Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental San Marcos Fecha de Emisión 21/03/17

Página 1 de 24

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Departamento de: San Marcos

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 2 de 24

Departamento de San Marcos Municipios No. Nombre No. Nombre 1 Tacana 16 2 17 3 San José Ojetenam 18 San Rafael Pie de la Cuesta 4 Concepción Tutuapa 19 San Pablo 5 San Miguel Ixtahuacán 20 Malacatán 6 21 Catarina 7 Tejutla 22 San José El Rodeo 8 Comitancillo 23 9 24 Nuevo Progreso 10 25 La Reforma 11 San Marcos 26 12 San Lorenzo 27 13 Río Blanco 28 Tecún Umán 14 San Antonio Sacatepéquez 29 15 San Pedro Sacatepéquez 30 La Blanca (nuevo) Fuente. Municipalidad de San Marcos.

1. Localización

El municipio de San Marcos, está ubicado en el área de la Sierra Madre en el altiplano, región VI sur occidental del país, colinda al norte con los municipios de Ixchiguán, Tejutla y Comitancillo, al sur con los municipios de Esquipulas Palo Gordo, Nuevo Progreso, San Rafael Pie de la Cuesta y San Cristóbal Cucho; al este con los municipios de San Lorenzo y San Pedro Sacatepéquez; y al oeste con los municipios de San Pablo y Tajumulco. Geográficamente, se localiza en le zona central del Departamento a una altura de 2,398 metros sobre al nivel del mar y se ubica en la latitud norte 14o 57’ 40” y una longitud este de 91o 47´ 44”. Se encuentra a 250 kilómetros de la ciudad de , en cuanto al acceso se ingresa por la carretera CA-1 considerada como la principal por ser la ruta más corta, para llegar al municipio de San Marcos, desde la ciudad capital también se puede ingresar por la carretera interamericana del Pacífico Ca-2. Se encuentra a 250 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala por la carretera CA-1 por ser considerada la ruta más corta. Tiene una extensión territorial de 121 km2 equivalentes al 3.19% del territorio departamental El departamento de San Marcos se localiza en la región occidental de la República de Guatemala, está delimitado al Oeste con la República de México, al Norte con el departamento de Huehuetenango, al Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 3 de 24

Sur con el Departamento de Retalhuleu y el Océano Pacífico y al Este por los departamentos de Quetzaltenango. La cabecera departamental dista de la ciudad capital 252 kilómetros, con una superficie territorial de 3,791 Km².

2. Geografía

En San Marcos, en la costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano Pacífico, y sus tierras son irrigadas por varios ríos, siendo los más importantes: El Suchiate, Cabuz, Naranjo, Nahuatán, Tilapa, Meléndrez, Coatán y . Otros ríos son: Cabajchum, Calapté, Cancelá, Chapalá, Chisna, Cutzulchimá, Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y Sosi. En el municipio de Tajumulco se encuentra la catarata del río Cutzulchimá, que tiene una altura de 60 metros. El sureño municipio de Ocós, cuenta con la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal, un ecosistema importante que sirve de refugio para la conservación de una gran variedad de especies de vegetales, como el manglar; y de animales acuáticos y aves migratorias que lo utilizan como un lugar de paso y descanso. Orografía: El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. En la costa sur, el terreno es plano, por lo que el clima es cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos. La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la parte norte del departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San Marcos es conocido en el ámbito literario como el "lugar donde amanecen los volcanes". Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado, con excepción de las que abarcan la costa, zona riquísima destinada preferentemente al cultivo del café. Zonas de vida vegetal.

3. Orografía

El municipio de San Marcos, presenta un relieve muy accidentando, debido a que está ubicado en la Sierra Madre de Guatemala, en la zona volcánica del extremo occidental del país. Una parte de agua, (línea de cumbres que divide a dos o más cuencas hidrográficas) que va desde la cima del volcán Tajumulco a 4,220 metros sobre el nivel del mar, hasta el extremo sur de la aldea El Bojonal, 1400 metros sobre el nivel del mar, el cual pasa por el centro Serchil 3,166 metros sobre el nivel del mar y un bosque municipal. Esta línea montañosa define las tres cuencas hidrográficas de San Marcos, de igual manera incluye la Sierra Madre y los cerros Concepción, Ixtajel y Serchil.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 4 de 24

