El Deporte Mecánico Es Toda Aquella Disciplina Deportiva Donde La Competencia No Solo Se Da Entre Personas, S
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1- Introducción: El deporte mecánico es toda aquella disciplina deportiva donde la competencia no solo se da entre personas, sino que estas además participan utilizando un objeto o aparato sin el cual la práctica no sería posible. En muchas ocasiones estos inventos tecnológicos cobran una importancia igual o aun mayor que la del propio deportista. Dentro de los deportes mecánicos podemos identificar, a grandes rasgos, dos tipos de grupos. En uno de ellos están todas aquellas disciplinas en las que se emplean artículos tales como: patines, bicicletas, tablas, paracaídas, etc. En estos se evalúa el rendimiento de las personas utilizando un medio que generalmente es casi igual al del resto de los competidores. Si bien dentro tanto del ciclismo como los distintos tipos de patinajes o cualquier otra variedad (surf, ala delta, paracaidismo, remo, etc.) existen diversas tecnologías y calidades de maquinas, por lo general ninguna de estas tiene una incidencia mayor a la hora de obtener un resultado o rendimiento deportivo. En cambio, dentro del otro grupo, muchas veces el aparato o sistema mecánico empleado si es determinante a la hora de intentar la victoria deportiva, incluso pudiendo tener mayor protagonismo que el propio deportista. Este grupo es el de los deportes de motor, es decir, aquellos deportes que emplean vehículos, ya sean terrestres, aéreos o acuáticos, que si bien son tripulados por el hombre son impulsados por un motor, ya sea de combustión interna o explosión (motor a nafta o diesel) o un motor de energía eléctrica. Ejemplos: automovilismo, motociclismo, náutica, aviación, etc. Dentro de estas disciplinas se encuentra una apasionante y que es la que nos compete en este caso, el mundial de motociclismo de velocidad. Para ello repasaremos su historia, sus participantes, tanto pilotos como marcas, los rendimientos a lo largo de la vida del deporte y las evoluciones tecnológicas de las maquinas con las que se participa. En el campeonato del mundo de motociclismo de velocidad participan maquinas y pilotos de todo el planeta. Los deportistas que históricamente forman parte de esta competencia son en su mayoría europeos, pero también existe un número importante de japoneses y australianos. En lo que al continente americano se refiere solo Estados Unidos ha logrado tener pilotos activos durante mucho tiempo y si bien han participado varios sudamericanos, 1 estos fueron casos aislados y en la actualidad ningún país de la parte sur de América está representado en el mundial. Por el lado de las maquinas la cuestión es más clara, las motos son japonesas o europeas. Si bien las marcas compiten entre sí y sin importar el origen, dentro de la afición existen tanto defensores como detractores de una y otra tecnología. Los seguidores de las mecánicas europeas argumentan que el viejo continente es el inventor de las motos, el fundador del mundial y que los occidentales siempre copiaron las tecnologías nacidas en Europa, y aunque reconocen que estos muchas veces mejoran los productos finales en cuanto a fiabilidad, a su vez se jactan en asegurar que la calidad artesanal se pierde. En el mundo de las motos, al igual que en las obras de artes, su masificación o producción en serie pierde valor, y es que las maquinas orientales tienen terminaciones a mano y cierto nivel de lujosidad, incluso en el precio, mientras que sus rivales asiáticas están enfocadas más a su utilidad y duración. Pero a los acérrimos simpatizantes de las cuatro marcas japonesas, Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki, poco les interesan todo este tipo de cuestiones. Por lo general ellos suelen comparar a unas y otras por su imagen o carácter de agresividad, por los resultados obtenidos en pista o incluso por la relación que tenga la maquina en el circuito con aquella que se puede adquirir para el uso diario y normal. Todos los datos técnicos, rendimientos y logros deportivos serán analizados en esta investigación con el fin de saber si la hipótesis planteada es verdadera. Mas allá de la subjetividad que se pueda tener en caso como este, donde la afinidad con uno u otro sector pueda inclinar la mirada hacia un lado o el otro, existen factores que son inalterables tales como los resultados, los rendimientos y los logros obtenidos. Estos no son solo datos cuantitativos, aunque en su mayoría o quizás su totalidad estén vinculados a cifras. También existe la posibilidad de evaluar cualitativamente a estas bestias mecánicas, ya sea por la calidad del producto en si, por la llegada al público o sencillamente por una cuestión estética, la cual si bien no tendrá influencia en el resultado final no deja de ser un factor de análisis u observación, porque todo aquel que se apasiona 2 por el mundo de las dos ruedas ve en las maquinas algo más que eso, e incluso reconoce en cada moto un rostro con cierto factor humano. 