III. LA TRANSICIÓN POLÍTICA (1976-1989)

LOS PROGRAMAS DE FICCIÓN Y ENTRETENIMIENTO

Actividades:

1. En una sociedad en plena transformación, también fueron cambiando los contenidos de las producciones de TVE. Entre las series españolas que tuvieron mayor repercusión social, figuraban “Curro Jiménez”, “Verano azul” y varias adaptaciones de obras literarias como “Cañas y barro”, “La Barraca”, “Fortunata y Jacinta”, “Los gozos y las sombras” o “La plaza del diamante”, entre otras.

La serie “Curro Jiménez”, emitida entre 1976 y 1979, se refería al bandolerismo andaluz del siglo XIX, en la Serranía de Ronda. Recomendamos que analices los siguientes testimonios sobre las características de esta producción que tuvo tanto éxito:

 “Curro Jiménez”, una serie que marcó la Transición

¿Qué opinas sobre los testimonios de José Sancho, Álvaro de Luna y Sancho Gracia? Compara esta serie con las clásicas películas de western, exponiendo tu valoración sobre “Curro Jiménez”.

2. ¿Conoces el argumento y los principales personajes de la serie “Verano azul”? La mítica producción de TVE, dirigida por (estrenada en 1981), es la serie española que más se ha repuesto en TVE y una de las más vendidas en el extranjero. Puedes ver el primer capítulo de la serie “Verano azul” en:

 Primer capítulo de la serie “Verano azul”

¿Consideras que los problemas y las condiciones de vida de sus protagonistas tienen vigencia en la actualidad? ¿Con cual de esos personajes te identificarías más? Recomendamos que observes y realices un breve comentario sobre el siguiente reportaje:

 20 años de “Verano azul”

3. En las series producidas durante esta etapa, hubo un empeño especial en reflejar la historia social española desde épocas anteriores a la República, los cambios producidos hasta la Guerra Civil y la dura posguerra con la dictadura franquista. Por ejemplo, uno de los proyectos más ambiciosos fue la adaptación de la novela “Fortunata y Jacinta” de Benito Pérez Galdós, estrenada en 1980, que tuvo mucho éxito a nivel nacional e internacional. Recomendamos que busques más información sobre esta serie en:

 El comienzo de las superproducciones televisivas: el proyecto “Fortunata y Jacinta”

¿Conoces el contenido de la serie “El camino”, galardonada en el Festival Internacional de Praga con el premio a la mejor realización? Recomendamos que analices y comentes la siguiente información que aparece en la web de TVE:

 “El camino”, retrato de la España rural y del paisaje castellano

Otras producciones seriales también fueron adaptaciones de las grandes obras de la literatura española de autores como: Benito Pérez Galdós, Ignacio Agustí, Vicente Blasco Ibáñez, Miguel Delibes, Arturo Barea, Jesús Fernández Santos, Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, Merçé Rododera o Gonzalo Torrente Ballester. Te animamos a completar las siguientes obras literarias adaptadas para la televisión con sus correspondientes autores:

Series de TVE adaptadas Autores de obras literarias “Los jinetes del alba” “Cañas y barro” “El camino” “La Barraca” “” “Los gozos y las sombras” “Los Pazos de Ulloa” “La plaza del Diamante” “La forja de un rebelde”

¿Sabías que el gran éxito alcanzado por la serie de televisión “Los Gozos y las sombras”, dirigida por Rafael Moreno Alba, contribuyó a la difusión de la obra de Gonzalo Torrente Ballester?

Recomendamos que leas una de estas obras, la compares con su respectiva serie de televisión y realices un comentario sobre su adaptación. Puedes visionar algunas de estas producciones en la siguiente sección de la página web de TVE:

 Series literarias de TVE

Además, puedes investigar sobre la trayectoria de sus autores, por ejemplo, encontrarás testimonios de la escritora Mercè Rodoreda.

