por lo que rara vez habrá alguien allí. En consecuencia, se pude afirmar que los trabajos de explotación y restauración en la Concesión “Justa” sólo serán visibles desde algunos puntos concretos, situados dentro del propio perímetro de dicha concesión y a cotas muy altas, esto es, alejados de los caminos y sendas de la zona que son más transitados, que además lo son poco, por lo observado hasta ahora.

CALIDAD Y FRAGILIDAD DEL PAISAJE El paisaje puede ser también catalogado en función de su calidad visual, que es un concepto tan intuitivo que no requiere explicación, y de su fragilidad, que es su susceptibilidad a ser verse alterado por determinadas acciones, siendo la necesidad de su protección tanto mayor cuanto más lo sean su calidad y fragilidad. En ese sentido, el propio Visor 2D de IDEARAGON permite recabar información sobre la calidad y fragilidad de cualquier zona de la Comunidad. En el caso concreto de la abarcada por la Concesión “Justa”, y como se puede observar en las Figuras 30 y 31.

Fig. 30: Distribución de la calidad del paisaje a escala 1:100000 para el área de la Concesión “Justa” (rectángulo rojo) y su entorno, con representación de las zonas de actuación con trazo amarillo. Información aportada por el Visor 2D de la pág. web de IDEARAGÓN (http://idearagon.aragon.es/visor/).

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

53

Fig. 31: Distribución de la fragilidad del paisaje a escala 1:100000 para el área de la Concesión “Justa” (rectángulo rojo) y su entorno, con representación de las zonas de actuación con trazo amarillo. Información aportada por el Visor 2D de la pág. web de IDEARAGÓN (http://idearagon.aragon.es/visor/).

Los datos de calidad y fragilidad del paisaje aportados por el Visor 2D de IDEARAGON (Figuras 30 y 31) permiten concluir que las zonas de actuación de este proyecto, esto es, la únicas de la Concesión “Justa” que serán afectadas por las labores de explotación, y hasta que se finalice su restauración, se corresponden con áreas de calidad paisajística 6 y 4 en una escala del 1 al 10 y, por lo tanto, de una calidad paisajística media, si bien les corresponde una fragilidad media-alta, con valores de 3 y 4 para un máximo de 5. En cualquier caso, cabe destacar que la pequeña parte de la zona de actuación central que incluye esa zona de calidad alta (4), se corresponde en su mayoría con un estrecho pasillo de pastizal, desarrollado directamente sobre la limonita, que separa dos zonas boscosas densas de carrascas achaparradas. Puesto que tras la extracción de esa limonita se puede repoblar también con ejemplares de carrasca, ahora ausentes allí por tener un suelo demasiado pobre, se mejorará la calidad paisajística de esa zona concreta respecto a la situación actual, porque esa actuación permitiría eliminar el pasillo sin vegetación arbórea y arbustiva.

1.1.8. Figuras de protección ambiental El área abarcada por la Concesión “Justa” no forma parte de ningún Espacio de la Red Natura 2000 (LIC´s, ZEPA´s, HUMEDALES RAMSAR…), ni es Ámbito de Protección o Área Crítica de especies de aves amenazadas, y tampoco pertenece al Ámbito del Plan de Recuperación del Cangrejo (Austropotamobius pallipes) ni a alguna IBA (Área Importante para las Aves).

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Sin embargo, y como ya se ha representado en la Figura 3 (pág. 10), su mitad suroccidental forma parte de 54 un Lugar de Interés Geológico, el denominado LIG “Rodeno de Peracense y Almohaja”. Debido a lo anterior, y a pesar de que el ámbito geográfico de ese LIG incluye materiales que no son del rodeno, y entre ellos, a una pequeña parte de los afloramientos de la unidad estratigráfica paleozoica en la que se encuentran los recursos minerales que a USIT COLOR, S.L: le interesa explotar, el proyecto minero se ha diseñado para que no haya que realizar ninguna actuación dentro de ese ámbito geográfico, por lo que no se va a producir afección alguna a los terrenos del citado LIG. Por otra parte, consideramos conveniente destacar que él área abarcada por la Concesión “Justa” se localiza muy cerca de un Espacio de la Red Natura 2000, y en concreto de la Zona de Especial Protección de Aves “Parameras de Pozondón”. En la Figura 4 de este documento (pág. 13) se muestra que la Concesión se localiza a unos 300 m del límite oriental de dicha ZEPA, si bien la zona de laboreo minero más cercana de las propuestas en este proyecto queda ya a 800 m de distancia de ese límite.

Fig. 32: Localización de la Concesión “Justa” (rectángulo rojo) respecto al espacio protegido de la Red Natura 2000 ZEPA “Parameras de Pozondón”. En cualquier caso, y debido a que el acceso por Almohaja a las áreas de laboreo minero de la Concesión “Justa” no es razonable para la maquinaria y camiones de expedición del mineral, por razones de seguridad humana ya expuestas en el apartado Situación geográfica, será inevitable utilizar el tramo S del camino Almohaja- Pozondón para ese fin, que parte del punto kilométrico 14,8 de la carretera autonómica que comunica Santa Eulalia con Pozondón, y ese tramo atraviesa la referida ZEPA “Parameras de Pozondón” durante 2 km, en dirección N-S y justo por su parte mas estrecha. La circulación de la maquinaria de movimiento de tierras por ese camino será eventual, al iniciar y acabar cada campaña de laboreo, pero la de los camiones de expedición será frecuente, aunque en cualquier caso, tampoco continuo, porque el proyecto minero está pensado para una producción anual pequeña ya que el destino del mineral de hierro es para elaborar, fuera de la propia Concesión, un producto de alto valor añadido que tiene un mercado de consumo limitado. En concreto, se estima que ese tramo del camino

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

será recorrido en ambos sentidos por tres camiones cada día por término medio, y durante no más de 100 días al 55 año. En ese sentido, el mayor riesgo ambiental que conlleva la utilización de ese camino para el proyecto es que se pueda atropellar a alguna especie de ave amenazada de esa ZEPA, y más concretamente, a alondra de Dupont (Chersophilus duponti), considerada Sensible a la Alteración de su Hábitat, a ortega (Pteroches orientalis) y chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), ambas catalogadas como Vulnerables, y a alondra común (Alauda arvensis), considerada de Interés Especial, todas según el Catálogo de Fauna Amenazada de Aragón. En cualquier caso, es poco probable que pueda producirse porque los camiones tienen que recorrer ese tramo muy despacio debido a sus numerosas curvas y cambios de pendiente, y porque la propia dirección de USIT COLOR, S.L. exigirá a sus conductores que circulen a una velocidad inferior a 20 km/h por razones de seguridad y para mitigar la emisión de polvo y la afección al camino. Al hilo de lo anterior se considera oportuno recordar que buena parte de la ZEPA “Parameras de Pozondón” esta surcada por la propia carretera que comunica Pozondón y Rodenas, que tiene mucho más tránsito que el camino antes referido. Por otra parte, y como ya se ha mencionado en el apartado de flora, se recuerda que la Concesión “Justa” abarca dos Hábitats de Interés Comunitario, siendo uno de ellos el 9340 “Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia”, y el otro 92A0 “Bosques galería de Salix alba y Populus alba“. De ellos , las labores de explotación sólo afectarán al primero, y sólo una pequeña parte de la gran extensión que ocupa dicho Hábitat en el T.M. de Almohaja, y en concreto, de menos de 3,2 Ha. En lo concerniente a los Montes de Utilidad Pública, la Concesión “Justa” abarca parte de dos de ellos, siendo uno el denominado T0321 “El Alto”, cuya titular es el Ayuntamiento de Almohaja, y el otro T6001 “Estepares y Cardoso”, del Ayuntamiento de Pozondón. De las zonas de actuación de este proyecto, sólo la situada junto al vértice noroccidental de la Concesión forma parte de un M.U.P., y en concreto, primero. En consecuencia, será necesaria la autorización del Ayuntamiento de Almohaja para realizar las labores mineras proyectadas en esa zona de actuación, que será la última zona a explotar. En el otro M.U.P. referido no se prevé actuación alguna por parte de este proyecto, por quedar ya muy alejado de sus zonas de actuación.

Fig. 33: Montes de Utilidad Pública en el área abarcada por la Concesión “Justa” (recuadro rojo). Con trazo amarillo discontinuo se representan las zonas de actuación de este proyecto.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Respecto a Vías Pecuarias, ya se ha explicado en el apartado Situación geográfica que el área abarcada por 56 la Concesión “Justa” está surcado por una de ellas, la denominada “Vereda de Coronas de Campo a La Nava”, ya representada en la Figura 4 de este documento (pág. 13), Esa Vía Pecuaria, con usa anchura asignada de 20 m, tiene la particularidad de constar de un tramo común al camino Almohaja-Pozondón (véase Fig. 4) de casi 400 m de longitud. Puesto que para poder alcanzar la zona de actuación más noroccidental será necesario recorrer con vehículos y maquinaria tan sólo 200 m de ese tramo común al camino de Almohaja-Pozondón y a la referida Vía Pecuaria, si la Administración lo requiere, USIT COLOR,S.L. solicitará autorización para utilizar ese tramo de la Vía Pecuaria como tramo de circulación. En cualquier caso, los técnicos y directivos de dicha sociedad son conscientes de que la prioridad de paso en una Vía Pecuaria es siempre para el ganado, y se comprometen a informar de esa prioridad a todos los trabajadores que participen en las labores mineras y obren en consecuencia.

Fig. 34: Señalización de la Vía Pecuaria en la orilla del propio camino Almohaja-Pozondón y junto al polvorín de obra que construyó la extinta Compañía Minera Sierra Menera, S.A.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.2. Definición de medio socioeconómico de la zona 57 1.2.1. Situación geográfico-política El área abarcada por el Permiso de Investigación “La Bendita” forma parte de los TT.MM. turolenses de Almohaja y Pozondón, el primero perteneciente a la Comunidad de Teruel y el otro a la de la Sierra de Albarracín. Para otros aspectos de la situación geográfica del proyecto, se remite al lector al apartado inicial con ese mismo título que hay en este documento.

