Academic Guide 2017-2018
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Música De José Nieto Para La 'Trilogía Histórica' De Vicente Aranda
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. V ol. 21 enero-junio 2011, 125-148 ISSN : 1136-5536 ALEJANDRO GONZÁLEZ VILLALIBRE Universidad de Oviedo La música de José Nieto para la ‘Trilogía Histórica’ de Vicente Aranda Las especiales características de la música escrita para el cine hacen que, desde su concepción, el compositor se vea obligado a emplear una gran cantidad de estilos y recursos estilísticos que se adapten a la producción en la que se va a inscribir la partitura. La ambientación histórica, el géne - ro cinematográfico o el tono general de la película condicionan desde el principio una banda sono - ra. En este artículo proponemos el estudio de tres de los últimos trabajos de José Nieto en colabo - ración con Vicente Aranda ( Juana la Loca , Carmen , y Tirant lo Blanc ) buscando sus características diferenciadoras, pero también las unitarias, las marcas de estilo que vertebran la carrera del compo - sitor madrileño. De la misma forma, buscaremos la intención del autor a la hora de aportar su músi - ca, así como las funciones que ésta cumple dentro de la película. Palabras claves: José Nieto, Música de Cine, Carmen , Juana la Loca , Tirant lo Blanc , Vicente Aranda. The special characteristics of film music mean that, from its very conception, composers are required to employ a large number of styles and stylistic resources in order to adapt their scores to the a particular production. The historical setting, cinematographic genre or the general tone of the film condition a soundtrack from the outset. This article examines three of José Nieto’s latest soundtracks for films by Vicente Aranda (Juana la Loca, Carmen, and Tirant lo Blanc) , identifying both the characteristics that distinguish them, as well as those they have in common, the traits forming the backbone of the Madrilenian composer’s career. -
El Teatro De Los 50 En El Cine Español
El teatro de los 50 en el cine español Ramón Navarrete-Galiano Centro Andaluz de Estudios Empresariales, CEADE. Sevilla. La Generación del Medio Siglo, la conocida como de los 50, ofreció a España una serie de narradores y poetas, de gran talento y veracidad, que han supuesto un punto de inflexión en nuestra cultura. Semiocultos, por la grisácea posguerra española, que se prolongó hasta los años setenta, desde hace dos décadas han brillado por excelencia, y lo que es más importante, han sido reconocidos por las nuevas generaciones de lectores, entre los que indiscutiblemente se encuentran los nuevos talentos literarios de España. Nombres como el de Ana M aría M atute, Juan Goytisolo o la desaparecida Carmen Martín Gaite, son patrimonio de nuestra sociedad actual. De hecho la vinculación de esta generación con el cine se puede observar desde sus inicios, ya que en la publicación Revista Española participaron con diversos artículos sobre el cine y su vinculación con ellos. En concreto presentaron trabajos sobre Cesare Zavattini, la relación del cine y la literatura y una traducción de un artículo de Truman Capote sobre el séptimo arte. Indudablemente estamos ante una generación cinematográfica. Valga señalar algunas de las voces más importantes de este grupo cuando hablan de su unión con el séptimo arte: Carmen Martín Gaite explica que el cine se les coló sin querer a la vez que se hacían escritores1 «desde nuestra incipiente y más o menos ambiciosa vocación de novelistas aprendimos cine, se infiltraba el cine en nuestros quehaceres». Ese empaparse del cine aflorará a posteriori, como reflejo en sus obras, técnicas o facilidad para hacer guiones. -
