TABLA DE CONTENIDO

A. INTRODUCCIÓN ...... 9 B. MARCO LEGAL ...... 10 C. CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN ...... 10 1. RESEÑA HISTÓRICA ...... 10 2. LOS SÍMBOLOS PATRIOS CANTONALES ...... 12 3. HIMNO CANTONAL ...... 12 4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA...... 13 5. UBICACIÓN ...... 13 6. CLIMA ...... 14 7. LIMITES ...... 14 8. SUPERFICIE ...... 15 9. ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO ...... 15 10. ASPECTO SOCIO – CULTURAL ...... 16 10.1. SALUD ...... 16 10.2. EDUCACIÓN ...... 16 10.3. VIVIENDA ...... 16 10.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES ...... 17 10.5. ASPECTO POLÍTICO ...... 17 10.6. ASPECTO ECONÓMICO ...... 18 10.7. ASPECTO AMBIENTAL ...... 18 D. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ...... 20 11. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO ...... 20 11.1. RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL...... 20 11.2. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS...... 21 11.3. FLORA Y FAUNA ...... 22 11.3.1. Flora ...... 22 11.3.2. Fauna ...... 22 12. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL...... 24 13. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN...... 25 14. PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS ...... 27 14.1. ZONAS DE VIDA ...... 27 14.1.1. Bosque húmedo Tropical (b.h.T) ...... 27

1

14.1.2. Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.PM) ...... 27 14.1.3. Bosque Muy Húmedo Tropical ...... 27 15. NORMATIVA LEGAL NACIONAL ...... 28 16. INFORMACIÓN CLIMÁTICA...... 29 16.1. CLIMA ...... 29 16.2. TEMPERATURA ...... 29 16.3. PRECIPITACIONES ...... 31 16.4. HELIOFANIA ...... 31 16.5. HUMEDAD RELATIVA ...... 32 16.6. EVAPORACION ...... 33 16.7. NUBOSIDAD ...... 33 16.8. VELOCIDAD DE LOS VIENTOS ...... 34 16.8.1. Velocidad y dirección ...... 34 16.9. GEOLOGÍA...... 34 16.10. SUELOS ...... 37 17. AGRICULTURA Y OTROS USOS - ARABLES ...... 40 17.1. Clase II ...... 40 17.2. CLASE III ...... 40 17.3. CLASE IV ...... 42 18. TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS ...... 43 18.1. CLASE V ...... 43 18.2. CLASE VI ...... 45 18.3. CLASE VII ...... 46 19. DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE ...... 51 19.1. SUELO URBANO ...... 51 19.2. LA ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO ...... 51 19.2.1. Agua ...... 51 19.2.2. Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón...... 51 19.2.3. Ríos ...... 51 19.2.4. Aire ...... 52 19.2.5. Amenazas o Peligros...... 53 19.2.6. Potenciales amenazas de origen sísmico ...... 54 19.2.7. Potenciales amenazas volcánicas ...... 55 E. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL ...... 56

2

20. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN POBLACIONAL ...... 56 20.1. DATOS POBLACIONALES SEGÚN EL INEC CPV 2010 ...... 56 20.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ...... 58 20.3. PIRÁMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y POR SEXO...... 58 20.4. ESTADO CIVIL ...... 61 20.5. EDUCACIÓN ...... 62 20.5.1. COBERTURA E INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN ...... 62 20.5.2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PUERTO ...... 66 20.5.3. ANALFABETISMO ...... 67 20.5.4. PROBLEMAS COMUNES EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ...... 68 21. SALUD PÚBLICA ...... 69 21.1. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN...... 70 21.2. TRATAMIENTO ...... 71 21.3. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ...... 71 21.4. INFRAESTRUCTURA SALUD ...... 72 21.5. EQUIPAMIENTO BÁSICO DE SALUD (EBAS) DE LAS UNIDADES DE SALUD ...... 72 21.6. CAUSAS DE MORBILIDAD ...... 75 21.7. TASA DE CRECIMIENTO Y MORTALIDAD ...... 76 21.8. ANALISIS ...... 79 22. POBREZA ...... 79 23. NBI ...... 80 24. VIVIENDA ...... 80 24.1. TENENCIA DE VIVIENDA ...... 81 24.2. DÉFICIT DE VIVIENDA ...... 82 25. SERVICIOS BÁSICOS ...... 82 25.1. SERVICIO DE AGUA ...... 82 25.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...... 84 25.3. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 84 25.4. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA ...... 85 26. INEQUIDADES Y DESEQUILIBRIOS SOCIO TERRITORIALES ...... 86 26.1. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN TERRITORIO...... 87 26.1.1. Grupos vulnerables ...... 87 26.1.2. Niñez y adolescencia ...... 87 26.1.3. Discapacidad ...... 92

3

26.1.4. Equidad de género ...... 92 27. SEGURIDAD CIUDADANA...... 93 27.1. COBERTURA UPC ...... 93 27.2. BRIGADAS BARRIALES ...... 93 28. SEGURIDAD SOCIAL ...... 94 28.1. EQUIPAMIENTO CANTONAL ...... 94 29. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. . 95 29.1. CULTURA Y PATRIMONIO ...... 95 29.2. SISTEMA NACIONAL DE CULTURA ...... 95 29.3. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) ...... 95 29.4. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL ...... 97 29.4.1. Patrimonio natural ...... 97 29.4.2. Patrimonio cultural...... 98 29.4.3. Tangible ...... 98 29.4.4. Investigación del Arqueólogo Norteamericano Ronald Lippi (1980 – 1990) ...... 99 29.4.5. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROGRAMA DE IMPACTO AMBIENTAL Y CULTURAL REALIZADA POR LA CONSULTORA ENTRIX PARA EL PROYECTO DE OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP, 2002 – 2003) ...... 100 29.4.6. Intangible ...... 102 30. GASTRONOMÍA ...... 104 31. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE ...... 105 32. IDENTIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOL Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS ...... 106 33. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y MOVILIDAD HUMANA ...... 107 33.1. FLUJOS Y DINÁMICAS ...... 107 33.2. MIGRACIÓN ...... 108 34. CONCLUSIONES ...... 111 F. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO ...... 112 35. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL ...... 112 36. PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO ...... 113 37. ESTRUCTURA PRODUCTIVA ...... 113 38. TRABAJO Y EMPLEO...... 114 38.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P.E.A) ...... 114 38.2. DATOS DE LA P.E.A. SEGÚN INFORMACIÓN PRIMARIA ...... 117 39. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA ...... 118 39.1. SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMIA ...... 118

4

39.2. SECTOR TERCIARIO ...... 120 39.2.1. LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN ...... 120 40. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO...... 121 40.1. AGRICULTURA ...... 121 40.2. GANADERÍA ...... 121 40.3. PESQUERA ...... 123 40.4. ACTIVIDAD MINERA ...... 123 41. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ...... 125 41.1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 125 42. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA ...... 127 42.1. PRODUCCIÓN ORGÁNICA ...... 127 42.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PALMA ...... 127 43. COMERCIALIZACIÓN ...... 130 44. ACTIVIDADES COMERCIALES DEL CANTÓN ...... 133 45. FACTORES PRODUCTIVOS ...... 134 45.1. FUENTES DE CRÉDITO ...... 134 45.2. CADENAS PRODUCTIVAS ...... 135 45.3. INDUSTRIA Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ...... 137 46. ASISTENCIA TÉCNICA Y REDES DE SERVICIOS ...... 139 47. TURISMO ...... 139 47.1. COMO LLEGAR AL CANTÓN PUERTO QUITO ...... 140 47.2. ECOTURISMO Y SITIOS TURÍSTICOS ...... 141 47.3. CAMINANDO EN LA SELVA ...... 141 47.3.1. VISITA AL BOSQUE HÚMEDO PRIMARIO ...... 141 47.3.2. OBSERVACIÓN DE PÁJAROS ...... 142 47.4. BALNEARIOS Y CASCADAS...... 142 47.4.1. BALNEARIO LA PLAYITA ...... 142 47.4.2. PIEDRA DE VAPOR ...... 142 47.4.3. CASACADA AZUL ...... 142 47.4.4. CASCADA DEL SILENCIO ...... 143 47.4.5. CASCADA MACALLARES ...... 143 47.4.6. CASCADA FLOR DE ORO ...... 143 47.5. FIESTAS ...... 143 47.6. HOSPEDAJE ...... 143

5

47.7. AVENTURAS ...... 144 47.8. DATOS ESTADÍSTICOS ...... 144 G. DIAGNOSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 149 48. TIPOS DE ASENTAMIENTOS ...... 149 49. CATEGORIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 149 50. CAMBIOS HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO URBANO HORIZONTAL Y VERTICAL...... 149 50.1. LOS PRIMEROS HABITANTES ...... 149 50.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CENTRO POBLADO ...... 150 50.3. DE RECINTO A PARROQUIA Y DE PARROQUIA A CANTÓN...... 151 51. UTILIZACIÓN DEL SUELO (Urbano y Rural) ...... 152 51.1. UTILIZACION SUELO URBANO ...... 152 51.2. UTILIZACION SUELO RURAL ...... 152 52. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS...... 153 52.1. SERVICIOS BÁSICOS ...... 153 52.2. SERVICIO DE AGUA ...... 153 52.3. SERVICIO DE ALCANTARILLADO ...... 155 52.4. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 155 52.5. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA ...... 155 53. INEQUIDADES Y DESEQUILIBRIOS SOCIO TERRITORIALES ...... 156 54. ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA ...... 158 54.1. VIVIENDA ...... 158 54.2. TENENCIA DE VIVIENDA ...... 158 54.3. DÉFICIT DE VIVIENDA ...... 159 55. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS...... 159 56. CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO DE LA POBLACION EN LOS CENTROS POBLADOS .... 160 56.1. POBLACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 161 56.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS SEGÚN LA DENSIDAD POBLACIONAL ...... 163 57. CARACTERIZACION DE FACTORES DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ...... 163 57.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS VULNERABILIDADES EN ZONAS URBANAS Y RURALES ...... 163 57.1.1. AMENAZAS NATURALES ...... 163 57.1.2. AMENAZAS ANTROPICAS ...... 165 58. PRE-IDENTIFICACION DE ACCIONES O PROYECTOS DE MITIGACION ...... 169 59. CONOCIMIENTO Y PERCEPCION DEL RIESGO POR PARTE DE LA COMUNIDAD ...... 170

6

60. FUNCIONAMIENTO Y CAPACIDADES DE RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES ...... 170 H. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD ...... 171 61. VIALIDAD ...... 171 62. CLASIFICACION DE LAS VIAS ...... 171 62.1. ESTADO DE LAS VIAS ...... 173 63. TRANSPORTE ...... 174 63.1. TIPOS DE TRANSPORTE...... 174 63.2. COBERTURA Y CALIDAD ...... 175 63.3. RUTAS ...... 176 64. TELECOMUNICACIONES ...... 180 64.1. TELEFONIA CONVENCIONAL ...... 180 64.2. TELEFONIA MOVIL ...... 180 64.3. INTERNET ...... 181 I. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ...... 182 65. PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL ...... 182 66. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL...... 183 66.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL ...... 183 66.2. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA...... 183 67. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ACTUAL ...... 184 68. PROCURADURÍA MUNICIPAL ...... 184 69. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL ...... 185 69.1. CAPACIDAD TÉCNICA DEL RECURSO HUMANO EMPLEADOS CON NOMBRAMIENTO Y CONTRATO...... 188 70. CAPACITACIÓN ...... 189 71. EXPERIENCIA Y ESTABILIDAD DEL PERSONAL CON NOMBRAMIENTO ...... 189 72. COOPERACIÓN PARA EL TRABAJO EN EQUIPO ...... 190 73. COMUNICACIÓN Y AMBIENTE DE TRABAJO ...... 191 74. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS ...... 191 75. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO ...... 191 76. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL Y CARGA SALARIAL ...... 192 77. EFICIENCIA FINANCIERA ...... 194 78. EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA ENERO – SEPTIMBRE 2011 ...... 196 79. PRESUPUESTO DE INGRESOS 2011...... 196 80. INGRESOS CORRIENTES ...... 197

7

81. INGRESOS DE CAPITAL ...... 197 82. INGRESOS DE FINANCIAMIENTO ...... 198 83. GASTOS ...... 198 84. GASTOS CORRIENTES...... 199 85. GASTOS DE INVERSIÓN ...... 200 86. GASTOS DE CAPITAL ...... 200 87. APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO...... 201 88. CONCLUSIONES EVALUACIÓN FINANCIERA ...... 202 89. REDES Y RELACIONES DE GOBERNANZA ...... 202 90. MISIÓN Y ÁMBITO DE ACCIÓN...... 202 90.1. MISIÓN MUNICIPAL...... 202 90.2. VISION ...... 203 90.3. ÁMBITO DE ACCIÓN MUNICIPAL ...... 203 91. CREACIÓN DE REDES COMUNITARIAS ...... 204

8

A. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT del cantón Puerto Quito es un instrumento de planificación que busca compatibilizar los objetivos de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir en los sistemas económico, socio cultural, biofísico (ecológico – ambiental), asentamientos humanos, político institucional, movilidad y conectividad, dentro de un proceso de participación ciudadana; en marcado en los conceptos de eficiencia, eficacia y competitividad, garantizando la sostenibilidad y la equidad social; de manera que los beneficios provenientes de la aplicación de este Plan lleguen a la mayoría de la población, a fin de disminuir las desigualdades sociales. Este Plan está definido por el estado de situación del territorio (diagnóstico), de las condiciones físicas, económicas y sociales, que permiten determinar la capacidad y aptitud del territorio para acoger en él una actividad específica de acuerdo a sus potencialidades y a la capacidad de soporte dentro de un marco de relación entre la actividad social y su medio ambiente. El proceso de planificación territorial cantonal busca comprometer y vincular activamente a la sociedad civil en la toma de decisiones estratégicas tendiente a buscar un acuerdo sobre el uso adecuado del territorio, de tal manera que el Plan se convierta en un compromiso colectivo, capaz de lograr:

 Un territorio políticamente organizado y controlado,  Con una economía social y solidaria viable,  Respetando la ecología,  Revitalizando su cultura, y con óptimo sistema de servicios públicos.

El Plan de Ordenamiento Territorial del cantón de Puerto Quito ha sido formulado de forma sistémica e integral, de tal manera que permita una visión coherente y complementaria entre los diversos sistemas que interactúan en el territorio cantonal. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Puerto Quito se sustenta en los lineamientos generales del Plan Nacional de Buen Vivir, del PDOT de la Provincia de Pichincha y de sus competencias y funciones vigentes. El Plan se encuentra estructurado de la siguiente forma:

 Primer Capítulo, Introducción  Segundo Capítulo, Caracterización del cantón  Tercer Capítulo, Diagnóstico Cantonal  Cuarto Capítulo, Propuesta.  Quito Capítulo, Modelo de Gestión.  Sexto Capítulo, Anexos, Documentos de Adopción del PDOT. 9

B. MARCO LEGAL

En la Constitución Ecuatoriana del 2008, en el capítulo tercero, relacionado con los gobiernos seccionales y Regímenes de Competencias y el capítulo IV, se asigna la responsabilidad expresa a planificar el desarrollo de cada unidad administrativa y formular los correspondientes planes de desarrollo y ordenamiento territorial, de manera articulada a la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.

Constitución de la República del Ecuador - Título V - Organización Territorial del Estado – artículo 264.- Competencias de los Gobiernos Municipales.

El 19 de octubre del 2010, en el registro oficial 303, se publica el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que tiene, como OBJETO, en el Art. 1: “Organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.

Las disposiciones del presente Código regulan el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatri anual del Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la Planificación y las Finanza públicas”

C. CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN

“El cantón Puerto Quito está localizado en una zona de gran importancia histórica para los andes ecuatoriales: las estribaciones occidentales del Pichincha. Este escenario montañoso y selvático desde hace por lo menos 2.000 a.C. ha dado cabida a importantes procesos y sucesos históricos de importancia regional.”1

1. RESEÑA HISTÓRICA

“Su cabecera cantonal se halla ubicada en un pequeño valle entre las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, por donde cruza el río Caoní. Su nombre se deriva del original

1 (ESPINOSA Apolo Manuel, Puerto Quito, Un Puerto en Tierra Adentro, diciembre/2004, Cobos Gráficas, Quito – Ecuador, página 7) 10

“PUERTO DE QUITO”, denominado así por el científico riobambeño Pedro V. Maldonado, que buscando un camino corto entre Quito y el Océano Pacífico, llegó hasta la confluencia de los ríos Caoní y Silanche y ante los amplios y profundos caudales que debieron tener entonces esos ríos; determinó que desde allí se podía viajar por vía fluvial hasta el mar”2.

A finales de la década de los setentas e inicios de los ochentas del siglo anterior, Puerto Quito aún no había logrado ser reconocida como parroquia del cantón Quito, para entonces solamente constituía un recinto o anejo de Pedro Vicente Maldonado cuya máxima organización representativa era la Junta Pro – mejoras. La fundación del nuevo Puerto Quito, actual cabecera se inició con la formación de la Cooperativa “Puerto Quito” conformada por los colonos pioneros. En el año de 1971 los colonos decidieron formar el centro poblado en el Km 140 a las orillas del río Caoni, pues, hasta ese punto había llegado la carretera que saliendo de Quito y pasando por Nono, Tandayapa, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, culminaba en el km 140. En dicho lugar, el Consejo Provincial de Pichincha y el Ministerio de Obras Públicas construyeron sus respectivos campamentos y hasta ese sitio empezaron a llegar desde Quito, las unidades de transporte de pasajeros, agrupadas en la empresa llamada “Occidental”.

La carretera que se había planificado empatar con la vía a Esmeraldas, exigía por tanto la construcción de un puente para atravesar el río Caoni en dirección al occidente, los colonos en reunión habían acordado construir el pueblo en el sitio donde se levante el puente.

Tras la decisión de los técnicos, la presidenta de la Junta Pro – mejoras, gestionó ante el Consejo Provincial de Pichincha la asignación de un tractor para realizar la limpieza y nivelación del terreno en donde se levantaría el poblado. Fue de esta manera como se procedió a realizar el levantamiento topográfico para el trazado de calles y la división de lotes para vivienda. Así nació lo que se conocería más tarde como el recinto de Puerto Quito, de esta manera, el 12 de octubre de 1973 se dio la fundación legal del pueblo.

En 1989, Puerto Quito fue elevado a la categoría de parroquia del cantón Quito, para más tarde, el 14 de febrero de 1991, formar parte del cantón San Miguel de los Bancos. Mediante decreto legislativo # 115 del 7 de marzo de 1996, que fue publicado en el Registro Oficial # 916 del 1 de abril de 1996, Puerto Quito se constituyó en el noveno cantón de la provincia.

2 www.puertoquito.gob.ec 11

2. LOS SÍMBOLOS PATRIOS CANTONALES

“El establecimiento de los símbolos patrios fue uno de los objetivos de la Comisión de Educación y Cultura del Gobierno Cantonal; mediante la convocatoria a un concurso público en el año 1.999. Varios trabajos literarios fueron analizados y seleccionados para que finalmente el Profesor Cristóbal González de la Escuela Experimental “San Francisco de Quito” de la capital; interpretando los versos y pensamientos de los trabajos presentados, concretó la letra y tesitura musical que hoy todos cantamos con respeto y admiración a nuestra patria chica”3.

3. HIMNO CANTONAL

Letra y Música: Profesor Cristóbal González

ESCUDO CANTONAL

3 www.puertoquito.gob.ec El significado de cada uno de los componentes que forman los símbolos patrios del cantón se detallan en este portal en el link “Puerto Quito / Símbolos Patrios” 12

LA BANDERA

4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El cantón tiene una superficie total de 640,70 km2 equivalente a 64.100 hectáreas. La superficie del área urbana es de 90,83 hectáreas y la cabecera cantonal se encuentra en un valle cruzado por el río Caoní e incrustado en las últimas elevaciones bajas de la cordillera andina.

5. UBICACIÓN

El cantón está ubicado al noroccidente de la provincia de Pichincha y es considerado como un punto focal de biodiversidad por el inmenso patrimonio de vida vegetal y animal que contiene en su interior. Las coordenadas son:

Cuadro 1. Ubicación geográgica del GAD Puerto Quito

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE UBICACIÓN DEL GADM DE PUERTO QUITO N = 692174 N = 687791 NORTE E = 10035609 SUR E = 10001159 N = 706739 N = 682978 ESTE E = 10015263 OESTE E = 10025670 FUENTE: Registro oficial de creación del Cantón Puerto Quito ELABORACIÓN: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014

13

La cuenca del río Esmeraldas está constituida por dos sub – cuencas: la del río Blanco y la del río Guayllabamba que recogen una infinidad de ríos menores que nacen en las estribaciones occidentales de los Andes.

Puerto Quito, además de estar entre ríos el territorio se ubica entre zonas dos zonas geomorfológicas claramente definidas: las estribaciones del volcán Pichincha y el inicio de la llanura costera por lo que se destacan dos zonas de vida: la zona que corresponde al bosque húmedo tropical y los bosques muy húmedos pre montanos.

La primera zona de vida se extiende desde el nivel del mar hasta los 200 m.s.n.m. La temperatura varía entre los 18°C a 25°C con precipitaciones anuales entre 2000 y 4000 mm. La segunda zona de vida, se localiza desde los 300 hasta los 1800 m.s.n.m y la temperatura oscila entre 18°C a 24°C y con precipitaciones anuales comprendidas entre 1000 y 2000 mm.

6. CLIMA

Puerto Quito está situado a una altura de 140 m.s.n.m, razón por la cual posee una temperatura que oscila entre 25 y 35 °C.

7. LIMITES

Puerto Quito está delimitado por cantones de diferentes provincias, sus límites generales constan en la ordenanza publicada en el R.O. Nº 916; estos son:

Cuadro 2. Datos del cantón Puerto Quito

Nombre del GAD GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE PUERTO QUITO.

Fecha de creación del cantón Registro Oficial # 916 del 1 de abril de 1996

Población total al 2014 Proyección 21.958

Extensión 640,70 Km2

NORTE: Desde Bancada 7, río Guayllabamba aguas arriba hasta confluencia con el río Pitzará;

limita con las provincias de Esmeraldas e Imbabura. (zona de conflicto limítrofe) SUR: Río Salazar, río Bravo, río Blanco, limita con

Santo Domingo de los Tsachilas y parte de Los Bancos. ESTE: Río Pitzará, Pedro Vicente

14

Maldonado, río Guadalupe, río Salazar.

OESTE: Río Blanco, aguas abajo hasta confluencia con río Sábalo y Bancada 7. Limita con la provincia de Esmeraldas.

Límites

NORTE: Desde Bancada 7, río Guayllabamba aguas arriba hasta confluencia con el río Pitzará;

limita con las provincias de Esmeraldas e Imbabura. (zona de conflicto limítrofe) SUR: Río Salazar, río Bravo, río Blanco, limita con

Santo Domingo de los Tsachilas y parte de Los Bancos. ESTE: Río Pitzará, Pedro Vicente

Maldonado, río Guadalupe, río Salazar. OESTE: Río Blanco, aguas abajo hasta confluencia

con río Sábalo y Bancada 7. Limita con la provincia de Esmeraldas.

Límites

FUENTE: Registro oficial de creación del Cantón Puerto Quito ELABORACIÓN: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014

8. SUPERFICIE

El cantón tiene aproximadamente 640,70 Km2, con una población de 20.445 (INEC- Censo 2.010) cuya densidad poblacional es de 31.9 hab. /Km2. (INEC-Censo 2.010).

9. ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO

La población del cantón Puerto Quito es de 20.445 (INEC, censo 2010). La población es relativamente joven abarcando aproximadamente el 45% entre edades de 5 a 25 años de edad. Los flujos migratorios son por razones de estudio, posibilidades de trabajo y empleo, buscando su desarrollo personal y de su familia, también por encontrar y desarrollar fuentes de producción, satisfacción económica y social. Las ciudades más influyentes en la población son: La Concordia, Santo Domingo y Quito.

El cantón cuenta con 83 recintos distribuidos en toda la zona rural y la cabecera cantonal en el que habitan 3080 habitantes. Los recintos que son considerados con vocación urbana

15 son: Buenos Aires 2, Simón Bolívar La Sexta, La Abundancia, 29 de Septiembre, Santa Marianita y Puerto Rico.

10. ASPECTO SOCIO – CULTURAL

Puerto Quito dispone de servicios educativos y de salud, así mismo su población demuestra cierta identidad cultural, tradiciones y costumbres que se explica:

10.1. SALUD

La cabecera cantonal cuenta con un Centro de Salud que abarca las especialidades de Medicina General, Odontología y Obstetricia. Para la demanda de salud también se encuentran los Patronatos del Municipio y del Consejo Provincial que contribuyen con las especialidades de medicina general y odontología, además del servicio de unidad móvil para cubrir el área rural.

La zona rural disponen de cinco Subcentros de salud; tres pertenecen al área 11 de Pichincha y dos corresponden al área 5 de Esmeraldas. De igual forma, existen tres dispensarios médicos del IESS ubicados en Piedra de Vapor, Agrupación Los Ríos y Puerto Rico.

Debido a la poca accesibilidad y movilidad de las personas de los recintos por el territorio, complica la situación respecto a la atención primaria, mucho más en cuanto a la atención secundaria. Para situaciones de emergencia, las personas son trasladadas a los hospitales de Santo Domingo o Quito. En el caso de los recintos del norte, acuden a las unidades de salud de Esmeraldas.

10.2. EDUCACIÓN

La infraestructura educativa de nivel básico es muy buena, es decir, su cobertura abarca el 90% del territorio, aproximadamente. Sin embargo, la educación media y superior sufre de deficiencias muy notables lo que obliga a la población a emigrar a otros cantones por tiempo ocasional y muchas veces por tiempo indefinido.

10.3. VIVIENDA

El cantón cuenta con 6629 viviendas particulares de las cuales el 86% se encuentran en el área rural. Haciendo una relación entre totales de vivienda y hogares (5059) no hay déficit cuantitativo porque hay más viviendas que hogares pero en cuanto a la tenencia de la

16 vivienda, solamente el 58% de las viviendas son propias, es decir, la diferencia se refiere a viviendas en condiciones de arrendamiento, prestada por servicios o pertenecen a algún familiar.

El material de la mayoría de viviendas es de madera o mixta con estructura vernácula en la zona rural. La parte urbana cuenta con casas de hormigón armado, bloque y cemento en su mayoría.

10.4. COSTUMBRES Y TRADICIONES

La población tiene varias festividades a través de las cuales muestran sus tradiciones y costumbres que se han mantenido de generación en generación; los grupos de danza y la música se combinan entre las culturas de la sierra y costa ofreciendo una gran diversidad cultural e identidad autóctona.

En cuanto al desarrollo de la artesanía, es muy bajo; la corresponsabilidad no se muestra entre artesanos y entidades públicas además de que no se cuenta con los espacios públicos adecuados para estos fines.

10.5. ASPECTO POLÍTICO

Las organizaciones y entidades públicas que se encuentran en el cantón y contribuyen al desarrollo local se sitúan mayormente en la cabecera cantonal, estos son:

 Gobierno Municipal de Puerto Quito  Patronato Municipal.  Policía Nacional  Cuerpo Bomberos  Registro Civil  Comisaria municipal  Centro de Salud “Puerto Quito”  Fiscalía del Cantón Puerto Quito  Instituciones Educativas  Casa Parroquial

Las organizaciones sociales tienen la finalidad de promover el desarrollo de la comunidad y satisfacer sus necesidades, a través de un sistema normativo. En el cantón existen algunas

17 organizaciones sociales de educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades, etc., que colaboran con la labor del Estado y sus niveles de gobierno para la satisfacción de las necesidades con el caso de CHILDFUND, CCFECUADOR, Fundación ESQUEL, entre otras.

10.6. ASPECTO ECONÓMICO

El cantón es eminentemente agrícola porque la mayoría de sus ciudadanos laboran en el campo cultivando cacao, palma africana o palmito. Estos productos agrícolas son los más sobresalientes de la zona y la sostenibilidad en algunos casos es imposible porque afecta la soberanía alimentaria de la provincia y del sector.

La agricultura representa la principal fuente de trabajo del área rural y la mayoría de la producción es comercializada en las industrias de la localidad o en mercados locales que pertenecen al cantón o circunvecinos

La ganadería porcina genera un comercio dinámico que constituye un ingreso adicional a las familias agrícolas. Adicionalmente, los finqueros han establecido planteles avícolas y la piscicultura. La producción de derivados es mínima por lo que la mayoría de producción es para consumo de la propia localidad.

El sector turismo se constituye una potencialidad fuerte del cantón, sin embargo no está desarrollada en su totalidad, los lugares turísticos conformados por los bienes naturales principalmente no incluyen en sus rutas la promoción de la identidad cultural, así también de las tradiciones y costumbres del sector. Los lugares turísticos más conocidos son: la playa del Caoní, la cascada azul, cascada el silencio, cascada Macallares, la piedra de vapor, entre otros.

10.7. ASPECTO AMBIENTAL

El territorio de Puerto Quito está constituido por bosques húmedos tropicales y subtropicales, donde las lluvias están presentes todo el año. Las sub – cuencas del Blanco y Guayllabamba forman la cuenca del río Esmeraldas; en el caso del río Blanco que cruza a la altura de Puerto Quito se destacan otros ríos como el Silanche, Caoní, Inca, Achiote y La Abundancia. En cuanto a la flora y la fauna, existen muchas especies que han desaparecido

18 de la vista del ser humano debido a la gran cantidad de viviendas y cultivos. También las especies arbóreas han disminuido notablemente conforme se han explotado para el aprovechamiento del hombre.

Fuente: IEE 2013

Gráfico 1. Mapa de Cartografía Base del Cantón Puerto Quito

19

D. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

11. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus actividades.

11.1. RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL.

El cantón tiene potencialidades turísticas por su diversidad de recursos naturales, la actividad minera tiene impactos ambientales fuertes, atenta contra fuentes de agua, degrada ecosistemas altamente biodiversos y destruye zonas agrícolas campesinas que abastecen de alimentos al país. Así también se advirtió sobre los conflictos sociales que genera esta actividad.

Cuadro 3. De áreas mineras del cantón Puerto Quito

NOMBRE AREA FASE TIPO MINERAL SUPERFICIE Peticionario has

San Sebastian 1 Concesión minera Materiales de 18 Karolys Martínez Luis construcción Fernando

Arenanguita Libres Materiales de 54 Ministerio de transporte aprovechamiento construcción y obras publicas

Mina Conde rio Libres Materiales de 16 Gobierno cantonal de blanco aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina Rio Blanco 3 Libres Materiales de 30 Ministerio de transporte aprovechamiento construcción y obras publicas

Mina Protropic Rio Libres Materiales de 2 Gobierno cantonal de Blanco (la sexta) aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina San José Libres Materiales de 11 Gobierno cantonal de (Botrosa) aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina rio Abundancia Libres Materiales de 3 Gobierno cantonal de aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina San Antonio Libres Materiales de Gobierno cantonal de del Blanco aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina Quiroz Rio Libres Materiales de 11 Gobierno cantonal de Blanco aprovechamiento construcción Puerto Quito

Mina Puerto Negrito Libres Materiales de 3 Gobierno cantonal de Rio Blanco aprovechamiento construcción Puerto Quito

20

Fuente: Ministerio de recursos naturales no renovables -2011 Elaborado: Ing. Luz Hurtado Equipo PD y OT GADM de Puerto Quito 2014

Fuente: Secretaria de Hidrocarburos, 2013 Gráfico 2. Recursos naturales no renovables

11.2. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS.

La degradación de los suelos se da principalmente por contaminación de los suelos, reducción de materia orgánica, pérdida de biodiversidad, inserción de especies invasoras.

21

11.3. FLORA Y FAUNA

11.3.1. Flora

Los bosques húmedos tropicales del cantón están formados por un sin fin de especies arbóreas entre los que sobresalían el chanul, el sandi la guasca, el mascarey, el paco, el chalviande, el moral fino, la jigua, el tangaré, el salero, el chavellin, sangre de gallina o el cordoncillo.

En las riberas de los ríos hasta ahora se puede ver higuerones gigantes, enormes matapalos y chiparos. En la parte superior a los 200 m.s.n.m. y áreas inaccesibles aún se encuentran pequeñas áreas de selva virgen en donde existen árboles de cauchillo, así como matapalos de los géneros ficus y coussapoa y el sangre de gallina.

En el llamado subdosel se destacan especies de peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, duco, helechos arbóreos, algunas especies de palmas como la chonta y el pambil, así como la caña de guadua. En sotobosque en cambio, son comunes el cacao de monte, el gualpite, el paco, el nacedero, el achiote, el platanillo anturios, la paja toquilla y el bijao, y en el bosque secundario se encuentra el guarumo plateado, el laurel y en las orillas de los ríos el aliso y el chíparo.

En las ramas de los árboles subsisten muchas orquídeas y una gran variedad de plantas parásitas. El territorio del cantón en las últimas décadas ha sufrido un continuo avance agresivo de la frontera agrícola, por lo que toda su vegetación nativa ha ido desapareciendo, los árboles maderables han sido los más codiciados por las empresas madereras y finqueros, los mismos representan ingresos económicos rápidos para los finqueros con la venta de las maderas.

11.3.2. Fauna

Existen una gran variedad de aves entre las que se destacan: loros, plataneros, jilgueros, olleros, dios te dé, valdivias.

El suelo arenoso, arcilloso y húmedo del cantón se arrastran una gran variedad de culebras que han ido desapareciendo a medida que se ha consolidado la presencia del hombre, pero es común todavía encontrar a la sayama, nupa, matacaballo, verrugosa entre las más grandes, entre las serpientes más venenosas se puede mencionar a la equis, papagayo, rabí hueso, pudridora, etc.

Entre los mamíferos se encuentran: la guanta, armadillos, osos perezosos, guatusas, liebre o conejo del monte, los sainos, el venado colorado, el venado de cola blanca y algunas variedades de monos, zorros. A ellos se sumaban el jaguar, el tigrillo y el puma.

A altura superior a los 300 m.s.n.m. se ha observado la presencia del oso de anteojo, etc. Existen una gran variedad de peces como sábalos, sabaletas, guañas, la vieja, el barbudo, lisa, entre otros, a continuación se detallan las especies predominantes existentes en el territorio cantonal, las especies en peligro de extinción esta con asterisco.

22

Se aprobó la propuesta de ampliación del Límite de las IBAs del Proyecto Gestión Ambiental Local para la Conservación Participativa de tres IBAs en el Noroccidente de Pichincha.

Además la investigación científica ya que es importante contar con la información necesaria para desarrollar un monitoreo ambiental, y priorizar estudios relacionados con el valor de los recursos de flora y fauna que posee el cantón ya sea con fines económicos o ambientales.

Se está realizando la conservación de la flora y fauna mediante la ordenanza de Protección de las cuencas y microcuencas hidrográficas con el fin promover el manejo sustentable de los bosques y el hábitat que existe.

Puerto Quito es atractivo por sus paisajes, sus recursos hídricos, vegetales y animales y por su clima tropical.

BIODIVERSIDAD DEL CANTÓN PUERTO QUITO orquideas rosas cleveles Palomas; 44; 11% orquideas; 9; 2% Laurel leones tucan; rosas; 26; 7% loros; balsa ; 1; 14; 4% 45; cleveles; 2; 1% guayacan 0% cocodrilos; 1; 0%11% Laurel; 35; 9% mono balsa; 14; 4% ardilla guayacan; armadillo 17; 4% Guanta guatusa guatusa; 49; armadillo; mono; 13; 3% tigrillos Guanta; 42; 11% 12% leones 42; 11% ardilla; 16; 4% cocodrilos Palomas tigrillos; 23; 6% loros tucan

Fuente: Talleres Participativos, Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD de Puerto Quito Gráfico 3. Flora y Fauna

Tabla. Ejemplo de Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.

RECURSO DESCRIPCIÓN DEL NOMBRE CAUSA DE RECURSO BAJO PRESIÓN CIENTÍFICO DEGRADACIÓN

(NOMBRE CÓMUN)

23

Flora Chonta Bactris gacipaes Deforestación

Cedro Cedrela Odorota

Guayacán Tabebuia Chrysantha

Fauna Guaña Inserción de especies invasoras como la tilapia. Sábalo Bryconatrocaudatus

Guanta Agouti paca Caza indiscriminada Osos de anteojos Tremarctosomatus

Venados Msamagualea3434

Pava de monte Penélope montagnii

Agua Cuenca, subcuenca, Minería ilegal, microcuenca deforestación

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 2011 Elaborado: Ing. Luz Hurtado Equipo PD y OT GADM de Puerto Quito 2014

12. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL.

La contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos puntos de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: agrícola, industrial y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

Los principales contaminantes del suelo en el territorio se da por el uso indiscriminado de químicos en la producción de la palma, palmito y otros cultivos, además los recipientes de fertilizantes son lavados en los esteros contaminando el agua y poco a poco se han desapareciendo los peces.

Se identificó como pasivos ambientales al botadero actual de basura, áreas deforestada en el sector del valle del peligro y a los ya mencionados tanques de oxidación, los mimos que en la actualidad generan un riesgo ambiental para el cantón y que a mediano plazo afectará directamente a la calidad de vida de los habitantes del área urbana de Puerto Quito.

Además de las mencionadas infraestructuras, en el cantón se pueden identificar otras que en la actualidad proveen de servicios a la comunidad como alojamiento, alimentación, materiales de construcción, gasolina entre otras, que a pesar de no evidenciar riesgo potencial de impacto ambiental, éstas deberán estar sujetas a control y monitoreo ambiental por principio de precaución. Tabla. Ejemplo de Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.

RECURSO IMPACTO ACTIVIDAD NIVEL DE AFECTACIÓN

24

Agua Descargas de aguas Antrópica Alta residuales + Desechos sólidos y Evacuación de Alta descargas liquidas de fábricas. Antrópica

Alta Contaminación por Suelo fertilizantes Antrópica

Contaminación por las fabricas Aire

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 2011 Elaborado: Ing. Luz Hurtado Equipo PD y OT GADM de Puerto Quito 2014

13. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.

En esta sección se priorizarán los ecosistemas de conservación definidas por el Ministerio del Ambiente dentro de cada GAD y que tengan un estatus legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador. Además de la identificación y análisis de la situación (Riesgos y potencialidades) de los ecosistemas de fauna y flora del cantón.

Tabla. Ejemplo de Matriz para descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.