1.2.2. Usos del suelo. Aprovechamientos previos Atendiendo a la información suministrada por el Instituto Geográfico Nacional (Corine Land Cover), la gran mayoría de la superficie de los TT.MM. de Almohaja y Pozondón está catalogada, desde el punto de vista del uso del suelo, como forestal (Zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos). El resto son Zonas agrícolas (Fig. 35). En el caso concreto del terreno abarcado por la Concesión “Justa”, la casi totalidad de su superficie está catalogada como forestal desde el punto de vista de los usos del suelo, siendo también ese uso el establecido para las zonas de actuación de este proyecto, que serán las únicas a afectar. En consecuencia, la restauración del terreno afectado por el laboreo minero estará dirigida a recuperar el uso forestal de esas zonas afectadas. El único terreno agrícola abarcado dentro de la Concesión “Justa” se localiza junto a su borde meridional y corresponde a campos de cultivo de secano que no serán afectados por el proyecto por estar ya muy alejados de las zonas de actuación.

Fig. 35: Calificación de los usos del suelo Corine Land Cover 2012 (Nivel 3) de la zona abarcada por el Permiso de Investigación y áreas limítrofes. Cabe destacar, por otra parte, que además del aprovechamiento forestal, que viene de largo por lo explicado previamente, en una zona concreta de la Concesión “Justa” ya definida previamente se hizo laboreo minero de explotación en época andalusí, y en concreto entre los siglos X y XII, mediante minería subterránea. Fuera ya de la zona abarcada por la Concesión, a aproximadamente 1,1 km al norte, otra empresa está explotando desde hace poco tiempo el mineral de hierro existente en otro afloramiento de la Fm. Ojos Negros. Por otra parte, y aunque hay actividad ganadera de pastoreo en Almohaja, sus áreas de pasto posiblemente se encuentren en los afloramientos carbonatados situados desde el núcleo urbano hacia el E, porque apenas hay pastizales en los afloramientos paleozoicos y triásicos de la zona. Este es el motivo de que no hayamos avistado ningún rebaño por el área abarcada por la Concesión “Justa”. Por lo demás, no hemos observado evidencias en la zona ni hallado referencias de haber habido algún otro aprovechamiento del suelo distinto de los ya referidos.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.2.3. Demografía 58 Sierra Menera forma parte del antiguo territorio celtibérico, que abarca parte de las provincias de Soria, Zaragoza, Guadalajara, Teruel, Cuenca y Castellón, y que hoy en día es el mayor desierto demográfico de Europa, con una población media próxima a 1 habitante por cada km2 y muy envejecida. Los datos demográficos evolutivos y actuales (de 2017) que aporta el IAEST sobre las dos poblaciones más próximas a la Concesión “Justa”, Almohaja y Pozondón, y que se exponen en la Figura 36, son un ejemplo fiel de la situación actual de este territorio y, en general, del correspondiente a la antigua Celtiberia, y tan elocuentes por si mismos que no da lugar a hacer más comentarios.

Fig. 36: Reparto por sexos, indicadores demográficos y evolución censal de la población de Almohaja y Pozondón en el último siglo. Datps del IAEST de 2017.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Cabe destacar que la minería ha sido en Sierra Menera una actividad decisiva en el crecimiento y 59 mantenimiento de la población o, por lo menos, para el retardo de su despoblación. Prueba de ello es que las poblaciones de Setiles y Ojos Negros, en cuyos TT.MM. se localizan las minas de hierro que se mantuvieron activas más tiempo durante el siglo XX, y en concreto hasta el cese definitivo del laboreo por parte de la Compañía Minera Sierra Menera, S.A. en 1986, tardó en notarse el descenso demográfico generalizado que se había iniciado ya en los años 40 en toda la “Celtiberia” como consecuencia de las penurias de la postguerra y la obligada emigración a las ciudades y otras poblaciones importantes en busca de trabajo de quienes no tenían medios de sustento en sus lugares de origen. Almohaja y Pozondón también lograron resistir algo más, hasta que en la década de los 60 la mina “Fito” fue reduciendo su producción de forma drástica, preludio de su posterior abandono. Por último, y a la vista de los datos expuesto, simplemente destacar que cualquier proyecto que pueda aportar puestos de trabajo en ese territorio debería ser apoyado e incluso mimado por las Administraciones, facilitando su implantación todo lo posible aunque, por supuesto, exigiendo todos los requerimientos legales pertinentes, porque el futuro de este territorio está en serio peligro si no se actúa ya y de forma efectiva.

1.2.4. Empleo En las dos figuras siguientes se aportan datos sobre la evolución del empleo en Almohaja y Pozondón obtenidos de los datos más actualizados del IAEST. Esa fuente indica que en Almohaja sólo trabajaban en 2017 dos personas, uno por cuenta propia en el sector de la agricultura, y otra asalariada en el sector servicios. Teniendo en cuenta que en ese año estaban censados en el municipio nueve personas menores de 65 años, el porcentaje de empleados de entre los que están en edad de trabajar es muy bajo.

Fig. 37: Datos de empleo y desempleo del IAEST, actualizados a 2017, sobre el municipio de Almohaja

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Por otra parte, al contrastar los datos previamente comentados con los que se recogen en la Figura 36, que 60 no haya demandantes de empleo que están parados desde 2012 en Almohaja hace suponer que las siete personas en edad de trabajar que no estaban ocupadas podrían no vivir buena parte del año en dicha localidad y, de hecho, otros datos aportados por el IAEST apoyan esta deducción. Respecto a los dos contratos de empleo formalizados en 2017, los dos son temporales y en calidad de peones agrícolas. Respecto al municipio de Pozondón, los datos al respecto del IAEST son, comparativamente a su población, un poco mejores, aunque en absoluto buenos. En concreto, en 2017 había 27 personas censadas en ese municipio con edad de trabajar, estando empleados 11, siete de ellos por cuenta ajena y cuatro por cuenta propia. De ellos, cinco estaban ocupados en el sector de la agricultura y los otros seis en el sector servicios. Los contratos formalizados en 2017 son 5, todos temporales, siendo cuatro para el sector agrícola (como peón) y el otro como personal cualificado para el sector avícola o cunícula.

Fig. 38: Datos de empleo y desempleo del IAEST, actualizados a 2017, sobre el municipio de Pozondón

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.2.5. Infraestructuras 61 Dentro del área abarcada por la Concesión “Justa” una de las infraestructuras presentes son los caminos que la surcan. De esos caminos públicos USIT COLOR, S.L. utilizará esencialmente el tramo sur de que comunica Almohaja y Pozondón, para el acceso a las áreas de actuación correspondientes a la primera y segunda fases de laboreo. Para la tercera fase de explotación necesitará utilizar también parte del camino que transcurre por el fondo del Barranco de la Virgen, para acceder a la zona de actuación correspondiente a esa fase, que se localiza cerca del vértice noroccidental de la Concesión. Mientras dure la actividad minera, USIT COLOR, S.L. se preocupará de hacer el mantenimiento de los caminos que esté utilizando, para asegurar su tránsito seguro de los trabajadores de la explotación y de cualquier otro usuario. Cabe señalar que existen además dos pistas mineras en desuso, realizadas por la Compañía Minera Sierra Menera, S.A. para facilitar el paso de la maquinaria que utilizó para las labores de investigación que efectuó en la zona hacia los años 70. De esas pistas, que parten del camino Almohaja-Pozondón, USIT COLOR, S.L. tiene la intención de rehabilitar una de ellas, que tiene poco más de 200 m de longitud, para utilizarla como acceso al tajo de explotación de la primera fase de laboreo. Esa pista queda fuera de ámbito geográfico del LIG “Rodeno de Peracense y Almohaja”. Por otra parte, el área comprendida por la Concesión “Justa” está travesada, casi en dirección N-S y por su parte central, por un tramo de la línea de alta tensión Almohaja-Pozondón. La otra infraestructura significativa existente allí es la pequeña presa con captación de agua que se localiza en la Rambla de Almohaja, inmediatamente, al sur del paraje Los Benares (Fig. 39). Ninguna de esas infraestructuras será afectada por los trabajos mineros proyectados.

Fig. 39: Pequeña presa construida en la Rambla de Almohaja para la retención de las aguas de escorrentía, que tiene asociado un sistema de captación. Se observa también uno de los mástiles de hormigón que soportan la línea de alta tensión Almohaja-Pozondón.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Cabe señalar demás que el área abarcada por la Concesión “Justa” está surcada por algunos senderos que 62 forman parte de la red de Aragón. En la Figura 40 se muestra su trazado. Uno de ellos coincide con el propio camino público entre Almohaja y Pozondón y el otro, que parte del anterior, asciende por la Rambla de Almohaja y continúa por el Barranco de los Arejos aguas arriba, ya en T.M. de Pozondón.

