Republica De Colombia Departamento Del Cesar Alcaldia Municipal De San Martin

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Republica De Colombia Departamento Del Cesar Alcaldia Municipal De San Martin REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 1 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 2 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre (Decreto 035 12 marzo 2020) REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 3 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE Nombre Institución Datos de Contacto 3175105452 Leusman Alcalde Municipal Y 1 [email protected] Guerra Rico Presidente Del CMGRD [email protected] José Orlando Presidente Junta Defensa 3146580580-3155399572 2 Reina Civil [email protected] María Leonor Presidente Junta Cruz Roja 3184789841 3 Sánchez Colombiana [email protected] Yepez Luis Iván Díaz Comandante Cuerpo de 3163892966 4 Ortiz Bomberos Voluntarios [email protected] Alexander Secretario de Gobierno y 3162785877 5 Domínguez Gestión Administrativa secretariadegobierno@sanmartin- Quintero Alcaldía Municipal cesar.gov.co Milena Tiria Coordinadora CMGRD 3184192874 6 Quintero Alcaldía Municipal [email protected] Yefri Secretaria de Planeaciòn e 3125492961 Andersosn Infraestructura Alcaldía 7 [email protected] Quintero Municipal Avendaño [email protected] Administradora Pública 3182132827 Jhonatan Cooperativa Empresa 8 Pinzón [email protected] Solidaria de San Martín Orejarena APCES REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 4 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE Camilo Andrés Comandante Estación PONAL 3142166618 9 Rojas Forero San Martín [email protected] Luis Evelio 3165862309 10 Presidente Asojuntas Hernández [email protected] 3167591264 Dayra Liceth Gerente Hospital Alvaro 11 [email protected] Mejía García Ramirez Gonzalez [email protected] 3104061978 Director Corporacion Israel Alemán 12 Autonoma Regional [email protected] Echeverría CORPOCESAR [email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 5 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE TABLA DE CONTENIDO 1 PRESENTACION.........................................................................................9 2 MARCO COPCENTUAL. ...........................................................................10 3 NORMATIVIDAD LEGAL DEL RIESGO. ...................................................13 3.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................19 3.2 Objetivo general: ....................................................................................19 3.3 Objetivos específicos: ............................................................................19 4 DEFINICIONES DEL RIESGO. .................................................................21 6 Formulario A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Y SU EN TORNO: ......................................................................................................................32 6.1 ASPECTO GEOGRAFICOS. ....................................................................32 6.1.1 Localización geográfica y Extensión. ...........................................32 6.1.2 División política administrativa municipal ......................................33 6.1.3 Ubicación política: .............................................................................. 33 6.1.4 Extensión ............................................................................................33 6.1.5 Población………………………………………………………………………33 6.2 ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES. ..................................................... 37 6.2.1 Geología. ..........................................................................................37 6.2.2 Geología Estructural ......................................................................... .38 6.2.3 Actividad minera ................................................................................ 39 6.2.4 Evolución geológica .......................................................................... 40 6.2.5 Geomorfología .................................................................................. 42 6.2.6 Depresión cenagosa .......................................................................... 42 6.2.7 Suelos ................................................................................................ 43 6.2.8 Hidrografía. ........................................................................................ 55 6.2.9 Aguas subterráneas ........................................................................... 56 6.2.10 Descripción del clima........................................................................ 57 6.2.11 Relieve ............................................................................................. 57 6.3 SECTOR AGROPECUARIO. ..................................................................57 6.3.1 Ganadería. .........................................................................................60 7 Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ...................................................................................................................61 7.1 B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos amenazantes………………………………………………60 7.2 B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales........................................................................................................ 62 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 6 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 7.3 B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos.................................................................................................... 63 8 metodologia para la evaluación de los escenarios de riesgo ..........................................................................................................................67 9.1 Tipos de amenazas ........................................................................... 