ÚNICO EN EL MUNDO LA VILLANA Zarzuela en tres actos

Música Amadeo Vives

Libreto Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, basado en la tragicomedia Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega

Estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 1 de octubre de 1927

Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

Edición crítica de Óliver Díaz Ediciones Musicales Autor / Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2017 Edición del texto de Javier Huerta Calvo ´ Indice 1 La villana 4 Cronología y biografías Ficha artística Cronología de Amadeo Vives 06 RAMÓN REGIDOR ARRIBAS Reparto 102 07 Biografías Introducción 110 08 Argumento 5 Fotografías de escena 10 La villana Números musicales JAVIER DEL REAL 16 126 La villana en el Teatro de la Zarzuela 6 El Teatro 20 Teatro de la Zarzuela 2 Artículos Personal 136 La villana, Coro Titular del Teatro de la Zarzuela una apuesta por el amor 138 NATALIA MENÉNDEZ Orquesta de la Comunidad de Madrid 26 139 El inventor del viento El Bar del Ambigú BENJAMÍN PRADO 140 28 Información Duración aproximada De Peribáñez a La villana 141 PRIMERA PARTE (Acto Primero. Acto Segundo: Cuadros Primero y Segundo): 65 minutos FERNANDO DOMÉNECH RICO Próximas actuaciones Intermedio: 20 minutos 30 142 SEGUNDA PARTE (Acto Segundo: Cuadro Tercero. Acto Tercero): 55 minutos Lope, Lorca y «Peribáñez» FEDERICO GARCÍA LORCA Fechas y horarios 42 27, 28 y 29 de enero; 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 y 12 de febrero de 2017, a las 20.00 h. (domingos, 18.00 h.) 3 Libreto Funciones de abono 27 de enero; 2, 3, 4 y 5 de febrero Primera parte Funciones con autodescripción: 4 y 5 de febrero 48 Función con visita táctil: 4 de febrero (18.00 h.) Segunda parte Para más información, visite la página web: teatrodelazarzuela.mcu.es 78 Bocetos de Nicolás Boni para la escenografía de La villana.

1 Sección LA VILLANA

Ficha artística 06 Reparto 07 Introducción 08 Argumento 10 Números musicales 16 La villana en el Teatro de la Zarzuela 20

16 / 17 TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Ficha artística R eparto

Dirección musical Miguel Ángel Gómez Martínez Casilda Nicola Beller Carbone (días 27, 29, 2, 4, 8, 10, 12) Villana Maite Alberola (días 28, 1, 3, 5, 9, 11) Dirección de escena Natalia Menéndez Juana Antonia Milagros Martín Escenografía Nicolás Boni Mujer de Miguel Ángel Vestuario María Araujo Blasa Sandra Ferrández Mujer de Roque, trabaja para Casilda Iluminación Juan Gómez-Cornejo (AAI) Peribáñez Ángel Ódena (días 27, 29, 2, 4, 8, 10, 12) Coreografía Mónica Runde Villano César San Martín (días 28, 1, 3, 5, 9, 11) Ayudante de dirección Leo Castaldi Don Fadrique Jorge de León (días 27, 29, 2, 4, 8, 10, 12) Comendador de Ocaña Andeka Gorrotxategi (días 28, 1, 3, 5, 9, 11) Ayudante de escenografía David Rodríguez David / El rey Rubén Amoretti Ayudante de vestuario Rosa Engel Judio / Enrique III de Castilla Ayudante de iluminación David Hortelano Roque Manuel Mas Marido de Blasa, trabaja para Casilda Olmedo Javier Tomé Orquesta de la Comunidad de Madrid Ciego (Titular del Teatro de la Zarzuela) Miguel Ángel Ricardo Muñiz Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Marido de Juana Antonia, Director Antonio Fauró trabaja para Peribáñez Lazarillo de Olmedo Carlos Lorenzo Banda interna Elías Romero, Fran Amado (percusión) Mónica Braga, Rubén Navarro (trompetas) Chaparro Rodrigo García* El licenciado Román Fernández-Cañadas* Sobretitulado Noni Gilbert (traducciones) Labradores Daniel Huerta*, Francisco José Pardo* Antonio León (edición y sincronización) Víctor Pagán (coordinación) * Miembro del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela

Realización de la escenografía NEO Escenografía, SL Bailarines Laura Cuxart, Dácil González, Mar López, Realización del vestuario Vestir l’época Inés Narváez, Juan Cabrera, Adrián Díaz, Realización del vestuario de la soldadesca Teodora Gueorguieva Javier Ferrer, Carlos Rodas, José Luis Sendarrubias, Gonzalo Simón, Denislav Valentinov Utilería NEO Escenografía, SL Hijos de Jesús Mateos, SL

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

I ntroducción I ntroduction

pesar de que hace ya más de treinta (1614), con cuya complicidad logra situarse ESPITE the fact that it is now more (1614), with the aid of which it manages A años que La villana no «visita» en un lugar destacado en la historia de D than thirty years since La villana to take up an outstanding position in the el escenario del Teatro de la Zarzuela, la lírica española. Por lógica, el estreno no (The village girl) last “visited” the Teatro history of Spanish . Logically, the estamos ante uno de los títulos más podía verificarse en otro escenario que de la Zarzuela stage, through most of the première could not have been undertaken emblemáticos de este recinto a lo largo no fuera el del Teatro de la Zarzuela, que, twentieth century this was one of the on any other stage than that of the Teatro del siglo XX. Ahora, por primera vez en el a diferencia de los otros teatros de Madrid, theatre’s most iconic works. Now, for the de la Zarzuela, which, unlike other Madrid presente siglo y después de esas más de tres era el gran defensor de la zarzuela grande. first time this century, and after that gap of theatres, was the great advocate of serious décadas de vacío, la obra vuelve a subir a Y con más razón aún, si se tiene en cuenta more than three decades, the work is back zarzuela. And all the more so, if we take estas históricas tablas, materializando así que tras el cierre del Real en 1925, el de on these historic boards, and something into account that after the closure of the un hecho que sin duda debe ser observado La Zarzuela era por vez primera el Teatro that without a doubt should be seen as Teatro Real in 1925, the Teatro de la como acontecimiento de primer orden. Lírico Nacional más importante del país. an event of the first magnitude is taking Zarzuela was for the first time the most La reunión de los tres autores de este place. The coming together of this famous important National Lyric Theatre famoso título: los escritores Federico Esta nueva producción de La villana, work’s three authors, the writers Federico in the country. Romero y Guillermo Fernández-Shaw, un claro homenaje a Lope de Vega, Romero and Guillermo Fernández-Shaw, junto al compositor Amadeo Vives, goza de la dirección de escena de una and the composer Amadeo Vives, This new production ofLa villana, representa lo mejor de su época, como profunda conocedora del teatro clásico is an example of the very best of its time, a clear tribute to Lope de Vega, enjoys más tarde volvió a evidenciarse con español como es Natalia Menéndez, as came to be evident again later stage management from someone with a La rosa del azafrán. que define la obra como «un desafío with La rosa del azafrán. profound knowledge of Spanish classical contra la injusticia, donde el vicio, la theatre: Natalia Menéndez. She defines Desde su estreno en el propio Teatro violencia y la tiranía son castigados, From the moment of its première in this the work as a “challenge to injustice, where de la Zarzuela el 1 de octubre de 1927, mientras que la virtud, la honradez y la same Teatro de la Zarzuela on October vice, violence and tyranny are punished, La villana se convirtió en una feliz aventura dignidad obtienen su recompensa.» 1st, 1927, La villana embarked on a happy while virtue, honesty and dignity reap con más de setenta representaciones De esta forma, el título, como otros ejemplos voyage with over seventy performances their rewards.” In this way, the work, like y nuevos estrenos en otros escenarios del del género, «reaviva los argumentos del and further premières on other stages other examples of the genre, “revives the país. Su pronta reposición, nada menos pasado y los hace presentes» para around the country. Its speedy revival, just plots of the past and makes them present- que al año siguiente de su memorable denunciar los comportamientos más one year after its memorable début, gives day” to denounce the most reprehensible presentación, daba muestras de cómo reprobables del ser humano, pero también an idea of how Lope de Vega continued behaviour of human beings, but also Lope de Vega seguía siendo, al cabo de los para apostar por el poder del amor. to be, centuries later, a real phoenix to lend support to the power of love. siglos, un verdadero Fénix de los ingenios, among geniuses, and not just of Spanish y no solo de la literatura y de la escena La villana que ahora se presenta viaja literature and theatre: it also shows La villana, as offered here, makes an españolas, sino que su mágico influjo estéticamente por los siglos, sin detenerse, how his magical influence could, unbroken aesthetic trip through the podía, y puede hoy considerarse como envuelta en esa música en la que Vives and can still today, be considered a kind centuries, swept along by the music of una suerte de tesoro universal. combina con asombroso equilibrio of universal treasure. Vives, in which he combines tradition, la tradición, lo popular, y la melodía popular elements, and highly crafted Para Romero, la partitura de Vives es, elaborada. El predominio de la alegría For Romero, Vives’ music for La villana melody with impressive balance. después de Doña Francisquita, «la mejor es una de las características que definen is, afterDoña Francisquita, “his muse’s The prevalence of joy is one of the features de su numen»; en este caso ayudada su composición. Y a lomos de esas notas best work”, in this case helped along by that define his composition. And, riding por la eficacia del drama de Lope de Vega luminosas la escena ejerce de amazona the effectiveness of Lope de Vega’s play on the back of these luminous melodies, Peribáñez y el comendador de Ocaña como una prolongación natural. Peribáñez y el comendador de Ocaña the visual feast on stage sits perfectly.

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

A rgumento Synopsis

PRIMERA PARTE PART ONE

Acto Primero Peribáñez suspende la fiesta de la boda Act One celebrations and puts his house at y dispone su hacienda para atender al the service of the patient. Casilda is CUADRO PRIMERO Y ÚNICO herido. Casilda vela al comendador en SCENE ONE, OCCUPYING watching over the Commander when Patio de casa de labor, en las el momento en que este despierta y al THE ENTIRE ACT he comes round and when he sees the inmediaciones de Ocaña ver a la recién casada queda prendado A farmhouse courtyard, on the new bride, he is completely captivated con su hermosura. Don Fadrique, una outskirts of Ocaña by her beauty. Don Fadrique, feeling NOS campesinos, entre los que vez repuesto, y en agradecimiento a la better now, and in gratitude for the se encuentran Miguel Ángel y hospitalidad con que ha sido tratado, IGUEL Ángel and his wife hospitality that has been given to him, su esposa Juana Antonia, celebran la nombra hidalgo a Peribáñez. Pero sus Juana Antonia, with other names Peribáñez a gentleman. But his inminente boda de su amo Peribáñez. intenciones no son del todo honestas. peasants, are celebrating the wedding intentions are not entirely good. Junto a ellos está el poeta Olmedo, of their master, Peribáñez, which is acompañado por su lazarillo, que Llega por fin el feliz momento en que about to take place. With them is the At long last the happy moment arrives entona una canción de siega. Aparece los recién casados quedan a solas en la poet Olmedo, along with his carer, who when the newly-weds are alone in the Casilda, la novia, y van hacia la iglesia, casa. Mientras afuera el comendador sings a reaping song. The bride, Casilda, house. At the same time, outside alegres, cortejados por todo el pueblo. algo trama con David, un comerciante appears, and they head for the church, the house, the Commander is plotting Roque y Blasa, un viejo matrimonio que judío de Toledo; de todo ello son full of merriment and cheered along by something with David, a Jewish trabaja para Casilda, relatan los felices testigos Olmedo y su lazarillo que the whole village. Roque and Blasa, an salesman from Toledo; witness to all acontecimientos que están ocurriendo estaban al acecho, desconfiando del elderly couple who work for Casilda, this are Olmedo and his carer, who were en el templo hasta que vuelven los noble. El comendador manifiesta give an account of the happy events that on the lookout, since they didn’t trust recién casados. a David que los ojos de Casilda le are taking place in the church until the the nobleman. The Commander tells robaron el alma. newly-weds return. David that Casilda’s eyes have stolen Al mismo tiempo, el comendador de his heart away. Ocaña, don Fadrique, ha sufrido un At the same time, not far from the grave accidente en las inmediaciones de house, the Commander of Ocaña, Don la casa: se ha caído del caballo tras ser Fadrique, has had a serious accident: embestido por un toro. El comendador he has fallen from his horse which had convaleciente y sin sentido, es been gored by a bull. Flat on his back trasladado a casa de Peribáñez, donde and unconscious, the Commander is Juana Antonia improvisa un lecho. taken into Peribáñez’s house, where Juana Antonia puts a sickbed together for him. Peribáñez cancels the wedding

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Acto Segundo Act Two

CUADRO PRIMERO CUADRO SEGUNDO SCENE ONE SCENE TWO En la casa de labor de Peribáñez El camino de Ocaña a Toledo In Peribáñez’s farmhouse The road from Ocaña to Toledo

ERIBÁÑEZ ha sido nombrado Peribáñez regresa a su hacienda porque ERIBÁÑEZ has been named captain Peribáñez is returning to his home capitán de los campesinos está intranquilo, le llegaron rumores of the peasants recruited to go because he is concerned: rumours have reclutados para ir contra los moros de la vuelta del comendador a su casa. and fight against the Moors from reached him about the Commander’s de Jerez. Casilda está preocupada Convencido de que se trata de un ardid Jerez. Casilda is worried about her return to his house. Convinced that it por la partida de su marido. Llaman del comerciante, se enfrenta al judío husband’s departure. There is a knock is a matter of a ploy on the part of the a la puerta, aunque es bastante tarde; y lo echa de su hacienda. David siembra at the door, although it is quite late; salesman, he confronts the Jew and es David que pide hospitalidad a la duda en Peribáñez, quien ya sólo it is David, asking to be put up for the throws him out of his house. David cambio de unas hermosas arracadas piensa en volver al lado de Casilda night in exchange for some handsome sows doubt in his mind, and Peribáñez’s de perlas para el ama de la casa. para descubrir la verdad. strings of pearls for the lady of the only thoughts now are of returning to Peribáñez no admite regalos a cambio house. Peribáñez doesn’t accept gifts Casilda’s side to find out the truth. de su hospitalidad, el judío insiste y INTERMEDIO in exchange for his hospitality, but the se las entrega a Casilda. Antes de la Jew insists and delivers them to Casilda. INTERVAL despedida, Peribáñez, desconfiando Before taking his leave, Peribáñez, who del comerciante, pide a sus labradores doesn’t trust the salesman, asks his que vigilen la casa en su ausencia. workers to watch over his house in his absence. Roque y Blasa llegan a un acuerdo con David y permiten la entrada en Roque and Blasa come to an agreement la hacienda a don Fadrique, quien with David and let Don Fadrique disfrazado de campesino intenta llegar into the house; disguised as a peasant, a la habitación de Casilda. Ella se resiste he tries to make his way to Casilda’s a su acoso y alerta a los labradores para bedroom. She doesn’t give way to his que se despierten y comience la labor, harassment and alerts the workers provocando de ese modo la salida del so that they wake up and start their comendador de su casa. Olmedo y day’s work; this way they can get Chaparro, testigos de la escena, the Commander to leave her house. ensalzan la virtud de la villana. Olmedo and Chaparro, witnesses to the scene, praise the village girl’s virtue.

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

SEGUNDA PARTE PART TWO

CUADRO TERCERO Acto Tercero SCENE THREE Act Three La era de Peribáñez, Peribáñez’s threshing ground, en las afueras de Ocaña CUADRO PRIMERO on the outskirts of Ocaña SCENE ONE Noche de luna llena Full moon Peribáñez oye en la distancia unas en casa de Peribáñez In the distance, Peribáñez can hear some at Peribáñez’s house coplas a Olmedo que refieren las of Olmedo’s sung verses which tell of hazañas amorosas del comendador Casilda reza sus oraciones antes de the Commander’s amorous exploits, Casilda is saying her prayers before going y de cómo Casilda defendió su virtud. acostarse y en ese instante se introduce and how Casilda defended her virtue. to bed and at that instant Don Fadrique Casilda encuentra a su esposo y este en su hogar don Fadrique. La resistencia Casilda comes out to meet her husband finds his way into her home. puede comprobar el amor que su de la villana enciende aún más los deseos and he can reassure himself of the love The resistance put up by the village girl mujer le profesa, así cesan sus dudas del comendador y aunque ella logra huir that his wife declares for him, his doubts fires the Commander’s desires still more y renuevan su amor. este va tras ella dispuesto a todo. En la are over and their love is renewed. and although she manages to flee, he estancia ha quedado la capa del noble chases after her, prepared to do anything. Aparece don Fadrique con un séquito olvidada en el suelo, prenda que descubre Don Fadrique appears with an entourage The noble’s cloak has fallen on the floor de labriegos que retornan a la guerra. Peribáñez que ha vuelto a su casa of farmhands coming back from war. in her room, and Peribáñez finds the El comendador nombra formalmente instigado por sus dudas. Oye a Casilda The Commander formally names garment on his return home, driven there caballero a Peribáñez y este aprovecha pidiendo auxilio y, desenvainando Peribáñez a gentleman, and Peribáñez by his doubts. He hears Casilda calling para dejar a su esposa bajo la protección su espada, corre a su encuentro. takes advantage of the situation to leave for help and, unsheathing his sword, del noble durante su ausencia, una his wife under the protection of the he runs to find her. forma de recordarle el honor que el CUADRO SEGUNDO nobleman during his absence: a way comendador debe a sus caballeros. Blasa Plazuela de Toledo of reminding him of the honourable SCENE TWO y Roque, temerosos e interesados, están conduct the Commander must show A square in Toledo dispuestos a favorecer los ardides de El pueblo celebra la venida del rey towards his gentlemen. Blasa and Roque, don Fadrique que cada vez desea más a a Toledo. Corre la noticia de que el fearful but caught up in the plotting, The town is celebrating the king’s visit Casilda. Peribáñez y Casilda temen que comendador de Ocaña ha sido asesinado are prepared to further Don Fadrique’s to Toledo. The news gets round that the su separación desemboque en la pérdida y se ofrecen mil escudos por la captura schemes; he lusts more and more after Commander of Ocaña has been murdered del honor. Todos sufren por un amor del asesino, Olmedo y los labradores Casilda. Peribáñez and Casilda fear that and a thousand escudos are offered for que puede traer funestas consecuencias temen por su amo. Cuando el rey entra their separation may end in the loss of the murderer’s capture. Olmedo and a la casa de Peribáñez. en Toledo Peribáñez le ofrece su espada honour. A love which may bring dire the workers fear for their master. When al tiempo que le confiesa el crimen consequences to the house of Peribáñez the king reaches Toledo, Peribáñez cometido. Pide el perdón aduciendo is making everyone suffer. offers him his sword as he confesses to que lo hizo en nombre de su honra, the crime he has committed. He begs Casilda se une a los ruegos de su marido forgiveness, alleging that he did it for the y el rey acaba perdonando a los villanos sake of his honour; Casilda joins in with ante la aclamación del pueblo por her husband’s pleas and the king finally su talante justiciero. pardons the two villagers. His readiness to meet out justice meets popular acclaim.

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Números musicales

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

Acto Primero Acto Segundo CUADRO TERCERO

CUADRO PRIMERO Y ÚNICO CUADRO PRIMERO Nº 11 (La mujer de Peribáñez) CASILDA, PERIBÁÑEZ, DON FADRIQUE, Nº 1. ESCENA (Mi amo Peribánez) Nº 7A (¿Vamos, seor escudero?) JUANA ANTONIA, BLASA, OLMEDO, PERIBÁÑEZ, JUANA ANTONIA, CASILDA, PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, CHAPARRO, ROQUE Y CORO MIGUEL ÁNGEL, LICENCIADO, DAVID Y CORO LABRADORES Y CORO Nº 7B (¿Quién habrá llamado?) Nº 2 (Hable Olmedo) PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, DAVID Acto Tercero PERIBÁÑEZ, OLMEDO, CHAPARRO Y CORO Y CORO CUADRO PRIMERO Nº 8 (Me guarda la sombra) Nº 3 (Ya suenan los campanillos / CASILDA, PERIBÁÑEZ, DAVID, BLASA, Nº 13 (Se fue... ¡Se fue!...) Trébole de la casada) ROQUE Y CORO CASILDA, DON FADRIQUE Y PERIBÁÑEZ CASILDA, PERIBÁÑEZ, JUANA ANTONIA, BLASA, ROQUE, CHICOS Y CORO Nº 8 BIS. INSTRUMENTAL CUADRO SEGUNDO Nº 4 (Nostrama ya se ha casado) Nº 15. JOTA CASTELLANA CASILDA, DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, CUADRO SEGUNDO (Vengo de despedida) OLMEDO, MIGUEL ÁNGEL, JUANA CORO ANTONIA, BLASA Y CORO Nº 9 (¡Malvado! / ¡Calma tus iras!) PERIBÁÑEZ, DAVID, MIGUEL ÁNGEL Nº 16. FINAL (Yo he tenido la fortuna Nº 5A (Señor, feliz me hiciste) Y VILLANOS de ver a nuestro señor) DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, JUANA CASILDA, PERIBÁÑEZ, EL REY, MIGUEL ANTONIA, ROQUE, MIGUEL ÁNGEL, INTERMEDIO ÁNGEL, OLMEDO, JUANA ANTONIA LICENCIADO, BLASA, CASILDA Y CORO Nº 5B. DÚO (Ya estamos en casa) CASILDA Y PERIBÁÑEZ

Nº 5C. ENDECHA (Tus ojos me miraron) DON FADRIQUE

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

M usical numbers

PART ONE PART TWO

Act One Act Two SCENE THREE

SCENE ONE, THIS ACT’S ONLY SCENE SCENE ONE Nº 11 (Peribáñez’s wife) CASILDA, PERIBÁÑEZ, DON FADRIQUE, Nº 1. SCENE (My master Peribáñez) Nº 7A (Shall we go, Mr. Shieldbearer?) JUANA ANTONIA, BLASA, OLMEDO, PERIBÁÑEZ, JUANA ANTONIA, MIGUEL CASILDA, PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, CHAPARRO, ROQUE AND CHORUS ÁNGEL, DISCHARGED SOLDIER, DAVID AND CHORUS FIELDWORKERS AND CHORUS Nº 7B (Who’s that at the door?) Nº 2 (Let Olmedo speak) PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, DAVID Act Three PERIBÁÑEZ, OLMEDO, CHAPARRO AND AND CHORUS CHORUS SCENE ONE Nº 8 (Your shadow looks after me) Nº 3 (The little bells are ringing / CASILDA, PERIBÁÑEZ, DAVID, BLASA, Nº 13 (He’s gone... He’s gone!...) The bride’s sweet clover song) ROQUE AND CHORUS CASILDA, DON FADRIQUE AND PERIBÁÑEZ CASILDA, PERIBÁÑEZ, JUANA ANTONIA, BLASA, ROQUE, BOYS AND CHORUS Nº 8 BIS. INSTRUMENTAL SCENE TWO Nº 4 (Our mistress has wed) CASILDA, DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, SCENE TWO Nº 15. CASTILIAN JOTA OLMEDO, MIGUEL ÁNGEL, JUANA (I’ve come to say farewell) ANTONIA, BLASA AND CHORUS Nº 9 (Despicable wretch! / Control your anger!) Nº 16. FINALE (I’ve been lucky Nº 5A (Sir, you made me happy) PERIBÁÑEZ, DAVID, MIGUEL ÁNGEL enough to see our lord) DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, JUANA AND VILLAGERS CASILDA, PERIBÁÑEZ, THE KING, ANTONIA, ROQUE, MIGUEL ÁNGEL, MIGUEL ÁNGEL, OLMEDO, JUANA DISCHARGED SOLDIER, BLASA, INTERVAL ANTONIA AND CHORUS CASILDA