Fig. 40: Senderos registrados que atraviesan la Concesión “Justa”. Sus trayectorias

1.2.6. Espacios de interés histórico, arqueológico y paleontológico En lo concerniente a la Paleontología, ninguna de las unidades estratigráficas que afloran dentro del perímetro de la Concesión “Justa” son ricas en restos fósiles. Más bien lo contrario, porque aunque en algunos estratos de las Formaciones Villar de Salz y San Marcos de otras localidades de Sierra Menera se han hallado fósiles que incluso han contribuido a un mejor conocimiento de la bioestratigrafía y la biocronología del Ordovícico, lo cierto es que son unidades pobres desde un punto de vista paleontológico, bien porque las condiciones de sedimentación no favorecían la supervivencia, bien porque los materiales que contenían fósiles han sido sometidos a procesos que los han destruido, como es el caso de la Fm. Ojos Negros, que fue completamente dolomitizada en Sierra Menera y por zonas, masivamente reemplazada por carbonatos espáticos de la serie de la siderita. Hay incluso algunas unidades, como las Formaciones Orea y Los Puertos y la Facies Buntsandstein, que pueden considerarse azoicas, porque las posibilidades de hallar algún fósil en ellas son remotas. Todo lo anterior conlleva que no se han identificado yacimientos fósiles en el área abarcada por la Concesión “Justa”. Respecto a la Arqueología, se ha consultado el Inventario del Yacimientos Arqueológicos para la localidad de Almohaja por ser sólo en su T.M. donde el proyecto ha previsto efectuar trabajos mineros. El resultado ha sido que se reconocen trece Bienes de Interés Cultural en el dicho municipio con las siguientes denominaciones: Barranco Cardoso, Peña de la Albarda, Escorial de la Laguna, Escorial de la Mina Fito, Escorial de los Cargaderos de Almohaja, Peña Escrita, Túnel ferrocarril, Virgen Vieja, Trascastillo, Herrería II – Puntal de los Galonchos,

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Abrigo de los Tioticos, Acacia Gorda Molino y Herrería I – Peñas Agudas. Debido a que este documento puede 63 ser sometido a exposición pública, evitamos aportar la información de la localización en coordenadas UTM de esos trece bienes que figura en el Informe de Bienes Culturales, con el fin de no divulgar su posición concreta. De los trece bienes antes referidos, el único que se localiza en una zona del interior de la Concesión “Justa” que hubiera sido de interés para el proyecto minero es el del asentamiento andalusí de la Virgen Vieja, con sus escoriales de fundición, los hornos y sus minas, y cuya localización ya habíamos averiguado gracias a la exploración geológica realizada y la búsqueda de indicios superficiales de estructuras de origen no natural, para lograr delimitar el área abarcada por todos esos elementos arqueológicos, que se ha representado en la Figura 4 de este documento. Obviamente, al conocer la existencia de esos restos arqueológicos, desestimamos la realización de cualquier actividad de laboreo minero en esa zona. Por otra parte, ninguna de las posiciones indicadas para los Bienes de Interés Cultural antes referidos coincide o se aproxima a la posición correspondiente a la mencionada indicación de “Pinturas rupestres” que aparece en algunos mapas topográficos de la zona, en un punto cercano a la base del afloramiento de la unidad estratigráfica que contiene los recursos mineros de interés para este proyecto. Lo anterior apoya la hipótesis de que esa indicación está situada en una posición errónea. Por último, destacar que a poca distancia al sur del borde meridional de la Concesión “Justa”, dentro del T.M: de Pozondón, se localizan las ruinas de un castillo cristiano del siglo II”, del denominado “Castillo de los Ares” (Fig. 41), que tampoco será afectado por las actividades d este proyecto.

Fig. 41: Castillo de los Ares ¿o de Losares?, sobre las areniscas del rodeno, T.M. de Pozondón.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.2.7. Lugares y puntos de interés 64 Ya se ha explicado previamente que la mitad suroccidental del área abarcada por la Concesión “Justa” forma parte del Lugar de Interés Geológico “Rodeno de Peracense y Almohaja”, por lo que no abundaremos más al respecto. Únicamente recordar que este proyecto minero lo ha tenido en consideración para no proponer ninguna actuación dentro de su ámbito geográfico, aunque sería recomendable que se hiciera una mejor delimitación de de ese ámbito, fundamentada en criterios geológicos y geomorfológicos, con el fin de evitar incluir terrenos y materiales que no son forman parte del “rodeno”.

1.2.8. Bibliografía de la descripción del medio físico y socioeconómico Atrián, P. (1990): Esquema de la provincia de Teruel desde el Paleolítico a la Primera Edad del Hierro. Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragones, 7, pp. 23-30. Benedicto, E. (2016): Sierra Menera y la siderurgia tradicional en la Cordillera Ibérica: siglos XV-XIX. Tesis Doct. Univ. Zaragoza, 812 p. Benedicto, E. y Mateos, J.A. (2013): La minería aragonesa en la Cordillera Ibérica durante los siglos XVI y XVII. Evolución económica, control político y conflicto social. Colección Ciencias Sociales nº 46. Centro de Estudios del Jiloca. Prensas Universidad de Zaragoza, 299 p. ENADIMSA (1975): Estimación del potencial minero en el subsector VII Centro-Levante. Área I: Almohaja- Sierra Menera-Pedregales. Libro nº 3, Tomo II. Plan Nacional de la Minería. Programa Nacional de Investigación Minera, 285 p. Fabre, J.-M., Polo, C.; Rico, C., Villagordo, C. y COustures, M.-P. (2012): Minería y siderurgia antigua en Sierra Menera (Teruel-Guadalajara): nuevos avances de la explotación del hierro en época antigua (siglos II a.C.- II d.C.). En: A.Orejas et Chr. Rico (ed.): Minería y metalurgia antiguas: visiones y revisiones. Homenaje a Claude Domergue. Collection de la Case de Velázquez 128, pp. 46-64. Fernández-Nieto, C. (1977): Mineralogía y mineralogénesis del yacimiento de hierro de Ojos Negros: Unpublished Ph.D. thesis, Spain, University of Zaragoza, 250 p. Fernández-Nieto C., González López JM y Arrese, F. (1978): Especies mineralógicas encontradas en la serie carbonatada de la Sierra Menera (Teruel y Guadalajara). Revista Iberoamericana Cristalografía Mineralogía y Metalogenia 1: pp. 107-115. Fernández-Nieto, C., Fernández Rubio, R., Gutiérrez Elorza, M., y Arrese, F. (1981): Papel de la karstificación en la génesis de los yacimientos de hierro de Sierra Menera (Teruel y Guadalajara): Boletín Geológico y Minero, v. 92, pp. 127–140. Fernández-Nieto, C., Torres-Ruiz, J., Subías Perez, I., Fanlo González. I. y Gonzáez López J.M. (2003): Genesis of Mg-Fe Carbonates from the Sierra Menera Magnesite-Siderite Deposits, Northeast Spain: evidence from fluid Inclusions, trace elements and stable isotope data. Economic Geology 98, pp. 1413-1426. Gómez Lecumberri, F y Royo Guillén, J.I. (2008): El arte rupestre en la Sierra de Albarracín. Comarca de la Sierra de Albarracín, pp. 159-174. Herranz Araújo, P., Gutiérrez-Marco, J.C., Pieren Pidal, A.P., Robardet, M., San José Lancha, M.A., Rábano, I. & Sarmiento, G.N. (2003). The Ordovician succession from the western Iberian Ranges (NE Spain): a review with new data. INSUGEO, Serie Correlación Geológica, 17, 417-424.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

IGME (1975): Estimación del Potencial Minero en el Subsector VII, Centro-Levante, Área 4, Moncayo, 65 Programa Sectorial de Investigación de Minerales de Hierro. Plan Nacional de la Minería. 6 Tomos, (T.I: Memoria, T.II: Inventario de Indicios Mineros, T.III Sondeos, T. IV. Geoquímica, T.V: Ensayos de Métodos Geofísicos, Análisis, Fotografias, T.VI: Planos), Madrid. Kindelan, V. (1918). Criaderos de hierro de España. Memorias del IGME, Tomo III: Criaderos de Guadalajara y Teruel. Madrid: IGME, 1-176. López Ciriano, A. (2013): The structure of the Sierra Menera massif ad its influence on the reserves and age of the iron deposits. Acts XIII CIERM Internat. Congress, Santander, pp. 222-231.

Polo, C. (1999) La metalurgia del hierro durante la época celtibérica en Sierra Menera (Guadalajara- Teruel). In Burillo Mozota, F. (Coord.), IV Simposio sobre Celtíberos. Economía. Homenaje a José Luis Argente Oliver (pp. 195 201). Zaragoza.

Polo, C. y Villagordo, C. (2003): Arqueología minera en la provincia de Teruel. IV Congr. Internac. Sobre Patrimonio Geológico y Minero. Utrillas, pp. 85-102.

Polo, C. y Villagordo, C. (2003). Celtíberos: los poblados fortificados y la explotación de hierro en Sierra Menera. In Benedicto Gimeno, E. (Coord.) Comarca del Jiloca, pp. 79-88.

Ramos, A. (1979): Estratigrafía y Paleontología del Pérmico y Triásico al oeste de Molina de Aragón. Sem. de Estratigrafía 6, 313 p.

Rico, C.; Fabre, J.-M., Polo, C. y Villargordo, C. (2005): Recherches sur la siderurgie ancienne dans la Sierra Menera (Teruel-Guadalajara). Bilan des travaux des années 2003-2004. Mélanges de la Casa de Velázquez 35 (2), pp. 345-353.

Royo Guillén, J.I. (2004): Arte rupestre de época ibérica: grabados con representaciones ecuestres. Servei d’Investigacions Arqueológiques i Prehistóriques, 177 p.

Simón, J.L; Arlegui, L.E., Lafuente, P. & Liesa, C.I. (2012): Active extensional faults in the central esastern Iberian Chain, Spain. Journal of Iberian Geology, 38 (1), pp. 127-144.

Villagordo, C.; Polo, C.; Fabre, J.-M.; Coustures, M.-P- y Rico, C. (2014): Innovación y Desarrollo: el taller metalúrgico de La Juncada (Peracens, Teruel). Evidencia de la producción de hierro en los siglo IV-III a.C. en el ámbito certibérico del área minera de Sierra Menera. Kobie Serie Anejo 13, pp. 75-92.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.3. Identificación del área de aprovechamiento minero y de su entorno 66 1.3.1. Lugares previstos para las labores de explotación La situación geográfica concreta de las zonas de actuación de la Concesión “Justa” ya ha sido explicadas en el apartado 0.5. Situación geográfica del proyecto, por lo que no da lugar a desarrollar más este epígrafe. En cualquier caso, se recuerda que se han definido tres áreas de actuación, correspondientes a tres fases de laboreo sucesivas en el tiempo, que comprenden tres tramos de la franja de afloramientos de la Fm. Ojos Negros, dos de ellos, los situados más al SE, consecutivos, y el de la tercera fase separado de los otros dos y localizado junto al vértice noroccidental de la Concesión. La extensión de esas zonas se ciñe a los propios afloramientos de la Fm. Ojos Negros excepto en los puntos en que ésta queda abarcada por el LIG “Rodeno de Peracense y Almohaja”, reduciéndose en este caso la anchura para no afectar a terrenos de esa figura de protección geológica. Las superficies correspondientes a esas tres áreas de actuación son, como ya se ha explicado, de 0,75, 1,7 y 0,7 Ha respectivamente, y en consecuencia, la suma es la máxima superficie. a afectar.