4. Hidrografía

Dentro de la hidrografía del municipio de San Marcos, se encuentran algunos nacederos de agua entre los cuales se puede mencionar: San Lucía Ixcamal (aldea Santa Lucía Ixcamal), nacimiento Cerro Chil, denominado la Cadena (aldea Serchil), ríos Cabúz, la Trojas, y microcuencas que forman el Cabúz (aldea el Canaque); El Aliso y Las Rocas (aldea el Recreo), cinco riachuelos (aldea El Bojonal), río la Joya (aldea El Rincón); tres nacimientos que se manifiestan solamente en época de invierno (aldea San Rafael Soche); cuatro nacimientos (aldea San Antonio Serchil), entre los ríos están el Cabúz, las Trojas, microcuencas que forman el Cabúz (aldea el Canaque): Canoa de Piedra (aldea San Sebastián); la Joya (aldea Caxaque); Cabúz, la Trojas, Hierba mora, El apeadero (aldea Barranca de Gálvez); Grande, la Trojas, pequeño o del Astillero (aldea el Rodeo); Chica, Berral, Petz (aldea San José Las Islas); El Apeadero Ixpil (aldea el Bojonal); San José Ojo de Agua, Agua Escondida (aldea Santa Lucía Ixcamal); Capitán (aldea San Antonio Serchil). Dentro de los riachuelos se mencionan: Riachuelo que desemboca en el río Palatzá (aldea el Rincón), dos riachuelos que desembocan en el río Palatzá (aldea la Federación), uno de ellos desparece en época de verano, riachuelos Chinal, La Fuente Viva, Majárquez, La Cueva, el Chorro (aldea Barranca de Gálvez); los arroyos de Serchil (aldea San Antonio Serchil) y Sandro (aldea Agua Caliente).

5. Clima

El clima del municipio de San Marcos es templado, con una temperatura promedio de 12.4o centígrados y una mínima de 5.7o, con una precipitación pluvial de 2,138 milímetros, 118 días de lluvias entre los meses de mayo y noviembre y una humedad de relativa media de 83%.

6. Suelos

El municipio de San Marcos se asienta sobre terrenos volcánicos pertenecientes a la unidad fisiográfica de las Tierras Altas Volcánicas, que muestran cierto grado de variabilidad, pero en su gran mayoría se trata de suelos poco profundos, con fertilidad media o escasa y una textura del horizonte superior del tipo franco-arenosa (suelta). Tan solo los suelos que rodean a la Cabecera presentan buenos índices de fertilidad, con una profundidad superior a los 100 centímetros y un buen índice de materia orgánica. La mayoría de los suelos tienen capas que las caracterizan y la disposición de estas también son importantes en la identificación de los suelos, en el municipio de San Marcos, se clasifican de la siguiente forma: Grupo II, suelos profundos sobre materiales volcánicos, con el suelo superficial de color café oscuro, textura franco arcillosos y franco arenoso, fino con un espesor aproximado de un metro y drenaje interno, tal es el caso de las aldeas. El Recreo, El Rincón, Las Lagunas y la Federación. En el caso de algunas aldea tales como San José las Islas que tienen una estructura de Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 5 de 24 conservación de suelos, así como la El Rodeo sus suelos son cultivables pero presentan problemas de erosión debido al pastoreo a que son sometidos.

Los suelos con textura arcillosa, rocosa bien marcada, topografía con pendiente fuerte, está el caso de las aldeas Barranca Gálvez, Caxaque. San Sebastián y San Antonio Serchil. Grupo IV suelos de textura arenosa arcillosa y tierra negra, en bloque y angulares medianos moderadamente desarrollados, la consecuencia es suave, la retención de humedad de estos suelos es alta, debido a alto contenido de arcilla, drenaje normal, erosiones por épocas de lluvia, tal es el caso de las aldeas San Rafael Soche, Canaque, el Bojonal, -santa Lucia Ixcamal, Agua Caliente e Ixtagel. La capacidad de uso del suelo en San Marcos es principalmente forestal. En las zonas de mayor pendiente, la capacidad de uso forestal de protección. En las zonas de menor pendiente la capacidad de uso es forestal de producción.

7. Bosques

El Municipio de San Marcos, tiene aproximadamente 4, 117.68 manzanas de área boscosa y 1,843.24 manzanas de área para reforestar. Los bosques están compuestos principalmente por especies de coníferas (ciprés, pino blanco y colorado) y especies de hoja ancha como al aliso, el encino, roble y madrón. El Instituto Nacional de Bosques -INAB- aprobó un programa de incentivos forestales para el manejo de los bosques por medio de pago en efectivo que el Estado otorga a los propietarios de tierras con vocación forestal.

8. Flora y Fauna

Flora, en el municipio de San Marcos existe diversas variedades relacionadas con la fauna, como el pino, ciprés romano, canaque, aliso, encino, cerezo, aguacate, pino blanco y colorado, roble, pinabete, eucalipto normal plateado. Fauna, existe variedad de animales domésticos y silvestres, entre los cuales se mencionan por especie: Equino, bovino, caprino, cuino, porcino, ovino, patos, gallinas, chompipes, pavo de cacho, guachoco. Codorniz, palomas, quetzal, perros, gatos, gatos de monte, tigrillos, ardillas, mapaches, armadillos, comadrejas, micoleones, coyotes, zorros, tuzas, pizotes, tecolotes, tacuazines, gavilanes y zanates.

