Agostoenlace Externo, Se Abre En
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Evolución De La Televisión En España: Del Franquismo Hacia La Democracia
La Evolución de la Televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia Trabajo de Fin de Grado para la titulación de Periodismo, autorizado por la Doctora Dña. Irene Tenorio Vázquez. Curso académico 2016/2017. Profesora titular E.U: Alumno: Dra. Dña. Irene Tenorio Vázquez Daniel Herrera Vargas 1 LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA: DEL FRANQUISMO HACIA LA DEMOCRACIA Índice 1. Introducción 1.1 Introducción y reflexión personal (Pág. 4) 1.2 Objetivos y metodología (Pág. 5) 1.3 Palabras Claves (Pág. 7) 1.4 Origen de la Televisión (Pág. 8) 1.5 Contexto histórico, político, social y económico de España (Pág. 8) 2. La Televisión en España durante el Franquismo 2.1 Primera Etapa (1956-1962) (Pág. 12) 2.2 Programación (Pág. 15) 2.3 Segunda Etapa (1962-1969) (Pág. 17) 2.4 Programación (Pág. 21) 2.5 Tercera Etapa (1969-1975) (Pág.24) 2.6 Programación (Pág. 28) 3. La Televisión en la Transición Democrática 3.1 La manipulación informativa de TVE (1975-1982) (Pág. 32) 3.2 El Estatuto de RTVE de 1980 (Pág. 36) 3.3 Programación (Pág. 39) 4. El papel de la mujer en televisión y la llegada del “Destape” (Pág. 43) 5. La televisión española a través de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 49) 5.2 Fotogalería de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 51) 6. La etapa socialista y la llegada de la televisión privada 6.1 Felipe González y la falta de pluralismo informativo (1982-1989) (Pág. 79) 6.2 Programación (Pág. 82) 7. Conclusiones (Pág. 86) 2 8. Bibliografía (Pág. 88) Realizado por Daniel Herrera Vargas 3 1. -
Juanjo Artero
U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L Ambientada en la Inglaterra de principios de 1970 Vestuario, atrezzo, música... la ambición de poder y de riqueza chantaje y corrupción Oscar Wilde y el arte de la provocación C R Í T I C A D I V E R T I D A E I R Ó N I C A D E L A S O C I E D A D C O N T E M P O R Á N E A SINOPSIS El ministro de asuntos exteriores —Sir Robert Chiltern— es un marido ideal para su mujer Lady Chiltern, un político brillante y un perfecto caballero. Ante el resto de la sociedad ambos se muestran como un matrimonio ideal y armonioso. Esta armonía se ve amenazada cuando irrumpe en escena la malévola y seductora Mrs. Cheveley que chantajea a Robert amenazándole con revelar un oscuro secreto de su pasado que le permitió a él forjar su admirable carrera política, su fortuna y su matrimonio. La corrupción al primer plano. Acorralado, le pide consejo a su amigo de toda la vida, Lord Arthur Goring, conocido por todos en la alta sociedad por su inteligencia y su vestuario: todo un dandi. Y muy ambiguo en su concepción del amor. Al fin y al cabo, es el trasunto de Oscar Wilde. Entre la política, la miseria humana, el thriller político y las relaciones de pareja se mueve la comedia, llena de ironía y provocación. U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L ESTRENO 16 y 17 de febrero 2019 Teatro Victoria Eugenia de Donosti. -
Redalyc.Música Y Televisión
Comunicar ISSN: 1134-3478 [email protected] Grupo Comunicar España Romero Carmona, Juan Bautista Música y televisión Comunicar, núm. 25, 2005 Grupo Comunicar Huelva, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825103 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Música y televisión Music and television Juan Bautista Romero Carmona Huelva (España) RESUMEN Se puede afirmar y destacar que la música ha ido adquiriendo mucha importancia, tomando carácter de imprescindible, en el mundo de las imágenes y dentro de todo lo que rodea a la televisión. ¿Quién no identifica o relaciona algún anuncio, programa, película, acontecimiento deportivo con una determinada música? Ésta cumple una clara función como es la de crear atención y expectación, con melodías, ritmos y orquestaciones grandiosas que le proporcionan a las imágenes, una gran fuerza y vivacidad. Actualmente es un hecho irrebatible que el lenguaje audiovisual está totalmente relacionado con las imágenes y con sonido, como elementos imprescindibles para conseguir una comunicación más efectiva y práctica. Así, se puede afirmar que la música es muy importante, dando un sentido muy identificativo a las imágenes. En la totalidad de canales de televisión de nuestro país se pueden encontrar ejemplos claros de la utilización del sonido para caracterizar las imágenes. A través del sonido se identifican los diferentes canales televisivos, programas e incluso anuncios publicitarios. Los anuncios publicitarios se apoyan en la música como uno de los pilares del reclamo y atención del telespectador. -