Nº 5B. DUO (We’re home) CASILDA AND PERIBÁÑEZ

Nº 5C. LAMENT (Your eyes looked at me) DON FADRIQUE

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

a villana L en el Teatro de la Zarzuela

PRIMERA TEMPORADA DE ZARZUELA SEGUNDA TEMPORADA DE ZARZUELA (Teatro Lírico Nacional) (1927) (Teatro Lírico Nacional) (1928)

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17 de diciembre de 1928 (10 funciones) 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 de octubre; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 Casilda Dorini de Disso (soprano) de noviembre de 1927 (72 funciones)1 Juana Antonia Flora Pereira (soprano) Blasa Ramona Galindo (soprano) Casilda Felisa Herrero (soprano) Peribáñez Luis Almodóvar (barítono) Juana antonia Rosa Cadenas (soprano) Don Fadrique Mateo Guitart () Blasa Cándida Folgado (soprano) David / El rey Joaquín Arenas (bajo) Peribáñez Pablo Gorgé (barítono) Roque Ángel de León (actor y cantante) Don Fadrique Mateo Guitart (tenor) Olmedo Pablo Pineda (tenor) David / El rey Victoriano Redondo del Castillo (bajo) Miguel Ángel Enrique Gandía (tenor2) Roque José Moncayo (actor y cantante) Chaparro / Pregonero Manuel Luna (actor) Olmedo Antonio Palacios (tenor) El licenciado / Labrador 1º Sr. Rodríguez (tenor) Miguel Ángel Enrique Gandía (tenor) Quintanilla Sr. Rodríguez Flores (tenor) Chaparro / Pregonero Manuel Luna (actor) Paredes Sr. Muñoz (tenor) El licenciado / Labrador 1º Sr. Rodríguez (tenor) Un mayoral Manuel Perales (tenor) Quintanilla Sr. Rodríguez Flores (tenor) Labrador 2º / Garcés Sr. Muñoz (tenor) Paredes Sr. Muñoz (tenor) Gananes Mariano Llabona, Sr. Seba, Fernando Corao (tenores) Un mayoral Manuel Perales (tenor) Labrador 2º / Garcés Sr. Muñoz (tenor) Dirección musical Juan Antonio Martínez Gananes Mariano Llabona, Sr. Seba, Fernando Corao (tenores) Dirección de escena Antonio Palacios Escenografía Salvador Alarma, José Martínez Garí Dirección musical Juan Antonio Martínez Vestuario Emilio Ferrer Dirección de escena Antonio Palacios Director del coro Juan Tellería Escenografía Salvador Alarma, José Martínez Garí Vestuario Emilio Ferrer (Casa Peris Hermanos) Coro y Orquesta del Teatro Real (Orquesta Sinfónica Arbós) Utilería Casa Vázquez Apuntadores Rafael Apiazu, Francisco Jiménez Director del coro Juan Tellería

Coro y Orquesta del Teatro Real (Orquesta Sinfónica Arbós)

1 Los días 12, 16, 21, 22, 23, 25, 27, 29, 30 de octubre; 1, 3, 6, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 19, 20 de noviembre 2 Los intérpretes de Miguel Ángel, Chaparro, Pregonero, el Licenciado, Quintanilla, Paredes, un Mayoral, se hacen dos pases de este título: tarde (6:00) y noche (10:00 o 10:15); estos mismos intérpretes realizan los Labradores o los Gañanes no aparecen citados en las reseñas de esta reposición, pero cabe la posibilidad una grabación de la obra para la Voz de su Amo (78 rpm). que fueran los mismos de la temporada anterior.

SECCIÓN 1 LA VILLANA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

TEMPORADA LÍRICA TEMPORADA LÍRICA (Teatro Lírico Nacional) (1983-84) (2016-17)

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19 de febrero de 1984 (28 funciones)3 27, 28, 29 de enero; 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 de febrero de 2017 (13 funciones)

Casilda Paloma Pérez Íñigo / Guadalupe Sánchez / Casilda Nicola Beller Carbone / Maite Alberola (soprano) Belén Genicio / Ana de Guanaterme (soprano) Juana Antonia Milagros Martín (soprano) Juana Antonia Amalia Barrios (soprano) Blasa Sandra Ferrández (mezzosoprano) Blasa Margarita García-Ortega (soprano) Peribáñez Ángel Ódena / César San Martín (barítono) Peribáñez Antonio Blancas / Javier Alaba / Fernando Don Fadrique Jorge de León / Andeka Gorrotxategi (tenor) Martín Grijalba (barítono) David / El Rey Rubén Amoretti (bajo) Don Fadrique Francisco Ortiz / Antonio Ordóñez / Santiago Roque Manuel Mas (tenor) Sánchez Gericó / José Antonio Urdiaín (tenor) Olmedo Javier Tomé (tenor) David Alfonso Echeverría, Jesús Sanz Remiro (bajo) Miguel Ángel Ricardo Muñiz (tenor) Roque Joaquín Molina (actor) Lazarillo de Olmedo Carlos Lorenzo (actor) Olmedo Jesús Castejón (tenor) Chaparro Rodrigo García (barítono) Miguel Ángel José Varela (tenor) El licenciado Román Fernández-Cañadas (barítono) El rey Javier Loyola (barítono) Labradores Daniel Huerta, Francisco José Pardo (tenores) Segador Julio Pardo (tenor) El licenciado José Albiach (tenor) Dirección musical Miguel Ángel Gómez Martínez Chaparro José Luis Sánchez (barítono) Dirección de escena Natalia Menéndez Pregonero Pedro Pablo Juárez (actor) Escenografía Nicolás Boni Labrador 1º César Varona (actor) Vestuario María Araujo Labrador 2º Roberto Caballero (actor) Utilería Hijos de Jesús Mateo Quintanilla Gabriel Salas (actor) Dirección del coro Antonio Fauró

Dirección musical Enrique García Asensio Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Dirección de escena Ángel F. Montesinos Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela) Escenografía, vestuario Román Arango, Pin Morales Coreografía Alberto Lorca Utilería Jesús Mateos Dirección del coro José Perera

Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Orquesta Sinfónica de Madrid (Titular del Teatro de la Zarzuela)

3 Todos los días las funciones eran por la tarde (7:00) y por la noche (10:30).

SECCIÓN 1 LA VILLANA Bocetos de Nicolás Boni para la escenografía de La villana.

2 Sección ARTÍCULOS

La villana, una apuesta por el amor NATALIA MENÉNDEZ 26 El inventor del viento BENJAMÍN PRADO 28 De Peribáñez a La villana FERNANDO DOMÉNECH RICO 30 Lope, Lorca y «Peribáñez» FEDERICO GARCÍA LORCA 42

16 / 17 TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Emilio Ferrer. Caricatura dedicada de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Dibujo a tinta, 9-X-1927 (Madrid). a villana, Archivo Guillermo Fernández-Shaw, L una apuesta por el amor Fundación Juan March (Madrid). Natalia Menéndez

A villana es un claro homenaje a Lope Nuestra Villana viaja estéticamente por los L de Vega, a través de su Peribáñez siglos, no se detiene, debido a su vigencia. y el comendador de Ocaña. El desafío es ir a la esencia del conflicto. Esta tragicomedia que trata del abuso Guerra, amor y muerte, son a la vez tramas de poder y de la influencia de este hasta y símbolos. Apoyando, desde la fisicidad, destrozar la hermosa vida de una pareja de las emociones y sensaciones de un mundo villanos, «la cruz en los pechos y el diablo voraz y bello. en los lechos». Es un desafío permitido contra la injusticia, donde el vicio, la El maestro Vives, conjuga el fondo violencia y la tiranía son castigados y, la tradicional y popular con la melodía virtud, la honradez y la dignidad obtienen elaborada, transita en ellos sin miedo, con su recompensa. contundencia, propio del pensamiento artístico que prevalecía a principios del La zarzuela, reaviva los argumentos del siglo XX. Pero, quizás lo más notable, lo que pasado y los hace presentes en un género está latente, es la alegría que prevalece en su que ha tratado frecuentemente temas que composición musical. Apuesta por el amor. denuncian comportamientos reprobables del ser humano. Es una dicha ser invitada a imaginar esta zarzuela, mi agradecimiento a este gesto Romero y Fernández-Shaw, libretistas y a los que hacen posible soñar y realizar de La villana, añadieron la idea de que los sueños. Agradezco también la ayuda y el pueblo está también dividido entre generosidad de Manuel Lagos. la envidia de trabajar para un villano rico y el aprecio por tener un patrón El equipo de esta Villana siempre apuesta honesto y justo. Hacen su homenaje a por el amor, para ellos va mi aplauso. Shakespeare a través del comerciante judío, y nosotros añadimos el nuestro, al Les deseo un bello disfrute. maestro Valle-Inclán, a través del personaje del poeta ciego Olmedo y su lazarillo. Así encontrábamos el pie para expresar la eterna idea de quién está realmente ciego en esta vida: «Ay, la fiebre ciega de los sueños de amor».

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

E l inventor del viento Benjamín Prado

L único error que se ha cometido maravilla barroca para transformarla en una que cuenta, la de un hombre recto E con Lope de Vega es llamarle zarzuela, estaban apuntando al centro de la y orgulloso que se consideraba El Fénix a él, en lugar de a sus obras, diana del maestro del Siglo de Oro. paradójicamente «el mejor de mis iguales» que no necesitan más de cinco minutos —tal vez como el propio Lope de Vega para renacer de sus cenizas: abres Lope de Vega hizo tantas obras que no fue el mayor poeta del Siglo de Oro… lo cualquiera de ellas, empiezas a leer y ya no se sabe cuántas son, pero sí lo que son, mismo que Góngora y Quevedo—, es de puedes detenerte, están tan vivas que es por encima de todo: poesía y de la mejor, una perfección extrema, una hazaña del igual que si fueran escribiéndose en tiempo aquella en la que caben lo trágico y lo ingenio humano, es todo un clásico porque real y ante tus propios ojos, según pasas las cómico, hay espacio para la filosofía, se lo ha ganado a pulso, pero es también páginas. Que una de las mejores, si es que la moral y la política, brillan a la vez los una demostración de que cuando él movía no se trata de la más grande, sea Peribáñez sentimientos y los pensamientos… el árbol del lenguaje, inventaba el viento y el comendador de Ocaña da idea de su El género no importa, si dejamos aparte a la vez que caían los frutos. Es más fácil importancia, sobre todo si recordamos que sus novelas, así que da igual si se trata de expresar los celos del protagonista que vive su autor compuso un número de obras de epístolas o tragedias, de La Dragontea, entre paredes «que inclinan / su peso a teatro que está entre las mil ochocientas La Circe o La Gatomaquia, de alguno mi perdición» y hacer visible su sentido que le atribuyeron sus biógrafos más de sus innumerables sonetos, romances del ridículo ante las habladurías, si sabes optimistas y las casi cuatrocientas que o églogas que salieron de su cabeza o decir que los murmullos lo hieren «porque dan por seguras los investigadores más de sus dramas, El caballero de Olmedo, honor que anda en canciones / tiene prudentes. En su famosa Égloga a Claudio, Fuenteovejuna, El mejor alcalde, el rey… dudosa opinión»; o si puedes explicar la que es casi una autobiografía en verso, En todos ellos, la base es la poesía, su lucha interna que mantienen su lealtad él mismo se adjudica «mil y quinientas capacidad asombrosa para someter a la y su sed de venganza contra el poderoso que fábulas», alardea de haber acabado muchas dictadura de las sílabas contadas lo que ambiciona a su mujer, con unas palabras de ellas en un día, «pues más de ciento, en quiere contar y hacerlo de una forma cargadas a la vez de emoción y de cuchillos: horas veinticuatro / pasaron de las musas memorable, que cautiva la mente, el «soy vasallo, es mi señor, / vivo en su al teatro», y razona que aunque habrá corazón y el oído. Un genio. Alguien que amparo y defensa; / si en quitarme el honor quien ponga en duda esa «verdad que está detrás de Cervantes y Shakespeare piensa, / quitaréle yo la vida […]» Cómo desmerece / por parecer mentira», él es la porque son inalcanzables, pero sólo por eso. no iban a ponerle música a esta obra, si ya la demostración de que lo mismo que se han tenía. Que sea tan hermosa como la que le visto «Luquetos y Ticianos / pintar con las En la literatura de nuestro autor, cuya buscó Amadeo Vives, es un acto de justicia, dos manos / sin ofender al arte», existen capacidad para convertir en oro el idioma aunque también sea una gesta. Una joya. genios capaces de escribir a dos manos: casi hace parecer raro que entre los varios «diestros puede haber cuando presumas, apodos por los que se le conoce no se / como de dos espadas, de dos plumas.» encuentre el título de una de sus obras, Cuando el compositor Amadeo Vives y los El caballero del milagro, nadie discute la dramaturgos y libretistas Federico Romero posición central que ocupa Peribáñez y Guillermo Fernández-Shaw eligieron esta y el comendador de Ocaña. La historia

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Anónimo (fotógrafo). Escenas del estreno de «La villana» de Vives. Fotografías (Teatro de la Zarzuela, 1927). Archivo SGAE Acto Tercero, Cuadro Primero (Patio de De Peribáñez a La villana una casa de labor) Fernando Doménech Rico Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, Instituto del Teatro de Madrid L 30 de junio de 1929 fue derribado E el Teatro de Apolo de Madrid, «la catedral del género chico». Era todo un síntoma de la desaparición de un género que había aportado al género lírico español momentos de gloria a finales del siglo XIX, pero que había entrado en franca decadencia desde el cambio de siglo, arrinconado por el «género ínfimo», la revista y el cuplé, lo que suponía la conversión de la obra lírica en una mera sucesión de cantables, a menudo picarescos o descaradamente lúbricos, acompañados de la generosa exhibición de las chicas del coro. La recuperación de la zarzuela grande A esto se le sumó el auge de la opereta vienesa. Las obras de los Strauss y de Franz Lehár alcanzaron también un éxito extraordinario en los escenarios españoles, que se llenaron de duquesas, viudas alegres y ambientes exóticos y refinados. Ante este panorama una parte importante de la crítica abogaba por la recuperación de una zarzuela dignificada que abandonase la imitación de la encorsetada opereta vienesa y volviese a entroncar con la tradición española. Así, el estreno, el 17 de octubre de 1923, de la comedia lírica en tres actos Doña Francisquita, con libreto de Guillermo Fernández-Shaw y Federico Romero, y música de Amadeo Vives, supuso una auténtica revelación.

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

En el periódico La opinión, se entusiasmaba segundo... Esta combinación de trama Sin embargo, ya en 1922 la obra aparece Así pues, antes de la Guerra Civil el público Luis de Tapia: «¡Baste ya del rubio / arte dramática tomada de Lope de Vega y entre los proyectos de Rivas Cherif español conoció la tragicomedia de Lope del Danubio, / crema y violín...! […] Y escenas costumbristas que permitieran un con la Escuela Nueva. No llegó a estrenarla de Vega fundamentalmente gracias a en patrio solfeo / que reine Amadeo... / desarrollo musical propio la volvieron a entonces, pero cuatro años después, La villana, estrenada en el Teatro de la ¡Amadeo rey!». aplicar los libretistas, esta vez con el músico en noviembre de 1926, la compañía Zarzuela el 1 de octubre de 1927. Jacinto Guerrero, en otra de las cumbres del El Cántaro Roto, dirigido por Rivas La música del «rey Amadeo» tuvo, género lírico español: La rosa del azafrán, y por Valle-Inclán, presentó en el recién «Más quiero yo a Peribáñez / evidentemente, gran importancia en el estrenada en 1930 en el Teatro Calderón inaugurado Círculo de Bellas Artes una con su capa la pardilla» éxito de Doña Francisquita. Pero no fue de Madrid y que apareció publicada velada artística en que se recitaron poemas La adaptación de Fernández-Shaw y menor la intervención de Fernández-Shaw como «inspirada en una obra clásica». y escenas de obras teatrales, entre ellas algún Romero, al contrario de lo que sucede y Romero, dos libretistas experimentados, Es una manera muy sutil de decir que fragmento no especificado dePeribáñez . en Doña Francisquita y en La rosa del que habían estrenado La canción del olvido estamos ante una adaptación de El perro Para encontrar una representación completa azafrán, no supone un cambio temporal: en 1916, o La serranilla en 1922. Lo que del hortelano. hay que esperar al cuarto centenario de la la acción transcurre en Ocaña y sus distinguía a su nueva obra de las anteriores muerte de Lope de Vega en 1935. En esta alrededores durante el reinado de Enrique era una acción compleja, llena de incidentes Sin embargo, entre ambas zarzuelas, fecha Federico García Lorca, que había III. Los personajes principales tampoco muy bien tramados, con personajes llenos Fernández-Shaw, Romero y Vives habían estrenado con el grupo universitario cambian de nombre ni de carácter, aunque de viveza y humanidad, acompañados de intentado un tipo distinto de adaptación de La Barraca dos obras de Lope apenas Peribáñez pierde protagonismo en favor diversos cuadros costumbristas del Madrid una obra de Lope con La villana, versión conocidas en los escenarios, Fuente Ovejuna de Casilda, de modo que la obra se llama, de siglo XIX, expresados a través de una de Peribáñez y el comendador de Ocaña. y El caballero de Olmedo, estrena la adecuadamente, La villana, y no El música brillante, de aire popular y gran tragicomedia lopesca en el Teatro Capitol villano ni El comendador. Don Fadrique colorido. Todo ello hizo que muy pronto Peribáñez en la escena española de Madrid con el Club Anfistora, de Pura mantiene el carácter que le dio Lope: se convirtiera en el modelo de la zarzuela (1900-1936) Maortua de Ucelay (véase la Lope, Lorca y noble y locamente enamorado. Cambian, grande que público y crítica estaban Aunque el drama de Lope debió de ser «Peribáñez», de García Lorca, en pp. 42-45). por el contrario, prácticamente todos esperando. muy popular en su época, ya que sufrió una A estos estrenos hay que sumarle la versión los personajes secundarios: Olmedo, el reescritura anónima con el título de La realizada por Lorca para Lola Membrives labrador poeta, con algo de la «figura del Pues bien, gran parte del secreto de la mujer de Peribáñez, en las primeras décadas de La dama boba, que tuvo un enorme éxito donaire», adquiere un gran protagonismo zarzuela estaba en su deuda con una de las del siglo XX era una obra prácticamente en Buenos Aires, y que repuso Margarita debido a su presencia en todas las escenas mejores comedias de ambiente madrileño desconocida en los escenarios. A pesar de Xirgu en Madrid en el cuarto centenario de corales y a la importancia que tienen sus de Lope de Vega, La discreta enamorada, ser apreciada y estudiada en ambientes Lope de Vega. Con ello Lorca contribuyó composiciones. Juana Antonia y Miguel cuya acción sigue con bastante precisión. académicos, tampoco debió de ser una obra a recuperar para la escena las obras que hoy Ángel, criados de Peribáñez, pareja La mayor diferencia está en la gran cantidad muy leída. En 1899 la había publicado conforman el canon moderno de Lope de cómica paralela a sus amos, son también de escenas costumbristas que aparecen Menéndez Pelayo en los gruesos tomos de Vega. Sin embargo, en lo que se refiere a una novedad de los libretistas, lo mismo en Doña Francisquita: los vendedores las obras de Lope de la Real Academia, pero Peribáñez, el estreno, como el de Valle-Inclán que los tíos de Casilda, Roque y Blasa, ambulantes, la boda con sus coros paralelos hasta 1924, cuando la publica la editorial y Rivas Cherif, fue obra de un grupo de personajes negativos, que ven con buenos de estudiantes y modistillas en el primer Renacimiento, no aparece en una edición aficionados y la repercusión tuvo que ser, ojos que su sobrina se haga la barragana del acto, las escenas del merendero en el popular y asequible. por fuerza, minoritaria. comendador para sacar provecho de ello.

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Alfonso Sánchez Portela. Amadeo Vives en el foso del Teatro de la Zarzuela, junto al director Juan Antonio Martínez, durante un ensayo de «La villana». Fotografía, 1927. © EFE/esl (Madrid)

A pesar de los cambios introducidos, la adaptación de Fernández-Shaw y Romero muestra un conocimiento muy profundo del texto de Lope. Esto se manifiesta en detalles tan importantes como el motivo dramático del manto pardo de Peribáñez y la capa del comendador. Lope había utilizado un romance –popular o inventado por él– como base de su obra.

Más quiero yo a Peribáñez con su capa la pardilla que al comendador de Ocaña con la suya guarnecida.

Esta oposición entre las dos capas está desarrollada de manera muy sutil y a la vez muy eficaz escénicamente desde las primeras escenas de La villana. Al ser derribado el comendador por el toro, «un trillador trae la capa y la gorra del comendador, que luego dejará aquel en el poyo de piedra». Cuando Peribáñez tiene que salir para hacer la leva que manda don Fadrique, Casilda sale «con el capote pardo de Peribáñez al brazo» y se la pone diciéndole «Toma tu capa, buen mozo». Finalmente, en la escena en que el comendador trata de violar a Casilda, llega con su capa, que deja caer en el suelo. Al llegar más tarde Peribáñez, encuentra la capa en el patio de su casa y ve en ella un signo de su deshonra.