9. Grupos Étnicos

En el departamento de San Marcos los grupos étnicos vienen del señorío de los Mames que se extendía desde Huehuetenango hasta el departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan de León Cardona a someter la región con un ejército integrado por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas. Parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia. El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 6 de 24

Altos y de todos los intentos y movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta que el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el General Mariano Paredes, residente de la República y el General Agustín Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala. A través de dicho convenio los territorios separados se reincorporaron a la nación guatemalteca. Para 1892 el departamento tenía 24 municipios. Algunos poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos, como San Pedro Sacatepéquez; otros fueron fundados y reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y boca costa surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra. Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el idioma Sipacapense en el municipio de Sipacapa. También se habla el K’iché en los municipios de Ixchiguán y San José Ojetenam.

10. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales del departamento de San Marcos, existen las variables e indicadores más importantes que representan la evolución y crecimiento social del mismo. La tabla 1, nos muestra las variables indicadores más importantes del departamento.

Tabla No. 01 Departamento de San Marcos Aspectos Generales Variables e Indicadores 2016 Cabecera San Marcos Municipios 30 Población 1, 121, 644 Hombres 48.9% Mujeres 51.1% Población Maya 27% Población no Indígena 73% Población rural 71.1% Población urbana 28.9% Índice de alfabetismo 81.9% Índice de analfabetismo 18.1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- La tabla No. 01, nos muestra las variables e indicadores más importantes del departamento de San Marcos, dentro de las que sobresalen el crecimiento de la población, el mayor número de mujeres Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 7 de 24 sobre los hombres, el mayor porcentaje de población no indígena, la existencia de mayor población del área rural, el índice de personas alfabetos en el Departamento y el crecimiento de sus municipios.

11. División Político – Administrativa

Dentro de los aspectos político-administrativo relacionados con el departamento de San Marcos, este se encuentra divido ciudad, colonia, cantón, aldea, caserío y paraje, se encuentra integrada por una Corporación Municipal, Alcaldías Auxiliares, Consejos Comunitarios de Desarrollo, -COCODE- Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- y comisiones de trabajo. En base a lo promulgado en el Código Municipal, Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala, se encuentra organizado de esta manera para poder atender a la población en los asuntos municipales de agua potable, extracción de basura, infraestructura etc.

12. Emigración e Inmigración

Consiste en dejar el propio país o al propia región de origen por tiempo ilimitado, con el fin de obtener mayores ingresos para mejorar el nivel de vida. En comparación con otros años la migración a aumentado principalmente por razones económicas, falta de trabajo y pobreza que obligan a la población emigrar a los departamentos o a ciudades extranjeras. La migración internacional se da por trabajadores agrícolas que van hacia distintas fincas del Estado de Chipas, México e incluye a los Estados Unidos de Norte América.

La migración es el desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual de las personas. La dinámica migratoria como consecuencia del desempleo, pobreza y el devalúo de los productos agrícolas por el que atraviesa el municipio de San Marcos desde hace mucho tiempo, ha marcado dos tendencias de destino como medio de subsistencia para muchos pobladores, que se les permite afrontar la inestable situación económica que enfrenta el país y que se agudiza con el paso del tiempo, la cuales se pueden enmarcar en la emigración de las personas del campo netamente campesinas hacia las principales ciudades del país o al extranjero.

13. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de Guatemala, ya que es el día que inicia la celebración del Santo patrono del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales, venta de duces típicos, venta de ganado en algunos lugares, jaripeos, noche cultural y elección de ala reina del lugar. En la siguiente tabla, nos Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 8 de 24 muestra los días que se celebran en todos los municipios del departamento de San Marcos, dando lugar a actividades sociales y culturales.

Tabla No. 02 Departamento de San Marcos Días Festivos Municipio Fecha Descripción Ayutla Primer viernes de Cuaresma Día de El Señor de las Tres Caídas

La Reforma 1 de enero Día de la Virgen María El Tumbador 6 de enero Día de Los Santos Reyes Esquipulas Palo Gordo 15 de enero Día del Cristo Negro de Esquipulas San Antonio Sacatepéquez 17 de enero Día de San Antonio de Abad San Pablo 24 de enero Día de San Pablo Apóstol El Rodeo 19 de marzo Día de San José Obrero San José Ojotenam 19 de marzo Día de San José Obrero San Marcos 25 de abril Día de San Marcos Evangelista Comitancillo0 3 de mayo Día de la Santa Cruz San Pedro Sacatepéquez 29 de junio Día de San Pedro Apóstol Tajumulco 8 de julio Día de Santa Isabel Reina de Portugal Tejutla 25 de julio Día de Santiago Apóstol San Cristóbal Cucho 29 de julio Día de San Cristóbal y Santiago Apóstol