ECOSISTEMA EXTENSIÓN PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN

Páramo 40 m2 Alta

Bosque siempreverde 120 m2 Alta montano bajo del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes

25

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente 2011 Elaborado: Ing. Luz Hurtado Equipo PD y OT GADM de Puerto Quito 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente 2008

Gráfico 4. Mapa de Ecosistemas

26

14. PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS

14.1. ZONAS DE VIDA

14.1.1. Bosque húmedo Tropical (b.h.T)

Se caracteriza por tener mantener una altitud a partir de 200 m.s.n.m., con temperatura de 18 a 25° C y precipitaciones anuales entre 2.000 y 4.000 mm.

En el bosque húmedo Tropical se asocian muchas especies vegetales, destacándose en los remanentes de bosque las siguientes especies cuyos nombres comunes son chanul, sande, guasca, mascarey, paco, chalviande, moral fino, jigua, cuangare, salero, clavellin, sangre de gallina, cordoncillo, especies que conforman los tres estratos del bosque y que tienen gran demanda; entre las palmas es común encontrar al pambil, y chontaduro.

14.1.2. Bosque muy húmedo Pre Montano (b.m.h.PM)

En esta zona de vida la las alturas van desde los 300 y 600 hasta los 1.800 a 2.000 m.s.n.m., la temperatura entre 18 a 24° C, y la precipitación anual entre 1.000 y 2.000 m

En esta zona de vida existe todavía bosque virgen, el dosel se caracteriza por la presencia de árboles de cauchillo, cedro, nogal, canelo, matapalos de los géneros Ficus y Coussapoa, e individuos de sangre de gallina, se encuentran especies de peine de mono, uva, caimitillo, tachuelo, ducu, son abundantes las palmas de los géneros Phytelaphas, Euterpe y Bactris, además de la caña guadúa y el helecho

Arbóreo. En el sotobosque es común el cacao de monte, gualpite, paco, nacedero, achiote, la paja toquilla, platanillo, anturios, entre otros. En el bosque secundario se encuentra el guarumo plateado, laurel, y a lo largo de los ríos es común encontrar el aliso.

14.1.3. Bosque Muy Húmedo Tropical En esta zona de vida la altura va desde los 300 m.s.n.m. La temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C y la precipitación de es de 4.000 a 8.000 m.m

La vegetación es extremadamente húmeda, debido a la alta pluviosidad. La especies son similares a las del boque húmedo tropical pero es más denso, los árboles son poco desarrollados en cuanto a la altura y diámetro.

En lo que se refiere a bosques protectores existe el Bosque Protector Macallares en el recinto Tierra Santa el cual se encuentra a 3 Km de Puerto Quito. En este lugar existe una

27 variedad de plantas, árboles, especies y cascadas naturales y los recintos Nuevo Ecuador y San José de Pitzará, se encuentra una zona de bosque natural.

Existe también el programa socio Bosque para conservación el sector de Bosque de Oro

El 66,82% del territorio corresponde al Bosque húmedo tropical, el 24,30% corresponde a una transición entre el Bosque Húmedo Tropical y El Bosque muy húmedo tropical. Las demás zonas de vida están en un porcentaje menor.

Para conservar estas zonas de vida es necesario realizar programas de educación ambiental, monitoreo y control, manejo de recursos, protección. Con el fin reducir los impactos negativos que afectan a estos ecosistemas ya que es necesario utilizarlos de manera racional, además se debe controlar las actividades que se realizan en el cantón ya que se puede producir fenómenos como la erosión. Además es necesario que se valore los recursos naturales.

15. NORMATIVA LEGAL NACIONAL

En la constitución política del Ecuador: En el Art.14 se dispone que “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad del buen vivir.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y recuperación de los espacios naturales degradados”. En la constitución política del Ecuador Art 57 “Conservar sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El estado establecerá y ejecutará programas con la participación de la comunidad”

La Constitución Política del Ecuador del año 2008 se dispuso las siguientes normas para la protección de los ecosistemas.

Art.14 dispone que “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad del buen vivir. Se declara de interés público la preservación del ambiente, conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y recuperación de los espacios naturales degradados”.

28

Art. 406 dispone que “El Estado regulará la conservación, manejo, uso sustentable, recuperación y limitaciones de los ecosistemas frágiles y amenazados, los páramos entre otros”. 16. INFORMACIÓN CLIMÁTICA.

16.1. CLIMA

El territorio cantonal evidencia las siguientes condiciones climatológicas por encontrase en el piso tropical mega térmico húmedo:

Cuadro 4. Clima del GADM de Puerto Quito

Los meses de marzo, abril y mayo son los más calurosos, y desde junio a diciembre la temperatura se mantiene; desde el mes de enero a abril es la época más lluviosa, de mayo a diciembre las lluvias bajan, a pesar de pertenecer geográficamente a la sierra ecuatoriana, su geografía es más similar a la costanera.

16.2. TEMPERATURA

La temperatura determina los niveles de transpiración de las plantas, de evaporación de la humedad del suelo y de los cuerpos de agua presentes en el territorio actual, de allí su importancia de identificación para realizar el análisis del cantón.

De acuerdo a los datos proporcionados por la estación meteorológica, se evidencia una temperatura media anual 24,44 °C con un máximo de 27,90 °C y un mínimo de 22,61°C. Los valores de temperatura media registrados determinan a marzo como el mes más caluroso por mantener una temperatura de 25,24°C y julio como el mes de menos calor por presentar una temperatura de julio con 21,72°C.

29

Gráfico 5. Temperatura Media Anual

FUENTE: INFORMACIÓN IEE, KIT SEMPLADES 2014

Gráfico 6. Mapa De Isotermas Del Gad De Puerto Quito

30

16.3. PRECIPITACIONES

Los niveles y formas como se presenta la precipitación, se encuentran en relación con la temperatura, frecuencia, intensidad, dirección y velocidad de los vientos y del tipo de cobertura vegetal existente, de allí que según los datos de la estación meteorológica la zona presenta precipitaciones altas en el mes de abril con un 717,38 mm, mientras que para el mes de agosto se evidencia una precipitación de 62,46 mm. Según los volúmenes de precipitación presentan una distribución con un periodo de lluvias considerables, para los meses de enero a abril.

Gráfico 7. Precipitación anual del cantón Puerto Quito

16.4. HELIOFANIA

Con relación a las horas sol se ha podido obtener un promedio mensual de 73,06 h/sol y con una media anual de 1819 h/sol. La mayor intensidad se registra en el mes de marzo y la menor se da en el mes de noviembre como se indica en el siguiente cuadro.

Gráfico 8. Heliofanía

31

FUENTE: INFORMACIÓN IEE, KIT SEMPLADES 2014

Gráfico 9. Mapa de Isoyetas del Gadm de Puerto Quito

16.5. HUMEDAD RELATIVA

32

Se evidencia un promedio mensual de 85,86 %, con fluctuaciones no mayores al 5% y un promedio anual de 1.030,31 %.La humedad relativa máxima de produce en el mes de mayo con 87,00 % y la humedad mínima se produce en el mes de diciembre con 85,00 %. El punto Rocío es de 18,5 GP. La tensión de vapor es de 21,4 HP. Como se indica en el siguiente gráfico.

Gráfico 10. Humedad Relativa

16.6. EVAPORACION

La evaporación del agua del suelo es un proceso de gran importancia en el ciclo hidrológico por su papel regulador térmico en la atmósfera y por la pérdida del recurso desde un depósito tan accesible para el hombre como es el suelo. La evaporación del suelo en el cantón es de 642 mm al año, con un promedio de 54 mm mensual promedio.

16.7. NUBOSIDAD

Se establece que el promedio mensual es de 7,12 y se lo mide en octavos de cielo cubierto y una media anual de 85,45.El mes de mayor nubosidad corresponde a octubre con 7,47 y los meses de marzo, mayo y julio registran la menor nubosidad con 6,92 como muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 11. Nubosidad

33

16.8. VELOCIDAD DE LOS VIENTOS

16.8.1. Velocidad y dirección

Los vientos se encuentran influenciados por las características fisiográficas de los alrededores de la zona, manifestándose para septiembre vientos fuertes en dirección sureste con una velocidad media de 3,60 m/s, los vientos predominantes son en sentido sur y suroeste con velocidades superiores a los 4,00 m/s y los vientos que soplan en otras direcciones son producto del cambio de temperaturas y presiones atmosféricas.

Gráfico 12. Velocidad y Dirección del Viento

16.9. GEOLOGÍA.

Con respecto a la geología se tomó como base la información generada por el Consejo Provincial. Adicionalmente se utilizó como referencia el mapa de Paisajes Naturales del Ecuador a escala 1: 1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM en el año 1989.

Además se emplearon las hojas topográficas a escala 1: 50 000 proporcionadas por el IGM, para ubicación general.

Cuadro 5. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Puerto Quito.

Código Cartas Topográficas

NII-F1 Rosa Zarate Quinindé NII-F2 Las Golondrinas NII-F3 La Concordia NII-F4 Pedro Vicente Maldonado NIII-B2 Cristóbal Colón Fuente: IGM.

34

La comprobación de campo del cantón Puerto Quito se realizó entre el 19 de junio al 28 de junio de 2013, donde se visitaron un total de 11 puntos, obteniendo igual número de fichas ligadas a su correspondiente coordenada y a sus atributos que incluyen: geomorfología (unidad ambiental, morfología (forma de cima, vertiente), morfometría (pendiente, desnivel relativo, longitud de vertiente)), cobertura vegetal, descripción de afloramientos, caracterización de rocas y depósitos superficiales, toma de datos estructurales, observaciones y un esquema de los aspectos más relevantes acompañado del respectivo registro fotográfico, además se obtuvieron 113 puntos de observación en todo el cantón Puerto Quito que permitieron mejorar la demarcación de las unidades.

Toda esta información fue ingresada en el SAG, software diseñado en Visual Basic que permite almacenar todos los datos levantados en campo.

Figura. Localización de los puntos visitados en campo del cantón Puerto Quito.

Fuente: IEE. 2013.

35

Figura. Recorrido realizado dentro del cantón Puerto Quito.

Fuente: IEE. 2013.

36

16.10. SUELOS

El cantón Puerto Quito, ocupa 69 650,94 ha de superficie. En el cantón Puerto Quito predominan las clases de capacidad de uso de las tierras VI con 34,81 % y IV con 30,62 %, mientras que la Clase VII se encuentra en menor proporción con solo el 1,26 %, tal como lo muestra la Figura.

Existe en el cantón clases II y III ubicadas principalmente en las terrazas medias y altas, valles fluviales, flujo de piroclásticos, superficie poco disectadas, superficie de cono de esparcimiento y gargantas, con alto potencial para la agricultura, tal como muestra la Figura.

4,52 1,26 1,22 2,24 II III 23,32 34,81 IV V VI 30,62 VII Tierrras Misceláneas 2,00 No Aplicables

Fuente: IEE, 2013.

Gráfico 13. Representación de clases de capacidad de uso de las tierra

Cuadro 6. Superficie y porcentaje de CUT del GADM de Puerto Quito

CANTÓN CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Total

Cantonal

PUERTO II III IV V VI VII

Tierras Tierras QUITO

No aplicable* No

miscelaneas**

Superficie 3 151,49 16 245,55 21 328,03 1 393,04 24 243,28 878,85 848,28 1 526,42 69 650,94 (ha)

Total (%) 4,52 23,32 30,62 2,00 34,81 1,26 1,22 2,24 100,00

37

*No aplicable corresponde a las áreas de centros poblados, reservas naturales y ríos dobles

** Terrazas bajas y cauce actual

Fuente: IEE, 2013.

Figura. Ubicación geográfica de clases de capacidad de uso de las tierras

38

Fuente: IEE, 2013.

En base a las condiciones particulares del cantón para las clases de tierra y de acuerdo con a las diferentes unidades de manejo y a las zonas de humedad, se presentan los siguientes resultados.

39

17. AGRICULTURA Y OTROS USOS - ARABLES

17.1. Clase II

En el cantón la clase representa 3 151,49 ha, correspondientes al 4,52 % del total de la superficie del cantón. Se presenta en una unidad morfológica como: Terrazas medias y terrazas altas. Pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales con especies adaptadas ecológicamente.

Cuadro 7. Superficie y porcentaje de clase II en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

II IIe1 105,22 0,15 (3 151,51 ha) IIs1 3 046,27 4,37

Fuente: IEE, 2013.

En el cantón Puerto Quito la clase II de tierra se localiza en pendientes hasta el 5%, incluye a tierras moderadamente profundas, de texturas francas y franco arenosas; de fertilidad mediana, tienen un drenaje natural bueno a moderado y se ubican en zonas húmedas.

Dentro de la clase II, se encuentra la unidad de manejo IIe1 (símbolo 1), que indica un ligero incremento en la pendiente (e1) (2 a 5 %). La subclase se caracterizó con el perfil: (PM3- P158), clasificado como Andic Udifluvents, ocupando 105,22 ha, que constituye el 0,15 % en el cantón.

Dentro de la clase II, se encuentra la unidad de manejo IIs1 (símbolo 2), indica limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos. La unidad de manejo se caracterizó con el perfil: (PM2-P145), clasificado como Typic Hapludands, ocupando 3 046,27 ha, que constituye el 4,37 % en el cantón.

17.2. CLASE III

En el cantón Puerto Quito, esta clase de tierra representa 16 245,55 hectáreas correspondientes al 23,32 % de la superficie total del cantón. Esta clase se encuentra distribuida espacialmente a lo largo de todo el cantón, se encuentra en unidades morfológicas, como: terraza media, terraza alta, superficie de cono de esparcimiento,

40 superficie de cono de deyección, superficie poco disectada, valle fluvial y vertiente de cono de esparcimiento.

Cuadro 8. Superficie y porcentaje de clase III en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

III IIIe1s1 2 082,88 2,99 (16 274,31ha) IIIe1s1s4 1 206,32 1,73

IIIe1s4s6 3 273,86 4,70

IIIe2 8 771,72 12,59

IIIe2s1 129,77 0,19

IIIs4s6 781,01 1,12

Fuente: IEE, 2013.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes del 2 hasta el 12 %, son tierras moderadamente profundas, poco profundas y profundas. Las tierras de esta clase, en su mayoría son de texturas: francas, franco arcillo arenosas, franco arcillosos, franco limosas y franco arenosas.

En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre mediana a baja. Presentan un drenaje natural: bueno, e incluyen a suelos no salinos, con sin o muy poca pedregosidad Se ubican en zonas húmedas.

Dentro de la clase III, se encuentran diferentes unidades de manejo, las cuales representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

La unidad de manejo IIIe1s1 (símbolo 3), encontramos las limitantes (e1) un ligero incremento en la pendiente 2 a 5 %, y limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), se caracterizó con el perfil: (PM2-P151) clasificado como Andic Udifluvents y el perfil (PN4-P142) clasificado como Typic Hapludands; ocupando 2 082,88 ha, y constituye el 2,99 % del total de la superficie del cantón.

La unidad de manejo IIIe1s1s4 (símbolo 4), encontramos las limitantes (e1) un ligero incremento en la pendiente 2 a 5 %, limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1) y limitante de fertilidad baja (s4), se caracterizó con el perfil: (PN6-P134) clasificado como Typic Hapludands, ocupando 1 206, 32 ha, y constituye el 1,73 % del total de la superficie del cantón.

La unidad de manejo IIIe1s4s6 (símbolo 5), encontramos las limitantes (e1) un ligero incremento en la pendiente 2 a 5 %, de fertilidad baja (s4), y toxicidad (s6) por ser alta por

41 aluminio; se caracterizó con los perfiles (PM4-P157) clasificado como Typic Hapludands y el perfil (PM2-P152) clasificado como Thaptic Hapludands; ocupando 3 273,86 ha, y constituye el 4,70 % del total de la superficie del cantón.

La unidad de manejo IIIe2 (símbolo 6), con la limitante de las diferentes clases de capacidad (e2) en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente, se caracterizó con los perfiles: (PM2-P144) clasificado como Andic Dystrudepts, (PN5-P160, PM4-P154, PM4-P159, PM4- P160) clasificados como Typic Hapludands; y el perfil (PM2-P150) clasificado como Thaptic Hapludands, ocupando 8 771,72 ha, y constituye el 12,59 % del total de la superficie del cantón.

La unidad de manejo IIIe2s1 (símbolo 7), con la limitante de las diferentes clases de capacidad (e2) en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente y limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), se caracterizó con el perfil: (PN6-P138) clasificado como Andic Dystrudepts ocupando 129,77 ha y constituye el 0,19 % de la superficie del cantón.

La unidad de manejo IIIs4s6 (símbolo 8), encontramos las limitantes de fertilidad baja (s4), y toxicidad (s6) por ser alta por aluminio; se caracterizó con el perfil (PM2-P152) Thaptic Hapludands; las tierras de la unidad de manejo ocupan 781,01 ha, y constituye el 1,12% del total de la superficie del cantón.

17.3. CLASE IV

Esta clase de tierras ocupan una extensión de 21 328,03 ha, correspondientes al 30,62 % del total de la superficie del cantón. Coluvio aluvial antiguo, coluvión reciente, coluvión antiguo, superficie de cono de esparcimiento, superficie de cono de deyección, gargantas y vertiente de cono de esparcimiento. Requieren de un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos, siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes de hasta el 25 %, con moderadas limitaciones, y pueden o no presentar erosión actual, pudiendo ser de ligera a moderada.

Cuadro 9. Superficie y porcentaje de clase IV en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

IV IVe2 10 199,21 14,64 (21 312,37 ha) IVe2s1 5 390,06 7,74

IVe2s4s6 4 329,82 6,22

IVs1s4s6 1 408,94 2,02

42

Fuente: IEE, 2013.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes medias del 12 hasta el 25 %, son tierras moderadamente profundas, poco profundas y profundas. Las tierras de esta clase, en su mayoría son de texturas: francas, franco arcillosas y franco arenosas.

En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía entre muy baja, baja y mediana, con muy pocas unidades de suelo con fertilidad alta. Presentan un drenaje natural: bueno, moderado; e incluyen a suelos no salinos, toxicidad medianamente por aluminio en pocas unidades, pedregosidad muy poca, y se ubican en zonas húmedas.

Dentro de la clase IV, se encuentran diferentes unidades de manejo, las cuales representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la unidad de manejo IVe2 (símbolo 9), nos encontramos con la limitante de las diferentes clases de capacidad (e2) en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente. Esta unidad de manejo se caracterizó con los perfiles; (PN7-P107, PN3-P149, PN2-P144, PM2-P147, PM4-P156, PM4-158, PN7-P161, PN6-P135) clasificados como Typic Hapludands, ocupando 10 199,21 ha, que corresponden al 14,64 % del cantón.

En la unidad de manejo IVe2s1 (símbolo 10), nos encontramos con la limitante de las diferentes clases de capacidad (e2) en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente y limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1). La unidad de manejo se caracterizó con los perfiles:(PN6-P135, PN4-P145) clasificado como Typic Hapludands y (PN3-P168) clasificado como Andic Dystrudepts; ocupando 5 390,06 ha, que corresponden al 7,74 % del cantón.

La unidad de manejo IVe2s4s6 (símbolo 11), encontramos con la limitante de las diferentes clases de capacidad (e2) en los rangos de 5 a 12 % y 12 a 25 % de pendiente, de fertilidad baja (s4) y limitante por toxicidad (s6) por aluminio; se caracterizó con el perfil (PN6-P133, PM2-P148) clasificado como Typic Hapludands; ocupando 4 329,82 ha, que corresponden al 6,22 % del cantón.

La unidad de manejo IVs1s4s6 (símbolo 12), la limitante de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), de fertilidad baja (s4) y limitante por toxicidad (s6) por aluminio; se caracterizó con el perfil (PN6-P132) clasificado como Typic Hapludands; ocupando 1 408,94 ha, que corresponden al 2,02 % del cantón.

18. TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS

18.1. CLASE V

En el cantón Puerto Quito, la clase de tierras ocupan una superficie de 1 393,04 ha que corresponden al 2,00 % del total de la superficie del cantón. Abarcan unidades de relieve como: terraza media y valle fluvial.

43

Esta clase requiere de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria, ya que presenta condiciones edáficas difíciles de eliminar en la práctica.

Las tierras de esta clase presentan pendientes de suaves a muy suaves y planas. La textura de los suelos es mayormente areno francosa, franco arcilloso, generalmente son poco profundo y en menor cantidad superficiales; con drenaje natural bueno y e pocos casos mal drenado; con frecuente o sin pedregosidad, esta subclase presenta principalmente una fertilidad.

Cuadro 10. Superficie y porcentaje de clase V en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

V Ve1s1s2s3s4 1 266,100 1,820 (1 393,04 ha) Ve1s1s4s6h1 124,030 0,180

Vs1s2s3s4 2,910 0,004

Fuente: IEE, 2013.

Dentro de la clase V, se encuentran diferentes unidades de manejos de las cuales representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la unidad de manejo Ve1s1s2s3s4 (símbolo 13), encontramos las limitantes (e1) un ligero incremento en la pendiente 2 a 5 %, profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), limitantes de suelo por textura arenosa (s2), limitantes de suelo por pedregosidad (s3)limitante de fertilidad baja (s4). La unidad de manejo se caracterizó con el perfil; (PN4-P148) clasificado como Andic Udifluvents; ocupando 1 266,10 ha, que corresponden al 1,82 % del total de la superficie del cantón.

En la unidad de manejo VIIe1s1s4s6h1 (símbolo 14), encontramos las limitantes (e1) un ligero incremento en la pendiente 2 a 5 %, profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), limitante de fertilidad baja (s4), limitantes de suelo cuando exista toxicidad (s6) media a alta por aluminio, limitantes de humedad por mal drenaje y drenaje excesivo (h1), esta unidad de manejo se caracterizó con el perfil: (PM2-P146) clasificado como Aquic Dystrudepts, ocupando 124,03 ha que corresponde al 0,18 % de la superficie total del cantón.

En la unidad de manejo Vs1s2s3s4 (símbolo 15), encontramos las limitantes de profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), limitantes de suelo por textura arenosa (s2), limitantes de suelo por pedregosidad (s3) limitante de fertilidad baja (s4). La unidad de manejo se caracterizó con el perfil; (PN4-P148) clasificado como Andic Udifluvents; ocupando 2,91 ha, que corresponden al 0,004 % del total de la superficie del cantón.

44

18.2. CLASE VI

Las tierras de esta clase agrologica cubren una superficie de 24 245,25 ha, correspondientes a 34,81 % del área total del cantón Puerto Quito. Se presentan principalmente en las unidades morfológicas: Vertiente de cono de esparcimiento, superficie de cono de esparcimiento, superficie de cono de deyección y gargantas.

Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, el uso de maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o pastos. En zonas se presentan erosión de moderada a fuerte.

Cuadro 11. Superficie y porcentaje de clase VI en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

VI VIe3 10 051,96 14,43 ( 24 245,25 ha) VIe3s4 1 257,44 1,81

VIe3s4s6 12 933,89 18,57

Fuente: IEE, 2013.

Las tierras de esta clase presentan texturas francas, franco arenosas, de drenaje bueno, profundos, fertilidad mediana a alta, son no salinos, no tóxicos.

Dentro de la clase VI, se encuentran diferentes unidad de manejo las cuales representan las limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

En la unidad de manejo VIe3 (símbolo 16), encontramos la limitante (e3) de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente Se caracterizó con los perfiles; (PN7-P162, PN6-P139, PM3-P153, PN4-P144, PM4-P161, PM4-P162, PN2-P145) clasificados como Typic Hapludands; ocupando una superficie de 10 051,96 ha, que corresponden al 14,43 % del total de la superficie del cantón.

En la unidad de manejo VIe3s4 (símbolo 17), encontramos la limitante (e3) de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente y presenta la limitante de fertilidad baja (s4). Se caracterizó con el perfil (PN6-P136) clasificado como Typic Hapludands; ocupando una superficie de 1 257,44 ha, que corresponden al 1,81 % del total de la superficie del cantón.

En la unidad de manejo VIe3s4s6 (símbolo 18), encontramos la limitante (e3) de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente y presenta la limitante de fertilidad baja (s4) y la limitante por toxicidad (s6) por aluminio. Se caracterizó con el perfil (PN6-P136) clasificado como Typic Hapludands; ocupando una superficie de 12 933,89 ha, que corresponden al 18,57 % del total de la superficie del cantón.

45

18.3. CLASE VII

Esta clase de tierras ocupan 878,85 ha, correspondiente al 1,26 % de la superficie total del cantón Puerto Quito. Se presentan en varias unidades morfológicas como: vertiente de cono esparcimiento. Muestran limitaciones para el laboreo, especialmente por presentarse en pendientes fuertes de 40 al 70 %, por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.

Los suelos de esta clase presentan como texturas: francas, franco arenosas con drenaje natural de bueno, profundidad efectiva poco profundo, con frecuente pedregosidad, sin o nula toxicidad, de fertilidad baja a mediana.

Cuadro 12. Superficie y porcentaje de clase VII en el cantón Puerto Quito

CLASE UNIDAD DE MANEJO SUPERFICIE

(ha) %*

VII VIIe3s1s3 878,85 1,26 (878,85 ha)

Fuente: IEE, 2013.

Dentro de la clase VII, se encuentra una subclase de tierra la cual representa limitaciones que se pueden presentar solas o combinadas.

La unidad de manejo VIIe3s1s3 (símbolo 19), se combinan las limitantes (e3) de capacidad en los rangos de 25 a 40 %; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente, profundidad efectiva desde muy superficiales a poco profundos (s1), y limitantes de suelo por pedregosidad frecuente (s3). Se caracterizó con el perfiles: (PN4-P146) clasificado como Typic Hapludands; ocupando 878,85 ha, que corresponden al 1,26 % del total de la superficie del cantón.

46

Cuadro 13. Relación entre forma de relieve, tipo de suelo y unidad de manejo.

LEYENDA DE SUELOS

TIPO DE ROCA Y/O FORMA DE RELIEVE PERFILES Clasificación Soil Taxonomy Unidad de Superficie DEPÓSITOS REPRESENTATIV (Soil Survey Staff, 2006) Manejo SUPERFICIALES Unidad Pendiente OS Morfológica Subgrupo Clave ha % *

UNIDAD AMBIENTAL: Gran Cono Tabular de la Llanura Costera

Compuesta por material Superficie de cono 5-12% PN5-P160/ PN4- Typic Hapludands DHFU IIIe2 51,41 0,07 piroclastico (Formación de deyección P143 San Tadeo). Recubierto antiguo por ceniza volcánica Superficie de cono 5-12% PM2-P150 Thaptic Hapludands DHFP IIIe2 1 761,35 2,53 de esparcimiento

PM4-P160/ PM4- Typic Hapludands DHFU IIIe2 6 673,86 9,58 P159/PM4-P154

Superficie de cono 12-25% PM4-P158 /PM4- Typic Hapludands DHFU IVe2 18 536,17 26,14 de esparcimiento P156/ PN7- IVe2s1 disectado P161/PN6-P135/ IVe2s4s6 PN6-P133 /PN3- P149/ PN5-P159

Superficie de cono 25-40% PM4-P162/PM4- Typic Hapludands DHFU VIe3 18 206,43 26,14 de esparcimiento P161/ PM3-P155/ VIe3s4s6 muy disectado PN8-P157/ PN6- P137/ PN4- P141/PN3-P148

47

PM3-P156 Vitric Hapludands DHFL VIe3s4s6 740,45 1,06

Vertiente de cono 5-25 % PN6-P138 Andic Dystrudepts KGEF IIIe2s1 1 177,89 1,69 de esparcimiento IVe2s1

25-40% PM4-P155/ PM3- Typic Hapludands DHFU VIe1 4 543,46 6,52 P153/ PN7-P162/ VIe3s4 PN6-P136 / PN6- VIe3s4s6 P139

40-70% PN4-P146 Typic Hapludands DHFU VIIe3s1s3 878,85 1,26

Vertiente de cono 25-40% PN4-P144 Typic Hapludands DHFU VIe3 41,84 0,06 de deyección antigua

Garganta 12-25% PN4-P145/ PN2- Typic Hapludands DHFU IVe2 153,86 0,22 P144 IVe2s1 VIe3

25-40% PN4-P140/ PN2- Typic Hapludands DHFU VIe3 602,67 0,87 P145 VIe3s4s6

Depósitos Coluviales, Coluvión antiguo 12-25% PM2-P148 Typic Hapludands DHFU IVe2s4s6 157,75 0,23 recubierto por ceniza volcánica Coluvión reciente 12-25% PM2-P147 Typic Hapludands DHFU IVe2 97,63 0,14

Depósitos Coluvio Coluvio aluvial 12-25 % PM3-P154 Typic Hapludands DHFU IVe2 34.00 0,05 Aluviales, recubierto por antiguo

48

ceniza volcánica

UNIDAD AMBIENTAL: Llanura aluvial antigua

Compuesta por Superficie poco 0-5% PM2-P152 Thaptic Hapludands DHFP IIIe1s4s6 1 665,27 2,39 aglomerados disectada IIIs4S6 volcánicos, conglomerados, toba 0-2% PM2-P145 / PN6- Typic Hapludands DHFU IIs1 4 455,21 6,40 aglomeratica P132 IVs1s4s6 (Formación Baba) Recubierto por ceniza 2-5% PN6-P134 / PM4- Typic Hapludands DHFU IIIe1s1s4 3 595,91 5,16 volcánica P157 IIIe1s4s6 Garganta 5-12% PM2-P144 Andic Dystrudepts KGEF IIIe2 102,73 0,15

UNIDAD AMBIENTAL: Medio Aluvial

Depósitos aluviales con Terraza alta 2 -12% PN4-P147 Typic Hapludands DHFU IIIe2 182,37 0,26 recubrimiento de cenizas. Terraza media 0-5% PM3-P158/ PM2- Andic Udifluvents LDFC IIe2 2 322,40 3,33 P151/ PN4-P148 IIIe1s1 Ve1s1s2s3s4 Vs1s2s3s4

Valle fluvial 2-5% PN4-P142 Typic Hapludands DHFU IIIe1s1 1 134,70 1,63

49

Depósito aluviales Valle fluvial 2-5% PM2-P146 Aquic Dystrudepts KGEK Ve1s1s4s6h1 124,03 0,18 (presencia de fragmentos pedregosos)

Tierras misceláneas Terrazas bajas y cauces 848,28 1,22 actuales/ Coluvio aluvial antiguo

No aplicable Poblados y ríos dobles 1 526,42 2,24

* El porcentaje fue calculado en relación al área total del cantón 69 650,94 ha

Fuente: IEE, 2013.

50

19. DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE

19.1. SUELO URBANO

Es aquel que cuenta con vías, redes de servicios e infraestructuras públicas y que tenga ordenamiento urbanístico definido y aprobado mediante ordenanza por el Concejo y equivale al área o zona urbana

19.2. LA ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO En el cantón existen 2 zonas urbanas, la ciudad de Puerto Quito que se compone de 10 barrios, y la zona urbana de la Abundancia.

19.2.1. Agua

Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el GAD y establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados.

19.2.2. Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantón.

 Establecimiento de la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua y de los factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de cauces, contaminación, sobreexplotación).

 Establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados del cantón.

 Identificación de amenazas asociadas a los sistemas hídricos (inundaciones, desertificación).

 Historial de inundaciones o sequías.

19.2.3. Ríos

El territorio cantonal cuenta con un importante sistema hidrográfico que pertenecen a las sub cuencas: Río Blanco, Río Guayllabamba, Río Caoní, río Salazar, Río Sábalo y Río Silanche.

Uno de los principales recursos de Puerto Quito es el hídrico, en su territorio se originan un sin número de esteros, riachuelos y pequeñas vertientes que dan paso a ríos de considerable tamaño como el Esteros Virgo para formar el Río Guayllabamba en la zona NORTE, el estero Bringo, Biringuito y La Sucia confluyen en el Río Caoní en la zona centro SUR del cantón; los esteros Banguera y Sabalito que confluyen para formar el Río Blanco en la zona OESTE, dentro de la principal red hidrográfica.

51

Los ríos Blanco y el Río Caoní son fuetes de agua ideal para realizar deportes acuáticos, llamados también de agua blanca, tales como rafting, canotaje y regatas.

Cuadro 14. Ríos Dobles

RÍO SIMPLE RÍOS DOBLES

ESTERO ARENANGUITA RIO

ABUNDANCIA ESTERO BANGUERA

RIO ACHIOTE ESTERO BIRINGO RIO ACHOTILLO ESTERO BIRINGUITO RIO BLANCO ESTERO BRAVO CHICO RIO BRAVO ESTERO CEMENTERIO RIO CAONI ESTERO CULEBRILLAS RIO ESTERO EL TIGRE GUADALUPE

ESTERO LA SUCIA RIO GUAYLLABAMBA ESTERO PIEDRA PODRIDA RIO INGA ESTERO PIEDRITAS RIO PITZARA ESTERO SABALLITO RIO SABALO ESTERO VIRGO RIO SALAZAR RIO INGA RIO SILANCHE Fuente: RIO LA ABUNDANCIA IEE 2013 ESTERO RIO MOJARRERO CULEBRA RIO PELIGRO ESTERO JUNTA BRAVA RIO SABALITO

RIO SALAZAR ESTERO JUNTA MANSA

19.2.4. Aire

Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población concentrada, polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales).

52

19.2.5. Amenazas o Peligros.

La presencia de importantes infraestructuras como: el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), la vía principal que viene desde Pedro Vicente Maldonado hasta el límite provincial con Esmeraldas y el proyecto de extensión de fibra óptica que en un futuro no muy lejano recorrerá paralelamente a la vía principal, se han identificado en la actualidad como Líneas Vitales de desarrollo para el cantón, lo cual potencializará la producción del mismo.

Tabla. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Volcánica Norte del cantón Baja

Terremoto Todo el GAD Media

Tsunami Nivel costanero Baja

Sequía Norte Baja

Helada No

Amenazas antrópicas

Quema Todo Media

Tala Todo Media

Caza Todo Baja

Erosión Todo Media

Contaminación……….. Todo Alto

Elaboración: Ing. Luz Hurtado Equipo PD y OT 2014

El cantón de Puerto Quito se ubica a 160 Km de la trinchera donde se produce la subducción entre la placa de Nazca con la Sudamericana en las costas del Pacífico. Se encuentra dividido entre dos zonas geotectónicas: la zona noroccidental considerada como zona de subducción con fallas transcurrentes conjugadas y fallas inversas, presenta sismicidad alta, donde predominan los sismos superficiales; y la zona media y suroriental que la caracteriza como una zona de subducción con una sismicidad baja, donde se presentan sismos profundos.

Figura. Ubicación Puerto Quito en Relación a las Placas Tectónicas

53

Trinchera-Zona de Subducción

160 Km Placa de Nazca

Placa Sudamerican

19.2.6. Potenciales amenazas de origen sísmico

La amenaza sísmica que podría afectar al Cantón Puerto Quito, puede provenir de dos fuentes, la una asociada a la zona de subducción ubicada frente a las costas del país y la otra a las fallas tectónicas cercanas.

Con respecto a la subducción esta, es la principal fuente de generación de sismos de gran magnitud en Ecuador, se ubica aproximadamente a 160 km al oeste del cantón Puerto Quito, a lo largo de toda la costa del Ecuador. En esta zona comienza el proceso en el cual la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sud Americana. En los registros históricos se han presentado sismos importantes en 1906, 1942, 1958 y 1979, los que han provocado intensidades superiores a 7 (MSK) en algunas ciudades del país, en especial en las ubicadas en borde costero.

En el caso de las fallas o fracturas geológicas cercanas al cantón, la mayoría de ellas no han mostrado actividad histórica. El conocimiento de ellas además no ha permitido establecer con claridad tasas de recurrencia y su cinemática. En todo caso las más importantes se encuentran ubicadas al este del cantón en las cercanías de Mindo, que podría estar asociado al sistema de Nanegalito (ver mapa). Hay una estructura menor ubicada en las cercanías de San Miguel de los Bancos, la cual según el registro sísmico reciente ha producido sismos de baja magnitud (hasta 4.2 grados). En la zona

54 también se registra una sismicidad dispersa posiblemente asociada a fracturas menores. En general esta sismicidad al tener una energía baja no ha producido daños en la región. Sin embargo debido a que el cantón Puerto Quito, es una población de reciente fundación, en los registros históricos no se cuenta con la información referente a efectos y/o daños producidos por terremotos a través de la historia.

En la evaluación del peligro sísmico se estimó que el cantón se encuentra ubicado en la zona de aceleración media con un valor de 0.3g, tal como se observa en el mapa de zonificación de aceleraciones sísmicas del Ecuador. Este valor fue estimado en el caso de que ocurriera un sismo en la zona de subducción en el norte del Ecuador y sur de Colombia, y considerando las fallas ubicadas en las cercanías.

19.2.7. Potenciales amenazas volcánicas

Los volcanes activos más cercanos al cantón Puerto Quito son: Guagua Pichincha (75 km), Pululagua (90 km), Ninahuilca (90 km) Cuicocha (100 km y Quilotoa (115 km), todos en la cadena volcánica de la Cordillera Occidental. Estos cinco volcanes han tenido actividad eruptiva relativamente reciente, la misma que está caracterizada una por alta explosividad debido a la composición química de sus magmas. En caso de una erupción de uno de estos volcanes, las columnas podrían legar a tener alturas mayores a los20 km, la generación de flujos piroclásticos sería abundante y la formación y colapsos de domos lávicos serían comunes. Sin embargo se debe anotar que el periodo de retorno entre episodios eruptivos es largo, del orden de cientos a miles de años.

Los productos eruptivos que podrían tener un impacto al Cantón Puerto Quito serían principalmente caídas de cenizas finas—distales y flujos de lodo y escombros (lahares), transportados por el río Guayallabamba, en el caso de los volcanes Cotopaxi, Cayambe, Pululagua y Cuicocha; y por el río Blanco en el caso de los volcanes G. Pichincha, Ninahuilca y Quilotoa..

Tabla. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

BIOFISICO

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Contaminación de suelos y agua

Existen inundaciones(desbordamiento Baja susceptibilidad a amenazas de ríos) naturales

55

Contaminación del aire por las fabricas Existe un 50% de cobertura vegetal extractoras de aceite y procesadoras de palmito.

Pérdida de la cobertura vegetal Presencia de recurso hídrico

Grandes extensiones de monocultivo Suelos aptos para cultivos

Erosión del suelo Existen áreas protegidas privadas con potencialidad de proveer servicios ambientales.

