Eduardo Moyano Fernández
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
maqueta chicho_maqueta revista 02/05/12 12:06 page 55 www.elboomeran.com L A CREACIóN DE UNA PELíCULA DE éXITo : E L C A S o DE l a residencia . Eduardo Moyano Fernández Reproducimos íntegro el texto escrito por Narciso Ibáñez Serrador para el programa de mano de La residencia puesto que en él se encuentran las claves sobre las que se estructura este análisis sobre la creación de una película pensada y destinada a convertirse en un éxito de taquilla: «Tras quince años de dirigir televisión, realizo mi primera película. Todo fue puesto en mis manos: elección del tema, elenco, un equipo de magníficos profesionales con los que –si continúo haciendo cine– desearía rodar siempre, semanas de rodaje, medios de producción. Todo. Todo me fue otorgado. Pero también una consigna: “Hagamos una película que pueda ser vendida al extranjero”. ¡Ahí es nada! Sé que, por considerarse que mis programas de televisión se apartan un poco de los normales, muchos esperarían encontrar en La residencia formas nuevas, inconformismo, ruptura de viejos moldes… Lamento desilusionarles: nada de eso hay en mi película. Mi propósito fue que a lo largo de sus tres mil y pico metros, el público olvide que tras la cámara hay un director. He querido narrar el tema de forma correcta, hasta clásica, en el sentido peyorativo con el que hoy se habla de clasicismo en el cine, en una palabra: con esta, mi primera película, intento adjudicarme el honroso calificativo de profesional. En cuanto al guión, mi fiel y eterno colaborador Luis Peñafiel, basándose en un relato de Juan Tébar, decidió esta vez que el terror y el suspense sirviesen sólo de telón de fondo a una serie de planteamientos LA CREACIóN DE UNA PELíCULA DE éXITo: EL CASo DE la residencia la página 55 { maqueta chicho_maqueta revista 02/05/12 12:06 page 56 www.elboomeran.com psicológicos, con la intención de que La residencia fuese algo más que una película de miedo. Sé que pongo en juego quince años de televisión. Tengo miedo y dudas y nervios. Puede que continúe haciendo cine, no lo sé. Depende de muchos factores. Ocurra lo que ocurra, quiero agradecer a Anabel Films, S.A., toda la confianza que en mí depositó; la oportunidad de haber trabajado junto a Gómez y Manhanen Velasco; de haber terminado de descubrir a Cristina Galbó, Maribel Martín, Teresa Hurtado, Conchita Paredes y todas las demás chicas españolas, y de ser responsable de que Mary Maude y Pauliner Challoner –las dos chicas inglesas– debutasen en el cine y, sobre todo, de contar hoy con la amistad de Lilli Palmer, esa gran señora a la que siempre profesé una inmensa admiración».1 La noche del viernes 4 de febrero de 1966 se emite en TVE, acompañado de los preceptivos dos rombos, El cumpleaños, primer capítulo de una serie destinada a convertirse durante los dos siguientes años y 28 episodios más2 en uno de los más perdurables éxitos de la historia de la televisión en España: Historias para no dormir, creada, escrita, dirigida y presentada por Narciso Ibáñez Serrador. Dos años antes, en 1964, Ibáñez Serrador realizaba en Televisión Española la adaptación de los capítulos de una serie que él y su padre, Narciso Ibáñez Menta, habían creado para el Canal 7 argentino: Mañana puede ser verdad, con argumentos que mezclaban misterio y ciencia ficción. En 1965 a Ibáñez Serrador le fue encargado un programa especial para ser presentado a competición en el Festival de Montecarlo. El argumento elegido fue el de uno de los capítulos de otra de sus series argentinas: Obras maestras del terror, que conoció una antología cinematográfica, dirigida por Enrique Carreras en 1960, compuesta por tres segmentos que adaptaban sendos relatos de Edgar Allan Poe. El último de ellos, “El corazón delator” fue adaptado como El último reloj, haciéndose con el premio al mejor guión en el citado festival y provocando un placentero desasosiego en los espectadores españoles, convirtiéndose en el germen de la producción en serie de Historias para no dormir. E D U A R D o M o y A N o F E R N á N D E z 56 la página } maqueta chicho_maqueta revista 02/05/12 12:06 page 57 www.elboomeran.com Como señala el propio ‘Chicho’: «aunque siempre he tenido bastante buen olfato para lo que puede interesar, en honor a la verdad hay que decir que entonces era algo más fácil, pues al ser TVE la única, al día siguiente cuando ibas a comprar el periódico o cogías un taxi, el runrún te decía lo que había gustado y ese runrún entonces señalaba que era claramente el género de terror y fantástico lo que más fascinaba y excitaba a la gente yaese género me dediqué»3. Finalizada la grabación y emisión de Historias para no dormir, una productora cinematográfica, Anabel Films, S.A., se aproxima a Ibáñez Serrador con un objetivo muy claro: tratar de