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Por lo demás, la obra es menos cruenta que no deja de ser un motivo lejano que sirve Luis Muriel. Escenas del estreno la de Lope. Peribáñez mata a don Fadrique, como pretexto para que el comendador de «La villana». Dibujos, reproducidos en fotomecánica pero la escena de la muerte se sugiere aleje a Peribáñez de su mujer. En cambio, la (Teatro de la Zarzuela, 1927). mediante una elipsis. Su venganza tampoco presencia de moros y judíos es mucho más Archivo SGAE alcanza a nadie más que al comendador. patente en La villana. Los moros no dejan De arriba a abajo: Luján e Inés, a quienes mata Peribáñez por de ser el motivo externo de la separación 1. Acto Primero, Cuadro primero cómplices de su deshonra, no aparecen de Peribáñez y Casilda, pero está mucho y único (Patio de casa de labor) en La villana. Los que podrían tener su más desarrollado que en Lope. Si al Fénix 2. Acto Segundo, Cuadro Primero lugar, Roque y Blasa, salen indemnes le sirve para hacer una escena cómica (En la casa de labor de Peribáñez) de la venganza de Peribáñez, ya que al en que labradores e hidalgos rivalizan 3. Acto Segundo, Cuadro Segundo final de la obra desaparecen sin mayores en «graciosidad», a Fernández-Shaw y (Exterior de una venta) explicaciones. Romero les da pie a elaborar una larga 4. Acto Segundo, Cuadro Tercero (El camino de Ocaña a Toledo) escena de despedidas en que las mujeres 5. Acto Tercero, Cuadro Primero Judíos, moros y cristianos se despiden de sus hombres con sentidos (Patio de una casa de labor) El reino de Toledo fue durante la Edad acentos: 6. Acto Tercero, Cuadro Segundo Media un lugar en donde convivieron, (Puente de Alcántara) a menudo en conflicto, judíos, moros y ¡Qué gran pesar! 7. Acto Tercero, Cuadro Segundo (Plazuela de Toledo) cristianos. En la época de Lope de Vega, ¡Qué gran dolor! tras la expulsión de los judíos en 1492 y Tu larga ausencia de los moriscos en 1609, queda solamente me obliga a vivir sin amor. la mentalidad racista y a la vez popular del «cristiano viejo», de la que es buen mientras que los hombres se ufanan de ejemplo Peribáñez: la gloria que van a alcanzar contra el rey moro de Jerez, curioso anacronismo Yo soy un hombre, que se repite en varias ocasiones: es aunque de villana casta, necesario pensar que se trata de un rasgo limpio de sangre, y jamás intencionado, muy probablemente la de hebrea o mora manchada. preparación para que el gracioso Olmedo se decida a ir a la guerra para «tomar Sin embargo, si exceptuamos la escena Jerez», chiste que, sin embargo, no pasó a cómica de las dos compañías de labradores la versión definitiva. e hidalgos, no se manifiestan en la obra de Lope conflictos derivados de la pertenencia Con todo, la importancia de los a ninguna de las tres culturas. La referencia preparativos de la guerra contra los moros, a la guerra contra los moros de Granada las escenas de despedida, la ferocidad

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Anónimo (fotógrafo). Escenas del estreno de «La villana» de Vives. Fotografías (Teatro de la Zarzuela, 1927). Archivo SGAE Acto Primero, Cuadro primero y único (Patio de casa de labor)

que muestra Peribáñez en su partida, En la obra de Lope Peribáñez descubre hacen referencia, con seguridad, a la pura que el comendador está enamorado de su actualidad de 1927, en donde todavía mujer al descubrir un retrato de Casilda estaba fresca la memoria de la guerra de que el noble ha mandado hacer a un pintor Marruecos: en 1921 se había producido el toledano. En cambio, en La villana, es el Desastre de Annual, en 1923 el desembarco propio judío quien, al verse despreciado de Alhucemas y en 1927 Abd-el-Krim se y humillado por los soldados de Peribáñez, entregó a las autoridades francesas, dando le cuenta todo con el propósito de fin a la terrible guerra colonial. vengarse. Cobarde, artero, ruin, David tiene todos los rasgos de la caricatura En lo que respecta a los judíos, en La del judío propia del antisemitismo de villana encontramos mucho más que las entreguerras, muy difundido entre los alusiones a los cristianos nuevos que se medios conservadores de toda Europa. permite Lope en Peribáñez, ya que los Es verdad que Romero y Fernández-Shaw autores inventan un personaje que adquiere justifican de alguna manera la actitud una gran importancia en el desarrollo del personaje por las humillaciones que de la trama de seducción de Casilda. Es le infligen los soldados borrachos, pero el judío David, joyero toledano al que ya antes se ha mostrado como un ser el comendador encarga entregar a la miserable e incluso en las acotaciones villana unas joyas que serán el signo y la los autores lo retratan con rasgos muy avanzada de la seducción. En sus memorias, poco halagüeños. Guillermo Fernández-Shaw justifica así la invención del personaje: Entre la ópera y la zarzuela Comprendimos la necesidad de dar regionalista entrada a un nuevo elemento que Fernández-Shaw y Romero comenzaron diese un interés episódico a la gran a escribir el libreto de La villana en emoción dramática del argumento. Este 1924, mientras Vives estaba de gira en personaje, creación nuestra, fue el judío América con Doña Francisquita. David, muy encajado sobre el fondo Según confiesa Fernández-Shaw, el del Toledo del siglo XV: tipo este que, motivo de la elección estuvo en la afición interpretado por un bajo, nos resolvía de Vives por los clásicos. Sin embargo, el problema del cuarteto (tiple, tenor, no explica por qué decidieron adaptar barítono y bajo), y daba a la obra un una tragicomedia cuando tan buen «no sé qué» de misterio y ambición, resultado les había dado una comedia sagacidad y malicia. como La discreta enamorada.

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Antonio Pérez Rubio. Visita del rey a un pueblo. Óleo sobre lienzo, hacia 1884. © Museo Nacional del Prado (Madrid)

Probablemente fue la ambición de acercarse populares que incluye Lope en la boda, las al más prestigioso de los géneros líricos. coplas de los segadores… todo contribuye Así lo confesaban los libretistas en la a darle un carácter musical a su drama. «Autocrítica» publicada en ABC el 29 de Este aspecto está reforzado en La villana, septiembre de 1927: donde tienen gran importancia las escenas costumbristas: En la citada «Autocrítica» De la minuciosidad con que hemos declaraban los autores: estudiado sus posibilidades dará idea que La villana «es casi una ópera», El secreto del éxito en los libretos y por el hecho de que en la partitura de zarzuela u ópera está, a nuestro Nota bibliográfica de Vives no hay un solo compás de juicio, en el logro del ambiente, como desperdicio, creemos haber acertado en primordial condición. De aquí nuestro TEXTOS la disposición de los números musicales. propósito, desde el primer momento, Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. La villana. Zarzuela en tres actos, divididos en siete cuadros; Jamás en el repertorio de zarzuela se de unificar el ambiente, tomando, de basada en la tragicomedia de Lope de Vega Peribáñez y el comendador de Ocaña. Música de Amadeo Vives. ha dado una partitura tan copiosa. Y, los dos que juegan en el Peribáñez, el Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en la noche del 1 de octubre de 1927 (Ornamentación de Emilio a nuestro juicio, tampoco hay ninguna que presenta más acusado sabor lírico: Ferrer). Madrid, Rivadeneyra, 1927 (La Farsa, nº 3) que la supere en aciertos. el rural y el villanesco. La delectación Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Teatro selecto. Doña Francisquita. La canción del olvido. La rosa –señalada por los críticos más agudos– del azafrán. Barcelona, Editorial Cisne, s.a. Del mismo modo opinaba el crítico de Lope de Vega. (Edición de Donald McGrady. Estudio de Marco Presotto). con que Lope pinta el amor de los Peribáñez y el comendador de Ocaña , Luis Gabaldón, , en su crítica Barcelona, Crítica, 2002 ABC Floridor rústicos por sus campos, sus aperos del 2 de octubre de 1927: y su hogar labriego nos ha sugerido ESTUDIOS Decíamos que Vives había cuidado la inclinación por este ambiente, Pilar Espín Templado. El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños - en esta ópera, que como tal puede perfumado por un aroma de égloga. Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, 1995 considerarse, pues es brevísima la parte Guillermo Fernández-Shaw. La aventura de la zarzuela (Memorias de un libretista) (Edición de José Prieto Efectivamente, en hay boda, hablada, con la misma atención que La villana Marugán y Alejandro Vales Pinilla). Madrid, Ediciones del Orto, 2012 baile, escenas de taberna, coro de mozas en el primer plano, los demás aspectos Fabián Gutiérrez Flórez y Ricardo de la Fuente Ballesteros. «De la comedia áurea a la zarzuela. Peribáñez frente la fuente... Todo un variado repertorio de a La villana», en Manuel García Martín (coord.), musicales que se derivan de la acción Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: escenas corales que acaban con la apoteosis Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro. Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. I, y del ambiente. En este sentido, de la procesión de Toledo, presidida por el 1993, pp. 385-394 el movimiento y la intervención rey Enrique, con la que termina la obra y María José Izquierdo Alberca. «De Lope de Vega a Fernández-Shaw: una adaptación a la zarzuela de Peribáñez de los coros, el juego de los que es una auténtica exaltación de la justicia y el comendador de Ocaña», en Manuel Criado de Val (dir.), Lope de Vega y los orígenes del Teatro Español: personajes episódicos, son de una . Madrid, EDI-6, 1981, pp. 899-908 divina y humana. Lope se había limitado a Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega animada pintura. María José Izquierdo Alberca. Doña Francisquita y La villana. Dos zarzuelas basadas en textos de Lope de Vega. los monarcas para el perdón de Peribáñez. Madrid, Fundación Juan March, 1983 En este sentido, Peribáñez era una de las Fernández-Shaw y Romero añaden la José Prieto Marugán. «Una saga de grandes libretistas: los Fernández-Shaw», Revista de la Fundación Juan obras más apropiadas para su conversión sanción divina de acuerdo con el programa March, 439 (mayo-junio), 2015, pp. 2-8 en drama lírico: la importancia del político del conservadurismo español. Dios José Prieto Marugán. Guillermo Fernández-Shaw. Aproximación a su vida y obra. Almería, Círculo Rojo, 2016 ambiente campesino, las canciones y el rey. El trono y el altar. Serge Salaün. Les espectacles en Espagne (1875-1936). París, Presses Sorbonne nouvelle, 2011

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

L ope, Lorca y Peribáñez Federico García Lorca (25 de enero de 1935) Señoras y señores:

o salgo aquí esta noche para Anónimo. Federico García Lorca lee N hacer un panegírico de Lope, que un texto ante el público en el Teatro llenaría una montaña con cien valles o se Avenida de Buenos Aires. Fotografía, podría escribir sobre las moradas hojas 1934. © EFE/ct (Madrid) de un libro fresco, pero nunca en unas breves líneas, sino para subrayar la acción modesta, acción llena de fe de un grupo de gentes amigas del teatro que hoy celebran la renovada gloria del más grande poeta dramático del idioma español.

Da vergüenza decirlo, pero hay que decirlo como triste verdad vergonzosa: el increíble alejamiento en que vivimos respecto de nuestros más representativos poetas, el olvido que todos tenemos de nuestro vivo, resplandeciente, inmortal teatro clásico. Los empresarios le echan la culpa al público diciendo: «No está educado; esto no gusta ahora»; el público le echa la culpa a los actores diciendo: «No lo saben hacer»; y los actores le echan la culpa a la fatalidad de que siempre les equivoca los papeles, o a que el traje les apretaba demasiado. Mientras tanto, todo el palpitante tesoro de un verdadero teatro nacional único en el mundo permanece en la sombra esperando siempre el día de su difusión, rodeado de las más cretinas discusiones y los proyectos más insustanciales y antipoéticos.

En la avalancha de comedias de ascensor y piso principal, comedias donde no hay ni una rosa, ni una melancólica ráfaga de llama, ni un llanto por causa verdadera,

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Anónimo (fotógrafo). Escenas del estreno de «La villana» de Vives. Fotografías (Teatro de la Zarzuela, 1927). Archivo SGAE Acto Tercero, Cuadro Segundo (Plazuela de Toledo)

que hemos padecido durante tantos años, se subrayar para animarles en otros ensayos. ha roto la tradición con el teatro romántico Nadie puede imaginarse los desvelos, el que nos acercaba, a pesar de refundiciones y trabajo, la constancia que su directora, Pura criterios rítmicos equivocados que la época Maortua de Ucelay, ha invertido en esta imponía, con el magnífico teatro de ardiente labor que yo he visto crecer ante mis ojos. expresión hispánica, desconocido o de perfil borroso para la mayoría de los españoles. La obra está montada con el anacronismo necesario para acercarla a nuestra Un río de merengue y venenosa hipocresía sensibilidad actual. Una recreación hay ya entre ellos y nosotros, y será difícil histórica de la época se nos perdería en las llegar a la otra orilla porque no usamos los manos, sin sustancia. dos talismanes para cruzarlo sin mancharse, los dos talismanes gloriosos que ellos no Aparte de que las obras siguen viviendo olvidan nunca, los dos talismanes polos de con las épocas y así como admitió toda creación verdadera, que son valentía y las interpretaciones románticas hoy libertad. […] protestaría enérgicamente de ellas. Hemos elegido los trajes de las mujeres de Hemos olvidado el ritmo, la sabiduría, la Monte Hermoso y de La Alberca como gracia totalmente modernos del entremés expresiones populares vivas que pueden de don Miguel de Cervantes. por su tradición animar con nobleza y tranquilidad la atmósfera de Lope. Hemos Hemos olvidado el clima de un teatro ido a comprarlos a estos pueblos porque entero y al olvidarlo, se nos ha convertido ninguna modista acertaba con el etilo del en agua sucia la sangre poderosa que pliegue y la ternura del volante sabrosos llevábamos en las venas. como un pan caliente.

Con motivo del centenario de Lope de Las pajas amarillas, los espejitos de las Vega comienzan a representar obras que son capotas, los corazones de pana roja, las como verdaderos estrenos y que se debían cintas, los refajos de diez colores y los saber de memoria los niños de las escuelas encajes gordos en la penumbra morena públicas si nuestros mayores hubieran tenido del seno de las campesinas actuales se y hubieran sabido darnos educación. hermanan, de modo justo con la aceitada cabellera poética de la Casilda de Lope y Los actores de este club teatral representan con la camisa maravillosa de Peribáñez, el Peribáñez con un respeto y un que, llena de jazmines, trae en dorado entusiasmo que yo me complazco en azafate una vieja, el día antes de su boda.

SECCIÓN 2 ARTÍCULOS Bocetos de Nicolás Boni para la escenografía de La villana.

3 Sección LIBRETO

Primera parte 48 Segunda parte 78

16 / 17 TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

rimera parte MIGUEL ÁNGEL LABRADORES P Y mujer…, que es prenda Una hogaza blanca y tierna de más calidad. y un racimo agraz. A partir de la edición del texto de Javier Huerta Calvo JUANA ANTONIA TODOS Cállate, insolente. Si ella es, como dicen, bella por demás, Acto Primero MIGUEL ÁNGEL ¡cuánta pesadumbre Tente, lenguaraz. su marido habrá por CUADRO PRIMERO Y ÚNICO si se la quieren LOS DOS enamoricar! Patio de una quintería o casa de labor, en las (Acercándose cómicamente inmediaciones de Ocaña. Comienza el acto y amenazándose en sendos apartes.) JUANA ANTONIA y MIGUEL ÁNGEL a punto de ponerse el sol. Cuando estemos solos, (Confidencialmente el uno al otro.) me las pagarás. Tales conjeturas JUANA ANTONIA, mujer del campo, joven no sé a qué vendrán. y alegre, y MIGUEL ÁNGEL, su marido, LABRADORAS (Dentro, ya cercano, suena el coro cachicán de la hacienda de PERIBÁÑEZ, Dicen que la novia es de SEGADORES, ESPIGADORES y reciben a varios labradores y labradoras una villana cabal. TRILLADORES.) acomodados. MIGUEL ÁNGEL SEGADORAS Y más rubia que la mies. (Muy lejos.) MÚSICA. Nº 1. ESCENA «Trébole, ¡ay, Jesús, cómo huele! PERIBÁÑEZ, JUANA ANTONIA, MIGUEL JUANA ANTONIA Trébole, ¡ay, Jesús, qué olor!» ÁNGEL, LICENCIADO, LABRADORES ¡Tú que sabes, animal! y CORO SEGADORES LABRADORES (Lejos también.) JUANA ANTONIA Peribáñez es la flor «Trébole, ¡ay, Jesús, cómo huele! Mi amo Peribáñez de las personas de bien. Trébole, ¡ay, Jesús, qué olor!» presto bajará. (Los cuatro labradores y las cuatro JUANA ANTONIA labradoras que se hallan en escena, MIGUEL ÁNGEL Y el más rico labrador. al oír el canto lejano de los SEGADORES, A la ceremonia forman con MIGUEL ÁNGEL y JUANA tiene que ir galán. MIGUEL ÁNGEL ANTONIA grupos pintorescos.) Y si no lo fuera, amén. JUANA ANTONIA Calzas primorosas LABRADORAS luego va a estrenar. ¡Qué pareja tan bizarra de seguro formarán!

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CORO INTERNO MIGUEL ÁNGEL (Sale MIGUEL ÁNGEL con los SEGADORES; PERIBÁÑEZ (Lejos aún.) Y remojen la reunión todos sacan jarros de vino, que ofrecen El rojo vino que, en este jarro, «Trébole de la soltera con el zumo de la vid. a los labradores. MIGUEL ÁNGEL entrega fecunda el seno que lo recibe, que tantos amores muda; (Sale PERIBÁÑEZ de la casa en traje de fiesta. su jarra a PERIBÁÑEZ.) es como el alma que hace del barro trébole de la viuda Le acompaña el LICENCIADO SESEÑA, ser que despierta, se yergue y vive; que otra vez casarse espera.» cura de la parroquia de Ocaña.) PERIBÁÑEZ y de sus pasos (JUANA ANTONIA y MIGUEL ÁNGEL bailan En él está mi orgullo es delator, una ceremoniosa danza a la manera PERIBÁÑEZ de labrador. porque a cien varas alrededor antigua, reproduciendo en sus movimientos Apercíbenos, Miguel, Tengo un majuelo de tres verdores se le conoce por el olor. y gestos actitudes que recuerdan cosas vino, azúcar y limón. y ya recojo cosecha de él. relativas a los noviazgos y bodas, tales como No hay por aquestos alrededores entrega de sortijas y ramos de azahar. Bailan TODOS tan finas uvas de moscatel; MÚSICA. Nº 2 ahora la anterior ceremoniosa danza, Que el Señor te guarde, y Él huelen a flores PERIBÁÑEZ, OLMEDO, CHAPARRO y CORO además de JUANA ANTONIA y MIGUEL os bendiga en vuestra unión. saben a miel; ÁNGEL, los ocho LABRADORES, formando (Entra MIGUEL ÁNGEL en el lagar y, si me huelgo de su sabor, PERIBÁÑEZ cinco parejas. Entran en escena los del coro con algunos hombres.) tengo en su olor Hable Olmedo. interno alegremente.) todo mi orgullo de labrador. «Trébole de la soltera LICENCIADO De aquestas vides corto el racimo CHAPARRO que tantos amores muda.» Tiene un vino moscatel para la puesta del sol de agosto; Desembucha Trébole, ¡ay, Trébole! vivo como un cascabel, en mis lagares el fruto exprimo, ahora el cantar aquel. ¡Ay! ¡Ay! bailarín y retozón. en mis tinajas encierro el mosto, ¡Ay, Jesús, qué olor! y, por la fiesta OLMEDO (Gran animación en todos. Han entrado PERIBÁÑEZ de San Miguel, Y vosotros ayudadme. los CAMPESINOS. Mujeres y hombres traen En tanto que llega aquella gloria de moscatel, la comeida del convite de la boda, además Casilda la hermosa, que huele a flores y sabe a miel, CORO de flores y espigas.) probad la sangría es ambrosía olorosa Aquí estamos, y con fe. que da mi bodega. para el olfato más fino; JUANA ANTONIA La gente labriega que, como al señor la rosa, OLMEDO No vengáis a alborotar no tiene otra cosa le huele al villano el vino. Segador, porque un presente traéis. que el vino que cría que llene en buen hora granero y pajar y a nadie lo niega. CORO el amo, por gracia de nuestro sudor, MIGUEL ÁNGEL ¡El vino! si en sus alegrías nos cede lugar Que la bula de gritar TODOS y toma una parte de nuestro dolor. no se compra ni con seis. El vino que nos das Hoy no hay que segar, es sangre del Señor, segador. JUANA ANTONIA y yo lo aprecio más Callandico, en un rincón, que el bálsamo mejor. los agasajos reunid.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CORO PERIBÁÑEZ LOS DOS CASILDA ¡Hoy no hay que segar, ¡Miradla! ¡Feliz amor, Si tú eres la abeja, segador! ¡Miradla!… el de una labradora ¡qué puedo yo ser! (Pausa.) y un labrador! Ni la parva de trigo blanco ¡Feliz! CORO MÚSICA. Nº 3 es tan limpia como su alma, (Suavemente) CASILDA, PERIBÁÑEZ, JUANA, ANTONIA, ni una aurora de primavera CORO Ni la parva de trigo blanco BLASA, ROQUE, CHICOS y CORO es tan alegre como su cara. (Como un eco.) es tan limpia como su alma... ¡Feliz! CORO CASILDA … Ni una aurora de primavera Ya suenan los campanillos, ¡Sabedlo! LOS DOS es tan bella como su cara. ya viene la comitiva. Lo que me hace quererle tanto ¡Amor! Gritad los trilladorcillos no es lo honrado de su deseo, CASILDA que viva la novia... ¡Viva! ni su fama, ni su rudeza... CORO ¡Sabedlo! (Por detrás se ven llegar a CASILDA, BLASA, y un poquito de todo eso. (Lo mismo.) Yo le quiero porque es honrado, ROQUE y dos mozas más. PERIBÁÑEZ se ¡Amor! cariñoso, cristiano y bueno. acerca para darle la mano a CASILDA. Otros PERIBÁÑEZ ¡Ay, Dios mío, si no lo fuera! LABRADORES ayudan a los demás. Gran ¡Miradla! LOS DOS ¿Cómo pudiera yo no quererlo? animación.) Su voz es un suspiro ¡El de una labradora de una alondra mañanera. y un labrador! PERIBÁÑEZ CASILDA ¡Miradla! (Ya en escena.) CASILDA PERIBÁÑEZ (Toma amorosamente las manos Jamás soñé Su mirada es la primera ¡Oh miel del amor! de CASILDA.) la dicha que logré. que me ha visto suspirar. ¡Mi nuevo hogar! Soy una labradora... CASILDA CORO (A PERIBÁÑEZ.) ¡Dulcísima miel! ¡Miradlos! En él contenta viviré PERIBÁÑEZ si deletrear Eres sol que pule y PERIBÁÑEZ LOS DOS en tus ojos sé; dora mi rudeza de Abeja en tus labios ¡Así! feliz labrador. quisiera yo ser. seré si en tu mirar CASILDA CASILDA tu pensamiento … que te ofrece un amor Yo quiero ser flor. logro adivinar. como el que ella te implora. (PERIBÁÑEZ se dirige al grupo de hombres. PERIBÁÑEZ CASILDA queda con las muchachas. ¡Oh cáliz de miel! El LICENCIADO, después de saludar a CASILDA, se va seguido de JUANA ANTONIA.)

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

HABLADO mueras en manos del vulgo, LOS DOS PERIBÁÑEZ a pura garrocha, en coso ¡Paso! ¿Qué es ello? LAZARILLO DE OLMEDO* no te mate caballero (Gran revuelo entre la gente que viene OLMEDO El comendador de Ocaña, con lanza o cuchillo de oro; de la ermita, y que solo en parte había ¡Qué fiera! nuestro señor generoso, mal lacayo por detrás, entrado en el patio. De la casa sale en un bayo que cubrían con el acero mohoso, JUANA ANTONIA.) MIGUEL ÁNGEL moscas negras pecho y lomo, te haga sentar por fuerza, ¡Qué miedo! mostrando por un bozal y manchar en sangre el polvo! CORO de plata el rostro fogoso, (Mutis a la casa.) ¿Quién grita? JUANA ANTONIA y lavando en blanca espuma ¡Un toro! un tafetán verde y rojo, BLASA pasaba la calle acaso, MÚSICA. Nº 4 ¡Qué miedo! MIGUEL ÁNGEL y viendo correr el toro, CASILDA, DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, ¡Tremendo! caló la gorra y sacó OLMEDO, MIGUEL ÁNGEL, JUANA, ROQUE de la capa el brazo airoso. ANTONIA, BLASA y CORO ¿Qué ocurre? CORO Vibró la vara, y las piernas (Grito) puso al bayo, que era un corzo (Suena la campana de la ermita y se oye el JUANA ANTONIA ¡Aaaaaay! y al batir los acicates, bullicio de la gente que sale precediendo a los ¡Son ellos! revolviendo el vulgo loco, recién casados.) PERIBÁÑEZ trabó la soga al caballo CORO ¡Callad las mujeres y cayó en medio de todos. CORO ¡Dejadlos! y que hablen los hombres! Tan grande fue la caída, Nostrama ya se ha casado, (A MIGUEL ÁNGEL y OLMEDO.) que es el peligro forzoso. nostramo ya es su marido. OLMEDO ¡Hablad! Pero, ¿qué os cuento, si aquí ¡Tan presto cambió de estado ¡Auxilio! le trae la gente en hombros? que no se le ha conocido! MIGUEL ÁNGEL MIGUEL ÁNGEL ¡Si podemos! Oh, que nunca le trujeran, MIGUEL ÁNGEL ¡Socorro! pluguiera al cielo, del soto! (Dentro.) OLMEDO A la fe, que no se alaben ¡Ea! JUANA ANTONIA ¡El susto fue enorme! de aquesta fiesta los mozos. ¡Dios mío! ¡Oh, mal hayas, el novillo! OLMEDO (Entran MIGUEL ÁNGEL y OLMEDO MIGUEL ÁNGEL ¡Nunca en el abril llovioso ¡Ea! muy agitados, a la vez que PERIBÁÑEZ ¡Ay, Dios, qué desgracia! halles yerba en verde prado, y CASILDA.) más que si fuera en agosto; PERIBÁÑEZ siempre te venza el contrario CASILDA ¿En dónde? ¿De quién? cuando estuvieres celoso, * Se trata de dos parlamentos que se incopora ¿Qué pasa? y por los bosques bramando, en esta version escénica y que proviene del texto halles secos los arroyos; original de Peribáñez o el comendador de Ocaña, de Lope de Vega (Acto Primero, Escena V [Romance] vv. 250-271 y 226-245).

