Crónicas De Un Pueblo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Evolución De La Televisión En España: Del Franquismo Hacia La Democracia
La Evolución de la Televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia Trabajo de Fin de Grado para la titulación de Periodismo, autorizado por la Doctora Dña. Irene Tenorio Vázquez. Curso académico 2016/2017. Profesora titular E.U: Alumno: Dra. Dña. Irene Tenorio Vázquez Daniel Herrera Vargas 1 LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA: DEL FRANQUISMO HACIA LA DEMOCRACIA Índice 1. Introducción 1.1 Introducción y reflexión personal (Pág. 4) 1.2 Objetivos y metodología (Pág. 5) 1.3 Palabras Claves (Pág. 7) 1.4 Origen de la Televisión (Pág. 8) 1.5 Contexto histórico, político, social y económico de España (Pág. 8) 2. La Televisión en España durante el Franquismo 2.1 Primera Etapa (1956-1962) (Pág. 12) 2.2 Programación (Pág. 15) 2.3 Segunda Etapa (1962-1969) (Pág. 17) 2.4 Programación (Pág. 21) 2.5 Tercera Etapa (1969-1975) (Pág.24) 2.6 Programación (Pág. 28) 3. La Televisión en la Transición Democrática 3.1 La manipulación informativa de TVE (1975-1982) (Pág. 32) 3.2 El Estatuto de RTVE de 1980 (Pág. 36) 3.3 Programación (Pág. 39) 4. El papel de la mujer en televisión y la llegada del “Destape” (Pág. 43) 5. La televisión española a través de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 49) 5.2 Fotogalería de “Cuéntame cómo pasó” (Pág. 51) 6. La etapa socialista y la llegada de la televisión privada 6.1 Felipe González y la falta de pluralismo informativo (1982-1989) (Pág. 79) 6.2 Programación (Pág. 82) 7. Conclusiones (Pág. 86) 2 8. Bibliografía (Pág. 88) Realizado por Daniel Herrera Vargas 3 1. -
Juanjo Artero
U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L Ambientada en la Inglaterra de principios de 1970 Vestuario, atrezzo, música... la ambición de poder y de riqueza chantaje y corrupción Oscar Wilde y el arte de la provocación C R Í T I C A D I V E R T I D A E I R Ó N I C A D E L A S O C I E D A D C O N T E M P O R Á N E A SINOPSIS El ministro de asuntos exteriores —Sir Robert Chiltern— es un marido ideal para su mujer Lady Chiltern, un político brillante y un perfecto caballero. Ante el resto de la sociedad ambos se muestran como un matrimonio ideal y armonioso. Esta armonía se ve amenazada cuando irrumpe en escena la malévola y seductora Mrs. Cheveley que chantajea a Robert amenazándole con revelar un oscuro secreto de su pasado que le permitió a él forjar su admirable carrera política, su fortuna y su matrimonio. La corrupción al primer plano. Acorralado, le pide consejo a su amigo de toda la vida, Lord Arthur Goring, conocido por todos en la alta sociedad por su inteligencia y su vestuario: todo un dandi. Y muy ambiguo en su concepción del amor. Al fin y al cabo, es el trasunto de Oscar Wilde. Entre la política, la miseria humana, el thriller político y las relaciones de pareja se mueve la comedia, llena de ironía y provocación. U N M A R I D O SECUENCIA 3 I D E A L ESTRENO 16 y 17 de febrero 2019 Teatro Victoria Eugenia de Donosti. -
Redalyc.Música Y Televisión
Comunicar ISSN: 1134-3478 [email protected] Grupo Comunicar España Romero Carmona, Juan Bautista Música y televisión Comunicar, núm. 25, 2005 Grupo Comunicar Huelva, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825103 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Música y televisión Music and television Juan Bautista Romero Carmona Huelva (España) RESUMEN Se puede afirmar y destacar que la música ha ido adquiriendo mucha importancia, tomando carácter de imprescindible, en el mundo de las imágenes y dentro de todo lo que rodea a la televisión. ¿Quién no identifica o relaciona algún anuncio, programa, película, acontecimiento deportivo con una determinada música? Ésta cumple una clara función como es la de crear atención y expectación, con melodías, ritmos y orquestaciones grandiosas que le proporcionan a las imágenes, una gran fuerza y vivacidad. Actualmente