Manejo inadecuado de recursos Existencia de recursos de materiales naturales renovables de construcción

E. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, El GADM de Puerto Quito tiene una población de 20445 habitantes. Según el Censo del 2001, es de 18551 habitantes. De acuerdo al Censo de población 2011, del cantón de Puerto Quito tiene un crecimiento poblacional proporcional con respecto al 2001. Sin embargo, la distribución poblacional por cada asentamiento es muy marcada ya que en los últimos años se ha visto un crecimiento de la población en los recintos denominados como grandes.

20. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN POBLACIONAL

20.1. DATOS POBLACIONALES SEGÚN EL INEC CPV 2010

Cuadro 15. Población total del cantón Puerto Quito.

Código Nombre de cantón Área Área Rural Total Urbana 1709 PUERTO QUITO 3080 17365 20445 Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

Por otro lado, Puerto Quito al no tener parroquias se dificulta realizar un análisis sobre los recintos donde se encuentra concentrada la población. Por lo cual se realiza una diferenciación de la población a través del área rural y urbana del Cantón.

56

DITRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL CANTON PUERTO QUITO

PUERTO QUITO; Total: 20445 PUERTO QUITO; Area Rural: 17365

Area Urbana Area Rural

PUERTO QUITO; Total Area Urbana: 3080

Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

Gráfico 14. Población total del cantón Puerto Quito, distribuida en Área urbana y Rural.

Del gráfico 14, podemos observar que existe una mayor concentración de la población en el área rural con 17365 habitantes en tanto que en el área urbana la población apenas alcanza los 3080 habitantes para un total de 20445 habitantes.

Del trabajo realizado por el Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito quienes elaboraron una matriz poblacional en la que deberían constar los datos de nombre y apellido del jefe de familia, número de integrantes femenino y masculino por edades, y sumatoria total, documento que fue llenado por los dirigentes de los recintos, barrios y caseríos del cantón. Obteniendo la siguiente información sobre el número de habitantes del GADM de Puerto Quito.

NUMERO DE HABITANTES DEL CANTÓN PUERTO QUITO

Series1; TOTAL Series1; TOTAL HABITANTES; PUERTO QUITO ; 24000 20920 Series1; PUERTO QUITO CABECERA CANTONAL; 3080 Fuente: censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Gráfico 15. Número de habitantes del Cantón Puerto Quito

57

NUMERO DE HABITANTES DEL CANTÓN PUERTO QUITO

HOMBRES MUJERES

12435 11565 10918 10002

1517 1563

POBLACIÓN POBLACIÓN CABECERA TOTAL DE POBLACIÓN CANTONAL PUERTO CANTÓN PUERTO QUITO PUERTO QUITO QUITO

Fuente: Censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Gráfico 16. Población total del cantón Puerto Quito, distribuida en Área urbana y Rural.

De la encuesta realizada por el Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito, el total de habitantes es de 24000, de donde el 51,81 % son hombres y el 48,19% mujeres. Los últimos censos, nos indican que la población de hombres siempre ha sido mayor en la parte urbana como en la parte rural del Cantón

20.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

La lógica de distribución espacial de la infraestructura se interrelaciona con diversos componentes, los atractivos económicos, sociales y culturales, procesos de desestructuración social o crisis socioeconómicas localizadas geográficamente, habitabilidad de los ecosistemas, conectividad de las localidades, historia de las regiones y ciudades, acceso a la propiedad tierra, políticas públicas que afectan directa o indirectamente a la localización de la población, etc. Estos componentes a su vez se vinculan con las variables demográficas relacionadas principalmente con los aspectos migratorios.

20.3. PIRÁMIDE POBLACIONAL POR EDAD Y POR SEXO

58

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes. Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo. Cuando existe una información detallada (nacimientos y defunciones anuales) podemos elaborar una pirámide de población también con esa información detallada (barras de año en año). La escala de las abscisas puede representar valores absolutos (es decir, número de habitantes de cada grupo de edad y sexo).

Este tipo de gráfico toma su nombre de la forma que adopta en las sociedades que tienen una población con una amplia base debido al gran número de nacimientos y que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población.

59

Pirámide de Población 2001 - 2010 del GADM de Puerto Quito

85 y + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 53 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

8 6 4 2 0 2 4 6 8 Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001 Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Gráfico 17. Pirámide poblacional del GADM Puerto Quito

Cuadro 16. Grupos de edad según sexo del GADM de Puerto Quito .

2010 GRUPOS DE EDAD SEXO Total Hombre Mujer Menor de 1 año 230 206 436 De 1 a 4 años 988 979 1967 De 5 a 9 años 1339 1220 2559 De 10 a 14 años 1349 1240 2589 De 15 a 19 años 1085 1026 2111 De 20 a 24 años 908 822 1730 De 25 a 29 años 799 777 1576 De 30 a 34 años 736 672 1408 De 35 a 39 años 633 547 1180 De 40 a 44 años 493 441 934 De 45 a 49 años 474 425 899 De 50 a 54 años 403 334 737 De 55 a 59 años 371 315 686

60

De 60 a 64 años 336 218 554 De 65 a 69 años 245 168 413 De 70 a 74 años 185 137 322 De 75 a 79 años 105 78 183 De 80 a 84 años 66 28 94 De 85 a 89 años 19 19 38 De 90 a 94 años 8 15 23 De 95 a 99 años 1 4 5 De 100 años y más 1 0 1 Total 10774 9671 20445 Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT, 2014

20.4. ESTADO CIVIL

Se entiende por estado civil la condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo sexo. El concepto de estado civil existe desde el momento en que el ser humano crea la institución del matrimonio, pero el mismo se vincula específicamente con el alcance que tiene el Estado como institución política para organizar y regir el establecimiento de vínculos de este tipo.

Hay diferentes tipos de estado civil que varían de acuerdo al tipo de relaciones que una persona mantenga con otras. Entre los más comunes encontramos el de soltería (aquellas personas que no se encuentran comprometidas legalmente con otras), el de casado (aquellas que sí lo están) y otros como divorciado (las personas que han roto el vínculo amoroso o legal con sus parejas) o viudos (los que han perdido a su pareja por deceso). Estos son, entre otros, los vínculos que determinan el estado civil de una persona. Cuadro 17. Estado civil de la población del cantón Puerto Quito.

ESTADO CIVIL DE LA POBLACION DEL GADM DE PUERTO QUITO Estado conyugal Casos % Casado/a 3278 16,03 Unido/a 4957 24,25 Separado/a 557 2,72 Divorciado/a 127 0,62 Viudo/a 360 1,76

61

Soltero/a 5059 24,74 TOTAL PARCIAL 14338 70,13 NIÑOS < A 12 AÑOS 6107 29,87 TOTAL 20445 100,00 Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

20.5. EDUCACIÓN

El régimen del buen vivir se habla del sistema nacional de inclusión y equidad social que comprende: Educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte, determinados en la Constitución de la república en el Art. 14.- Se reconoce el derecho al Buen vivir Sumak Kawsay.

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.”

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Según la constitución de la república artículo 344 reconoce la educación inicial, básica, bachillerato y superior.

20.5.1. COBERTURA E INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN Para atender la educación de 0 a 5 años cuenta con un proyecto llamado “Creciendo en familia” en dos modalidades (CNH Y CIBV) que agrupa alrededor 1490 niños.

En cuanto a educación básica existen 77 planteles educativos (57 unidocentes y 21 pluridocentes y 4 completos), para este número de alumnos existen aproximadamente 200 maestros, 2 colegios a distancia y 5 presenciales con

62

114 maestros y 1 centro artesanal, agrupa un total de población aproximada de 5622 estudiantes.

La educación superior en el Cantón es escasa en la actualidad cuenta con 1 instituto y la mayor parte de los jóvenes salen a estudiar en otras ciudades como Quito, Santo domingo, la Concordia entre otras.

Cuadro 18. Sistema Educativo del Cantón Puerto Quito

SISTEMA EDUCATIVO NUMERO TOTAL DE ESTUDIANTES Educación inicial 1 Proyecto “Creciendo en familia” (CNH Y CIBV). 1490

Educación Básica 3762 77 Escuelas

Bachillerato 1731 7 colegios 1 Centro formación Artesanal fiscal Puerto Quito 60

Educación superior 220 Instituto Consejo Provincial Población total estudiantil 7043

Población total de Puerto Quito 20445

Fuente: Consejo Provincial de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

La población estudiantil representa el 34% de la población total del Cantón Puerto Quito sin tomar en cuenta los estudiantes de bachillerato y superior que salen a otros cantones vecinos, en la cobertura de este tipo de educación hay una gran debilidad ya que no abastecen los pocos colegios que hay en el Cantón.

Según datos del INEC, del censo de población y vivienda 2010 la población de 5 años a 14 años es 5.148 de los cuales están estudiando el (73%) 3762 se puede considerar como una fortaleza, la población de 15 años 18 es de 1756 de los cuales estudian en el territorio

63

Realizado un análisis de la población de cada uno de los recintos del cantón Puerto Quito, se ha determinado que 75 recintos cuentan con escuelas y 8 recintos no tienen escuelas debido a que no cuentan con la población escolar suficiente como lo indica las normas educativas, de 11 niños mínimo para implementar una escuela, los recintos que se podría considerar para este propósito son: Los Pachacos y Valle del Progreso, cuentan con población suficiente de 0 a 5 años y de 5 a 11 años.

Cuadro 19. Recintos que no tienen escuelas y la posibilidad de tenerlo.

RECINTOS QUE NO TIENEN EDADES ESCOLARES ESCUELAS 0-5 años 5-11 años San Pedro del Rio Blanco 6 San Pedro de la Sucia 7 10 San Gerardo Alto 3 7 San Gerardo Bajo 4 0 Las Palmas 15 Los Pachacos 14 22 Valle del Progreso 17 11 Tierra Santa No datos No datos

Fuente: Consejo Provincial de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

El Estado de la infraestructura educativa en general se encuentra en buen estado el 90%, en la zona rural el espacio recreacional es suficiente, en la zona urbana los espacios y la infraestructura no es suficiente debido a que existe migración de la zona Rural.

Según datos del consejo provincial, el 90% de las escuelas rurales tiene computadoras, el 50% recibe desayuno escolar y el 82% recibe uniformes.

64

Escuela- mobiliario 60% mal estado Escuela-Infraestructura 90% buen estado

Fuente: Observación de campo Fuente: Observación de campo Elaborado por: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q Elaborado por: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q Figura 1. Infraestructura y mobiliario escolar.

Escuelas del Recinto Simón Bolívar (la sexta) Escuela del Recinto Unión Ganadera

Fuente: Carta topográfica 1980 las Golondrinas N II-F2 y Fuente: Carta topográfica 1980 las Golondrinas N II-F2 Ley de creación del Cantón 1996. Ley de creación del Cantón 1996. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Lll Instituciones educativas llllll Instituciones educativas Figura 2. Escuelas en límites fronterizos del territorio del Cantón Puerto Quito

Instituciones educativas que se encuentran en el límite del territorio de Puerto Quito determinadas según CPS algunas de ellas resultaron que están fuera del cantón. Como se puede verificar en una parte del mapa de puerto Quito las escuelas del recinto Simón Bolívar la Sexta, graficadas con puntos amarillos

65 están dentro del Cantón a diferencia del colegio Jerusalén que està fuera del territorio, tomando en cuenta que la raya rosada es el límite de Puerto Quito con Esmeraldas. En cuanto al Recinto Unión Ganadera la escuela Dr. Gonzalo Cordero està en el territorio de Santo Domingo como se puede verificar en el gráfico tomando en cuenta la raya café clara como límite entre Puerto Quito y Santo Domingo.

20.5.2. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PUERTO QUITO

El 47% de la población del cantón Puerto Quito tiene acceso a educación básica, el 19%, a la secundaria, y 4%, a la superior. Estos porcentajes reflejan importantes logros en la cobertura de la educación básica. Por el contrario, el acceso a la educación superior y de posgrado es muy limitado.

El 8 % de la población no registra acceso alguno a educación formal en el territorio, y solo el 1% está inmerso en algún programa de alfabetización, mostrando que existen problemas en el sector educativo que afectan a la población y constituyen una debilidad en el territorio.

Nivel de Instrucción de la Población del GADM de Puerto Quito

0% 2% 1% 1% 1% Ninguno 4% 8% 4% Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar 13% Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato 19% 47% Superior Postgrado Se ignora Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Equipo tecnico PDOT del GADM P.Q

66

Gráfico 18. Nivel de instrucción de la población de Puerto Quito

20.5.3. ANALFABETISMO

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.

El índice de analfabetismo de la población del Cantón Puerto quito es de 9% en la zona rural y 5% en la zona urbana en comparación con los cantones vecinos, este cantón tiene los niveles más altos en la zona urbana, el promedio de escolaridad de la población en la Zona es de 7 años.

Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad Censos 2001-2010)

12 10,1 10 9,0

8 6,8

6 5,5

4 3,6

2

0 2001 2010

Nacional Provincial Cantonal

Fuente: Consejo Provincial de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Gráfico 19. Tasa de Analfabetismo en Porcentaje de la Población de 15 años en adelante del GADM del Puerto Quito

En la actualidad también se habla de analfabetismo digital que corresponde a las personas que no saben utilizar una computadora, internet y celular.

67

Cuadro 20. Analfabetismo digital

Analfabetismo digital en Porcentajes. No uso Urbano Rural Total instrumentos digitales Computadoras 47.60 65.7 62.5 Internet 57.99 77.26 74.34 Teléfono celular 40.1 51.38 49.8 Fuente: Consejo Provincial de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

20.5.4. PROBLEMAS COMUNES EN ALGUNAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Realizado una observación de campo por los diferentes recintos los moradores manifiestan que algunos profesores son poco comunicativos no se involucran en las actividades de comunidad y no asisten todos los días a dar clases.

Entre el año 2005 al 2011 algunas escuelas han incrementado y disminuido el número de alumnos debido a muchas causas entre las principales esta la migración interna de los padres que se cambian del lugar de domicilio por trabajo, por mejor método de enseñanza, el carisma del profesor, mejor infraestructura y equipamiento, reciben clases de inglés y computación, desayuno escolar, reciben primer año de educación básica.

La educación con calidad es ofrecer oportunidades de ingreso atendiendo la diversidad de la población, y procurar las condiciones que aseguren los aprendizajes que permitan desarrollar las competencias, habilidades, valores y actitudes que posibiliten a los jóvenes incorporarse eficazmente a la sociedad.

De una muestra de 73 encuestas a los docentes de la zona rural del Cantón, arroja el siguiente resultado el 49% son nativos de Puerto Quito, el 22% de Quito, el 5 % de Bolívar, el 5% de la concordia y el 18% de otros lugares como: Santo Domingo, Latacunga y Esmeraldas.

68

LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS DOCENTES

50% 45% 40%

35%

30% 25%

20% PORCENTAJE 15% 10% 5% 0% PUERTO QUITO BOLIVAR CONCORDIA OTROS QUITO Series1 49% 22% 5% 5% 18%

Gráfico 20. Lugar de residencia de los docentes del cantón Puerto Quito.

Presencia de ONG en educación (asociación alegre futuro, FEIPIDNE (CCFECUADOR), Corporación UTOPIA, Fundación ESQUEL, pastoral de Quito.

21. SALUD PÚBLICA

La competencia exclusiva del GAD municipal es “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”4que debe ser gestionada concurrentemente con el Gobierno Nacional por ser rector del Sistema Nacional de Salud y “gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno”5.

El sistema de salud se maneja por áreas, Puerto Quito pertenece al área 11 de la provincia de Pichincha; también se encuentran los Subcentros de salud del área 5 de Esmeraldas que se encuentran en el norte del cantón, específicamente en los recintos Simón Bolívar La Sexta y Buenos Aires 1.

4 CRE Capítulo Cuarto Régimen de Competencias, artículo 264 5Ibid, artículo 267 69

21.1. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador maneja en su portal algunos programas y proyectos poniendo énfasis en algunos grupos vulnerables para garantizar sus derechos, estos se detallan:

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI

2. Nutrición

3. Tuberculosis

4. VIH-SIDA

5. Salud intercultural

6. Modelo de Atención Integral de Salud

7. Atención Integral a Adolescente

8. Adulto Mayor

9. Maternidad gratuita y atención a la infancia

10. Enfermedades dermatológicas

11. Control de la Zoonosis

12. Mitigación, prevención y atención a emergencias

13. Salud Ambiental

14. Salud del adulto-enfermedades crónicas no transmisibles

15. Salud Mental

16. Programa De Control y Vigilancia De Los DDI

17. Programa de Enfermedades Catastróficas

Todos estos programas y proyectos constituyen la base fundamental de la gestión pública en salud para garantizar el cumplimiento del principio del Buen Vivir que garantiza la CRE, entonces se realizan varias campañas de publicidad para promocionar estos proyectos ya sea por televisión, radio o en los periódicos. A nivel local, se lo hace mediante afiches, papelógrafos y boletines en cada unidad de salud como medio para llegar a la sociedad e informar de los programas que se están manejando y su objetivo.

70

21.2. TRATAMIENTO

El tratamiento de la salud es muy complejo ya que debe considerar varias ramas para entender ciertas características y vinculaciones del hombre con el medio en el que habita; por ello es necesario abarcar los temas de Biología6, el medio ambiente, los estilos de vida, el control de peso y el sistema de asistencias sanitarias que influyen notablemente en las condiciones de vida de las personas.

Son muchas las problemáticas que la sociedad y los mismos GAD’s aprecian y que afectan al ambiente; de acuerdo a la percepción; el manejo de residuos hospitalarios, el abastecimiento de agua potable, el crecimiento poblacional, falta de la fuerza de trabajo y la inversión pública son los principales problemas que afectan al sector salud en el cantón.

Entonces, en función de las competencias que le otorga la CRE y la ley, el GAD municipal debe tratar sobre los residuos hospitalarios; el abastecimiento del servicio de agua potable; la organización de su territorio, y; planificar, construir y mantener la infraestructura y equipamiento de la salud.

21.3. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Según el artículo 362 de la CRE: “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios”.

6 Ciencia que trata de los seres vivos.|| ~ molecular. f. Parte de la biología que estudia los seres vivientes y los fenómenos vitales con arreglo a las propiedades de su estructura molecular. Diccionario Enciclopédico Microsoft Encarta 2002. 71

•Insituciones Sistema •Programas •Políticas •Recursos Nacional •Acciones •Actores de salud de Salud •Red pública integral

Fuente: CRE, artículo 359 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

Figura 3. Componentes del Sistema Nacional de Salud

El enfoque del servicio de salud es la atención primaria y secundaria, considerando el nivel de complejidad que se maneja en cada asentamiento humano tomando en cuenta la movilidad, conectividad y densidad poblacional.

La atención primaria debe abarcar los servicios más primordiales que son: atención ambulatoria, actividades de prevención y promoción de la salud donde se ubican los puestos de salud, Subcentros y Centros de salud.

La atención secundaria abarca los servicios de: atención ambulatoria, atención de emergencia, hospitalización y el equipo de atención es multidisciplinario y las unidades ubicadas son Hospital Básico y Hospital General.

21.4. INFRAESTRUCTURA SALUD

El sistema nacional de salud reconoce como infraestructura a Hospitales, Centros de Salud, Subcentros de Salud, Puestos de Salud, Dispensarios del Seguro Social Campesino, unidades móviles de salud, entidades de salud privadas, ONG’s de salud y campañas de salud.

21.5. EQUIPAMIENTO BÁSICO DE SALUD (EBAS) DE LAS UNIDADES DE SALUD

Cada tipo de entidad de salud debe cumplir ciertas características por su naturaleza en base a indicadores definidos por la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública, además de tener una infraestructura y equipamiento delimitado a su

72 cobertura y oferta de servicio en determinado sector que beneficia algunos asentamientos humanos, sean rurales o urbanos.

Tabla 1. Características por entidad de salud UNIDAD DE SALUD ESPECIALIDADES BÁSICAS EQUIPAMIENTO PD CG GO MI CE O AM CH QF LB RX C HOSPITAL X X X X X X X X X X X X CENTRO DE X X X X X X X X X SALUD SUBCENTRO DE X X X X X X X SALUD PUESTO DE SALUD X X ESPECIALIDADES: EQUIPAMIENTO: Los Centros y Subcentros de PD: Pediatría AM: ambulancia salud tienen la especialidad de: CG: Cirugía CH: camas cirugía y ginecobstetricia pero no GO: hospitalarias tienen el equipamiento para Ginecobstetricia QF: quirófanos hospitalización. MI: Medicina LB: laboratorios Interna RX: rayos x CE: Consulta C: consultorios Externa O: Odontología Fuente: Dirección Provincial de Salud de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

Para el caso de las unidades de salud que no tienen el equipamiento para el servicio de hospitalización, proporcionan el servicio de ginecobstetricia a aquellas madres que pueden dar a luz normalmente, y permanecen solamente 24 horas en la entidad.

En el caso de cirugía se atiende pequeñas emergencias como cortes, fracturas, entre otras; y que no necesitan de una atención especializada. Para casos complejos, se utiliza la ambulancia para transportarlo a un hospital de Santo Domingo o Quito.

Tabla 2. Indicadores por tipo de entidad de salud

NIVEL DENOMINACIÓN ZONA INDICADOR Personal / Atención

PRIMERO Puesto de Salud Rural < 2000 habitantes Auxiliar de enfermería Subcentro de Salud Cabecera > 2000 habitantes Médico, Obstetriz, Odontólogo y parroquial Enfermera o Auxiliar de Enfermería

Centro de Salud Cabecera cantonal > 30000 habitantes Médico, Obstetriz, Odontólogo, Enfermera o Auxiliar de Enfermería y Laboratorio

SEGUNDO Hospital Básico Cabecera cantonal > 30000 habitantes Equipo multidisciplinario Hospital General Cabecera mayor concentración Equipo multidisciplinario provincial poblacional

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL, FAMILIAR, Rural y Urbano Urbana / 3000 habitantes Médico, Obstetriz y Enfermera COMUNITARIO E INTERCULTURAL Rural / 1000 habitantes

73

Fuente: Dirección Provincial de Salud de Pichincha Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

74

Gráfico 21. Infraestructura de salud del cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha

El cantón Puerto Quito tiene 15 entidades de salud; en la cabecera cantonal existen 3 unidades que son: Patronato del Municipio, Patronato del Consejo Provincial y un Subcentro de salud. En el sector rural existen 2 Centros de Salud en los subsectores Buenos Aires 1 y 29 de septiembre. También dispone de 3 unidades de salud que pertenecen al Seguro Social Campesino que se encuentran en los subsectores: Agrupación Los Ríos, Puerto Rico y Puerto Quito rural. Finalmente las demás entidades de salud son Subcentros del Ministerio de Salud Pública como se muestra en la siguiente tabla:

PUERTO QUITO URBANO

PUERTO QUITO RURAL

29 DE SEPTIEMBRE

LAABUNDANCIA

PUERTO RICO SUBCENTRO DE SANTA FE SALUD NO

SANTA MARIANITA SUBCENTRO DE SALUD SI BUENOS AIRES Nº 1

AGRUPACION LOS RIOS

BUENOS AIRES No 2

0 5 10 15

Fuente: Talleres participativos Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

Gráfico 22. Disponibilidad de entidades de salud presentes en el cantón

21.6. CAUSAS DE MORBILIDAD

Debido a que el cantón no cuenta con una población muy grande y la mayoría de personas se dedican a la agricultura, su oportunidad de vida es más alto que en la ciudad. Sin embargo, debido al sector, al clima, la situación económica y la calidad de abastecimiento del agua son propensas a contraer ciertas enfermedades.

75

Como se muestra en el gráfico “Principales causas de morbilidad del cantón Puerto Quito”, la parasitosis constituye la principal afección del sector debido a muchas causas, especialmente el abastecimiento de agua que no es potable.

Otros afecciones son las IRA’s (Infecciones respiratorias agudas), la dermatitis y las EDA’s (enfermedades diarreicas agudas), debido al mal tratamiento que se da al agua, el clima, el polvo, las construcciones precarias (madera), la mala alimentación y la mala disposición de excretas.

Principales causas de morbilidad del cantón Puerto Quito

1800

1600

1400

1200

1000

800 Número de casos 600

400

200

0 PARASI EDAS IRAS DERMA ENFER DORSA ARTRIT ITS IVU HTA LEISHM TOSIS TITIS MEDAD LGIAS IS ANIASI ACIDO INESPE S PEPTIC CÍFICA AS SC PTO QUITO 1148 492 1763 573 206 187 57 50 68 112 18 SC ABUNDANCIA 275 54 392 84 27 58 1 76 96 6 0 SC MARIANITAS 61 19 100 42 21 25 1 10 10 0 0

Fuente: Área de Salud Nº 11 Pedro Vicente Maldonado - Pichincha I Semestre 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010 Gráfico 23. Índices de morbilidad en el cantón Puerto Quito

21.7. TASA DE CRECIMIENTO Y MORTALIDAD

Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que

76 entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país (cantón) debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países (cantón) vecinos. La población del cantón Puerto Quito en el 2001 registraba 17.100 personas en el CPV 2010 registra 20.045 personas.

Cuadro 21. Tasa de crecimiento poblacional del cantón Puerto Quito 2010

Categorías T.C. Hombre 1,98% Mujer 1,99% Total 1,99%

Fuente: INEC CPV 2010 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

Se puede observar en los cuadros indicados anteriormente que el ritmo de crecimiento poblacional del cantón Puerto Quito es de prácticamente el mismo desde el año 2001 hasta el 2010, del 1,99% anual, la población total del cantón Puerto Quito es mayor a la de los cantones vecinos de San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 objetivos del milenio de las Naciones Unidas.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos al año) x 1000.

77

Natalidad es una tasa refleja la relación existente entre una cantidad y la frecuencia de un fenómeno. Se trata, por lo tanto, de la relación entre dos magnitudes. La tasa de natalidad, tasa bruta de natalidad o simplemente natalidades el número proporcional de nacimientos que tiene lugar en una población y periodo determinados. Es una medida que indica la fecundidad, es decir, la realización efectiva de la fertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres humanos.

Lo habitual es que la tasa de natalidad refleje el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. La tasa de natalidad es un dato de fácil interpretación, pero que puede resultar poco útil para comparar países con diferentes realidades demográficas. Las naciones pueden presentar grandes diferencias de la edad de su población, lo que tiene incidencia directa en la tasa de natalidad.

Cabe mencionar que la tasa de natalidad está vinculada a los nacidos vivos. El indicador ayuda a calcular el crecimiento demográfico de una población: si en una ciudad la tasa de natalidad es baja y la edad general de los habitantes es avanzada, la fuerza productiva enfrentará problemas en el corto o medio plazo.

Cuadro 22. Tasa de mortalidad infantil y tasa bruta de natalidad del cantón Puerto Quito.

PROVINCIA CANTON Total Defunciones Tasa de Tasa bruta nacidos < 1 año mortalidad de vivos infantil natalidad Cayambe 1.854 30 16,18 22,27 Mejía 1.452 18 12,40 20,01 Pedro 703 20 28,45 23,81 Moncayo Pedro Vicente 314 1 3,18 27,31

Maldonado

Puerto Quito 330 4 12,12 16,73

Pichincha Quito 42.689 673 15,77 20,11 Rumiñahui 1.384 18 13,01 18,21 San Miguel 253 5 19,76 20,46 de Los Bancos Fuente: INEC, estadísticas vitales, 2009 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

78

21.8. ANALISIS

Cuadro 23. La tasa promedio de mortalidad infantil según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2003.

Nivel de Menores de 1 Menores de 5 desarrollo año años Alto 9‰ 10‰ Medio 46‰ 61‰ Bajo 108‰ 183‰

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo expuesto en el cuadro anterior, y el promedio de mortalidad infantil del cantón Puerto Quito es de 12,12 %, esto indica que el cantón se encuentra en un Nivel de Desarrollo medio – alto, y la tasa de natalidad es del 16,73%, está señalando que se producen 167,30 nacimientos al año por cada 1.000 habitantes.

22. POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (en caso de contar con el), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento. La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres). El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia).

79

Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales. (Ver anexo 4)

La población del Ecuador por condición de pobreza total 14.203.484, no pobre es de 10.006.022, pobre 4.197.462, según la provincia pichincha el total es 2.420.051, no pobre 2.094.527 y pobre 325.524.(Ver anexo 4.1)

23. NBI

Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, considerando un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros. La misma toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) Que se requiere para evaluar el bienestar individual.

24. VIVIENDA

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Puerto quito tiene una extensión de y una población de 20445 habitantes. La densidad poblacional es de 2.93 hab/km2. Según datos del INEC en el Cantón cuenta con 6.630 viviendas, de las cuales se registran 906 desocupados al momento de ser censadas. Tomando en cuenta que la mayor parte de la población vive en el área rural las viviendas son villas, hay pocos departamentos debido a su manera independiente de vivir.

80

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CANTÓN PUERTO QUITO

Total viviendas Viviendas encuestadas Total hogares Series1 6630 5037 5059

Fuente: INEC, CPV 2010 REDATAM Elaborado: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q 2014 Gráfico 24. Viviendas y hogares del canton Puerto Quito

24.1. TENENCIA DE VIVIENDA

El 58% (2931) de las viviendas son propias en el cantón lo cual es una debilidad y 19% (940) de las viviendas en el área rural son prestadas, debido a que en Puerto Quito existen propietarios de grandes fincas de palma, palmito y cacao que no viven en el Cantón y para el desarrollo de esta actividad utilizan trabajadores.

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA DEL CANTÓN PUERTO QUITO

Propia y Propia y la Propia Prestada o Por servicios Arrendada Anticresis Total totalmente está pagando (regalada, cedida (no pagada donada, pagada) heredada o por posesión) Area Urbana 304 32 46 101 7 323 2 815 Area Rural 2238 81 230 839 612 238 5 4243

Fuente: INEC, CPV 2010 REDATAM Elaborado: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q 2010 Gráfico 25. Tenencia de la vivienda del cantòn Puerto Quito.

81

24.2. DÉFICIT DE VIVIENDA

El déficit cuantitativo de vivienda es de 20.2%7 tomando en cuenta la definición de déficit del MIDUVI. En cuanto a déficit cualitativo el 47,5% de las viviendas están en mal estado en de materiales en mal estado de las viviendas.

Cuadro 24. Déficit de vivienda del cantón Puerto Quito

CANTON PUERTO QUITO DESCRIPCIÓN No. % Aceptables 1626 32.28% Déficit habitacional Cualitativos 2394 47.53% Cuantitativos 1017 20.19% Total viviendas 5037 100.00% Fuente: Institución oficio MIDUVI –D-PJ2011

25. SERVICIOS BÁSICOS

En la constitución señala que la prestación de servicios básicos es una competencia exclusiva de los GADM entre las que está el servicio de agua que es el derecho humano fundamental e irrenunciable.

Para este análisis debemos tomar en cuenta que el INEC no publicó datos por recintos de nuestro Cantón solo a nivel urbano u rural, se realizó una sectorización de 10 subsectores para realizar el PDOT y censo de población de parte del GADM de Puerto Quito.

25.1. SERVICIO DE AGUA

Según datos del departamento de agua y alcantarillado del GADM, en el área urbana tiene una cobertura de 80% de hogares con agua entubada, cuenta con tres fuentes de abastecimiento la primera se localiza en el barrio Rodrigo Borja abastece a 25 familias, la segunda fuente está ubicada junto al mercado que abastece a 65 familias, la tercera está ubicada en el recinto Ventanas abastece el 70% de la población urbana.

7 MIDUVI: Déficit cuantitativo.- stock de viviendas que por las características del material usado en sus componentes (piso, paredes y techo) y el estado del mismo (bueno regular, malo) ameritan reposición. Déficit cualitativo: Viviendas con diferencias constructivas de carácter recuperable y que ameritan acciones de mejoramiento. 82

En la zona rural 24 recintos tienen agua entubada también se da a conocer que existe 9 proyectos de agua para diferentes recintos.

Gráfico 26. Cobertura de agua por área urbana y rural del cantón Puerto Quito.

Según datos de encuesta a los presidentes de los recintos en el área rural el 32% (1841) de los hogares tiene agua entubada, el 55% agua de pozo y el 13% no tiene agua, entre los recintos que no tiene agua están Pueblo Nuevo, San Pedro de la sucia, Ventanas, Nuevos Horizontes, Bravo chico, santa Cecilia, etc.

Como se puede verificar en el gràfico se ha incrementado la cobertura de agua entubada en el àrea rural en en 22%, y ha disminuido los hogares que no tienen agua.

83

Cobertura de servicios de agua por subsectores del

cantón Puerto Quito

Título Título del eje

BUEN AGRU BUEN SANT SANT PUER LA 29 DE PUER OS PACIO OS A A FE TO ABUN SEPTI TO AIRES N LOS AIRES MARIA RICO DANCI EMBR QUITO No 2 RIOS No 1 NITA A E RURA L Agua entubada 24% 6% 25% 72% 15% 36% 41% 49% 57% Agua de pozo 70% 65% 73% 5% 65% 37% 39% 27% 22% No tienen agua 6% 32% 2% 23% 20% 25% 21% 15% 21%

Fuente: Encuesta a los presidentes de recintos y jefatura de agua y alcantarillado del GADM P.Q Elaborado: Equipo PDOT del GADM P.Q

Gráfico 27. Cobertura de agua del cantón Puerto Quito

25.2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Se denomina alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan, también se lo conoce como red de drenaje.

Según datos de la jefatura de agua y alcantarillado del GADM Puerto Quito, en el sector urbano la cobertura del alcantarillado sanitario es 65% de las viviendas, y en la zona rural los recintos Simón Bolívar la sexta 45%, la Abundancia 100%, Buenos Aires No1 tiene 85%, Puerto Rico 65% Unidos Venceremos 80% y 24 de Mayo 90%.

25.3. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA En cuanto a energía eléctrica el 93% de 6629 viviendas tienen energía eléctrica de éste, el mayor porcentaje está en el área rural.

84

25.4. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

La cobertura de recolección de basura en la zona urbana es del 96% y en la zona rural el 28 %, el carro recorre 2 veces por semana en esta área, los recintos que tienen servicio son: Buenos Aires No 1, Simón Bolívar la sexta, Nueva Esperanza del Norte, Las Maravillas, Buenos, aires No 2, Agrupación los Ríos, Nuevos Horizontes, Santa Marianita del Km 133, Santa Fe Del Limón, Puerto rico, la Abundancia, 29 de septiembre, Puerto Quito rural, Puerto quito urbano.

Gráfico 28. Forma de eliminación de la basura del cantón Puerto Quito

Existe una buena cultura de reciclaje de basura en los recintos fomentada por los señores presidentes quienes han recibido cursos sobre el tratamiento del medio ambiente, o por los profesores.

Estos porcentajes reflejan que alguien del Recinto de cada subsector recicla la basura que consiste en separar la basura orgánica e inorgánica la primera lo botan al terreno y la segunda si tienen carro recolector lo envían caso contrario lo queman.

85

26. INEQUIDADES Y DESEQUILIBRIOS SOCIO TERRITORIALES

En el artículo 42 de la LOPFP hace referencia a los contenidos mínimos del PD Y OT determina que se debe escribir las iniquidades y desequilibrios territoriales, para esto se lo realiza un cruce de variables de servicios básicos y la población.

Esto hace notar un desequilibrio ya que el centro de Puerto Quito considerado como urbano habitan 3080 habitantes según datos del INEC y la Abundancia según datos aproximados levantado en los talleres hay 1000 habitantes tiene mayor cobertura que la zona urbana.

Gráfico 29. Inequidades y desequilibrios en servicios básicos del Cantón Puerto Quito

La población total del cantón es 20445 según datos del INEC, el recinto Simón Bolívar la sexta representa el 17 % de la población no tiene agua entubada mientras tanto que la población de la Abundancia representa el 5% tiene 100% de agua entubada y alcantarillado, se puede identificar que los recintos más atendidos con servicios básicos han sido Buenos Aires, La Abundancia y 24 de Mayo.

86

Cuadro 25. Número de personas pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según años a Nivel Nacional.

AÑO PERSONAS PORCENTAJE 1995 5.747.625 53,5% 1998 5.956.450 53,3% 1999 5.391.822 50,6% 2006 6.074.446 45,7%

Con formato: Normal, Izquierda, No ajustar espacio entre texto latino y asiático, No ajustar espacio entre texto 26.1. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN asiático y números CON UN TERRITORIO.

26.1.1. Grupos vulnerables

Los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, gente privada de su libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, dentro de la nueva Constitución.

Los adultos mayores en el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores8, 28% se siente desamparado, en el cantón existen alrededor de 1.079adultos mayores.

Los adultos mayores en el cantón sufren de algunas enfermedades como Alzheimer, Parkinson, diabetes, artrosis, artritis, secuela de infarto cerebral, prótesis de cadera, asmáticas, bronquios crónicos, etc. Por lo que necesitan atención especial.

26.1.2. Niñez y adolescencia

Según CPV- 2010 existen 8.930 niños y adolescentes9la niñez representa el 68% (6107) y adolescentes el 32%, estos grupos la mayoría de sus derechos son violentados por sus padres, familiares, profesores etc.

Así por ejemplo del recinto Puerto Rico han sido rescatadas 4 menores, de posibles tratantes de blancas, también han sido rescatadas 3 menores de la Agrupación los Ríos, 2 de las maravillas y 6 de Simón Bolívar se ha encontrado trabajando en los burdeles del sector de las Golondrinas.

8Son aquellas personas que sobrepasan los 65 años de edad. 9 Código de la niñez y adolescencia art. 4, Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad. 87

Las adolescentes en el cantón son 1371 de estas el 10% están embarazadas, las consecuencias de tomar decisiones equivocadas son inevitables desde el desamparo de sus padres, la interrupción de sus estudios y la discriminación de la sociedad, sin tomar en cuenta las adolescentes que deciden no tener a sus hijos por temor a la sociedad pero las consecuencias psicológicas les dura para toda la vida, por tal razón la educación en la familia, es primordial ya que la familia es la institución básica de la sociedad.

Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza y las de su generación, ubicándose en condiciones de especial vulnerabilidad

Derecho a la identidad en niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años.

Tabla 3. Derecho a la Identidad de Puerto Quito.