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

OLMEDO PERIBÁÑEZ CORO DON FADRIQUE Sus fieles lacayos ¡Nuestro señor! ¡Qué buen caballero ¡Ay… de mí! ya vienen con él. se pierde la villa CORO si no conseguimos CASILDA CORO ¡Horror! salvarle en seguida! ¡Señor! ¡Señor! ¿Con quién? (Impresión en todos. PERIBÁÑEZ se abre paso hacia el fondo para salir, y en este momento PERIBÁÑEZ DON FADRIQUE OLMEDO dos LACAYOS y dos LABRADORES entran (A los LACAYOS.) ¿Quién me habla? ¡Con él! desmayado a DON FADRIQUE. Detrás, un También a su casa TRILLADOR trae la capa y la gorra del vosotros partid. CASILDA MIGUEL ÁNGEL COMENDADOR, que luego dejará aquél. ¡Mal haya el novillo! Yo os hablé. Salió cuando el toro JUANA ANTONIA, en cuanto ve al herido, ¡Maldita la lid! Perdonadme… más ciego embestía… se entra en la casa, y de ella sale, ayudada (Parten por distintos sitios todos los por otras mozas, con fardos o pacas de paja y presentes, quedando solos CASILDA DON FADRIQUE OLMEDO manta para acomodar a DON FADRIQUE.) y DON FADRIQUE, desmayado.) (Recobrándose.) Con gran valentía Del dolor le quiso encintar. PERIBÁÑEZ CASILDA en la gloria desperté. ¡Señor! ¡Señor! ¡Caballero bien portado, MIGUEL ÁNGEL por tus hechos alabado! CASILDA Perdió los estribos… CORO ¿Quién así te ha maltratado, Todavía deliráis. Su cara está exangüe, caballero? OLMEDO su mano está inerte, ¿Cómo ahora en tierra dan DON FADRIQUE Rodó por el suelo… y en todo su cuerpo con tus alas de alcotán, ¡Oh, qué hermosa aparición! se advierte si no ha habido capitán (Incorporándose.) LOS DOS que ronda muy cerca que triunfara de tu acero? ¡Y el pobre en el cielo la muerte. ¿Es posible que tu vida CASILDA ya debe de estar! se doblegue a la embestida Don Fadrique, ¿dónde vais? PERIBÁÑEZ de una fiera embravecida, CORO Ha entrado en mi casa caballero? DON FADRIQUE ¡Señor! ¡Señor! por suerte. (Ofreciéndole el azahar de novia A decirte mi opinión. Y, si una esperanza para que aspire su olor.) Estuve muerto en el suelo, PERIBÁÑEZ le queda de vida, Estas flores de azahar, y, como ya lo creí, ¡Decid ya quién es! sabremos burlar a la muerte. ¿no podrían despertar cuando los ojos abrí Corred por doquiera en tus ojos el mirar, pensé que estaba en el cielo. LOS DOS en busca de auxilio, aunque mires altanero? Desengañadme, ¡por Dios!, ¡El comendador! ¡corred, corred!, ¡Yo te haré resucitar, que es justo pensar que sea que yo, por mi parte, caballero! el cielo donde se vea me apresto a lo mismo. que hay ángeles como vos.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CASILDA CASILDA CASILDA MÚSICA. Nº 5A Antes, por vuestras razones, ¡Lo será hasta la muerte! ¡El más puro y el más sano, DON FADRIQUE, PERIBÁÑEZ, JUANA, podría yo presumir caballero! ANTONIA, ROQUE, MIGUEL ÁNGEL, que estáis cerca de morir DON FADRIQUE Estas flores de azahar LICENCIADO, BLASA, CASILDA y os dan alucinaciones. Pues si tiene esa suerte significan que el hogar Y advierta vueseñoría ¿para qué quiere más? donde se han de marchitar PERIBÁÑEZ que, si es agradecimiento es honrado y es austero. Señor, feliz me hiciste de hallarse en mi casa, es mía CASILDA ¡No lo debes olvidar, en un momento. apenas hace un momento. ¡Ay de mí! ¡Señor! ¡Señor! caballero! La voz atiende La fortuna no envidiéis de mi agradecimiento. DON FADRIQUE de un humilde labrador, DON FADRIQUE ¿Sois la novia? a quien tanto conocéis. ¡No las dejes marchitar, DON FADRIQUE que las quiero! Yo quiero darte pruebas CASILDA DON FADRIQUE de ser tu amigo, Casada Peribáñez tiene en mí CASILDA ya que tú fuiste y muy bien empleada. como un padre desde hoy. ¡Caballero! vasallo fiel conmigo.

DON FADRIQUE CASILDA PERIBÁÑEZ ¿Con algún labrador? ¡Pues si yo mi fe le di, HABLADO Gracias, señor; reparad en lo que soy! el ser tu amigo es tu merced mejor. CASILDA Caballero bien portado, LAZARILLO DE OLMEDO* Labrador es mi hombre. por tus hechos alabado, Amor, que nunca das lo que prometes DON FADRIQUE ¿qué fortuna no has logrado, y como niño pides lo que has dado, Y mi amistad, DON FADRIQUE caballero? que no hay segura edad, que no hay estado ya de contino, Dime cuál es su nombre. que no turbes, derribes e inquietes. será la estrella DON FADRIQUE de tu camino…. CASILDA Mis honores de señor Amor, que no hay libranza que acetes Peribáñez, señor. no se igualan al honor y al tiempo de pagarla ya has quebrado, PERIBÁÑEZ de ser dueño de esa flor aunque luego te rindes despreciado Sabré morir por ella. DON FADRIQUE que tú tienes y yo quiero. y siempre a los cobardes acometes. ¡Un villano! CASILDA Amor, vestido de inconstantes lunas, * Se trata de un fragmento que se incopora en esta CASILDA Pues tomadla de mi mano. hijo de la esperanza y del desprecio, version escénica y que proviene del texto original Villano. necio mil veces y discreto algunas, de Mujeres y criados, de Lope de Vega (Acto DON FADRIQUE Tercero [Soneto] vv. 1905-1918). DON FADRIQUE ¡Oh, perfume soberano! ¿quien de discreto te ha de dar el precio, Mas de ti soberano Pues donde descansas más, más importunas? para siempre jamás. Importunar es condición de necio.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

DON FADRIQUE [Cantan simultáneamente DON FADRIQUE PERIBÁÑEZ MÚSICA. Nº 5B. DÚO ¡Gentil querella! y PERIBÁÑEZ.] ¿Yo ? CASILDA y PERIBÁÑEZ, LICENCIADO, ¡Si Dios querría, BLASA, CASILDA morir por ella Lucha mi amor DON FADRIQUE también sabría! con mi amistad ¡Sí! PERIBÁÑEZ (Aparte.) y envidio al labrador ¡Lo quiero! Ya estamos en casa… ¡Ay, por ella! en su felicidad. (Tendiéndole los brazos.) ¡La nuestra, mujer! Villana hermosa: En ella no caben PERIBÁÑEZ mi rango y mi poder, PERIBÁÑEZ traición ni doblez. Señor: en las palabras ¡qué valen si he de ver Abrázame y adiós. que has pronunciado, que alcanza un labrador Señor, aquí quedamos CASILDA la dicha labras la dicha que un señor a tu servicio Si cabe en tu casa de tu criado. no puede merecer! con alma y vida. mi felicidad, un palacio DON FADRIQUE PERIBÁÑEZ DON FADRIQUE mayor no habrá. Si feliz no eres ya, Un buen amor Con alma y vida, (CASILDA se dirige, de un modo natural, Casilda, tu dulce esposa, y una amistad adiós. a la casa; pero él, antes de que ella llegue, como es hermosa son una misma flor la detiene con un ademán y toma de la mano feliz te hará. de la felicidad. PERIBÁÑEZ a CASILDA.) Casilda hermosa: Tu generosidad PERIBÁÑEZ tu amor es mi poder contigo me obligó. PERIBÁÑEZ (Simultáneamente con la frase anterior porque eres la mujer (El COMENDADOR ha llegado a la puerta Ven, Casilda, conmigo, del COMENDADOR.) de un rudo labrador, del foro y, desde ella, dice las últimas porque quiero que veas Al oíros, señor, ventura que un señor palabras, mirando hacia el interior de la desde aquel altozano bendigo a Dios, porque Él quisiera merecer. casa. PERIBÁÑEZ, inclinándose ante él, cómo lucen mis tierras, me da un amigo fiel en actitud de respeto y agradecimiento, a la luz de la luna ¡después de un gran amor! DON FADRIQUE no advierte esta última expansión que envidiosa se quiebra ¡Dios me conserve ¡Adiós! Y pronto de DON FADRIQUE.) cuando da en las espigas, tan grande ventura! de mí tú sabrás. tan doradas y esbeltas. En premio de tus desvelos, [Las dos intervenciones siguientes Ven a ver mi rebaño DON FADRIQUE ¡hidalgo serás! se dicen simultáneamente.] de corderos merinos Yo premiaré en el tibio refugio tu leal proceder con usura. PERIBÁÑEZ DON FADRIQUE maternal del aprisco. ¿Yo ? (Aparte.) Y la parva en la era, ¡Mujer…! y en la vid los racimos, DON FADRIQUE ¡Adiós! y en las trojes el grano ¡ Tú! ¡Oh, mujer! y en la loma el molino. (Parte DON FADRIQUE y, con él, Ven conmigo, Casilda, sus criados.) porque quiero que sepan que de aquestos lugares y de mí tu eres reina.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CASILDA CASILDA CASILDA Yo sé que nunca han de mirarme, Pedro: a la luz de la luna Pintada de rubor. ¡Luz de hogar! ¡ay! quiero decirte otra vez tus ojos color de alba clara. que no por rico te quise, PERIBÁÑEZ PERIBÁÑEZ ¡Ay! ¡Ay! sino por hombre de bien; … De mis hondos afanes ¡Claro sol! ¡Si así lo quieres tú, mejor sería no vivir por tu cabal pensamiento, serás confidente. que la ilusión por tu sentir sin doblez; CASILDA de vivir sin alma! ¡porque te quiero y me quieres CASILDA ¡Deslumbrante luz! ¡Ay! ¡Ay! como tú sabes querer! Confías en mi amor. ¡Ah! ¡Ah! PERIBÁÑEZ De tu mano leal PERIBÁÑEZ ¡Mi amor! donde quieras iré. Ven conmigo, Casilda, (Ambos, abrazados, hacen mutis por la porque quiero que sepan derecha.) PERIBÁÑEZ que de aquestos estados ¡Mi bien! y de mí eres la reina. MÚSICA. Nº 5C. ENDECHA CASILDA CASILDA DON FADRIQUE Como ciego amorcillo Que te quiero y me quieres hacia allí marcharé; presto van a saber. DON FADRIQUE dame la mano, Tus ojos me miraron; sé mi lazarillo. PERIBÁÑEZ tus ojos color de alba clara. Porque presto lo sepan ¡Ay! PERIBÁÑEZ dame un beso, mujer. Sentí que me moría, Ven de mi mano, Casilda, ¡sentí que me robaste el alma! ven de mi mano, mujer; CASILDA ¡Ay! ¡Ay! que estamos ya en nuestra casa… ¡Tómalo! Sin alma vengo a que me miren, (CASILDA da un beso a PERIBÁÑEZ, ¡ay!, CASILDA que la abraza.) … tus ojos color de alba clara. Que estamos ya en nuestra casa… ¡Dulce bien! ¡Ay! (DON FADRIQUE, que está en el primer PERIBÁÑEZ PERIBÁÑEZ término de la escena, queda un momento Su dueño y mío has de ser. ¡Flor de amor! inmóvil. Luego se repone y se dirige De mis hazas paniegas lentamente a la puerta del foro. serás la amapola… CASILDA Cuando llega a esta, vuelve y viene ¡Cielo azul! nuevamente al centro de la escena.)

PERIBÁÑEZ ¡Miel en flor!

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Acto Segundo MIGUEL ÁNGEL ¡Ay! MÚSICA. Nº 7B ¿Vamos, seor escudero? ¡Cuando sienta PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, CUADRO PRIMERO sus dulces abrazos! DAVID y CORO CASILDA Creére que tus brazos En la casa de labor de PERIBÁÑEZ. ¿Vamos, seor capitán? Me abrazan tan bien! TODOS Es de noche. (Que ha bajado la esclerilla.) La capa de paño pardo ¿Quién habrá llamado? Toma tu capa, buen mozo. se teje con lana fina ¿Quién será? merina, MÚSICA. SOLO DE CLARÍN PERIBÁÑEZ y es áspera como el cardo PERIBÁÑEZ Ella me torna galán. de espina. Abre, Miguel Ángel. La capa de paño pardo HABLADO CASILDA no es túnica de doncella MIGUEL ÁNGEL La capa de paño pardo ni manto de emperador… ¡Eh! ¿Quién va? LAZARILLO DE OLMEDO no es prenda de caballero Por eso va tan gallardo Villanos y lugareños guerrero. con ella DAVID de Ocaña y de su encomienda: No sabe doblar un dardo mi esposo, que es labrador. (Dentro.) sabed que el rey don Enrique de acero. En mi arcón de nogal ¡Abrid, abrid, va en persona a hacer la guerra, La capa de paño pardo te la guardé, por caridad! y manda que de labriegos se viste en la tierra llana con un ramo oloroso se haga voluntaria leva, y es prenda de paz y amor. de laurel. MIGUEL ÁNGEL para batir a los moros ¡Qué airoso, ¡Ah! ¿Quién es? en Jerez y su frontera. con su tabardo de lana, Pienso feliz, Fórmese una compañía va al campo mi labrador. que ese aroma quizás PERIBÁÑEZ de ballesteros y sea Peribáñez capitán En sus vuelos quizás, te hable de mí. ¡Abre ya! de esa mesnada realenga. alguna vez una espiga clavó, A tu capa confío (Abre MIGUEL ÁNGEL y aparece DAVID, El comendador de Ocaña la rubia mies. ¡Ah! mi triste cuita, un viejo marchante judío, que avanza publicarlo así lo ordena. Signo de paz, flecha de oro para que ella, en mi nombre, bien mío, solemnemente apoyándose en un alto En el centro, OLMEDO, CHAPARRO y OTROS que no hiere jamás. te la repita. bordón.) SEGADORES. A la derecha, en segundo A tu capa labriega, Al salir del hogar, término, JUANA ANTONIA y MIGUEL ÁNGEL. de traza, piensa en volver. DAVID Hay buen humor y alegría. tengo envidia ¡Ah! ¿Quién es Peribáñez? y de celos me ciega Mira que en tu casa ver que te abraza. queda suspirando PERIBÁÑEZ MÚSICA. Nº 7A Y con ella, mi bien, tu mujer. ¿Qué quieres de mí? CASILDA, PERIBÁÑEZ, MIGUEL ÁNGEL, te marchas hoy. (Suenan en el portón dos golpes.) DAVID y CORO ¡Ay! DAVID Yo, que por seguirte Dormir en tu casa, diera vida y alma, pagarte… y partir. no me voy.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

PERIBÁÑEZ ¡para adorno de una hermosa PERIBÁÑEZ DAVID Llegaste en mal hora. te he forjado! Tú me la das… (Sin tomar las alhajas.) Mi casa no es venta. El hijo de Israel, porque es abuelo, Tú obedeces Si acaso consiento conoce de los hombres la flaqueza, DAVID y el sacrificio le ofreces que duermas en ella, que por una mujer pierden el cielo No, te pido de tu gusto. no puedo cobrarte si se lo piden labios de cereza. un albergue acogedor, la hospitalidad. El juego del amor es mi aliado; y luego pago el favor, PERIBÁÑEZ mis perlas son figura monetaria porque soy agradecido. (A ella.) DAVID con que se compra a veces el pecado, ¿Vas a desmentir tu fama? ¿Puede ser? Escúchame y oye y, a veces, la virtud imaginaria. ¿Tú las quieres, dueño mío? con quién te las has. Mira PERIBÁÑEZ Allá en la judería toledana, cómo lucen estas perlas; ¡Soberbia lisonja!... Pero CASILDA en una calle lóbrega y oscura, quiero ¿cómo no fuiste, viajero, Son lindas; mas yo no quiero yo tengo un manantial de donde mana sobre tus mejillas verlas; al mesón, donde se llama, sino lo que tú. maravillosa linfa de agua pura. toma y al que lleva buen dinero La taza de alabastro donde brota esta alhaja como pago le acogen en buena cama? PERIBÁÑEZ refulge como un sol al recogerla, del favor que me haces hoy. Judío: y al declinar el día, cada gota Nada valen; yo las hago, DAVID te las compro… ¡por dinero! de pronto se convierte en una perla. ¡yo las doy! Porque al llegar pregunté ¿Cuánto valen? (Saca un envoltorio que llevaba oculto dónde no me robarían bajo el ropón.) durante la noche, y… «ve DAVID HABLADO a esa casa», me decían. Ya lo dije: CORO Era la tuya y llamé. una noche de posada ¡Prodigio milagroso PERIBÁÑEZ en una morada honrada. de Dios o de Luzbel! Yo no te puedo comprar PERIBÁÑEZ ¿Por qué dudas? ¿Qué te aflige? joya de tan alto precio, Está bien, judío mago. DAVID porque en un villano es necio Hermosa es la alhaja a fe; PERIBÁÑEZ ¡Hechizo prodigioso salirse de su lugar. mas no admito que se dé Que he de salir, y no puedo hacerte de un hijo de Israel! como pago de centinela… (Mostrando unas arracadas con dos DAVID de aquesta hospitalidad racimos de perlas.) Si el candeal y la paja que nos pides, y que yo, CHAPARRO Perla de tus trojes malvendieras si la otorgo, es de verdad, ¡Yo me quedo! de maravilloso Oriente; para comprar una alhaja que por cumplimiento, no. gota a tu mujer, necio fueras… (A CASILDA.) ROQUE de la linfa de mi fuente; Mas, si al tirar la simiente Vuelve esas perlas, mujer. Y nosotros. chispa ves en el surco una perla, transparente y luminosa que ¿qué harás sino recogerla, CASILDA del Sol te has escapado: aunque seas muy prudente? Tú lo mandas.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

OLMEDO MÚSICA. Nº 8 (Abrazados los dos, hacen mutis lentamente. ROQUE Claro está. CASILDA, PERIBÁÑEZ, DAVID, Los demás personajes, a excepción de DAVID, (A BLASA.) BLASA, ROQUE y CORO ROQUE y BLASA, se detienen un poco y cantan Aqueste judío BLASA suavemente.) no sé quién será. Ve tranquilo. CASILDA (Con emoción profunda, pero contenida, TODOS BLASA JUANA ANTONIA queriendo consolar a PERIBÁÑEZ.) La ausencia ha nublado (A ROQUE, sentenciosa.) No haya miedo, Me guarda la sombra su luna de miel. ¡Es un brujo! que no se le robará. que dejas aquí, Si apenas dos noches la luna fue clara, ¡Luzbel le trujo! y, aunque es tu primera salida de casa ¿por qué tan aprisa menguada se ve? PERIBÁÑEZ después de la boda, no temas por mí. No sé qué presagios ROQUE (A DAVID.) Los días son cortos… me dan que temer. (Miedoso.) Quédate. Tres días, ¿qué son? No acierto a explicarme, con buenas ¡Calla, mujer! ¡Verdad que tres días sin verte a mi lado razones, ¡Calla, mujer, que me da el temblor! OLMEDO serán en mi alma tres días sin sol! por qué se ha nublado su luna de miel. (Aparte.) (Los anteriores personajes, algunos formando BLASA Ya espigará PERIBÁÑEZ parejas, hacen mutis, también con lentitud, ¡Siempre te has de asustar! esta sementera Olmedo. Tu propio albedrío por la puerta del foro, y sus voces se pierden a será tu guardián. lo lejos. Han quedado solos en escena DAVID, ROQUE PERIBÁÑEZ ¡Los días son cortos! ¡Los días felices BLASA y ROQUE.) (Temblando.) Y todos mirad que salgo apenas, Casilda, se sienten pasar! No puedes tú dudar de mi casa, y os confío ¡Qué tristes, empero, DAVID de mi valor. un huésped, que, aunque judío, los días sin luz!... (Aparte.) le haréis honores de hidalgo, Y aquesta salida será noche larga, ¡Cayó en el ardid! DAVID y mi mujer, que es la prenda si pienso, alma mía, que no vienes tú. ¡Grande eres, David! (Aparte.) que más vale de mi hogar. Tengo que meditar CASILDA ROQUE dónde el saco puedo ocultar. CHAPARRO ¡Adiós, dulce bien! (Aparte, a BLASA, con quien ha quedado (Se levanta.) ¡Sin miedo puedes marchar, a la derecha.) que no habrá quien les ofenda! PERIBÁÑEZ Es mágico, Blasa, ROQUE Y BLASA Me voy, y al salir todo esto que pasa. (Entre sí.) ya pienso en volver. Sin duda nos quiere hablar. DAVID CASILDA (Aparte.) DAVID ¡Saberlo, será sostén Mas, ¡ay!, ya deploro (Aparte.) de mi voluntad! con este tesoro Me miran aquellos dos ¡Ah! dormir en la casa. y llego a temer… ¡Tu vuelta fío, mi bien, en Dios! ¡Dulce bien, adiós!