1.3.2. Accesos preexistentes Los accesos preexistentes al área abarcada por el Permiso de Investigación ya se han explicado también en el referido apartado 0.5. Situación geográfica del proyecto.

1.3.3. Instalaciones anejas necesarias Las instalaciones de apoyo al laboreo minero que se dispondrán en la zona serán todas portátiles (módulos prefabricados) y, por lo tanto, no requerirán hacer obras. En concreto serán una oficina portátil, un almacén, un sanitario ecológico y una planta móvil sobre cadenas para desterronamiento y clasificación, que será el único tratamiento que se aplicará en la mina al mineral de hierro antes de su expedición.

1.4. Epítome de las características de explotación minera del recurso

1.4.1. Métodos de explotación a emplear Una vez explicados los resultados obtenidos de la investigación y calculado las reservas teóricas en base a ellos pasaremos a describir el sistema de explotación que se planteará en función de la morfología del yacimiento, las necesidades de producción de mineral anuales y los tipos de minerales extraídos, limonita, hierro oolítico y siderita. Hablaremos del sistema de explotación para cada tipo de recurso, diseño de los frentes según las zonas en las que están cada uno de ellos, dimensionamiento y accesos a los tajos y las instalaciones y maquinaria necesarias para la extracción y primer tratamiento de los minerales.

1.4.1.1. Descripción de los tajos de explotación Tajos de explotación para la limonita y el hierro oolítico Vamos a tratar los dos recursos en conjunto, dado que el hierro oolítico se encuentra formando una capa de un metro de potencia dentro de la limonita de la formación ojos negros. Encontramos limonita tanto a techo como a muro de esta capa de hierro oolítico, con lo que se irá extrayendo a la vez que la limonita.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Tanto la limonita como el hierro oolítico se encuentran en la formación Ojos Negros. En la concesión Justa, 67 tenemos a muro de esta la formación San Marcos compuesta por Cuarcitas y a techo cabalgando los conglomerados basales de Buntsandstein. La disposición de las capas es en dirección Noroeste- Sureste con un buzamiento hacia el suroeste variable de 10 a 15 grados aproximadamente. Se estima una potencia para esta capa de limonita según los resultados de los sondeos y la cartografía de unos 8 metros de media en superficie, aunque hay zonas en las que se adelgaza a 4 metros y otras en las que se ensancha hasta los 12 metros. Tenemos una potencia real de hasta unos 10 metros. Cuanto más cerca de la superficie estamos. Esta potencia se va acuñando cuando seguimos la capa en buzamiento debido a que el techo (Buntsandstein) está cabalgando y no es estratoligado, sino que tiene un buzamiento mayor, unos 25 grados en la misma dirección Noroeste- Sureste. Se estima, también según el resultado de la investigación que en buzamiento la capa tiene una longitud de hasta unos 80 metros. En la figura 5 vemos varios de ejemplos de la geometría de la capa de limonita (en azul) y su disposición en el terreno desde la superficie (en verde).

Fig. 42: Perfiles capa de limonita buzamiento 15 grados y dirección NO-SE Plantearemos en primer lugar una plaza de explotación de 20x20 metros de superficie en la que se ubicarán las instalaciones necesarias y a partir de la cual se iniciará el primer tajo de explotación “Tajo 1” que describiremos más adelante en el apartado Geometría y parámetros. De este tajo se extraerá el mineral necesario los primeros años de la explotación. Una vez cumplido este período está previsto comenzar un nuevo tajo denominado “Tajo 2” como se muestra en la figura. Tajos de explotación para los carbonatos de hierro Los carbonatos de hierro se encuentran en el tramo superior de la formación ojos negros, a techo de la limonita. Afloran ocupando una superficie de unos 9.000 m2 formando una capa de unos 4 metros de potencia. Lo que supone unos 36.000 m3 hasta el contacto con el Buntsandstein, el cual no se pretende desmontar en ningún momento debido está en esta zona dentro un LIG referente al “rodeno”, que es el nombre con el que se conoce a la parte formada por areniscas de las formaciones del Buntsandstein tras su peculiar erosión.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

68

Figura 42: Zona 2, carbonatos de hierro en la formación Ojos Negros

Los carbonatos de hierro (Fig. 42) están incluidos en la formación ojos negros y geométricamente tienen la misma disposición que la limonita que está a muro de los mismos. De hecho, se desmontarán para dejar libre la limonita que después también será extraída. La capa sigue en dirección NO-SE y buzando en dirección SO con unos 10 a 15 grados. Con una densidad media de los carbonatos de 2,5 gr/cm3 tenemos unas reservas aflorando de 90.000 toneladas. Este recurso no será extraído en los primeros años de la explotación, sino que está previsto abrir los que se denominará el Tajo 3 una vez que el Tajo 1 y el Tajo 2 ya estén abiertos.

1.4.1.2. Accesos Respecto a los accesos al área de la Concesión “Justa”, el único existente es el camino que comunica las poblaciones de Almohaja y Pozondón. Dicho camino parte en dirección SW de la carretera TE-57 en el propio núcleo urbano de Almohaja y atravesándolo por completo. Su otro extremo parte hacia el N del punto kilométrico 14,800 la carretera autonómica TE-1151, que comunica las poblaciones del Santa Eulalia y Pozondón. En general, está en buen estado, aunque mejor en el tramo que pertenece al T.M. de Almohaja que el del Pozondón. Para acceder al interior de la Concesión “Justa”, y como ya se ha indicado, el único camino posible es el referido en el párrafo anterior, por lo que para la circulación de los vehículos de los trabajadores, la maquinaria y los camiones de expedición del mineral hasta las áreas de actuación del proyecto no hay más que dos alternativas, que son acceder por ese camino desde el sur, cruzando parte de la ZEPA “Parameras de Pozondón” o hacerlo desde el norte, atravesando la propia población de Almohaja y el tramo común a ese camino y a la Vía Pecuaria (Fig. 4). No hay registro actual de actividad ganadera ovina o caprina alguna en Almohaja, por lo que el uso pastoril de esa Vía Pecuaria debe ser eventual, hasta el punto de que los técnicos de USIT COLOR, S.L., durante los trabajos de investigación de campo realizados para el Permiso de Investigación “Justa”, nunca hemos llegado a visto rebaño alguno circulando la zona. Sin embargo, que los camiones de expedición deban atravesar el núcleo urbano de Almohaja supone un riesgo para las habitantes y visitantes de dicha población, y en especial en verano, con niños pasando las vacaciones correteando por sus calles. Además, conlleva otras complicaciones, porque en

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

algunas de las calles por las que habría que pasar hay estrechamientos que dificultarán la circulación y obligarán 69 a hacer maniobra a la maquinaria, lo que conlleva incrementar el riesgo de accidentes. Dado todo lo anterior, y a pesar de que atraviese parte de la ZEPA “Parameras de Pozondón”, consideramos que la mejor opción es utilizar el tramo sur de ese camino como acceso a las áreas de actuación, esto es, desde el punto kilométrico 14,800 de la carretera autonómica TE-1151 entre Santa Eulalia y Pozondón, y sobre todo porque el riesgo de atropello de cualquier animal, por amenazada que pueda estar su especie, no puede ser comparable al de sufrirlo una persona, y mucho menos un niño. En cualquier caso, se aceptará la decisión que la Administración pueda tomar en este sentido.

1.4.1.3. Justificación de la elección de los tajos La elección de los tajos de explotación se ha definido en función de cuatro variables: 1.- El Lugar de Interés Geológico (LIG) existente que protege el “rodeno” del Buntsandstein Dentro del diseño de la explotación se contempla proteger el paisaje que ocupa el rodeno. Para esto se han diseñado los tajos de forma que nunca se desmonte ningún material perteneciente al Buntsandstein. Esto no presenta ningún problema constructivo, ya que el Buntsandstein se encuentra a muro de la mineralización. En una primera fase de explotación está previsto extraer el mineral a cielo abierto con lo que no es necesario nunca hacer ninguna excavación en el Buntsandstein. Por otro lado, cuando no sea posible extraer el mineral a cielo abierto, es planteable explotar de forma subterránea siguiendo la capa mineralizada, ya que el valor añadido que se le dará a la limonita justifica el aumento de costes de extracción de pasar de cielo abierto a galería. 2.- La forma y disposición de la capa mineralizada Como ya se ha descrito, la capa viene en dirección NO-Se con un buzamiento hacia el SO de unos 10-15 grados. Afloran a lo largo de 500 metros en la cuadrícula más al SE. Por otro lado, en la cuadrícula más al NO y aunque hay un recubrimiento formando un suelo, hay otros 500 m de capa de limonita muy superficial. 3.-La forma más rentable y menos agresiva para el medio ambiente de extraer el mineral La posición de la formación ojos negros está muy bien determinada. A techo se encuentra de forma discordante el Buntsandstein y a muro la formación de cuarcitas San Marcos. Como los materiales de estas dos formaciones son mucho más duros que la limonita, se puede seguir muy bien los contactos entre ellas. La capa de limonita aflora en diversos puntos del yacimiento, yo donde no está aflorante se observa perfectamente que está recubierta por sustrato vegetal. Por tanto, la forma más directa, rentable y menos agresiva es iniciar una extracción a cielo abierto siguiendo la dirección de la capa (NO-SE), haciendo dos o tres bancos pequeños de 4m y 20m de longitud como veremos más tarde en la explicación de la geometría de los tajos. Esto permita explotar la capa de mineral de forma que no se necesita desmontar gran cantidad de estéril 4.- Las necesidades de producción anuales Según demanda el mercado de la depuración de aguas de boca en la actualidad se plantes una extracción anual de entre 10.000 y 15.000 t de mineral vendible. Para nuestros cálculos tomaremos un valor en un escenario medio de venta de 12.000 t. Para esta cantidad hay que tener en cuenta que la capa contendrá carbonatos primarios en medio de ella que no están reemplazados por óxidos. Debido a la experiencia adquirida por los técnicos de USIT color en otras explotaciones de la zona podemos estimar que estos carbonatos varían entre un 5% y un10%. Tomaremos un 10% para estar dentro del cálculo más desfavorable. Además, se estima una humedad del material

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

de un 15%. La densidad en capa de la limonita es de 2 t/m3 y el contenido en óxido de hierro es de entre un 55 y 70 65%. Por tanto y teniendo en cuenta todas estas consideraciones. La extracción de mineral en bruto será de unos 7.500 m3 12.000 t de mineral vendible, con ley de 65% en óxido de hierro y densidad 2 t/m3 12.000 / 2 = 6.000 m3 de limonita 10 % de carbonatos y 15% de humead en capa 6.000 + 6.000 x 10% + 6.000 x 15 % = 7.500 m3 de volumen total de extracción anual. Si bien y como se reflejará en el estudio económico, los primeros años habrá una rampa de extracción hasta alcanzar la cuota de mercado de esas 12.000 tn anuales de limonita.