67 9.1.1 Frecuencia de la amenaza ........................................................ 68 9.1.2 Intensidad de la amenaza........................................................... 68 9.1.3 Territorio Afectado por la amenaza .............................................69 9.1.4 Calificación de la amenaza .........................................................69 9.2 Tipos de Vulnerabilidades .................................................................. 70 9.2.1 Como se encuentra vulnerabilidad Física ....................................71 9.2.2 Como se encuentra la vulnerabilidad Económica ........................72 9.2.3 Como se encuentra la vulnerabilidad Ambiental. .........................73 9.2.4 Como se encuentra la vulnerabilidad Social ................................73 9.2.5 Calificación de la Vulnerabilidad: ............................................... 74 9.2.6 Tabla para análisis del Riesgo. ................................................. 76 10 ANALISIS DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS MAS REPRESENTATIVOS EN EL MUNICIPIO DE san Martín, Cesar…... …77 10.1 Escenarios de riesgos priorizados. ……….......................................... 77 10.1.1 Análisis de las amenazas........................................................... 78 10.1.2 Análisis de las vulnerabilidades...................................................79 10.1.3 Análisis del riesgo. ..................................................................... 80 10.2 Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIÓN”...................................................................................81 10.2.1 Acciones de intervención. ...........................................................82 10.3 Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INCENDIO FORESTALES”....................................................................................84 10.3.1 Descripción del escenario. .........................................................86 10.3.2 Acciones de intervención. .......................................................... 111 10.3.3 Instancia de gestión.................................................................... 87 10.4 Caracterización General del Escenario de Riesgo por DERRAME DE HIDROCARBUROS……………………………………………………….88 10.5 Caracterización General del Escenario de Riesgo por SEQUIA..........89 10.5.1 Acciones de intervención. ...........................................................90 11 COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN MARTIN Nit. 892301093-3 Código: 110 Versión: 1.0 Fecha: 09 - 2013 Página 7 de 95 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE RIESGO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN - CESAR. ...................................95 11.1 Objetivo general. .................................................................................95
Recommended publications
  • Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault in the Depart- Ments of Santander and Cesar
    Volume 4 Quaternary Chapter 13 Neogene https://doi.org/10.32685/pub.esp.38.2019.13 Quaternary Activity of the Bucaramanga Fault Published online 27 November 2020 in the Departments of Santander and Cesar Paleogene Hans DIEDERIX1* , Olga Patricia BOHÓRQUEZ2 , Héctor MORA–PÁEZ3 , 4 5 6 Juan Ramón PELÁEZ , Leonardo CARDONA , Yuli CORCHUELO , 1 [email protected] 7 8 Jaír RAMÍREZ , and Fredy DÍAZ–MILA Consultant geologist Servicio Geológico Colombiano Dirección de Geoamenazas Abstract The 350 km long Bucaramanga Fault is the southern and most prominent Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Cretaceous Espaciales (GeoRED) segment of the 550 km long Santa Marta–Bucaramanga Fault that is a NNW striking left Dirección de Geociencias Básicas Grupo de Trabajo Tectónica lateral strike–slip fault system. It is the most visible tectonic feature north of latitude Paul Krugerstraat 9, 1521 EH Wormerveer, 6.5° N in the northern Andes of Colombia and constitutes the western boundary of the The Netherlands 2 [email protected] Maracaibo Tectonic Block or microplate, the southeastern boundary of the block being Servicio Geológico Colombiano Jurassic Dirección de Geoamenazas the right lateral strike–slip Boconó Fault in Venezuela. The Bucaramanga Fault has Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas Espaciales (GeoRED) been subjected in recent years to neotectonic, paleoseismologic, and paleomagnetic Diagonal 53 n.° 34–53 studies that have quantitatively confirmed the Quaternary activity of the fault, with Bogotá, Colombia 3 [email protected] eight seismic events during the Holocene that have yielded a slip rate in the order of Servicio Geológico Colombiano Triassic Dirección de Geoamenazas 2.5 mm/y, whereas a paleomagnetic study in sediments of the Bucaramanga alluvial Grupo de Trabajo Investigaciones Geodésicas fan have yielded a similar slip rate of 3 mm/y.