San Lorenzo 10 de agosto Día de San Lorenzo Tacana 15 de agosto Día de la Virgen de la Asunción Sipacapa 24 de agosto Día de San Bartolomé Apóstol San Miguel Ixtahuacán 29 de septiembre Día San Miguel Arcángel Sibinal 29 de septiembre Día de San Miguel Arcángel Río Blanco Fecha movible Santísima Trinidad y El Padre Eterno San Rafael Pie de la Cuesta 24 de octubre Día de San Rafael Arcángel El Quetzal 12 de noviembre Día de San Diego de Alcalá Catarina 25 de noviembre Día de Santa Catarina de Alejandría Concepción Tutuapa 8 de diciembre Día de la Virgen Inmaculada Concepción Pajapita 8 de diciembre Día de la Virgen Inmaculada Concepción Nuevo Progreso 12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe Malacatán 13 de diciembre Día de Santa Lucía 14. Fecha movible para semana Ocós santa Día de Domingo de Ramos

Fuente: Municipalidad de San Marcos.

La tabla No. 02, nos muestra los días patronales de los municipios del departamento de San Marcos, los cuales se celebran de acuerdo al santoral del día y mes, esto da paso a festividades en el pueblo Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 9 de 24 celebrando con música, cohetes y procesiones en el pueblo, hay velada cultural, coronación de la reina, juegos florales en algunos municipios, actividades cultura y deportivas que engalana la fiesta, ese día es día de asueto para todos los trabajadores del lugar, ya que en nuestras leyes laborales esta establecido el día de asueto para todos los sectores.

14. Economía

En el departamento de San Marcos, la producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y boca costa. Entre sus productos agrícolas se encionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano,caña de azúcar, cacao, etc. En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de productos lácteos en algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, ya que San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc.). En tres de los municipios del altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro Sacatepéquez son reconocidos por su calidad en todo el país, así como los tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San Isidro Chamac y Champollap. En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se producen están los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc. Además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc. Es evidente también la "terciarización" de la economía del departamento marquense, con la cada vez mayor oferta de servicios: del transporte, comercio (almacenes, boutiques, librerías, papelerías, farmacias, zapaterías, repuestos automotrices, etc.), banca, seguros, informática, comunicaciones, educación, salud, restaurantes, cafeterías, eco-turismo, empresariales (asesorías, consultorías, capacitaciones, contabilidad, auditorías, elaboración y evaluación de proyectos, etc.)

14.1 Flujo Comercial y financiero

En el departamento de San Marcos, se distingue por su naturaleza dos clases de operaciones comerciales: Importaciones, generalmente vinculadas al consumo doméstico de la población (bienes y servicios de la canasta básica, mobiliario y equipos para el hogar, artículos suntuarios, etc.) y las exportaciones de la producción agrícola y pecuaria de la zona. Las importaciones se basan principalmente en las importaciones de productos, que son provenientes de las aldeas, caseríos aledaños a la cabecera, Quetzaltenango, Suchitepéquez, la Costa Sur y otros que provienen de México Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 10 de 24

(Tapachula), dentro de los productos se pueden mencionar: Carnes, verduras, ropa. Calzado, productos de la canasta básica, etc. Las exportaciones de la cabecera de San Marcos hacia los demás Municipio y otros departamentos son relativamente pocos, debido a la falta de organización por parte de los productores.

15. Infraestructura Productiva

Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles de instituciones públicas que proporcionan servicios ya sea directa o indirectamente a las unidades empresariales y a la sociedad, esto tiene un efecto significativo en el desarrollo económico de la misma.

16. Aspecto agrícola

En el departamento de San Marcos, la producción agrícola varía de acuerdo con las alturas que tiene el departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano como de la costa. Entre cultivos están, trigo, avena, cebada papa, frijol. Maíz, arroz, banano, caña de azúcar. Cacao y otros. El departamento de San Marcos, por tener un clima variado, y abarcar su extensión territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de una gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de azúcar, tabaco y café, en la costa y boca costa; papa, trigo, avena, cebada, manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también para la producción forestal y la floricultura. Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre. En este departamento en la parte Este, Norte y Oeste los niveles que más sobresalen son los niveles VI, VII y VIII que son tierras no cultivables y aptas para el trabajo forestal. En la parte Sur del departamento hay predominio de los niveles I, II, y III, especialmente en la costa y boca costa, que son tierras aptas para todo cultivo con poca o ninguna dificultad para la siembra, y mejor si se le aplica sistemas de riego, pues este terreno está capacitado para trabajo intensivo de manejo.