“Manda Huevos”
“MANDA HUEVOS” escrita y dirigida por Diego Galán Índice • MEMORIA • FICHA TÉCNICA • NOTAS DEL DIRECTOR • TÍTULOS UTILIZADOS EN LA OBRA DOCUMENTAL • C.V DIEGO GALAN • FILMOGRAFIA ENRIQUE CEREZO • FILMOGRAFIA EL DESEO Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Memoria MANDAHUEVOS sería la lógica prolongación del documental “Con la pata quebrada”, única película netamente española que fue seleccionada oficialmente en el festival de Cannes de 2013, y que quedó destacada, entre otros premios y candidaturas, con el Platino al mejor documental iberoamericano del año. Utilizando sólo fragmentos de películas, “Con la pata quebrada” intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos, cada uno producto del momento histórico que le ha correspondido. Frecuentemente, en la pantalla han sido simplificados como el héroe, el macho bravío, el obseso sexual, el calzonazos, el pobre fracasado, el reprimido, el sádico, el padre de familia responsable, el muerto de hambre, el emigrante, el corrupto, el pícaro, el tímido o el moderno metrosexual … Todos ellos han tenido su reflejo en el cine como este documental nos irá recordando. Lo que quedará esbozado finalmente es un retrato sociológico desde la posguerra hasta el presente, o lo que es lo mismo, el reflejo de una parte significativa de la historia de nuestro país. Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán Ficha Técnica Guión y Dirección Diego Galán Productores ejecutivos Enrique Cerezo y Agustín Almodóvar Documentalista Juan Sánchez Montador Buster Franco Producción Carlos Bernases y Esther García Voz Ca rmen Machi Manda Huevos , escrita y dirigida por Diego Galán 1 Notas del director Este es un documental de montaje. -
Crónicas De Un Pueblo
Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: Desde The Munsters a Crónicas de un pueblo Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: desde The Munsters a Crónicas de un Pueblo Resumen: Este trabajo pretende contribuir a la reflexión sobre la importancia de los inicios de la ficción televisiva tanto nacional como internacional y analizar los aspectos que tienen en común. Para ello, y partiendo de un marco teórico, el análisis se centra en el estudio concreto de diversos productos de ficción con el objetivo de reconocer la evolución que ha sufrido la televisión durante los años sesenta y setenta. TRABAJO FIN DE GRADO Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual Curso: 2013/2014 – convocatoria: noviembre Autor: Rut Cerezo Suárez Director: Julio Moreno Díaz Análisis y evolución de la ficción nacional e internacional en la década de los años sesenta y setenta: Desde The Munsters a Crónicas de un pueblo ÍNDICE 1 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Objeto de estudio 5 1.2 Objetivo 6 1.3 Hipótesis 6 2. METODOLOGÍA 6 3. DESARROLLO 9 3.1. La ficción como género televisivo 9 3.2. Usos y gratificaciones de los medios: el cine 15 3.3. Ficción norteamericana los años sesenta y setenta 17 3.3.1 Los inicios de la ficción norteamericana 17 3.3.2 La década de los años sesenta 17 3.3.2.1 Contexto histórico 17 3.3.2.2 La ficción norteamericana de la década de los sesenta 19 3.3.2.2.1 La imagen de la mujer 21 3.3.2.2.2 La familia en la ficción 25 3.3.2.3 Los géneros exitosos de los años sesenta 27 3.3.2.3.1 El desarrollo del género policiaco 28 3.3.2.3.2 La ciencia ficción como éxito televisivo 29 3.3.3 La década de los años setenta 31 3.3.3.1 Una nueva visión sobre la vida 33 3.3.3.2 Otras producciones de la década de los años setenta 36 3.4 La ficción en España durante los años sesenta y setenta 37 3.4.1 Orígenes y contexto 37 3.4.2 La vida rural y urbana 39 3.4.3. -