El Verano Azul De Curro Jiménez: La Recuperación De Programas De Cine En TVE
Vol. 25 Año 2014 ISNN: 1575-9733 º El verano azul de Curro Jiménez: la recuperación de programas de cine en TVE Virginia Bazán Pablo Sastre Recibido: 15 de noviembre Aceptado: 5 de diciembre Resumen Durante los veranos de 2012, 2013 y 2014 TVE repuso, en su segunda cadena y en horario de sobremesa, dos de sus series más populares: Curro Jiménez y Verano Azul. Desde su estreno, en 1975 y 1981, respectivamente, ambas series se han reemitido, total o parcialmente, en varias ocasiones en las décadas de los 80 y 90. Sin embargo, para su reposición en el siglo XXI ha sido necesario someter a estas series a un proceso de remasterización que garantizara los actuales estándares de calidad para la emisión. La remasterización permite obtener del soporte original cine, después de una serie de procesos técnicos y documentales, copias en HD (Alta definición) adecuadas tanto para su emisión por los circuiros tradicionales (Primera y Segunda Cadena o Canales Internacionales de TVE) como para su posible comercialización. Este trabajo describe, esencialmente, los trabajos documentales y los procesos técnicos necesarios para la recuperación de los fondos fílmicos de programas no informativos que se realizan en el Fondo Documental de TVE. Palabras clave Fondo Documental TVE, Fondos fílmicos, Conservación, Remasterización, Digitalización, 16mm A+B Curro Jiménez´s blue summer: getting back cinematographic programs to TVE Abstract During the summers of 2012 through 2014, viewers were able to enjoy the popular “Curro Jimenez” and “Verano azul” series rebroadcast that was available on the TVE’s second channel after-lunch schedule. From their first releases in 1975 and 1981, both series have been rebroadcast either in part or in full during the decades of 1980 and 1990. -
Redalyc.LOS NUEVOS CANALES AUDIOVISUALES BASADOS EN
ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes E-ISSN: 1697-8293 [email protected] Asociación científica ICONO 14 España Arjona Martín, José Borja LOS NUEVOS CANALES AUDIOVISUALES BASADOS EN WEB: RTVE.ES ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, vol. 8, núm. 1, enero- junio, 2010, pp. 98-114 Asociación científica ICONO 14 Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556587007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 15, pp. 98-113. ISSN 1697-8293. Madrid (España) Jorge Borja Arjona Martín: Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.es Recibido: 01/10/2009 – Aceptado: 15/01/2010 Nº 15 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293 LOS NUEVOS CANALES Palabras clave AUDIOVISUALES Internet, televisión, web, web 2.0, Radio Televisión Española Key Words BASADOS EN WEB: Internet, television, websites, web 2.0 Spanish Radio Television RTVE.ES Abstract José Borja Arjona Martín The technological optimization of the Internet networks has laid the groundwork for the Doctorando explosion in the transmission of audiovisual Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga. contents by Web. In the last three years the Campus de Teatinos, s/n. 29071 Málaga (España) – Tlfn.: 696054087 network has experienced a natural evolution Email: [email protected] toward an environment like cell of audiovisual communication. -
Oct-Dec Press Listings