repetir el éxito de sus historias de terror y suspense en la gran pantalla. La empresa sólo había producido hasta entonces dos comedias basadas en obras de teatro de Alfonso Paso, a saber: El pecador y la bruja (Julio Buchs, 1964) y Los derechos de la mujer (José Luis Sáenz de Heredia, 1968)4, pero puso a disposición de ‘Chicho’ un abultado presupuesto, que diversas fuentes cifran en treinta4 o bien cincuenta millones de pesetas5, siendo más probable la primera cantidad. Sin duda una cifra muy superior a las habituales en aquella época, y más para un filme de terror. Sirva de ejemplo el prolífico Paul Naschy, que admitía en una entrevista de 1974 que la película más cara que había hecho no pasaba de los seis millones de pesetas6. Podemos observar cómo en los créditos de la película no aparece nadie mencionado como productor, siendo el cargo más alto en la jerarquía de producción el de Manuel Pérez como director de producción, por lo que inferimos que también fue encargada al propio Ibáñez Serrador la gestión de la producción ejecutiva de la película7, y su consiguiente plena libertad creativa, conclusión que también se desprende del texto del programa de mano y que el propio Chicho parece confirmar en una de sus más recientes entrevistas: «sí, yo pasé directamente a dirigir y producir [evitando el paso obligado en la época de los meritoriajes, ayudantías, etc]8». Como hemos visto en el programa de mano, el encargo era claro: conseguir una película exportable más allá del mercado español. No había ninguna duda respecto al género al que debería pertenecer el LA CREACIóN DE UNA PELíCULA DE éXITo: EL CASo DE la residencia la página 57 { maqueta chicho_maqueta revista 02/05/12 12:06 page 58 www.elboomeran.com filme, tanto por la carrera hasta la fecha del director elegido como por las posibilidades de viabilidad comercial de recientes coproducciones de terror. La actriz de procedencia prusiana Lilli Palmer, que había trabajado con Alfred Hitchcock, Fritz Lang o Arthur Hiller, lidera un reparto compuesto en su mayoría por jóvenes actrices españolas, a las que se le añaden tres intérpretes británicos con los que la Palmer compartirá la mayoría de sus escenas: John Moulder Brown, que incorpora a su hijo, Mary Maude, su mano derecha, y Pauline Challoner, como la alumna conflictiva a la que le une una turbia relación. Es fácil comprobar visionando la película cómo cada miembro del reparto interpretó su papel en su lengua materna, a la manera de los spaghetti westerns, por lo que el filme carece de una versión original (por otra parte el doblaje estaba estandarizado esos años en el cine español). El equipo técnico lo encabezan el director de fotografía Manuel Berenguer, miembro de la American Society of Cinematographers desde 1961, merced a su labor en Rey de reyes (King of King, Nicholas Ray, 1961), operador jefe de populares obras del cine español como Bienvenido Mister Marshall (Luis G. Berlanga, 1952) o Un rayo de luz (Luis Lucía, 1960) y habitual de producciones estadounidenses rodadas en España, como la citada Rey de Reyes o las catastróficas (por género, no necesariamente por resultados) ¿Hacia el fin del mundo? (Crack of the World, Andrew Marton, 1965) o Al este de java (Krakatoa: East of Java, Bernard L. Kowalski, 1969), lo que contribuyó sin duda al logrado look internacional de La residencia, rodada en Eastmancolor y Franscope. Los mencionados en el texto del programa de mano Gómez y Velasco son el director artístico y ayudante de dirección, respectivamente, bregados en numerosos peplums y eurowesterns rodados en la geografía española. De la música original se encargó su ya colaborador en Historias para no dormir Waldo de los Ríos. EL ARGUMENTO Y GUIÓN DE LA RESIDENCIA Como ya hemos señalado, era obvia la intención de los productores de tratar de asegurarse el éxito financiando algo así como un capítulo E D U A R D o M o y A N o F E R N á N D E z 58 la página } maqueta chicho_maqueta revista 02/05/12 12:06 page 60 www.elboomeran.com de Historias para no dormir de dos horas de duración y en color. Pero como indica ‘Chicho’ en su revelador texto, no quiso limitarse a repetir y ampliar viejas fórmulas, sino que prefirió darles otra vuelta de tuerca. La base argumental la proporciona, al igual que en dos capítulos de la segunda temporada de Historias para no dormir (La casa y El vidente), un relato de Juan Tébar, titulado “Dulce, queridísima mamá”, en el que en cuatro páginas un anónimo jovencito narra lo mucho que se va a enfadar su madre, la directora de un internado para señoritas, cuando descubra lo que les ha pasado a varias alumnas que han desaparecido en los últimos meses: han sido descuartizadas por él para conformar a base de distintos rasgos a su mujer ideal, a imagen y semejanza de su posesiva madre, con la que gusta de besarse en los labios.