Datos Personales
Mª JESUS HOYOS, SPAIN Height: 5,3’ Eyes: Brown Hair: Blonde LANGUAGES: SPANISH (Mother language) FILM “LITUS”, Dir: Dani de la Orden, Álamo Films, role: Madre, 2018. “SOLO DE TROMPETA”, short film, Dir: Bernabé Bulnes, Rakia films, 2017. “PERFECTOS DESCONOCIDOS”, Dir: Alex De la Iglesia, role: Grandmother, 2017. “ALEGRÍA, TRISTEZA, MIEDO, RABIA”, Dir: Ibon Cormenzana, Acardia Motion Pictures, 2017. “PIELES”, Dir: Edu Casanova, supporting role, Popkeesie Films and Nadie es perfecto, 2016. “LOS DEL TÚNEL”, Dir: Pepón Montero, Estela Films, Pólvora Films and Pipa Films, role: Virtudes, 2015. “EL FUTURO NO ES LO QUE ERA”, Dir: Pedro Barbero, Zebra Producc., 2015. “MARSELLA”, Dir: Belén Macías, Messidor and Tornasol films, 2013. “KAMIKAZE”, Dir: Alex Pina, 2013. “NO HABRÁ PAZ PARA LOS MALVADOS”, Dir: E. Urbizu, 2010. “PÁJAROS DE PAPEL”, Dir: Emilio Aragón, 2009. “LOPE“, Dir: Andrucha Waddington, 2009. “MUJERES EN EL PARQUE”, Dir: Felipe Vega, 2006. “EL CAPITÁN ALATRISTE”, Dir: Agustín Díaz Yanes, 2005. “LA SUERTE DORMIDA”, Dir: Ángeles González Sinde, 2002. “QUINCE”, Dir: F. Rodríguez, 2000. “CUANDO VUELVAS A MI LADO”, Dir: Gracia Querejeta, 2000. “UNA PAREJA PERFECTA”, Dir: F. Betriú, 1998. “AL ACECHO”, Dir: Gerardo Herrero, 1998. “PESADILLA PARA UN RICO”, Dir: Fernando Fernán Gómez, 1996. “SIETE MIL DIAS JUNTOS”, Dir: Fernando Fernán Gómez, 1994. “LA SOMBRA DEL CIPRES ES ALARGADA”, Dir: L. Alcoriza, 1990. “DIVINAS PALABRAS”, Dir: J.L. García Sánchez, 1987. “EL LUTE”, Dir: Vicente Aranda, 1987. “TRÍO”, Dir: Andrés Linares, 1986. “EL AÑO DE LAS LUCES”, Dir: Fernando Trueba, 1986. “EL ELEGIDO”, Dir: Fernando Huertas, 1985. “REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL”, Dir: F. Betriú, 1985. “EXTRAMUROS”, Dir: Miguel Picazo, 1985. -
Vicente Aranda Sitio Oficial Ficha En Imdb
Director de cine y guionista español. Nacimiento Barcelona, España 9 de noviembre de 1926 Fallecimiento Madrid, España 26 de mayo de 2015 (88 años) Premios Premios Goya Mejor película Mejor dirección 1991 - Amantes Vicente Aranda Sitio oficial Ficha en IMDb Carrera Está ligado a la llamada Escuela de Barcelona , cuya refinada estética fue una novedad en el cine español. Fata Morgana (1966 ) es una de sus obras más representativas y encuadradas en esta corriente. Abordó después géneros más comerciales, de cine fantástico y cine erótico: Las crueles (1969 ), La novia ensangrentada (1972 ), Clara es el precio (1974 ). Después, con más rigor, trató la transexualidad en Cambio de sexo (1977) y llevó a la pantalla, con talento, La muchacha de las bragas de oro (1980 ), adaptación de la obra de Juan Marsé (incursión de un escritor franquista en su pasado). Ambos filmes contribuyeron al despegue profesional de Victoria Abril . Luego Aranda dirigió Asesinato en el Comité Central (1982 ), basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán , película policíaca irónicamente teñida de política; y Fanny Pelopaja (1983 ), retrato sin concesiones de una joven de suburbio y de un policía corrompido. A finales de los años 80 Aranda alcanzó sus mayores éxitos comerciales. En 1987-88 rodó dos filmes sobre el personaje de El Lute que lanzaron al estrellato a su protagonista Imanol Arias y alcanzaron buena acogida de crítica y público. Amantes (1991) fue tal vez el mayor triunfo de Aranda: causó sensación por su audaces escenas sexuales, ganó los dos principales premios Goya (mejor película y mejor director), así como el Oso de Plata a la mejor actriz en Berlín para Victoria Abril, y contribuyó a la consagración de unos jóvenes Maribel Verdú y Jorge Sanz . -
Redalyc.LA TELEVISIÓN FRANQUISTA ANTE EL ESPEJO