    [Show full text]
  • Concepto Económico Sobre La Región Sur Del Cesar Y Sur De Bolívar
    CONCEPTO ECONÓMICO SOBRE LA REGIÓN SUR DEL CESAR Y SUR DE BOLÍVAR CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL CÁMARA DE COMERCIO DE AGUACHICA AGUACHICA, CESAR AÑO 2017 RESÚMEN EJECUTIVO La Cámara de Comercio de Aguachica, a través del área de promoción y desarrollo, ha realizado un estudio económico de la jurisdicción teniendo en cuenta como punto de partida la situación geográfica, demográfica y socioeconómica de la región Sur de Bolívar y Sur del Cesar con el fin de emitir un concepto económico de los 18 municipios, de los cuales 7 pertenecen al departamento de Bolívar (Arenal, Morales, Norosí, Regidor, Rio Viejo, Santa Rosa del Sur y Simití) y 11 municipios pertenecen al departamento del Cesar (Aguachica, Curumaní, Gamarra, González, La Gloria, Pailitas, Pelaya, Rio de Oro, San Alberto, San Martín y Tamalameque). Durante el estudio, se muestra el comportamiento que ha tenido la región según las tendencias culturales, sociales y de producción que se han registrado en los últimos años con datos referenciales del año 2015 y 2016 además de la dinámica activa empresarial que ha sido resultado del trabajo de la academia y las entidades gubernamentales que han realizado esfuerzos por impulsar el emprendimiento, la competitividad y por generar espacios de oportunidades para inversionistas, emprendedores y la inversión nacional para tal fin. De igual manera, el presente concepto contiene nociones estadísticas importantes tomadas del DANE, el Ministerio de Industria y Comercio y el área de Registros Públicos de la Cámara de Comercio de Aguachica que permiten visualizar la estructura económica, los patrones líderes de la región y la conducta de las matrículas de empresas nuevas, así como las renovaciones y cancelaciones durante el año 2016 que a su vez admiten acciones que promueven el desarrollo empresarial de la región enfocados a la creación de una región líder en el Caribe Colombiano.
    [Show full text]
  • Cesar Secretaria De Educación Y Cultura
    GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA PRESENTACION Tradicionalmente el Cesar es conocido por su música. Aquí cada rincón es arrullado por la melodía de un buen vallenato, porque no hay lugar donde no se escuche la música que hace parte de su idiosincrasia y de sus paisajes, muchos de los cantos célebres están inspirados en los parajes Cesarenses. El territorio, habitado principalmente por indígenas Euparíes en el Valle de Upar y Guatapuríes en el Valle del río Cesar, orejones de la familia Tupe, Acanayutos de los motilones y alcoholados de los Chimila. Fue conquistado por Ambrosio Alfínger en 1532. En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300 caballos a Bolívar. El Valle de Upar que en 1.829 fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta, por Ley 15 de 1850 se segregó el Valle de Upar de Santa Marta. En 1857 fue erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29 de diciembre de 1864 la declaró departamento de Valledupar del Estado del Magdalena. El 21 de diciembre de 1967 se creó el departamento del Cesar con una extensión de 22.925 Km .Actualmente cuenta con una población de 1.053.123 habitantes en 24 Municipios, debe su nombre al río Cesar, que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa "SEÑOR DE TODOS LOS RÍOS". Pag. 1 de 59 GOBERNACIÓN DEL CESAR SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 1. CARACTERIZACIÓN 1.1 Aspectos físicos del Departamento: Creación: Fue creado por medio de la Ley 25 de junio 21 de 1967, segregado del Departamento del Magdalena.