3 Ducati Panigale V4 con motor desmodromico de casi 1300c.c. de cilindrada 214 c.v. equipada con frenos Brembo, suspensión Ohlins y toda la tecnología de Moto GP. (Arriba) Honda CBR 1000 RR SP2 equipada con la misma tecnología pero con motor de 4 cilindros en línea. (Abajo). Motos capaces de acelerar de 0 a 100km/h en 2,5 seg. y velocidad máxima de 312km/h. 2- Hipótesis: “Las motos japonesas tienen un rendimiento superior al de las europeas en la máxima categoría del mundial de velocidad” 3- Objetivos 3.1- Objetivo general: Demostrar que las motos de origen japonés tienen un rendimiento superior al de las europeas en el mundial de velocidad. 3.2- Objetivos específicos: Estudiar las características técnicas de las motocicletas del mundial de velocidad. Mostrar las diferencias tecnológicas de las motos japonesas con respecto a las europeas. Evaluar las distintas prestaciones entre motos fabricadas en Japón y Europa. Cuantificar los resultados obtenidos por los fabricantes a lo largo del mundial. Unificar y analizar los datos obtenidos para comprobar si la hipótesis planteada es correcta. 4 4- Marco teórico: En toda investigación existe un protocolo a seguir, un orden ya sea metodológico o cronológico, y en este desarrollo no será una excepción por lo cual y más allá de que vaya en contra de la hipótesis planteada comenzaremos por repasar la historia del mundial. ¿Pero por que decimos que repasar la historia en el orden de los hechos iría en contra de la hipótesis planteada, la cual dice que las motos de origen japonés tienen mejor rendimiento deportivo que las europeas en el mundial de velocidad? La respuesta es justamente que en sus comienzos el mundial no contaba más que con maquinas fabricadas en el viejo continente, por lo cual desde 1949 y hasta fines de la década del 50 solo encontraremos vencedores de un solo lugar del mundo. Tampoco nos permitirá esto analizar o comparar mecánicas o tecnologías distintas en cuanto a orígenes se refiere. Si bien este segmento de la historia no se puede ni merece ser dejado de lado debido a la falta de participación de uno de los instrumentos a comparar, el repaso por esta primera parte será algo más resumido que el del resto. 5 Nace el mundial de motos. En 1949 se celebra por primera vez el campeonato del mundo de velocidad, el formato de aquellos primeros años era muy distinto al actual no solo por la precariedad en cuanto a infraestructuras y equipamientos sino también porque el número de participantes y participaciones era demasiado escaso para una competencia de nivel internacional. Las maquinas eran todas de origen europeo y dicho monopolio se extendía casi de igual forma a los deportistas. Por tal motivo la competencia motorista desde ese año y hasta el final de la década del 50, no se puede realizar una comparación entre marcas de Europa y Japón. En esta primera etapa participaron AJS, Gilera, Machtless, MV Agusta, Ducati, Mondial, MZ, BMW, NSU y Norton. Los campeones de 1949 a 1959 en la categoría mayor fueron los siguientes: 1949 Leslie Graham (Gran Bretaña) AJS 1950 Umberto Masetti (Italia) Gilera (Italia) 1951 Geoff Duke (Gran Bretaña) Norton 1952 Umberto Masetti (Italia) Gilera (Italia) 1953 Geoff Duke (Gran Bretaña) Gilera (Italia) 1954 Geoff Duke (Gran Bretaña) Gilera (Italia) 1955 Geoff Duke (Gran Bretaña) Gilera (Italia) 1956 John Surtees (Gran Bretaña) MV Agusta (Italia) 1957 Libero Liberati (Italia) Gilera (Italia) 1958 John Surtees (Gran Bretaña) MV Agusta (Italia) 1959 John Surtees (Gran Bretaña) MV Agusta (Italia) 6 Imágenes de las primeras competencias mundialistas (Old Bikers) 7 El amanecer del sol naciente. Si bien los japoneses de Honda intentaron participar en una cita de carácter mundial en Brasil cuando promediaba el año 1954 no siendo autorizados por parte de la confederación, insistieron a fines de esa década para poder empezar a tomar contacto con un mundo hasta acá desconocido, tanto en lo deportivo como lo cultural. Lo cierto es que la casa del ala dorada fue, debido a la pasión de su fundador Soichiro Honda, el impulsor de la llegada de los nipones al mundial. Tarea que no resulto nada fácil, y que luego de intentar lograr el permiso para poder participar en alguna de las carreras de las categorías menores con el objetivo de conocer y experimentar en este ambiente, hizo que aquel por entonces soñador diera los pequeños primeros pasos sin saber que apenas unos cuantos años después se convertiría en el gigante de la producción de motocicletas en todo el mundo. Más allá de eso la primera década en activo para Honda no fue solo un ensayo de pruebas, la llegada del resto de los fabricantes de su misma tierra sumada a la salida de varias marcas europeas fue una especie de respaldo en cada cita del mundo.