DOCUMENTO DE IDENTIDAD CASOS

Sólo partida de nacimiento 532 Partida de Nacimiento y 201 cédula Cédula Ecuatoriana 256 Carné de refugio 1 Cedula extranjero 1 Otro 0 No tiene 35 Porcentaje de NNA inscritos 96,59 en el Registro Civil

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

Se evidencia que las acciones encaminadas a garantizar el derecho a la identidad están fortalecidas, considerando que en Puerto Quito existe oficina del Registro Civil que atiende de manera permanente los cinco días de la semana, ya que podemos apreciar que el 3.41 % de las niñas, niños y adolescentes se encuentran sin documentos de identidad. Es por esto que se requiere encaminar políticas que garanticen este derecho a toda la población.

Tabla 4. NNA con discapacidad de Puerto Quito

DISCAPACIDAD CASOS Visual 3 Auditiva 0 Lenguaje 5 Retraso Mental 1 Motora 5 Otra 0 No tiene 1012 Porcentaje de NNA con 1,36

88

discapacidad

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

El 1.36% de niños, niñas y adolescentes tienen alguna discapacidad, teniendo en cuenta que la que más afecta es la motora y de lenguaje, teniendo en cuenta que más del 68% de la población tiene más de 6 controles prenatales, es por esto que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes con discapacidad es bajo. De este porcentaje el 78.36% de niños, niñas y adolescentes se encuentran insertados en el sistema educativo regular.

Tabla 5. Cifras de la niñez y adolescencia de Puerto Quito

PUERTO INDICADORES QUITO Población Población de NNA 52% Vivienda Hogares sin acceso agua por red pública 86% Hogares sin sistemas de eliminación de excretas 7% Hogares sin servicio de luz eléctrica 6% Educación CDI 9% CNH 34% EDUCACIÓN INICIAL 5% EDUCACIÓN BÁSICA 81% BACHILLERATO 55%

Salud

Partos que tuvieron atención institucional 85%

Protección Niños, niñas y adolescentes que trabajan y no estudian 11,4%

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

La encuesta de niñez y adolescencia levantada en Puerto Quito además de los indicadores que recoge la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia existe datos que dan cuenta como están implementados los servicios básicos, siendo estos indicadores importantes tanto como para la gestión del Gobierno Municipal de Puerto Quito y el

89

Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia para que sus habitantes ejerzan todos sus derechos integralmente. Derecho a la Participación

Participación

Si 23%

No 77%

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

Gráfico 30. Participación de Puerto Quito

El 77% de los niños, niñas y adolescentes dicen que no pertenecen a ninguna organización en su escuela o colegio.

Tabla 6. Gobierno Estudiantil Puerto Quito

GOBIERNO ESTUDIANTIL Si 57% No 39%

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

En la Tabla 4 además podemos apreciar que el 39% de los niños, niñas y adolescentes afirman no tener Gobierno Estudiantil

Alertas para la formulación de Políticas Públicas del cantón Puerto Quito.

En esta sección de la investigación se encuentran las alertas que hay que tomar en cuenta en el cantón Puerto Quito para la Formulación, Vigilancia y Control de las políticas pública, de manera que se logre priorizar las políticas de acuerdo al mayor índice de la problemática.

Tabla 7. Maltrato Intrafamiliar de Puerto Quito

90

NNA MALTRATADOS POR SUS PADRES CASOS Le encierran 9 Le ortigan o le bañan en agua fría 0 Le insultan 8 Le pegan 129 Le retan 252 Le dejan sin comer 0 Le privan de algo que le gusta 57 No le hacen caso 17 Conversan o le ayudan 174 Nada 22 PORCENTAJE 40,12% Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

Tabla 8. Maltrato Institucional de Puerto Quito.

NNA MALTRATADOS POR SUS PROFESORES CASOS Le pegan 28 Le insultan se burlan 18 No le dejan salir a recreo 49 Le bajan notas 62 Le retan 66 PORCENTAJE 32,55

Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

En las tablas anteriores se evidencia que las políticas públicas deben estar encaminadas a la prevención de maltrato a niños, niñas y adolescentes tanto por sus padres y sobre todo el encontrado en escuelas y col23egios.

Tabla 9. Relación educación básica y bachillerato de Puerto Quito.

EDUCACIÓN PORCENTAJE EDUCACIÓN BÁSICA 81% BACHILLERATO 55% Fuente: Encuesta CNNA-2010 Elaborado: CNNA y Visión mundial

En el derecho a la educación se evidencia que existe un 26% de deserción escolar al terminar la educación básica y puede estar también directamente conectado por el alto porcentaje de maltrato que existe en las instituciones educativas. Razón por la cual es necesario comenzar a trabajar políticas que promuevan el buen trato y el ejercicio de los derechos de protección.

Como está la nutrición de las niñas, niños y adolescentes en el cantón Puerto Quito.

91

En el gráfico de la desnutrición global podemos apreciar que la curva tanto como para niñas y niños está dentro de los parámetros normales, no existe exactitud en las curvas debido a que la captura de información tiene un sesgo debido a que la edad se tomó en años pero esta ya está considerado y recogido para las siguientes tomas, siendo estos datos un referente, adecuado para monitorear la nutrición en el cantón Puerto Quito. El porcentaje de la desnutrición global es del 6.9%, entendiendo que esta relación va el peso para la edad.

26.1.3. Discapacidad

En el cantón existen alrededor de 1.056, esto representa el 5% del total de la población, acentuándose más en las zonas sembradas de palmas, manifiestan los moradores que es debido a los químicos con que tratan los cultivos de palma y palmito.

El mayor porcentaje es de la discapacidad es de tipo física-motora representa el 43% del total de discapacitados.

Tabla 10. Tipos de discapacidad del cantón Puerto Quito TIPOS DE DISCAPACIDAD DEL CANTON PUERTO QUITO Sexo Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Total Intelectual Físico-Motora Visual Mental Auditiva (Retardo mental) (Parálisis y (Ceguera) (enfermedades (Sordera) amputaciones) psiquiátricas, locura)

Hombre 98 278 144 50 86 656

Mujer 58 178 87 32 45 400

TOTAL 1056

Fuente: INEC -CPV 2010 Elaborado por: Ing. Luz Hurtado

26.1.4. Equidad de género

La equidad de género en política permite "fortalecer la democracia" ya que existen muchas mujeres que por el machismo de sus parejas, solo pueden trabajar en labores del hogar.

Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas y en los importantes aportes en la ciencia y tecnología.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya

92 que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza.

27. SEGURIDAD CIUDADANA

El estado debe garantizar la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos.

27.1. COBERTURA UPC

Para atender la demanda de seguridad en el cantón existe nueve unidades de policías comunitarias (UPC) y una policía judicial de los cuales están distribuidas en los siguientes recintos, ver anexo ( 3.5.11.1.1.)

En Simón bolívar la sexta existe UPC pero sus miembros policiales pertenecen a Quinindé a igual que las patrullas.

Tabla 11. Unidades de Policías Comunitarias UNIDADES DE POLICIAS COMUNITARIAS EN EL CANTON PUERTOQUITO N°. Recintos N. Policías 1 Puerto Quito ( Cabecera cantonal) 25 2 San Antonio de la abundancia 3 3 El Cabuyal 3 4 La Caoní (recinto unidos 3 venceremos) 5 Arenanguita 2 6 Agrupación Los Ríos 3 7 Buenos Aires No. 1 3 8 Santa Marianita 3 9 29 de Septiembre 5 10 Policía judicial (PJ.) Cabecera 3 Cantonal Total general 53

27.2. BRIGADAS BARRIALES

Trabajan en conjunto con la Policía Comunitaria para devolver la paz a varios sectores.

93

Recintos que tienen brigadas barriales: el Cabuyal, El negrito, Nuevos horizontes, Barrial la comanda, Buenos aires, Nueva esperanza, Nuevo ecuador.

Se va hacer una reordenamiento por distritos y circuitos las UPC y las UBC se van a crear escuelas de seguridad humana que estarán a cargo de su organización por las UPC

28. SEGURIDAD SOCIAL

El derecho a la seguridad es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado.

La PEA en el cantón son 7.209 de los cuales solo el 33% (2415) están afiliados 328 en la parte urbana y 2087 en la parte rural de los cuales el 56% está asegurado al Seguro Campesino esta cifra se puede considerar como una debilidad.

La PEA afiliada a la seguridad social del cantón Puerto Quito

PEA AFILIADOS URBANA 1247 328 RURAL 5962 2087

Fuente: INEC, CPV 2010 Elaborado por: Equipo tecnico PDOT del GADM P.Q 2014

Gráfico 31. La PEA afiliada a la seguridad social del cantón Puerto Quito.

28.1. EQUIPAMIENTO CANTONAL

El equipamiento cantonal urbano y rural incluye: casas comunales, espacios verdes y de recreación, espacios de comercialización de productos, cementerios,

94 equipamientos educativos y de salud, recreación y deporte, servicios sanitarios, servicios comunales.

29. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL.

29.1. CULTURA Y PATRIMONIO

Según la Constitución de la República del Ecuador, y el COOTAD; cada nivel de gobierno tiene sus competencias exclusivas y concurrentes, así también, funciones que el GAD municipal debe realizar; como es “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines”.

29.2. SISTEMA NACIONAL DE CULTURA

Este sistema tiene como finalidad “fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, incentivar la libre creación artística y la producción, difusión distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales”.10

El Estado es responsable de garantizar la protección de los bienes del patrimonio cultural y la CRE los califica como inalienables, inembargables e imprescriptibles.

29.3. INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)

Este organismo público ha realizado el inventario de bienes culturales que pertenecen al patrimonio de la nación, esta competencia fundamental del INPC estuvo restringida por la casi nula asignación de recursos y por la falta de voluntad política para dar el apoyo necesario a las actividades vinculadas a la conservación y gestión del patrimonio cultural del Estado.

El Presidente de la República, Eco. Rafael Correa Delgado, emitió el decreto de “emergencia nacional del patrimonio cultural” el 21 de diciembre de 2007, y simultáneamente asignó un presupuesto de 33 millones de dólares que permitió salvaguardar el patrimonio en riesgo, conocer y difundir el patrimonio material e

10 Art. 377, Sección quinta del Régimen de Desarrollo de la Constitución de la República del Ecuador. 95 inmaterial del Ecuador y fortalecer la institucionalidad con una visión integral e incluyente de nuestro patrimonio, para el desarrollo del País, a través del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural.

El COOTAD asigna a cada nivel de gobierno competencias exclusivas, de las cuales el GAD municipal debe “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines”, que se debe gestionar concurrentemente con el Gobierno Nacional por ser el rector del sistema; el GAD provincial por manejar la gestión ambiental y el GAD parroquial por su competencia de “incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente”.

Figura 4. Cuadro Resumen de Tipos de Patrimonio

Fuente:http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php- URL_ID=36022&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html

El INPC, categoriza a los bienes patrimoniales según el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural en: inmateriales, documentales, arqueológicos, muebles e inmuebles (Ver anexo 1). El Ministerio de Ambiente y de Turismo, manejan la base datos de los bienes naturales a nivel nacional para su aprovechamiento respectivo.

96

29.4. PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El patrimonio natural y cultural del cantón se encuentra en una situación muy complicada debido a su mala gestión y aprovechamiento, sin embargo disponen de una cantidad considerable que deben ser debidamente direccionadas para el beneficio propio de los ciudadanos y ciudadanas del cantón.

29.4.1. Patrimonio natural

La UNESCO define al patrimonio natural como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental.

Para el 2006 el GADM de Puerto Quito a través de la Sección de Turismo, presenta dentro de la categoría de sitios naturales 15 atractivos equivalentes a 56% y en la categoría de Manifestaciones Culturales 12, equivalentes a un 44% de los recursos turísticos del Cantón.

Al 2011 a través de los talleres participativos se registran 81 recursos turísticos los cuales pertenecen a sitios naturales y manifestaciones culturales.

Figura 5. Principales atractivos turísticos del cantón

Fuente: Sección Turismo – GADM de Puerto Quito, Inventario Turístico 2006 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2014

Otro bien patrimonial natural muy importante es la avifauna, que se constituye en la principal riqueza que dispone Puerto Quito, y su importancia por encontrarse en el

97 andén ecológico del "choco", la diversidad climática que aventaja con la selva tropical y un gran ecosistema diversificado hacen de este sector un ambiente propicio para considerarlo como patrimonio natural y tiene características que deben ser objeto de conservación, cuidado y respeto a la biodiversidad. Estas políticas deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos y estrategias que garantizan el principio para el Buen Vivir.

Figura 6. Avifauna y paisaje natural que dispone el cantón Puerto Quito

Fuente: Sección Turismo – GADM de Puerto Quito 2014

29.4.2. Patrimonio cultural

“El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha heredado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras”11.El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: Tangible e Intangible.

29.4.3. Tangible

Según el artículo 379 de la CRE, se considera parte del patrimonio cultural tangible: las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Así también, los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.

11 http://www.cuitlahuac.org/c/sec_5.htm

98

Los bienes inmuebles son aquellos monumentos o sitios históricos y/o arqueológicos; conjuntos arquitectónicos; colecciones científicas; zonas típicas; monumentos públicos y artísticos; paisajes culturales; y, centros industriales y obras de ingeniería.

Los bienes muebles son aquellos manuscritos; documentos; artefactos históricos; colecciones científicas naturales; grabaciones; películas; fotografías; y obras de arte y artesanía.

En Puerto Quito existen sitios arqueológicos que surgieron como resultado a dos investigaciones con diferentes características como se explica:

Investigación del arqueólogo norteamericano ronald lippi (1980 – 1990).- Se basó en un trabajo de prospección (ubicación de sitios de interés arqueológico) a partir de un recorrido por la zona por lo que solamente determinó ciertos puntos donde se encontraron algunos vestigios de cerámica y lítica. De igual forma, los moradores de la zona le entregaron otros materiales culturales pero que el arqueólogo Ronald Lippi no detalla.

Investigación arqueológica del programa de impacto ambiental y cultural realizada por la consultora entrix para el proyecto de oleoducto de crudos pesados (ocp, 2002 – 2003).- Este trabajo supuso labores de prospección y rescate en el que se recuperaron una gran cantidad de piezas de cerámica y lítica. En esta investigación se realizaron excavaciones para determinar la importancia de ciertos sitios arqueológicos de los cuales algunos incluyen sitios monumentales (Ver anexo 4).

En Puerto Quito existen sitios arqueológicos que surgieron como resultado a dos investigaciones con diferentes características como se explica:

29.4.4. Investigación del Arqueólogo Norteamericano Ronald Lippi (1980 – 1990)

Se basó en un trabajo de prospección (ubicación de sitios de interés arqueológico) a partir de un recorrido por la zona por lo que solamente determinó ciertos puntos donde se encontraron algunos vestigios de cerámica y lítica. De igual forma, los moradores de la zona le entregaron otros materiales culturales pero que el arqueólogo Ronald Lippi no detalla.

99

29.4.5. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROGRAMA DE IMPACTO AMBIENTAL Y CULTURAL REALIZADA POR LA CONSULTORA ENTRIX PARA EL PROYECTO DE OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP, 2002 – 2003)

Este trabajo supuso labores de prospección y rescate en el que se recuperaron una gran cantidad de piezas de cerámica y lítica. En esta investigación se realizaron excavaciones para determinar la importancia de ciertos sitios arqueológicos de los cuales algunos incluyen sitios monumentales.

Los sitios “monumentales” son aquellos donde se encontró una alta densidad de material cerámico y lítico; también por vestigios arquitectónicos sean tolas, terraplenes o probables muros.

Los sitios “no monumentales” se encontró solamente material cerámico y lítico. Los que se consideran como “non sitios”, son aquellos donde el material cultural recopilado ha sido disperso o escaso y existen dudas de que pertenezcan al lugar en el que fueron encontrados debido a varios fenómenos o factores como deslaves o maquinaria que interviene en la ejecución de alguna obra.

Tabla 12. Sitios arqueológicos en Puerto Quito

SITIO NO MONUMENTAL CANTIDAD NON SITIOS CANTIDAD Santa Marianita 8 Pueblo Nuevo 5 El Progreso 5 Silanche 4 El Silanche 4 Santa Marianita 4 La Mariscal 2 Nuevos Horizontes 3 Pueblo Nuevo 2 El Negrito 1

Fuente: Historia de Puerto Quito, página 155 Elaborador por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

En total los arqueólogos de ENTRIX han encontrado 43 emplazamientos, de los cuales el 60,5% corresponden a asentamientos sin vestigios arquitectónicos, 36,4% a non – sitios y el 13,4% a sitios monumentales.

Figura 7. Restos arqueológicos encontrados en los sitios monumentales de Puerto Quito

100

Fuente: Sección Turismo – GADM de Puerto Quito

En el cantón también existen bienes inmuebles que han tenido como uso original el de vivienda, culto, comercio, servicios y recreativo. Entre los principales inmuebles que se encuentran en buen estado está la Capilla de la Abundancia, la Casa Parroquial, la Iglesia de Puerto Quito, el Parque Central y otras viviendas. De igual forma, existen algunas viviendas en deterioro porque su estructura es vernácula que no ha recibido mantenimiento porque prácticamente están abandonadas.

Bienes inmuebles patrimoniales del cantón Puerto Quito

16 14 12 10 8 6 4 2 0 Vivienda Culto Comercio Servicios Recreativo TOTAL 15 2 1 1 1 SÓLIDO 10 2 0 1 1 DETERIORADO 5 0 1 0 0

Fuente: www.inpc.gob.ec/component/content/article/31 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito

101

Gráfico 32. Uso original y estado de conservación de los bienes inmuebles patrimoniales de Puerto Quito

29.4.6. Intangible

Según el artículo 379 CRE, se considera patrimonio intangible a: las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

“El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas”12. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral sea por medio de historias, cuentos o leyendas. La noción de patrimonio intangible prácticamente coincide con la de cultura, como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan un grupo social" y, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"13.

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural#cite_note-0 13 CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, et al. Monumentos Nacionales de Chile: 225 Fichas. Imprenta Biblioteca Nacional, 1999. 102

Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito Gráfico 33. Patrimonio cultural tangible existente en el cantón Puerto Quito

103

En el mapa 1 se muestra los bienes patrimoniales que se encuentran en el territorio incluyendo los bienes arqueológicos que están distribuidos en todo el territorio. Sin embargo; la mayoría de bienes patrimoniales se concentran en la cabecera cantonal y a lo largo de la vía “Calacalí – La Independencia”.

Como se muestra en la tabla 2 los bienes inmateriales que exponen la cultura de la sociedad de Puerto Quito corresponde a los conocimientos relacionados con la gastronomía y saberes ancestrales de curación y producción agrícola antepasada. En cuanto a tradiciones y costumbres, se conserva la danza y las tradicionales leyendas y cuentos propio de cada recinto reflejado en la sabiduría de sus pobladores más viejos y de experiencia increíble que aún conservan el nexo entre el hombre y la naturaleza mediante el respeto mutuo que han logrado en la antigüedad; un equilibrio de convivencia y que actualmente se está perdiendo por el crecimiento poblacional, las actividades productivas y demás prácticas que desmedran el medio en que se vive y convive.

Tabla 13. Bienes inmateriales del cantón Puerto Quito

NOMBRE AMBITO SUBAMBITO FECHA_O_PE Culinaria, platos típicos 4. Conocimientos y usos Gastronomía Todo el año Biodiversidad y memoria relacionados con la naturaleza y el Otros Todo el año universo Técnicas de producción de Conocimientos y Todo el año cocoa prácticas relacionadas con actividades productivas y de sobrevivencia Medicina herbolaria, parto y Medicina tradicional Atemporal conocimientos herbolarios El Cabuyal Medicina herbolaria, el Cabuyal Atemporal Técnica de curación del espanto Todo el año Danza ritual de la marimba en El 2. Artes del espectáculo Danza Febrero anual Cabuyal Tunda, mito de El Cabuyal 1. Tradiciones y expresiones orales Leyendas Atemporal Fuente: www.inpc.gob.ec/component/content/article/31 Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2014

30. GASTRONOMÍA

Con los antecedentes de géneros humanos y culturas que han llegado a Puerto Quito, se han adoptado varios platos típicos de diferentes orígenes cuyo registro se elaboró por la Sección Turismo del GADM de Puerto Quito, estos son:

104

 Tapado de pescado (Guisado con Figura 4: Platos típicos del cantón pescados de río, y verde)  Encocado de guaña, pescado o guanta. (Preparación con leche de coco)  Repe (Plato lojano es una sopa con guineo verde, arveja, queso y leche)

 Chanfaina (Guisado con costillas y Fuente: Sección Turismo, GADM de Puerto Quito vértebras de chancho)  Chucula (Preparado con maduro, leche, queso y panela)  Caldo de bolas de verde (Masa de verde con rellena de queso o carne, en caldo)  Bolones de verde con chicharrón. (Verde cocido y amasado con chicharrón)  Empanadas de verde  Corviche  Chigüiles (Masa de harina de maíz, queso y envueltos en hoja de maíz)

31. CULTURA FÍSICA Y TIEMPO LIBRE

La CRE garantiza los derechos de las personas a la recreación activa y pasiva, en la carta magna menciona que “El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad”14.

Por tal razón, el bienestar integral de los ciudadanos y ciudadanas del cantón incluye las actividades deportivas, la recreación, el esparcimiento y el tiempo libre, por lo tanto el GADM a través de sus competencias exclusivas deberá “Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley”; además de “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines”15.

14 Artículo 381, CRE 15 COOTAD, Art. 55, literales G y H

105

Infraestructura recreativa activa y pasiva en el Cantón Puerto Quito

2% 6% CEMENTERIO 23% COLISEO CANCHAS PARQUES 12% PLAZAS 55% CASAS COMUNALES 0% IGLESIAS 2%

Fuente: Talleres participativos Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010 – 2014

Gráfico 34. Disponibilidad de infraestructura recreativa activa y pasiva en el cantón Puerto Quito

La cobertura de espacios recreativos para práctica del deporte es muy alta, aproximadamente el 98% de los recintos y barrios disponen de canchas sean de cemento o de tierra. Los coliseos se encuentran en los recintos, particularmente grandes; estos son: 29 de Septiembre, Puerto Rico y Santa Marianita. En la cabecera cantonal también dispone de un coliseo, un polideportivo, un parque y varias canchas deportivas que contribuyen a la práctica del deporte en la ciudadanía.

La recreación pasiva también tiene su espacio, aunque en menor porcentaje como son los cementerios, iglesias y casas comunales. En promedio, el 24% del cantón dispone de estos espacios que contribuyen a la recreación, el esparcimiento y tiempo libre de las personas.

32. IDENTIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOL Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS

El sistema Socio – Cultural comprende los subsistemas de cultura y patrimonio; y, cultura física y tiempo libre; el propósito está estrechamente relacionado con el objetivo 7 y 8 del Plan Nacional para el Buen Vivir ya que se quiere incluir las diversas formas de expresión cultural e integrar el bienestar general de la población con respecto a práctica de actividades deportivas, recreativas, de esparcimiento y disfrute del tiempo libre. Los espacios públicos para estos fines son indispensables para

106 garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de la población de Puerto Quito, además de asegurar y promover la identidad cultural, sus tradiciones y costumbres.

El problema central del sistema es el “Inadecuado manejo de los bienes patrimoniales” cuyas causas principales son: la nueva normativa vigente; la falta de planes de preservación, manejo y difusión de los bienes naturales y culturales; y la poca atención a la formación y desarrollo del arte y la cultura. De estas causas surgen ciertos efectos muy importantes en su impacto que son: el rediseño y aplazamiento de tiempos; la mala difusión, promoción y cuidado de las potencialidades patrimoniales; la pérdida de identidad cultural; y el deterioro masivo de los bienes patrimoniales por los turistas.

33. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y MOVILIDAD HUMANA

33.1. FLUJOS Y DINÁMICAS

Una población es un sistema compuesto por al menos un Stock, sometido a una serie de flujos de entrada de nuevos individuos y a la pérdida de sus miembros por una serie de flujos de salida. La evolución de este stock de población a lo largo del tiempo, es lo que conocemos como crecimiento de la población y su estudio es uno de los objetivos fundamentales de la Demografía. La dinámica de población es la parte de la demografía que estudia las leyes que relacionan y determinan la evolución del stock y de los flujos poblacionales a lo largo del tiempo. La ecuación básica del crecimiento en todo sistema demográfico, se denomina ecuación compensatoria. En ella el stock de población en una fecha dada, se pone en función de un stock previo en una fecha anterior, más los balances de flujos de entrada y salida que se han producido durante estas dos fechas.

En el caso de un sistema poblacional constituido por una población geográficamente delimitada (por ejemplo la población que reside en el cantón Puerto Quito, los flujos demográficos básicos que componen el sistema son el par nacimientos-inmigraciones como entradas y el par defunciones-migraciones como salidas.

Cuadro 26. Migración de Puerto Quito 2010

MIGRACION PUERTO QUITO

107

Área rural 190 Área urbana 78 Total 268 FUENTE: INEC – CPV 2010

AREA URBANA - RURAL

80

70

60

50

40

30

PORCENTAJETOTAL 20

10

0 AREA URBANA AREA RURAL PORCENTAJE 29 71

Gráfico 35. Porcentaje de migración Urbana y Rural del GADM de Puerto Quito 2010

33.2. MIGRACIÓN

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la Geografía de la población. La Migración demográfica que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes".

108

PAIS

70

60

50

40

30 PORCENTAJE

20

10

0 ESPAÑA ALEMANIA ESTADOS AUSTRALI FRANCIA ITALIA SIN UNIDOS A ESPECIFI CAR PORCENTAJE 69 2 19 1 1 4 4

Fuente: Censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010 Revisado por: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014

Gráfico 36. Destino de la Migración Urbana del GADM de Puerto Quito

MOTIVO

70

60

50

40

30 PORCENTAJE 20

10

0 TRABAJO ESTUDIOS UNION OTRO FAMILIAR PORCENTAJE 67 5 26 2

Fuente: Censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010

109

Revisado por: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014

Gráfico 37. Motivo de la Migración Urbana del GADM de Puerto Quito

PAIS

70

60

50

40

30 PORCENTAJE 20

10

0 ESPAÑA BELGICA ALEMANIA ESTADOS CUBA COLOMBIA ARGENTINA SUIZA ITALIA PAISES SIN UNIDOS BAJOS ESPECIFICA R PORCENTAJE 65 1 2 12 3 2 0 3 6 0 6

Fuente: Censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010 Revisado por: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014 Gráfico 38. Destino de la Migración Rural del GADM de Puerto Quito

MOTIVO

70 60

50 40 30

PORCENTAJE 20 10 0 TRABAJO ESTUDIOS UNION OTRO FAMILIAR PORCENTAJE 66 10 11 13

Fuente: Censo de diferentes recintos, barrios, caseríos. Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2010 Revisado por: Equipo PD y OT del GADM de Puerto Quito 2014

110

Gráfico 39. Motivo de la Migración Rural del GADM de Puerto Quito

Tabla 14. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

SOCIOCULTURAL

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS

Educación Presencia de un colegio a distancia en Alto porcentaje de deserción un vecino cantón (Pedro Vicente escolar Maldonado) tecnológico.

Salud Complementación de un centro de salud Bajo acceso a cobertura de Tipo C. salud

Acceso y uso de Falta de espacios públicos en el norte espacio público

Cohesión social Altos índices de inseguridad en el norte Baja atención de servicios del Cantón. sociales a grupos prioritarios. Violencia intrafamiliar

Patrimonio cultural Existencia de un inventario patrimonial Baja difusión, distribución y tangible e intangible. réplica de la cultura patrimonial intangible.

Movimientos Emigración de jóvenes migratorios y vectores de movilidad humana.

34. CONCLUSIONES

El asumir nuevas competencias supone la elaboración de programas y proyectos que modifiquen, eliminen o incorporen nuevas actividades interrelacionadas entre las unidades administrativas del GADM, y también la articulación horizontal y vertical con demás organizaciones sociales y estatales.

El ámbito socio – cultural siempre debe incluir en sus análisis los saberes ancestrales para mantener y preservar en el tiempo aquellas tradiciones y costumbres propias de los pueblos antiguos.

Los espacios públicos para el desarrollo social deben enfocarse en la práctica de actividades deportivas, recreativas, de esparcimiento y disfrute del tiempo libre

111 procurando la protección y cuidado de los grupos vulnerables; con énfasis para la promoción y difusión del arte, las tradiciones y las costumbres de la localidad.

F. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

35. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL ECUADOR

Tradicionalmente en el Ecuador el sector agropecuario y pesquero ha tenido un papel muy relevante en el crecimiento y desarrollo económico y social del país, esta actividad se ha constituido en el centro y motor de la dinamia de otros sectores productivos como el manufacturero, el comercio y los servicios relacionados durante todo el período republicano.

La importancia del sector agropecuario en el país se evidencia por su participación agropecuaria en el producto interno bruto PIB, y ocupa el segundo sector productor de bienes luego del petróleo, le siguen en importancia la construcción y la industria manufacturera.

Además el sector agropecuario tiene una participación significativa en el comercio exterior del Ecuador, el aporte del sector agropecuario a la economía es amplia, una importante contribución en indicadores sociales y en actividades que asocian una extensa red de agentes y operaciones que participan desde la producción primaria, pasando luego a procesos de transformación o industrialización, luego interviene la comercialización, distribución y entrega final a los mercados y consumidor finales.

Cabe destacar que el rubro comercio también se incluye la actividad comercial del sector agropecuario, por lo que en realidad la agricultura ampliada e interconectada con otros sectores puede representar un valor nominal mayor y por tanto una creciente importancia nacional.

El sector agropecuario del Ecuador vive una dualidad productiva, por un lado están la caracterización de UPA´S pequeñas, de relativo bajo hectáreas, inadecuada tecnificación y uso de recursos, baja productividad y limitado acceso a líneas de crédito; y por otro lado, existen unidades productoras con acceso amplio a tecnificación, asistencia, recursos, altos niveles de productividad, y amplias hectáreas con orientación a abastecer los mercados externos.

La orientación de las exportaciones agropecuarias ha sido concentrada en pocos productos tradicionales como el banano, cacao, y café; sin embargo, la agricultura Ecuatoriana está demostrando una firme proyección a una diversificación de nuevos productos como enlatados industrializados (añadidos valor agregado a su cadena productiva) tanto para las frutas como en productos de mar. Asimismo, han evolucionado el comercio de flores, camarones, legumbres y hortalizas. Por el lado de las importaciones agropecuarias han sido concentradas a su vez en aceites y grasas como el aceite de soya y en cereales como el trigo y el maíz amarillo y frutas como

112 manzanas y peras, la mayoría importadas de Estados Unidos, Comunidad Andina de Naciones, Chile, Argentina y Brasil.(Ver Anexo3. Principales Cultivos del Ecuador)

36. PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

La actividad agropecuaria y la pesca, incluyendo tanto las actividades primarias productivas y de elaborados representan un sector muy importante como aporte a la producción nacional, alcanzando un valor medio de 5.9 mil millones de dólares desde el 2005 al 2010.

Si bien, sectores como la Construcción y Minas-Petróleo tuvieron crecimientos superiores, el sector agropecuario y pesquero ecuatorianos tuvieron un rendimiento relativamente alto.

El sector con el menor crecimiento sectorial en el país en el referido contexto temporal fue el de transporte y el de la electricidad y agua potable.

Estudios más profundos de años recientes revelaron que la agricultura ampliada en el Ecuador aporta con un 25.7% a la economía del país, además señalan que las 3/5 partes de la agricultura ecuatoriana son utilizadas como insumos en otras industrias revelando así la enorme trascendencia de las interrelaciones del sector agropecuario con otras actividades relacionadas como el comercio, los servicios financieros, seguros, transporte, embalaje, entre otros encadenamientos hacia adelante.

Dentro del sector, las actividades acuícolas, cárnicas, lácteas, además de aquellas relacionadas con cultivos permanentes y transitorios, entre estos, banano, café, cacao, arroz, maíz amarillo, palma africana, flores frescas, maíz suave, frejol y brócoli, son las actividades más representativas en el PIB sectorial.

37. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

La agricultura primaria en Ecuador responde esencialmente a pequeños productores (de menos de 20 Ha) que representan el 84.5% del total de UPAs (8) según el III Censo Nacional Agropecuario.

Apenas el 2.3% de las unidades productivas son grandes de más de 100 Ha. El mayor número de productores agropecuarios está en la Sierra con el 67% del total.

Tabla 15. Tamaño de UPA’s TAMAÑO DE UPA'S Entre Entre 5 - De 20 De 50 Más de Total 1-5 Has 20 Has hasta hasta 100 Has menos menos de 50 de 100 Has Has TOTAL SUPERFICIE 774,225 1,706,794 2,372,027 2,242,409 5,260,375 12,355,830

113

TOTAL UPAS 535,309 176,726 76,792 34,498 19,557 842,882

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

Así mismo el 71% de la superficie agrícola se destina a cultivos transitorios, tales como, arroz, maíz, papa y soya; mientras que el 63% del volumen de la producción (en toneladas métricas) proviene de los cultivos permanentes, como por ejemplo, banano, cacao, café, caña de azúcar, palma africana y plátano banano, cacao, café, caña de azúcar, palma africana y plátano.

Como se ha dicho la economía ecuatoriana tiene una orientación evidentemente agrícola, no solamente por las características productivas de su tierra, características del suelo y del medio ambiente, sino también influye una tradición social muy arraigada de su población hacia el campo como fuente de aprovisionamiento, alimentación, sustento y vida familiar.

Además la diversidad biológica así como sus distintos pisos climáticos hacen posible una actividad agrícola y pecuaria altamente variada y prolífica, especialmente en el campo de las frutas y hortalizas donde la calidad y gusto han sido reconocidos en el mercado internacional.

UPAs: Unidades de Producción Agropecuaria según III Censo Nacional Agropecuario. Una Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) es una extensión de tierra dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, la cual reúne las siguientes características:

1. Es una unidad económica, en el sentido de que desarrolla una actividad económica agropecuaria bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica; compartiendo los mismos medios de producción en toda su extensión.

2. Cumple una de las condiciones siguientes: a. Tiene una superficie igual o mayor a 500 m2. b. Superficie menor a 500m2, pero produjo algún producto agropecuario que fue vendido en el año censal.

38. TRABAJO Y EMPLEO

38.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (P.E.A)

El dato proporcinado por el Inec, informa que 53 personas están cesantes, de un total de 18042, representa el 0.3% de la población, 403 les impidio tabajar por discapacidad que son el 2.23 %, sumados quienes no trabajan son 456 personas, 2.53% de la población del cantón.

114

Tabla 16. Datos INEC 2010 del Cantón Puerto quito ACTIVIDAD LABORAL Y/U OCUPACIONAL

Trabajó al No trabajó Al menos 1 Al menos 1 Al menos 1 Cesante Buscó menos una pero SI hora en hora en hora realizó trabajo por hora tiene trabajo servicios o negocio labores primera fabricación familiar agrícolas vez de productos

5423 247 138 209 1482 53 106

Rentista Jubilado o Estudiante Realiza Le impide su Otra Total pensionista quehaceres discapacidad actividad del hogar

8 19 5820 3718 403 416 18042

Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT/GADM PQ Revisado por: Equipo PD y OT GADM PQ 2014

Tabla 17. Afiliacion AFILIACIÓN

Seguro Seguro ISSPOL IESS Seguro IESS ISSFA General Seguro Voluntario

22 12 932 56

IESS Es jubilado del No aporta Se ignora Total Seguro IESS/ISSFA/ISSPOL campesino

1352 41 11256 667 14338

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT/GADM PQ Revisado por: Equipo PD y OT GADM PQ 2014

Este cuadro es importante tener en cuenta que existen 11256 habitantes que no tienen Seguro Social de 14338, es decir 78.50% no poseen Seguro, ellos se atienden en hospitales públicos y buscarán en algun momento ayuda social, debido a que no cuentan con prestaciones mensuales que garantices mejores días posterior a la etapa laboral (jubilación, préstamos, etc.), las polítcas de asistencia social del cantón deberán estar destinadas a tener muy encuenta esta población.

Tabla 18. Trabajos y ocupación TRABAJOS Y OCUPACIÓN DE LA SEMANA PASADA

115

Trabajó al No trabajó pero SI tiene Al menos una hora Al menos una hora menos una trabajo fabricó algún producto ayudó en algún hora o brindó algún servicio negocio o trabajo de un familiar

12 7 4047 8

Al menos una Es Cesante; Buscó hora realizó trabajo habiendo labores trabajado antes y está No Trabajó Total agrícolas o disponible para cuidó animales trabajar

16 3 27 4120

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT/GADM PQ Revisado por: Equipo PD y OT GADM PQ 2014

De 4120 consultados según el Inec, 27 personas no trabajaron la semana anterior al censo, equivalen al 0.6% de los encuestados.

La tendencia sigue como lo habías determinado las personas que no trabajan o no generan ingresos económicos son mínimas

Tabla 19. Ocupación por persona

OCUPACIÓN POR PERSONA

Empleado/a u obrero/a Empleado/a u Jornalero/a o Patrono/a Socio/a del Estado, Gobierno, obrero/a peón Municipio, Consejo privado Provincial, Juntas Parroquiales

518 1147 2850 188 47

Cuenta propia Trabajador/a Empleado/a No Trabajador Total no doméstico/a declarado nuevo remunerado

2047 145 206 404 106 7658

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT/GADM PQ Revisado por: Equipo PD y OT GADM PQ 2014

En este cuadro de 7658 entrevistados por el Inec, 2850 perciben sus ingresos como jornaleros ó peones, representan el 37%, 2047 laboran por su propia cuenta (comercialntes), son el 27%, 145 personas laboran sin recibir ingresos económicos (a cambios de alimentación y vivienda).

116

38.2. DATOS DE LA P.E.A. SEGÚN INFORMACIÓN PRIMARIA

Para la comunidad el tema de desemplo como problema social no es motivo de alerta o problema significativo, es decir para la comunidad no hay ¨vagos¨, todos trabajan ya sea en sus fincas o piden trabajo en las fincas vecinas mientras sus cultivos crecen, comercializan con sus productos, etc.

Los datos que se pudieron determinar en base a la información primaria son los siguientes.

Tabla 20. Datos P.E.A.