    [Show full text]
  • Ir-N°-040-16A.I.-Ces
    Prevención y Protección Código: PP-P01-F04 Versión: 03 Formato Informe de Riesgo Vigente desde: 18/03/2016 Página: 1 de 24 INFORME DE RIESGO N° 040-16A.I. Fecha: noviembre 28 de 2016 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL RIESGO Territorio Zona Rural Departamento Municipio Zona Urbana Étnico Corregimiento Vereda Comunidad Cabecera Aguas Blancas La Guitarra Valledupar municipal Cabecera El Cinco, Manaure Balcón del municipal Canadá, San Cesar Antonio Cabecera Media Luna, El Rincón San Diego municipal y Los Brasiles Cabecera Los Encantos, San municipal José de Oriente, La Paz Guaymaral, La Laguna de Los Indios Cabecera San Jacinto, Sikarare, Agustín Codazzi municipal Llerasca y Casacará Cabecera Estados Unidos y La Becerril municipal Guajirita Cabecera La Victoria de San La Jagua de Ibirico Elaboró municipalDefensor Isidro y Las Palmitas ía del Cabecera La Loma de El Hatillo El Paso municipal Calenturas Cabecera La Sierra, Poponte y La Estación y Consejo municipal Rincón Hondo El Cruce Comunitario Chiriguaná de La Sierra, Pueblo El Cruce y La CESAR Estación Cabecera Santa Isabel y San Curumaní municipal Roque Cabecera Piedras Blancas Los municipal Corazones, El Chimichagua Tigre, Dos Brazos Cabecera Los Llanos, Palestina, Pailitas municipal La Floresta, El Burro Cabecera Pueblo Nuevo, Las municipal Palmas, Mundo Al Tamalameque Revés, Puerto Bocas y Zapatosa Cabecera San Bernardo Manjarrés, 6 municipal de Mayo, Singararé 1, Singararé 2, Raíces Bajas, Pelaya Raíces Altas, Manantiales, Los Pinos, Carrizal y Martha Isabel Prevención y Protección Código:
    [Show full text]
  • ZONAS FINALES PLANO GENERAL.Pdf (993.4Kb)
    960000 980000 1000000 1020000 1040000 1060000 1080000 1100000 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 5 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 1 ± 1 528+000 VALOR ZONA 5 521+500 1 0 1 0 + 520+800 0 C 0 H 0 0 I 0 0 M 0 0 IC 0 1 100.000.000 H 1 A 5 G 5 1 U 1 A 5 1 NÍ 4 A + UM 8 R 5 11.000.000 CU 0 12.000.000 496+300 12.500.000 495+000 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 4 13.000.000 4 1 1 13.500.000 483+200 PAIL ITAS 480+000 T A 14.000.000 M A L A M E Q 471+800 U 15.000.000 E 4 0 70+600 0 0 0 0 467+700 0 0 0 7 7 4 466+900 4 1 17.000.000 1 YA LA PE 20.000.000 400.000.000 450+900 9.000.000 48+000 0 4 0 0 0 0 0 0 0 5 5 4 4 1 1 443+500 440+000 INFORMACIÓN DE REFERENCIA IA R O L G A ESFEROIDE: GRS 1980 L DATUM: Magna - Sirgas 432+600 El sistema de referencia en coordenadas geográficas que aparece en este mapa corresponde a una proyección 428+800 0 Gauss-Krüger (Transversa de Mercator). 0 0 427+400 0 0 Origen Coor. Geográficas: 74°4'39,0285" W / 4°35'46,3215" N 0 0 0 3 3 4 Origen Coor.