Razón y Palabra ISSN: 1605-4806 [email protected] Universidad de los Hemisferios Ecuador Coronado Ruiz, Carlota; Rueda Laffond, José Carlos LA TELEVISIÓN FRANQUISTA ANTE EL ESPEJO. EJEMPLOS SOBRE LA FICCIONALIZACIÓN AUDIOVISUAL DE LA TELEVISIÓN EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA Razón y Palabra, núm. 72, mayo-julio, 2010 Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514906023 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx LA TELEVISIÓN FRANQUISTA ANTE EL ESPEJO. EJEMPLOS SOBRE LA FICCIONALIZACIÓN AUDIOVISUAL DE LA TELEVISIÓN EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA1. Carlota Coronado Ruiz2 José Carlos Rueda Laffond3 Resumen Este trabajo examina dos ejemplos de evocación narrativa sobre la televisión. El estudio centra su atención en la representación del medio y en su impacto social en España, entre los años sesenta y setenta. Esta cuestión es abordada a través de un análisis cualitativo de contenido. Dicho análisis aborda dos ficciones audiovisuales: la película Historia de la televisión, y el telefilm El televisor. Ambos ejemplos destacan la importancia de la televisión como un factor activo en la cultura popular de este período histórico. Como principal conclusión, el estudio considera que, a pesar de sus notables disparidades valorativas, ambas narrativas plantean un marco común de interpretación: el poder social del medio, desde una mirada reflexiva sobre los modos de consumo. -
Parra, Vicente (Vicente Parra Collado, Oliva, 1931 – Madrid, 1997) Actor
Intérpretes Parra, Vicente (Vicente Parra Collado, Oliva, 1931 – Madrid, 1997) Actor Trabaja como figurante y meritorio en diversas com- cada por Ana de Sagrera en 1951. Vicente Parra compone pañías de teatro locales durante la adolescencia. Sus ini- un tierno y romántico Alfonso XII, enamorado de su prima cios como profesional en los escenarios de Madrid le lle- Mercedes (Paquita Rico) hasta la temprana muerte de la van a figurar en el reparto del Don Juan Tenorio, que se reina consorte. Estos melodramas llenaron de lágrimas los monta con decorados de Dalí (1949). Poco después, ingre- cines de España y, hasta tal punto caló la emoción en el sa en la compañía de Luchy Soto, pasa a la de Luis Peña y sentir popular, que algunos analistas pensaron que esta- termina consolidándose en la de Luis Prendes, a quien en ban destinados a preparar la restauración de la dinastía reiteradas ocasiones reconoció como su maestro desde borbónica. Sin embargo, a pesar de estimular ciertas sim- que interpretara la comedia Mariscal (1952), de Ferenc patías monárquicas –también sus precedentes teatrales–, Molnár. Paralelamente, debuta en calidad de extra en la responden más bien a un intento de desarrollar un cine comedia Rumbo (Ramón Torrado, 1949) e inicia así una fastuoso, espectacular y comercial, entonado con el cine larga trayectoria cinematográfica. Forma parte del reparto de época norteamericano y europeo producido en esos de películas como Manicomio (Fernando Fernán-Gómez, momentos. En cualquier caso, el éxito desbordante de la 1952) y Cancha vasca (Alfredo Hurtado y Aselo Plaza, primera película sobre el monarca proporciona a Vicente 1954) –dos títulos de escasa proyección comercial–, has- Parra una enorme popularidad y le abre todas las puertas, ta conseguir su primer papel significativo en un drama incluidas las del rey exiliado (Don Juan) y su hijo Juan Car- policíaco: Expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, los, pero le encasilla en un papel de cuyo recuerdo nunca 1956). -
Playing at Life: Childhood and Play in 20Th-Century Spanish Literature and Film