es un hecho irrebatible que el lenguaje audiovisual está totalmente relacionado con las imágenes y con sonido, como elementos imprescindibles para conseguir una comunicación más efectiva y práctica. Así, se puede afirmar que la música es muy importante, dando un sentido muy identificativo a las imágenes. En la totalidad de canales de televisión de nuestro país se pueden encontrar ejemplos claros de la utilización del sonido para caracterizar las imágenes. A través del sonido se identifican los diferentes canales televisivos, programas e incluso anuncios publicitarios. Los anuncios publicitarios se apoyan en la música como uno de los pilares del reclamo y atención del telespectador. -
Academic Guide 2017-2018
AGREEMENT- BASED COURSES OF STUDY FOR STUDENTS FROM ABROAD IN THE FACULTIES OF PHILOLOGY AND GEOGRAPHY AND HISTORY AT THE UNIVERSITY OF SEVILLA SPAIN 2017-2018 1 CONTENTS 1. GENERAL INTRODUCTION 03 2. PARTNER PROGRAMS OF STUDY IN COOPERATION WITH UNIVERSITIES ABROAD 04 3. RECEPTION AND GUIDANCE DAY 05 - Academic Matters - Library Services - Computer Services 4. USEFUL UNIVERSITY-RELATED INFORMATION 08 - Guidance on Academic Procedures - Cultural Activities: - those for students registered in the Partner Programs - those of a general nature organized by the Faculty of - Philology and the Faculty of Geography and History - Support Services for the University Community (SACU) 5. EXTRA-ACADEMIC ACTIVITIES: 10 - Volunteering - Work-Experience - Language Exchange System 6. CULTURAL AND SPORTING ACTIVITIES 11 - The Culture Zone (Theater, Cinema, Poetry, Music, Art) and the Sports Zone, under the auspices of the Faculty of Philology and the Faculty of Geography and History. - University Sports (SADUS) 7. ACADEMIC YEAR 13 8. FIRST SEMESTER 14 - Faculty of Philology. General Level / Advanced Level - Faculty of Geography and History 9. SECOND SEMESTER 123 -Faculty of Philology. General Level / Advanced Level -Faculty of Geography and History. 10. CONTEMPORARY HISPANIC STUDIES 243 2 1. GENERAL INTRODUCTION The Faculties of Philology and Geography and History of the University of Seville are pleased to offer a special Study Program available exclusively to those students belonging to Universities from abroad with which agreements have been signed. This Program is made up of two separate semester periods, one corresponding to Fall-Winter (courses of 4 hours per week taught September 25- December 13), and the other to Winter-Spring (courses of 4 hours per week taught February 5- May 10). -
El Teatro De Los 50 En El Cine Español
El teatro de los 50 en el cine español Ramón Navarrete-Galiano Centro Andaluz de Estudios Empresariales, CEADE. Sevilla. La Generación del Medio Siglo, la conocida como de los 50, ofreció a España una serie de narradores y poetas, de gran talento y veracidad, que han supuesto un punto de inflexión en nuestra cultura. Semiocultos, por la grisácea posguerra española, que se prolongó hasta los años setenta, desde hace dos décadas han brillado por excelencia, y lo que es más importante, han sido reconocidos por las nuevas generaciones de lectores, entre los que indiscutiblemente se encuentran los nuevos talentos literarios de España. Nombres como el de Ana M aría M atute, Juan Goytisolo o la desaparecida Carmen Martín Gaite, son patrimonio de nuestra sociedad actual. De hecho la vinculación de esta generación con el cine se puede observar desde sus inicios, ya que en la publicación Revista Española participaron con diversos artículos sobre el cine y su vinculación con ellos. En concreto presentaron trabajos sobre Cesare Zavattini, la relación del cine y la literatura y una traducción de un artículo de Truman Capote sobre el séptimo arte. Indudablemente estamos ante una generación cinematográfica. Valga señalar algunas de las voces más importantes de este grupo cuando hablan de su unión con el séptimo arte: Carmen Martín Gaite explica que el cine se les coló sin querer a la vez que se hacían escritores1 «desde nuestra incipiente y más o menos ambiciosa vocación de novelistas aprendimos cine, se infiltraba el cine en nuestros quehaceres». Ese empaparse del cine aflorará a posteriori, como reflejo en sus obras, técnicas o facilidad para hacer guiones. -
