1296225734Ebookdujovnesarmi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
León Dujovne (1898-1984) La filosofía de la historia en Sarmiento Edición Homenaje en el 20° aniversario de su fallecimiento PRÓLOGO Félix Gustavo Schuster EDICIÓN, ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS Celina A. Lértora Mendoza UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SECRETARÍA DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL Dujovne, León La filosofía de la historia en Sarmiento / León Dujovne; edición literaria a cargo de: Celina Ana Lértora Mendoza; con prólogo de: Félix Gustavo Schuster - 1 a cd. - Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2005- 360 p.; 20x14 cm. ISBN 950-29-0896-1 1. Filosofía de la Historia. I. Lértora Mendoza, Celina Ana, ed. lit. II. Schuster, Félix Gustavo, prólog. III. Título CDD901 Agradecimientos Colaboración bibliográfica Marina Capezzio Juan Mateo Kravic Apoyo económico Mario Feferbaum © 2005 Facultad de Filosofía y Letras, UBA Puán 470, 1416 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Queda hecho el depósito que marca la ley 11.923 Diseño de interior y tapa: Félix C. Lucas No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopias u otros métodos, sin el permiso previo del editor. AUTORIDADES DE LA FACULTAD DECANO Dr. Félix Gustavo Schuster VICEDECANO Dr. Hugo Trinchero SECRETARIO DE ASUNTOS ACADÉMICOS Lic. Carlos Cullen SECRETARIA DE POSGRADO Dra. Elvira Arnoux SECRETARLA DE INVESTIGACIÓN Lic. Cecilia Hidalgo SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL Prof. Renée O. Girardi PROSECRETARIOS Lic. Andrés Ruggeri y Fernando Raimondo SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Lic. Francisco Jorge Gugliotta SECRETARIA DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO Lic. Silvia Llomovatce PROSECRETARIO Lic. Diego Picotto SECRETARIO DE SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA Lic. Claudio Guevara PROSECRETARIO DE PUBLICACIONES Dr. Jorge Panesi "Bendita eres tú a Dios, hija mía, ya que es mayor tu piedad última que la primera." Ruth 3,10 En memoria de Susana Leonor Bassel de Dujovne que hizo posible esta realidad Prólogo Constituye para mí un honor muy especial presentar este texto inédito, ahora libro, de León Dujovne. En efecto, fui alumno en sus teóricos de Historia de la Filosofía Moderna en la Carrera de Filosofía de nuestra Facultad en 1960y siempre recuerdo el interés con el que asistíamos a sus clases, su profundidad y amenidad. Dada la amplitud de sus conocimientos no debemos extrañarnos que haya realizado este trabajo sobre Sarmiento que la dedicación de sus familiares y de Celina Lértora, y el apoyo de Renée Girar di. Secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de nuestra Facultad, permite ahora aparecer. León Dujovne tenía un interés especial por la historia y por la filosofía de la historia y su preocupación por la historia de las ideas en Argentina constituía un tema al que le atribuía suma importancia. El desarrollo de sus reflexiones en este campo aporta nuevas luces a una figura como la de Sarmiento, polémica y atractiva. En este sentido las ideas sarmientinas son planteadas por Dujovne a través del Facundo, de Crónicas de Viaje, Conflictos y Armonías de las Razas en América y otros textos. Las tesis que se plantean alrededor de la figura política de Sarmiento son siempre de interés. Así, por ejemplo, nos encontramos con afirmaciones que sostienen su personalidad liberal, en tanto la tesis de Botana aproxima el Facundo, más que al liberalismo a secas, al republicanismo de Rousseau, para quien el bien político debe prevalecer sobre la moral individual y la libertad civil, tal como lo analiza Silvia Gabriel. Según Botana, el bien político, para Sarmiento, se encontrará allí donde los ciudadanos puedan practicar la virtud: la república crea al individuo y éste forma la sociedad. Por otra parte, Sarmiento pretendió que la virtud de la república antigua se constituyera en el núcleo de la república moderna. Y Silvia Gabriel, a su vez, señala que en Sarmiento el instrumento conceptual para alcanzar la libertad positiva no responde estrictamente al contractualismo de Rousseau sino, más bien, al liberalismo ético de Hegel. Por otra parte, Elias Palti afirma que la moral sarmientina no se relaciona con la mera moralidad individual, sino con la dimensión ética de la sociedad considerada como un todo. Como se ve, el pensamiento sarmientino siempre motiva controversias en diversos planos. En ese sentido, la obra de León Dujovne, que ahora podemos presentar públicamente, constituirá sin duda un nuevo aporte a la iluminación de una figura como la de Sarmiento, que siempre requiere nuevas miradas y posiciones en relación a sus ideas. Félix Gustavo Schuster Estudio preliminar Esbozo biográfico León Dujovne nació en Kurilovich (Rusia) el 15 de noviembre de 18981; fueron sus padres Isaac Dujovne y Juana Blanck, quienes se trasladaron a Argentina cuando él