1.4.1.4. Geometría y parámetros Para el diseño de las dimensiones del tajo de explotación se ha tenido en cuenta, por una parte, la producción anual, y por otra parte, que su geometría esté dentro de los parámetros que marca la legislación minera vigente en cuanto a “Trabajos a cielo abierto” I.T.C. 07.1.03.

Los cálculos realizados son los siguientes:

• Se estima una producción anual de 12.000 t de mineral. Dada la alta porosidad que tiene la limonita terrosa, consideramos que su densidad es aproximadamente de 2 t /m3, de modo que la citada producción anual conlleva una extracción de 6.000 m3 de limonita. Además, como ya hemos citado anteriormente, se estima una humedad del material del 15% y una proporción de carbonatos no reemplazados de 10 %. Sumando estos dos parámetros, la extracción anual es de 7.500m3. • Para obtener los 7.500 m3 de mineral se diseñará un tajo de las siguientes dimensiones con banco de altura máxima 4 metros y anchura máxima 20 m. En algunas zonas y debido a la orografía ambas dimensiones serán menores. El talud elegido será de 1/5. Por tanto, para extraer los 7.500 m3 anuales, se necesitará una longitud de 100 m. Se toma un tajo de poca profundidad para evitar la creación de grandes taludes por motivos de seguridad e impacto visual. El primer metro de material de considera estéril, por tanto, el volumen anual de estéril será de 100m x 20m x 1m = 2.000 m3. Esta tierra vegetal se acopiará debidamente para su posterior utilización en las fases de restauración. La superficie total ocupada anualmente será de 100m x 20m = 2.000 m2 Está previsto empezar la explotación en la Zona 1 que ya hemos mencionado con anterioridad. Para ello se construirá una plaza de 20x20 m que dividirá la Zona 1 (Fase 1) en dos tajos.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

71

Fig 43: Límites del “Rodeno”, tajos 1 y 2 y plaza de explotación

Queremos señalar antes de explicar los dos tajos que Usit Color no está de acuerdo en los límites que se aplican al “Rodeno” en esta Zona 1 de la concesión según el Decreto 274/2015 de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección. Se adjunta como anexo a este proyecto el plano publicado en el mencionado Decreto. Como podemos observar en la figura, el Límite marcado como rodeno excede la formación Buntsandstein y se introduce en la formación Ojos Negros, en la cual no existe el paisaje denominado como “Rodeno”. Esto es un inconvaniente de modifica la longitud del Tajo 2 reduciéndola a un tercio de la superficie que en teoría se podría explotar. Esto es 8.000 m2 en vez de 21.000 m2. Efectuada esta aclaración, como se ve en la figura, en la Zona 1 habrá dos tajos de explotación. Se diseña previamente una plaza de 20x 20 m dentro de la capa de mineral en la que se podrán ubicar las instalaciones necesarias para la operativa de extracción. Pequeña caseta móvil con oficina, vestuario y sanitarios para el personal, planta de tratamiento primario del mineral y emplazamiento de acopios. Tajo 1: Con una superficie de 7.500 m2 y un volumen extraíble de 21.000 m2 de mineral (limonita, hierro oolítico y carbonatos de hierro) Se partirá desde la plaza en dirección SE haciendo bancos de 20metros de anchura por una altura máxima de 4m. con taludes 1/4. Donde sea necesario si el desnivel del terreno es mayor de 4 metros, se prevé estrechar el banco lo necesario para que se emplace un segundo banco en la parte superior respetando los 4 metros de altura y el talud.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

72

Fig. 44: Esquema de explotación, dimensiones de banco y berma

Tajo 2: Con una superficie de 585 m2 y un volumen extraíble de 8.500 m2 de mineral (limonita, hierro oolítico y carbonatos de hierro) Se partirá desde la plaza en dirección NE haciendo bancos de 20 metros de anchura por una altura máxima de 4m. con taludes 1/4. Donde sea necesario si el desnivel del terreno es mayor de 4 metros (Fig. 44), se prevé estrechar el banco lo necesario para que se emplace un segundo banco en la parte superior respetando los 4 metros de altura y el talud.

En la Zona de explotación 2 en lo que hemos denominado como Fase 2 se planteará el mismo sistema de explotación que en la Fase 1 con el mismo esquema, ya que la capa sigue en la misma disposición en dirección NO. La pendiente del terreno no se incrementa abruptamente, por lo que el sistema de 20m x 4m de altura de banco sigue siendo aplicable.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.4.1.5. Sistema productivo diseñado 73 A continuación se describe el sistema productivo previsto para la explotación, así como el tipo de maquinaria y equipos necesarios para obtener la producción anual deseada. Como se ha mencionado en el apartado anterior, la explotación en la Concesión “Justa” se estima una ocupación anual de unos 2.000 m2, de donde se obtendrán 15.000 t de mineral de hierro (limonita, hierro oolítico) y carbonatos de hierro (siderita) vendibles según exigencias del mercado. El sistema productivo para “Justa” nº 6.508 constará de las siguientes etapas: a) Acondicionamiento de accesos y labores preparatorias del tajo. b) Movimiento de Tierras b.1) Transferencia: Estéril a vertedero para relleno: Restauración b.2) Traslado del mineral de Hierro a la Planta de Machaqueo c) Machaqueo del mineral de hierro d) Acopio del mineral de hierro en bocamina El sistema de producción lo trataremos como un todo uno, es decir, todas las fases del mismo están interrelacionadas, desde la primera fase de labores preparatorias de acondicionamiento de accesos y tajo hasta la última de restauración del mismo y en función de este concepto describiremos el proceso entero.

1.4.1.5.1. Acondicionamiento de accesos y labores preparatorias Accesos En primer lugar se procederá a acondicionar las pistas de entrada al tajo siguiendo la I.T.C. 07.1.03 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera para trabajos a cielo abierto El tramo total a acondicionar es de unos 500 de longitud. Se estima que será necesaria una semana de trabajos para dejarlo en perfectas condiciones de seguridad y de forma que sea transitable por los vehículos (automóviles, camiones, etc.) que intervengan en el proceso productivo. Plaza La explanada que pretendemos abrir será aprovechada para instalar la infraestructura necesaria, por lo que será convenientemente acondicionada. Será suficiente con 400 m2 de superficie. Las instalaciones a posicionar en dicha explanada son las siguientes: -Oficinas y Servicios -Parque de Maquinaria -Acopio de mineral tanto en rama como producto final -Planta móvil de machaqueo Dicha plaza de abrirá en una zona en la que estamos dentro de la capa mineralizada, por lo que se retirara la cobertura vegetal que se acopiará debidamente para utilizarla cuando sea necesario en la restauración.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

1.4.1.5.2. Movimiento de tierras 74 La siguiente fase a la de acondicionamiento de accesos y tajo es la de carga-transporte-descarga, globalmente denominada “Movimiento de Tierras”. El Movimiento de Tierras en la Concesión “Justa” se realizará mediante un equipo formado por una retroexcavadora y un Camión (6 X 6). En tareas de acondicionamiento de pistas se utiliza un Tractor de Orugas (Buldózer). La elección de la maquinaria se ha efectuado según los siguientes criterios: Se han calculado los metros cúbicos totales a extraer anualmente, tanto de mineral como de estéril. En este caso son 7.500 m3 de mineral Se han tomado en cuenta para los días de trabajo anuales, que la producción es pequeña y no es necesario explotar durante todo el año. Por tanto y debido a la climatología de la zona con posibles nevadas y hielo durante el invierno y elevadas temperaturas y época pluviometría prácticamente nula en verano, se trabajará preferente mente en los meses de primavera y otoño en las que las condiciones son mucho más favorables. Por lo tanto, con los parámetros antes indicados, serán necesarios dos o tres meses al año de extracción de mineral en capa. El equipo recomendado para una producción similar es el compuesto por retroexcavadora giratoria de ruedas de 20 Tn de peso con un Camiones Volquete 6x6 de 10 m3 de carga y una pala cargadora también de tamaño pequeño que ayude alimente la planta móvil y cargue camiones de expedición. Tras la carga, el material extraído se transporta a vertedero (estéril) o a la planta de machaqueo (mineral de hierro). El estéril se utilizará para la restauración de las zonas ya explotadas (Transferencia). De forma simultánea al transporte del mineral de hierro a la Planta de Machaqueo se realizará el transporte de estéril (transferencia) a vertedero para la restauración. Paralelamente a los trabajos de arranque del mineral del frente de explotación y su transporte a la planta de tratamiento, un Buldózer realizará trabajos de mantenimiento de pistas, restauración o ripado del terreno si procediese. Consideraremos estéril todo material que se encuentre en la capa mineralizada que sea un carbonato original no reemplazado a carbonato de hierro. En general serán bolos de dolomía que se encontrarán en la capa mineralizada. Estos bolos se romperán con maquinaria tipo retroexcavadora con martillo hidráulico.

1.4.2. Superficies a afectar Como ya se ha explicado las tres zonas de actuación de este proyecto tendrán una extensión máxima de 0,75, 1,7 y 0,7 Ha, por lo que la superficie máxima a afectar será inferior a 3,2 Ha. La superficie media a afectar anualmente será aproximadamente de 0,2 Ha.