El Verano Azul De Curro Jiménez: La Recuperación De Programas De Cine En TVE
Vol. 25 Año 2014 ISNN: 1575-9733 º El verano azul de Curro Jiménez: la recuperación de programas de cine en TVE Virginia Bazán Pablo Sastre Recibido: 15 de noviembre Aceptado: 5 de diciembre Resumen Durante los veranos de 2012, 2013 y 2014 TVE repuso, en su segunda cadena y en horario de sobremesa, dos de sus series más populares: Curro Jiménez y Verano Azul. Desde su estreno, en 1975 y 1981, respectivamente, ambas series se han reemitido, total o parcialmente, en varias ocasiones en las décadas de los 80 y 90. Sin embargo, para su reposición en el siglo XXI ha sido necesario someter a estas series a un proceso de remasterización que garantizara los actuales estándares de calidad para la emisión. La remasterización permite obtener del soporte original cine, después de una serie de procesos técnicos y documentales, copias en HD (Alta definición) adecuadas tanto para su emisión por los circuiros tradicionales (Primera y Segunda Cadena o Canales Internacionales de TVE) como para su posible comercialización. Este trabajo describe, esencialmente, los trabajos documentales y los procesos técnicos necesarios para la recuperación de los fondos fílmicos de programas no informativos que se realizan en el Fondo Documental de TVE. Palabras clave Fondo Documental TVE, Fondos fílmicos, Conservación, Remasterización, Digitalización, 16mm A+B Curro Jiménez´s blue summer: getting back cinematographic programs to TVE Abstract During the summers of 2012 through 2014, viewers were able to enjoy the popular “Curro Jimenez” and “Verano azul” series rebroadcast that was available on the TVE’s second channel after-lunch schedule. From their first releases in 1975 and 1981, both series have been rebroadcast either in part or in full during the decades of 1980 and 1990. -
“Manda Huevos”
“MANDA HUEVOS” escrita y dirigida por Diego Galán Índice • MEMORIA • FICHA TÉCNICA • NOTAS DEL DIRECTOR • TÍTULOS UTILIZADOS EN LA OBRA DOCUMENTAL • C.V DIEGO GALAN • FILMOGRAFIA ENRIQUE CEREZO • FILMOGRAFIA EL DESEO Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Memoria MANDAHUEVOS sería la lógica prolongación del documental “Con la pata quebrada”, única película netamente española que fue seleccionada oficialmente en el festival de Cannes de 2013, y que quedó destacada, entre otros premios y candidaturas, con el Platino al mejor documental iberoamericano del año. Utilizando sólo fragmentos de películas, “Con la pata quebrada” intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos, cada uno producto del momento histórico que le ha correspondido. Frecuentemente, en la pantalla han sido simplificados como el héroe, el macho bravío, el obseso sexual, el calzonazos, el pobre fracasado, el reprimido, el sádico, el padre de familia responsable, el muerto de hambre, el emigrante, el corrupto, el pícaro, el tímido o el moderno metrosexual … Todos ellos han tenido su reflejo en el cine como este documental nos irá recordando. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país. Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Ficha Técnica Guión y Dirección Diego Galán Productores ejecutivos Enrique Cerezo y Agustín Almodóvar Documentalista Juan Sánchez Montador Buster Franco Producción Carlos Bernases y Esther García Voz Ca rmen Machi Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán 1 Notas del director Este es un documental de montaje. -
Read Ebook {PDF EPUB} Gillian's Island by Cat Johnson 15 Fateful Facts About Gilligan’S Island