    [Show full text]
  • RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE CESAR Municipio Certificado De Valledupar Abril 01 De 2006
    Ministerio de Educación Nacional ­ Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (Documento Interno) RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE CESAR Municipio Certificado de Valledupar Abril 01 de 2006 1. COBERTURA 1.1. Educación Básica y Media 1.1.1. Matricula y Cobertura Evolución Matrícula y Coberturas 2002 – 2005 2002 2004 2005 INCREMENTO 2002­2005 Matrícula Cob. Matrícula Cob. Matrícula Cob. Matrícula Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Bruta Oficial Total Colombia 7,808,110 9,994,404 82% 8,569,959 10,501,959 85% 8,893,125 10,785,768 88% 1,085,015 791,364 Cesar 203,640 243,005 73% 223,547 256,518 80% 235,795 269,288 83% 32,155 26,283 Valledupar 65,837 93,796 86% 73,388 99,055 75% 73,451 98,253 89% 7,614 4,457 Resto Depto 137,803 149,209 67% 150,159 157,463 75% 162,344 171,035 81% 24,541 21,826 Notas: ~ 2002 certificada. 2004 y 2005 resolución 166. A destacar: • Entre 2002 y 2005, en Cesar se crearon 32.155 nuevos cupos oficiales (16% de incremento) y creció la matrícula total en 26.283 estudiantes (11%). • Entre 2002 y 2005, en Valledupar se crearon 7.614 nuevos cupos oficiales (12%) y se incrementó la matrícula total en 4.457 estudiantes (5%). • Entre 2002 y 2005, en los Municipios no certificados se crearon 24.541 nuevos cupos oficiales (18%) y se incrementó la matrícula total en 21.826 estudiantes (15%). • De los Municipios no certificados (ver anexo 1) destacan: ~ Incrementos de matrícula oficial superiores al 20% entre 2002 y 2005 en: El Paso +35%, Aguachica +30%, Bosconia +27%, Becerril +24% Chiriguaná 21%.
    [Show full text]
  • La Gloria Cesar.Pdf
    MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Una Esperanza Para Crecer Calle Central N° 4-07 Telefax: (095) 5683026 e-mail: [email protected] www.alcaldialagloria.gov.co La Gloria Cesar Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Agosto de 2012 Agosto 25 de 2012 MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Alcalde Municipal: Reinel José Lobo Galvis. Secretario de Planeación y Obras: Álvaro de Jesús Daza. El Gerente de EMPOGLORIA: Jesús Antonio Peña Martínez. Presidenta de la Junta de Defensa Civil: Denis del Socorro Rivera. Secretaria de Gobierno: Luisa Marieth Navarro. Comandante de la Policía: Rubiel Noé León Castañeda. Gerente Hospital San José: Grandra Moreno. Representante Grupo Empresarial Hacienda La Gloria: Hernán Sánchez. Representante Savannah Crops: Gabriel González. Representante de las JAC: Gabriel Gómez Chávez. Comandante del Ejercito: Coronel Fonseca. Secretario(a) de Desarrollo Social: Representante de Ecopetrol Ayacucho: Julio Cesar Martínez. Párroco: Alexander Martínez Salazar. Representantes Iglesias Cristianas: Francisco Ariza. Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Agosto de 2012 Agosto 25 de 2012 MUNICIPIO DE LA GLORIA CESAR Nit.800.096.599-3 PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES METODOLOGÍA APLICADA El esquema utilizado en la construcción metodológica que permitiera la formulación del plan de gestión del riesgo de desastre, parte de una estructura en la cual la planificación participativa obedece a un conjunto de acciones que condescienden a los diferentes actores sociales involucrados y en particular a las comunidades a hacer parte integral en las decisiones para la reducción del riesgo.
    [Show full text]
  • Bogotá D.C., 23 De Enero De 2018 Doctor GUILLERMO
    Bogotá D.C., 23 de enero de 2018 Doctor GUILLERMO RIVERA FLÓREZ Ministro del Interior Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) Carrera 8 # 12B-31, Edificio Bancol Ciudad Referencia: ALERTA TEMPRANA DE INMINENCIA No. 010-181 para proteger a la población de los corregimientos, --y sus respectivas veredas--, de Santa Isabel (Curumaní), Piedras Blancas (Chimichagua), Los Llanos (Pailitas) y el conjunto de caseríos y poblados del entorno de Carrizal (Pelaya), que se localizan en la Serranía del Perijá, especialmente en la zona limítrofe de los departamentos del Cesar y Norte de Santander. Respetado señor Ministro del Interior, reciba un cordial saludo. De la manera más comedida y de conformidad con lo establecido en el Decreto 2124 de 18 de diciembre de 2017, “por el cual se reglamenta el sistema de prevención y alerta para la reacción rápida a la presencia, acciones y/o actividades de las organizaciones, hechos y conductas criminales que pongan en riesgo los derechos de la población y la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, me permito hacerle llegar la Alerta Temprana de la referencia, emitida en razón al inminente riesgo que se cierne sobre los corregimientos, --y sus respectivas veredas--, de Santa Isabel (Curumaní), Piedras Blancas (Chimichagua), Los Llanos (Pailitas) y el conjunto de caseríos y poblados del entorno de Carrizal (Pelaya), que se localizan sobre la Serranía del Perijá, especialmente en la zona limítrofe de los departamentos del Cesar y Norte de Santander, habida cuenta del crecimiento y la expansión territorial que recientemente se observa del Ejército Popular de Liberación (EPL), denominado por la Fuerza Pública como Los Pelusos.