16.1 Granos básicos

La economía del departamento de San marcos, juegan un papel importante los productos agrícolas de granos básicos que sus habitantes cultivan, siendo el principal de estos el arroz que ocupa el 11% de la Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 11 de 24 producción total a nivel nacional, el maíz que ocupa el 5% de la producción total nacional, y el trigo que ocupa el 27% de la producción nacional, también se produce, café ocupa el 16% del total de la producción 16% del total de la producción nacional y otros granos básicos que por su baja producción solo se utiliza para el consumo familiar, para el mercado local, mercados circunvecinos, para semilla y para el intercambio.

En el siguiente cuadro se muestra la producción de granos básicos que tiene el departamento de San Marcos, todos los municipios contribuyen para la producción de los mismos.

Cuadro No. 01 Departamento de San Marcos Producción de granos básicos Año 2016 Granos básicos Área cultivada Producción Arroz 2, 154.6 manzanas 81, 840 quintales Maíz blanco 59, 346.9 manzanas 2, 093, 640 quintales Trigo 165 manzanas 4, 428 quintales Café oro 62, 768 manzanas 832, 976 quintales Cacao 1, 550 manzanas 63, 750 quintales Ajonjolí 589.8 manzanas 12, 268 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

El cuadro No. 01, nos muestra que en el departamento de San Marcos existe una producción muy grande de granos básicos, como el arroz, el maíz, el trigo y el café, producción que sirve para cubrir el consumo interno del país y una parte de destina para la exportación a países vecinos.

16.2 Verduras:

En el departamento de San Marcos, existe gran variedad de verduras entre las que figuran el güisquil, el tomate, cebolla, el aguacate el cual ocupa el 15% del total de la producción total nacional, el limón que ocupa el 7% del total de la producción total nacional, la papa que ocupa el 21% del total de la producción, el tomate y otras frutas que por baja recolección no es posible su exportación, pero que es utilizada en el consumo local, familiar, para mercados circunvecinos, para intercambio y para semilla. En el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de verdura cosechada en el departamento de San Marcos en el período 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 12 de 24

Cuadro No. 02 Departamento de San Marcos Producción de verduras Año 2016 Verduras Área cultivada Producción Brócoli 172 manzanas 31, 842 quintales Papa 7, 200 manzanas 2, 493, 246 quintales Zanahoria 172 manzanas 81, 284 quintales Aguacate 1, 610.2 manzanas 404, 055 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 02, se puede observar la cantidad de quintales de verduras que se cosechan en el departamento de San Marcos durante el año 2016.

16.3 Frutas

El departamento de San marcos, produce variedad de frutas como el banano, plátano, naranja, limón, el cacao que ocupa el 25% del total de la producción a nivel nacional, el mango ocupa el 7% del total de la producción a nivel nacional, la manzana ocupa el 17% del total a nivel nacional, el melocotón ocupa el 21% de la producción total nacional, la naranja ocupa el 6.2%, el plátano que ocupa el 22% del total de la producción nacional, el banano que ocupa el 8.1% de la producción total, la mandarina y otras frutas que por su baja cosecha no es posible exportar, por lo que se produce para el consumo en el mercado local, para el consumo familiar, para el intercambio, para semilla y para mercados circunvecinos y una parte para exportación a países vecinos.

En la siguiente tabla se presenta la producción que tiene el departamento de San marcos en cuanto a frutas, siendo uno de los que más producción realiza.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 13 de 24

Cuadro No. 03 Departamento de San Marcos Producción de frutas Año 2016 Frutas Área cultivada Producción Mango 1,112 manzanas 219, 472 quintales Manzana 1, 016.4 manzanas 99, 314 quintales Melocotón 661.5 manzanas 225, 519 quintales Naranja 452.6 manzanas 175, 621.5 quintales Plátano 5, 414.5 manzanas 1, 683, 770 quintales Banano 9, 063.9 manzanas 3, 329, 112 quintales Aguacate 1, 610.2 manzanas 404, 055 quintales Limón 748.2 manzanas 209, 608 quintales Piña 342 manzanas 144, 382 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En la tabla No. 03, se presenta el total producido en el Departamento en cuanto a frutas, la cantidad de quintales de cacao, mango, manzana, melocotón, naranja, plátano y banano, que sirve para el consumo del mercado local y para exportación de países vecinos.

17. Producción pecuaria

En el departamento de San Marcos, la actividad pecuaria en 1979 existía el 5% de tierra disponible para la crianza y engorde, pero con el tiempo se ha incrementado la cantidad de tierras disponible para tal efecto, debido a la sustitución de la actividad agrícola por la pecuaria. También se produce crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno, caballar y bovino, siendo este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional la cual se vende en gran parte en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.