Playing at Life: Childhood and Play in 20th-Century Spanish Literature and Film Makenzie Marie Seiple Greenville, Pennsylvania BA, Gettysburg College, 2008 MA, University of Virginia, 2010 A Dissertation presented to the Graduate Faculty of the University of Virginia in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy Department of Spanish, Italian and Portuguese University of Virginia December 2014 Randolph Pope David Gies Andrew Anderson Herbert Braun © Copyright by Makenzie Marie Seiple All Rights Reserved December 2014 Seiple ii Abstract This dissertation explores the representation of children’s play in eight literary and cinematic pieces from postwar Spain, ranging from 1955 to 1978. In analyzing these works, I draw on concepts from play theory, an interdisciplinary area of study encompassing research from a variety of fields, ranging from anthropology and sociology to psychology, biology, and even philosophy. As so many of these works have autobiographical components, I chose the novels and films found here focusing on writers who lived through the Spanish Civil War and/or the subsequent decade as children to gain an understanding of the effects of this experience on the child characters in their works. In this study, I explore the interactions between culture, identity, and play, as well as the use of play as a means of dealing with trauma or as a catalyst for memory. In chapter I, I analyze Juan Goytisolo’s novel Duelo en El Paraíso and Luis de Castresana’s novel El otro árbol de Guernica, considering the formation of play communities in each work and the effect of these groups on individual and group identity in a crisis situation. -
ICAA-Cannes-2019-New-Spanish
HARVEST 2019 During the last months, the most serious and prestigious film festivals in the world have come to realize the youthful vitality and the creative force that emerges from multiple areas of the Spanish cinema: from the realms of new generations and from the circles of the most independent cinema, but also from the undisputed talent of © MANOLO PAVÓN PAIN AND GLORY. Pedro Almodóvar already consolidated authors with a long projection abroad. The opening of that window is not the result of chance. The access to those essen- tial industrial and cultural showcases is a consequence of a reality and a collective impulse that is clearly visible indoors (in Spanish film festivals, cultural circuits and screens), but which also raises the interest of critics, programmers and festivals from all around the world. The first months of 2019 account for that growing visibility. It became already evident at the demanding appointment of Rotterdam, in whose Tiger Competition was included the newest movie by Carlos Marques-Marcet (Els dies que vindran / The Days to Come), while in parallel sections were Lluís Miñarro with Love Me Not © ROMAN YÑÁN LIBERTÉ. Albert Serra (selected in the Moscow Festival immediately after this), Andrés Duque (Carelia. Internacional con monumento) and Isaki Lacuesta, whose Entre dos aguas (Between two Waters; winner of the Golden Shell in San Sebastián) was picked for the occa- sion, while at the same time the Spanish-Uruguayan coproduction Belmonte, directed by Federico Veiroj, also found a place at the Dutch event. Immediately after, the great encounter of the Berlinale opened a space for Isabel Coixet’s Elisa y Marcela (Elisa & Marcela) to compete in its International Competition, which also picked two short films: Irene Moray’sSuc de síndria and Ion de Sosa & Chema García Ibarra’s Leyenda dorada. -
LUNA CALIENTE HOT MOON Dirigido Por/Directed by VICENTE ARANDA