    [Show full text]
  • PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CESAR: Análisis Y Recomendaciones De Política PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CESAR: Análisis Y Recomendaciones De Política Fernando Herrera A
    PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CESAR: análisis y recomendaciones de política PERFIL DEMOGRÁFICO DEL CESAR: análisis y recomendaciones de política Fernando Herrera A. Director CESORE Nicolás Sacristán C. Investigador Deivis Caro D. Corrección de Estilo Lina María Montes R. Diseño y Diagramación María Saade Javier Morelli Jairo Nuñez Equipo CESORE Alcaldía de Valledupar Joaquín Ramírez Deivis Caro Fundación Festival de la Leyenda Vallenata Fotografías ÍNDICE 1. El departamento del Cesar 2. Estructura poblacional del Cesar 3. Valledupar 4. Estructura poblacional de Valledupar 5. Densidad poblacional 6. Tipo de hogares 7. Cambios poblacionales municipales 8. Población étnica 9. Fecundidad y mortalidad 10. Causas de muerte en el departamento La impresión de estos ejemplares se logró 11. Nupcialidad con el apoyo de: 12. Dinámica poblacional MS CONTRUCCIONES S.A. 13. Necesidades básicas insatisfechas: NBI 14. Indice de pobreza multidimensional: IPM 15. Conclusiones y recomendaciones de política 16. Glosario El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, entregó recientemente los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y facilitó el acceso a los microdatos. El Centro de Estudios Socioeconómicos y Regionales, CESORE, como Centro de Pensamiento del Cesar, y con el ánimo de contribuir 4 desde la sociedad civil y 5 desde la academia para con la ciudadanía y las autoridades, entrega el presente trabajo de análisis de dicha información y da recomendaciones de política pública para mejorar las condiciones sociales de los habitantes del departamento. La mayor parte de la población en el Cesar se concentra en las cabeceras municipales, el 76%. Esta cifra disminuyó 2% entre Valledupar 2005 y 2018, aumentándose Manaure en esa misma proporción la San Diego El Copey cantidad de personas que viven La Paz Pueblo Bello en zonas rurales que pasó de Agustín Codazzi 22% a 24%.
    [Show full text]
  • Informe General De Gestión 2016-2019
    PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “El camino del desarrollo y la PAZ” INFORME GENERAL DE GESTIÓN 2016-2019 FRANCISCO F OVALLE ANGARITA Gobernador del Cesar JUAN CARLOS ZULETA CUELLO Jefe Oficina Asesora de Planeación Valledupar, diciembre 2019 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “El camino del desarrollo y la paz” INFORME GENERAL DE GESTIÓN 2016-2019 Con corte a diciembre 15 de 2019 Informe General de Gestión del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “El camino del desarrollo y la PAZ” 2 GABINETE DEPARTAMENTAL JUAN CARLOS ZULETA CUELLO CARMEN CECILIA GALVIS NÚÑEZ Jefe Oficina Asesora de Planeación (E) Secretaria de Minas CARLOS ANDRÉS COTES MAYA JORGE JUAN OROZCO SANCHEZ Asesor de Despacho Secretario de Gobierno Secretario de Salud BONNIE C. RODRIGUEZ HAMBURGER RENATO LAINO Secretaria de Hacienda Jefa de Oficina Asesora de Comunicaciones LORENA PAOLA HERNANDEZ DANGOND JESUALDO HERNÁNDEZ MIELES Secretaria General Secretaria General Jefe de Oficina Asesora de Paz CARLOS EDUARDO CAMPO CUELLO ANA LEIDYS VANSTRAHLEN Secretario de Agricultura y Desarrollo Jefa de Oficina Asesora Jurídica Empresarial FEDERICO MARTINEZ DAZA INGRIS ESTHER MOJICA MARTINEZ Secretario de Infraestructura Asesora de Política Social ANDRÉS A. FERNÁNDEZ CERCHIARIO JUAN CARLOS ZULETA CUELLO Secretario de Medio Ambiente Líder de Programa de Gestión Humana YENNY YOHANA ALCOCER PLAZA ALVARO JOSE ROSADO QUINTERO Secretario de Infraestructura Secretaria de Recreación y Deportes Asesor TIC LUIS JOSÉ RODRÍGUEZ TORRES BLANCA MENDOZA MENDOZA Secretario de