17.1 Ganado Bovino

En el departamento de San Marcos, existe producción de ganado bovino en cantidades que no son exportables a países del extranjero, existe el pastoreo y producción de pequeñas unidades agrícolas que destinan el producto para el consumo familiar, para carnicerías locales, parar el mercado municipal, para intercambio y para mercados circunvecinos. La producción de leche de vaca se produce en cantidades reducidas solo para el consumo de la población, consumo familiar y para venta en el Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 14 de 24 mercado de la localidad. En el siguiente cuadro se muestra las cabezas de ganado bovino que se producen en el departamento de San Marcos en el periodo 2016.

Cuadro No. 04 Departamento de San Marcos Producción de ganado bovino Año 2016 Ganado bovino Producción Ganado bovino en pie 150, 736 cabezas de ganado en pie (existencias finales) Ganado bovino destazado 40, 196 animales destazados Leche de vaca 21, 184, 840 litros sin procesar Fuente: Con datos del Banco de Guatemala

En el cuadro No. 04, podemos observar la cantidad de ganado que dedica a la crianza y las cabezas que se dedican al destace durante el periodo 2016.

17.2 Producción porcina

En el departamento de San Marcos, existe producción de ganado porcino que ocupa el 9% de la producción a nivel nacional, existe crianza de pequeños hatos de ganado en unidades familiares que se dedican a la crianza y engorde el que se vende en marcados locales, para consumo familiar para exportación y para intercambio en ferias y para venta en carnicerías del Municipio. En el cuadro siguiente se presenta la producción de ganado porcino que tiene el departamento de San Marcos.

Cuadro No. 05 Departamento de San Marcos Producción de ganado porcino Año 2016

Ganado porcino Producción

Ganado porcino en pie 258, 831 cabezas de ganado en pie (existencias finales)

Ganado porcino 37, 377 animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala

En el cuadro No. 05, se puede encontrar la cantidad de ganado porcino que es utilizado para el destace y el ganado en pie para crianza y engorde, el destace sirve para surtir el mercado local y mercados capitalinos. Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 15 de 24

17.3 Producción aviar

En el departamento de San Marcos, la producción avícola se extiende por todo el departamento, donde pequeñas unidades familiares que producen para la cría, de gallinas, gallos, pollos, pollas, patos, palomas, chompipes y otras que se utilizan para la obtención de huevos de gallina, de pato y de Chompipes, que se obtienen en pequeñas cantidades que no es posible exportar a países del extranjero. Por lo que el producto obtenido se destina para el consumo local, familiar, para intercambio y venta en mercados cantonales circunvecinos.

En el siguiente cuadro se puede mostrar la cantidad de aves de corral que destinan a la crianza y engorde en el año 2016 en el departamento de San Marcos.

Cuadro No. 06 Departamento de San Marcos Producción aviar y Huevos de gallina Año 2016

Ganado aviar Producción

Producción aviar en pie 6, 059, 485 Cabezas de ganado en pie (existencias finales)

Producción aviar 3, 565, 527.5 Animales destazados

Huevos de gallina 362, 040 Cajas

Huevos de gallina 10, 861.3 Docenas Fuente: Con datos del Banco de Guatemala

En el cuadro No. 06, se muestra la cantidad de aves de corral que dedican a la crianza y engorde y la cantidad que se dedica para el destace durante el año 2016 en el departamento de San Marcos.

18 Servicios e infraestructura

Son los aspectos que se pueden considerar y que sirven para la medición de la calidad y el nivel de cobertura de los mismos en el municipio. Las tasas de cobertura de los servicios son de utilidad para la medición del desarrollo de los habitantes del Municipio, el XI Censo de Población, VI censo de Habitación 2002 y población proyectada mostraron el grado de desarrollo de cada Departamento de la república.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 16 de 24

18.1 Vías de comunicación

La cabecera, los municipios y las aldeas cuentan con carreteras transitables en todo el año, en algunos lugares se hace difícil transitar en época de lluvia, por contar con caminos muy angostos y de topografía quebrada, existen derrumbes por los montañoso del lugar. En el municipio se cuenta con buses extraurbanos que recorren la ruta a las aldeas cercanas entre ellas Las Lagunas, el Recreo, San Rafael Soche y el municipio de Esquipulas Palo Gordo.

18.2 Transporte

La cabecera de San Marcos al igual que el resto de Municipios, cuentan con el servicio urbano y extraurbano de transporte, que cubre todas la rutas del Departamento. En el interior del Municipio circula una cantidad grande de buses que recorren la ruta del mismo de San Pedro Sacatepéquez al Hospital Nacional de San Marcos, además algunos cubren a las aldeas y otros municipios.