SUBSECTOR POBLACIÓN TRABAJO TRABAJO SUBEMPLEO DESEMPLEO TOTAL DEPENDIENTE INDEPENDIENTE (INFORMAL) (NIÑOS) (SECTOR (DUEÑOS Adultos PÚBLICO ) NEGOCIOS- Mayores FINCAS)

TOTAL Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

BUENOS AIRES 1564 37 730 554 371 No 2

AGRUPACIÓN 2826 56 1263 983 607 LOS RÍOS

BUENOS AIRES 7813 2316 1702 3004 791 No 1

SANTA 430 6 243 135 116 MARIANITA

SANTA FE 641 12 169 307 152

PUERTO RICO 1666 35 940 411 279

LA 3135 56 1482 1285 435 ABUNDANCIA

29 DE 2669 49 1308,15 1042 345 SEPTIEMBRE

PUERTO QUITO 1828 21 742 744 320 RURAL

TOTAL 22572 2586 8580 8465 3416

Levantamiento de información primaria Equipo PDOT/GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM PQ

Como podemos observar 8580 personas son dueños de negocios o fincas, de las cuales 8465 se dedican a actividades de jornaleros, etc., en este número se encuentran también los propietarios de fincas los mismos que se dedican a otras actividades, 2586 están afiliadas y dependen de un suledo mensual, 3416 representan al grupo de estudiantes y adultos mayores.

Tabla 21. Pobreza por NBI

117

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

2001 2010

Provincia-Cantón Población % Población %

Nacional 12.156.608 61,3% 14.329.606,00 60,1%

Pichincha 2.388.817,00 40,6% 2.558.450,00 33,5%

San miguel de los bancos 10.717,00 74,9% 17.112,00 75,8%

Pedro Vicente 9.965,00 80,2% 12.892,00 73,2%

Puerto Quito 17.100,00 88,4% 20.435,00 93,5%

El cantón Puerto Quito es una de los más pobres en cuanto a pobreza por NBI del noroccidente de la provincia de pichincha con 93.5% debido a diferentes causas como son los asentamientos dispersos que se dificulta la cobertura de servicios básicos, la tenencia de la tierra está en manos de pocos la mayoría son trabajadores que gana un jornal de 10 a 12 diarios y no son asegurados en el seguro social, existe monocultivos de palma, palmito y cacao la mayor parte de la tierra está sembrado por estos productos quedando poco espacio para sembrar otros productos que garanticen la seguridad alimentaria.

39. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

El Sistema Económico es social y solidario: reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y, tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

39.1. SECTOR PRIMARIO DE LA ECONOMIA

El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades: agricultura, pesca, ganadería, la selvicultura, la minería.

El Cantón Puerto Quito, ubicado en el noroccidente de la provincia de Pichincha a 149Km de Quito, es un cantón cuyas tierras se dedican prioritariamente a la Agricultura, Ganadería, existiendo zonas destinadas exclusivamente para la producción maderera y pastizales.

118

Los terrenos no se encuentra exclusivamente para uno u otro producto, en los mismos en menor escala el aprovechamiento de la tierra es casi en un 95%.

Las Actividades productivas que se desarrollan en el Cantón Puerto Quito son de manera principal las siguientes.

Agrícola, Pecuaria, Turística, Forestal, Ganadera, Industrial, Comercio, Ecoturismo, Artesanal y Extractiva/Pétrea.

Siendo la actividad Agrícola con un 38% la actividad que más se dedica la comunidad del GADM de Puerto Quito, seguida de la Ganadería con un 27%, La actividad Pecuaria el 12%, el Comercio 8% y el Turismo y Ecoturismo con un 6%, Forestal 5%, Artesanal el 3% y el resto de actividades productivas representan un 2%.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL GADM DE PUERTO QUITO

40

35

30

25

20

15

10

5

0 AGRÍCOLA GANADERIA PECUARIA COMERCIO TURISMO- FORESTAL ARTESANAL OTRAS ECUTURISMO PORCENTAJE 38 26 12 8 6 5 3 2

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Revisado por: Equipo PDOT GADM de Puerto Quito 2014.

Gráfico 40. Actividades Productivas

119

39.2. SECTOR TERCIARIO

39.2.1. LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN

La totalidad de la producción del Cantón se la comercializa a nivel local, siendo los principales sitios de comercialización los Recinto cercanos, en productos de auto consumo.

Comerciantes e intermediarios también se hacen presentes en los recintos para adquirir la producción en las fincas, para comercializarlas en los distintos centros de acopio y empresas.

Estas empresas que compran la producción de Palma, Palmito, Bosque, Cacao, la procesan e industrializan para mercados provinciales nacionales y mundiales, generando cadenas de valor y relaciones comerciales que permiten la asesoría técnica, crédito, etc., pero que a su vez garantizan al industrial la materia prima para su actividad.

Industrias como Botrosa (producción madera), Extractora la Sexta, La Fabril (palma africana), Protropic (palmito, pimienta), entre otras.

Los principales sitios de comercialización son:

 Recinto La Sexta.  Cantón Quininde.  Cantón La Concordia.  Cabecera Cantonal Puerto Quito.  Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas.  Cantón Pedro Vicente Maldonado.

El Grafico 28. Muestra un valor de ventas netas de $5´915.864,00 dólares americanos, de este valor la palma representa el 55%, el Cacao el 28%, El Palmito el 8% y los demás productos representan la diferencia en este valor de ingresos a nivel del GAD de Puerto Quito.

Este grafico es el producto de multiplicar el total de producción por el valor de venta promedio, datos recopilados de las fichas de información primaria que se realizó en el cantón.

120

YUCA-qq($20); MAIZ-qq(18); NARANJA CAFÉ-SECO qq $ 35.880; $ 76.950; X100($3,00); ($15); 1% 1% $ 105.000; $ 14.880; 2% 0% PLÁTANO-RACIMA PALMA ($200) tn ($2,00); PALMA ($200) tn; MARACUYÁ-qq PALMITO tallo ($0,25) $ 136.000; $ 3.236.200; ($14); 2% 55% CACAO-baba qq ($50) $ 164.304; PLÁTANO-RACIMA 3% ($2,00) YUCA-qq($20) CACAO-baba qq ($50); $ 1.667.600; MAIZ-qq(18)

28% NARANJA X100($3,00)

CAFÉ-SECO qq ($15)

MARACUYÁ-qq ($14)

PALMITO tallo TOTAL VENTAS DEL GAD-M ($0,25); $ 479.050; PUERTO QUITO $5,915,864,00 8%

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 41. Total de ventas del GADM

40. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO.

40.1. AGRICULTURA

Dentro de la Agricultura los Productos que más aceptación tienen por parte de los propietarios de las fincas y haciendas son, la Palma Africana, el Cacao, El Palmito, La Maracuyá, El Pimiento con fines comerciales e industriales, mientras que la El Banano, Yuca, Frutas entre otros sirven para el autoconsumo.

No se consideran en este análisis las tierras destinadas a pastizales o potreros, ni los rastrojos, debido a que claramente se puede analizar que la gente no siembra pasto o pastizales ni tampoco rastrojos como actividad comercial.

Los pastizales o potreros de igual manera sirven para la actividad ganadera de manera de autoconsumo, mas no de venta de hierba.

40.2. GANADERÍA

Los ganaderos mayoristas y minoristas, destinan parte o totalidad de sus terrenos al crecimiento de pasto para el consumo de sus animales, se pudo observar también que dependiendo del número de ganado, existen lugares donde se traslada el mismo de pastizal en pastizal. Es decir mientras crece y se reproduce un terreno, el siguiente está listo para el consumo del ganado.

121

De igual manera se puede decir de los terrenos considerados rastrojos, en algunos casos son considerados protección en las riberas de los ríos, o de tierras abandonadas por el fin de una actividad agrícola.

La información primaria no pudo determinar el número de cabezas de ganado por tipo de animal, debido al desconocimiento de los dirigentes de los Recintos y la negativa de éstos de brindar información valedera.

De igual manera la información en las Instituciones Estatales es desactualizada y/ó inexistente.

El siguiente cuadro determina el número de recintos que tienen ganado y animales para su comercialización.

Tipo de Ganado 60

50

40

30

20

10

0 GANADO DE GANADO DE CERDOS POLLOS TILAPIA LECHE ENGORDE No. De Recintos 49 36 20 9 4

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración: Equipo PDOT / GADM P.Q. Revisado por: Equipo PDOT GADM de Puerto Quito 2014.

Gráfico 42. Tipo de Ganado

Según datos del censo agropecuario del 2000, la producción ganadera en el Cantón es la prioritaria, teniendo ganado de tipo de carne y de leche, los vecinos lo conocen como el multipropósito, las actividades porcinas son de menor cantidad, su comercialización es en las ferias y para consumo local.

122

Cuadro 27. Tipo de Ganado Según el Censo agropecuario 2000

PROVINCIA CANTÓN TIPO DE TOTAL GANADO

OVINO 4

PORCINO 3458

PICHINCHA PUERTO QUITO VACUNO 17894

TOTAL 21356

Fuente: Censo Agropecuario. P.Q, 2000 Elaboración: Equipo PD y OT GADM Puerto Quito 2014

40.3. PESQUERA

Según conversaciones con los lugareños la actividad pesquera solo se lo realiza para consumo propio no da para comerciar, debido a una mala práctica de pescar con veneno o barbasco donde mueren peces grandes y pequeños, además los esteros se contaminan con los químicos de los agricultores que utilizan para sus plantas ya que lavan sus envases en los esteros, también manifiestan que las tilapias se han comido a las especies nativas.

En el cantón se practica la pesca deportiva en algunos lugares turísticos, aprovechando el cruce del rio del Caoní se pesca diversas especies como sábalo, barbudo, guanchiche y camarón de río, es una aventura en sí mismo.

40.4. ACTIVIDAD MINERA

El cantón tiene potencialidades turísticas por su diversidad de recursos naturales, la actividad minera tiene impactos ambientales fuertes, atenta contra fuentes de agua, degrada ecosistemas altamente biodiversos y destruye zonas agrícolas campesinas que abastecen de alimentos al país. Así también se advirtió sobre los conflictos sociales que genera esta actividad.

Cuadro 28. De áreas mineras del cantón Puerto Quito

NOMBRE AREA FASE TIPO MINERAL SUPERFICIE Peticionario (Has)

San Sebastián 1 Concesión Materiales de 18 Karolys Martínez minera construcción Luis Fernando

Arenanguita Libres Materiales de 54 Ministerio de aprovechamiento construcción transporte y obras publicas

123

Mina Conde rio Libres Materiales de 16 Gobierno cantonal blanco aprovechamiento construcción de Puerto Quito

Mina Rio Blanco Libres Materiales de 30 Ministerio de 3 aprovechamiento construcción transporte y obras publicas

Mina Protropic Libres Materiales de 2 Gobierno cantonal Rio Blanco (la aprovechamiento construcción de Puerto Quito sexta)

Mina San José Libres Materiales de 11 Gobierno cantonal (Botrosa) aprovechamiento construcción de Puerto Quito

Mina rio Libres Materiales de 3 Gobierno cantonal Abundancia aprovechamiento construcción de Puerto Quito

Mina San Libres Materiales de Gobierno cantonal Antonio del aprovechamiento construcción de Puerto Quito Blanco

Mina Quiroz Rio Libres Materiales de 11 Gobierno cantonal Blanco aprovechamiento construcción de Puerto Quito

Mina Puerto Libres Materiales de 3 Gobierno cantonal Negrito Rio aprovechamiento construcción de Puerto Quito Blanco

Fuente: Ministerio de recursos naturales no renovables -2011 Elaborado: Luz Hurtado 2014

Tabla 22. Matriz para descripción de variable Principales actividades productivas del territorio según participación en la PEA. ACTIVIDAD LABORAL Y/U OCUPACIONAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura, Explotación Industrias Suministro de Distribución de Construcción Comercio al Transporte y Ganadería, de minas y manufacturera electricidad, agua, por mayor y almacenamiento Silvicultura canteras s gas, vapor y alcantarillado y menor y Pesca aire gestión de acondicionado deshechos

4598 21 318 3 8 244 447 145

Actividades Información y Actividades Actividades Actividades Actividades de Administració Enseñanza de comunicación financieras y inmobiliarias profesionales, servicios n pública y alojamiento de seguros científicas y administrativo defensa y servicio técnicas s y de apoyo de comidas

176 15 12 3 37 86 201 261

Actividades Artes, Otras Actividades de Actividades de No declarado Trabajador Total de la entretenimient actividades de los hogares organizaciones nuevo atención de o y recreación servicios como y órganos la salud empleadores extraterritoriale

124

humana s

45 15 47 163 0 707 106 7658

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Equipo PDOT/GADM PQ Revisado por: Equipo PD y OT GADM PQ 2014

De una base de 7658 encuestados por el INEC, 4598 habitantes reciben sus ingresos por actividades agrícolas son el 60%, 318 habitantes reciben ingresos a través de las industrias manufactureras, son el 4% de esta base, 106 habitantes tienen u obtuvieron nuevo empleo, son el 1.38%, 201 personas se dedican al servcio público, son el 2.62%.

41. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

41.1. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

De las 27.395 hectáreas cultivadas identificadas en las fichas de levantamiento de información primaria en Agosto del 2011, la palma africana es el producto de mayor demanda para su cultivo, donde se destinan 16.181 hectáreas, lo que representa el 59%, el siguiente producto es el Cacao con 8.338 hectáreas siendo un 30%, el palmito con 1.474 hectáreas con un 5%, el 5% restante corresponde como ya lo habíamos indicado a los productos de consumo propio de los finqueros.

TOTAL HECTÁREAS SEMBRADAS CAFÉ; 253; 1% PIMIENTA ; 42; 0% PALMA MARACUYÁ; 667; 2% NARANJILLA; 8; PALMITO BALSA; 0% CACAO 92; 0% NARANJA; 76; 0% POTREROS ; PLÁTANO 581; 2% YUCA MAIZ CAUCHO; 40; 0% NARANJA MAIZ; 95; 0% CAFÉ MARACUYÁ YUCA; 143; 1% BALSA PIMIENTA CACAO; 8313; 30% NARANJILLA PALMA; 16201; 58% POTREROS CAUCHO PLÁTANO; 136; 1%

PALMITO; 1479; 5%

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración, Revisión: Equipo PD y OT GADM Puerto Quito.

125

Gráfico 43. Total de Ha Sembradas

Tabla 23. Datos comparativos

Fuente: Jefatura de Avalúos y Catastros del GADM de Puerto Quito 2006

Nota: en otros Cultivos se encuentran especificados los de ciclo corto que se encuentran en menores cantidades; especialmente en la parte Sur Oeste del Territorio Cantonal; (Yuca, Maíz, Arroz, Plátano, etc.).

PORCENTAJE DE SUPEERFICIE CANTONAL POR CULTIVO

2% 3% 3% 0% 3%

8% Palmito 2% Reforestación 25% Palma Maracuya

Pimienta Frutales Pasto Montaña 0% Rastrojos 9% Cacao café 45% Otros cultivos menores. 0%

126

Gráfico 44. Porcentaje de Superficie Cantonal por Cultivo

42. ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

42.1. PRODUCCIÓN ORGÁNICA

En el Cantón aprovechando que se elabora abono organico se producen diferentes productos organicos ya sea en huertos organicos en las escuelas o aisladamente

Entre los productos que se han producido son:

Maracuya, arroz, pimiento, avas, cebollas, rabano, palmito, mani, limon, platano, tomate riñon pepino etc.

42.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PALMA

Dentro de los costos de producción debemos considerar 2 aspectos.

El primero del inicio de la actividad partiendo de cero es decir, considerando la compra de la semilla, preparación de la tierra, abono, cuidado y mantenimiento, hasta obtener la cosecha.

El siguiente es un análisis básico pero real de cuanto invierte un agricultor poseedor de 7ha, que las dedica a la palma africana.

En 7ha, se requieren en promedio 700 plantas, a un costo de 6$ por planta son $4200.

El viaje de transportar las 700 plantas desde el sitio de compra de las mismas hasta la propiedad, representan $600 (4 viajes a $150 c/u).

Coronación, limpieza y siembra a razón de $0.30ctv. x planta, equivalen a $210.

Limpieza de las 7ha. (2 chapias al año, a razón de $30xHc.) Equivalen a $420.

Abono, se utilizan 15 sacos a razón de $45 c/saco, son 675 x 2 veces al año representan $1350.

Costo de Plantas. $4.200

Transporte $ 600 Siembra. $ 210

Mantenimiento. $1.770 (Chapiado, abono), anual TOTAL. $ 6.780 para 7ha. Al 1er. año.

127

La palma es un producto que la 3er o 4to año, dependiendo de su mantenimiento empieza a producir, para lo cual, luego de la siembra y mantenimiento del 1er año, hay que considerar el tiempo hasta que la misma produzca, así.

1er. Año. $6.780 2do. Año. $ 1.770. Mantenimiento 3er. Año. $. 1770. Mantenimiento. Total $ 10.320 en 7 hectáreas, equivalen a $1.475 / Ha.

Al 3er. Año, cada hectárea en terreno bajo produce 2 toneladas cada mes a un precio promedio de $200/Tn equivalen a $2.800 mensuales, que al año representan $33.600.

7ha. X 2tn = 14 Tn x $200 = $2.800 mensual x 12 = $ 33.600 anual Ingreso de $ 33.600 (al 3er. Año) – Costo $10.320 (a los 3 años). = $23.280.

Si bien se puede apreciar en este pequeño ejercicio, que la inversión en palma, sin considerar el costo de la tierra, hasta que empiece a producir es de $10.320, al inicio de producción si la misma es óptima y los precios de mercado buenos, los ingresos pueden ascender a $33.600.

Esta diferencia nos da una ganancia de $23.280, que equivaldría a recuperar la inversión inicial, pero hay que considerar que los precios de mercado son variables y si este agricultor se dedica al monocultivo, también podría correr el riesgo de perder todo, por lo que la mayoría de pequeños agricultores tienen distintos productos en sus tierras, lo que le genera ingresos, los mismos que se reinvierten en la producción.

128

COSTO DE PRODUCCIÓN A INICIO DE ACTIVIDADES MAIZ, por Hc ($100; $ 9.500; 0% NARANJA,por Hc ($200); $ YUCA, por Hc ($200); $ 15.200; 27.600,00; 0% 0% MARACUYÁ,por Hc ($600); $ 396.000; 1%

CAFÉ,por Hc ($500); $ 126.500; Series1; PLÁTANO,por 1% PALMA, por Hc ($600); $ 81.600,00; Hc.($1200) 0% PALMITO,por PALMA, por Hc.($1200); Hc ($1000) $ 19.441.200; 57% CACAO,por CACAO,por Hc($1500); Hc($1500) $ 12.387.000; PLÁTANO,por 37% Hc ($600) YUCA, por Hc ($200) MAIZ, por Hc ($100 NARANJA,por Hc ($200) CAFÉ,por Hc PALMITO,por Hc ($500) ($1000); $ MARACUYÁ,po 1.479.000,00; 4% * TOTAL COSTO MENSUAL r Hc ($600) DE PRODUCCIÓN A INICIO *$33.963.600,00

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

Gráfico 45. Costo de producción

Como se dijo en un inicio, que todo el GADM, iniciara recién sus actividades agrícolas en cada uno de los distintos productos como palma, café, palmito, etc., los costos de replantar al cantón, es decir empezar de 0, alcanzarían la cantidad de $33.963.600,00 dólares americanos.

Pero la mayoría de fincas se encuentran ya en funcionamiento y los costos de mantenimiento según producto bajan considerablemente, solo se consideran los costos de mantenimiento, limpieza, fumigación y abono, por lo que los ingresos serán mucho más significativos, en especial para los productos de Palma, Cacao y Palmito, productos de mayor atractivo para los agricultores, como se lo muestra en el siguiente gráfico.

129

COSTO DE PRODUCCIÓN (FUNCIONAMIENTO) $ 3.460; DEL CANTÓN PUERTO QUITO $ 6.800; 0% $ 2.850; 0% $ 32.600; PALMA, por Hc 2% 0% ($80) $ 9.920; $2.100; PALMITO,por Hc $ 381.920; 1% 0% ($50) 21% CACAO por Hc ($40) $ 73.700; PLÁTANO,por Hc 4% ($50) $ 1.294.480; YUCA, por Hc 72% ($20) MAIZ, por Hc ($30)

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 46. Costo de producción (funcionamiento)

43. COMERCIALIZACIÓN

El Grafico 34., Muestra un valor de ventas netas de $5´915.864,00 dólares americanos, de este valor la palma representa el 55%, el Cacao el 28%, El Palmito el 8% y los demás productos representan la diferencia en este valor de ingresos a nivel del GAD de Puerto Quito.

Este grafico es el producto de multiplicar el total de producción por el valor de venta promedio, datos recopilados de las fichas de información primaria que se realizó en el cantón.

130

YUCA-qq($20); MAIZ-qq(18); NARANJA CAFÉ-SECO qq $ 35.880; $ 76.950; X100($3,00); ($15); 1% 1% $ 105.000; $ 14.880; 2% 0% PLÁTANO-RACIMA PALMA ($200) tn ($2,00); PALMA ($200) tn; MARACUYÁ-qq PALMITO tallo ($0,25) $ 136.000; $ 3.236.200; ($14); 2% 55% CACAO-baba qq ($50) $ 164.304; PLÁTANO-RACIMA 3% ($2,00) YUCA-qq($20) CACAO-baba qq ($50); $ 1.667.600; MAIZ-qq(18)

28% NARANJA X100($3,00)

CAFÉ-SECO qq ($15)

MARACUYÁ-qq ($14)

PALMITO tallo TOTAL VENTAS DEL GAD-M ($0,25); $ 479.050; PUERTO QUITO 8% $5,915,864,00

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

Gráfico 47. Total de ventas del GADM

131

132

Gráfico 48. Mapa de las categorías de uso de las tierras del cantón Puerto Quito

44. ACTIVIDADES COMERCIALES DEL CANTÓN

Según datos proporcionados por la Jefatura de avalúos y catastros, en el Cantón, se registran 520 actividades, destinadas a comerciales, profesionales y prestación de servicios, siendo la más relevante el comercio de víveres y alimentos de primera necesidad con 173 locales a nivel cantonal, 73 locales destinados a centros de entretenimiento, 56 locales de preparación de alimentos y bebidas, 47 locales para bazar, papelería e internet, 41 mecánicas y talleres de reparación de maquinarias.

Cuadro 29. Actividades Comerciales

ACTIVIDADES COMERCIALES REGISTRADAS EN EL CANTÓN

PUERTO QUITO

NÚMERO TOTAL DE ACTIVIDAES NOMBRE COMERCIALES PORCENTAJE

VENTAS DE PRODUCTOS DE PRIMERA 8 33,27 NECESIDAD

LUGARES DE ENTRETENIMIENTO 73 14,04

CENTRO DE VENTAS DE ALIMENTOS Y 56 10,77 BEBIDAS

ALMACENES,VENTA 17 3,27 ELECTRODOMESTICOS

BAZAR,INTERNET,PAPELERIA 47 9,04

VENTA DE ROPA Y CONFECCIONES 12 2,31

TALLERES,MECANICAS,VULCANIZADORAS 41 7,88

COOPERATIVAS,FABRICAS,BODEGA 11 2,12

FARMACIAS Y NATURISTAS 5 0,96

PERSONAS NATURALES 11 2,12

DEPOSITO MADERA,FABRICACION DE 17 3,27 MUEBLES

PANADERIAS 7 1,35

CENTROS DE ACOPIO 5 0,96

DISTRIBUIDORAS DE GAS 5 0,96

CENTROS DE FAENAMIENTO 1 0,19

133

CARPINTERIAS 10 1,92

ARTESANAL 15 2,88

SERVICIO DE TV CABLE 1 0,19

HACIENDA SOCIEDADES CIVIL Y 1 0,19 COMERCIAL(RUMISAMAI)

VENTA DE INSUMOS AGRARIOS 1 0,19

BOTIQUIN COMUNITARIO 1 0,19

INDUSTRIAS(SECTOR NORTE) 5 0,96

HOSTAL(RCTO.SAN FRANCISCO DEL 1 0,19 NUEVO ECUADOR)

GRANJAS Y CRIAS DE AVES 2 0,38

VETERINARIA/AGROPECUARIA PUERTO 1 0,19 SOL

VENTA DE INSUMOS AGRARIOS 1 0,19

TOTAL 520 100,00

Fuente: Dirección Avalúos y Catastros. GADM P.Q, 2011 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

45. FACTORES PRODUCTIVOS

45.1. FUENTES DE CRÉDITO

El autofinanciamiento es la principal forma de obtención de recursos de los agricultores habitantes del Cantón, señalan que debido a los múltiples problemas y requisitos que ponen las Instituciones financieras, ellos prefieren no hacer créditos, el multicultivo de sus tierras les permite producir y generar recursos que se reinvierten en sus propias tierras.

La presencia de la Banca Privada y Pública es mínima a través del Banco del Pichincha, Cooperativa San Miguel de Los Bancos, Anda Lucía y el Banco Nacional de Fomento, se determinó la existencia de una organización llamada Fundación Caritas que opera en el sector de La Sexta, que realiza actividades financieras de créditos de consumo a bajos intereses, la cual tiene su sede en Santo Domingo de los Tsátchilas.

134

FUENTES DE CRÉDITO

INSTITUCION PRIVADA Series1; PRESTAMISTA(CHULQUER O); 1; 1% Series1; INSTITUCION BANCO NACIONAL DE PRIVADA ; 12; 9% FOMENTO

Series1; BANCO PRESTAMISTA(CHULQUERO) NACIONAL DE FOMENTO; 8; 6% Series1; FUNDACION U FUNDACION U ONG ONG; 11; 9% Series1; AUTOFINANCIAMIENTO; 79; 62% BANCO COMUNITARIO Series1; BANCO COMUNITARIO; 12; 9%

CAJAS DE AHORRO

AUTOFINANCIAMIENTO

Series1; CAJAS DE AHORRO; 5; 4%

Fuente: Talleres Participativos PDOT / GADM. P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

Gráfico 49. Fuentes de Crédito

45.2. CADENAS PRODUCTIVAS

En el Cantón Puerto Quito el eje productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: alma africana, palmito, cacao, plátano, yuca, maíz, naranja, café, maracuyá, orientados a la agro-exportación e industrialización.

En general manejan tecnología de punta, con altas inversiones y con integración de los eslabones de la cadena producción- procesamiento – comercialización.

Cuadro 30. Hectáreas promedio sembradas

PRODUCTO HA PROMEDIO

Palma 16181

Palmito 1474

Cacao 8548

Plátano 136

Yuca 138

Maíz 95

Naranja 70

135

Café 248

Maracuyá 652

Fuente: Talleres Participativos Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

Cuadro 31. Cantidad producida por mes

PRODUCTO HA PROMEDIO PRODUCIDA POR MES

Palma 16181 tn

Palmito 1916200 tallos

Cacao 33352 qq

Plátano 68000 cabezas

Yuca 1794 qq

Maíz 4275 qq

Naranja 35000 qq

Café 992 qq

Maracuyá 11736 qq

Fuente: Talleres Participativos Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

La comercialización de los productos se lo hace por libre mercado, en donde el productor determina el precio del producto de acuerdo a los precios nacionales e internacionales.

Este tipo de productor se encuentra en la zona de Puerto Quito con superficies de entre 20 y 100 hectáreas, dedicadas mayormente al cultivo de pastos para el mantenimiento de ganado bovino de doble propósito, con porcentajes de superficies menores con cultivos permanentes

136

Cuadro 32. Cadenas Agrícolas Internas y Externas

PRODUCTOS CADENAS INTERNAS CADENAS EXTERNAS AGRÍCOLAS

Palma Cabecera Cantonal La Concordia

Palmito San Antonio de la Abundancia Santo Domingo de los

Tsáchilas

Cacao La Sexta Pedro Vicente Maldonado

Plátano Intermediario Quinindé

Yuca Golondrinas

Maíz

Naranja

Café

Maracuyá

Fuente: Talleres Participativos Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

Cuadro 33. Medianos Ganaderos

ANIMALES CADENAS CADENAS EXTERNAS INTERNAS

Ganado de leche Cabecera Cantonal Santo Domingo

Ganado de engorde Pedro Vicente Maldonado

Cerdos Golondrinas

Pollos Feria ASOGALE

Tilapia Concordia

Fuente: Talleres Participativos Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

45.3. INDUSTRIA Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

En el cantón Puerto Quito cuya la actividad industrial es importante ya que aquí se encuentran fábricas extractoras de palma y varias empresas medianas.

137

La actividad económica principal en la cabecera Cantonal y en barrios es el comercio y la microempresa, tales como: ferreterías, panaderías, talleres de fabricación de alimentos para pollos, restaurantes, farmacias, bodegas de víveres, cabinas telefónicas, tiendas, centros de copiado, carpinterías, aserraderos, bares, karaokes y estaciones de servicio.

El potencial de (industria, gran empresa y manufactura) es alto debido a que el uso del suelo es estrictamente de agricultura y que el cantón se dedica netamente al cultivo de palma africana, estas organizaciones se encuentran distribuidas en todos los recintos del territorio

Cuadro 34. Industrialización y organización

NOMBRE DE ACTIVIDAD O UBICACIÓN SITUACIÓN LEGAL COBERTURA LA INDUSTRIA GIRO DE LA INDUSTRIA, O EMPRESA EMPRESA O MANUFACTURA

Estación de Abastecimiento Puerto Estación de Local Servicio de gasolina Quito Km servicio Miravalle 140

Botrosa, Industria Recinto Industria Nivel Nacional Bosques Madera Simón Tropicales Bolívar

Protropic Producción de Km 132 Via Agroindustria Local Y Nacional Palmito a las Maravillas

Agrícola Productos Recinto Empresa Local Pazkar CIA. Agropecuarios Agrupación LTDA los Ríos

INEXPAL Extractora de Recinto Industria Local Palma Simón Bolívar km2

Extractora Producción de Recinto Industria Local la Sexta aceites Simón vegetales Bolívar

Productores Recinto las Empresa Local Agrícolas Maravillas NortePronte

Expoforesta Venta de Empresa Local l Madera no trabajada

Agua Envasadora de Puerto Empresa Local Fortuna agua Quito

Efocol Mantenimiento La Sexta Empresa Local a 138

maquinariasde Botrosa

Pasto y Recinto 29 Empresa Local Palma de Pastopal Septiembre

Fuente: GAD PUERTO QUITO Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

46. ASISTENCIA TÉCNICA Y REDES DE SERVICIOS

Cuadro 35. Disponibilidad de Infraestructura

INFRAESTRUCTURA ESTADO DE ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN COBERTURA UBICACIÓN EXISTENTE OPERACIÓN INFRAESTRUCTURA ACTUAL

Electricidad Activo Bueno Empresa Eléctrica: Quito, Puerto Quito Todo el Cantón Esmeraldas, Santo Domingo

Telefonía móvil Activo Bueno Claro, Movistar Puerto Quito Puerto Quito

Telefonía Fija Activo Bueno Andinatel Areas Urbanas Areas Urbanas

Centros de acopio Activo Bueno Privada La Palestina , Provincias Unidas, Via a la Puerto Quito Abundancia

Junta de aguas Activo Bueno Comunitaria Local La Abundancia

Buenos Aires,

La Sexta,

Agrupación los Ríos

Centros de Activo Bueno Privada Puerto Quito La Sexta , Las Maravillas - procesamiento

Mercados Activo Bueno Municipio Puerto Quito Centro poblado

Recinto ferial Activo Bueno Municipio Puerto Quito Centro poblado

Centro de Faenamiento En construcción - Municipio Puerto Quito Centro poblado

Centro de cómputo Activo Bueno Municipio Area Urbana Biblioteca Municipal comunitario

Fuente: Talleres Participativos Agosto 2011 Elaborado por: Equipo PDOT del GAD Puerto Quito

47. TURISMO

La denominación de Puerto Quito, proviene del original Puerto de Quito, asignado así por el científico Riobambeño Pedro Vicente Maldonado, en una de sus incursiones a

139 esta zona en el año de 1740; buscando establecer un camino corto entre la ciudad de Quito y el Océano Pacífico, llego a la confluencia de los ríos Silanche y Caoní y ante la amplitud de la cuenca y el profundo caudal que entonces debieron tener esos ríos, determinó que desde allí se podría viajar en pequeñas embarcaciones a través de los ríos Caoní, Blanco, Quinde y Esmeraldas hasta su desembocadura al mar.

Ubicada a 143 kilómetros de Quito, es uno de los destinos turísticos en la denominada Ruta de los KitusKaras, donde los visitantes nacionales y extranjeros pueden disfrutar del ecoturismo comunitario, de aventura o de descanso en los balnearios de los ríos y hermosas cascadas.

También se pueden visitar los asentamientos precolombinos de la zona o admirar la marimba puerto quiteña que es interpretada por los grupos de marimba tradicionales de los pueblos afro esmeraldeños que se asentaron ancestralmente en el lugar para la extracción de tagua y caucho.

En el bosque húmedo tropical de la zona hay 400 especies de pájaros y algunas flores exóticas.

47.1. COMO LLEGAR AL CANTÓN PUERTO QUITO

Desde Quito, se puede llegar en carro particular en aproximadamente 02h00, saliendo por Calacalí – Nanegalito – Los Bancos – Pedro Vicente Maldonado, (140 Km).

Esta vía es de primer orden y al momento se encuentra en mantenimiento permanente por parte del Concejo Provincial de Pichincha.

En el sector de Calacalí existe un peaje cuyo costo es de 0.80ctvs. de dólar, es el único.

Si se viaja en transporte interprovincial, el bus se lo puede tomar en el Terminal terrestre de Carcelén, las empresas Kennedy, Aloag, San Pedrito, tienen su oficina en este lugar y salen desde las 05h30 hasta las 17h00, en turnos de cada 30 minutos, atravesando las poblaciones del trayecto, su costo es de $3.75.

La Empresa de Transporte Esmeraldas, también tiene frecuencias desde Quito a Esmeraldas que vienen por el Noroccidente de Quito, salen del terminal de La Colón o de El Condado, salen desde las 08h30 y su costo es de $4.00, tiene 4 turnos diarios.

140

Desde Puerto Quito a Quito, las mismas empresas brindan sus servicios realizando paradas en los cantones vecinos, desde las 02h30 am hasta las 17h30.

Desde Santo Domingo hacia Puerto Quito, existen 86km, se atraviesa los Cantones de La Concordia, La Independencia, hasta llegar a Puerto Quito, el costo es de $3.75, existen más empresas de transporte que llegan hasta San Miguel de Los Bancos.

Actualmente Puerto Quito, cuenta con una red vial de segundo orden y en buen estado que conecta hacia todos los recintos y lugares de atractivo turístico del Cantón.

47.2. ECOTURISMO Y SITIOS TURÍSTICOS

El territorio del Cantón Puerto Quito, está lleno de fuentes de agua, ríos, esteros y cascadas, éstas son el atractivo principal de la zona.

En el Recinto 24 de Mayo se busca consolidar entre el Gobierno Cantonal y la Comunidad el Turismo Comunitario, existen propietarios que han hecho inversión en sus fincas o haciendas para brindar al turista una plácida estadía.

47.3. CAMINANDO EN LA SELVA

Las caminatas en la selva son la principal razón para visitar Puerto Quito. Existen Hosterías especializadas en seleccionar rutas relevantes para que el turista disfrute al máximo a través del bosque húmedo primario, experimentando la vida salvaje y paisajes hermosos.

También puede observar pájaros, plantas, flores y, con algo de suerte también algún mamífero salvaje del lugar. Los guías locales y biólogos que hablan inglés, le darán explicaciones científicas durante estas caminatas.

47.3.1. VISITA AL BOSQUE HÚMEDO PRIMARIO

El bosque húmedo primario: es un bosque húmedo relativamente intacto que no ha sido modificado por las actividades humanas, durante los últimos 60-80 años.

Biodiversidad: Puerto Quito es rico en flora y fauna. Orquídeas, bromelias, heliconias y árboles primarios están entre las muchas especies de su flora. También, se pueden observar más de 400 diferentes clases de pájaros y una selección innumerable de mamíferos, reptiles, peces y anfibios.

141

47.3.2. OBSERVACIÓN DE PÁJAROS

(Tucanes, Loros, Monjas, Pinzón Tangará, Urraca, pájaro tijereta, chotacabras, etc.)

Existen 1616 especies de pájaros registrados en el Ecuador, lo que representa el 19% del total de la población mundial de aves. Todo eso en un país que ocupa menos del 0.01% de la masa de tierra del mundo.

Ecuador es el país ideal para realizar una expedición de observación de pájaros y Puerto Quito es particularmente bueno para este propósito, con más de 400 especies de pájaros hermosos y multicolores.

47.4. BALNEARIOS Y CASCADAS.

Dentro de la múltiple gama de atractivos, podemos mencionar los siguientes como más importantes y conocidos.

47.4.1. BALNEARIO LA PLAYITA

Ubicación: Cabecera cantonal, Barrio 13 de Julio. el Río Caoni bordea la Cabecera Cantonal, donde la familia puede disfrutar de sus tibias aguas, practicar deportes acuáticos y refrescarse en sus cabañas, y disfrutar de un paisaje de atardecer sin comparación.

47.4.2. PIEDRA DE VAPOR

Ubicación: Recinto Piedra de Vapor a 25 minutos aproximadamente de la Cabecera Cantonal.

En medio de las aguas del caudaloso Río Blanco con playas de arena blanca se encuentra una gran roca conocida como Piedra de Vapor porque en temporada de invierno el agua del río choca contra ésta formando gran cantidad de Vapor, este es uno de los balnearios más grandes de Puerto Quito donde se puede practicar la pesca deportiva y muchos deportes acuáticos. En el recinto Usted cuenta con cabañas para hospedaje y alimentación.

47.4.3. CASACADA AZUL

Ubicación: Recinto Grupo Mieles en el Km. 50 (vía Puerto Quito- la Independencia), a 15 minutos de la Cabecera Cantonal. El Río Culebra forma una hermosa Cascada de

142

15 metros de altura, en la que se forma una piscina donde sus aguas trasparentes invitan a relajarse y disfrutar de la naturaleza. En el recinto Usted cuenta con cabañas para hospedaje y alimentación.

47.4.4. CASCADA DEL SILENCIO

Ubicación: Recinto Grupo Santa Fé (vía Puerto Quito – Pedro Vicente Maldonado), a 30 minutos de la Cabecera Cantonal. Un lugar Mágico, en el que se puede disfrutar de hidroterapia y relajación en sus frescas aguas, misteriosas cuevas en la parte posterior de la cascada donde habitan golondrinas nocturnas, son parte de este esplendoroso lugar.

47.4.5. CASCADA MACALLARES

Ubicación: Recinto Tierra Santa, (Vía Puerto Quito - La Independencia), a 25 minutos de la Cabecera Cantonal

El Río Macallares forma una caída de agua que choca en una gigantesca roca, formando una piscina donde se puede relajar y disfrutar de sus tibias aguas.