Read Ebook {PDF EPUB} Gillian's Island by Cat Johnson 15 Fateful Facts About Gilligan’s Island. The 98 th —and final—episode of Gilligan’s Island was broadcast on April 17, 1967. Though never a critical favorite, the show was still a solid ratings hit and the cast and crew had every expectation of returning in the fall for a fourth season. But at the last minute CBS needed to find some room on the schedule for Gunsmoke , the favorite show of Babe Paley, wife of network president William Paley. So Gilligan got the axe and, at least as far as viewers know, the cast is still stranded somewhere in the Pacific. Forty-eight years after that final wrap party, however, Gilligan’s Island is still on the air. It was sold into syndication and has been broadcasting reruns continuously in 30 different languages around the world. Just sit right back and you’ll hear some tales of everyone’s favorite castaways. 1. IT WAS INTENDED TO BE A “METAPHORICAL SHAMING OF WORLD POLITICS.” One day in a public speaking class at New York University, the professor had students compose an impromptu one-minute speech on this topic: If you were stranded on a desert island, what one item would you like to have? Sherwood Schwartz was a student in that class, and the question so intrigued him that it remained lodged in the back of his mind for many years. After working for some time as a comedy writer for other shows, Schwartz decided to pitch his own idea for a sitcom. -
Oct-Dec Press Listings
ANTHOLOGY FILM ARCHIVES OCTOBER – DECEMBER PRESS LISTINGS OCTOBER 2013 PRESS LISTINGS MIX NYC PRESENTS: Tommy Goetz A BRIDE FOR BRENDA 1969, 62 min, 35mm MIX NYC, the producer of the NY Queer Experimental Film Festival, presents a special screening of sexploitation oddity A BRIDE FOR BRENDA, a lesbian-themed grindhouse cheapie set against the now-tantalizing backdrop of late-60s Manhattan. Shot in Central Park, Times Square, the Village, and elsewhere, A BRIDE FOR BRENDA narrates (quite literally – the story is told via female-voiced omniscient narration rather than dialogue) the experiences of NYC-neophyte Brenda as she moves into an apartment with Millie and Jane. These apparently unremarkable roommates soon prove themselves to be flesh-hungry lesbians, spying on Brenda as she undresses, attempting to seduce her, and making her forget all about her paramour Nick (and his partners in masculinity). As the narrator intones, “Once a young girl has been loved by a lesbian, it’s difficult to feel satisfaction from a man again.” –Thurs, Oct 3 at 7:30. TAYLOR MEAD MEMORIAL SCREENING Who didn’t love Taylor Mead? Irrepressible and irreverent, made of silly putty yet always sharp- witted, he was an underground icon in the Lower East Side and around the world. While THE FLOWER THIEF put him on the map, and Andy Warhol lifted him to Superstardom, Taylor truly made his mark in the incredibly vast array of films and videos he made with notables and nobodies alike. A poster child of the beat era, Mead was a scene-stealer who was equally vibrant on screen, on stage, or in a café reading his hilarious, aphoristic poetry. -
Datos Personales
Mª JESUS HOYOS, SPAIN Height: 5,3’ Eyes: Brown Hair: Blonde LANGUAGES: SPANISH (Mother language) FILM “LITUS”, Dir: Dani de la Orden, Álamo Films, role: Madre, 2018. “SOLO DE TROMPETA”, short film, Dir: Bernabé Bulnes, Rakia films, 2017. “PERFECTOS DESCONOCIDOS”, Dir: Alex De la Iglesia, role: Grandmother, 2017. “ALEGRÍA, TRISTEZA, MIEDO, RABIA”, Dir: Ibon Cormenzana, Acardia Motion Pictures, 2017. “PIELES”, Dir: Edu Casanova, supporting role, Popkeesie Films and Nadie es perfecto, 2016. “LOS DEL TÚNEL”, Dir: Pepón Montero, Estela Films, Pólvora Films and Pipa Films, role: Virtudes, 2015. “EL FUTURO NO ES LO QUE ERA”, Dir: Pedro Barbero, Zebra Producc., 2015. “MARSELLA”, Dir: Belén Macías, Messidor and Tornasol films, 2013. “KAMIKAZE”, Dir: Alex Pina, 2013. “NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS”, Dir: E. Urbizu, 2010. “PÁJAROS DE PAPEL”, Dir: Emilio Aragón, 2009. “LOPE“, Dir: Andrucha Waddington, 2009. “MUJERES EN EL PARQUE”, Dir: Felipe Vega, 2006. “EL CAPITÁN ALATRISTE”, Dir: Agustín