1.4.3. Residuos mineros resultantes Debido a que la mineralización tiene un carácter masivo, los únicos materiales estériles a generar serán los cuerpos de dolomías sin mineralizar que vayan apareciendo conforme avance la explotación, así como las dolomías que recubren los carbonatos de hierro y la limonita que hay en la segunda zona de actuación. De esas dolomías estériles, una vez trituradas en la planta, se reservará parte para utilizarlo como zahorra para la reparación y mantenimiento del camino de acceso a la explotación. El resto se utilizará para el relleno del hueco minero que

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

vaya generándose y, en consecuencia, con fines de restauración para el remodelado del terreno. Estos estériles de 75 dolomías son residuos mineros inertes porque están formadas casi exclusivamente por dolomita, que es un carbonato de calcio y magnesio, y que suele contener además pequeñas proporciones de hierro divalente (dolomías ferrosas). Los carbonatos trigonales, como es el caso de dolomita, calcita, siderita, magnesita y otros términos, son además muy selectivos a la hora de incorporar los cationes a su estructura debido a las propias características de ésta, por lo que sus variaciones composicionales significativas se encuentran en las proporciones de calcio, magnesio, hierro y manganeso que entran en ellos porque no admiten muchos elementos y, entre ellos los considerados más tóxicos. Por otra parte, se estima que la relación en volumen entre los estériles dolomíticos y el mineral de hierro será próxima 1/5, esto es, que se generarán un 20% de estériles. Esa proporción permite trabajar siempre por transferencia, por lo que no será necesario generar instalaciones de residuos mineros, ni siquiera provisionalmente.

1.4.4. Medidas necesarias para evitar o reducir las emisiones de polvo De las operaciones y trabajos previstos para la Concesión “Justa”, los que pueden producir emisión de polvo al medio son los siguientes: - La circulación de los vehículos (y en menor medida la maquinaria por lo lento que lo hacen) por los caminos y accesos a los tajos de explotación. - La preparación de esos accesos, ya que requerirá el arranque de material de terreno. - El propio movimiento de tierras para la extracción del mineral de hierro. - La trituración del mineral de hierro y de las dolomías. - La carga en los camiones de expedición No obstante, debe tenerse en cuenta que la mayor parte del mineral de hierro que se extraerá en la Concesión es limonita, que como ya se ha explicado, tiene una gran capacidad de adsorber agua debido a su pequeño tamaño de particula, por lo que ese mineral siempre está húmedo cuando se arranca y, por lo tanto, se emite mucho menos polvo que manipulando otros materiales geológicos. Por otra parte, las zonas de laboreo está lo suficientemente alejadas de las poblaciones más cercanas como para que no pueda alcanzar estas últimas, habiendo además relieves montañosos intermedios que actúan de barreras. En cualquier caso, para mitigar esa emisión lo máximo posible, se ha previsto tomar las siguientes medidas preventivas y correctoras: - Prohibir a todos los técnicos y operarios que participen en los trabajos de investigación de campo que circulen con sus vehículos y con la maquinaria a una velocidad superior a 20 km/h, porque es a partir de esta velocidad cuando la emisión de polvo es significativa. - En el caso de que los caminos y accesos se tornaran muy polvorientos por escasez de lluvia, se procederá a regar los caminos mediante un tractor cuba subcontratado para esa operación porque cuando dichos técnicos y operarios vayan a utilizarlos, se procederá al riego medido de su firme para humedecerlos, y especialmente en las zonas donde ese firme sea más fino. - Apagar los vehículos y la maquinaria cuando no se estén utilizando (emisión de gases).

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

PARTE II. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL 77 ESPACIO NATURAL AFECTADO POR LA INVESTIGACIÓN DE RECURSOS MINERALES

2.1. Remodelado del terreno Lo ideal es poder recuperar la topografía original del terreno durante la restauración, pero para ello es necesario que haya una relación estéril /mineral suficientemente alta, Sin embargo, en el caso que nos ocupa la relación volumétrica estéril/mineral es muy baja, próxima a 1 /5 y no será posible restituir la topografía original. Como en este caso no es posible, lo que se hará es suavizar los taludes hasta una pendiente que sea armónica con el terreno. Hay que tener en cuenta que la altura de banco proyectada es de máximo 4 metros y que el desnivel entre el muro de la capa a explotar y el techo es de unos 10 metros como máximo. Cuando se proceda a restaurar, con un simple descabezado de la berma se puede suavizar es perfil de manera muy razonable y para que quede con un aspecto de una superficie natural. El estéril generado también se aprovechará para rellenar en lo posible estos huecos ayudando a suavizar aun más la pendiente. (figura 45)

Fig. 45: Restauración de los nuevos accesos a generar.

En los tramos donde la cantidad de suelo que se pudo retirar y conservar no sea suficiente para acabar el relleno hasta la cota original, los últimos 20 cm de la trinchera serán completaran con una mezcla de tierra vegetal, estiércol y semillas de plantas herbáceas de especies autóctonas de la zona, cuya preparación y transporte hasta los lugares a restaurar será subcontratará a un vivero, preferentemente de la comarca. Se considera conveniente que esa mezcla contenga entre 10-15 kg de estiércol por metro cuadrado de superficie a cubrir. Seguidamente de la extensión en cada tramo del suelo original o de la referida mezcla se regará de forma suficiente para que se desarrollen las plantas herbáceas y contribuyan a fijar ese sustrato edáfico con sus raíces. Dado que una vez insertado no conviene que se compacte, cada tramo de acceso restaurado se señalizará y balizará para prohibir el tránsito por su superficie.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Tras esa primera operación se habrá recuperado parte de la topografía original y el terreno habrá quedado 78 preparado para la siguiente fase de la restauración que es su revegetación con plantones de especies arbustivas y arbóreas autóctonas. Para la restauración del terreno afectado por la realización de la referida zanja superficial sobre el filón se operará de similar forma, rellenando primero con los fragmentos de estéril arrancado todo el hueco de la zanja que sea posible y, en el caso de que faltara material, con una pequeña parte del material rocoso acumulado en esa antigua escombrera minera situada a menos de 100 m de distancia. Los últimos 20 cm serán rellenados con el suelo retirado y, en caso ser insuficiente, también con esa mezcla de tierra vegetal, estiércol y semillas de herbáceas autóctonas, balizando seguidamente la zona para evitar que se pise sobre ella hasta que se hagan allí las plantaciones.

2.2. Procesos de revegetación

2.2.1. Objetivos de la revegetación Los objetivos de la revegetación son dos: - Recubrir suficientemente las zonas afectadas con especies arbustivas y arbóreas para que sus propias raíces contribuyan a fijar el terreno restaurado en esas zonas de fuerte pendiente, de modo que se evite que la escorrentía superficial pueda degradarlas, y - Recuperar las mismas densidades de vegetación que había en las zonas afectadas y con una distribución que parezca natural y, por lo tanto, no una actuación antrópica. Lo anterior implica que los plantones deberán ser de las mismas especies arbustivas y arbóreas que fueron retiradas para las labores de explotación.

2.2.2. Labores de preparación de la superficie a revegetar En el apartado 2.1. ya se han descrito las labores de preparación de la superficie a revegetar. En cualquier caso, conviene añadir aquí que se realizarán los siguientes trabajos preparatorios: - Laboreo del suelo (subsolado) para descompactarlo y eliminar las irregularidades creadas. Este laboreo se centrará principalmente en las zonas de paso de la maquinaria y en las zonas donde se haya asentado la perforadora para realizar los sondeos. - Mullido final de los 10-15 cm superiores. - Restitución del suelo retirado o, en caso de que fuera muy escaso o inexistente, generando un nuevo suelo mediante la extensión de la referida mezcla de tierra vegetal, estiércol y semillas de herbáceas.

2.2.3. Extensión posterior de tierra vegetal y siembra Como ya se ha indicado, para las zonas donde el suelo que se ha podido retirar y acopiar para su posterior restauración no es suficiente para alcanzar la topografía original, se ha previsto extender una mezcla de tierra vegetal, estiércol y semillas de herbáceas, con la propia pala de la retroexcavadora y en retroceso, para que no holle el terreno recién restaurado. La preparación de ese suelo se subcontratará a un vivero que irá suministrando las partidas necesarias de esa mezcla conforme sean necesitadas, más probablemente mediante un remolque arrastrado por un tractor o mediante camión volquete para transporte de materiales a granel. Cada partida será descargada en partes distribuidas en distintos puntos equidistantes de los márgenes de los accesos para que sea

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

la propia retroexcavadora con su pala la que recoja ese material y lo deposite y extienda sobre el relleno 79 previamente efectuado de la zona excavada. Con el fin de incrementar las posibilidades de desarrollo de la cubierta vegetal, justo antes del regado de cada tramo recién restaurado se realizará además una siembra a voleo con semillas de las mismas especies herbáceas (autóctonas) de cada tramo de acceso recién restaurado.

2.2.4. Selección de especies para la revegetación de las áreas afectadas La plantación se realizará con especies arbóreas y arbustivas autóctonas. Como ya se ha explicado en el apartado dedicado a la flora y vegetación, las zonas a afectar por la explotación constituyen un bosque más o menos denso, con algunos espacios abiertos de pastizal. En ese medio, la especie de flora arbórea dominante en la zona es la carrasca (Quercus ilex rotundifolia), en ejemplares achaparrados (de pequeño porte), habiendo también ejemplares aislados de enebro (Juniperus communis) y, más escasos aún. El arbusto predominante es la jara (Cistus laurifolius), siendo también la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) relativamente abundante. Otras especies arbustivas presentes son espino albar (Crataegus monogyna), rosal silvestre (Rosa canina), aliaga (Genista scorpius), espliego (Lavandula stoechas) y manzanilla bastarda (Helichrysum stoechas). En consecuencia, las especies a utilizar para la revegetación serán las que puedan ser ofertadas de entre las nombradas en el párrafo. En cualquier caso, creemos que podría convenir reducir el número de plantones de jara respecto a su proporción natural a expensas de incrementar el de otras especies arbustivas porque la jara tiene una gran capacidad de colonización del matorral y además, por su propia geometría y rápido crecimiento, favorece en enmarañamiento de dicho matorral. Además, su descortezado fino y la abundante secreción de resina pueden facilitar la propagación de los incendios.