ANTHOLOGY FILM ARCHIVES OCTOBER – DECEMBER PRESS LISTINGS OCTOBER 2013 PRESS LISTINGS MIX NYC PRESENTS: Tommy Goetz A BRIDE FOR BRENDA 1969, 62 min, 35mm MIX NYC, the producer of the NY Queer Experimental Film Festival, presents a special screening of sexploitation oddity A BRIDE FOR BRENDA, a lesbian-themed grindhouse cheapie set against the now-tantalizing backdrop of late-60s Manhattan. Shot in Central Park, Times Square, the Village, and elsewhere, A BRIDE FOR BRENDA narrates (quite literally – the story is told via female-voiced omniscient narration rather than dialogue) the experiences of NYC-neophyte Brenda as she moves into an apartment with Millie and Jane. These apparently unremarkable roommates soon prove themselves to be flesh-hungry lesbians, spying on Brenda as she undresses, attempting to seduce her, and making her forget all about her paramour Nick (and his partners in masculinity). As the narrator intones, “Once a young girl has been loved by a lesbian, it’s difficult to feel satisfaction from a man again.” –Thurs, Oct 3 at 7:30. TAYLOR MEAD MEMORIAL SCREENING Who didn’t love Taylor Mead? Irrepressible and irreverent, made of silly putty yet always sharp- witted, he was an underground icon in the Lower East Side and around the world. While THE FLOWER THIEF put him on the map, and Andy Warhol lifted him to Superstardom, Taylor truly made his mark in the incredibly vast array of films and videos he made with notables and nobodies alike. A poster child of the beat era, Mead was a scene-stealer who was equally vibrant on screen, on stage, or in a café reading his hilarious, aphoristic poetry. -
Crónicas De Un Pueblo
Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: Desde The Munsters a Crónicas de un pueblo Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: desde The Munsters a Crónicas de un Pueblo Resumen: Este trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la importancia de los inicios de la ficción televisiva tanto nacional como internacional y analizar los aspectos que tienen en común. Para ello, y partiendo de un marco teórico, el análisis se centra en el estudio concreto de diversos productos de ficción con el objetivo de reconocer la evolución que ha sufrido la televisión durante los años sesenta y setenta. TRABAJO FIN DE GRADO Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual Curso: 2013/2014 – convocatoria: noviembre Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: Desde The Munsters a Crónicas de un pueblo ÍNDICE 1 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Objeto de estudio 5 1.2 Objetivo 6 1.3 Hipótesis 6 2. METODOLOGÍA 6 3. DESARROLLO 9 3.1. La ficción como género televisivo 9 3.2. Usos y gratificaciones de los medios: el cine 15 3.3. Ficción norteamericana los años sesenta y setenta 17 3.3.1 Los inicios de la ficción norteamericana 17 3.3.2 La década de los años sesenta 17 3.3.2.1 Contexto histórico 17 3.3.2.2 La ficción norteamericana de la década de los sesenta 19 3.3.2.2.1 La imagen de la mujer 21 3.3.2.2.2 La familia en la ficción 25 3.3.2.3 Los géneros exitosos de los años sesenta 27 3.3.2.3.1 El desarrollo del género policiaco 28 3.3.2.3.2 La ciencia ficción como éxito televisivo 29 3.3.3 La década de los años setenta 31 3.3.3.1 Una nueva visión sobre la vida 33 3.3.3.2 Otras producciones de la década de los años setenta 36 3.4 La ficción en España durante los años sesenta y setenta 37 3.4.1 Orígenes y contexto 37 3.4.2 La vida rural y urbana 39 3.4.3. -
Brand Content Y Ficción Televisiva. El Caso De 'I+B, Ir Más a Los Bares' De
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Brand content y ficción televisiva. El caso de ‘I+B, Ir más a los bares’ de Coca Cola DEA. Jesús Segarra-Saavedra – Universidad de Alicante – [email protected] Dra. Tatiana Hidalgo-Marí – Universidad de Alicante – [email protected] Resumen: Acciones especiales, publicidad no convencional en televisión, iniciativas especiales, comunicación integrada. Si hay una marca que hace uso de este tipo de publicidad en nuestro país ésa es Coca Cola. En la campaña “Benditos Bares” ha dado un paso más en la creación de contenido de ficción y ha puesto de manifiesto las posibilidades del brand content como estrategia comunicativa en un mercado publicitario en el que el spot convencional está en crisis. El