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

ROQUE Y BLASA ROQUE BLASA [Las tres intervenciones siguientes ¿Qué querrá, vive Dios? (Jubiloso.) (A ROQUE siempre.) se dicen simultáneamente.] ¡Por fin! ¡Ya está aclarado! DAVID ¿No sospechas tú BLASA (Aparte.) DAVID quién pudo, valiéndose Verás, verás, amigo, … Que me quieren robar. (Siempre aparte, receloso.) de ardides maléficos, si acertamos, ¡Si yo me pudiera joyas tan ricas ¡cómo vamos ROQUE Y BLASA marchar de aquí…! hacer y enviar? a prosperar! (El uno al otro.) No mires, por Dios, allá. BLASA ROQUE ROQUE (Radiante.) (A BLASA.) ¡Jesús, Jesús, Dios mío!, [Las siguientes tres intervenciones se dicen ¡Bien va! ¡Bien pudiera ser! si la erramos, simultáneamente.] La joya magnífica ¡cómo vamos, ROQUE será alguna dádiva, ¡ay!, a quedar! ROQUE (A BLASA.) fruto de un alto (A BLASA.) Pues di. capricho de amor. DAVID ¡Quieta! Vivamos sobre aviso. ¡Calla! DAVID DAVID De estas gentes Hay que saber (Mirándolos.) (Aparte.) imprudentes por aquí dónde va. La vieja me ha intrigado Dame qué pensar no hay que fiar. por lo contenta. que sigan de cháchara BLASA y entrambos mirándome. ROQUE (A ROQUE.) BLASA ¡Mala encomienda ¡Ah! ¡Quieto! (Cogiendo de una mano a su marido me ha dado el señor! ¡Como no sea verdad!... ¡Calla! y llevándoselo al extremo de la derecha, Hay que saber mientras que DAVID se escurre hacia la BLASA BLASA por aquí dónde va. izquierda.) Es necesario saber en seguida ¡Sí! Ven a este lado. si don Fadrique mandole venir. DAVID Sé que sus males son cuitas de amores ROQUE (Aparte.) ROQUE y por Casilda se siente morir. ¡Tengo la seguridad! ¡Miran! Voy, pero cuenta. ¡Hablan! ROQUE ROQUE Bien puede ser DAVID (A BLASA.) ¡Mujer, mujer! que de mí dudan ya. (Observando el juego de la vieja.) Tienes razón. ¿Qué es lo que intenta? Pues vamos a sonsacarle. BLASA BLASA Probemos a ver. (Dándose una palmada en la frente.) BLASA ¡Ya está! (A ROQUE.) Esta ocasión no pierdas de preguntarle.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

ROQUE y BLASA DAVID ROQUE CASILDA ¡Dios nos ayude… y Lucifer! (Entablando por vez primera diálogo (A DAVID.) ¿Es hora de madrugar, (Busca refugio para dormir, DAVID con los viejos.) Acercaos aquí. amigos? busca por todas partes algún sitio, ¿Yo ? mientras le siguen BLASA y ROQUE, Deseo dormir y descansar BLASA DON FADRIQUE este empujado por su mujer.) porque van a dar las dos (A DAVID.) Señora mía, y he de salir Confiad en los dos. ya se va acercando el día DAVID cuando amanezca, ¡Dios! y es tiempo de ir a segar. ¡Dónde poderme acostar, LOS TRES Demás que, saliendo vos, aunque con ojo avizor! [Las dos siguientes intervenciones ¡Ah! sale el sol, y es tarde ya. ¡Dónde esconder mi tesoro, se dicen simultáneamente.] ¡Lástima a todos nos da sin que ellos acechen ROQUE y BLASA de veros sola, por Dios! y menos sospechen ROQUE y BLASA (Entre sí mientras que DAVID se les acerca No os quiere bien vuestro esposo, cuál es su valor! Sabe disimular receloso.) pues sin cuidado se fue con arte, ¡Gracias a Dios! y os deja una noche. A fe ROQUE ¡vive Dios! que, si fuese tan dichoso (A BLASA.) DAVID el comendador de Ocaña, Ya se nos quiere marchar. DAVID (También misteriosamente.) que sé yo que os quiere bien, No le podré sonsacar. Debo disimular Confiaos vosotros en mí. aunque le mostréis desdén delante y sois con él tan extraña, BLASA de estos dos. ROQUE y BLASA no os dejaría, aunque el rey (Amenazándole.) (Cogiendo a DAVID, cada uno por una por sus cartas le llamara; Si le dejas salir, ROQUE y BLASA mano, y llevándoselo sigilosamente que dejar sola esa cara ¡ponte a buenas con Dios! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! a un lado.) nunca fue de amantes ley. ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Pss!... ROQUE Hay que seguir CASILDA Pero, bueno, y ¿por qué la conversación. Labrador de lejas tierras no le hablamos los dos? MÚSICA. Nº 8 BIS. INSTRUMENTAL que has venido a nuestra villa DAVID convidado del agosto, BLASA ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! HABLADO ¿quién te dio tanta malicia? Pero, Roque, ¿no ves ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Más quiero yo a Peribáñez que de ti voy en pos? ¿Cuál será el fin LAZARILLO DE OLMEDO con su capa la pardilla de esta conversación? (Conteniéndole.) que al comendador de Ocaña ROQUE (A ROQUE y BLASA.) ¡No! No se puede con la suya guarnecida; (Resignado.) Sin rodeos hablad. hacer justicia a señores. más precio verle venir ¿Y que siempre he de hacer (CASILDA. Un rayo luminoso del velón en su yegua la tordilla, lo que a ti se te antoja? de su alcoba sale al exterior.) la barba llena de escarcha (Sacando fuerzas de flaqueza y dirigiéndose y de polvo la camisa, a DAVID.) Amigo, ¿qué buscáis por los rincones?

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

que ver al comendador CASILDA LAZARILLO DE OLMEDO DAVID con gorra de seda rica (Alzando la voz.) Un cantar tengo que hacer, Repórtate, villano; y cubiertos de diamantes Segadores de mi casa, ¡para que sepa la fama no olvides que tu señor los brahones y capilla. no durmáis, que con su risa que tiene orgullo de dama… es soberano. El comendador de Ocaña os viene a alumbrar la aurora y lealtad de mujer! servirá dama de estima, y os está llamando el día; PERIBÁÑEZ no con sayuelo de grana que, al que a la tarde viniere Mutación. ¡Es el tirano! ni con saya de palmilla. con más manadas cogidas, Copete traerá rizado, ¡le mando el sombrero grande DAVID gorguera de holanda fina, con que va Pedro a las viñas! CUADRO SEGUNDO Refrena tu furor. no cofia de Pinos basta (Se retira de la ventana.) y toca de argentería. Peribañez entra en su casa y con ira PERIBÁÑEZ Dirale en cartas discretas SEGADOR 1º quiere sacar a David de ella. La mutación Lo matará mi mano requiebros a maravilla; Olmedo nuestra ama llama. del exterior de una venta, en el camino si mancilló mi honor. no labradores desdenes, de Ocaña a Toledo se irá hacienda en el envueltos en señorías. ROQUE transcurso de la escena. MIGUEL ÁNGEL DAVID Olerale a guantes de ámbar, ¡Huye, señor; huye aprisa, y algunos jóvenes LABRADORES. Repórtate, villano. a perfumes y pastillas, que te va a ver esta gente! Tú no ciñes espada, no a tomillo ni cantueso, ni en tu plebeya casa de labor poleo y zarzas floridas. DON FADRIQUE MÚSICA. Nº 9 hay puerta blasonada. Y, cuando el comendador ¡Eres villana y altiva! PERIBÁÑEZ, DAVID, MIGUEL ÁNGEL ¡Tú no tienes honor! me amase como a su vida Pues aunque gaste mi hacienda, y VILLANOS y se diesen virtud y honra mi honor, mi sangre y mi vida, PERIBÁÑEZ por amorosas mentiras, ¡he de rendir los desdenes PERIBÁÑEZ ¿Por qué, lenguaraz, ¡más quiero yo a Peribáñez con que me matas, Casilda! (Adelantándose, frenético, aDAVID , profanas mi honor? con su capa la pardilla (Vase con ROQUE. OLMEDO y CHAPARRO, de quien le separan MIGUEL ÁNGEL que al comendador de Ocaña que han seguido la anterior escena con y algunos otros.) DAVID con la suya guarnecida! creciente interés, se levantan rápidamente en ¡Malvado! Hablemos en paz, cuanto el COMENDADOR desaparece.) que yo no soy el burlador DON FADRIQUE DAVID de tu mujer. Quedo, señora… ¡Señora! CHAPARRO ¡Calma tus iras! Casilda, hermosa Casilda. (A OLMEDO.) ¡Yo no mentí! PERIBÁÑEZ Yo soy el comendador; ¡Qué gallardamente el ama ¡Te he de matar! abridme por vuestra vida. se ha sabido defender! PERIBÁÑEZ Mirad que tengo que daros Mientes, deliras, DAVID dos sartas de perlas finas sueñas mentiras… ¿Por qué me culpas y una cadena esmaltada ¡Mentiras, sí!... sin querer escuchar? de más peso que la mía.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

PERIBÁÑEZ ¡Ah, malvado, DAVID con una fe Como un sayón ruin mercader, Amigos hemos de ser. que no dudó de Lucifer que precio le pones de su pureza, en casa entraste con argucias estudiadas. hasta al cariño de una mujer! PERIBÁÑEZ ¡la mataré El corazón ¡Ah! ¡Vete ya! sin vacilar… de mi mujer ¡Ah, vil, Judas, aunque sin ella he de morirme estremeciste con aquellas arracadas. que vendes el alma DAVID de tristeza! De aquel hogar, como intentaste ¡Óyeme! Mas algo tú que era apacible y venturoso como vender mi honor! no has de olvidar: un nido… Merecías PERIBÁÑEZ ¡ay, del infame que te arrancara ¿Qué me puedes explicar? que me labra esta amargura, DAVID la lengua cobarde, porque, igual que a la perjura, Mi acción yo sabré que se ensaña DAVID al traidor he de matar! justificar… con mi dolor. Algo que tú debes pensar. ¡Ah! Si acaso al entrar ¡Matar!... PERIBÁÑEZ DAVID de nuevo en tu casa, (Desesperado, se va hacia la derecha. … ¿Por qué te atreves, (Suplicante.) tuvieras que ver DAVID, taimadamente, se dirige a la ¡oh, alimaña ponzoñosa!, ¡Óyeme! que tu mujer izquierda y cae el telón.) con tus artes de raposa llegó a pecar… su ventura a profanar? PERIBÁÑEZ Nunca, ¡no! PERIBÁÑEZ INTERMEDIO DAVID ¡No puede ser! Era el señor DAVID de tu vida y de tu hacienda Te lo diré. DAVID quien, por amor, ¡Hay que dudar! me encargó de aquella ofrenda. PERIBÁÑEZ … Si a tu señor Como yo, la obediencia ¡Jamás! diole su amor, le debes también. ¿qué vas a hacer? No comprendo la demencia DAVID de hacer frente a tu señor. Tú debes oír mi voz. PERIBÁÑEZ ¡Si es suyo tu honor! Si mi mujer PERIBÁÑEZ le obedeció, PERIBÁÑEZ ¡Atrás! si su deber ¡Ah, maldito, sacrificó sucio reptil! por la riqueza, No escupas tu baba entonces yo, de venenosa que la adoré víbora vil.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

egunda parte CANTADO CASILDA S Estoy sin ti. OLMEDO Y al ver que tu compañía (Dentro.) sin su capitán volvía, La mujer de Peribáñez a buscarte vine aquí. hermosa es a maravilla. ¡Tardaste!... El comendador de Ocaña CUADRO TERCERO de amores la requería. PERIBÁÑEZ (PERIBÁÑEZ va a marchar y se detiene ¡Luz de mi alma! La era de PERIBÁÑEZ, en las afueras de al oír de nuevo la voz.) Ocaña, cuyo pardo caserío se ve a la derecha La mujer es virtuosa CASILDA del telón del foro. Al fondo izquierda, campos cuanto hermosa y cuanto linda. ¿Por qué, Pedro? de rubios trigos. A pleno sol. Mientras Pedro estaba fuera de esta suerte respondía: PERIBÁÑEZ (Sale JUANA ANTONIA por la derecha.) «Más quiero yo a Peribáñez, Porque al ver con su capa la pardilla, una mujer en mi era que no a vos, comendador, pensé que fuera MÚSICA. Nº 11 con la vuesa guarnecida.» mi dulce esposa, mujer. CASILDA, PERIBÁÑEZ, DON FADRIQUE, JUANA, ANTONIA, BLASA, OLMEDO, PERIBÁÑEZ CASILDA CHAPARRO, ROQUE Y CORO ¡Ah! Poder saborear Sosiégate, corazón, tu voz, eco de amor, (Sale PERIBÁÑEZ, por la izquierda, receloso, aunque en canciones ¡qué alegría y qué dolor, preocupado, triste.) ande mi honor. si presto has de partir, dejando nuestro hogar CASILDA sin sosiego y sin calor! RECITADO (Dentro, llamándole.) ¡Maldito quien nubló ¡Esposo! ¡Esposo! la dicha de mi hogar, PERIBÁÑEZ (Entra en escena.) en donde yo Con qué diversa alegría, quise encontrar ¡oh campos!, pensé miraros PERIBÁÑEZ para siempre la ventura! cuando contento vivía, ¡Casilda! ¡Ah, triste de mí! porque, viniendo a sembraros, Tanto dolor no merecí. otra esperanza tenía. CASILDA Tanta es la afrenta que siento, ¡Luz de mi alma! PERIBÁÑEZ que no quisiera volver Partir es mi deber. a mi casa. ¡Ay, pensamiento!, PERIBÁÑEZ ¿por qué temes el momento ¿Estás buena? de encontrar a mi mujer?

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CASILDA CASILDA CASILDA PERIBÁÑEZ ¿Quién nos puede separar? (Ebria de amor y de entusiasmo.) Sí. Creo en ti, dulce bien. ¡Dulce amor, vuelve a mí! PERIBÁÑEZ Yo sabré desde aquí PERIBÁÑEZ CASILDA Partir es merecer recordar el dolor ¿Cuándo ¡Dulce bien! la alegría de volver. de tu partida, vengo de tus caricias celoso? dolorida, pero ansiosa ¿Por qué? PERIBÁÑEZ CASILDA de embriagarme con tu amor. De tu honor no dudé. ¡Quién te viera retornar! CASILDA PERIBÁÑEZ Porque no las tengo. CASILDA PERIBÁÑEZ Creo en ti, dulce bien. Soy feliz al saber… ¡Volver a nuestro hogar! PERIBÁÑEZ CASILDA ¡Mujer!... PERIBÁÑEZ CASILDA ¡Dulce bien! ¡Ah! ¡Ven a mí, dulce bien! ¡Ay, qué largo padecer! CASILDA PERIBÁÑEZ Escúchame, esposo. CASILDA PERIBÁÑEZ Al partir, yo también… Nací labradora y villana, … Que en tus recuerdos no te llevas… ¡Volver a concertar casé con villano también, tu reír con mi cantar! CASILDA me precio de buena cristiana PERIBÁÑEZ Tú también… y tú eres un hombre de bien. … ¡ni una sombra!... CASILDA Si llevo arracadas de perlas ¡Quiera Dios que pueda ser! PERIBÁÑEZ viviendo en tu hogar labrador, CASILDA … curaré del dolor de marchar, que son, me dirían al verlas, … ¡ni una espina! PERIBÁÑEZ pensando en la gloria preseas más bien de señor. ¡Te juro que ha de ser! de volverte a besar. PERIBÁÑEZ PERIBÁÑEZ ¡Creo en ti! CASILDA CASILDA Sí, mi Casilda, tienes razón; ¡Quiera Dios que sea así! No tardes, luz de mi hogar. y tu cara, que es ramo de flores, CASILDA ¡Bésame! se engalana con rayos de sol. ¡Bésame! PERIBÁÑEZ ¡Bésame con tus miradas! No hay fuerza ni poder CASILDA PERIBÁÑEZ para estorbar que vuelva a ti, PERIBÁÑEZ Señor, eres tú, dueño mío; ¡Ven a mí! miel deliciosa de mi vida. Pero di: señor de tu casa y de mí. (Se besan apasionadamente.) ¡Oh! ¡Yo volveré ¿dónde están las arracadas Las armas de tu señorío para quererte con más fe! que te fueron regaladas las veo, señor, desde aquí: [Las dos siguientes intervenciones la noche que yo partí? campos floridos, parvas de mies… son simultáneas.] ¿Te turbas? Y amapolas y espigas doradas son las galas que yo ostentaré.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CASILDA CORO LEJANO DE HOMBRES OLMEDO HOMBRES ¡Ah, soy feliz al saber A la guerra va tu amante, (Inmutado.) Tengo que volver que es mi amor pero tiene que volver, Entonces y serás feliz. tu sostén! y traerte la celada me oyeron cantar. ¡Alma mía, del rey moro de Jerez. DON FADRIQUE con ansia te espero aquí; PERIBÁÑEZ (Sale y abraza a PERIBÁÑEZ.) fía en mí! CASILDA ¡Olmedo! ¡Chaparro! Ven, labriego, a mis brazos. A la guerra va mi esposo, ¿Qué es ese fragor? Caballero serás. PERIBÁÑEZ mi cariño va con él. Por tus nobles acciones, ¡Ah, soy feliz al pensar OLMEDO mereciste honra tal. que me espera mi mujer PERIBÁÑEZ Que llegan tus huestes con ansiedad! Si me llevo tu cariño y el comendador. PERIBÁÑEZ ¡Ah! ¡qué más puedo apetecer! Si me hacéis caballero, Casilda, PERIBÁÑEZ lo seré de verdad, mi pensamiento vive en paz. CORO DE MUJERES DENTRO (Un estremecimiento de ira le turba, y no habrá quien se burle A la guerra tú, pero al momento se domina y dice:) del honor que me das. CASILDA qué contento vas; ¡Es nuestro señor! La hora ya llegó. pero sabe Dios (Entran los LABRADORES con MIGUEL JUANA ANTONIA si no volverás. ÁNGEL; las MUJERES, con JUANA Miguel Ángel, yo tiemblo. PERIBÁÑEZ ANTONIA, BLASA y ROQUE. ¡Qué pronto llegó la hora! CASILDA Luego DON FADRIQUE.) MIGUEL ÁNGEL Si me faltas tú, ¿Y por qué tal temblor, CASILDA ¡qué va a ser de mí! CORO si el que va a pelearse ¡Partir es menester! ¡Qué bizarra compañía! con los moros soy yo? PERIBÁÑEZ Nadie puede suponer PERIBÁÑEZ Tengo que volver que son mozos de labranza PERIBÁÑEZ ¡Partir muy lejos, esposa! y serás feliz. los soldados de esta grey. Señor, pediros querría (Suenan tambores lejanos, que van (Sale OLMEDO por el foro izquierda, seguido una cosa desusada. acercándose.) de cerca por CHAPARRO, y dirígese al chozo HOMBRES ¡Eh! ¡Mal hayan los tambores, sin ver a los demás.) A la guerra va tu amante; DON FADRIQUE que me llaman estando en tus brazos y pero tiene que volver Decid a ver. oyendo tu voz! OLMEDO y traerte la celada Vienen los labriegos. del rey moro de Jerez. PERIBÁÑEZ CASILDA Vamos, mayoral. Que la espada ¡Adiós, mi bien, adiós! MUJERES me ciña su señoría. CHAPARRO Si no vuelves tú, ¡Los amos! ¡qué va a ser de mí! CASILDA ¿Para qué tal ceremonia?

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

DON FADRIQUE DON FADRIQUE BLASA PERIBÁÑEZ Tiene razón, a fe mía, Eres por mi mano (Aparte.) (Aparte.) y con ello testimonia caballero desde hoy, Yo no sé por qué Ya comprendió saber de caballería. y mi propia espada metió en el lance a su mujer. que su maldad (DON FADRIQUE se desciñe para serlo te doy. conozco yo. su propia espada.) (Entregándosela.) DON FADRIQUE Mira bien; (A ROQUE.) CORO CASILDA que no fue rendida jamás, Me pareció Veo en su mirada Esposo: ¿no te basta que honrada que Peribáñez fuego de pasión. el hierro de tu arado por mi mano te la entrego. con los ojos Veo en su mirada y, aunque de humilde casta, Con tu honor ahora guardarás me acusó. que conoce la traición. haber vivido honrado? mi propio honor. MIGUEL ÁNGEL DON FADRIQUE PERIBÁÑEZ PERIBÁÑEZ (Aparte.) (Aparte.) Esposa: el ser honrado Señor: Si recela el amo, ¡Ay, de mi amor! de nada me ha valido, he sido labrador; ¿qué nos va a pasar? porque es el honor dado jamás turbó mi pecho ¡No quiero pensar! PERIBÁÑEZ mejor que el merecido. la sombra de un mal hecho (Aparte.) ni el grito de un rencor; ROQUE ¡Amor de mi vida! CASILDA al ser (A DON FADRIQUE.) (Aparte.) hidalgo, es menester Alguien le ha contado CASILDA No sé qué pesadumbre que siendo honrado siga lo que sucedió; (Aparte.) se advierte en su mirada. y nada el mundo diga pero juro ¡Por qué la llama fui Sus ojos echan lumbre, de mí y de mi mujer. que no fui yo. de su pasión! su voz está velada. (Van levantándose todos poco a poco.) CHAPARRO DON FADRIQUE CORO (Aparte.) (Aparte.) Honrado Peribáñez: CONCERTANTE O se lo contaron ¡Por qué sin vida está ahora vas a ser o lo adivinó. mi corazón! soldado y caballero CASILDA ¿Quién le ha dicho del rey. (Aparte.) lo que pasó? JUANA ANTONIA Por el tono de su voz, (Aparte.) PERIBÁÑEZ no me cabe duda ya OLMEDO ¡Qué desazón! Hincaos de rodillas, de que teme por su honor. (Aparte.) igual que lo hago yo, Desde aquí mi copla BLASA y oíd de don Fadrique JUANA ANTONIA tuvo que escuchar. (Aparte.) la voz. (Aparte.) ¡Mal haya el cantar! ¡Qué sinrazón! (Todos, menos DON FADRIQUE y las mujeres, Alguien hubo de decir se arrodillan con una sola pierna.) todo aquello que pasó.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

CORO Cuando se vaya su marido PERIBÁÑEZ CASILDA (Unos a otros.) ya diré yo al señor (Aparte.) (Dirigiéndose a PERIBÁÑEZ.) ¡Mal haya el señor! que es empresa fácil ¡Oh, juventud ¡Capitán es mi esposo, del rey! ser feliz en amor. de labrador ¡Qué pesadumbre CASILDA sin conocer me causa ese honor! (Aparte.) DON FADRIQUE el amargor Dura ley ¡Maldita hermosura (Aparte.) del amor! me obliga a vivir sin amor. que vio en la villana! ¡Ay de mí, ¡Oh, juventud! Piensa en mí ¿Por qué nacería si su amor ¡Oh, tiempo aquel en que vivía con afán. graciosa de cara? no encendí con la salud ¡Y adiós, capitán! ¡Ay, si cegara! y avivo su rencor! y alegría, ¡Ay! ¡Cómo pensar que una labriega que me ha robado esta inquietud! JUANA ANTONIA ¡Cómo pensar que una labriega desdeñara a un señor! (A su marido.) deslumbrara al señor! ¡Ay, la fiebre ciega MUJERES ¡Ay, Miguel Ángel! ¡Ay, la fiebre ciega de los sueños de amor! ¡Ay, Señor, Llegó la temida separación. de los sueños de amor! qué ansiedad! ¡Ay, del que ahora OLMEDO, MIGUEL ÁNGEL y CHAPARRO Como turbión me obliga a vivir sin amor! JUANA ANTONIA Como turbión de tempestad, Es cruel (Aparte.) de tempestad, una pasión por demás. El ama es tan bella, una pasión lo arrolla todo. ¡Sin mí no te vas! que no es maravilla lo arrolla todo sin piedad. que amor insensato ¡Cómo pensar que una labriega HOMBRES Y MUJERES BLASA despierte en un día. deslumbrara al señor! ¡Ay! (A ROQUE.) ¡Ay madre mía! ¡Ay, la fiebre ciega ¡Cómo pensar que una labriega ¡Ay, qué alegría! ¡Ay! de los sueños de amor! deslumbrara al señor! Llegó la esperada separación ¡Líbreme Dios omnipotente ¡Ay, la fiebre ciega Ya el campo libre de gustar al señor! ROQUE de los sueños de amor! le queda por fin al señor. Nadie estamos libres (Aparte.) ¡No es igual de un capricho de amor. Tengo que hablar DON FADRIQUE un señor con mi mujer (A los BALLESTEROS.) que un vil labrador! BLASA y concertar Capitán (Aparte.) lo que debemos luego hacer. tiene desde ahora esta grey; DON FADRIQUE Si hablara yo a solas Cuando se vaya Peribáñez su espada (Aparte.) con esta sobrina, ha de ver el señor desde ahora es vuestra guía. Por el amor ¡qué bien para todos que es empresa fácil Por voluntad del propio rey cualquier pecado la aconsejaría! ser feliz en amor. es capitán. se puede absolver. ¡Ay, madre mía! El honor ¡Ay! de nadie quisiera ofender. Y si fui pecador, pequé por amor.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

MIGUEL ÁNGEL CORO DE MUJERES PERIBÁÑEZ CASILDA (A JUANA ANTONIA.) (A ellos.) Yo dejo por vos Siento que, por instantes, ¡Calla, mujer! ¡Qué gran pesar! mi casa y mujer, me falta el brío. ¡Qué le vas a hacer! ¡Qué gran dolor! recién desposado. Se vive muy bien sin amor, Tu larga ausencia Remito las dos DON FADRIQUE y al volver me obliga a vivir sin amor. a vuestro cuidado. (Aparte.) para acá Y espero, señor ¡Su idea bien comprendí! mejor te sabrá. CORO DE HOMBRES que vos me guardéis (A ellas.) la prenda que quiero. PERIBÁÑEZ ROQUE. ¡Qué gran placer! Lo que es el honor (A DON FADRIQUE.) (A BLASA.) ¡Qué gran honor! de sobra sabéis, En esta leal promesa ¡Calla, mujer, Ya verás, mujer, pues sois caballero. que aquí me hacéis, confío. que te van a oír que vives muy bien sin amor. (Cogiendo a CASILDA por una mano En honor me aleccionáis y puedes echarlo a perder. Y al volver, y acercándosela al COMENDADOR.) y me hacéis igual que vos. (Dando rápidamente la espalda a su mujer para acá, ¡Ah! Ved, pues, cómo lo guardáis, y dirigiéndose a PERIBÁÑEZ.) mejor te sabrá. Esta es, señor, la joya de mi joyero ¡que he de volver, vive Dios! ¡Qué dolor! que, en lealtad, con la mía, no más compite. Ya se van… DON FADRIQUE Si tú el honor me has dado de caballero, DON FADRIQUE ¡Adiós, capitán! Ya podéis partir; ya sabes lo que roba quien me lo quite. ¡Ay, del que atente a tu honor, a Toledo marchad, que desde agora es el mío! OLMEDO y CHAPARRO y ante el trono del Rey las frentes inclinad. CASILDA (El uno al otro.) Mi lealtad de esposa PERIBÁÑEZ ¡Válgame Dios! PERIBÁÑEZ yo te la fío. Voyme tranquilo, señor, ¡Lo que el mundo es! (Avanzando solemnemente ante y en tu palabra confío. ¡Si alguno pudiera hablar! DON FADRIQUE.) DON FADRIQUE Es, al fin, Oíd, señor. Soy de tu honor escudo CASILDA el señor… Me hiciste caballero como del mío. Te ha de bastar con la mía, Mejor es callar. y, a fuer de hidalgo, que no dará nunca en tierra. quiéroos decir, CORO y TODOS, MENOS CASILDA, DON PERIBÁÑEZ con ruda claridad, FADRIQUE y PERIBÁÑEZ PERIBÁÑEZ ¡Ay, Casilda, no sé mi anhelo y mi sentir. (Aparte.) ¡Basta, mujer! lo que pasa por mí! Su acento, al escucharle, (A los LABRADORES.) ¡Es la voz del deber militar! DON FADRIQUE me daba frío. Compañía: Tengo sed ¡Ya tardas en hablar! saldremos para la guerra de luchar: (Le invita, en efecto, a hablar, con un gesto. apenas decline el día. ¡morir o matar! Hay un movimiento de expectación en todos.)