4. En los ochenta también se produjeron series que alcanzaron el éxito planteando situaciones conflictivas, originadas por los cambios de los valores y costumbres tradicionales. Por ejemplo “Anillos de oro” (1983), dirigida por Pedro Masó, abordaba diversos problemas matrimoniales cuando se acababa de aprobar la ley del divorcio en España. Recomendamos que analices y comentes la siguiente información junto con el vídeo referido al divorcio en España y lo relaciones con el contenido del primer episodio de la serie:

 Divorcio a la española

 Anillos de Oro - Capítulo 1

¿Sabías que Pedro Masó también dirigió la serie “Segunda enseñanza” y que Ana Diosdado fue la guionista y la principal protagonista de estas dos producciones? Recomendamos que analices y comentes sus testimonios en el siguiente artículo del periódico “El País”:

 La nueva serie de televisión “Segunda enseñanza” plantea conflictos generacionales

Otra de las series exitosas fue “Turno de Oficio” (1986), dirigida por Antonio Mercero, que también representaba al mundo de la justicia, abordando temas delicados o espinosos relacionados con las drogas, la delincuencia juvenil, el maltrato de género, la prevaricación y la negligencia médica. Recomendamos que veas el primer capítulo de “Turno de Oficio” :

 Turno de Oficio - Capítulo 1

¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre las problemáticas sociales planteadas en dichas series con la situación actual en España? Redacta un breve informe con propuestas para resolver o mitigar los conflictos generacionales y de origen social que encuentras en tu entorno más cercano.

5. Otra de las series inspiradas en hechos reales fue “La huella del crimen” (1985), que comenzó con seis episodios basados en crímenes impactantes. Puedes conocer más sobre esta producción de Pedro Costa, analizando el siguiente reportaje:

 Reportaje a Pedro Costa, 19 de enero de 2009

¿A que atribuyes el interés de la audiencia por esta clase de temáticas?

Los cambios en las costumbres y los valores de los nuevos tiempos de la democracia también se reflejaron en comedias televisivas como por ejemplo, en las series “Media Naranja” y “Platos rotos”. ¿Sabías que la escritora Rosa Montero escribió los guiones de “Media Naranja” y Joaquín Oristrell fue el autor de “Platos rotos”? ¿Qué opinas sobre este tipo de series de televisión? Realiza un comentario, comparándolas con otras del mismo género que se emiten en la actualidad.

6. Entre las series y películas de ficción producidas en el extranjero, una de las más importantes fue la serie “Raíces”, basada en la novela de Alex Haley ganadora del premio Pulitzer. Se estrenó con mucho éxito en muchos países y en TVE durante 1979. Recomendamos que analices los siguientes comentarios y redactes un texto exponiendo tu opinión sobre la serie “Raíces”:

 “Raíces”

En los años ochenta triunfaban en TVE diversas series producidas en Estados Unidos con un gran despliegue de medios que, en algunos casos tenían más éxito en España que en su país de origen, como “Falcon Crest” y “El Gran Héroe Americano”. Entre las de mayor audiencia figuraban: “La casa de la pradera”, “Los invasores”, “Luz de luna”, “Remington Steele”, “El coche fantástico”, “Dallas” o “Dinastía”, entre otras.

Entre 1981 y 1983 las dos cadenas de TVE comenzaron a emitir las series inglesas: “Arriba y abajo” y “La saga de los Forsyte” una adaptación de una obra de John Galsworthy que alcanzó un gran éxito en Inglaterra y en otros 40 países. ¿Has visto alguna de estas series?

“Falcon Crest” “Los invasores” “Luz de Luna” “El coche fantástico” “Arriba y abajo” “La saga de los Forsyte”

Sugerimos que selecciones una de estas producciones y busques más información en la siguiente página web para realizar un comentario personal:

 Series extranjeras

Teniendo en cuenta las producciones analizadas y considerando especialmente sus características técnicas y las temáticas argumentales ¿Qué diferencias encuentras entre las series españolas y las extranjeras?