Díaz Yanes, 2005. “LA SUERTE DORMIDA”, Dir: Ángeles González Sinde, 2002. “QUINCE”, Dir: F. Rodríguez, 2000. “CUANDO VUELVAS A MI LADO”, Dir: Gracia Querejeta, 2000. “UNA PAREJA PERFECTA”, Dir: F. Betriú, 1998. “AL ACECHO”, Dir: Gerardo Herrero, 1998. “PESADILLA PARA UN RICO”, Dir: Fernando Fernán Gómez, 1996. “SIETE MIL DIAS JUNTOS”, Dir: Fernando Fernán Gómez, 1994. “LA SOMBRA DEL CIPRES ES ALARGADA”, Dir: L. Alcoriza, 1990. “DIVINAS PALABRAS”, Dir: J.L. García Sánchez, 1987. “EL LUTE”, Dir: Vicente Aranda, 1987. “TRÍO”, Dir: Andrés Linares, 1986. “EL AÑO DE LAS LUCES”, Dir: Fernando Trueba, 1986. “EL ELEGIDO”, Dir: Fernando Huertas, 1985. “REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL”, Dir: F. Betriú, 1985. “EXTRAMUROS”, Dir: Miguel Picazo, 1985. -
Agostoenlace Externo, Se Abre En
F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A Sede: C/ Magdalena nº 10 Cine Doré 28012 Madrid c/ Santa Isabel, 3 Telf.: 91 4672600 28012 Madrid Fax: 91 4672611 Telf.: 91 3691125 (taquilla) www.mcu.es/filmoteca 91 369 2118 (gerencia) Fax: 91 3691250 MINISTERIO DE CULTURA Precio: Normal: 2,50€ por sesión y sala 20,00€ abono de 10 sesiones. PROGRAMACIÓN Estudiante: 2,00€ por sesión y sala 15,00€ abono de 10 sesiones. Horario de taquilla: agosto 17.15 hasta 15 minutos después del comienzo de la 2006 última sesión. Venta anticipada: 21.00 h. hasta cierre de la taquilla para las sesiones del día siguiente hasta un tercio del aforo. Horario de librería: 16.30 – 22.30 horas. Tel.: 91 369 46 73 Horario de cafetería: 16.00 h. – 00.30 h. Lunes cerrado (*) Subtitulaje electrónico AGOSTO 2006 Si aún no la ha visto... (II) 50 años de TVE Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambios debido a la diversidad de la procedencia de las películas programadas. Las copias que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Las duraciones que figuran en el programa son aproximadas. Los títulos originales de las películas y los de su estreno comercial en España figuran en negrita. Los que aparecen en cursiva corresponden a una traducción literal del original o a títulos habitualmente utilizados en español. Para las películas cuyo idioma original no es el español, se señala mediante siglas la versión de la copia prevista para la proyección. Las siglas VOSE indican que la copia está en versión original con subtítulos en español. -
Dawn Wells Bio in Brief
Dawn Wells Bio in Brief There is so much more to Dawn Wells than Mary Ann of GILLIGAN’S ISLAND (the longest running sitcom still showing worldwide in over 30 languages!) She’s an actress, producer, author, spokesperson, journalist, motivational speaker, teacher, and chairwoman of the Terry Lee Wells Foundation-- focusing on women and children in Northern Nevada. She has starred in over 150 tv shows, and 7 motion pictures, including WINTERHAWK (which she also narrated), THE TOWN THAT DREADED SUNDOWN (with Andrew Prine), SUPER SUCKER (with Jeff Daniels), THE NEW INTERNS, IT’S OUR TIME, and most recently, SILENT BUT DEADLY. She has starred in 60+ theatrical productions from Noel Coward to Neil Simon, as well as the National Tours of CHAPTER TWO and THEY’RE PLAYING OUR SONG. Favorite productions include FATAL ATTRACTION with Ken Howard, THE ODD COUPLE with Marcia Wallace, THE ALLERGIST’S WIFE, STEEL MAGNOLIAS (Ouiser), and THE VAGINA MONOLOGUES. Dawn has starred as Gingy in LOVE. LOSS AND WHAT I WORE (by Nora and Delia Ephron) in New York, Chicago, Delaware, Scottsdale, and San Jose. She was the “castaway correspondent” for Channel 9 (Sydney, Australia) interviewing such actors and directors as Robin Williams, Eddie Murphy, Julia Roberts, Rene Russo, Mel Gibson, Ron Howard, and Richard Donner. And recently just presented Sandra Bullock with a Coconut Cream Pie, as the two women both knew what it’s like to be stranded, for the premiere of GRAVITY. As a producer, she brought two Movies of the Week to CBS: SURVIVING GILLIGAN’S ISLAND, and RETURN TO THE BAT CAVE, with Adam West.