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

DON FADRIQUE PERIBÁÑEZ Acto Tercero Por la fe que me alienta (Tomando la bandera de la encomienda (Aparte.) y el amor que me guía, de Ocaña, que ha traído uno de los futuros No puede ya dudar CUADRO PRIMERO ¡escucha el lamento soldados.) de mi intención. de mi voz, Virgen mía! ¡A la guerra, ballesteros, ¡No, no! Noche de luna llena. En mi senda de zarzas por Castilla y por el rey! ¡Tengo que volver pon camino de flores. por guardar mi honor! MÚSICA. Nº 13 ¡Dame temple de acero contra vanos temores! HOMBRES ¡Ah! CASILDA, DON FADRIQUE y PERIBÁÑEZ Ve que a solas, ¡oh, Virgen!, ¡En la guerra triunfaremos! mi plegaria te envío. En la guerra DON FADRIQUE CASILDA Tú no me abandones, bravamente lucharemos (Aparte.) (Entristecida, vuélvese diciendo:) ¡porque a ti me confío! por Castilla y por el rey. Pues, a pesar Se fue... ¡Se fue!... A un alma que implora no le niegues, ¡Adiós! de las barreras de tu amor, El alma mía ¡oh, Señora!, A la guerra voy mujer, va con él. tu amor protector. con ardiente fe ¡mía habrás de ser La amarga soledad (Durante la anterior plegaria, cuando y, si quiere Dios, y me harás feliz, testigo de mi dolor CASILDA dice «Dame temple de acero pronto volveré. porque muerto estoy será. contra vanos temores», aparece por el foro desde que te vi! (Se dirige al fondo, mirando la lejanía, DON FADRIQUE, que avanza sin ser visto CORO DE MUJERES, INCLUSO JUANA y exclama:) ni oído por ella y la contempla embebecido. ANTONIA y BLASA Mutación. ¡Ay de mí! Cuando CASILDA termina y se levanta, En la guerra (Viniendo a primer término.) DON FADRIQUE avanza hacia ella y dice lucharéis los ballesteros Quisiera que en mi pecho amorosamente:) por Castilla y por el rey. se escondiese mi dolor; ¡Adiós! mas, ¡ay!, que mis suspiros DON FADRIQUE A la guerra tú van en busca de mi amor. ¡Casilda!... qué contento vas; Suspiros de mi alma, pero sabe Dios volad para decirle CASILDA si no volverás. que solo pienso en él. (Retrocediendo asustada y con un grito.) ¡Ay, del amor mío! ¡Señor! CASILDA ¡Quizás para siempre se fue! (Aparte.) (Suenan muy lejos los tambores de los DON FADRIQUE ¡Favor! soldados y los acentos del rataplán. CASILDA (Más fuerte, pero con dulzura.) ¡Sálvame, Señor! se siente desfallecer y llora. Después cae de ¡Señora! ¡Qué será de mí rodillas y canta:) si se va mi amor! Virgen santa, bendita; CASILDA ¡Ah! dulce amparo del triste: (Humilde y pianísimo.) sé luz en mis ojos, ¡Señor!... como siempre lo fuiste.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

DON FADRIQUE CASILDA DON FADRIQUE DON FADRIQUE ¿Por qué os asusta mi presencia? ¡No busquéis, señor, ¡No colmes, Casilda, (Cambiando de actitud y arrodillándose (Acercándose a ella.) lo que no puede ser vuestro! mi cáliz de hiel, ante ella.) Quisiera que en mi pecho ni me tortures inclemente! ¡Oh, mujer! vieses toda mi pasión; DON FADRIQUE (Aparte.) ¡Óyeme! ¡Mírame! que oyeses los latidos (Apasionadamente.) ¡Nunca vi tan insensata altivez! ¡Mírame a tus pies! de mi pobre corazón: ¡Ten piedad del amor mío! ¡Tendré para ti latidos de mi alma CASILDA sublimes ternuras que tiembla, conmovida por verse junto a ti. CASILDA Si en nobleza tuvieseis que te harán feliz! ¡Ay, del amor mío! ¡No sigáis, que yo no he de oíros! la del rey de Castilla, De tu amor seré un esclavo, ¡Por qué no ha de hacerme feliz! y diademas reales ¡porque no puedo sin él vivir! DON FADRIQUE me ofrecieseis por mías, (Ante la obstinada actitud de ella.) CASILDA ¡Oh, cruel villana, mírate en mí! la nobleza y las joyas ¡Sálvame! (Después de decir él «…vieses toda fueran dádivas vanas Que mi razón delira. mi pasión», exclama:) CASILDA ¡y el amor de mi pecho ¡Tiéndeme ¡Virgen, socórreme! ¡Jamás sospeché yo os negara! tu mano generosa! ¡Virgen, ampárame! que los caballeros cegaran así! (Se levanta y deja, sin advertirlo, en el suelo (Y después de cantar él «…de mi pobre DON FADRIQUE la capa que traía al brazo.) corazón», dice:) DON FADRIQUE (Perdiendo la paciencia.) Ve que ante mí ¡Virgen, auxíliame! (Insinuante y sombrío.) No quieras perderte, abismo fatal se abrió; ¡Oh, Virgen, sálvame! Mas, ¿cómo domar ¡porque mi amor es tan inmenso ¡y en tu mano está, (Y al terminar DON FADRIQUE su frase, la fiebre de amor que irá contigo hasta la muerte! Casilda, mi salvación! pregunta, asustada:) que abrasa mi vida? Me hirieron tus ojos CASILDA CASILDA CASILDA y aún llevo en el pecho (Desesperada.) (Asustada, al ver que DON FADRIQUE ¡Ah!... ¿No teméis sangrando la herida. ¡Callad, señor, por caridad! vuelve a avanzar hacia ella.) que Dios maldiga vuestro nombre? Si tú la restañas, Si me ataran las manos ¡Señor, jamás! ¡amor y riquezas a una fuerte columna ¡Por Dios, no deis un paso más! DON FADRIQUE para ti serán! y sintiera mi frente Nada temo. coronada de espinas, DON FADRIQUE CASILDA si azotaran mi cuerpo (Sin hacerle caso.) CASILDA (Con acento desesperado.) y en la cruz me clavasen, Por última vez ¿Qué pretendéis ¡Señor! ¡Callad! ¡Callad! ¡con cariño mis ojos escucha el ruego de mi amor. con acción tan torpe? Si llenarais mis campos no os miraran! de doradas espigas, CASILDA DON FADRIQUE y alfombraseis con oro (Enérgicamente.) Respirar mi labriega cocina ¡Oh, jamás, señor! tu mismo aliento. y volvieseis a hablarme ¡Atrás! con amantes palabras, ¡Sois enviado de Satanás! ¡vuestras torpes promesas no escuchara!

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

DON FADRIQUE ¡Oh, mujer! CUADRO SEGUNDO MÚSICA. Nº 16. FINAL Si la gloria me das Tú misma lo has querido. me arrancarás La altivez Plazuela de Toledo. A la izquierda CORO de Lucifer, tu perdición ha sido. del actor, fachada principal de la catedral, (Sale por la derecha el cortejo real, y así me redimirás. Aspirarás lisa y llana. Los primeros términos de dicho formado de la siguiente manera: las flores de mi pasión. lado, libres, prolongando la plazuela. Un HERALDO con el pendón real, cuatro CASILDA Y, por fin, mujer, Es por la tarde. clarines, cuatro tambores, el REY y ocho (Señalándole el portalón.) mi corazón GUARDIAS. Primero aparecen los CLARINES ¡Presto salid de la casa podrás conocer. Grupos de GENTE del pueblo sirven y TAMBORES, que se detienen y dan que profanáis! (Mutis de DON FADRIQUE. Pausa. de fondo a unos cuantos LABRIEGOS un segundo toque. Los grupos que estaban en PERIBÁÑEZ aparece por el fondo.) de ambos sexos, que se divierten bailando escena se disuelven para formar DON FADRIQUE una jota castellana. dos apiñadas filas. Entra elREY .) (Airado y altivo.) PERIBÁÑEZ (Deshaciendo las filas.) Si no te ablandaron ¡De nuevo mis pasos Yo he tenido la fortuna de ver mis quejas y ruegos, me vuelven aquí! MÚSICA. Nº 15. JOTA CASTELLANA a nuestro señor. ¡tendrás que ser prenda La duda y los celos ¡Qué majestad en su rostro! del comendador! claváronse en mí. CORO DE LABRIEGOS ¡Qué dulces sus ojos son! Silencio... Quietud... Vengo de despedida, ¡A cien pasos se adivinan su virtud CASILDA (Al ver la capa que DON FADRIQUE mi vida; y su valor! Ni viva ni muerta dejó caída en el suelo.) ¡mira qué dolor! (Por la derecha llegan los ballesteros daré el alma mía, ¿Qué es esto, gran Dios? Voy a matar al moro, ocañenses con OLMEDO a la cabeza, y ¡que solo es del dueño ¡Su capa! ¡La capa tesoro... MIGUEL ÁNGEL y JUANA ANTONIA, de mi corazón! del comendador! ¡mira qué valor! cerrando la marcha. Rompen filas y se (DON FADRIQUE ha quedado un poco lejos ¡y aquella ventana...! Mi despedida toma, reúnen los tres citados personajes.) de CASILDA. Y esta aprovecha la ¡Sin luz! ¡Maldición! paloma, circunstancia para correr. DON FADRIQUE, (Intenta forzar la puerta.) palomita blanca. OLMEDO al darse cuenta, corre tras ella.) ¡Casilda me vende! Ya me traerá la nube, No diréis que soy alférez querube, de engañosa calidad. DON FADRIQUE CASILDA que de ti me arranca. ¡Ah, villana orgullosa, (Dentro.) No sientas desconsuelo, JUANA ANTONIA que me cierras la puerta! ¡Socorro!... ¡Favor! mi cielo, Si nostramo nos faltase, ¡Algún día mi amor porque soy soldado; tú serías capitán. bendecirás! PERIBÁÑEZ pues antes que otra cosa, Tu ventana me deja ¡Casilda! ¡Amor mío! preciosa, MIGUEL ÁNGEL libre el paso, (A golpes, salta la puerta.) soy enamorado. ¡Sabe Dios por qué razones para que acaso ¡Casilda! ¡Soy yo! (Suena por la izquierda un vibrante Peribáñez se volvió! me quieras más! ¡Soy yo! ¡Soy yo! toque de clarines.) (Se detiene un momento indeciso antes (Desenvaina la espada y sale arrollador.) de entrar, y canta lo siguiente:) Telón y mutación.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

OLMEDO Inmediatamente por la derecha entran en REY PERIBÁÑEZ No lo sé, mas juraría ella PERIBÁÑEZ y CASILDA. Él se descubre ¡Prendedle! Señor, aunque villano, que no es buena la razón. ante el REY. Ella se prosterna de hinojos. tengo sangre cristiana (A los BALLESTEROS.) Tras ellos salen JUANA ANTONIA y MIGUEL CORO y aunque humilde y labriego ¡Ya estamos en Toledo ÁNGEL.) (Pretendiendo arrojarse sobre él.) llevé una vida honrada, y pronto vais a ver ¡Que muera! y casé con mujer honrada y buena la majestad augusta PERIBÁÑEZ aunque también villana. de nuestro señor, rey! ¡Señor! CASILDA Don Fadrique era mozo (Salen un CLARÍN, un TAMBOR ¡Piedad! y al verla dio en amarla; y un HERALDO. Los dos primeros dan CORO por manos de tercero un toque de atención y se produce ¡Quién osa acercarse BALLESTEROS regalos la enviaba un gran movimiento de curiosidad.) con bríos al rey! ¡Compasión! y, ausente yo, buscando a mi Casilda de noche entró en mi casa. CASILDA REY Como ella es virtuosa, RECITADO ¡Piedad! ¡Prendedles! no prosperó su traza. Me quiso hacer soldado LAZARILLO DE OLMEDO REY CORO y me ciñó esta espada, ¡¡Orden del rey!! ¿Quién sois? ¡Matadlos! para que con aquestos ballesteros «El más noble caballero saliera yo de Ocaña. que pudo unir a sus armas PERIBÁÑEZ BALLESTEROS Salí, pero pensando la roja cruz de Santiago, Dos villanos ¡Oídle, señor! que la ocasión buscaba el comendador de Ocaña, que te han menester. para pisar mi honra, según ahora el concejo REY volví de noche a casa. me hace saber por sus cartas, CORO ¿Por qué mis soldados Allí encontré a mi pobre anoche en su misma villa Pararon el curso desoyen mi voz? mujer acorralada, ha muerto a manos villanas. de la procesión. como cordera simple Y es mi voluntad que aquel PERIBÁÑEZ del lobo entre las garras. que diere preso al que haya PERIBÁÑEZ ¡Señor, porque todos Llegué, le vi, ¡mis ojos culpa o parte en este crimen ¡Lo mismo parara me dan su perdón! le vieron!, y esta espada se le paguen de mis arcas, la marcha del sol! que él me diera, señor, para servirte, con mil escudos de renta, ¡Yo fui el asesino BALLESTEROS se la hundí en las entrañas. servicio a tan justa causa.» del comendador! Porque es Peribáñez. (Entrega al REY la espada.) (Los BALLESTEROS se forman a un lado. Las ¡Oídle, señor! ¡Ah, cómo dejó entonces gentes se agrupan en el opuesto. Empieza a (El REY, con un ademán, le da la venia.) a la cordera blanca! salir la procesión. Señor: si mi cabeza La encabezan los heraldos, soldados. Aparece ha sido pregonada, luego el REY. para que la justicia se pueda hacer, tomadla.

SECCIÓN 3 LIBRETO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Y dad los mil escudos TODOS a esta pobre villana... ¡Viva el rey! Es mi mujer... La quise, señor, con vida y alma. REY Hacedle la merced, cuando yo muera, La gracia que me pides de vuestra protección. justicia ha sido en ley. ¡Para mí la justicia (Devolviéndole la espada.) y para ella el perdón! Y quiero que ese acero (Se arrodillan, ante el REY, PERIBÁÑEZ que yo otra vez te doy, y CASILDA.) en defender tu honor y el de mis armas lo emplees desde hoy. CASILDA ¡Piedad! ¡Piedad! TODOS Enrique el justiciero TODOS le otorga su perdón. ¡Perdón! PERIBÁÑEZ BALLESTEROS ¡Señor! Te dice la verdad. (Levantándose.) Es un hombre de bien. CASILDA TODOS ¡Señor! ¡Piedad, señor, piedad! (Lo mismo.)

REY REY ¡También los villanos Ya puede entienden de honor! seguir la procession.

TODOS (Se reanuda la marcha de la procesión ¡También los humildes y va cayendo el telón lentamente. PERIBÁÑEZ defienden su amor! se aparta a la izquierda, amparando a CASILDA.) REY ¡Villano: te perdono! CORO ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!

Fin

SECCIÓN 3 LIBRETO 101 Bocetos de Nicolás Boni para la escenografía de La villana.

4 Sección CRONOLOGÍA BIOGRAFÍAS

Cronología de Amadeo Vives RAMÓN REGIDOR ARRIBAS 102 Biografías 110

16 / 17 TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

ronología C de Amadeo Vives EN EL TEATRO , ARTÚS LA PRIMERA 1871 NACE EN COLLBATÓ (BARCELONA) 1891 JUNTO A LUIS MILLET FUNDA EL ORFEÓ CATALÁ 1893 EN EL ORFEÓ ESTRENA SOMNIS Y DIRIGE EL CORO DEL CENTRE DE SANT PERE APÓSTOL 1894 ESTRENA EL ORFEÓ CATALÁ L’EMIGRANT 1897 ESTRENA DE BARCELONA; DE NOVEDADES EN MADRID SE INSTALA 1898 ESTRENA , EN EL TEATRO EN EL TEATRO DEL BARRIO , DE LA ZARZUELA Ramón Regidor Arribas

1871 1886 1891 1895

Nace en Collbató (Barcelona) el 18 de Reside en Málaga, donde dirige la banda del En abril es declarado inútil para el servicio El 6 de abril se casa con Montserrat Giner noviembre. Sus padres son Rafael Vives Solá, asilo de San Juan de Dios, y en un modesto militar. En unión con Luis Millet funda el Munier en la iglesia de San Pedro de las panadero, y Josefa Roig y Deu. Es bautizado teatro por recomendación del maestro Orfeó Catalá el 6 de septiembre. Puellas de Barcelona. El matrimonio reside en la iglesia de San Cornelio con el nombre Antonio Nicolau. Pronto decide marchar en la calle de Aragón, 454, 1ª, segunda de Amadeo José Juan. a Madrid, y en el viaje se detiene en Toledo 1892 puerta, de la Ciudad Condal, viviendo varios días, donde la banda de la Academia modestamente de las lecciones que él 1875 de Infantería le estrena una composición. El 31 de julio, en el Orfeó, estrena Fulla imparte. Su estancia en Madrid está llena de penuria, d’album, para cuarteto de cuerda, Santus Inicia sus estudios de música con su y regresa a Barcelona. Para el hospital de y La complata d’en Guillem, para coro 1896 hermano Camilo. San Juan de Dios compone Pues estáis ante y orquesta, y tres canciones populares el trono del Señor, a tres voces blancas catalanas armonizadas por él, La filadora, El 2 de marzo nace su hijo José. 1877 y órgano. Profundiza en el estudio de las Els segadors y Els tres tambors. sonatas de Beethoven. 1897 A causa de un accidente sufre roturas en la 1893 pierna y brazo derechos, que le quedarán 1887 Estrena su ópera Artús (19-V), en cuatro atrofiados para siempre. De nuevo en el Orfeó, el 6 de junio estrena actos, libreto de Sebastián Trullol y Plana, Enferma de tifus. Es maestro de capilla de las la suite para orquesta Somnis. Dirige el coro en el Teatro de Novedades de Barcelona, con 1878 monjas de Nuestra Señora de Loreto. del Centre de Sant Pere Apóstol. Compone gran éxito. Buscando mejores perspectivas la Cançó de les palles, letra de José Mas. En para su labor compositiva, en octubre, se Para atender a su salud, ingresa en el asilo de 1889 julio fallece su madre. Compone L’emigrant, instala en Madrid, tomando como domicilio San Juan de Dios de Barcelona. publicado en la revista La Tradició Catalana el segundo piso del nº 70 de la calle de Compone una sinfonía. el 15 de agosto. Serrano. 1882 1890 1894 1898 Sus padres se han trasladado a Barcelona, y él se escapa del asilo y vuelve a vivir con Canta misa su hermano Camilo, El Orfeó Catalá estrena el 8 de abril Estrena La primera del barrio (10-VI), ellos. Ingresa como escolá en la iglesia de perteneciente a la Orden de San Juan de L’emigrant, pieza coral que alcanzará enorme sainete en un acto, libro de José García Santa Ana de Barcelona, estudiando durante Dios. Inicia una vida bohemia y traba popularidad. Se aleja del Orfeó Catalá. Rufino y Salvador María Granés, en el tres años piano, armonía, composición y una gran amistad con Luis Millet. El 6 de Teatro de la Zarzuela, que es un fracaso. contrapunto, bajo la dirección de don José diciembre fallece su padre. Rivera y Miró. Con su escolanía canta en la ópera Mefistofele de Arrigo Boito en el Gran Teatro del Liceo.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

LA BUENAVENTURA LA BUENAVENTURA BOHEMIOS BLANCA LA GATITA COLOMBA EN EL EL HÚSAR DE LA EL HÚSAR DE LA 1899 ESTRENA EN LOS TEATROS ROMEA, CIRCO DE PARISH, Y ESLAVA MARTÍN APOLO, 1901 ESTRENA DE APOLO EN EL TEATRO 1904 ESTRENA Y GUARDIA EN EL TEATRO DE LA ZARZUELA 1905 ESTRENA CÓMICO EN EL TEATRO 1906 CON SE HACE EMPRESARIO, DE LOS TEATROS VICENTE LLEÓ, Y ESLAVA DE LA ZARZUELA, CÓMICO 1908 DEJA LA GESTIÓN COMO EMPRESARIO DE LOS TEATROS Y CÓMICO DE ESLAVA 1909 CESA COMO EMPRESARIO DEL DE LA ZARZUELA TEATRO 1910 ESTRENA REAL TEATRO