brand content , como una evolución directa del conocido product placement , convierte a la marca en sujeto activo de la historia, en tanto en cuanto el contenido y la evolución narrativa gira en torno a la filosofía de la marca. Además, el branded content utilizado en el seno de la ficción desarrolla toda una serie de paratextos y metatextos de la propia serie que apoyan la difusión y promoción de la misma y, por tanto, contribuyen a la creación de la imagen de marca. Esta comunicación pretende aproximar el brand content a la ficción televisiva española. Para ello realiza un recorrido por la presencia de Coca Cola en las series de televisión de nuestro país, en las que abundan los bares y los restaurantes como lugares de encuentro social –también de los espectadores con las marcas– y por la generación de contenido publicitario de ficción. -
MANUEL DE BLAS Actor(197 Credits)
MANUEL DE BLAS Actor (197 credits) 2015Cinzento e Negro Jos 2015 El Ministerio del Tiempo (Series) 2015 El Papa Francisco (Film) 2015Ramiro (Short) Pacheco 2015Thalion Ltd. (Short) Scientist 2014El clavo de oro (TV Movie) Don Felipe 2014La sangre de Wendy Captain 2013Gran Reserva. El origen (TV Series) Santiago Miranda - Episode #1.81 (2013) ... Santiago Miranda - Episode #1.80 (2013) ... Santiago Miranda - Episode #1.82 (2013) ... Santiago Miranda - Episode #1.79 (2013) ... Santiago Miranda - Episode #1.78 (2013) ... Santiago Miranda Show all 82 episodes 2013Mario Conde, los días de gloria (TV Mini-Series) Don Juan de Borbón - Episode #1.2 (2013) ... Don Juan de Borbón - Episode #1.1 (2013) ... Don Juan de Borbón 2011-2013Grand Hotel (TV Series) Benjamín - La última noche (2013) ... Benjamín - El círculo del mediodía (2013) ... Benjamín - Lazos de sangre (2013) ... Benjamín - El juego de las apariencias (2013) ... Benjamín - Álbum de familia (2013) ... Benjamín Show all 25 episodes 2012Las nornas Archimedes 2012Day of the Flowers Ignatio Palma 2011Xp3D Doctor Matarga 2011El ángel de Budapest (TV Movie) Muguiro 2011The Consul of Bordeaux Francisco de Almeida 2011La cosa en la esquina (Short) Wise Beggar / Father (voice) 2010-2011Cuéntame cómo pasó (TV Series) General - Los pies de barro (2011) ... General - Perdidos (2011) ... General - El desencanto (2011) ... General - Operación Galaxia (2011) ... General - Un cuerno al año no hace daño (2011) ... General Show all 6 episodes 2011Ángel o demonio (TV Series) - Lazos familiares (2011) 2011Sofía (TV Mini-Series) Areilzar - Episode #1.2 (2011) ... Areilzar - Episode #1.1 (2011) ... Areilzar 2007-2010El internado (TV Series) Saúl Pérez Sabán - El protocolo (2010) ... Saúl Pérez Sabán - Después de la luz (2010) .. -
Descargar Currículo Completo
PEDRO MARI SÁNCHEZ Desde que hiciera su primera película con seis años, la recordada La gran familia, Pedro Mari Sánchez (Ciudad Real, 1954), actor de cine, televisión y teatro y director de espectáculos, no ha dejado de trabajar y de crear. En su larguísima trayectoria ha compuesto un éxito de público y ventas Soñé que te quería, ha compartido escenario con Europa Galante, la más prestigiosa formación de música antigua, ha protagonizado Esposados, nominada a los Oscars en 1997, ha sido elegido por el mismo Kubrick para doblar al protagonista de La naranja mecánica y a Gomer Pyle, el recluta patoso de La Chaqueta Metálica, y se ha convertido en una figura destacada dentro de la escena y la televisión del país. Sánchez ha hecho desde el Segismundo de La vida es sueño a varios episodios de míticos programas como Historias para no dormir. Desde El público de Lluís Pascual en el Piccolo Teatro de Milano hasta encarnar a malos míticos como Bretón, el comisario de la serie Cuéntame o Fonseca, el oscuro empresario de La Verdad. CINE Su paso por el cine comprende decenas de títulos desde La gran familia, su primera película, Casa Flora, película fetiche de Andy Warhol producida por Luis Sanz, Otra vuelta de tuerca, sobre la novela de Henry James, dirigida por Eloy de la Iglesia, La siesta, de Jorge Grau, Del amor y de la muerte, de Antonio Jiménez Rico, Viento de cólera, de Pedro de la Sota, Esposados, de Juan Carlos Fresnadillo, mediometraje nominado a los Oscars de Hollywood en 1997, 99.9 de Agustí Villaronga, Amor de hombre, de Juan Luis Iborra y Yolanda Serrano, GAL, de Miguel Courtois, La Corona Partida, de Jordi Frades o No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, galardonada con seis premios Goya. -