7. A principios de los ochenta, el programa “Teatro breve” comenzó a incorporar obras de autores que, por sus contenidos críticos o sus propuestas vanguardistas, no se habían incluido en la programación de TVE durante el franquismo. A finales de esta década, en “Primera función” y bajo el título “Iberoamérica y su teatro” se ofrecieron obras presentadas por compañías y autores representativos de aquellos países. En el programa “Butaca de salón”, se presentaron espectáculos teatrales europeos como “El zapato de raso”, “La falsa sirviente” y “El príncipe disfrazado”.

Recomendamos que investigues sobre los autores de estas obras de teatro y que selecciones una de ellas para indagar sobre sus características en internet o en otras fuentes bibliográficas. Por ejemplo, puedes encontrar más información sobre las relaciones entre teatro y televisión durante esta etapa en:

 Televisión y teatro, por Jerónimo López Mozo, en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 617, mayo 2006, pp. 99 a 102.

8. El programa “Si yo fuera presidente” (1983-1985) presentado y dirigido por el periodista Fernando García Tola, recomendaba las medidas que debería adoptar el gobierno en función de las quejas y demandas de los espectadores. Se intercalaban entrevistas a ciudadanos, responsables políticos, representantes sindicales y líderes sociales y, además, contaba con las actuaciones de conocidos cantautores. Recomendamos que analices y comentes el siguiente artículo periodístico sobre el programa:

 “Si yo fuera presidente” un programa habitable

¿Consideras que sería útil o interesante contar con un programa de estas características en la actualidad? Justifica tu respuesta y formula sugerencias sobre los contenidos y el formato que debería tener un programa similar para atraer a la audiencia contemporánea.

9. La “Movida Madrileña” fue un movimiento sociocultural que surgió en febrero de 1980 y rápidamente se convirtió en la “Movida Española” hasta finales de esa década. Entre 1983 y 1986 TVE 2 emitió el programa “La edad de oro” para mostrar las tendencias artísticas en auge, hasta entonces limitadas a circuitos marginales. Por su línea transgresora, este programa generó polémicas y su conductora Paloma Chamorro tuvo que pasar varias veces por los juzgados. Recomendamos que analices la siguiente entrevista a los reconocidos artistas Xavier Mariscal y Miquel Barceló:

 “La Edad de Oro”: Entrevista a Xavier Mariscal y Miquel Barceló

¿Conoces otros programas con objetivos similares a “La Edad de Oro”? ¿Consideras importante o significativo que la televisión difunda las nuevas tendencias de vanguardias artísticas y culturales alejadas de las corrientes comerciales? Justifica tu respuesta mediante ejemplos y propuestas.

10. Entre los programas que consideraban a sucesos reales como un espectáculo de televisión estaba “Bla, Bla, Bla” (1981-1983), conducido por los periodistas Marisa Abad y Jesús María Amilibia, quienes se dedicaban a realizar reportajes y a informar sobre personajes de relevancia social. Sugerimos que observes y comentes las siguientes secuencias de este programa, comparándolas con otros espacios semejantes:

 “Bla, Bla, Bla” (1981-1983)

“Buenas noches” (1982-1984) fue un programa de entrevistas que intercalaba actuaciones musicales, presentado por Mercedes Milá, quien posteriormente condujo un espacio de características similares: “De jueves a jueves” (1986). Mercedes Milá había comenzado su carrera como presentadora en el programa “Dos por dos”, junto con Isabel Tenaille y se destacaba por su peculiar estilo distendido, incisivo y directo, que la convirtieron en una de las periodistas de televisión más cotizadas de entonces. Recomendamos que visiones algunas secuencias del programa para comprender por qué obtuvo el beneplácito de la audiencia:

 “Buenas noches” (1982-1984) En el programa “La Luna” (1989), que comenzó a emitirse en TVE-Cataluña en febrero de 1989 y a partir de mayo para toda España, Julia Otero entrevistaba a diversos personajes como: Lorenzo Lamas, Ana Belén, Antonio Gala, Tina Turner, Alfonso Guerra, Nuria Espert, Lola Flores, Luz Casal, Imanol Arias o Joan Manuel Serrat, entre otros. Julia Otero ya era muy popular en TVE al presentar el concurso “Tres por cuatro”, en 1988, uno de los programas más recordados de aquella etapa que se emitía a diario en la sobremesa. Sugerimos que busques más información consultando la siguiente página web:

 “La Luna” (1989)

11. En 1985 en “Como Pedro por su casa”, programa dirigido y producido por Pedro Ruiz, se invitaba a figuras relevantes como: Serrat, Miguel Bosé, Palomo Linares, Ana Belén, Víctor Manuel, Lola Flores, Camilo José Cela, Alfredo Landa, Arturo Fernández, etc. Recomendamos que analices el contenido del siguiente fragmento de un juicio a la televisión pública y propongas otros formatos adecuados para debatir sobre este tema:

 Felipe González vs. Fraga (juicio a la televisión pública) en el programa “Como Pedro por su casa” (1985)

A finales de los años 70, Manolo Cal y Eloy Arenas formaban un dúo humorístico: “Arenas y Cal”, que debutó en “El canto de un duro” y actuó regularmente durante cuatro años en el programa estrella de la televisión “Aplauso”. Observa el siguiente vídeo con secuencias de varios programas y comenta su actuación en relación con el contexto político de la época:

 El pasado televisivo de Manolo Cal

“Ni en vivo ni en directo” fue un programa de humor dirigido e interpretado por Emilio Aragón, emitido entre 1983 y 1984. Consistía en una sucesión de sketches humorísticos que también incluían actuaciones musicales y artistas invitados. Algunas de sus actuaciones fueron especialmente celebradas; puedes ver y comentar, por ejemplo, la siguiente:

 “Ni en vivo ni en directo” (1983)

El programa “Viaje con nosotros” de 1987, conducido por Javier Gurruchaga, fue uno de los más novedosos de esa etapa de TVE. Sugerimos que analices el siguiente texto y sintetices sus principales características, exponiendo tu opinión sobre el humor político:

 “Viaje con nosotros” (1987)

Compara estos espacios de humor con otros del mismo género de la programación vigente y señala los contenidos de ese programa que pueden atraer a los televidentes actuales.

12. En esta etapa, los concursos más exitosos fueron “El precio justo” y “El tiempo es oro”. El primero se basó en un programa producido en Estados Unidos en la década de los 50 y luego difundido en numerosos países. En España fue presentado por Joaquín Prat, que se hizo muy popular con su frase “A jugar” y se emitió desde 1988 hasta 1993 (su primera etapa).

“El tiempo es oro”, producido por TVE Cataluña, comenzó a emitirse en 1989 en la segunda cadena y luego pasó a la primera hasta marzo de 1992. ¿Sabes a qué factores se atribuye la larga permanencia en antena de estos programas? Para responder a esta pregunta puedes observar y comentar las siguientes secuencias:

 “El precio justo” (1988-1993)

 “El tiempo es oro” (1987-1992)

Un concurso novedoso fue “A la caza del tesoro” (1984) dirigido por León Unzáis y con la participación de Miguel de la Cuadra Salcedo, quien seguía las instrucciones de los concursantes para descubrir el tesoro oculto en cualquier parte del planeta. ¿Sabías que ese concurso era una versión importada de un programa francés? Analiza las siguientes secuencias del programa y señala sus aspectos educativos:

 “A la caza del tesoro” en Cartagena de Indias, Colombia (1984)

Otro popular concurso relacionado con viajes, fue “Si lo sé no vengo”, donde el concursante debía superar pruebas, la mayoría de las veces en tono humorístico. Puedes conocer y comentar sus características observando el siguiente fragmento en:

 “Si lo sé no vengo” (1984)

Realiza un esquema con las principales características de estos concursos televisivos, considerando el contenido del siguiente texto:

 Los concursos

13. A modo de síntesis, señala aquellos programas de entretenimiento que consideres más representativos de esta etapa de TVE y compáralos con otros del mismo género que se emiten actualmente para expresar tu opinión sobre los cambios producidos.

Ejercicio de autoevaluación

Para conocer más sobre el tema, puedes consultar:

 La televisión en España en los años ochenta

 La televisión durante la transición democrática

 Literatura y televisión

 Joaquín Oristrell