LUNA CALIENTE HOT MOON Dirigido por/Directed by VICENTE ARANDA Productoras/Production Companies: CRE-ACCIÓN FILMS, S.L. (50%) Infanta Mª Teresa, 11, Bajo. 28016 Madrid. Tel. 91 457 61 46. Fax 91 344 01 03. www.creaccionfilms.es E-mail: [email protected] ● VIVIANA FILMS, S.L. (50%) Floridablanca, 119 esc. izqda. 1º 2ª. 08011 Barcelona. Tel. 669 46 12 42. Con la participación de/with the participation of: ELEMENTAL FILMS, PLOT FILMS, TVE, TELEVISIÓ DE CATALUNYA, S.A. Dirección/Director: VICENTE ARANDA. Producción/Producers: NANO MONTERO, RODOLFO MONTERO, VICENTE ARANDA, TERESA FONT. Producción ejecutiva/Executive Producers: RODOLFO MONTERO DE PALACIO, TERESA FONT. Producción asociada/Associate Producers: JOSÉ LUIS GARCÍA ARROJO, JUAN M. DÍAZ AVENDAÑO. Dirección de producción/Line Producer: JAVIER ZULUETA, NANO MONTERO. Jefes de producción/Production Managers: ANA PÉREZ- LORENTE, AGUSTÍN TELECHEA. Guión/Screenplay: VICENTE ARANDA. Argumento/Plot: Basada en la novela de/Based on the novel by MEMPO GIARDINELLI. Fotografía/Photography: JOAQUÍN MANCHADO A.E.C. Cámaras/Camera Operators: JOAQUÍN MANCHADO, DAVID ACERETO. Música/Score: JOSÉ NIETO. Dirección artística/Production Design: JOSEP ROSELL. Vestuario/Costume Design: MARÍA JOSÉ IGLESIAS. Montaje/Editor: TERESA FONT. Montaje de sonido/Sound Editor: ALBERT MANERA. Sonido directo/Sound Mixer: REWIND, JAIME BARROS. Mezclas/Re-recording Mixer: MARC ORTS, DAVID CALLEJA. Ayudante de dirección/Assistant Director: RICHARD WALKER. Casting: AMADO CRUZ. Maquillaje/Make-up: SUSANA GOSÁLVEZ. Peluquería/Hairdressing: SUSANA GOSÁLVEZ, CARMEN MARTÍN. Efectos especiales/Special Effects: EFE-X. Efectos digitales/Visual Effects: ISIDRO JIMÉNEZ (Supervisión). Intérpretes/Cast: EDUARD FERNÁNDEZ (Juan), THAÏS BLUME (Ramona), EMILIO GUTIÉRREZ CABA (Dr. Muniente), JOSÉ CORONADO (inspector), MARY CARMEN RAMÍREZ (madre de Juan), CARLA SÁNCHEZ (Cristina), EMPAR FERRER (Antonia), HÉCTOR COLOMÉ (militar), CARLOS MANUEL DÍAZ (guardia civil), FELIPE VÉLEZ (guardia civil). -
Presentazione Standard Di Powerpoint
... Keep distance, stay together PERE CERVANTES El chico de las bobinas - The Boy with the Film Reels SANTIAGO DÍAZ El buen padre – The Good Father LORENA FRANCO El último verano de Silvia Blanch - The Last Summer of Silvia Blanch Todos buscan a Nora Roy – ALAITZ LECEAGA El bosque sabe tu nombre - The Forest Knows Your Name Las hijas de la tierra - The Daughters of the Land DANIEL MARTÍN HANSKA Insomnio- Insomnia LITERARY&FILM AGENCY SUSANA MARTÍN GIJÓN Progenie – Progeny AUTHORS Especie- Species CROSS THE BORDERS Books ANTONIO MERCERO Pleamar – High Tide www.hanska.es CARLA MONTERO El jardin de las mujeres Verelli - The Garden of the Verellis CARMEN MOLA La novia gitana - The Gypsy Bride La red púrpura - The Purple Web La Nena - The Babe BENITO OLMO El Gran Rojo – The Great Red MONICA ROUANET No oigo a los niños jugar – I Can’t Hear the Children Play 2 PERE CERVANTES Pere Cervantes (Barcelona 1971) is a writer and scriptwriter. A graduate in law from the UAB (Univeridad Autonoma de Barcelona) he was a Peacekeeping Observer for the ONU (United Nations Organization) in Kosovo (1999-2001) and for the European Union in Bosnia Hercegovina (2002-2003). He is the author of the novels, La soledad de las ballenas (Editorial Corona Borealis, 2009), Rompeolas (Editorial Talentura Libros, 2013), No nos dejan ser niños (Ediciones B, La Trama, 2014), La Mirada de de Chapman (Ediciones B, La trama, 2016). His next novel, Tres minutos de color (Editorial Alrevés, 2017) was awarded the Best 2018 Noir Novel in the Cartagena Negra Festival and short-listed for the Casas Ahorcadas de Cuenca 2018 Prize, while Golpes (Editorial Alrevés) was awarded the Letras del Mediterráneo 2018 Prize for the best noir novel and the QUBO Prize 2018 de Narrativa and chosen the best 2018 novel by the Blog Chicas Britt.