47.4.6. CASCADA FLOR DE ORO Ubicación: Recinto Bosque de Oro 2, que poco a poco se está convirtiendo en un lugar de recreación, muy visitado por turistas y vecinos que buscan naturaleza y paisajes encantados.

47.5. FIESTAS

Cada uno de los recintos del cantón cuenta con un cronograma de fiestas propias, la mayoría de ellas son de carácter religioso, celebrando en la mayoría de los casos los Días de la Virgen del Cisne, Virgen del Carmen, San Antonio, Santa Marianita, y las de creación de los Recintos.

Cantonización de Puerto Quito: 01 de abril

Fundación del Cantón: 02 al 12 de Octubre.

47.6. HOSPEDAJE

Los visitantes pueden hospedarse en cabañas construidas con material del medio, en hoteles, hostales, Complejos turísticos, etc. cuentan con baño privado, capacidad de 2 a 8 personas.

143

Los costos varían según el sitio y la ocasión, fluctúan entre $5 y $20 por persona, en algunos lugares este costo incluye desayuno.

Los desayunos y almuerzos se preparan con comidas típicas del sector.

47.7. AVENTURAS

En Puerto Quito se pueden realizar varios deportes extremos, según los requerimientos de los visitantes, tales como: Rafting, Kayak, Tubing, Rappelling, Paseo a Caballo, Bicicleta de Montaña, Caminatas, Pesca Deportiva, Snorkel.

47.8. DATOS ESTADÍSTICOS

A continuación se presentan unos cuadros elaborados por la Dirección de Turismo, sobre proyección de turistas visitantes, género, procedencia, edad, días de permanencia promedio, actividad que prefieren.

Proyección de Turistas a Puerto Quito 25.441

año 2010 23.557 año 2011 año 2012

21.745

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

Gráfico 50. Proyección de turistas

En el 2010, el número de visitantes al Cantón fueron de 21.745, para el 2011, se incrementó a 23.557, es decir 1812 personas, lo que representa un 8.33%, para el

2012, se espera la afluencia de 25441, 1884 personas más que el 2011, equivalente a un 8%.

144

EXTRANJEROS 9%

ECUATORIANOS 91%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ECUATORIANOS EXTRANJEROS

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración: Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 51. Turistas

De los 23.557 turistas, el 91% es decir 21.436 son ecuatorianos, 2.121 son extranjeros es decir el 9%.

CIUDADES QUE NOS VISITAN

QUITO SANTO DOMINGO LA CONCORDIA MANTA QUININDE

QUININDE 1%

MANTA 2%

LA CONCORDIA 2%

SANTO DOMINGO 4%

QUITO 91%

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 52. Ciudades que nos visitan

De los 21.436 turistas ecuatorianos, 19.507 provienen de la ciudad de Quito, de Santo Domingo857, de Manta y La Concordia 423 cada uno y de Quinindé 226.

145

ACTIVIDAD; ECOTURISMO;PRODUCTO TURISTICO 41% ACTIVIDAD; ACTIVIDAD; DE CULTURAL; AVENTURA; 26% 22% ACTIVIDAD; OTROS; 12%

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 53. Producto turístico

De los 23.557 turistas, 9.658 prefieren actividades de ecoturismo, 5.182 actividades de aventura, 6.124 actividades culturales y 2.593 otras actividades.

TURISTAS EXTRANJEROS

Título Título del eje

HOLANDA ALEMANIA ISRAEL ESPAÑA TURISTAS EXTRANJEROS 50% 44% 3% 3%

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.\ Gráfico 54. Turistas Extranjeros

De 2.121 turistas extranjeros, 1.060 son holandeses, 933 alemanes, 637 son Israelitas y 637 españoles, quienes visitan el cantón, no se registran datos de países latinoamericanos o de Norteamérica.

146

56% 44%

Femenino Masculino

Femenino Masculino

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 55. Genero

De 23.557 turistas, 13.191 son hombres y 10.366 son mujeres, hay que considerar este número para los equipamientos de servicios básicos en los sitios turísticos.

EDAD

0-10 11-20 21-30 31 - 40 41 - 50 50 ó AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS más AÑOS EDAD 0% 27% 15% 46% 12% 0%

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q.

Gráfico 56. Edad

De 23.557 turistas, 6.360 están entre 11 y 20 años, 3.534 entre 21 y 30 años, 10.836 entre 31 y 40 años, 2. 825 entre 41 y 50 años.

147

DIAS DE PERMANENCIA EN PUERTO QUITO

1 DIA 2 DIAS 3 DIAS DIAS DE PERMANENCIA EN 24% 20% 52% PUERTO QUITO

Fuente: Dirección de GAyT. GADM/ P.Q, 2010 Elaboración Equipo PDOT / GADM P.Q. Gráfico 57. Días de Permanencia en Puerto Quito

De 23.557 turistas, 5.653 permanecen 1 día, 4.711 permanecen 2 días, 12.250 permanecen por 3 días y 942 permanecen más de tres días.

Tabla 24. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

ECONÓMICO

Bajos niveles de canales de Clase de tierra apta para agricultura y comercialización. ganadería

Bajo nivel de financiamiento externo Voluntad política para realizar para actividades productivas convenios y fomentar la economía popular y solidaria

Inseguridad alimentaria por la Alto porcentaje de suelos aptos para deficiente diversificación de cultivos cultivo. para consumo local y malos hábitos alimenticios.

Difícil acceso al crédito financiero Infraestructura comercial (mercado y camal regional) generara mayor movimiento comercial.

Bajos ingresos económicos la Turismo ecológico aprovechando la mayoría son dependientes de los riqueza de recursos naturales. terratenientes

148

Escasas instituciones financieras en Iniciativa de cajas de ahorro solidario Cantón

G. DIAGNOSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

48. TIPOS DE ASENTAMIENTOS

La tipología, literalmente es el estudio de los tipos de asentamientos humanos, se encarga de diversos campos de estudio, de realizar una clasificación de diferentes elementos.

El territorio del cantón Puerto Quito se encuentra conformada por área urbana constituida por barrios, área rural por recintos y caseríos.

49. CATEGORIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

La categorización de los asentamientos humanos se ha basado en los siguientes criterios: tamaño de la población, accesibilidad, servicios de educación y salud, servicios básicos; como agua, potable, energía eléctrica y telefonía, saneamiento básico; estructura institucional, Presencia de otros servicios funcionales.

Los recintos, barrios y caseríos del cantón Puerto Quito están divididos en área urbana y rural. El área urbana está constituida por San Antonio de la Abundancia y 10 barrios que conforman la cabecera cantonal. El área rural se encuentra compuesta de 6 recintos grandes, 8 recintos medianos, 68 recintos pequeños y 6 caseríos.

50. CAMBIOS HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO URBANO HORIZONTAL Y VERTICAL.

50.1. LOS PRIMEROS HABITANTES

El primer asentamiento se da aproximadamente en 1966 a las orillas del río Caoní y Silanche con gente de color negra, quienes a ese sector lo denominaron “Macallares” desconociendo su origen y significado, encontrando a los siguientes: Marcial Cevezas y su compañera Melunga, Maximiliano Quinteros entre otras familias que vivían en casas construidas con estacas de pambil, estructura de guadua y techo de bijao, quienes en las noches se alumbraban con candil de lata vieja, los mismos que se dedicaban a la caza, pesca y faenas agrícolas para poder sobre vivir.

149

A partir del año 1970, comenzaron a llegar otros colonos de distintas provincias tales como: Loja, Bolívar, Manabí Cotopaxi, Esmeraldas, Tungurahua y de otros cantones de Pichincha, formando así la Cooperativa Puerto Quito, quienes llegaron a tener lotes de terreno de 50 hectáreas como promedio. Entre estos colonos que se cuentan son a los señores: Teodoro Arrieta, Guillermo Bravo, Lautaro Estrada, AbitarCeli, uniéndose en esa época las familias Arias, Cesario Ruano, señora Julia Mora y su familia, Pedro Delgado con su esposa María Guanga, Celestino Hurtado y su familia, Luis Luna Calderón y la familia Mantilla. Al otro lado del río se ubicaron familias de negros que provenían de Quininde como: Juan de Dios Mina, Néstor MicoltaWila, Tolentino Mina y su familia, Felipe Mina, la familia Cando Zurita, quienes con el afán de aliviar sus penurias construyeron un rancho grande para vivir un tiempo en comunidad. Quienes a su vez impuesto la meta, con la esperanza de cambiar esas tierras fértiles decían: “Que con nuestras manos valientemente convertiremos a estas tierras de exuberancia riqueza en fauna, flora y aguas cristalinas en el gran mañana y porvenir de nuestros hijos”. (Guillermo Bravo 1970).

50.2. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO CENTRO POBLADO

En 1971, se comienza la construcción de la carretera que viniendo desde Quito, Nono, Tandayapa, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, llegando a las orillas del Río Caoní, carretera que llego a tener una extensión de 140 kilómetros, lo que dio lugar a la formación del primer centro poblado a orillas del río en dicho sector, el mismo que ha sido liderado por el señor Guillermo Bravo, lugar hasta el cual llegaría desde Quito las primeras unidades de transporte de pasajeros llamada “Occidental”, también se construyo en ese sector el campamento del H. Consejo Provincial de Pichincha y el campamento del Ministerio de Obras Públicas.

Por ese año la señora Julia Mora es electa Presidenta de la Junta Pro-mejoras quien propone buscar otro sitio más adecuado para la ubicación del nuevo centro poblado, para lo cual gestionan ante el Consejo Provincial de Pichincha para buscar donde construir un puente sobre el río Caoní para poder cruzar el río, el mismo que fue determinado dos Km. río abajo y consecuentemente el área para la nueva población quedaría al lado Noroeste del río. Posteriormente fue gestionar ante el IERAC para poder conseguir un tractor para realizar la limpieza y nivelación del terreno, luego realizar el levantamiento topográfico para el trazado de calles y la división de lotes para vivienda.

150

De esta manera, el 12 de octubre de 1973 se dio la fundación legal del pueblo, destacándose la donación de las tierras que hicieron los colonos negros que a la sazón fungían como propietarios del valle: Neptali Quinteros, el mismo que recibió como indemnización 400 sucres, don Celestino Hurtado y Felipe Mina quien dono un terreno para la construcción del cementerio. Otros colonos mestizos que vivían en el valle como Cesáreo Ruano y Pedro Delgado cedieron también sus terrenos a favor del nuevo asentamiento.

El Recinto Puerto Quito pertenecía a la parroquia de Pedro Vicente Maldonado del Cantón Quito, los mismos que se manejaban a través de su máxima organización que era la Junta Pro-Mejoras del pueblo, la misma que es elegida en Asamblea General de la Comunidad y que hasta el año del 1986 estaba integrada por las siguientes personas: Presidente Ramón Mendoza Delgado, Vicepresidente Luis Villavicencio, Tesorero Próspero Villavicencio, Secretario Daniel Morales, Vocales Mesías Romero, Octavio Castro y Jorge Caicedo.

50.3. DE RECINTO A PARROQUIA Y DE PARROQUIA A CANTÓN.

El Recinto Puerto Quito, es elevado a la categoría de Parroquia Rural del Cantón Quito, mediante ordenanza municipal promulgada en el Registro Oficial de 7 de julio de 1989 gracias a las gestiones realizadas por los dirigentes del Comité Pro-Mejoras como: Ramón Mendoza Delgado, Guillermo Fierro, Luis Astudillo, entre otros. Visto el abandono de obras de vialidad e infraestructura por parte de las autoridades seccionales y del Gobierno Central, deciden organizarse los habitantes de la Parroquia para conformar el Comité Pro-Cantonización presidido por el señor Ignacio Bedoya y conformado entre otros por Enrique Campoverde, Prospero Villavicencio, Amparo Romo, Juan Plasencio, Reverendo Padre Martín Kelly , Cecil De La Torre, Director de la Escuela Darío Guevara, Marco Rosero, Rector del colegio Técnico Puerto Quito, etc., logrando a cristalizarse la cantonización mediante decreto legislativo No- 115 del 7 de marzo de 1996 y publicado en el Registro Oficial No- 916 del 1 de abril de 1996, constituyéndose en el noveno cantón de la Provincia. En el mes de octubre del 1996 es elegido el primer Concejo Municipal integrado por las siguientes personas: Alcalde Ignacio Bedoya Sandoval, Concejales: Esperanza Ullauri, Enrique Campoverde, Luis Morales, Próspero Villavicencio, NerisGosta Plaza, Luis Cabrera.

151

51. UTILIZACIÓN DEL SUELO (Urbano y Rural)

51.1. UTILIZACION SUELO URBANO

Se definen como suelo urbano, los suelos destinados a usos urbanos y que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto, alcantarillado, energía y con aptitud de ser urbanizados, y los suelos con proceso de urbanización incompleto con posibilidad de consolidación. (Ver mapa 2)

51.2. UTILIZACION SUELO RURAL

El área rural es la comprendida entre los perímetros de la zona urbana y los límites geográficos del cantón Puerto Quito que colindan con los Municipios vecinos. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Catastro, la definición que más se aproxima es: “El Catastro es un inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y metódicamente actualizado mediante cartografía de los límites de las parcelas y de los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos.”

De ahí podemos establecer algunos elementos esenciales:

 Es un inventario o registro público; al servicio no sólo de las distintas Administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en general. Permite la consulta y certificación de los datos.  Global, de todos los biees inmuebles de un determinado ámbito territorial.  Actualizado. El Catastro tiene como objeto material el bien inmueble, la realidad física.  Contiene información relativa a esos bienes inmuebles: datos gráficos (cartografía parcelaria y croquis catastral) y alfanuméricos (físicos, económicos y jurídicos).

Soporte de múltiples aplicaciones fiscales y económicas. Es un sistema de información del territorio rápido, fácil y eficaz.

El cantón Puerto Quito cuenta con sistema catastral proporcionado por el AME, el mismo que se encuentra funcionando y contiene información catastral del área urbana

152 y rural de casi todo el cantón, con el fin de mejorar las actividades catastrales y brindar un mejor servicio al usuario se requiere implementar un nuevo software con mejores bondades y prestaciones informáticas.

52. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD: AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS.

52.1. SERVICIOS BÁSICOS

En la constitución señala que la prestación de servicios básicos es una competencia exclusiva de los GADM entre las que está el servicio de agua que es el derecho humano fundamental e irrenunciable.

Para este análisis debemos tomar en cuenta que el INEC no publicó datos por recintos de nuestro Cantón solo a nivel urbano u rural, se realizó una sectorización de 10 subsectores para realizar el PDOT y censo de población de parte del GADM de Puerto Quito.

52.2. SERVICIO DE AGUA

Según datos del departamento de agua y alcantarillado del GADM, en el área urbana tiene una cobertura de 80% de hogares con agua entubada, cuenta con tres fuentes de abastecimiento la primera se localiza en el barrio Rodrigo Borja abastece a 25 familias, la segunda fuente está ubicada junto al mercado que abastece a 65 familias, la tercera está ubicada en el recinto Ventanas abastece el 70% de la población urbana. En la zona rural 24 recintos tienen agua entubada también se da a conocer que existe 9 proyectos de agua para diferentes recintos.

Gráfico. Cobertura de agua por área urbana y rural del cantón Puerto Quito.

153

Según datos de encuesta a los presidentes de los recintos en el área rural el 32% (1841) de los hogares tiene agua entubada, el 55% agua de pozo y el 13% no tiene agua, entre los recintos que no tiene agua están Pueblo Nuevo, San Pedro de la sucia, Ventanas, Nuevos Horizontes, Bravo chico, santa Cecilia, etc. Como se puede verificar en el gràfico se ha incrementado la cobertura de agua entubada en el àrea rural en en 22%, y ha disminuido los hogares que no tienen agua.

Gráfico. Cobertura de agua del cantón Puerto Quito

Cobertura de servicios de agua por subsectores del cantón Puerto Quito

BUENOS AGRUPACION BUENOS SANTA SANTA FE PUERTO RICO LA 29 DE PUERTO AIRES No 2 LOS RIOS AIRES No 1 MARIANITA ABUNDANCIA SEPTIEMBRE QUITO RURAL Agua entubada 24% 6% 25% 72% 15% 36% 41% 49% 57% Agua de pozo 70% 65% 73% 5% 65% 37% 39% 27% 22% No tienen agua 6% 32% 2% 23% 20% 25% 21% 15% 21%

Fuente: Encuesta a los presidentes de recintos y jefatura de agua y alcantarillado del GADM P.Q Elaborado: Equipo PDOT del GADM P.Q

154

52.3. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

Se denomina alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan, también se lo conoce como red de drenaje.

Según datos de la jefatura de agua y alcantarillado del GADM Puerto Quito, en el sector urbano la cobertura del alcantarillado sanitario es 65% de las viviendas, y en la zona rural los recintos Simón Bolívar la sexta 45%, la Abundancia 100%, Buenos Aires No1 tiene 85%, Puerto Rico 65% Unidos Venceremos 80% y 24 de Mayo 90%.

52.4. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En cuanto a energía eléctrica el 93% de 6629 viviendas tienen energía eléctrica de éste, el mayor porcentaje está en el área rural.

52.5. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

La cobertura de recolección de basura en la zona urbana es del 96% y en la zona rural el 28 %, el carro recorre 2 veces por semana en esta área, los recintos que tienen servicio son: Buenos Aires No 1, Simón Bolívar la sexta, Nueva Esperanza del Norte, Las Maravillas, Buenos, aires No 2, Agrupación los Ríos, Nuevos Horizontes, Santa Marianita del Km 133, Santa Fe Del Limón, Puerto rico, la Abundancia, 29 de septiembre, Puerto Quito rural, Puerto quito urbano.

Gráfico. Forma de eliminación de la basura del cantón Puerto Quito

155

Existe una buena cultura de reciclaje de basura en los recintos fomentada por los señores presidentes quienes han recibido cursos sobre el tratamiento del medio ambiente, o por los profesores. Estos porcentajes reflejan que alguien del Recinto de cada subsector recicla la basura que consiste en separar la basura orgánica e inorgánica la primera lo botan al terreno y la segunda si tienen carro recolector lo envían caso contrario lo queman.

53. INEQUIDADES Y DESEQUILIBRIOS SOCIO TERRITORIALES

En el artículo 42 de la LOPFP hace referencia a los contenidos mínimos del PD Y OT determina que se debe escribir las iniquidades y desequilibrios territoriales, para esto se lo realiza un cruce de variables de servicios básicos y la población.

Esto hace notar un desequilibrio ya que el centro de Puerto Quito considerado como urbano habitan 3080 habitantes según datos del INEC y la Abundancia según datos aproximados levantado en los talleres hay 1000 habitantes tiene mayor cobertura que la zona urbana.

Grafico 48: inequidades y desequilibrios en servicios básicos del Cantón Puerto Quito

La población total del cantón es 20445 según datos del INEC, el recinto Simón Bolívar la sexta representa el 17 % de la población no tiene agua entubada mientras tanto que la población de la Abundancia representa el 5% tiene 100% de agua entubada y

156 alcantarillado, se puede identificar que los recintos más atendidos con servicios básicos han sido Buenos Aires, La Abundancia y 24 de Mayo.

Mapa. Cobertura de Servicios Básicos del GADM de Puerto Quito

157

54. ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA

54.1. VIVIENDA

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Puerto quito tiene una extensión de y una población de 20445 habitantes. La densidad poblacional es de 2.93 hab/km2. Según datos del INEC en el Cantón cuenta con 6.630 viviendas, de las cuales se registran 906 desocupados al momento de ser censadas. Tomando en cuenta que la mayor parte de la población vive en el área rural las viviendas son villas, hay pocos departamentos debido a su manera independiente de vivir.

Gráfico. Viviendas y hogares del canton Puerto Quito

Viviendas y hogares del cantón Puerto Quito

Total viviendas Viviendas Total hogares encuestadas Series1 6630 5037 5059

Fuente: INEC, CPV 2010 REDATAM Elaborado: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q

54.2. TENENCIA DE VIVIENDA

El 58% (2931) de las viviendas son propias en el cantón lo cual es una debilidad y 19% (940) de las viviendas en el área rural son prestadas, debido a que en Puerto Quito existen propietarios de grandes fincas de palma, palmito y cacao que no viven en el Cantón y para el desarrollo de esta actividad utilizan trabajadores.

Grafico: Tenencia de la vivienda del cantòn Puerto Quito.

158

Tenencia o propiedad de la vivienda del cantón Puerto

Quito

Número de viviendas

Propia y Propia y la Propia Prestada o Por servicios Arrendada Anticresis Total totalmente está pagando (regalada, cedida (no pagada donada, pagada) heredada o por posesión) Area Urbana 304 32 46 101 7 323 2 815 Area Rural 2238 81 230 839 612 238 5 4243

Fuente: INEC, CPV 2010 REDATAM Elaborado: Equipo técnico PDOT del GADM P.Q

54.3. DÉFICIT DE VIVIENDA

El déficit cuantitativo de vivienda es de 20.2%16 tomando en cuenta la definición de déficit del MIDUVI. En cuanto a déficit cualitativo el 47,5% de las viviendas están en mal estado en de materiales en mal estado de las viviendas.

Cuadro: Déficit de vivienda del cantón Puerto Quito CANTON PUERTO QUITO

DESCRIPCIÓN No. %

Déficit habitacional Aceptables 1626 32.28%

Cualitativos 2394 47.53%

Cuantitativos 1017 20.19%

Total viviendas 5037 100.00%

Fuente: Institución oficio MIDUVI –D-PJ2011

55. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Puerto Quito es uno de los cantones más poblados del noroccidente de la provincia de Pichicha, esto se debe a la migración que ha existido, el cantón no tiene parroquias, solo la parroquia matriz y los asentamientos humanos que se encuentran emplazados

16 MIDUVI: Déficit cuantitativo.- stock de viviendas que por las características del material usado en sus componentes (piso, paredes y techo) y el estado del mismo (bueno regular, malo) ameritan reposición. Déficit cualitativo: Viviendas con diferencias constructivas de carácter recuperable y que ameritan acciones de mejoramiento. 159 en área rural a los mismos que los ha denominado como recintos grandes, medianos, pequeños y caseríos, el área urbana se encuentra formada por la cabecera cantonal con sus diez barrios y San Antonio de La Abundancia, como se indica en el siguiente cuadro.

56. CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO DE LA POBLACION EN LOS CENTROS POBLADOS

160

56.1. POBLACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Del censo realizada por los dirigentes de los recintos y asentamientos humanos del cantón tenemos el siguiente cuadro.

161

162

Del mismo podemos concluir que los recintos y asentamientos humanos que tiene una Población mayor a 400 habitantes son: Agrupación los Ríos, Buenos Aires No.1, Simón Bolívar, Nueva Esperanza del Norte, Santa Marianita, Puerto Rico, San Antonio de la Abundancia, San Francisco de la Caoní y 29 de Septiembre.

56.2. ASENTAMIENTOS HUMANOS SEGÚN LA DENSIDAD POBLACIONAL

Según registro oficial No. 916 del 01 de abril de 1996 se crea el cantón Puerto Quito con 593 Km2. de extensión, según el INEC – CPV 2010 su población es de 20.445, con una densidad poblacional general de 31.9 Hab./Km2

El territorio de Puerto Quito no posee parroquias, teniendo área urbana y rural, y su población de 3080 y 17365 habitantes respectivamente, de ello se determina las siguientes densidades poblacionales.

Cuadro. Población – Dinámica Demográfica

57. CARACTERIZACION DE FACTORES DE RIESGOS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

57.1. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS VULNERABILIDADES EN ZONAS URBANAS Y RURALES

57.1.1. AMENAZAS NATURALES

Urbana.- La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y los funcionarios del GADM de Puerto Quito identificaron los siguientes puntos vulnerables.

Al ingreso del centro de Faenamiento Regional, a fin de proponer una alcantarilla de cajón a fin de que el agua fluya libremente desde el estero que lindera el terreno del centro de faenamiento hasta el estero Macallares, además de nivelar convenientemente el nivel de la vía, que actualmente está una hondonada. Otro sector es la hondonada que está en el barrio Luz y Vida, justo en el área comunal que por la acción dinámica del agua se inunda provocando deslizamiento en el borde de este hueco.

163

Gráfico. Barrio Luz y Vida – Deslave e Inundación

a) Otro de los puntos que se visitó es la Unión del Sector del Barrio Luz y Vida con la mayor parte de la trama urbana de la cabecera cantonal, es un tipo de puente peatonal y carrozable que según nos comentó el técnico de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos fue financiado en el Oriente Ecuatoriano.

Gráfico. Puente Alterno

b) El puente que une la trama urbana en la Vía asfaltada Calacali – La Independencia en el sector del Guañito, también fue analizado por el técnico de Riesgos, y la recomendación que surgió es la de REFORZAR EL PUENTE Y HACER PASOS PEATONALES LATERALES, que es posible siempre y cuando se refuerce el Puente, esta opción es más económica y susceptible de financiamiento por el riesgo de quedar incomunicada La Cabecera Cantonal y el Noroccidente en un supuesto que colapse el puente que también presenta deterioro en sus bases. c) Otro sitio crítico es en la parte posterior del Destacamento de la Policía Nacional, donde es una zona susceptible de deslave.

164

d) En la zona Norte , en la parte elevada por ser una zona sensible que al quitarle la cobertura vegetal corre el riesgo de producirse movimientos en masa una por la formación de cárcavas deleznables por el proceso dinámico del agua y su filtración en el suelo poroso.

e) Es muy probable que en esta elevación que está al Norte de la Cabecera Cantonal y que se extiende hasta el sector de la Gasolinera al tapar las vertientes se pueda recargar los acuíferos y desestabilicen la tierra al producirse un movimiento sísmico, en un momento dado puede haber una explosión y provocar daños en futuros sentamientos, este proceso es conocido como licuefacción y es la pérdida de cohesión de suelos por la filtración de agua o recarga de los acuíferos que todos conocemos provienen de esta zona elevada.

Gráfico. Zonas de Riego Urbanas

Rural.- En la parte rural del cantón las partes que son susceptibles de inundaciones son las áreas cercanas a los ríos – esteros, todo el territorio del cantón se encuentra afectada en menor o mayor grado al movimiento de masas, esto se incrementa especialmente en las épocas de invierno.

57.1.2. AMENAZAS ANTROPICAS

Las amenazas antrópicas identificadas entre otras son, aguas servidas, botadero de basura, planta de asfalto, camal, industrias, gasolineras y zonas deforestadas.

165

a) Identificación de las Principales Actividades Antrópicas.

El territorio del cantón Puerto Quito se caracteriza por ser potencialmente apto para la agricultura y la ganadería, de allí que en la actualidad se puede evidenciar gran acogida por la producción de palma africana y palmito, razón por la cual en los sectores del norte, centro norte, este y parte del sur del cantón se puede observar importantes áreas dedicadas a este tipo de mono cultivo, sin embargo el aprovechamiento acelerado del territorio ha dado paso a la sub utilización del mismo dado a que en estos sectores de acuerdo al uso potencial del suelo se podrían haber desarrollado de manera adecuada los cultivos de ciclo corto en zonas de clasificación agrologica de tipo II, pero con prácticas de conservación para las zonas de clasificación agrologica de tipo III se puede labrar los cultivos semi permanentes con medidas apropiadas de conservación de suelos y vegetación, incluso en las zonas de clasificación agrologica de tipo IV, mientras que para las zonas identificadas como de clasificación agrologica tipo VII (destinados para conservación de vegetación permanente sin cultivos con arboricultura tropical o bosques) se encuentra sobre utilizada en un 10 % con cultivos agrícolas ganaderos. Toda esta producción presentada en los diferentes tipos de suelos agrologicos del territorio ha dado paso al uso inadecuado del suelo, generando la degradación de los mismos y aumentando de manera inadecuada y desordenada las fronteras agrícolas.

Es así como el 7.16% del territorio se encuentra dedicado netamente al cultivo de palma africana, 7.84 % al cultivo de palmito, 14.85% al cultivo de palma africana con pastos cultivados, 10,27 % arboricultura tropical con cultivo de palma africana, 5,05 % arboricultura tropical con palmito, 11,46 % arboricultura tropical con pastos cultivados,1,6% cultivo de palma africana con arboricultura tropical, 5.61% pastos cultivados con palma africana y 7,57% pastos cultivados. Tras esta perspectiva, es como en la actualidad se encuentran instaladas en el sector noroeste del cantón importantes empresas procesadoras de palma y palmito, entre las cuales encontramos a Inexpal, Agrosexta, Potropic y Botroza, no obstante el desarrollo en conjunto de estas actividades antrópicas convierten al sector en una zona vulnerable de contaminación dado por la influencia de los mismos.

La existencia de infraestructuras en mal estado, como el camal municipal, tanques de oxidación de aguas residuales, botadero de basura, áreas deforestadas en la actualidad genera un riesgo ambiental para el cantón y que a mediano plazo afectará directamente a la calidad de vida de los habitantes.

La presencia del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) presentan una amenazan para los asentamientos humanos El Progreso, Tatalá, San Francisco del Silanche, Nuevos Horizontes, Arenanguita y Palestina, por cuanto su recorrido pasa cerca a los mismos. b) Caracterización de los Efluentes Industriales

La implementación de actividades antrópicas dentro de un territorio genera alteraciones positivas y negativas en el entorno en el que se desarrollan, siendo los residuos de proceso el principal factor de afectación que influye sobre el medio receptor, razón por el cual se realizó caracterizaciones de efluentes a las principales empresas que se ubicaron al norte del cantón: Protropic y Agrosexta.

Los análisis fueron realizados por el Centro de Investigaciones y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional y los resultados fueron comparados con estándares establecidos en el Texto Único de Legislación Ambiental en su libro VI, Titulo VII anexos I y con la ordenanza 146 emitidas por el Distrito Metropolitano de Quito. Se

166 realizó una caracterización de sus efluentes para verificar el cumplimiento de los límites permisibles en las descargas que se realizan hacia el recurso receptor.

PROTROPIC.- Empresa asentada en el cantón, dedicada a la producción de palmito.

Cuadro. Resultado del Análisis de Descargas Liquidas

Gráfico. Comparación con Límites Permisibles

167

El resultado del análisis de laboratorio presenta en su mayoría parámetros con concentraciones por debajo del límite permitido por el TULAS y la Ordenanza 146 del Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo en este mismo resultado se puede evidenciar la presencia de concentraciones elevadas de Manganeso, el mismo que en máximas concentraciones es tóxico y la exposición prolongada a compuestos de manganeso puede producir efectos nocivos en vegetación receptora y en la salud de los seres humanos, la presencia de manganeso se puede asumir que es por la utilización de este elemento como plaguicida para matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos nocivos para el cultivos y por causas naturales como la lluvia y el lavado del suelo que llegan a los canales de desagüe y posteriormente la descarga al río Sábalo.

Con respecto a los análisis de cromatografía liquido-liquido se determina que para la empresa Protropic no se encontró la presencia de metilcarbonatos lo que quiere decir que no existe ningún componente toxico en las muestras.

AGROSEXTA.- Empresa extractora de aceite de palma africana.

Cuadro. Resultado del análisis de descargas liquidas

168

Gráfico. Comparación con Límites Permisibles

El resultado del análisis de laboratorio presenta en su mayoría parámetros con concentraciones dentro de los límites permitidos de acuerdo a lo establecido por el TULAS y la Ordenanza 146 del Distrito Metropolitano de Quito, a excepción de Aceites y Grasas que presenta un valor que supera el límite establecido por el TULAS, esto pudiera deberse a que dentro del proceso de extracción del aceite vegetal existe un desaprovechamiento de un porcentaje del producto extraído cuyo destino final es el río Sábalo, el exceso de este material puede causar eutrofización del río comprometiendo la estabilidad y equilibrio de las cadenas tróficas de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Con relación al análisis de cromatografía liquido – liquido se determina que para la empresa AGROSEXTA no se encontró la presencia de metilcarbonatos lo que quiere decir que no existe ningún componente toxico en las muestras. La identificación y caracterización de las vulnerabilidades tanto en el área urbana y rural de las amenazas de origen natural y antrópicas nos han permitido lograr identificar el equipamiento cantonal que se encuentre en peligro o que deban ser consideradas para su mitigación.

58. PRE-IDENTIFICACION DE ACCIONES O PROYECTOS DE MITIGACION

Dentro de la parte urbana se tiene previsto realizar las siguientes acciones:

 Crear la unidad de Gestión de Riesgos  En la Calle Los Caras reglamentar mediante Ordenanza el retiro de alcantarillas y crear un Parque Lineal.  Regular al norte la elevación como zona de protección ecológica susceptible de movimiento en masa.  Realización de programas de limpieza de canales y esteros, rectificación de cauces y protección de taludes.  A los proyectos de urbanizaciones y lotizaciones se está exigiendo los estudios de suelos, considerando principalmente los aspectos de compresión y dilatación.

169

En la parte rural la Dirección de Gestión Ambiental y Turismo del GADM de Puerto Quito está desarrollando el proyecto de protección de cuencas hídricas en las riberas de los ríos, esteros y quebradas.

59. CONOCIMIENTO Y PERCEPCION DEL RIESGO POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Las inundaciones, deslaves que ocurren en el cantón no son tan frecuentes y son las que mayor incidencia tienen en la población, por esta razón la ciudadanía tiene conocimiento de los peligros y riesgos que tiene cada uno estos eventos y en cierto modo se encuentran preparados para responder a las posibles amenazas.

60. FUNCIONAMIENTO Y CAPACIDADES DE RESPUESTA DE LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES

El cantón tiene el Benemérito Cuerpo de Bomberos asentada en la cabecera cantonal, Cruz Roja, así como el Comité Cantonal de Gestión de Riesgos. El Benemérito Cuerpo de Bomberos se encuentra medianamente equipada para responder a los riesgos existentes en el cantón, la Cruz Roja se encuentra representada por una sola persona voluntaria, la misma que no cuenta con equipamiento e infraestructura y de igual manera ocurre con el Comité Cantonal de Gestión de Riesgos.

Tabla 31. Ejemplo de Matriz para priorización de potencialidades y problemas

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Asentamientos rurales dispersos Propuesta de jerarquización de asentamientos humanos de forma técnica

Rol consumista de la producción de otros cantones vecinos por falta de diversificación y suelos desgastados, su vinculación se da más en lo comercial. Todos los asentamientos cuentan con directivas o representantes

Bajos niveles de cobertura de servicios Se encuentran claramente identificados y básicos reconocidos por sus vecinos.

Asentamientos con problemas limítrofes Buenas relaciones interpersonales entre dirigentes de los recintos.

Predios sin escriturar

Concentración de la tierra en manos de Territorio extenso grupos privilegiados.

Inequidades y desequilibrios territoriales Instituciones públicas que brindan servicio respecto de la cobertura y calidad de los sociales servicios sociales

170

Elaborado por: Equipo PD y OT GADM de Puerto Quito 2014 H. SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

61. VIALIDAD

La vialidad abarca todos los medios directos, en las que encontramos "vías" que pueden ser tanto de comunicación y transporte, los medios por donde encontramos estas vías pueden ser el agua, el aire y la tierra. Desde el punto de vista ingenieríl y del constructor consideramos como parte de la vialidad de una región o país, a toda la infraestructura física (caminos, carreteras, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos, puentes y puertos) e incluso lógica (Internet).

Es el término con que se designa genéricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico. Por tanto, en dicha palabra se hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulación. Este término suele aplicarse también al conjunto de normas y actividades relativas tanto a la construcción y mantenimiento de las calles y carreteras como a la reglamentación del tráfico rodado. Por último, se emplea también para indicar las posibilidades de tránsito que ofrece una carretera o una zona.

62. CLASIFICACION DE LAS VIAS

El conjunto de carreteras y caminos del Ecuador se conoce como la Red Vial Nacional. La Red Vial Nacional comprende el conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a la normatividad y marco institucional vigente. La Red Vial Nacional está integrada por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales).

La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica.

La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados. Las vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales).

171

La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales administradas por cada uno de los Consejos Municipales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales.

De los talleres participativos realizados en cada uno de los subsectores del cantón Puerto Quito se determino que existen vías asfaltadas, lastradas, adoquinadas y de tierra, las vías de la parte urbano y rural del cantón en su mayoría son lastradas.

Grafico. Tipo de vías rurales del cantón Puerto Quito

Grafico. Tipo de vías de los barrios del cantón Puerto Quito

172

62.1. ESTADO DE LAS VIAS

Las vías rurales del cantón Puerto Quito en su mayoría se encuentra en regular estado y en el área urbana es de buen estado como se indica en los siguientes gráficos.

Grafico. Estado de las vías rurales del cantón Puerto Quito

Gráfico. Estado de vías de los barrios del cantón Puerto Quito

173

63. TRANSPORTE

Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

Para lograr llevar a ejecución la acción de transporte se requieren varios elementos, que interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo. Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, son las vías, para el transporte por carretero. Un vehículo que permita el traslado rápido. Solo para el caso de del transporte de peatones no se requiere un vehículo. Ejemplos de vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, etc.

63.1. TIPOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte pueden dividirse según su financiación en:  Privados: el pasajero es el propietario del vehículo en el que viaja.  Públicos: el usuario no es el propietario del medio en el que viaja, sino que está gestionado por terceras personas.

Estos servicios pueden ofrecerlos empresas públicas o privadas. A su vez se diferencian en:

174

 Urbanos: tienen lugar a lo largo de una ciudad.  Interurbanos: servicios de comunicación entre ciudades.  Turísticos: medios que recorren las zonas turísticas de una determinada ciudad.

El cantón Puerto Quito cuenta con el servicio de transportación pública de buses, rancheras, taxis, camionetas (simples y doble cabina) y moto taxi, todos de propiedad de personas particulares, las moto taxis realizan el servicio a nivel urbano, y el resto de vehículos lo hacen a nivel de todo el cantón.

Grafico. Tipo de servicio de transporte del cantón Puerto Quito.

63.2. COBERTURA Y CALIDAD

De los talleres participativos realizados en cada uno de los subsectores y recintos del cantón se determinó que existe el 57% de cobertura del servicio de transportación público y un 43% no la tiene, existiendo en la mayoría de subsectores una mala calidad del servicio, salvo en el área urbana de la cabecera cantonal que es relativamente buena.

Gráfico. Cobertura de transporte público a nivel cantonal.

175

Fuente: Visita de Campo Elaborado por: Equipo PDOT del GADM de Puerto Quito 2014

Grafico. Calidad del transporte rural del cantón Puerto Quito.