1899 1901 1905 1909

Estrena Don Lucas del Cigarral (18-II), Destacan las zarzuelas en un acto Entre numerosas zarzuelas sobresale La gatita En el mes de junio, arruinado, cesa como zarzuela en tres actos, libro de Tomás La buenaventura (30-IV) en colaboración blanca (23-XII), libro de José Jackson Veyán empresario del Teatro de la Zarzuela, que Luceño y Carlos Fernández Shaw, en el con José María Guervós, libro de Carlos y Jacinto Capella, humorada cómico-lírica será destruido por un incendio el 8 de Teatro Circo de Parish, con gran éxito. Fernández Shaw y Luis López Ballesteros; en un acto, en el Teatro Cómico. noviembre. Estrena A la vera der queré Estrena también cuatro zarzuelas en un A estudiar a Salamanca (10-V), también (10-VIII), sainete andaluz en un acto, libro acto, La preciosilla (25-IV), libro de Diego con Guervós, libro de Tomás Luceño, y 1906 de Pedro Pérez Fernández y José Gamero de Giménez Prieto, en el Teatro Romea; Doloretes (28-VI) con Enrique Quislant, la Cruz, en el Teatro Cómico, y La muela La luz verde (16-VI), libro de Fiacro libro de Carlos Arniches, todas ellas en el Colabora con Gerónimo Giménez en varias del rey Farfán (28-XII), zarzuela en un acto, Yrayzov, en el Teatro de Apolo; La fruta Teatro de Apolo. zarzuelas. El 30 de agosto se convierte en libro de los hermanos Álvarez Quintero, del tiempo (22-XI), en colaboración con empresario, con Vicente Lleó, de los Teatros en el Teatro de Apolo. Gregorio Mateos (22-XI), libro de Gabriel 1902 de la Zarzuela, Eslava y Cómico. Merino, en el Teatro Martín, y El rey de la 1910 Alpujarra (23-XII), libro de Antonio Paso Destacan las zarzuelas en un acto El tirador 1907 y Federico Locatelli, en el Teatro de Eslava. de palomas (27-II), libro de Carlos Fernández Estrena con excelente acogida Colomba Shaw y Ramón Asensio Mas, en el Teatro Estrena La rabalera (22-III), zarzuela en (15-I), ópera en dos actos, libreto de Carlos 1900 de Apolo, y Lola Montes (11-VI), libro de un acto, libro de Miguel Echegaray, en el Fernández Shaw y Luis López Ballesteros, Fiacro Yrayzov, en el Teatro de la Zarzuela. Teatro de la Zarzuela, y Las tres cosas de Jerez en el Teatro Real. Entre varias zarzuelas, Entre las cinco zarzuelas estrenadas destaca Fallece Jacinto Verdaguer. (30-V), zarzuela en un acto, libro de Carlos destacan Juegos malabares (4-II), en un acto, La balada de la luz (13-VI), en un acto, Fernández Shaw y Pedro Muñoz Seca, en el libro de Miguel Echegaray, un gran éxito, libro de Eugenio Sellés, en el Teatro de 1904 Teatro de Eslava. y El palacio de los duendes (28-XII), en la Zarzuela. Estrena con gran éxito Euda colaboración con José Serrano, en un acto, d’Uriac (17-X), ópera en cuatro actos, Obtiene en el Teatro de la Zarzuela dos 1908 libro de Sinesio Delgado, ambas en el Teatro libreto de Ángel Guimerá, en el Teatro de grandes éxitos con las zarzuelas en un acto de Apolo. Novedades de Barcelona. Pasa a vivir al Bohemios (24-III) y El húsar de la guardia Estrena Pepe Botella (17-III), zarzuela en tercer piso del nº 87 de la calle de Alcalá (1-X), ésta en colaboración con Gerónimo dos actos, libro de Miguel Ramos Carrión, 1911 de Madrid. Giménez, y ambas con libros de Guillermo en el Teatro de la Zarzuela. En el verano cesa Perrín y Miguel de Palacios. como empresario de los Teatros de Eslava Se traslada a vivir al último piso del nº 4 de y Cómico, por problemas económicos. la calle Alfonso XII de Madrid. Entre otras, estrena Anita la risueña (23-XII), zarzuela en dos actos, libro de los hermanos Álvarez Quintero, en el Teatro de Apolo.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

LA GENERALA MARUXA EN EL EL TESORO EN DE BALADA BOHEMIOS , DOÑA FRANCISQUITA 1912 ESTRENA 1914 ESTRENA DE LA ZARZUELA TEATRO 1917 ESTRENA DE LA ZARZUELA TEATRO 1919 ESTRENA EN EL GRAN CARNAVAL TEATRO 1920 ESTRENA EN OPERA, CONVERTIDA REAL EN EL TEATRO 1921 ES NOMBRADO PRESIDENTE DE LA SECCIÓN MÚSICA DE MADRID DEL ATENEO 1922 ES NOMBRADO CATEDRÁTICO DE COMPOSICIÓN DEL REAL DE MÚSICA CONSERVATORIO DE MADRID 1923 ESTRENA DE APOLO. EN EL TEATRO SU LIBRO SOFÍA PUBLICA 1924 DEL SUR VIAJA A AMÉRICA CON SU PROPIA COMPAÑÍA DE ZARZUELA EN EL GRAN TEATRO

1912 1915 1919 1921

Estrena con éxito clamoroso La generala El 1 de junio es representada Maruxa en el El 6 de enero pronuncia su conferencia En junio es nombrado presidente de la (14-VI), opereta en dos actos, libreto de Teatro Real. El 11 de noviembre, Amalia Navidad en el Ateneo de Madrid. Estrena sección de música del Ateneo de Madrid. Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, en el de Isaura estrena en el Teatro Español sus Trianerías (23-I), sainete en dos actos, en el El 30 de julio se casa su hijo en la iglesia Gran Teatro, obra que se hará muy popular. Canciones epigramáticas. Teatro de Apolo, y Las verónicas (25-IV), de la Concepción de Barcelona. juguete cómico-lírico en tres actos, en el 1913 1916 Teatro Reina Victoria, ambas sobre libros de 1922 Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. Estrena El pretendiente (27-VI), opereta en Alcanza otro gran éxito con El señor Alcanza otro éxito con Balada de Carnaval El 13 de julio es nombrado catedrático un acto, libreto de Miguel Echegaray, en el Pandolfo (27-XII), zarzuela en tres actos, (5-VII), ópera cómica en un acto, libreto de de composición del Real Conservatorio Teatro de Apolo, con gran éxito. El 14 de libro de Pedro Pérez Fernández y Luis Luis Fernández Ardavín y Joaquín Montero, de Música de Madrid. julio, en el Ateneo de Madrid, lee su ensayo Fernández Ardavín, en el Teatro de Apolo. en el Gran Teatro. La expresión de la música. 1917 1920 1914 1923 El 16 de octubre da una conferencia en el Estrena Pepe Conde o el mentir de las estrellas Estrena su más famosa ópera, Maruxa Teatro de Eslava con el título de La música (5-I), sainete en dos actos, libro de Pedro Estrena su zarzuela cumbre, Doña (28-V), égloga pastoril en dos actos, libreto española y su prestigio. Estrena El tesoro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, en Francisquita (17-X), comedia lírica en tres de Luis Pascual Frutos, en el Teatro de la (7-IV), zarzuela en tres actos, libro de el Teatro de Apolo, que supone otro éxito. actos, libro de Federico Romero y Guillermo Zarzuela, con éxito clamoroso. Con motivo Manuel Fernández de la Puente, con gran Convertida en ópera por Conrado del Fernández-Shaw, en el Teatro de Apolo: de este estreno, el 14 de junio, la Asociación éxito en el Teatro de la Zarzuela. Campo, se estrena Bohemios (26-II) en el todo un triunfo. Publica su libro de ensayos Española de Compositores le rinde un Teatro Real, con gran aplauso. Estrena literarios bajo el título de Sofía. homenaje, con asistencia de personalidades 1918 El duquesito o la corte de Versalles (16-IV), políticas. El 16 de septiembre le ofrece otro opereta en tres actos, libreto de Luis Pascual 1924 homenaje el Ayuntamiento de Collbató, Estrena Todo el mundo en contra mía Frutos, en el Teatro ReinaVictoria, que es instalándose una lápida en su casa natal. (19-I), sainete en dos actos, libro de Manuel otro acierto. A primeros de mayo embarca en Lisboa Fernández de la Puente, en el Teatro hacia América del Sur con su propia de Apolo. compañía de zarzuela. Con ella recorrerá Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Cuba y México.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA EN EL LA VILLANA EN EL FOLLIES I PAISATGES 1925 A ESPAÑA VUELVE 1926 PRONUNCIA SU CONFERENCIA ES LA SAL L’ENTUSIASME EN LA SOCIEDAD DE L’ÁNIMA Y LITERARIA ARTÍSTICA DE MATARÓ 1927 ESTRENA DE LA ZARZUELA TEATRO 1928 ESTRENA EN CON EL ORFEÓ CATALÁ DE LA MÚSICA EL PALAU CATALANA 1931 ES ELEGIDO PRESIDENTE DE DE LA SOCIEDAD AUTORES ESPAÑOLES 1932 DE SE TRASLADA BARCELONA A MADRID, EN EL HOTEL PERO FALLECE ALFONSO XIII

1925 1928 1932

El 24 de mayo inicia el regreso a España Cambia de domicilio al cuarto piso del El 14 de noviembre se traslada de Barcelona calles de la capital catalana, siendo con su compañía, llegando el 12 de junio nº 643 de la GranVía de Barcelona. Estrena a Madrid para asistir a los ensayos de su homenajeados con marchas solemnes, a Barcelona, donde fija su residencia en el Los flamencos (15-XI), sainete en dos actos, zarzuela Talismán. El 18 de noviembre hasta ser enterrados en el Cementerio nº 24, segundo piso, del Paseo de San Juan. libro de Federico Romero y Guillermo sufre un ataque cardiaco, del que se Nuevo, en la tumba 508 de la Vía Fernández-Shaw, en el Teatro de Apolo de recupera. Pero el 2 de diciembre, a las dos Misericordia. 1926 Madrid, que es otro gran éxito. Completa la menos veinte de la madrugada, fallece de suite coral Follies i paisatges, que le estrena el miocarditis aguda en el Hotel Alfonso El 6 de diciembre se estrena en el Teatro El 29 de mayo el Orfeó Catalá le estrena en Orfeó Catalá el 11 de diciembre en el Palau XIII de Madrid, estando en compañía Calderón de Madrid Talismán, comedia el Palau de la Música Catalana las canciones de la Música Catalana. de su familia y amigos. Su cadáver es lírica en dos actos, libro de Federico La belenguera y Tres Idil-lis. El 14 de julio trasladado a la Sociedad de Autores, en Romero y Guillermo Fernández-Shaw. estrena en el Teatro Olimpia de Barcelona 1929 la plaza de Cánovas, donde se instala cuatro sardanas, Goigs i planys, Matinada su capilla ardiente, y horas más tarde al santpolenca, Eixelebrada y Montserratina. En mayo estrena en Barcelona su drama depósito del cementerio de la Almudena, El 13 de noviembre pronuncia en la Jo, no ho sabía que el món era així; estrena acompañado de una gran comitiva fúnebre, Sociedad Artística y Literaria de Mataró Noche de verbena (21-XII), sainete en dos en la que figuran los ministros del gobierno una conferencia con el título de L’entusiasme actos, libro de Luis de Vargas, en el Teatro de y numerosos diputados. A su paso ante es la sal de l’ánima. Eslava de Madrid. el Teatro Calderón es interpretado el intermedio de Bohemios. A las nueve de la 1927 1931 mañana del 3 de diciembre, su cuerpo es conducido en un furgón hacia Barcelona, En la primavera estrena con el Orfeó El 8 de marzo fallece su hermano Mosén con parada en Zaragoza, donde también es Catalá dos composiciones corales, La fira Camilo. El 12 de abril se presenta como homenajeado. El 4 de diciembre, a las diez y Collsacreu. Estrena La villana (1-X), candidato a concejal de Barcelona por y media de la mañana, antes de arrancar el zarzuela en tres actos, libro de Federico Acció Catalana, pero no es elegido. El 22 cortejo fúnebre, el Orfeó Catalá interpreta Romero y Guillermo Fernández-Shaw, de julio es nombrado vicepresidente de la L’emigrant. Con un acompañamiento en el Teatro de la Zarzuela, con un éxito Junta Nacional de la Música y los Teatros espectacular, sus restos recorren diversas clamoroso. Líricos y consejero de Instrucción Pública. El 2 de noviembre es elegido presidente de la Sociedad de Autores Españoles. En este mismo mes vuelve al Conservatorio de Música de Madrid, como catedrático en la plaza vacante de armonía.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Biografías

Miguel Ángel Gómez Martínez Natalia Menéndez

© Javier del Real del © Javier Dirección musical Puertas Alberto © J. Dirección de escena