    [Show full text]
  • Diagnóstico Departamental Cesar 2003-2008.Pdf
    DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL CESAR Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Introducción El departamento del Cesar, con una extensión de 22.905 Km2, limita por el norte con los departamentos de Magdalena y La Guajira; por el oriente con Norte de Santander y la República de Venezuela; por el sur con Santander y por el occidente, colinda con los departamentos de Santander, Bolívar y Magdalena. Cesar está integrado por 25 municipios y de acuerdo con la Gobernación, cuenta con 171 corregimientos y 990 veredas1. Según el censo poblacional realizado por el Departamento Nacional de Estadística – Dane - en 2005, el departamento tiene proyectado para el año 2007 928.569 habitantes, de los cuales 667.238 se ubican en los cascos urbanos y 261.331 en las zonas rurales. Su capital, Valledupar, tiene la mayor concentración poblacional con 1 Gobernación del Cesar. Informe de Gestión 2006. 1 373.872 personas (40% del total), distribuida en 319.040 habitantes en el casco urbano y 54.832 en la zona rural. Distribución de concentración poblacional en el Cesar Municipio Urbana % Rural % Total % población % población población población población urbana rural sobre urbana rural total sobre población total población municipal municipal Valledupar 319.040 47,82% 54.832 20,98% 373.872 85,33% 14,67% Aguachica 71.625 10,73% 12.898 4,94% 84.523 84,74% 15,26% Agustín Codazzi 38.888 5,83% 14.514 5,55% 53.402 72,82% 27,18% Astrea 9.167 1,37% 9.386 3,59% 18.553
    [Show full text]
  • DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL" No
    DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL AAgguuaa cchhiiiiccaa:::: CCeennttttrroo AAggrrooiiiinndd uussttttrriiiiaallll ddeellll CCeessaarr Por : María M. Aguilera Díaz No. 42 Febrero, 2004 CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS REGIONALES BANCO DE LA REPUBLICA CARTAGENA DE INDIAS La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. AAgguuaacchhiiiiccaa:::: CCeennttttrroo AAggrrooiiiinndduussttttrriiiiaallll ddeellll CCeessaarr MARÍA M. AGUILERA DÍAZ* Cartagena de Indias, febrero de 2004 * Economista del departamento de Estudios Económicos del Banco de la República, Cartagena, E-mail: [email protected]. Para comentarios favor dirigirse a la autora a los teléfonos (5) 6646104, 6645448 y 6600808 ext. 126, fax 6600757. La autora agradece a Adolfo Meisel Roca, Margarita Vega Acevedo, Joaquín Viloria De La Hoz y Javier Pérez Valbuena por sus comentarios y sugerencias. Además, la colaboración de Ana María Espinosa (Banco República Valledupar), Lubin Barrera (Cámara de Comercio de Aguachica), Rodolfo Rincón (Alcaldía de Aguachica), Luis Carlos Rincón (Universidad Popular del Cesar, Seccional Agua- chica) y Carlos Fernando Rodríguez (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umata, Aguachi- ca). Resumen Aguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo.
    [Show full text]