63.3. RUTAS

Al hablar de transporte de personas, nos encontraremos con el término de líneas de transporte, que es aquella que permite a través de un camino habitual trasladar a las personas desde un punto origen a un punto destino.

176

Es así como los buses Kennedy brinda el servicio de transportación Puerto Quito Las Golondrinas todos los días a las 6h00, 14h00 y 15h00, de retorno a la 1h00 y 5h30 con un tiempo de recorrido de 1h20, con se indica en el cuadro 1. De la misma manera las rancheras de la Compañía de Transportes Intercantonal Oscar Macías hacen el recorrido de Puerto Quito hacia El Silanche, Unidos Venceremos y viceversa con un tiempo de recorrido aproximado de una hora todos los días, también hace el recorrido Puerto Quito – Agrupación Los Ríos y viceversa, los días miércoles, sábado y domingo, con un tiempo de recorrido de una hora, como se indica en el cuadro 2. De igual forma los buses de la misma compañía hacen el trayecto Puerto Quito – Simón Bolívar (La Sexta) y viceversa por diferentes lugares del recorrido con tiempos de duración de 1h40, 1h30, 1h00 y 1h00, todos los días como se indica en el cuadro 3.

Cuadro. Servicio de transporte de buses Kennedy

SERVICIO DE TRANSPORTE DE BUSES KENNEDY

HORARIO SALIDA LLEGADA TIEMPO DE LUGARES DEL OBSERVACIONES RECORRIDO RECORRIDO (APROX.)

6H00 PUERTO LAS 1H20 CABUYAL / NUEVOS TODOS LOS DIAS QUITO GOLONDRINAS HORIZONTES/ LA FLOREANA/ SAN 1H00 LAS PUERTO CARLOS DE LA GOLONDRINAS QUITO (QUITO) FLOREANA/ LAS MARAVILLAS/ SIMON 5H30 LAS PUERTO BOLIVAR (LA GOLONDRINAS QUITO SEXTA)/ BUENOS AIRES No. 1/ SAN 14H00 PUERTO LAS JOSE DE PITZARA/ QUITO GOLONDRINAS LAS GOLONDRINAS

15H00 SANTO GOLONDRINAS 2H50 SANTO DOMINGO/ TODOS LOS DIAS DOMINGO - VALLE HERMOSO/ LA PUERTO CONCORDIA/ LA QUITO INDEPENDENCIA/ EL BLANCO/ EL SALAZAR/ LA ABUNDANCIA/ PUERTO RICO/ PUERTO QUITO CABUYAL/ NUEVOS HORIZONTE/ LA FLOREANA/ SAN CARLOS DE LA FLOREANA/ LAS MARAVILLAS/ SIMON BOLIVAR ( LA SEXTA)/ BUENOS

177

AIRES No. 1/ SAN JOSE DE PITZARA/ LAS GOLONDRINAS

Cuadro. Servicio de transporte de rancheras Cía. Trans. Intercantonal Oscar Macías.

SERVICIO DE TRANSPORTE DE RANCHERAS CIA. TRANS. INTERCANTONAL OSCAR MACIAS

HORARIO SALIDA LLEGADA TIEMPO DE LUGARES DEL OBSERVACIONES RECORRIDO RECORRIDO (APROX.)

6H00 SILANCHE PUERTO 1H00 SILANCHE/ TODOS LOS DIAS QUITO TATALA/ PUERTO QUITO 14H00 PUERTO SILANCHE QUITO

6H00 UNIDOS PUERTO 1H00 UNIDOS TODOS LOS DIAS VENCEREMOS QUITO VENCEREMOS/ NUESTRA 13H30 PUERTO UNIDOS PATRIA/ PUERTO QUITO VENCEREMOS QUITO

5H30 PUERTO AGRUP. LOS 1H00 PUERTO MIERCOLES QUITO RIOS QUITO/CABUYAL/ EL NEGRITO/ LA FLOREANA/ SAN 17H00 AGRUP. LOS PUERTO CARLOS DE LA RIOS QUITO FLOREANA/ AGRUP. LOS RIOS

6H00 AGRUP. LOS PUERTO 1H00 PUERTO SABADO RIOS QUITO QUITO/CABUYAL/ EL NEGRITO/ LA FLOREANA/ SAN CARLOS DE LA FLOREANA/ 13H30 PUERTO AGRUP. LOS AGRUP. LOS QUITO RIOS RIOS

178

6H00 AGRUP. LOS PUERTO 1H00 PUERTO DOMINGO RIOS QUITO QUITO/CABUYAL/ EL NEGRITO/ LA FLOREANA/ SAN CARLOS DE LA 13H30 PUERTO AGRUP. LOS FLOREANA/ QUITO RIOS AGRUP. LOS RIOS

Cuadro. Servicio de transporte de buses Cía. Trans. Intercantonal Oscar Macías.

SERVICIO DE TRANSPORTE DE BUSES CIA. TRANS. INTERCANTONAL OSCAR MACIAS

HORARIO SALIDA LLEGADA TIEMPO DE LUGARES DEL OBSERVACIONES RECORRIDO RECORRIDO (APROX.)

5H35 SIMON PUERTO 1H40 SIMON BOLIVAR TODOS LOS DIAS BOLIVAR (LA QUITO (LA SEXTA), SEXTA) AGRUPACION LOS RIOS, 13H30 PUERTO SIMON OCCIDENTAL No. QUITO BOLIVAR (LA 2, BOSQUE DE SEXTA) ORO No. 3, PUERTO QUITO

5H40 SIMON PUERTO 1H30 SIMON BOLIVAR TODOS LOS DIAS BOLIVAR (LA QUITO (LA SEXTA), LAS SEXTA) MARAVILLAS, PALESTINA, 13H30 PUERTO SIMON ARENAGUITA, QUITO BOLIVAR (LA PUERTO QUITO SEXTA)

5H50 SIMON PUERTO 1H00 SIMON BOLÍVAR TODOS LOS DIAS BOLIVAR (LA QUITO (LA SEXTA), SEXTA) AGRUPACION LOS RIOS, 13H30 PUERTO SIMON BOSQUE DE QUITO BOLIVAR (LA ORO No. 3, SEXTA) PUERTO QUITO

7H00 SIMON PUERTO 1H00 SIMON BOLÍVAR TODOS LOS DIAS BOLIVAR (LA QUITO (LA SEXTA), SEXTA) AGRUPACION LOS RIOS, LA 13H30 PUERTO SIMON FLOREANA, QUITO BOLIVAR (LA PUERTO QUITO SEXTA)

179

64. TELECOMUNICACIONES

Telecomunicaciones, es toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos.

64.1. TELEFONIA CONVENCIONAL

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas. La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.

La SENATEL nos indica que respecto a la infraestructura de telefonía fija instalada en el cantón Puerto Quito y revisada la información de la Dirección General de Gestión de los Servicios de Telecomunicaciones, se encuentra instalado un nodo de la CNT EP, en la calle 29 de Mayo, junto al Municipio. Con relación al Servidor Portador, en el cantón se encuentran registrados los siguientes nodos: operadora CNT, nodo Puerto Quito en las coordenadas geográficas de latitud 0 7’52”N, longitud 79 15’05”O y nodo Las Golondrinas en las coordenadas geográficas de latitud 0 18’51”N, longitud 79 12’46”O, operadora CONECEL el nodo Independencia ubicado en el recinto 29 de Septiembre de coordenadas geográficas de latitud 0 02’37”N, longitud 79 21’40”O, nodo Puerto Quito ubicado en el sector la Florida de coordenadas geográficas de latitud 0 06’55”N y longitud 79 15’33”O. Existen 524 hogares del cantón que tienen el servicio.

64.2. TELEFONIA MOVIL

El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.

180

La cobertura de telefonía móvil que tienen en el cantón Puerto Quito son CONECEL S. A. (CLARO) con tecnología GSM banda 850 MHz con las siguientes radiobases; Puerto Quito, ubicada en la vía Puerto Quito Km. 2 sector la Florida de coordenadas geográficas de latitud 0 06’05.02”N longitud 79 15’33.12”O, Abundancia ubicado en la Abundancia de coordenadas geográficas de latitud 0 03’17.8”N longitud 79 15’01.30”W, Independencia ubicada en el recinto 29 de Septiembre de coordenadas geográficas de latitud 0 02’36.90”W longitud 79 21’40.10”W, y OTECEL S.A. (MOVISTAR) con tecnología GSM banda 850 MHz, con las siguientes radiobases: Botrosa ubicada en la planta Botrosa vía a las Golondrinas de coordenadas geográficas de latitud 0 17”40.50”N longitud 79 15’29.60”W, Puerto Quito ubicada en la loma lateral a Puerto Quito de coordenadas geográficas de latitud 0 07’56.80”N longitud 79 15’07.10”W, La Abundancia ubicada a 1Km. de la Abundancia de coordenadas geográficas de latitud 0 03’37.80N longitud 79 15’07.10”W, 29 de septiembre ubicada en la Quinta Bellavista de coordenadas geográficas de latitud 0 02’33.90”N longitud 79 21’38”W. Las dos operadoras brindan un servicio aceptable a la población del cantón Puerto Quito. Existen 3875 hogares que tienen servicio de telefonía móvil y 1183 hogares que no la poseen.

64.3. INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. El cantón Puerto Quito tiene el servicio de internet proporcionado por la telefonía convencional del estado CNT, telefonía móvil y fibra óptica enlazada a radio frecuencia. Existen 147 hogares del cantón que lo tienen el servicio.

181

Gráfico. Disponibilidad de internet, teléfono, computadora y Tv cable en los hogares del cantón Puerto Quito.

Disponibilidad internet, teléfono, computadora y Tv Cable en los hogares del canton Puerto Quito. 4500

4000

3500 3000 2500 2000 1500

Número de hogares 1000 500 0 Si No Si No Si No Si No No Total Teléfono Teléfono Televisión por Internet Computadora convencional celular cable Area Urbana 72 743 236 579 664 151 200 615 329 486 Area Rural 75 4168 288 3955 3211 1032 257 3986 138 4105

I. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

SISTEMAS NACIONALES Art. 275

PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL Art. 95 ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL Art. 280 FORTALECIMIENTO Art. 241 INSTITUCIONAL Art. 225,n 2,4 POLITICO Art. 234 CRE INSTITUCIONAL Art. 279 REDES Y RELACIONES MANCOMUNIDADES, CONSORCIOS

SUBSISTEMAS DE GOBERNANZA Art. 96 Art. 243 Art. 278

65. PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

En el proceso de la elaboración del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial participaron alrededor de 2000 habitantes, en estos talleres hubo también la participación de las autoridades municipales: la alcaldesa, concejales y directores departamentales.

182

Participación activa de la ciudadanía en el proceso del PDOT

Las autoridades se comprometieron a cumplir con las obras de su competencia y a gestionar las obras concurrentes, así también el compromiso de la comunidad se hizo evidente con las mingas, para la ejecución de las obras y vigilar de cerca el cumplimiento de cada una de ellas.

66. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

66.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El trabajo partió de la reunión con cada uno de los directores de área y Jefes departamentales y/ó responsables de área, lo que corresponde a la información primaria con que cuenta la institución como información básica de su gestión.

Esta información se ha organizado por Direcciones Municipales, Asesorías y Jefaturas existentes, estas son: Administrativa, Financiera, Planificación, Obras Públicas, Gestión Ambiental, Procuraduría, Jefaturas Avalúos y Catastros, Informática, Comunicación Social Cultura y Deporte, Proveeduría y Bodega.

Se realizó un análisis específico en cada uno de las áreas indicadas anteriormente identificando principales problemas, este análisis nos permite a la vez identificar las posibles soluciones que deben llevarse a cabo a fin de mejorar la gestión municipal. Se traducen en acciones inmediatas y en proyectos específicos.

66.2. EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

El soporte principal del accionar del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Puerto Quito, se encuentra en el Gobierno Municipal, Concejo Cantonal y Alcaldesa hacen suyo un rol diferente y a la vez son el principal promotor y coordinador del proceso de desarrollo local.

183

Los Gobiernos Autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la Ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerado las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. (Art. 295.- COOTAD.)

67. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ACTUAL

De acuerdo al Orgánico Funcional vigente para el Gobierno Cantonal de Puerto Quito, la Estructura Orgánica está integrada por los siguientes niveles:

a) Legislativo; b) Ejecutivo; c) Asesor; d) Apoyo Administrativo; y, e) Operativo.

El Nivel Legislativo es el órgano de más alto nivel de autoridad, a cargo del Concejo Municipal, con facultades normativas cantonales, de planificación, consultivas y de fiscalización, está presidido por el Alcalde.

El Nivel Ejecutivo, está representado por el Alcalde quien es el representante legal de la municipalidad y responsable de dirigir, orientar, conducir y supervisar la ejecución de las políticas generales y las actividades básicas de la Administración Municipal.

El Nivel Asesor constituye la instancia de consulta y asesoramiento, en la toma de decisiones, su relación de Autoridad es indirecta respecto a las unidades de líneas u operativas, su función se canaliza a través del Alcalde, quien aprueba, modifica o desaprueba los planes, programas, proyectos, informes y en general los trabajos que presentan las dependencias que integran este nivel; está conformado por:

68. PROCURADURÍA MUNICIPAL

El Nivel de Apoyo Administrativo, se encarga de la dotación y administración de los recursos humanos materiales, económicos, financieros, tecnológicos y realiza aquellas funciones de apoyo necesarias para el cumplimento de las actividades municipales, está integrado por:

1. Secretaria General 2. Dirección Administrativa 3. Dirección Financiera 4. Dirección de Planificación 5. Jefatura de Avalúos y Catastros 6. Jefatura de Educación y Cultura, Deportes y Comunicación

184

Dependen directamente de la Dirección Financiera las siguientes áreas:

a. Contabilidad b. Rentas c. Tesorería d. Bodega

De la Dirección Administrativa:

e. Recursos Humanos f. Proveeduría g. Sistemas Informáticos h. Administración y Mantenimiento de Bienes Municipales. i. Biblioteca

El Nivel Operativo es el encargado de ejecutar los planes, programas y proyectos del Gobierno Cantonal de Puerto Quito, está integrado por:

1. Dirección de Obras Públicas

Dependen de esta Dirección:

a) Unidad de Agua Potable. b) Fiscalización, y, c) Topografía.

2. Dirección de Gestión Ambiental, Higiene y Turismo.

Dependen de esta Dirección:

a) Turismo b) Higiene c) Protección Forestal

69. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ACTUAL

En este sentido el Organigrama Estructural del GADM de Puerto Quito es el siguiente:

1. Como pudo observarse en el diagnóstico realizado con los distintos departamentos, se evidencia la Ausencia del Director (a) Administrativa, esta función esta suplida por la Jefatura de Recursos Humanos.

2. Bajo la supervisión de La Procuraduría, se desarrollan las actividades de Compras Públicas y Comisaría, lo que genera una carga de este Nivel.

3. Comunicación Social es responsable de los departamentos de Cultura, Deportes, y Participación Ciudadana, es quien coordina las convocatorias a 185

la ciudadanía a participar de Asambleas Cantonales temáticas y otras movilizaciones.

4. Dependiendo de la temática a tratarse, las movilizaciones y convocatorias a la ciudadanía se las realiza de manera conjunta con los responsables del tema a tratar y comunicación social.

5. De la Dirección de Obras Públicas dependen también el mantenimiento del equipo caminero de la Municipalidad, así como los vehículos de uso Institucional.

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN LA MUNICIPALIDAD

DEPENDENCIA EMPLEADOS TRABAJADORES TOTA %

Nombramiento Ocasional. Contrato Ocasional. GENERAL PORCENTAJE. Colectivo

Administración General

Alcaldía 1 1 0 0 2 1,44

Secretaria General 0 2 0 0 2 1,44

Patronato Municipal

Salud Pública 5 0 0 0 5 3,60

Jefatura de Personal 2 0 0 0 2 1,44

Dirección Jurídica 1 2 0 0 3 2,16

Sistemas 1 0 0 0 1 0,72

Dirección Financiera 0 1 0 0 1 0,72

Contabilidad 4 0 0 0 4 2,88

Tesorería 3 0 0 0 3 2,16

Rentas 2 0 0 0 2 1,44

Bodega 2 0 0 0 2 1,44

Compras Públicas 1 1 0 0 2 1,44

Proveeduría 1 0 0 0 1 0,72

Justicia, Policía y 7 0 0 0 7 5,04 Vigilancia

Otros Servicios 9 0 34 10 53 38,13 Comunales

Dirección de Obras 4 2 0 0 6 4,32 Públicas

186

Fiscalización 2 0 0 0 2 1,44

Jefatura de Agua 1 0 3 0 4 2,88 Potable y Alcantarillado

Topografía 1 0 0 0 1 0,72

Guardias 5 0 0 0 5 3,60

Dirección de Educación 1 0 0 0 1 0,72 y Cultura

Centro Cultural 2 0 0 0 2 1,44 Biblioteca

Deporte 1 0 0 0 1 0,72

Comunicación 1 0 0 0 1 0,72

Dirección de 2 1 0 1 4 2,88 Planificación

Jefatura Avalúos y 2 0 0 0 2 1,44 Catastros

Dirección de Gestión 1 1 14 1 17 12,23 Ambiental Higiene y Turismo

Turismo 0 0 0 0 0 -

Veterinario 1 0 0 0 1 0,72

Técnico Forestal 1 0 0 0 1 0,72

Higiene Ambiental 1 0 0 0 1 0,72

65 11 51 12 139 100,00

TOTAL PERSONAL

46,76 7,91 36,69 8,63 100

TOTAL PORCENTAJES

Fuente: Informes de la Jefatura de Personal, roles de pagos del cuarto trimestre de 2011 Elaboración:Equipo PDOT/GADM. PQ El Gobierno Cantonal cuenta con 139personas que trabajan en diferentes áreas, de ellos 76 son empleados municipales, 65 con nombramiento o de planta, representa el 46.76% mientras que 11 personas son de contrato, representa el 7.91%. Hay un total de 63 trabajadores en la Municipalidad, bajo Contrato Colectivo son 51, que representa el 36.69% y 12 trabajadores, es decir el 8.63%, tienen contrato ocasional.

Se puede observar que el mayor grupo de personal tanto de empleados como de trabajadores, se encuentra en bajo la denominación de otros servicios comunales siendo 53 funcionarios lo que equivale al 38.13%, seguido de la dirección de Gestión Ambiental Higiene y Turismo con 17 funcionarios siendo un 12.23 %., el resto de

187 trabajadores y funcionarios se encuentra en las distintas dependencias como lo muestra el cuadro anterior.

69.1. CAPACIDAD TÉCNICA DEL RECURSO HUMANO EMPLEADOS CON NOMBRAMIENTO Y CONTRATO

El nivel de instrucción de los 139 funcionarios del GAD Municipal del Cantón incluidos Autoridades, se lo puede observar en la siguiente tabla resumen.

Cuadro. Niveles de Instrucción

Instrucción Número de Porcentaje Inversión Porcentaje Funcionarios Salarial de Inversión

Primaria 49 34,8 21.542,96 22,1

Secundaria 52 37,7 35.734,48 36,7

Post. 1 0,7 775 0,8 Bachillerato

Tecnólogos 4 2,9 2725 2,8

Superior 33 23,9 36.703,93 37,7

Total 139 100 97.481,37 100

Fuente: Jefatura de Recursos Humanos Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

33 funcionarios tienen instrucción superior, lo que equivale al 37.7 % de la inversión salarial. 52 funcionarios tienen instrucción secundaria, lo que representa el 36.7% de la inversión salarial. 5 funcionarios tienen instrucción técnica o estudios post bachillerato, equivalente al 3.6% de la inversión salarial.

49 funcionarios apenas tienen instrucción básica, siendo el 22.1% de la inversión salarial. Se debe propiciar y estimular a los funcionarios que estudian a culminar sus estudios de bachillerato y carreras profesionales, lo que ayuda a la Institución a contar con profesionales de alta calidad.

El recurso humano institucional se puede verificar que no hay equidad de género sobre todo en trabajadores, ni en grupos étnicos ya que no hay ninguna mujer de raza negra trabajando en la institución.

188

Tabla. Equidad de Género Equidad de genero, grupos vulnerables e interculturalidad institucional

Recurso Humano Mujeres hombres

Trabajadores 2 53

Servidores públicos 23 45

Gobierno municipal 3 5

Grupos Étnicos (negros) 0 6

Discapacitados 2 2

Adultos mayores 2 2

Fuente: Jefatura de Recursos Humanos Elaborado: Luz Hurtado

En cuanto a remuneraciones no hay distinción de sueldos entre hombres y mujeres, la diferencia radica en el tipo de contrato, los de nombramiento se rigen a la tabla de remuneraciones y los de contrato ocasionales o profesionales tienen otra remuneración.

70. CAPACITACIÓN

Uno de los principales problemas detectados por los Directores, Jefes y Funcionarios es la Escasa Capacitación Técnica brindada a los trabajadores el presente año, informan que no se cuenta con un Plan de Capacitación Técnica Anual según los requerimientos departamentales e Institucionales.

A fines del mes de octubre del 2011, la Unidad de Recursos Humanos, coordinó con el Ministerio de Relaciones Laborales la realización de la capacitación a todos los empleados de la Municipalidad del Taller Sonríe Ecuador Somos Gente Amable, donde se brinda a los trabajadores los conceptos y herramientas necesarias para ser mejores funcionarios públicos, este taller es obligatorio a nivel nacional para todos los servidores públicos.

71. EXPERIENCIA Y ESTABILIDAD DEL PERSONAL CON NOMBRAMIENTO

Según información de Recursos Humanos, 50 funcionarios tiene ya 11 años en la Institución, 36 tienen 15 años y 34 tiene 5 años, lo que determina que existe una mezcla de experiencia y juventud en la Institución, lo cual es saludable.

Tabla 47: Experiencia y Estabilidad del Personal

189

AÑO DE INGRESO A LA TOTAL FUNCIONARIOS AÑOS DE INSTITUCIÓN INGRESADOS ANTIGÜEDAD

2011 14 0 2010 14 1

2009 7 2 2008 10 3

2007 3 4

2006 7 5

2005 19 6 2004 6 7

2003 13 8

2002 9 9

2001 3 10

2000 5 11 1999 3 12

1998 15 13 1997 10 14

1996 1 15

TOTAL 139

Fuente: Jefatura de Recursos Humanos GADM PUERTO QUITO Elaboración. Equipo PDOT / GADM PQ

72. COOPERACIÓN PARA EL TRABAJO EN EQUIPO

El las observaciones realizadas se puede identificar que no existe un trabajo en equipo departamental.

Cuando las actividades son de carácter Institucional, son los responsables de las áreas quienes asumen el llevar adelante ese evento.

Se evidencia también poca coordinación entre los funcionarios cabeza de área, a fin de buscar mejores resultados.

Este tema debe ser considerado en el Plan de Capacitación a nivel Institucional a fin de obtener los mejores resultados, minimizar recursos y maximizar resultados.

190

73. COMUNICACIÓN Y AMBIENTE DE TRABAJO

Se pudo evidenciar que las relaciones laborales dependen mucho del área donde se encuentren ubicando los funcionarios.

Cada grupo tiene un ambiente de trabajo respetuoso de mucha camaradería, sin ningún tipo de exceso en este tipo de relaciones, se evidencia un espíritu de cuerpo en cada dependencia y confianza entre los funcionarios.

El trabajo desarrollado es según su experiencia y los requerimientos institucionales y funcionales.

La comunicación interna es fluida, entre Jefes y subordinados, lo que permite una coordinación y supervisión de las tareas y responsabilidades.

No sucede lo mismo a nivel externo, entre departamentos, ahí ésta es espontánea y se limita a las acciones laborales y de requerimientos concretos.

Con la Autoridad esta comunicación es directa entre los Directores, Jefes Departamentales y Responsables de área

El Periódico Institucional “TRABAJANDO JUNTOS, GOBIERNO CANTONAL Y COMUNIDAD” es la manera de información colectiva masiva que tiene el Municipio para dar a conocer las actividades más relevantes realizadas en un tiempo determinado.

74. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

Se puede observar que la mayoría de mobiliario de las oficinas ha cumplido su vida útil, existe deterioro de escritorios, carpetas, etc.

Los archivos departamentales son llevados por cada uno de los funcionarios y ubicados en armarios al aire libre.

Los equipos de computación se encuentran en buen estado y reciben mantenimiento planificado y programado por el área respectiva, los mismos que se encuentran registrados a nombre de los funcionarios respectivos para su buen cuidado y uso, lo que permite una atención ágil y oportuna.

75. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO

De las observaciones que se han podido realizar, se puede indicar que la distribución del espacio físico en la Municipalidad; presenta una gran deficiencia.

El espacio ocupado por Bodega y Proveeduría, donde el excesivo polvo atenta contra la salud de quienes ahí laboran, junto con el área de mecánica es la prioridad de atención.

Es imprescindible destinar recursos para el traslado de esta área, según información de los funcionarios, se cuenta con un terreno fuera del sector poblado, donde se

191 podría construir la Bodega, Mecánica, Patio Vehicular, que brinde las condiciones necesarias de salubridad, seguridad para los funcionarios de estas áreas.

El área destinada a la Garita de Seguridad, es muy deficiente, no presta las condiciones mínimas de seguridad y ambiente para realizar dicha actividad.

Otro espacio es la Tesorería y específicamente el área de Recaudación, la misma no presta ninguna condición adecuada al personal que labora en ella, ni la seguridad necesaria al dinero recaudado.

Los usuarios de servicios y personas que vienen a cancelar los impuestos, tasas y contribuciones especiales, no cuenta con las comodidades mínimas de atención, pues son atendidos en el patio posterior de la Municipalidad, a la intemperie y sin ninguna comodidad.

Existe mucha aglomeración en el espacio físico destino a la Jefatura de Cultura, Deporte, Comunicación, Concejo Cantonal de Niñez y Adolescencia, y la Contraloría General del Estado.

En el área de Procuraduría de igual manera conviven las áreas de Procuraduría, Comisaría, Policía Metropolitana, Compras Públicas, con sus respectivos asistentes.

Ante la ausencia de un área que brinde Información a los usuarios, es necesario realizar una señalización de cada una de las áreas físicas, donde se informe las actividades o trámites que se pueden realizar en las mismas.

Con esta señalización cualquier persona que viene a la Municipalidad, podrá acceder a la información necesaria para el trámite que venga a realizar. Además no se cuenta con un plano de ubicación ni ruta de salida en el caso de emergencia.

Estos planos deben estar ubicados muy cerca de la puerta principal de la Institución para que toda persona que ingrese conozca forma básica, sobre todos los trámites que los usuarios necesiten realizar.

Lo ideal sería ir avanzando hacia lo que sería una ventanilla general de información que permita a los usuarios y a las personas que visiten la Institución, conocer toda la información municipal.

76. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL Y CARGA SALARIAL

El Cantón cuenta con 139 funcionarios, que significan un egreso municipal mensual de $97.481,37 dólares distribuidos de la siguiente manera, como lo muestra el siguiente cuadro, incluidos los Señores y Señoras Concejales.

192

Tabla 48 Denominación

TOTAL CARAGA DENOMINACIÓN FUNCIONARIOS PORCENTAJE SALARIAL PORCENTAJE

FUNCIONARIOS SALARIAL

EMPLEADOS GASTO 37 26.60 31.815 32.60 CORRIENTE

EMPLEADOS GASTO 26 21.715 INVERSIÓN 18.70 22.20

TRABAJADORES 51 22.669,04 36.70 23.24

CONTRATO GASTO DE 4 2.88 2.725 3.80 INVERSIÓN

CONTRATO GASTO 4 2.760 CORRIENTE 2.88 2.80

TRABAJADORES A 10 3.197,33 CONTRATO 7.20 3.27

CONCEJALES / 7 12.600 CONCEJALAS 5.04 12.90

TOTAL 139 97.481,37 100 100

Fuente: Jefatura de Recursos Humanos Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Como se puede observar el mayor rubro se destina a Empleados de Gasto Corriente y trabajadores, quienes representan 88 funcionarios, el 55.84% de la carga salarial mensual.

193

Seguidos de los empleados de inversión siendo 26 funcionarios, con un 22.20% de la carga salarial. 77. EFICIENCIA FINANCIERA

Para realizar el diagnóstico financiero, se han tomado los Ingresos y Gastos de la Municipalidad de fuente de información, las Cédulas Presupuestarias, los Estados de Ejecución Presupuestaria y los Balances de Situación Financiera del Gobierno Cantonal de Puerto Quito, correspondiente a varios años, información proporcionada por la Dirección Financiera con corte al mes de septiembre del 2011.

Tabla 49.Composición histórica de los ingresos

Septiembre DETALLE 2.007 % % % % % 2.008 2.009 2.010 2.011

INGRESOS TOTALES 2.754.559 100 3.035.515 100 4.276.068 100 4.008.600 100 100 3.605.374,08

INGRESOS 833.397 30,26 874.412 28,81 640.646 14,98 962.218 24,00 CORRIENTES 419.691,11 11,64

INGRESOS PROPIOS 246.642 8,95 350.974 11,56 346.725 8,11 521.259 13,00 419.691,11 11,64

INGRESOS 180.297 6,55 266.711 8,79 232.999 5,45 321.507 8,02 TRIBUTARIOS 388.637,16 10,78

INGRESOS NO 66.345 2,41 84.263 2,78 113.726 2,66 199.752 4,98 TRIBUTARIOS 31.053,95 0,86

APORTE Y 586.755 21,30 523.438 17,24 293.921 6,87 440.959 11,00 TRANSF.CORRIENTES - -

INGRESOS DE 57 0,00 281 0,01 496 0,01 766 0,02 CAPITAL 2.473.734,53 68,61

VENTAS DE ACTIVOS 57 0,00 281 0,01 496 0,01 766 0,02 - -

TRANSF. Y DONACIONES DE 1.921.106 69,74 1.865.123 61,44 3.311.486 77,44 2.854.030 71,20 CAPITAL PARA 2.473.734,53 68,61 INVERSIÓN

INGRESOS DE - 295.700 9,74 323.440 7,56 191.585 4,78 FINANCIAMIENTO 575.482,70 15,96 FINANCIAMIENTO - 295.700 9,74 323.440 7,56 191.585 4,78 PÚBLICO 575.482,70 15,96

194

CARTERA 136.465,74 RECAUDADA 3,79

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Tabla 50. Composición histórica de los egresos

DETALLE % % % % 2.011 % 2.007 2.008 2.009 2.010

GASTO TOTAL 2.375.349 100 3.260.063 100 3.484.348 100 3.541.444 100 2.678.497,16 100

GASTO CORRIENTE 499.910 21,05 623.113 19,11 716.273 20,56 904.667 25,55 648.599,38 24,22

GASTOS EN PERSONAL 395.346 16,64 502.078 15,40 611.834 17,56 741.738 20,94 510.678,98 19,07

BIENES Y SERVICIOS 79.933 3,37 100.040 3,07 72.818 2,09 112.056 3,16 83.781,28 3,13

GASTOS FINANCIEROS ------37.541 33,50 21.464,68 0,80

OTROS GASTOS CORRIENTES 19.632 0,83 12.155 0,37 11.367 0,33 4.417 0,12 7.550,85 0,28

APORTE

.TRANSF. Y 5.000 0,21 8.840 0,27 20.254 0,58 8.915 0,25 25.123,59 0,94 DONACIONES

GASTOS EN PERSONAL PARA LA 598.489 25,20 703.111 21,57 628.402 18,04 781.316 22,06 543.066,40 20,28 INVERSIÓN

BIENES Y SERVICIOS PARA LA 314.013 13,22 476.528 14,62 445.633 12,79 554.138 15,65 436.265,17 80,33 INVERSIÓN

OBRAS PÚBLICAS 762.234 32,09 1.203.045 36,90 879.411 25,24 569.584 16,08 409.542,06 15,29

OTROS GASTOS

DE INVERSIÓN - 17.740 8.504 29.670,14 1,11

195

TRANSFERENCIA Y DONACIONES

PARA SECTOR 32.876 1,38 116.562 3,58 141.545 4,06 158.572 4,48 147.999,67 5,53 PRIVADO INTERNO

BIENES DE

LARGA 165.504 6,97 392.180 12,03 48.192 1,38 742.544 20,97 69.240,35 2,59 DURACIÓN

AMORTIZACIÓN

DE LA DEUDA - 7.454 0,23 112.298 3,22 215.429 6,08 191.995,49 7,17 PÚBLICA

PASIVO CIRCULANTE 167.826 7,07 130.250 4,00 560.787 16,09 357.737 10,10 202.118,50 7,55

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

78. EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA ENERO – SEPTIMBRE 2011

La presente evaluación se basa en la presentación de información realizada por la Dirección Financiera del GAD Municipal de Puerto Quito, a la Alcaldesa, la misma que fue entregada a la comunidad en la rendición de cuentas anual de las autoridades del Cantón con corte a Junio del 2011.

La actualización de datos a Septiembre, se la realizó conjuntamente con funcionarios de esta Dirección Financiera.

El presupuesto codificado para el ejercicio económico de 2011 asciende a la cantidad de USD 7.367.934.38, a esto debemos indicar que el parámetro óptimo de ejecución en los seis primeros meses debe ser el 50%, la medición de la ejecución de ingresos se lo realiza a través de lo recaudado frente al codificado, en los gastos lo ejecutado o devengado

79. PRESUPUESTO DE INGRESOS 2011

CODIGO PARTIDA CODIFICADO RECAUDADO EJECUCIÓN

INGRESOS 1 CORRIENTES 557,657.24 419,691.11 75.26%

2 INGRESOS DE CAPITAL 3,817,378.44 2,473,734.53 64.80%

ING. DE 3 FINANCIAMIENTO 2,992,898.70 2,296.583,27 92.34%

196

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Las recaudaciones de ingresos propios es alentador, se está recuperando la cartera vencida a través de la vía coactiva y las transferencias por ingresos corrientes es oportuna y se encuentra al día.

A continuación se detallan la estructura de los ingresos:

80. INGRESOS CORRIENTES

CODIGO INGRESOS CORRIENTES CODIFICADO RECAUDADO EJECUTADO

11 IMPUESTOS 350,776.10 299,397.06 85%

13 TASAS Y CONTRIBUCIONES 187,831.14 89,240.10 47%

14 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 4,000.00 2,841.98 71%

RENTAS DE INVERSION Y 17 MULTAS 18,460.00 12,027.14 65%

TRANSF. Y DONACIONES 18 CORRIENTES 100.00 - 0%

19 OTROS INGRESOS 15,100.00 10,274.02 68%

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

81. INGRESOS DE CAPITAL

Tabla 51. Ingresos de Capital

CODIGO INGRESOS DE CAPITAL CODIFICADO RECAUDADO EJECUTADO

VTAS. DE ACTIVOS NO 24 FINAN. 1,000.00 - 0%

TRANSF. Y DONA. DE 28 CAPITAL 3,870,378.44 2,473,734.53 64%

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Los ingresos de capital tienen un recuperación del 64%.

197

En VENTAS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS, no ha ingresado ningún recurso económico por venta de terrenos realengos.

82. INGRESOS DE FINANCIAMIENTO

Tabla 52

CODIGO INGRESOS DE CAPITAL CODIFICADO RECAUDADO EJECUTADO

36 FINANCIAMIENTO PÚBLICO 1,486,047.00 575,482.70 39%

37 SALDOS DISPONIBLES 1,340,957.29 1,584,634.83 118%

CTAS. PENDIENTES POR 38 COBRAR 584,716.41 265,562.00 45%

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

83. GASTOS

El presupuesto codificado de gastos, para el análisis, alcanza los USD $7, 862,366.38dólares de este total se han comprometido, a septiembre del 2011, un valor de USD $2,517,022.22 dólares, que representan el 30.01 %

Tabla 53.

CODIGO PARTIDA CODIFICADO COMPROMISO % EJECUTADO % COM/COD EJE/COM

5 GASTOS 1008016,40 650319,87 64,51 622604,66 95,74 CORRIENTES

7 GASTOS DE 6183707,07 1602898,48 25,92 1535671,75 95,81 INVERSIÓN

8 GASTOS DE 239400,00 71808,38 30,00 69031,75 96,13 CAPITAL

9 APLICACION DEL 431242,91 394113,99 91,39 394095,81 100,00 FINANCIAMIENTO

TOTAL 7862366,38 2719140,72 34,58 2621403,97 96,41

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Grafico 58: Análisis del gasto

198

Análisis del Gasto

%EJE/COM %COM/COD

TOTAL 96,41 34,58

APLICACION DEL FINANCIAMIENTO 100,00 91,39

GASTOS DE CAPITAL 96,13 30,00

GASTOS DE INVERSIN 95,81 25,92

GASTOS CORRIENTES 95,74 64,51

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

84. GASTOS CORRIENTES

Las siguientes cuentas que conforman el Gasto Corriente, tienen el siguiente estado a l 30 de Septiembre del 2011, como lo presento en el siguiente cuadro.

Tabla 54

CODIGO PARTIDA CODIFICADO COMPROMETIDO % EJECUTADO %EJE/COM COM/COD

5.1 GASTOS EN 66,66 485.063,58 95 PERSONAL 766.020,65 510.635,66

5.3 BIENES Y

SERVICIOS DE 57,36 83.406,74 96 150.985,69 86.601,94 CONSUMO

5.6 GASTOS 60,97 21.464,68 100 FINANCIEROS 35.203,26 21.464,68

5.7 OTROS GASTOS 64,94 7.546,07 116 CORRIENTES 10.000,00 6.494,00

5.8 TRANSFERENCIAS

Y DONACIONES 54,85 25.123,59 100 45.806,80 25.123,59 CORRIENTES

TOTAL GASTOS 64,51 622.604,66 96 CORRIENTES 1.008.016,40 650.319,87

199

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

85. GASTOS DE INVERSIÓN

Las siguientes cuentas que conforman el Gasto de Inversión, tienen el siguiente estado al 30 de Septiembre del 2011, como lo presento en el siguiente cuadro.