tenía un año y desde entonces vivió aquí. En 1931 contrajo matrimonio con Esther Burd y tuvieron dos hijos: Mario y Dalila. De niño y adolescente vivió en la Colonia Basabilbaso, en Entre Ríos. Su hija Dalila nos da una visión de estas primeras épocas y de la temprana vocación intelectual de su padre2: "Una anécdota (que lo relaciona con Sarmiento y Recuerdos de Provincia) es la siguiente. Vivía en la colonia judía de Basabilbaso, en Entre Ríos, y fue a rendir examen de ingreso al Colegio Nacional en Concepción. Su padre era un maestro judío, culto, que lo había preparado. Fue entonces cuando viajó por primera vez en tren. Eran muy pobres y le había costado mucho a su padre pagar los pasajes y conseguirle allí una pensión. Cuando llegó le objetaron que tenía un año menos que los reglamentarios. Conmovido por el sacrificio, el Rector lo anotó haciéndolo constar con un año más. Cuando estaban escribiendo la prueba, un alumno le dijo 'ruso, díctame', y como él no sabía qué era 'copiar', le 'dictó' en voz alta y lo descubrió. Ese alumno reprobó. Pero era un Urquiza y su papá le dijo al Rector: 'Mi hijo perdió el examen por culpa de ese ruso' y el Rector le contestó 'el ruso sabía, y su hijo no'. Años después, el Rector fue a visitar a su padre a la colonia, porque quería — dijo- saber dónde vivían. Él había estudiado solo, leyendo todo lo que caía en sus manos (como Sarmiento). Les daba a sus hermanos alguna fruta, una banana, por ejemplo, que le correspondiera, para que hicieran el trabajo en el campo por él, y él pudiera quedarse leyendo". Estudió en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras la carrera de Filosofía, y en la Facultad de Derecho, recibiendo el título de abogado en 1 En algunos documentos figura 1899 por el año añadido que se menciona enseguida. 2 Comunicación personal, 1991. 1935. También cursó cuatro anos de Medicina, obteniendo el título de Profesor de Anatomía, Fisiología e Higiene. Antes de su nombramiento en la Facultad trabajó algunos años en la Administración Nacional, como lo declara en una nota al Decano el 30 de noviembre de 1956, a efectos de computar la antigüedad cuando fue reincorporado. En la Facultad de Filosofía y Letras se doctoró en Filosofía en 1928. Conforme su Legajo Académico3, en noviembre de 1927 presentó como tema de su tesis "La epistemología de Mach y de Meyerson y sus relaciones con la filosofía moderna", lo que fue aceptado, entregando el texto definitivo, con el título "La teoría de la ciencia, sus relaciones con la filosofía, el 27 de junio de 1928. El tribunal designado ese mismo año estaba presidido por el Decano y sus miembros eran Alejandro Korn, Coriolano Alberini, Jacinto J. Cúccaro, Alfredo Franceschi, Juan Chiabra y Mariano Barrenechea. También participaron dos profesores extranjeros: Federico Enríquez de la Universidad de Roma, y Celestino Bouglé, Director de la Escuela Normal Superior de París. La tesis fue aprobada con la calificación de sobresaliente y posteriormente se publicó, mereciendo también el premio "Carlos Octavio Bunge"4. La primera labor docente fue su nombramiento como director de Trabajos Prácticos de Lógica, el 28 de abril de 1926. El 11 de abril de 1928 es designado jefe de Trabajos Prácticos de Introducción a la Filosofía (ad honorem). El 22 de junio de 1929 se lo designa profesor suplente en Psicología II, siendo confirmado el 1 de julio. Continuó siendo confirmado en repetidas oportunidades en este cargo interino, pasando a una designación de profesor extraordinario el 27 de mayo de 1942; el 23 de marzo de 1944 se lo designa nuevamente profesor interino, "mientras dure la ausencia del titular", hasta su cesantía el 20 de noviembre de 1946. 3 Todos los datos sobre la actuación de Dujovne en la Facultad de Filosofía y Letras han sido extraídos de su legajo académico. 4 El diario La Nación publicó una nota especial sobre este premio el 26 de marzo de 1931, y lo menciona el mismo Dujovne en una nota al Sr. Cóccaro, en que hace un resumen de su currículo, de acuerdo a cómo quería ser presentado (archivo del diario La Nación). Una auto-semblanza académica es presentada por el mismo Dujovne cuando solicita ser admitido al concurso para el cargo de profesor suplente de Psicología II, el 6 de noviembre de 1928. Hace constar que es Doctor en Filosofía y Letras; Profesor de Enseñanza Secundaria en Anatomía, Fisiología e Higiene, diplomado en la facultad de Filosofía y Letras; Ex Consejero de la Facultad; Ex Delegado suplente al Consejo Superior de la Universidad; Director de Trabajos Prácticos; Profesor de Filosofía en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza; Ex Director de la Revista Verbum. Como trabajos de envergadura académica menciona su tesis y La obra filosófica de José Ingenieros, añadiendo en conjunto colaboraciones en La Nación, Verbum y Síntesis. Otros cargos docentes de esta primera etapa lúe el de auxiliar ad honorem del Instituto de Lenguas Clásicas (19 de agosto de 1931).