CELIA FREIJEIRO - Actress
CELIA FREIJEIRO - Actress - PROFESSIONAL EXPERIENCE FILMS ● “AMOR DE MADRE”. Dir. Paco Caballero. 2020. ● “DE CHICA EN CHICA'' .Dir. Sonia Sebastián. Pocapena Producciones.2014. ● “LA PLAYA DE LOS AHOGADOS”. Dir. Gerardo Herrero. Foresta Films. 2014. ● “TODO ES SILENCIO”. Dir.: José Luis Cuerda. Tornasol Films, Milou, Zebra, Castafiore and Foresta. 2011. ● “DÍAS AZULES”. Dir.: Miguel Santesmases. Tornasol Films and Continental. 2005. ● “LOS AIRES DIFÍCILES”. Dir.: Gerardo Herrero. Tornasol Films. 2005. TV ● “HISTORIAS PARA NO DORMIR”. Dir. Paula Ortiz. Amazon. 2021. ● “VIDA PERFECTA 2”. Movistar+. 2020. ● “EN CASA”. HBO. 2020. ● “THE MALLORCA FILES”. Season 2. BBC. 2019. ● “VIDA PERFECTA”. Directora Leticia Dolera. 2018. ● "LA OTRA MIRADA". TVE. 2018/2019. ● “SERVIR Y PROTEGER”. TVE. 2017-2018. ● “6 HERMANAS”. Bambú Producciones. 2015. ● “BAJO SOSPECHA”. Bambú Producciones. 2014. ● “HOMICIDIOS”. Big Bang para Telecinco. 2011. ● “PELOTAS”. Dir.: José Corbacho y Juan Cruz. El Terrat para TVE1. 2008, 2009 Y 2010. ● “2 DE MAYO. LA LIBERTAD DE UNA NACIÓN”. BocaBoca for Telemadrid. 2008 y 2009. ● “CHICA BUSCA CHICA”. Online series Dir.: Sonia Sebastián. Sin Talento para Terra TV. 2007. ● “EL JUGADOR”. Dir.: Azucena Rodríguez. Ganga Producciones para TV1. 2007. ● “HOSPITAL CENTRAL”. Videomedia para Telecinco. 2007. ● “AMISTADES PELIGROSAS”. BocaBoca para Cuatro. 2006. ● “EL COMISARIO”. BocaBoca. 2005. ● “MARIDOS E MULLERES”. Zenit Televisión para TVG. 2005. RUTH FRANCO TALENT | C/ Marqués de Santa Ana Nº 29 Bajo Derecha 28004 MADRID T. 913 604 703 · [email protected] www.ruthfranco.com THEATRE ● “TAXI GIRL”. Dir. Javier Giner. Centro Dramático Nacional. 2020. ● “LA CORTE DEL FARAÓN”. Dir. Ricard Reguant. Festival Teatro Clásico de Mérida. 2019. ● “LA GITANILLA”. Dir. Sonia Sebastián. 2015. ● “MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES”. -
Historia De Lo Fantástico En La Cultura Española Contemporánea (1900-2015) (2017)
Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) David Roas (Dir.). Madrid: Iberoamericana-Vervuert Por José Güich Rodríguez Universidad de Lima, Perú doi: 10.26439/contratexto2018.n029.1965 ompendiar más de un siglo de estructuraciones particulares dentro de un sistema cultural como el de España no es una ta- Crea sencilla, especialmente si se trata del siempre provocador campo de lo fantástico. Este no siempre gozó en la Península de la visibi- lidad o del reconocimiento académico y de masas que hoy es innegable en cada uno de los apartados artísticos donde se expresa. De ahí la gran importancia de esta serie de catorce trabajos, elaborados por diversos in- vestigadores, en un intento por mostrar un panorama, lo más completo posible, del proceso que las estéticas no realistas han seguido desde el modernismo hasta nuestros días en esa sociedad. Bajo la dirección de David Roas, conductor del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona) y, a su vez, Contratexto n.o 29, enero-junio 2018, ISSN 1025-9945, pp. 257-262 Reseñas destacado cultor de esta escritura dentro de la narrativa contemporánea, el conjunto de textos supera con holgura el peligro de abarcar un material por naturaleza profuso y perder de vista el entramado que estos géneros han cimentado entre sí en el lapso aludido. Y decimos géneros, porque el volumen no se limita a los tradicionales recorridos en torno de la litera- tura, sino que extiende sus intereses al teatro, la narración gráfica, el cine y la televisión. Como consecuencia inmediata de aquello, contamos con una perspectiva amplia de lo que ha ocurrido con las expresiones que se apartaron del realismo en todas sus aristas y optaron por otros caminos, originalmente tentativos o marginales, más tarde, anclados con firmeza en las cadenas de producción.