2.2.5. Descripción de siembras y plantaciones Como ya se ha indicado, seguidamente de haber remodelado el terreno, se realizará una siembra a voleo con semillas de especies herbáceas autóctonas con el fin de fijar el suelo y favorecer con la presencia de esas especies una mejor retención de la humedad, regándose ese terreno restaurado seguidamente. Por otra parte, conviene tener en cuenta que el propio suelo que será retirado y conservado para su reinserción es esencialmente limonítico, y ya se ha explicado que es muy pobre en nutrientes, como lo prueba el hecho que los principales claros del bosque que hay en la zona de actuación se localizan en la propia limonita. Lo anterior conlleva que no es conveniente realizar la plantación con una densidad muy alta en este caso, porque podría haber excesiva competencia para la baja calidad del suelo de la zona. Los fragmentos de dolomías contribuyen a aportar oligoelementos esenciales tales como calcio, magnesio y hierro divalente, pero también es un material de muy baja solubilidad y, por lo tanto, de aporte lento. Tras haber consultado a varios viveros al respecto se nos ha recomendado revegetar con una densidad de un ejemplar por cada 2 m2. Una vez que el terreno ya ha recuperado la cubierta herbácea, el vivero que finalmente se subcontrate para la restauración realizará las plantaciones con las especies nombradas en el apartado anterior. Puesto que la superficie máxima a afectar, y por tanto a restaurar, será de 32000 m2, con esa densidad propuesta de un ejemplar cada dos metros cuadrados será necesario plantar 16000 ejemplares aproximadamente, proponiéndose hacer con el siguiente reparto:

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Nombres Número de ejemplares 80 Carrasca (Quercus rotundifolia) 10000 Enebro (Juniperus communis) 500 Jara (Cistus laurifolius) 1000 Rosa silvestre (Rosa canina) 1000 Aliaga (Genista scorpius) 3500 Tabla 3: Ejemplares para la restauración en el Permiso de Investigación La vigilancia posterior a la plantación se subcontratará también al propio vivero durante dos años después desde acabar la plantación, con el objetivo de que se consiga la supervivencia de al menos el 75% de los ejemplares que se propone plantar.

2.3. Descripción de otras posibles actuaciones de rehabilitación

2.3.1. Rehabilitación de pistas mineras, accesos y entorno afectado En el apartado anterior ya se explica cómo se efectuará la restauración de los accesos, por lo que no da lugar a desarrollar más este apartado.

2.3.2. Rellenos superficiales El estéril arrancado durante la extracción se utilizará esencialmente para rellenar el hueco generado en la mayor proporción posible. Por lo demás, no se prevé efectuar ninguna otra excavación que requiera un posterior relleno para recuperar la topografía original

2.3.3. Medidas para evitar la posible erosión eólica y por escorrentías La erosión eólica en la zona de las labores mineras no es significativa debido a que está en una zona baja de una ladera rodeada de cimas a cotas notablemente más altas, por lo que es una zona muy protegida del viento. La acción erosiva de las aguas de escorrentía tampoco va a ser significativa en este caso porque debe tenerse en cuenta que la base de la zona excavada por la explotación es un tramo cuarcítico muy duro (el techo de la Fm. San Marcos) que además se inclina en sentido contrario a la pendiente de la ladera. Por otra parte, y aunque en las dos primeras zonas de explotación hay pequeños barrancos que atraviesan esas zonas trasversalmente, la baja pluviosidad de la zona hace muy improbable que pueda haber descargas tan intensas como para producir avenidas importantes. Por otra parte, y para minimizar más la acción erosiva de las aguas, se ha previsto realizar la siembra a voleo y el regado inmediatamente después de la restitución topográfica y de la cubierta edáfica del terreno afectado por cada tramo de acceso creado, para favorecer la formación rápida de una cubierta herbácea que proteja ese terreno de su arrastre por escorrentía difusa. Lo anterior conlleva que convendrá hacer las operaciones de restauración en periodos favorables para el desarrollo de las herbáceas, por lo que convendrá evitar los periodos del año que sean excesivamente fríos o cálidos. EL aporte de estiércol a la mezcla de tierra vegetal y semillas de herbáceas autóctonas también está pensado para favorecer el desarrollo de estas últimas. Por último, se intentará que pase el menor tiempo posible desde el crecimiento de las herbáceas y la plantación de las especies arbustivas y arbóreas ya referidas, con el fin de incrementar lo antes posible la cubierta florística de las zonas afectadas, que favorece la fijación del suelo.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

PARTE III. MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS 81 SERVICIOS E INSTALACIONES ANEJOS A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS No se prevé limitar ninguno de los servicios preexistentes en la zona durante el desarrollo de los trabajos de explotación. De hecho, el único servicio anexo es el camino público Almohaja-Pozondón. La línea eléctrica que comunica ambas poblaciones tampoco interfiere con la explotación. De hecho, USIT COLOR, S, L. se preocupará de mantener el referido camino en buen estado para el buen desarrollo de la explotación y de la expedición del mineral. Por último, se recuerda que todas las instalaciones que está previsto emplazar son de elementos portátiles (módulos prefabricados), que se apoyarán directamente en la plaza de la mina, sin necesidad de elementos de fijación que conlleven obra alguna. En consecuencia, en la fase de abandono de labores, la retirada de esas instalaciones no dejará elementos artificiales en el medio.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

PARTE IV. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS MINEROS 83 Como se ha explicado previamente, los únicos residuos mineros que se van a generar en la explotación son los fragmentos de dolomías de los bloques de dicha litología “original” que irán apareciendo entre el mineral de hierro. Su volumen en proporción al del mineral de hierro es tan bajo que ni siquiera será necesario crear instalaciones de residuos mineros (las escombreras mineras de antes) provisionales, ya que podrá aplicarse directamente la transferencia de ese estéril a zonas ya explotadas, para su relleno con fines de restitución del terreno. De hecho, sólo está previsto conservar acopiado el volumen suficiente para las reparaciones y mantenimientos de los caminos y accesos internos más inmediatas que se prevean, evitando acumular más de lo necesario. Por otra parte, ya se ha explicado también que las dolomías se consideran materiales INERTES, ya que tienen una solubilidad muy baja (son rocas carbonatadas que no se karstifican). Además, son tan selectivos en su composición que suelen ser más pobres en metales tóxicos que muchas de las demás litologías. Dado todo lo referido en este capítulo, consideramos que no da lugar a desarrollarlo más.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

84 PARTE V. CALENDARIO DE EJECUCIÓN Y COSTE ESTIMADO DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN 5.1. Calendario de ejecución de los trabajos de rehabilitación En principio, y sobre la base de la demanda de los tipos de recursos de hierro existentes en la Concesión “Justa”, se prevé una producción anual de 7500 m3 de distintos minerales de hierro. Con esa producción, la Fase 1 se completaría en 10 años, la Fase 2 en los siguientes 15 años y la Fase 3 en 10 años más, por lo que se estima una duración de la explotación de exterior de 35 años. El inicio de la restauración se prevé para el tercer año de explotación porque hasta entonces no se podrá contar con materiales estériles suficientes para el remodelado del terreno, y por el propio ritmo de explotación, porque hasta que se logre alcanzar la cuota de mercado esperada, la producción en los primeros años será inferior a la nominal máxima que se refiere en el proyecto de explotación. Desde el tercer año la restauración será ya continua. Dado que se estima afectar una superficie de 0,2 Ha por año, lo anterior conlleva que se irá restaurando también a ese ritmo. Por otra parte, el vivero subcontratado para el mantenimiento de los plantones y la sustitución de marras se encargará de hacer la vigilancia ambiental, levantando acta de cada control. En principio se ha planteado aplicarla con una periodicidad trianual debido a la escasa afección que se va a causar cada año. En el cronograma siguiente se representa gráficamente lo explicado anteriormente, aplicándolo a la Fase 1 a modo de ejemplo, ya que será igual las otras dos fases.

Fase 1 Años

Labores 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

Avance de tajo

Avance de restauraciñon

Vigilancia ambiental

Tabla 5: Cronograma de los trabajos de explotación, restauración y vigilancia ambiental previstos para la Concesión “Justa”

5.2. Presupuesto de los trabajos de rehabilitación El presupuesto estimado para la restauración de las zonas afectadas por las labores de explotación, separado por fases de explotación, es el siguiente:

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Presupuesto FASE 1: superficie afectada 0,75 ha. 85

A) Restitución topográfica de los terrenos afectados por la creación de los accesos, mediante relleno sus trincheras con el material rocoso y terroso arrancado para su realización con una retroexcavadora de ruedas de tamaño medio, con conductor. Ud. €/Ud. medición presupuesto - Trasporte de la maquinaria hasta obra y repliegue Ud. 200 1 800,00 € - Horas de trabajo de la retroexcavadora h 40 40 1.600,00 € Total A: 2.400,00 €

B) Reposición del sustrato edáfico, por restitución del original conservado y por inserción de la mezcla de tierra vegetal fertilizada y con semillas herbáceas, todo a realizar con la referida retroexcavadora.

Tierra vegetal con fertilizante y semillas puesta en mina a ha 1252 0,75 939,00 € rzón de 1.000 kg de estoercol y 185 kg de semillas por ha.