18.3 Recolección de Basura

En el municipio de San Marcos, la Municipalidad presta el servicio a través de un tren de aseo que recolecta la basura de un gran sector del área urbana, el mismo no cubre el área rural, el servicio se presta una vez a la semana el cual tiene un costo para el usuario por vivienda. El servicio se clasifica de Domiciliar, Comercial (subclasificado con los incisos de “A” al “D”, categoría especial (hospitales, clínicas y laboratorios) y lugares públicos (mercados y parques), el Municipio cuenta con una planta de tratamiento que procesa un promedio de 80 toneladas semanales de residuos sólidos y se producen más de 500 toneladas de abono orgánico, la población rural tira la basura en el sitio o terreno donde vive, posteriormente es enterrada la cual sirve de abono para los cultivos.

18.4 Agua potable

Del total de aldeas del Municipio y Cabecera Municipal, solo algunas comunidades y el área urbana tienen agua potable, servicio prestado por la empresa Municipal de Agua Potable, empresa que mantiene un control a través de un sistema de cloración, el resto de comunidades no utilizan ningún tipo de purificación más que el tradicional (hervir el agua). Todos los sistemas son captados por medio de pozos y nacimientos y por lo general las fuentes se encuent5ran en áreas boscosas. Los pozos se ubican en la 14 avenida “A” zona 5, Plazuela Barrios 15 avenida zona cinco. Aldea Caxaque lado norte INMO, nacimientos en la aldea Ixcamal. Los Arcos y la Cadena. El agua producida por los pozos y nacimientos de agua, es almacenada en los tanques de red baja San Francisco Soche, red media Caxaque, red alta Caxaque y tanque la Asunción para su posterior distribución. Se cuenta con equipos Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 17 de 24 de cloración instalados en los pozos y tanques el cual se utiliza gas cloro, se utiliza racionamiento en base a horarios establecidos del servicio.

18.5 Salud

El departamento de San Marcos, pertenece a la región VI, Región de Salud Sur Occidente tiene a disposición del pueblo: Hospitales nacionales el hospital de San Marcos y el hospital de Malacatán, también tiene los siguientes centros de salud, Centro de Salud de San Marcos, Centro de Salud de San Pedro Sacatepéquez, Centro de Salud de Tejutla, Centro de Salud de Tacaná, Centro de Salud de Comitancillo, Centro de Salud de San Rafael Pie de la Cuesta, Centro de Salud de San Pablo, Centro de Salud de Malacatán, Centro de Salud de El Tumbador, Centro de Salud de Tecún Umán, Centro de Salud de San Lorenzo, Centro de Salud de Concepción Tutuapa, Centro de Salud San José Ojetanam, Centro de Salud de Sibinal, Centro de Salud de San Miguel Ixtahuacan, Centro de Salud de Tajumulco, Centro de Salud de Sipacapa, Centro de Salud de El Quetzal, Centro de Salud de San José el Rodeo, Centro de Salud de La Reforma. Existen también los sanatorios privados: Centro Médico Quirúrgico, Centro Médico, Malacatán, San Pedro, Valle de la Esmeralda San Marcos, San Pedro Sacatepéquez Z. 1, Malacatán Zona 2, San Pedro Sacatepéquez. Zona 2, San Pedro Sacatepéquez en el Centro, Adrián Tacaná San Marcos, Santa Lucía Malacatán, Zona 1, El Socorro Malacatán, Bethesda Malacatán, Zona 1, Innovación Malacatán S.A. Cantón Morazán, Malacatán, Esquipulas San Pedro Sacatepéquez. Zona 1, Centro Médico Valle de la Esmeralda San Pedro Sacatepéquez, Zona 1, Sanatorio Juana Matilde San Pedro Sacatepéquez. Zona 3, Centro Médico Emmanuel San pedro Sacatepéquez. Zona 2. También existe 1 Casa de Salud Parroquial en San Pablo, San y Casa de Salud La Asunción San Marcos, Zona 4.

A continuación, se presenta un esquema de la forma en que se encuentran organizados los servicios de salud en el departamento de San Marcos, año 2016, para el servicio de la población de es departamento.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 18 de 24

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 19 de 24

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 20 de 24

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

18.6 Educación

En el departamento de San Marcos, el Ministerio de Educación tiene disponibles para la población: En el nivel parvulario 1,164 escuelas nacionales, 83 escuelas de párvulos que pertenecen a la iniciativa privada y 6 escuelas de párvulos que pertenecen a la municipalidad, en el nivel primario tienen: 1,533 institutos nacionales, 172 institutos que pertenecen a la iniciativa privada, 12 institutos que pertenecen a la municipalidad, en el nivel de educación primaria para adultos tiene 14 escuelas del estado, 30 escuelas de primaria para adultos que pertenecen a la iniciativa privada, a nivel básico o pre vocacional, tiene 282 institutos nacionales, 148 institutos básicos que pertenecen a la iniciativa privada y 20 institutos que pertenecen a la municipalidad, en el nivel diversificado tienen 62 institutos, 193 institutos que. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de estudiantes que fueron inscritos en los distintos niveles de la educación en el departamento de San Marcos, en el año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 21 de 24