Tabla 55

CODIGO PARTIDA CODIFICADO COMPROMISO % EJECUTADO % COM/COD EJE/COM

7.1 GASTOS EN

PERSONAL PARA 61,23 98,55 857.165,21 524.870,24 517.261,06 INVERSION

7.3 BIENES Y SERVICIOS 37,62 98,72 PARA INVERSION 1.170.647,35 440.412,88 434.759,80

7.5 OBRAS PUBLICAS 16,45 89,57 2.758.830,51 453.742,94 406.418,56

7.7 OTROS GASTOS DE 92,72 99,52 INVERSION 32.000,00 29.670,14 29.528,04

7.8 TRANSFERENCIAS Y 11,30 95,79 DONACIONES PARA 1.365.064,00 154.202,28 147.704,29

TOTAL GASTO DE 25,92 95,81 INVERSIÓN 6.183.707,07 1.602.898,48 1.535.671,75

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

86. GASTOS DE CAPITAL

Tabla 57

CODIGO PARTIDA CODIFICADO COMPROMISO % EJECUTADO % COM/DEV EJE/COM

8.4 BIENES DE LARGA 30,00 96,13

200

DURACION 239.400,00 71.808,38 69.031,75

TOTAL GASTOS DE 30,00 96,13 CAPITAL 239.400,00 71.808,38 69.031,75

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

Grafico 61: Bienes de larga duración

BIENES DE LARGA DURACIÓN 120,00

100,00 80,00 60,00 40,00

Título Título del eje 20,00 0,00 1 2 30,00 96,13

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

87. APLICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO.

La amortización de la deuda pública es el único subgrupo y registra un compromiso del 91,39%, estos gastos se encuentran sujetos a la programación de amortización calculada por el Banco del Estado y son debitados del Banco Central, los Pagos que se realizan los acreedores de la entidad por lo consiguiente estos dos grupos de gastos se encuentran devengados en su totalidad.

Tabla 57

CODIGO PARTIDA CODIFICADO COMPROMISO % EJECUCIÓN % COM/COD EJE/COM

9.6 AMORTIZACION DE LA DEUDA PUBLICA 211.242,91 191.995,49 90,89 191.995,31 100,00

9.7 PASIVO CIRCULANTE 220.000,00 202.118,50 91,87 202.100,50 99,99

TOTAL DE APLICACIÓN DE FINANCIAMIENTO 431.242,91 394.113,99 91,39 394.095,81 100,00

Grafico 62: análisis de aplicación de financiamiento

201

Análisis de aplicación de Financiamiento

AMORTIZACION DE LA DEUDA PUBLICA PASIVO CIRCULANTE 100,00 99,99

90,89 91,87

% COM/COD % EJE/COM

Fuente: Dirección Financiera GADM PQ Elaboración Equipo PDOT/GADM. PQ

88. CONCLUSIONES EVALUACIÓN FINANCIERA

De la evaluación presupuestaria al 30 de Septiembre del 2011, se establece que los ingresos alcanzan una ejecución del 75,26% que está dentro de un rango aceptable.

Los compromisos de los gastos llegan al 34,58% y la ejecución el 96,41%, lo que determina que la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto Quito, está con niveles óptimos de ejecución y de esta manera se alcanzarán con los objetivos planteados en el año 2011.

89. REDES Y RELACIONES DE GOBERNANZA

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Quito, tiene como máxima autoridad dentro del territorio al Concejo Cantonal, el mismo que en base a sus obligaciones y facultades expidió el Reglamento sustitutivo del Reglamento Orgánico Funcional del Gobierno Cantonal de Puerto Quito.

90. MISIÓN Y ÁMBITO DE ACCIÓN.

Art. 1.- El Gobierno Cantonal de Puerto Quito, para implantar su reorganización, parte de los siguientes principios rectores:

90.1. MISIÓN MUNICIPAL.

El Municipio es la sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya misión y finalidad es alcanzar el bien común local y, dentro de este y en forma primordial la atención de las necesidades de la ciudad, de las parroquias rurales y de los recintos de su jurisdicción.

202

Para cumplir con la misión, el Municipio es una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de Régimen Municipal y más leyes conexas que tienen injerencia en su gestión.

90.2. VISION

" El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana, se constituye en un ejemplo de desarrollo local con un personal capacitado que trabaja planificadamente basado en principios y valores como solidaridad, honestidad, responsabilidad; es una institución que realiza autogestión, sostenible y eficiente; promueve la participación ciudadana para una distribución eficaz y equitativa de los recursos; sus servicios son de calidad y trabaja en forma transparente; sus acciones permiten preservar el medio ambiente, la diversidad cultural, la equidad de género y generacional convirtiéndose en un Municipio saludable."

90.3. ÁMBITO DE ACCIÓN MUNICIPAL

El ámbito de acción municipal tiene relación con el cumplimiento de los fines que le son esenciales, como son el satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos residentes en el Cantón, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernamentales.

El actual Gobierno Cantonal de Puerto Quito, dentro de su estructura tiene un Concejo Municipal, compuesto por siete concejales que pertenecen a diferentes partidos políticos.

Según información proporcionada por cada uno de los señores y señoras Concejales y Concejalas, no existe ningún tipo de presión en el Concejo Municipal, ya sea Política o Económica. Existe respeto, consideración, diálogo entre los funcionarios, quienes han dejado de lado sus ideales partidistas en beneficio del trabajo conjunto en beneficio de la comunidad del Cantón, el llegar a acuerdos y consensos en beneficio del Cantón son las principales características del Concejo. Es muy poca la delegación de funciones, debido a los requerimientos legales, donde la presencia de la Autoridad es necesaria para la firma de acuerdos de cooperación interinstitucional. Uno de los Principales problemas identificados por la mayoría autoridades, es el Paternalismo Municipal, el mismo que es herencia de administraciones pasadas, las que por atender compromisos personales se vieron necesarios en crear la imagen municipal de beneficencia. En la actualidad este paternalismo se lo va eliminando en base a la Ley, a las competencias que cada uno de los GAD tiene, pero aún es difícil retirar de la mente de la comunidad esta imagen, que retrasa el trabajo planificado y en un total anual asigna recursos no planificados que suman en el gasto público.

203

Los escasos recursos financieros con los que cuentan el Cantón proveniente de la asignación estatal, dificulta el poder cumplir con la mayoría de actividades planificadas, lo que obliga a la Autoridad a gestionar recursos con otras Instituciones. Existe una debilidad en la Planificación, lo que no permite el cumplimiento de las acciones ofrecidas en campaña, esta debilidad poco a poco se la va supliendo en base a las exigencia legales, lo que permitirá crear una cultura institucional. Existe una débil coordinación entre el cantón y los otros cantones del Noroccidente, a fin de poder resolver problemas comunes, apoyar potencialidades y dejar de trabajar como islas, sino como mancomunidad. El GAD Municipal de Puerto Quito, es visto por el resto de Instituciones Públicas, como un potencial Turístico, Económico y Social, cuenta con el apoyo del GAD Provincial de Pichincha, del MIPRO, MIDUVI, etc. El proceso de Rendición de Cuentas es anual, mediante la convocatoria masiva a la ciudadanía, se lo realiza en la sesión solemne de Conmemoración de Cantonización, esta Asamblea General Cantonal es parte del cronograma de actos públicos de festividades. En ésta las Autoridades del Concejo Cantonales, encabezadas por la Sra. Alcaldesa, rinden cuentas a sus mandantes de su gestión, logros obtenidos, alianzas realizadas, etc., se entrega información tanto visual, como impresa del año de gestión. En este proceso de Rendición de Cuentas, se debería incluir también las acciones que los/las Concejales han realizado durante su gestión. El GADM de Puerto Quito, aprobó en abril del 2011, la Ordenanza de Conformación del Sistema de Participación Ciudadana del Cantón Puerto Quito, la misma que tiene la siguiente estructura.

91. CREACIÓN DE REDES COMUNITARIAS

La participación comunitaria es la tarea en que los distintos actores sociales participan activamente en su propio desarrollo. Apostamos por la participación activa en la toma de decisiones, en la asunción de responsabilidades y en la creación de vínculos de colaboración a favor de las comunidades.

Previamente a esta participación comunitaria es necesario definir actores y vínculos de unión entre ellos, es necesario crear redes de participación que sirvan de estructuras de soporte para la acción.

Estas estructuras o redes permitirán que el papel de la comunidad extremeña sea activo a lo largo de todo el proceso (definición de necesidades y problemas, diseño de estrategias, desarrollo y evaluación de programas etc).

El trabajo en red es un trabajo sistemático de cooperación y complementación entre los recursos de un ámbito territorial, es más que la coordinación o colaboración puntual, es una articulación comunitaria horizontal, se trata de cooperar de forma estable y sistemática potenciando el trabajo conjunto y evitando duplicidades, competencia entre recursos y descoordinación. Esto implica un gran cambio en cuanto a la cultura de intervención social, incluso podemos hablar de una cultura de intervención que afecta de forma global a todos los procesos.

204

Rovere(1998:30) propone un esquema ascendente de clasificación de los vínculos en relación con el nivel, las acciones y los valores que intervienen que permite observar el grado de profundidad de la red. Los niveles comienzan con el reconocimiento, seguido del conocimiento, la colaboración y la cooperación y por ultimo la asociación.

Existe un quinto nivel donde hay asociación, donde esta actividad profundiza alguna forma de contrato o acuerdo que significa compartir recursos, en este nivel podríamos empezar a hablar de redes de trabajo.

En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir conocimiento, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos y de compartir recursos consiguiendo algo más que un efecto sumativo: Un efecto multiplicador.

PROPUESTA

ESTRATÉGICAS.

Contiene la decisión consensuada de alcanzar un determinado nivel de calidad de vida (Buen Vivir) y las políticas, los objetivos a alcanzar y estrategias que deben aplicarse con ese fin.

Las decisiones públicas respecto al modelo que se intenta alcanzar y se considera óptimo para la población y el cantón se encuentran plasmadas en objetivos, políticas, estrategias y la visión de largo plazo con el fin de mejorar la calidad de vida y dar cumplimiento con el principio para el Buen Vivir.

VISIÓN

Puerto Quito, potencia turística y producción equilibrada que garantiza la soberanía alimentaria, promoviendo la participación ciudadana en la gestión municipal para una distribución de recursos con equidad territorial y un desarrollo endógeno sustentable que conserva el ambiente, el patrimonio cultural y natural, con una eficiente red de conectividad en un territorio ordenado, en pleno goce de los derechos y deberes ciudadanos e integrado a la microrregión, a la provincia y al país.

205

LAS POLITICAS PÚBLICAS

POLÍTICAS Y OBJETIVOS POR SISTEMAS

CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO POLÍTICA LOCAL/ESTRATEGIA DE TERRITORIAL ARTICULACIÓN

Áreas protegidas con limitaciones muy Se incentivara la conformación de áreas protegidas fuertes se localizan en vertientes de municipales y privadas para disminuir la pendientes entre 40% y 70 %, para el contaminación ambiental. desarrollo ambiental sustentable y sostenible. Se protegerá las microcuencas hidrográficas y toda captación de agua para consumo

Área pecuaria y turismo con limitaciones Se fomentara la conservación de los atractivos fuertes a muy fuertes, para la soberanía turísticos que propicie la inclusión económica y alimentaria y para mejorar la calidad de social. vida

Área rural de producción agrícola con Se incentivara la diversificación de la producción ligeras limitaciones para la soberanía para contribuir con la soberanía alimentaria alimentaria

Áreas para centros poblados se impulsara los procesos de creación cultural en consolidados todas sus formas, lenguajes y expresiones de colectividades diversas

Áreas para centros poblados Se generara espacios de participación ciudadana consolidados en la toma de decisiones con respecto a la planificación y a la priorización de intervenciones locales.

Áreas para centros poblados Se propiciara la consolidación de los asentamientos consolidados humanos en los polos de desarrollo mediante la provisión de los servicios públicos.

206

Áreas para centros poblados Fortalecer programas de titularización y consolidados regularización de la tenencia de la tierra, reconociendo diversas formas de propiedad y acceso, con consideraciones de género y de capacidad de acogida de los territorios, incentivando los modelos urbanísticos de construcciones verticales en zonas de producción agrícolas.

Áreas industriales con limitaciones muy Se promoverá la conformación de parques fuertes con pendientes de 25% al 40%, industriales teniendo en cuenta la no afectación de para el cambio de la matriz productiva. las cuencas hidrográficas.

Áreas para centros poblados Mejorar la convivencia familiar mediante consolidados programas en convenios con el gobierno central.

Áreas para centros poblados Gestionar convenios con el gobierno provincial y consolidados central el mantenimiento y construcción de nuevas vías rurales así también con otros niveles de gobierno para las competencias concurrentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sistema ambiental

Implementar programas de forestación y reforestación y re vegetación con especies nativas y adaptadas a las zonas en áreas afectadas por proceso de degradación, erosión y desertificación, tanto con fines productivos como de conservación y recuperación ambiental.

Proteger la biodiversidad, particularmente las especies y variedades endémicas y nativas, bajo el principio precautelatorio a través de, entre otras medidas, la regulación del ingreso y salida de especies exóticas.

Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas.

Impulsara la investigación para la restauración, reparación, rehabilitación y mejoramiento de los ecosistemas naturales

 Sistema económico

207

Fomentar las actividades productivas con el principio de soberanía alimentaria, a través de la producción agroecológica, acuícola y otras alternativas que conserven empleos y fomenten la generación de nuevas plazas y disminuya los niveles de pobreza.

Fomentar actividades turísticas que permita posicionar al Cantón como un destino turístico sostenible, líder altamente diverso, competitivo, seguro y de calidad en el ámbito internacional; así como garantizar la gestión sostenible en el desarrollo, asegurar igualdad de oportunidades y operación turística de sus riquezas culturales y naturales.

Promover cadenas cortas de comercialización que conecten a productoras y productores con consumidoras y consumidores, paran generar mercados con precios justos y promover la soberanía alimentaria y las complementariedades entre el campo y la ciudad.

 Sociocultural

Facilitar los mecanismos para el acceso a la vivienda adecuada, servicios básicos y sociales con énfasis en grupos de atención prioritaria y tomando en cuenta los nodos de desarrollo. . Construir un nuevo modelo de gestión participativo e incluyente que permita la consolidación del trabajo entre actores sociales e institucionales, fortaleciendo de esta manera la administración pública

Ampliar la educación familiar, comunitaria y formal para garantizar condiciones adecuadas de protección social, cuidado y buen trato de los grupos vulnerables.

Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación, sea ésta por motivos de género, de opción sexual, étnico- culturales, políticos, económicos, religiosos, de origen, migratorios, geográficos, etáreos, de condición socioeconómica, condición de discapacidad u otros.

Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.

Fomentar las actividades de difusión de la cultura y preservación del patrimonio para fortalecer la identidad cultural y la interculturalidad.

Fomentar la actividad física o deporte típicos en el territorio.

 Sistema político institucional

208

Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación.

Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del Buen Vivir.

Fomentar un servicio público eficiente y competente aprovechando las nuevas tecnologías de la información y capacitando al talento humano.

 Asentamientos humanos

Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional poli céntrica.

Aplicar mecanismos de regularización del uso y acceso a tierras, a fin de que cumplan con la función social, ambiental y forestal, el control y sanción a la concentración, latifundio y tráfico de tierras.

 Sistema de conectividad y movilidad

Planificar el tránsito y transporte público para garantizando un servicio de calidad y una amplia cobertura.

Fomentar infraestructura vial acorde a las normativas técnicas existentes, tomando en cuenta y priorizando las necesidades poblacionales, así como un correcto mantenimiento vial.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Conservar y proteger los recursos naturales, fomentando la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental.

• Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad.

• Garantizar el ordenamiento territorial de manera integral y equitativa que favorezcan el acceso a los servicios básicos y sociales de calidad.

209

• Aplicar mecanismos de regularización del uso y acceso a tierras, a fin de que cumplan con la función social, ambiental y forestal, el control y sanción a la concentración, latifundio y tráfico de tierras

• Mejorar la infraestructura vial y de transporte público, que permita satisfacer las necesidades de movilidad de la población.

• Impulsar el desarrollo turístico bajo criterios de conservación mejoramiento y rescate del medio ambiente.

• Impulsar el desarrollo turístico bajo criterios de conservación mejoramiento y rescate del medio ambiente.

• Fomentar la producción agrícola diversificada para garantizar la seguridad alimentaria.

• Fortalecer la institucionalidad local, la democracia participativa, concertación ciudadana y los mecanismos de rendición de cuentas. METAS

 Mantener las 450 ha de superficie del territorio bajo conservación.  Incrementar a 7 el número de cuencas reforestadas hasta el año 2018.  Incrementar el número de especies en peligro de extinción  Incrementar en un 25% el número de turistas que visitan el cantón puerto quito  Incrementar a 7 el número de lugares turísticos con facilidades del cantón  Incrementar en un 25% el número de huertos orgánicos familiares.  Incrementar en un 15 % número de agricultores y ganaderos que participan en eventos de capacitación  Incrementar en 25% la participación de la población en los eventos culturales y deportivos.  Incrementar en 25% los asistentes en los procesos de participación ciudadana.  Incrementar en un 35% la cobertura del servicio de recolección de basura.  Incrementar en 30% la cobertura del servicio de agua potable del cantón puerto quito  Incrementa en un 15% la cobertura del servicio de alcantarillado del cantón  Incrementar en un 30% el número de asentamientos humanos legalizados  Incrementar en un 30% el número de predios urbanos y rurales titulados  Disminuir los asentamientos de fábricas en lugares aptos para producción agrícola.  Disminuir el 10% del índice de violencia intrafamiliar

210

 Incrementar a 60% el buen estado de las vías del cantón hasta el año 2018.  Incrementar a 75% cobertura el servicio público de transportación en los asentamientos humanos.

DESICIONES TERRITORIALES

Para efecto de esta Guía, debe entenderse como “modelo territorial deseado” a la forma de organización del territorio que permitirá que se lleven a cabo de la manera más adecuada (sostenible, segura, equitativa y eficiente), la ocupación y todas las actividades de la población en el territorio; y que se fortalezcan los vínculos espaciales entre los asentamientos y entre estos y el medio natural. En tal sentido, deben superarse las limitaciones del modelo actual establecido en el diagnóstico y aprovechar las potencialidades del territorio en el marco del escenario consensuado.

MODELO DE GESTIÓN

ESTRATEGIAS DE ARTICULACION

Las estrategias de articulación se implementaran para las competencias concurrentes con otros niveles de gobierno y con la comunidad para las competencias exclusivas.

Estrategias Objetivo Estratégico Descripción Institución Imprentar mecanismos de Conservar y proteger los GAD protección con el GAD recursos naturales, PROVINCIAL Provincial para fomentando la mantenimiento de las prevención, control y cuencas hidrográficas que mitigación de la proveen el agua para contaminación ambiental. consumo humano. Implementar mesas de Mejorar la infraestructura GAD trabajo con el GAD Provincial vial y de transporte PROVINCIAL para coordinar el público, que permita PICHINCHA mantenimiento y apertura satisfacer las nuevas vías rurales. necesidades de movilidad de la población.

211

Implementar mesas de Impulsar el desarrollo GAD trabajo con el Gobierno turístico bajo criterios de PROVINCIAL Provincial para promover el conservación DE turismo en el Cantón. mejoramiento y rescate PICHINCHA. del medio ambiente. Realizar mesas de trabajo Fomentar la producción GAD con el Gobierno Provincial y agrícola diversificada PROVINCIAL el MAGAP para fomentar para garantizar la DE practicas de diversidad de seguridad alimentaria. PICHINCHA cultivos con el fin de Y MAGAP garantizar la seguridad alimentaria. Realizar convenios Promover y patrocinar las Ministerio de interinstitucionales y mesas culturas, las artes, Cultura y de trabajo con el Ministerio actividades deportivas y Patrimonio y de Cultura y el Ministerio del recreativas en beneficio Ministerio del Deporte para promover de la colectividad. Deporte actividades culturales y deportivas en el cantón. Implementar mesas de Aplicar mecanismos de Recintos y trabajo con las comunidades regularización del uso y GADMPQ. para trabajar en la acceso a tierras, a fin de actualización de la ordenanza que cumplan con la de uso y ocupación del suelo función social, ambiental considerando la vocación del y forestal, el control y territorio. sanción a la concentración, latifundio y tráfico de tierras

Implementar mesas de Garantizar el Ministerio de trabajo con las instituciones ordenamiento territorial Educación, públicas del Gobierno de manera integral y Ministerio de Central que brindan los equitativa que favorezcan Salud, servicios sociales en el el acceso a los servicios Ministerio del territorio para concienciar los básicos y sociales de Interior, polos de desarrollo y calidad. MIES. desconcentrar los servicios públicos de la cabecera cantonal. Realizar convenios con la Fortalecer la Subsecretaría Subsecretaría General de la institucionalidad local, la General de la Gestión Pública y democracia participativa, Gestión SENPLADES para el concertación ciudadana y Pública y fortalecimiento de la gestión los mecanismos de SENPLADES pública municipal. rendición de cuentas. Implementar mesas de Impulsar la protección Recintos y trabajo con el Consejo de social integral de la Consejo de igualdad y la participación población con principios igualdad

212

ciudadana para generar de igualdad, justicia, políticas públicas en la dignidad, temática de violencia interculturalidad. intrafamiliar.

PROYECTOS

MATRIZ DE PROYECTOS

Proyecto 2016 2017 2018 2019 PRESUPUE FUENTE DE STO FINANCIAMIE NTO 1 Protección de GADMPQ cuencas, 6.250 6.250 6.250 6.250 25.000 microcuencas y captaciones de agua 2 Alcantarillado, BANCO DEL sanitario y 875.00 875.000 875.00 875.00 3.500.000 ESTADO planta de 0 0 0 tratamiento 3 Conservación GAD y control de 6.000 12.000 PROVINCIAL especies GAD P.Q 4 Relleno BANCO DEL sanitario 1.000.0 500.000 500.00 1.998.000 ESTADO (1500.000) 00 0 5 Determinación GADMPQ de Zona y 3.000 estudio de parque industrial 6 Promoción y 15000 15000 GADMPQ difusión 15.000 15.000 60.000 turística 7 Equipamiento 15000 15000 GADMPQ turísticos 15.000 15.000 60.000 8 Conclusión del GADMPQ/ balneario del 400.000 GAD Río Caoni PROVINCIAL 9 Construcción GADMPQ del balneario 100.00 en el río 0 Sabalo, del Recinto Simón Bolivar. 1 Implementació GADMPQ 0 n huertos 10.000 orgánicos

213

1 Fomento de 2500 2500 GADMPQ 1 diversificación 2.500 2.500 10.000 de producción agrícola 1 Fomento de GADMPQ 2 producción de 10.000 10.000,0 abonos 0 verdes, bio insecticidas, bio plaguicidas a gran escala 1 Terminación 600000 GADMPQ- 3 del Centro de 600.00 1.200.000 CFAPQ Faenamiento. 0 1 Mercado BANCO 4 Municipal 1.000.000 ESTADO 1 Escuelas de GADMPQ 5 convivencia 20.000 familiar 1 Fomento de 10000 GADMPQ 6 expresiones 10.000 artísticas 1 Mejoramiento 75000 GADMPQ 7 instalaciones 75.000 150.000 deportivas 1 Mejoramiento 75000 GADMPQ 8 de espacios 75.000 150.000 de recreación 1 Formación 1250 GADMPQ 9 ciudadana 1.250 2.500 2 Fortalecimient 15000 GADMPQ 0 o institucional 15.000 30.000 2 Desarrollo 6250 GADMPQ 1 comunitario y 6.250 6.250 6.250,0 25.000 poder político 0 2 Plan de GADMPQ 2 gestión 50.000 integral de residuos sólidos en el área urbana y rural 2 Sistema de 75000 GADMPQ 3 agua del 75.000 150.00 300.000 Recinto Simón 0 Bolivar (la sexta) 2 Mejoramiento 150000 GADMPQ 4 del sistema de 150.00 300.000 agua para 0 Puerto Quito urbano 2 Sistema de GADMPQ 5 agua del 100.00 Tesoro 0 2 Sistema de GADMPQ 6 agua de 100.00 Nuevos 0

214

Horizontes Nº 1

2 Sistema de GADMPQ 7 agua de 100.00 Pueblo Nuevo 0 2 Sistema de GADMPQ 8 agua de 100.00 Bosque de 0 Oro No. 2 2 Sistema de GADMPQ 9 agua de San 100.00 Pedro de la 0 Sucia 3 Sistema de GADMPQ 0 agua de San 100.00 Gerardo Alto 0 3 Sistema de GADMPQ 1 agua de 100.000 Ventanas 3 Sistema de GADMPQ 2 agua de Bravo 100.000 Chico 3 Sistema de GADMPQ 3 agua de Santa 100.00 Cecilia 0 3 Sistema de GADMPQ 4 agua de Santa 100.00 Marianita 0 3 Sistema de GADMUR 5 agua de 100.000 Puerto Negrito (Caserio) 3 Mejoramiento GADMUR 6 de calidad del 100.00 servicio de 0 agua 3 Sistema de GADMUR 7 alcantarillado 150.00 150.000 de Agrupación 0 Los Ríos 3 Sistema de GADMUR 8 alcantarillado 300.000 de Nueva Esperanza del Norte 3 Sistema de GADMUR 9 alcantarillado 300.000 de 29 de Septiembre 4 Sistema de GADMUR 0 alcantarillado 200.000, Santa 00 Marianita 4 Sistema de GADMUR 1 alcantarillado 300.00 Buenos Aires 0

215

4 Sistema de GADMUR 2 alcantarillado 300.000 de Puerto Rico 4 Plan maestro BANCO 3 de 600.00 1.200.00 1.200.0 1.000.0 4.000.000 ESTADO alcantarillado 0 0 00 00 sanitario y pluvial de la cabecera cantonal de Puerto Quito. 4 Legalización 4 de tierras 50.000 50.000 4 Actualización 5 catastral y 25.000 25.000 delimitación de predios urbanos y rústicos. 4 Adoquinanami GADPQ 6 ento de las 166.667 166.66 166.66 500.000 calles de 7 7 Puerto Quito urbano (Calle B, 12 de Octubre, Calle colon, Calle A) 4 Regeneración 400000 GADPQ 7 urbana de la 60.000 2.000.000 av. 18 de mayo y la Unidad Nacional de la cabecera cantonal 4 Mantenimiento GAD 8 vial 200.00 200.000 200.00 200.00 800.000 PROVINCIAL 0 0 0 GAD P.Q 4 Plan de GADPQ 9 transporte y 50.000 50.000 movilidad 5 Parque de la 350000 GADPQ- 0 Ciudad 350.00 700.000 BANCO 0 ESTADO

216

PROPUESTA DE AGENDA REGULATORIA

Temática a regular Mecanismo de regulación Para la protección Se actualizara la ordenanza de de cuencas, protección de microcuencas, microcuencas y ampliándola a protección de las captaciones de captaciones de agua. agua.

Áreas Protegidas Se realizara un proyecto de ordenanza para áreas municipales protegidas Frontera agrícola Se actualizara la ordenanzas y uso del suelo relacionadas con la frontera agrícola y uso del suelo

Legalización de Se realizara una ordenanza para la recintos y legalización de recintos y caseríos caseríos del cantón bajo parámetros técnicos.

Residuos sólidos Se realizara una plan de y líquidos fortalecimiento de cuerpo normativo para el sistema de residuos sólidos y líquidos

Actividad turística Se creara una ordenanza que regule, controle y promueva el desarrollo de la actividad turística en el Cantón.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA

 Se buscara el empoderamiento de los proyectos a la ciudadanía para que se apropien y sean veedores de su cumplimiento  Se capacitara a la población para que sean veedores de la protección de las microcuencas y captaciones del agua.  Se incentivara a las mujeres a que participen activamente en las reuniones de participación ciudadana

217

ORDENANZA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Título I, que habla de los Principios generales;

Capítulo I, Ámbito y fines generales de la Participación Ciudadana.

Título II, que habla de la creación, estructura del Sistema de Participación Ciudadana.

Capítulo I, De la Creación, de la estructura, del Sistema de Participación Ciudadana.

Título III, De la Asamblea Cantonal, Consejo de Planificación Local, y Silla Vacía del Sistema de Participación Ciudadana.

Capítulo I, La Asamblea Cantonal, De los Participantes, Empleados Municipales, De las sesiones, Funciones, De los y las Voceros(as) de la Asamblea Cantonal, Sede, Responsabilidades, De la Elección de los voceros, de las Prohibiciones de los Voceros, De las Sesiones, Quórum, De las Convocatorias, Entrega de Fondos a la Asamblea Cantonal.

Capítulo II, Del Concejo de Planificación; Qué es, Estructura, Integrantes, elección, Prohibiciones, Acreditación, Funciones, Delas renuncias de sus miembros de la sociedad civil, de las sesiones, de las Convocatorias, Funciones del Presidente, Del Vicepresidente, Funciones del Vicepresidente, Secretaría

Técnica, Funciones, Funciones de los Representantes de la Sociedad, Apoyo del GADM del Cantón.

Capítulo III, Silla Vacía en el Concejo Municipal.

1. Temas de la Silla Vacía, Elección de representantes, Prohibiciones, Acreditaciones, De las convocatorias, De las sesiones, Responsabilidades. 2. Total son 42 artículos y 3. Disposiciones Transitorias.

La Ordenanza determina como la Máxima instancia del Sistema de Participación del Cantón a la Asamblea Cantonal.

Dentro de las Transitorias, se establece que “Una vez que se hayan realizado todos los elementos del Sistema de Participación como rendición de cuentas, control social, audiencias públicas, cabildo abierto, veedurías, se reformará la presente ordenanza”.

218

ESTRATEGIA Y METODOLOGÍAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el artículo 42 del Código de Planificación y Finanzas Públicas (COPYFP) menciona que uno de los contenidos mínimos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es el Modelo de Gestión y que este debe precisar un sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación. Esto resulta para medir y tomar las decisiones adecuadas cuando se ejecuten los programas y proyectos que se propusieron para alcanzar un adecuado desarrollo y articularlo de manera horizontal y vertical con los diferentes niveles de gobierno.

De esta manera, haciendo énfasis en los artículos 50, 84, 119 y 29 del COPYFP se ha diseñado una metodología para aplicar el seguimiento y evaluación de los proyectos de corto plazo.

Adicionalmente, para el año 2012 se aprueba el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Puerto Quito cuya naturaleza resulta ser la directriz de la planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. En relación a este importante documento, se ha elaborado el plan operativo anual (POA) de inversión del año 2014 considerando el presupuesto prorrogado por ser año electoral (art. 107 COPYFP) y a los cupos estimados por la Dirección Financiera.

En consecuencia, el sistema de seguimiento y evaluación se aplica a este plan para cumplir dos fines:

1. Realizar un monitoreo con el fin de detectar desviaciones en cuanto a tiempos y montos que deben cumplirse, y 2. Realizar una evaluación de los logros e impactos alcanzados por cada proyecto y la intervención de cada Dirección para el cumplimiento de los mismos.

El sistema de seguimiento y evaluación tiene como fin realizar un monitoreo periódico para tomar decisiones sobre la base de los resultados parciales detectados en la ejecución de cada proyecto, y elaborar la evaluación a estos para conocer la consecución de los objetivos de los proyectos, relacionados con los objetivos macros plasmados en el PDOT y articulados con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.

219

Elementos del Periodicidad Producto esperado del PDYOT a los que el resultado del GAD realizará seguimiento seguimiento

Programas y/o Trimestral Informe de los programas proyectos y proyectos.

Metas de resultado Anual Informe de cumplimiento del PDOT de metas propuestas.

Agenda Regulatoria Semestral Informe de cumplimiento de agenda regulatoria.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Ha habido una gran respuesta de los recintos a la convocatoria para participar en el Plan, esto significa que la municipalidad cuenta con la confianza de la población, por lo tanto, es indispensable que haya una respuesta recíproca a las inquietudes y peticiones formuladas.

• El asumir nuevas competencias supone la elaboración de programas y proyectos que modifiquen, eliminen o incorporen nuevas actividades interrelacionadas entre las unidades administrativas del GADM, y también la articulación horizontal y vertical con demás organizaciones sociales y estatales.

• El cantón no cuenta con áreas protegidas municipales, es importante que se delimite un área de conservación, se cuenta con remanentes de bosque primario, lo cual puede ser un potencial de conservación, con el fin de conservar la representatividad biológica, además que es una

220

potencialidad para desarrollar iniciativas productivas económicas, como el caso del turismo comunitario ecológico.

• El 57,08%, del territorio es de clase agrologica IV, lo que determina que el territorio es apto para la actividad agrícola siempre y cuando se utilice los métodos necesarios pero con medidas apropiadas de conservación.

• Existe contaminación del agua, debido a las descargas residuales, el área de faenamiento, las descargas de las industrias como la extractora la sexta.

• La ciudad del Puerto Quito ha venido teniendo una presión en el desarrollo urbanístico de manera constante ya sea por dedicarse algún negocio, por la educación de sus hijos, seguridad, servicios u otros factores, la misma obliga a la municipalidad a robustecer esfuerzos a fin de que no sea desordenado y cumpla con los requisitos mínimos para su normal convivencia ya que la mayoría de los asentamientos rurales se van al centro a vivir.

• Los espacios públicos para el desarrollo social deben enfocarse en la práctica de actividades deportivas, recreativas, de esparcimiento y disfrute del tiempo libre procurando la protección y cuidado de los grupos vulnerables; con énfasis para la promoción y difusión del arte, las tradiciones y las costumbres de la localidad.

• De la evaluación presupuestaria al 30 de Septiembre del 2011, se establece que los ingresos alcanzan una ejecución del 75,26% que está dentro de un rango aceptable. • • Los compromisos de los gastos llegan al 34,58% y la ejecución el 96,41%, lo que determina que la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Puerto Quito, está con niveles óptimos de ejecución y de esta manera se alcanzarán con los objetivos planteados en el año 2011. • • Existencia de recintos y caseríos no legalizados, sin personería jurídica • Un sistema catastral existente que necesita ser potencializado con nuevos software y hardware acordes con los requerimientos técnicos e informáticos de un catastro multifinalitario.

221

• Existencia de poca voluntad política para organizar de forma legal los asentamientos humanos del cantón. • No existe normativa legal (ordenanzas) con el fin reglamentar la creación de recintos y su delimitación entre los mismos.

• Existe un déficit de viviendas cualitativo y cuantitativo a nivel cantonal debido a los materiales en mal estado, la tenencia de la vivienda ya que hay un bajo porcentaje de viviendas propias y la mala planificación de la inversión en programas y proyectos de vivienda.

• No se hace un estudio socioeconómico para dar bonos de viviendas, las personas que tienen mayores posibilidades económicas y tienen conocimiento de cómo es el proceso para adquirir una vivienda son las que más acceso tienen.

• El alto índice de las NBI en el cantón es preocupante sobre todo el agua no tratada ya que se manifiesta en enfermedades de la población.

 La oferta de educación media es escasa ya que alrededor de 350 estudiantes de colegio se van a otros cantones como la Concordia y Pedro Vicente Maldonado.

 En cuanto a educación existe solo un instituto que no cubre las expectativas de los jóvenes por lo que la mayoría y de acuerdo a sus posibilidades se van estudiar fuera del cantón en Quito, Santo Domingo, la concordia y los que logran acabar sus carreras se quedan a vivir fuera ya que manifiestan que aquí no hay fuentes de empleo de acuerdo a las carreras que han seguido.

• Las vías del cantón Puerto Quito en su mayoría son lastradas, en regular estado y buena cobertura en la parte rural, en buen estado en la parte urbana. De la misma manera el servicio de transporte público de buses, rancheras, camionetas y otros, tanto en su cobertura y como en su calidad es regular en la parte rural. Con relación a las rutas del servicio se podría decir que es aceptable, pero hay mucho que mejorar. • En la parte de las telecomunicaciones el cantón tiene un bajo porcentaje de hogares que tienen el servicio de telefonía fija, internet y el uso de computadoras, pero existe un buen número de hogares del cantón que tiene el servicio de telefonía móvil (celular).

222

RECOMENDACIONES:

 A fin de que se cumplan los procesos de planificación física territorial de la ciudad y el cantón se debe emprender en la construcción de la propuesta de reordenamiento urbano de la ciudad y sus asentamientos, la misma que debe constar a más de los estudios parciales de ordenamiento físico el proyecto de la estructura vial complementario al plan de movilidad, propuesta de equipamiento de servicio público y comunitario, plantear los objetivos de desarrollo cantonal para concluir con los proyectos puntuales de obras y sus etapas de construcción.

 Aprovechar la credibilidad de las autoridades en lo zonas rurales y buscar u empoderamiento de los proyectos a ejecutarse en sus zonas para que haya una mayor participación de la ciudadanía en la gestión de la municipalidad.

 Que se haga una ordenanza para declaratoria de áreas protegidas con el fin de proteger la flora y la fauna y de conservar los recursos para potenciar el turismo, y garantizar un desarrollo sostenible del Cantón.

 Buscar alianzas estratégicas nacionales e internacionales para mejorar la gestión del GAD y cumplir con las metas establecidas en los programas.

 Realizar un mejoramiento de procesos de la institución con el fin de reducir en tiempo de respuesta al usuario y brindar un servicio de calidad con calidez.

 Buscar espacio de negociación con otros niveles de gobierno para llegar acuerdos en las competencias concurrentes.  Cumplir con la planificación para que no haya alteraciones en la asignación de presupuestos del GAD municipal y se cumpla con la comunidad.  Realizar el plan estratégico institucional y los planes de cada dirección para mejor optimización de los recursos y que lo planificado sea igual a lo presupuestado.

223

 Fortalecer la unidad propuesta de planificación, proyectos y cooperación internacional para hacer el seguimiento de los proyectos propuestos en el PDOT, dar a conocer el avance del mismo en base a metas por medio del SIGAD y buscar gestión de cooperantes internacionales en cooperación técnica y financiera en especial para los proyectos prioritarios del Cantón que no son competencias exclusivas.

 Empoderamiento de los proyectos del PDOT de cada departamento/unidad de GAD municipal y concienciar el nuevo modelo de gestión del GAD Municipal debido a las nuevas competencias y la participación activa de la ciudadanía.

 Ahondar esfuerzos para disminuir el alto índice de necesidades básicas insatisfechas NBI 93.5 %. En especial en cobertura de agua, alcantarilladlo y saneamiento ambiental.

 Proteger y preservar los recursos naturales para potenciar el turismo y garantizar la sostenibilidad ambiental.  Diversificar la producción y reducir los monocultivos para garantizar la seguridad alimentaria y evitar convertirse en consumistas de otros cantones.

 Rescatar la identidad cultural, las actividades deportivas y recreativas y el patrimonio del Cantón.

 Fomentar acciones para atender a los grupos vulnerables en especial los de capacidades diferentes que cada día se incrementan.

224