Horas de trabajo de la retroexcavadora para la extensión h 40 40 1.600,00 € del suelo Horas de trabajo de peón de vivero h 17 40 680,00 € Total B: 3.219,00 € C) Siembra a voleo y riego del sustrato edáfico Semillas de herbáceas para siembra a voleo ha 2100 0,75 1.575,00 € Horas de trabajo de peón de vivero para siembra y riego h 17 24 408,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de 150 1 150,00 € 12.000 litros Total C: 2.133,00 €

D) Plantación de especies arbóreas y arbustivas y riego

Plantones de Quercus ilex ballota (carrasca) Ud. 0,40 2381 952,38 € Plantones de Cistus laurifolius (jara de montaña) Ud. 1,50 238 357,14 € Plantones de Genista scorpius (aliaga) Ud. 0,20 833 166,67 € Plantones de Rosa canina (rosa silvestre) Ud. 0,84 238 200,00 € Plantones de Juniperus communis (enebro) Ud. 0,50 119 59,52 € Trabajos de plantación y riego ha 2500 0,75 1.875,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de Ud. 150 1 150,00 € 12.000 litros Total D: 3.760,71 €

E) Trabajos de vigilancia ambiental, riego periódico y sustitución de marras

Nuevos plantones (asumiendo un 20% de marras) Ud. 0,40 750 300,00 € Trabajos de sustitución de las marras ha 2100 0,75 1.575,00 € Trabajos de riego y mantenimiento días 200 5 1.000,00 € Total E: 2.875,00 €

F) Dedicación de los técnicos de USIT COLOR, S.L. a los trabajos de restauración del proyecto

Meses de dedicación del biólogo mes 2600 0,5 1.300,00 € Meses de dedicación del Director Facultativo del mes 3500 0,5 1.750,00 € Proyecto Total E: 3.050,00 €

TOTAL (A+B+C+D+E+F): 17.437,71 €

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

86 Presupuesto FASE 2: superficie afectada 1,7 ha. A) Restitución topográfica de los terrenos afectados por la creación de los accesos, mediante relleno sus trincheras con el material rocoso y terroso arrancado para su realización con una retroexcavadora de ruedas de tamaño medio, con conductor. Ud. €/Ud. medición presupuesto - Trasporte de la maquinaria hasta obra y repliegue Ud. 200 1 800,00 € - Horas de trabajo de la retroexcavadora h 40 80 3.200,00 € Total A: 4.000,00 €

B) Reposición del sustrato edáfico, por restitución del original conservado y por inserción de la mezcla de tierra vegetal fertilizada y con semillas herbáceas, todo a realizar con la referida retroexcavadora.

Tierra vegetal con fertilizante y semillas puesta en mina a ha 1252 1,7 2.128,40 € rzón de 1.000 kg de estoercol y 185 kg de semillas por ha.

Horas de trabajo de la retroexcavadora para la extensión h 40 80 3.200,00 € del suelo Horas de trabajo de peón de vivero h 17 80 1.360,00 € Total B: 6.688,40 € C) Siembra a voleo y riego del sustrato edáfico Semillas de herbáceas para siembra a voleo ha 2100 1,7 3.570,00 € Horas de trabajo de peón de vivero para siembra y riego h 17 48 816,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de 150 2 300,00 € 12.000 litros Total C: 4.686,00 €

D) Plantación de especies arbóreas y arbustivas y riego

Plantones de Quercus ilex ballota (carrasca) Ud. 0,40 5397 2.158,73 € Plantones de Cistus laurifolius (jara de montaña) Ud. 1,50 540 809,52 € Plantones de Genista scorpius (aliaga) Ud. 0,20 1889 377,78 € Plantones de Rosa canina (rosa silvestre) Ud. 0,84 540 453,33 € Plantones de Juniperus communis (enebro) Ud. 0,50 270 134,92 € Trabajos de plantación y riego ha 2500 1,7 4.250,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de Ud. 150 2 300,00 € 12.000 litros Total D: 8.484,29 €

E) Trabajos de vigilancia ambiental, riego periódico y sustitución de marras

Nuevos plantones (asumiendo un 20% de marras) Ud. 0,40 1700 680,00 € Trabajos de sustitución de las marras ha 2100 1,7 3.570,00 € Trabajos de riego y mantenimiento días 200 5 1.000,00 € Total E: 5.250,00 €

F) Dedicación de los técnicos de USIT COLOR, S.L. a los trabajos de restauración del proyecto

Meses de dedicación del biólogo mes 2600 1 2.600,00 € Meses de dedicación del Director Facultativo del mes 3500 1 3.500,00 € Proyecto Total E: 6.100,00 € TOTAL (A+B+C+D+E+F): 35.208,69 €

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Presupuesto FASE 3: superficie afectada 0,7 ha. 87

A) Restitución topográfica de los terrenos afectados por la creación de los accesos, mediante relleno sus trincheras con el material rocoso y terroso arrancado para su realización con una retroexcavadora de ruedas de tamaño medio, con conductor. Ud. €/Ud. medición presupuesto - Trasporte de la maquinaria hasta obra y repliegue Ud. 200 1 800,00 € - Horas de trabajo de la retroexcavadora h 40 40 1.600,00 € Total A: 2.400,00 €

B) Reposición del sustrato edáfico, por restitución del original conservado y por inserción de la mezcla de tierra vegetal fertilizada y con semillas herbáceas, todo a realizar con la referida retroexcavadora.

Tierra vegetal con fertilizante y semillas puesta en mina a ha 1252 0,7 876,40 € rzón de 1.000 kg de estoercol y 185 kg de semillas por ha. Horas de trabajo de la retroexcavadora para la extensión h 40 40 1.600,00 € del suelo Horas de trabajo de peón de vivero h 17 40 680,00 € Total B: 3.156,40 € C) Siembra a voleo y riego del sustrato edáfico Semillas de herbáceas para siembra a voleo ha 2100 0,7 1.470,00 € Horas de trabajo de peón de vivero para siembra y riego h 17 24 408,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de 150 1 150,00 € 12.000 litros Total C: 2.028,00 €

D) Plantación de especies arbóreas y arbustivas y riego

Plantones de Quercus ilex ballota (carrasca) Ud. 0,40 2222 888,89 € Plantones de Cistus laurifolius (jara de montaña) Ud. 1,50 222 333,33 € Plantones de Genista scorpius (aliaga) Ud. 0,20 778 155,56 € Plantones de Rosa canina (rosa silvestre) Ud. 0,84 222 186,67 € Plantones de Juniperus communis (enebro) Ud. 0,50 111 55,56 € Trabajos de plantación y riego ha 2500 0,7 1.750,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de Ud. 150 1 150,00 € 12.000 litros Total D: 3.520,00 €

E) Trabajos de vigilancia ambiental, riego periódico y sustitución de marras

Nuevos plantones (asumiendo un 20% de marras) Ud. 0,40 700 280,00 € Trabajos de sustitución de las marras ha 2100 0,7 1.470,00 € Trabajos de riego y mantenimiento días 200 5 1.000,00 € Total E: 2.750,00 €

F) Dedicación de los técnicos de USIT COLOR, S.L. a los trabajos de restauración del proyecto

Meses de dedicación del biólogo mes 2600 0,5 1.300,00 € Meses de dedicación del Director Facultativo del mes 3500 0,5 1.750,00 € Proyecto Total E: 3.050,00 € TOTAL (A+B+C+D+E+F): 16.904,40 €

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

88 Presupuesto total de las 3 Fases: superficie afectada 3,15 ha.

A) Restitución topográfica de los terrenos afectados por la creación de los accesos, mediante relleno sus trincheras con el material rocoso y terroso arrancado para su realización con una retroexcavadora de ruedas de tamaño medio, con conductor. Ud. €/Ud. medición presupuesto - Trasporte de la maquinaria hasta obra y repliegue Ud. 200 3 800,00 € - Horas de trabajo de la retroexcavadora h 40 160 6.400,00 € Total A: 7.200,00 €

B) Reposición del sustrato edáfico, por restitución del original conservado y por inserción de la mezcla de tierra vegetal fertilizada y con semillas herbáceas, todo a realizar con la referida retroexcavadora.

Tierra vegetal con fertilizante y semillas puesta en mina a ha 1252 3,15 3.943,80 € rzón de 1.000 kg de estoercol y 185 kg de semillas por ha.

Horas de trabajo de la retroexcavadora para la extensión h 40 160 6.400,00 € del suelo Horas de trabajo de peón de vivero h 17 160 2.720,00 € Total B: 13.063,80 € C) Siembra a voleo y riego del sustrato edáfico Semillas de herbáceas para siembra a voleo ha 1700 3,15 5.355,00 € Horas de trabajo de peón de vivero para siembra y riego h 17 96 1.632,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de 150 4 600,00 € 12.000 litros Total C: 7.587,00 €

D) Plantación de especies arbóreas y arbustivas y riego

Plantones de Quercus ilex ballota (carrasca) Ud. 0,40 10000 4.000,00 € Plantones de Cistus laurifolius (jara de montaña) Ud. 1,50 1000 1.500,00 € Plantones de Genista scorpius (aliaga) Ud. 0,20 3500 700,00 € Plantones de Rosa canina (rosa silvestre) Ud. 0,84 1000 840,00 € Plantones de Juniperus communis (enebro) Ud. 0,50 500 250,00 € Trabajos de plantación y riego ha 2500 3,15 7.875,00 € Suministro de agua para riego con remolque-cuba de Ud. 150 4 600,00 € 12.000 litros Total D: 15.765,00 €

E) Trabajos de vigilancia ambiental, riego periódico y sustitución de marras

Nuevos plantones (asumiendo un 20% de marras) Ud. 0,40 3150 1.260,00 € Trabajos de sustitución de las marras ha 2100 3,15 6.615,00 € Trabajos de riego y mantenimiento días 200 5 1.000,00 € Total E: 8.875,00 €

F) Dedicación de los técnicos de USIT COLOR, S.L. a los trabajos de restauración del proyecto

Meses de dedicación del biólogo mes 2600 2 5.200,00 € Meses de dedicación del Director Facultativo del mes 3500 2 7.000,00 € Proyecto Total E: 12.200,00 € TOTAL (A+B+C+D+E+F): 64.690,80 €

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

Asciende el presupuesto de restauración del terreno afectado por las labores del Permiso de Investigación “La 89 Bendita” a SESENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS NOVENTA EUROS CON OCHENTA CÉNTIMOS.

Con todo lo anteriormente expuesto y los anexos siguientes, queda completado el presente documento, titulado <>. Zaragoza, a 14 de marzo de 2019.

Los autores del documento:

José Ángel del Pozo Jarque Alfredo San Martin Souto Antonio López Ciriano Geólogo Ingeniero de Minas Geólogo

Queda terminantemente prohibida la reproducción parcial o completa del presente documento sin la autorización explícita por escrito de la Dirección de USIT COLOR, S.L.

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”

C/ Romero nº 10 nave 3A 50720 La Cartuja, Zaragoza TEL: +34 876 532 539

90

ANEXOS

Plan de Restauración para la Concesión Derivada de Explotación “Justa”