CUADRO No. 07 DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR SEGÚN SECTOR AÑO 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 34,784 32,968 1,816 0 27,293 7,491 17,356 17,428 párvulos Preprimaria 3,698 3,691 7 0 3,633 65 1,813 1,885 bilingüe Preprimaria 31,086 29,277 1,809 0 23,660 7,426 15,543 15,543 Primaria 165,578 158,464 7,114 0 140,064 25,514 85,209 80,369 Primaria adultos 524 451 73 0 29 495 258 266 Ciclo básico 50,559 23,736 7,071 19,752 31,185 19,374 26,704 23,855 Ciclo 22,705 4,404 14,725 3,576 2,595 20,110 11,676 11,029 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

En el cuadro No. 07, se muestra la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles en el departamento de San Marcos, durante el ciclo escolar 2016.

18.7 Energía eléctrica

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, para el año 2016, la cobertura de la energía eléctrica en el departamento de San Marcos existían 203, 072 y un total de 195, 853 usuarios de la energía eléctrica lo que hace un índice de cobertura del 96.44%. En algunos municipios se utilizan paneles solares y candelas de petróleo. El servicio de la energía eléctrica es prestado por la Empresa Eléctrica Municipal de San Marcos y DEOCSA, se hacen estudios para poder generar energía eólica en algunos municipios.

19. Lugares turísticos

San Marcos es el hogar de los dos volcanes más altos y de suma importancia con que cuenta Guatemala, fronterizo con México, contando con valiosos destinos ecoturísticos, cuya belleza única se puede apreciar desde sus altas carreteras, impulsando actualmente el turismo de aventura y ecoturismo en los ascensos a dichos volcanes, los cuales son:

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 22 de 24

 Tajumulco, de 4,220 metros de altura (el más alto de Centro américa).

 - Tacaná, de 4,093 metros de altura (fronterizo con México).Este departamento también cuenta con una buena cantidad de sitios turísticos y atractivos naturales que el visitante nacional o extranjero puede visitar y descubrir la magia de cada uno:

 Atardecer en la playa de Tilapa, Ocós, San Marcos. Las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa, son visitadas por turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante Semana Santa y las fiestas de fin de año.

 Son también conocidos los distintos balnearios que se encuentran en el departamento, como los baños de Agua Tibia en San Pedro Sacatepéquez, en San Rafael Pié de la Cuesta, San Pablo y Malacatán.

 En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés, tanto de la época precolombina como de los primeros poblados coloniales, en los municipios del altiplano, quedando algunas ruinas de iglesias que posteriormente fueron trasladadas. Su patrimonio arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de valor de en el municipio de San Lorenzo y algunos edificios públicos que aún guardan su estilo neoclásico de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Balneario La Castalia, es un balneario de aguas termales, en donde el turista puede gozar de un Spa natural, rodeado de naturaleza, vapor y agua fría, el cual cuenta con una enorme cueva como atractivo principal de este lugar.

20. Minería

En el departamento de San Marcos se puede encontrar el metal Titanio, que sirve para Aleaciones, mordiente para algodón y cuero, recubrimiento de varillas de soldadura, pigmentos para pinturas, desoxidante y fundente de acero, fabricación de linóleo y cuero artificial, cremas y betunes para zapatos, recubridores faciales. Otro material que se encuentra en el departamento es Carbón Izabal, que se utiliza para: Combustible, fabricación de cemento, filtración.

A continuación se presenta un mapa que contiene la distribución de Municipios donde se puede explotar minerales de minería, autorizados por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 23 de 24

Mapa No. 01 Departamento de San Marcos Derechos de explotación minera Año 2016

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el mapa No. 01, se muestra que Municipios del departamento de San Marcos, tienen permiso para explotación minera autorizado por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de San Marcos Emisión 21/03/17 Página 24 de 24

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de empresas autorizadas para la extracción de minerales y que municipios del departamento de San Marcos, por el Ministerio de energía y Minas, por el año 2016.

Tabla No. 03 Departamento de San Marcos Derechos de explotación minera, Año 2016.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la tabla No. 03, se puede observar la cantidad de empresas que cuentan con derecho para explotar la minería en los Municipios de San Marcos, año 2016, autorizados por el Ministerio de Energía y Minas, año 2016.

Fuente: deguate.com, MINEDUC, MEM, tesis USAC, INE, Wikipedia.org, MAGA. Municipalidad de San Marcos, símbolospatrios.net