Nacido en Granada, dirige desde los siete años. Estudia piano, composición y violín en el Real Estudió interpretación y dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, Conservatorio de Madrid, culminando su carrera con Premio de Honor y Dirección de Orquesta así como canto con Inés Rivadeneira. Como directora de escena ha trabajado en espectáculos como en la Escuela Superior de Música de Viena y obteniendo el Premio Extraordinario del Ministerio Las cuñadas de Tremblay en el Teatro Español, Don Juan Tenorio de Zorrilla en Las Palmas de Gran de Educación y Ciencia de Austria como alumno distinguido de Hans Swarowsky. Es invitado Canaria y en Alcalá de Henares, The Doubt de Shanley en Alicante, El curioso impertinente de Castro por los más importantes teatros de ópera: Berlín, Viena, Hamburgo, Múnich, Londres, París, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Querido Mozart para RNE y la Casa Encendida, Tres Ginebra, Houston, Chicago, Florencia, Venecia, Nápoles, Palermo, Roma, etc. Dirige conciertos versiones de la vida de Reza en Avilés, El invierno bajo la mesa de Topor y Realidad de Stoppard para el con grandes orquestas como la Gewandhaus Leipzig, Staatskapelle Dresde, Radio de Berlín, Centro Dramático Nacional y Comida de Van Velduizen en el Círculo de Bellas Artes. Ha actuado en Radio Baviera de Múnich, WDR Colonia, Bamberg, Filarmónica y Sinfónica de Viena, Oslo, numerosos espectáculos, entre los que cabe destacar, Qué Eros es, Dom Juan, Eslavos, Llevarnos lo Malo, Suisse Romande, Helsinki, Houston, Denver, Yomiuri Nippon, Tokio y las principales orquestas Grita, Los bosques de Nyx, La doble inconstancia, Nosferatu o El desdén con el desdén. Ha sido ayudante españolas. Participa en los festivales de Berlín, Viena, Múnich, Macerata, Aix-en-Provence, de dirección de Jean-Luc Maeso en Las mil y una noches en el Auditorio Alfredo Kraus; de Jean-Pierre Orange, Granada, Santander, Varsovia, Enescu, San Sebastián, Helsinki y Savonlinna. Como Miquel en Dom Juan, de Molière; de Miguel Bosé en Los bosques de Nyx, de Tomeo; de Juanjo Menéndez director titular y artístico ha dirigido la Orquesta Sinfónica de RTVE, el Teatro de la Zarzuela, en Oportunidad, bonito chalet familiar, de Alonso Millán; de Jacques Lasalle en L’émission de télèvision, de el Teatro Nacional de Manheim, el National Opera de Helsinki, la Orquesta Sinfónica de Vinavaire, en la Comédie-Française y de Jean-Pierre Miquel con Le souper de Jean-Claude Brisville en el Euskadi, la International Junge Orchesterakademie de Bayreuth, la Orquesta Sinfónica de Teatro Monparnasse de París. Escribe ensayos, adaptaciones, poesía, artículos… cabe destacar: la edición Hamburgo (director de honor a perpetuidad), la Orquesta de Valencia, y la Ópera de Berna. crítica publicada en Cátedra de Las falsas confidencias de Marivaux, la novela Clic y el libro de relatos Ha compuesto la Suite burlesca, la Sinfonía nº 1 (del Descubrimiento), las Cinco canciones sobre A voces, ambos publicados por Ellago ediciones. Durante doce años es dramaturga de 10&10 Danza. poemas de Alonso Gamo, la Sinfonía nº 2 (del Agua), el ciclo de canciones Cartas de un enamorado, También ha trabajado en series de televisión como La casa de los líos, Comisario y Código fuego. Y en cine el Réquiem español, el Concierto para piano y orquesta, el Concierto para violín y orquesta, la ópera con directores como Carlos Saura, Emilio Martínez Lázaro, Juan Luis Bollaín y Frédéric Schoendoerffer. Atallah, entre otras diversas obras para piano y diferentes grupos de cámara. Ha grabado con Ha recibido la Medalla CELCIT, el Premio Chivas 06 a la mejor dirección novel por El invierno bajo discográficas tan importantes como Decca, Orfeo, RCA, Bongiovanni, Hispavox, Claves, Teldec, la mesa de Topor y el Premio Ojo Crítico y el Premio Ágora como actriz por La discreta enamorada de Naxos, Philips, Ondine, etc. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Lope de Vega. Recientemente ha dirigido Tejiendo la paz, una dramaturgia de Elena María Sánchez para También es Medalla de Oro de la Ciudad y Granadino del Siglo XX, así como Medalla de el Día Mundial de la Paz en Bogotá, No feu bromes amb l’amor de Musset para el Teatro Nacional de Honor de diversas ciudades y organizaciones musicales internacionales. El rey Don Juan Carlos I Cataluña, Tantas voces… de Pirandello, La amante inglesa de Duras para las Naves del Español, 2 Delirios le otorgó la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil. En las últimas temporadas (Variaciones sobre Shakespeare) de Sanchis Sinisterra y Aracil, estrenado en los Teatros del Canal. Desde del Teatro de la Zarzuela ha dirigido El juramento de Gaztambide, La del manojo de rosas 2010 es directora de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En 2008 dirigió de Sorozábal, La marchenera de Moreno Torroba y el estreno de Juan José, de Sorozábal. Música clásica de Chapí para el Teatro de la Zarzuela.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Nicolás Boni María Araujo Juan Gómez-Cornejo (AAI) Mónica Runde Escenografía Vestuario Iluminación Coreografía © Borja Barrera Ruano © David Robisco © Jesús Es licenciado en Bellas Artes por la Realiza estudios superiores de diseño en Nace en Valdepeñas (Ciudad Real). Trabaja Nace en Madrid. En 2000 es Premio Nacional de Universidad Nacional de Rosario (Argentina). el Centro Universitario de Diseño y Arte profesionalmente en el teatro desde 1980, Danza de España en la modalidad de creación; Cursa el Doctorado en Historia del Arte y (Eina). Trabaja como figurinista y diseñadora alternando labores como iluminador y director en 2004, Premio Nacional de Danza de Costa es miembro del Centro de Investigaciones de vestuario para diferentes compañías de técnico en diferentes teatros y festivales. Rica y en 2011, Premio de Cultura (Danza) del Arte Argentino y Latinoamericano de teatro, cine y televisión (Flotats, Focus, Premiado con el Max a la mejor iluminación de la Comunidad de Madrid, entre otros. la UNR. Realizó estudios de Licenciatura Centro Dramático Nacional, Teatro Nacional en las ediciones los años 2003 por Panorama Ha creado más de sesenta coreografías, tanto en Música en la misma universidad, y de de Cataluña, Teatre Lliure, Teatro Español, desde el puente con Miguel Narros; 2006 por producciones completas como diversas piezas escenografía y puesta en escena en el Instituto Videomedia, Castillo Elsinor, Romea, El Divinas palabras con Gerardo Vera y 2009 por cortas, para galas, vídeo-danza y espectáculos Superior de Arte del Teatro Colón de musical mes petit, Instituto del Teatro, Instituto Barroco con Tomâz Pandur. Recibió el Premio de calle. También ha colaborado en montajes de Buenos Aires. Trabaja como escenógrafo en Valenciano de la Música, Vania, Artenbrut, ADE a la mejor iluminación en 2005 por cine, teatro, ópera, zarzuela, rock y performances, diversos teatros de Latinoamérica y Estados Legis-art, Dagoll-Dagom, Grec, Televisión Infierno (La divina comedia), por El rey Lear junto a directores como Natalia Menéndez, John Unidos. Diseña y realiza los decorados para Española y el Teatro de la Zarzuela). En 1994, en 2008 y por Madre Coraje en 2010. También Malkovich, Guillermo Heras, Manuel Collado La verbena de la Paloma y La Gran Vía, así 1999 y 2000 obtiene el Premio de la Crítica de recibió el Premio Nacional de Teatro en 2011. y Tomás Muñóz, entre otros. Asimismo ha como para Il barbiere di Siviglia, Cavalleria Barcelona por Cal dir-ho de Josep Maria Flotats, Es Premio Ceres 2012 a la mejor Iluminación realizado coreografías para compañías como la rusticana, , Pagliacci, La Amadeus, de Ángel Alonso y Les dones sabies por La loba y Grooming. Entre sus últimos Compañía Nacional de Danza de Costa Rica, el voix humaine, Carmen, Les contes d’Hoffmann, de Rosa Novell. Y en 1999 obtiene también el trabajos podemos citar: Symphony o Sorrowful Ballet Opernhaus de Magdeburgo (Alemania), Don Giovanni, y Le Premio Max por Amadeus. Ha sido, además, Songs para el Staatsballet de Berlín y La caída Aracaladanza (Madrid), la Compañía de Cámara nozze di Figaro. En 2014 estrena Salome en candidata a los Max en 1997 por West Side Story de los dioses, dirigidas por Tomâz Pandur; Die de la UNA (Costa Rica), la American Dance el Teatro Municipal de São Paulo ganando el de Ricard Reguant y Sweeny Todd de Mario Gas; Zauberflöte, por Sergio Renán; Negro Goya, por Festival (Estados Unidos), el Joven Ballet María de premio de la crítica a la mejor producción de en 1998-99 por Guys and Dolls de Mario Gas y José Antonio para el Ballet Nacional de España; Ávila, etc. Con su compañía ha recorrido Europa, ópera. También estrena una nueva producción por Historia de una ejecución de Ramón Simó; Guerra y paz, por Tomâz Pandur; Yerma, por Asia y América y ha participado en festivales de Le nozze di Figaro recibiendo el premio en 2003 por Gaudí de José Antonio Gutiérrez Miguel Narros; La loba, por Gerardo Vera; emblemáticos dentro de la difusión de la danza del público a la mejor producción, que y Elisa Crehuet y en 2006 por La cabra de La vida es sueño, por Elena Pimenta para la contemporánea. Es profesora especialista en el fue repuesta al año siguiente en el Teatro José María Pou. Ya en 2008 obtiene el Premio Compañía Nacional de Teatro Clásico, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila Municipal de Río de Janeiro siendo elegida ADE por El tío Vania de Carles Alfaro. En los y El veneno del teatro, por Mario Gas. Sus de Madrid y en cursos intensivos en escuelas y por el diario O’Globo entre los mejores últimos años ha realizado vestuarios como el del últimos trabajos para el Teatro de la Zarzuela universidades: American Dance Festival (Duke espectáculos del año. También en 2015 musical Hair en el Teatro Apolo de Barcelona han sido Doña Francisquita, dirigido por Luis University, Estados Unidos), Congreso del ITI estrenó las óperas Um Homén Só, Ainadamar, y la obra de teatro Nit de Reis en el Teatro Olmos; La del Soto del Parral, por Amelia (UNESCO) en Múnich (Alemania), Universidad e I due Foscari. En 2016 estrenó Nacional de Cataluña, así como el vestuario de Ochandiano; Yo, Dalí, por Xavier Albertí; Nacional de Costa Rica, Taller Nacional de Danza Don Quichotte de , la comedia El Molino con The Chanclettes, entre otros. La reina mora y Alma de Dios, por Jesús de Costa Rica, Academia de la Danza de México, musical My Fair Lady y la ópera Elektra de Sus últimos trabajos en el Teatro de la Zarzuela Castejón; La cantada vida y muerte del general Universidad Nacional de México, Diputación Richard Strauss. Desde marzo de ese año es han sido Música clásica, de Chapí, y La calesera, Malbrú de Valledor, por César Diéguez y el de Guipúzcoa, Diputación de Bilbao, Junta de director técnico del Teatro Municipal de São de Alonso, así como el estreno de Yo, Dalí, de programa doble La guerra de los gigantes / Extremadura, Sala Cuarta Pared, Escuela Carmen Paulo. Nicolás Boni colabora por primera vez Benguerel. Ha realizado el vestuario para el El imposible mayor en amor, le vence Amor, Senra. Es maestra durante quince años en la con el Teatro de la Zarzuela. estreno de María Moliner, de Parera Fons. de Sebastián Durón, por Gustavo Tambascio. Escuela de Interpretación Cristina Rota.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Nicola Beller Carbone Maite Alberola Milagros Martín Sandra Ferrández Soprano Soprano Soprano Mezzosoprano Casilda Casilda Juana Antonia Blasa © Caroline Laberge © Caroline Nacida en Alemania y educada en España. Nacida en Valencia, realiza estudios de En el Teatro de la Zarzuela ha protagonizado Nacida en Crevillente, Valencia. Ha recibido Estudia arte dramático y más tarde canto en música (canto y viola) en el Conservatorio títulos como El dúo de «La africana», La del varios premios, como el de Juventudes Musicales Madrid. Tras su paso por Baviera, Múnich y Profesional de Música de Valencia, manojo de rosas, La Gran Vía, El barberillo de España, el del Concurso Nacional Villa de Mannheim, su debut con Salome marca el inicio ampliándolos posteriormente con Enedina de Lavapiés, Luisa Fernanda, La bruja, El Abarán (a la mejor intérprete de zarzuela), de su carrera internacional, consolidándose en Lloris y asistiendo a cursos con Jerzy Artysz, juramento, Los sobrinos del Capitán Grant, el del Concurso de Interpretación de Alcoy y el papeles dramáticos y de lírico spinto. En 2015 Antonio Carangelo, Ana María Sánchez y Los gavilanes, La revoltosa, El barbero de de Ópera Actual. También ha cantado en salas es galardonada como mejor intérprete de ópera Miguel Zanetti. Ha sido premiada en diversos Sevilla, El bateo, De Madrid a París, Doña como el Palau de Les Arts Reina Sofía, el Teatro y zarzuela española por los prestigiosos Premios concursos y fue seleccionada para formar Francisquita, El gato montés o La chulapona. Real, el Auditorio Nacional de Música, el Líricos Teatro Campoamor de Oviedo. Gran parte del Taller de Ópera del Palau de la Participó en la recuperación de El centro de Teatro Monumental y los Teatros del Canal especialista en el siglo XX, su repertorio abarca Música de Valencia. Debutó en el año 2003 la tierra de Fernández Arbós y ha cantado de Madrid, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, obras como Wozzeck (Santa Fe y Graz), Lady con Bastian y Bastiana, y desde entonces ha óperas como The Duenna de Gerhard, Jenůfa el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro of Mzensk (Toronto, Berlín, Weimar), participado en producciones en el Teatro de Janáček, Nabucco, de Verdi, Campoamor de Oviedo, la Ópera de Lieja, el Mahagonny (Berlín), Die tote Stadt y Der König Real de Madrid, Gran Teatro del Liceo de Il barbiere di Siviglia de Rossini, Carmen de Teatro de Treviso, la Ópera de Lima, el Palau de la Kanduales (Palermo) y Der Zwerg (París). Barcelona, Palau de les Arts de Valencia, Bizet y La vida breve de Falla. En la Ópera Música de Valencia, el Auditorio Manuel de Falla Su interés por papeles vocal y escénicamente ciclo «Ópera a Catalunya», Festival Mozart de Roma y el Odeón de París cantó La del de Granada y el Kennedy Center de Washington exigentes la lleva a asumir retos como La voix de La Coruña, Festival de Perelada, Festival manojo de rosas, La chulapona en la Opéra- DC. Su repertorio lírico incluye personajes como humaine, Francesca da Rimini, Die Gezeichneten de Granada, Bilbao, Valladolid, Oviedo, Comique de París, así como un recital con Giulietta (Les contes d’Hoffmann), Margared y Pepita Jiménez. Trabaja con directores como Menorca, Palma de Mallorca, Sevilla, Zagreb, Victoria de los Ángeles, Luisa Fernanda (Le roi d’Ys), Rosina (La vera costanza), Kirill Petrenko, Steinberg, Fisch, Callegari, Génova y Matsumoto (Japón). Su repertorio en el Bellas Artes de México DF, El gato Wellgunde (Das Rheingold, Götterdämmerung) Jeffrey Tate, Noseda, Gabriele Ferro, Yannick incluye títulos como Il tutore burlato y Una montés en la Ópera de Washington DC, y Gerhilde (Die Walküre). Asimismo ha cantado Nézet Séguin, Caetani, Humburg, Blunier, cosa rara, de Vicente Martín y Soler, Iphigénie Doña Francisquita en Suiza y en la apertura zarzuelas como La verbena de la Paloma, Soltesz, Michael Gielen y de escena como en Tauride, Orfeo ed Euridice, Die Zauberflöte, del Teatro Avenida de Buenos Aires, y Pan La revoltosa, Luisa Fernanda, La leyenda del beso Carsen, Curran, Nicolas Brieger, Moshe Leiser Le nozze di Figaro, Così fan tutte, Don y toros en Santiago de Chile. Ha obtenido los y La corte de Faraón. Ha trabajado con directores & Patrick Courier, Bieito, Del Monaco y Pizzi, Giovanni, Falstaff, La traviata, Otello, Das premios Federico Romero de la SGAE como Bychkov, Maazel, Morandi, Dantone, López entre otros. De sus últimos compromisos Rheingold, Carmen, Les contes d’Hoffmann, y de la AIE, así como el del Lírico del Teatro Cobos, Gómez Martínez, Bolton, Zanetti, García destacan su debut en el Teatro de la Zarzuela con Faust, Roméo et Juliette, La bohème, Gianni Campoamor de Oviedo. Ha trabajado Calvo, García Asensio, Roa y Andrew Davis, y La gran duquesa de Gerolstein, Die Soldaten en Schicchi y Pagliacci, entre otros, así como los con los mejores directores del país. Desde con directores de escena como Sagi, Tambascio, Múnich, Die Frau ohne Schatten en Wiesbaden, roles protagonistas de zarzuelas como La corte 2007, colabora con la Asociación de Artes Slater, Del Monaco, Grüber, Pascual y Romero. Lady Macbeth de Mzensk en Montecarlo, Die de Faraón, Katiuska, Maruxa o La del manojo Musicales Romanza de Lima. Ha participado Entre sus más recientes compromisos está Carmen Wa l k ü r e en Oviedo y Elektra en Montreal de rosas. Recientes y próximas actuaciones en el estreno de El juez de Kolonovits. de Bizet en Valencia, la Misa Tango de Bacalov (2015); Die Hamletmaschine en Zúrich, Medea incluyen Faust en Oviedo, Carmen en Sabadell Recientemente interpretó en el Teatro en Osaka, así como recitales de ópera y zarzuela en Niza, Der König Kanduales en Sevilla y Der y el ciclo «Ópera a Catalunya», así como de la Zarzuela La vida breve (¡Ay, amor!) con la Orquesta do Norte y Ferreira Lobo. En el Zwerg en Nápoles (2016). Este mismo año diversos recitales y conciertos. Maite Alberola de Falla, Curro Vargas de Chapí, La dogaresa Teatro de la Zarzuela ha cantado en La verbena de debutará en el Teatro Real con la ópera Bomarzo actúa por primera vez en el Teatro de la de López Monís y el estreno de Juan José la Paloma con Miguel Roa y ha participado en el de Ginastera. Zarzuela. de Sorozábal. estreno de María Moliner, de Parera Fons.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Ángel Ódena César San Martín Jorge de León Andeka Gorrotxategi Barítono Barítono Tenor Tenor Peribáñez Peribáñez Don Fadrique Don Fadrique © Antoni Bofill © Antoni Nacido en Tarragona y licenciado en Geografía Nace en Madrid. Con una voz de bello color y Nacido en Tenerife. Cursa música y canto con Nace en Abadiño (Vizcaya). Comienza su e Historia, estudió con Mª Dolores Aldea una limpia línea de canto, César San Martín es Isabel G. Soto, Giuseppe Valdengo y desde 2004 formación vocal con Ana Begoña Hernández y y Eduard Giménez. Debutó en el Teatro uno de los barítonos de referencia en el ámbito con Alfonso G. Leoz. Vence el IV Concurso la perfecciona en Bilbao, Madrid, Marsella, París, Petruzzelli de Bari con La bohème y desde español, no solo por su calidad vocal, sino Villa Abarán de Murcia, comenzando su carrera Roma y Estados Unidos. Ha sido galardonado en entonces actúa regularmente en los principales también por su gran capacidad de adaptación. en: Auditorio Nacional, Palau de Les Arts, varios concursos nacionales e internacionales. En teatros españoles (Gran Teatro del Liceo de Desde su debut en la ópera Il barbiere di Auditorio de Gran Canaria, Santander, Huelva, 2011 inicia su carrera internacional con Madama Barcelona, Teatro Real de Madrid, Teatro de la Siviglia como Figaro en el Teatro Real de Campoamor, La Zarzuela, etc. En 2004 obtiene Butterfly en Novara y en Bérgamo. Considerado Zarzuela, Oviedo, Las Palmas, Sevilla, Bilbao, Madrid, ha interpretado numerosos papeles el Primer Premio del Concurso Julián Gayarre y por la crítica como el tenor revelación español, La Coruña, Valencia…) e internacionales (Lisboa, de ópera y zarzuela donde caben destacar, el Segundo Premio del Concurso Jaime Aragall comienza una fulgurante carrera que le lleva a Hamburgo, Berlín, Palermo, Nápoles, Bolonia, Belcore de L’elisir d’amore, el protagonista y es inmediatamente contratado para cantar actuar en los teatros más prestigiosos de España y Florencia, Turín, Atenas, Venecia, París, Orange, de Don Giovanni, el Conde de Almaviva de La bruja, Doña Francisquita, Marina, Lucia de Europa. Ha interpretado Tosca en los festivales Toulouse, Limoges, Lausanne, Arena de Verona, Le nozze di Figaro, el Dottore Malatesta de di Lammermoore, , , de Peynier y de Antibes, y participa en el Festival Ámsterdam, Miami, Metropolitan Opera New Don Pasquale, Joaquín de La del manojo de Macbeth, La vida breve, Andrea Chénier, C’est pas Classique de Niza. Ha cantado en York…). Ha cantado más de cincuenta títulos del rosas, Vidal de Luisa Fernanda, Germán de West Side Story... En 2010 una sustitución en el Auditorio Euskalduna de Bilbao Die erste repertorio belcantista romántico, mozartiano, La del Soto del Parral o Julián de La verbena el Teatro Real le lleva a cantar en los teatros Walpurgisnacht de Mendelssohn y Mefistofele francés y alemán. Ha intervenido también en de la Paloma. Ha trabajado bajo la batuta de más importantes de Italia y España: Aida y de Boito. También ha interpretado Werther en numerosas producciones de zarzuela y ópera maestros de prestigio internacional como Cavalleria rusticana en la Scala, Carmen en el Teatro Argentino de La Plata, Belisario en española (Luisa Fernanda, Pan y Toros, Katiuska, Alberto Zedda, Renato Palumbo, Elihu Inbal, Palermo, Carmen y Aida en Nápoles, Tosca en el Festival Donizetti de Bérgamo y Madama El gato montés, La Dolores, El caserío…). Entre Miguel Roa o Jesús López Cobos. Sobre el el Teatro Real, Cavalleria, Tosca, Aida, Le Cid Butterfly en el Teatro Gayarre de Pamplona. En sus recientes y próximos compromisos destacan escenario ha sido guiado por reconocidos e Il trovatore en el Palau de Les Arts, Madama 2013 interpreta I masnadieri y Madama Butterfly Otello y Madama Butterfly en el Teatro Real de directores de escena entre los que destacan Butterfly y Tosca en el Liceo. En 2012 cabe en de Venecia y el Teatro Bicentenario Madrid, Rigoletto en el Gran Teatro del Liceo Robert Carsen, Peter Sellars, Mario Martone, remarcar su interpretación de Calaf, bajo la de León (México), El gato montés en el Teatro de de Barcelona, Tosca en el Teatro Campoamor Graham Vick, Emilio Sagi o José Carlos Plaza. dirección de Mehta. Recientes son sus éxitos en la Maestranza de Sevilla y en el Campoamor de de Oviedo, El gato montés en Valencia, Falstaff Ha sido galardonado en diversos concursos las óperas de Viena y Berlín con Tosca, Butterfly Oviedo, Werther en el Landestheater de Salzburgo en Palma de Mallorca y Mahón y Lucia de internacionales de canto, entre los que figura y Aida, lo que hace que sea invitado para cantar y Tosca en las Termas de Caracalla y en el Teatro Lammermoor en Lausana. En el Teatro de la un Premio Extraordinario en el Concurso Un ballo in maschera, Tosca y Aida en Berlín; Verdi de Padua. En 2014 cantó El gato montés en Zarzuela también ha participado en Marina, de Internacional de Canto Francisco Viñas y el Aida, Butterfly y en una nueva producción de el Teatro São Carlo de Lisboa, Madama Butterfly Arrieta, y en el estreno de Juan José, de Sorozábal. Primer Premio del Concurso Internacional Macbeth en Viena. Ha debutado también en en la Ópera de Sídney, Carmen en la Ópera de de Canto Ciudad de Logroño. Actualmente Chicago y próximamente en el Metropolitan de Manaos, Tosca en el Teatro Bicentenario de León desarrolla su carrera en el ámbito internacional Nueva York. Ha obtenido el Oscar de la Lírica, y Norma en la Ópera de Pekín. En el Teatro de la en Europa y América. mejor tenor 2016. Ha sido muy afortunado Zarzuela ha participado en el concierto inaugural siendo dirigido en numerosas ocasiones por de la temporada 2011-12 y en El gato montés, así los reputados directores, Lorin Maazel y Zubin como en 2014 en Curro Vargas y en 2015 en Mehta. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado La gran duquesa de Gerolstein. en Pagliacci, de Leoncavallo.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Rubén Amoretti Manuel Mas Javier Tomé Ricardo Muñiz Bajo Barítono Tenor Tenor David / El rey Roque Olmedo Miguel Ángel © María Teresa Ormazabal Teresa © María Nacido en Burgos. Estudió en Suiza con el Empieza su formación musical en la Sociedad Nacido en Bilbao, es Licenciado en Ingeniería Nace en Madrid, donde cursa estudios en el Real tenor Nicolai Gedda, obteniendo el Premio de Coral El Micalet y posteriormente realiza Agronómica. Ganador en 2010 de la XL Conservatorio y en la Escuela Superior de Canto. Virtuosismo en el Conservatorio de Ginebra. los estudios superiores de canto en el Edición del Concurso Internacional Toti Amplía sus estudios con Alfredo Kraus. Debutó Se perfeccionó con el tenor Carlos Montané en la Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Dal Monte de Treviso, es invitado habitual en el Teatro de la Zarzuela con La Dolorosa. Universidad de Indiana, Estados Unidos, donde Valencia. Ha interpretado diferentes papeles, de teatros como el Teatro Comunale de Desde entonces ha actuado en este escenario en debutó en la ópera Pagliacci. Ha sido premiado entre los que se encuentran: Giorgio Germont Bologna, Teatro Donizetti de Bérgamo, La favorita, Lucia di Lammermoor, La traviata, en numerosos concursos internacionales. de La traviata, Renato de Un ballo Teatro Massimo de Palermo, Teatro La Otello, Il tabarro, Les contes d’Hoffmann, Eugenio Y ha cantado en renombrados escenarios in maschera, Sharpless de Madama Butterfly, Fenice de Venecia, Auditorio de Barcelona, Oneguin, Wozzeck, El gato montés, Don Gil de internacionales como Zúrich, Stuttgart, Viena, Lord Ashton de Lucia di Lammermoor, Auditorio de Tenerife, Auditorio Baluarte de Alcalá, Luisa Fernanda, La chulapona, Doña Ginebra, Lausana, Berna, Toulouse, Palm Beach, Marcello y Schaunard de La bohème, Figaro de Pamplona, Teatro Arriaga de Bilbao, Palacio Francisquita, La del Soto del Parral, Gigantes y Buenos Aires, Roma, Venecia, Palermo, Nápoles, Le nozze di Figaro, Belcore de L’elisir d’amore, Euskalduna de Bilbao, Aichi Prefectural Arts cabezudos, La alegría de la huerta y en el estreno Oporto, Lucerna, Bilbao, Jerez, Sevilla y Madrid, Joaquín de la zarzuela La del manojo de rosas, Theatre de Nagoya y Bunka Kaikan de Tokio. de Fuenteovejuna. También actúa en ciudades actuando en diversas producciones operísticas Pedro Stakoff deKatiuska , Juan Pedro de Ha trabajado con directores como Matteo como Bogotá, Caracas, Edimburgo, México DF tales como Le nozze di Figaro, Don Giovanni, La rosa del azafrán, Felipe de La Revoltosa, Beltrami, Christian Zacharias, Omer Meir y París. Ha cantado en los principales teatros Il barbiere di Siviglia, L’elisir d’amore, Lucia di Roque de Marina, Don Quijote de El Wellber, Alberto Zedda, Ottavio Dantone, españoles títulos como Jugar con fuego, Luisa Lammermoor, Don Pasquale, Mefistofele, Tosca, retablo del Maese Pedro, el Requiem de Fauré, Paolo Arrivabeni, Michele Mariotti y Miguel Fernanda, La tabernera del puerto, La bruja, La Gioconda, Carmen, Nabucco, Don Carlo, el Carmina Burana de Orff, laMisa de la Angel Gómez Martínez, entre otros; y El caserío, Los gavilanes, La pícara molinera, Rigoletto y Aida, entre otras muchas. Recientes coronación de Mozart, la Fantasía coral de directores de escena como Beppe De Tomasi, El gaitero de Jijón, Black, el payaso y La verbena y futuros compromisos incluyen I Capuleti Beethoven, la Sinfonía nº 9 de Beethoven y el Stefano Mazzonis, Damiano Michieletto, de la Paloma. Y ha grabado La zapaterita, e i Montecchi en Venecia, Norma en Sevilla, Faust Te Deum de Bruckner, entre otros. Ha cantado Alfonso Antoniozzi, Bepi Morassi, Emilio El gato montés, La revoltosa y Doña Francisquita. y en Las Palmas, Il barbiere en el Palau de les Arts Reina Sofía, el Palau Sagi y Pier Luigi Pizzi. Después de obtener También ha cantado Carmen, La leyenda di Siviglia en Avanches, Don Carlo en Madrid, de la Música de Valencia, el Teatro Nuovo un gran éxito con La traviata (Alfredo) del beso, La Dolorosa y La del Soto del Parral Don Quijote de Massenet en México DF, Gian Carlo Menotti de Spoleto, el Teatro en el Teatro Comunale de Bolonia; se le ha en Bogotá y Cartagena de Indias, así como Mefistofele en Friburgo y Carmen en el San Carlo Morlacchi de Perugia, el Teatro Comunale de podido ver en L’elisir d’amore (Nemorino) La leyenda del beso en Lima. Tiene el Premio de Nápoles con Zubin Mehta. Participó en las Todi, el Teatro Principal de Palma de Mallorca, en el Teatro Massimo de Palermo y Teatro Federico Romero al mejor intérprete de zarzuela. producciones de Black, el payaso, Marina, el Teatro de la Farándula de Sabadell, el La Fenice de Venecia, El dúo de «La africana» En el Teatro de la Zarzuela ha participado El gato montés y Carmen en el Teatro de la Teatro Jovellanos de Gijón, el Auditorio de la (Giuseppini) en el Teatro Arriaga de Bilbao y recientemente en La del manojo de rosas, de Zarzuela. También ha actuado en el Metropolitan Fundación Juan March de Madrid, el Teatro el Teatro Campoamor de Oviedo, La bohème Sorozábal, y Los diamantes de la corona y Los dos de Nueva York en L’italiana in Algeri. La pasada Principal de Castellón, el Palacio de Congresos (Rodolfo) en el Palacio Euskalduna de Bilbao ciegos (esta última del Proyecto Pedagógico), temporada participó en el Teatro de la Zarzuela de Huesca, con la Orquesta de Valencia, la y Carmen (Don José) en el New National de Asenjo Barbieri. También ha participado en el estreno de Juan José, de Sorozábal. Orquesta Reino de Aragón, la Orquesta Lírica Theatre de Tokio. Sus futuros compromisos en el estreno de Juan José, de Sorozábal. de Castellón, los Amigos de la Ópera de incluyen La traviata en la Opéra Royal de Castellón, los Amics de l’Òpera de Sabadell, Wallonie de Lieja y en el Bunka Kaikan de así como con Forma Antiqva, con la Banda Tokio y Salome en el Teatro Mayor de Bogotá. Municipal de Valencia y la Banda Municipal de Palma de Mallorca. SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Carlos Lorenzo Leo Castaldi David Hortelano Rodrigo García Actor Ayudante de dirección Ayudante de iluminación Tenor Lazarillo de Olmedo Chaparro © Alessandro Arcangeli © Alessandro Cornejo Gómez © Juan Se formó en el Instituto del Teatro y las Artes Escénicas del Principado de Asturias, donde David Rodríguez Román Fernández-Cañadas Daniel Huerta comenzó a trabajar con la compañía Teatro Ayudante de escenografía Tenor Tenor del Norte, liderada por Etelvino Vázquez, El licenciado Labrador entre los años 1994 y 2000. En el año 2003 pasa a formar parte del elenco de la compañía valenciana L’om Imprebis, dirigida por Santiago Sánchez, en las obras Galileo, Quijote, Don Juan Tenorio y Calígula. En el año 2013 forma parte del reparto de Transición, coproducción de las compañías L’om Imprebis, Meridional, El Temple y el Centro Dramático Nacional (CND), con codirección de Santiago Sánchez y Carlos Martín. También en el Centro Dramático

Nacional, participa en el Salvator Rosa de Engel © Rosa Engel © Rosa Francisco Nieva, con dirección de Guillermo Heras (2015), y en The Hot Line, dentro del ciclo de lecturas dramatizadas dedicadas a autores Rosa Engel Francisco José Pardo Laura Cuxart rusos contemporáneos. Paralelamente Ayudante de vestuario Tenor Bailarina ha participado en numerosos espectáculos Labrador de la escena alternativa madrileña, destacando Cliff /Acantilado, de Alberto Conejero, con dirección de Alberto Velasco; Un cuento de Invierno, de William Shaquespeare, con dirección de Carlos Martínez Abarca; El banquete (a partir de El banquete de Platón), con dirección de Sonia Sebastián. Entre abril y mayo de 2016 participa en Numancia, de Miguel de Cervantes, con dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente, en el Teatro Español. También ha colaborado en numerosas series de televisión Engel © Rosa Carlos © Juan como Centro médico, Aguila Roja, La que se avecina, Los Serrano y Arrayán, entre otras. Carlos Lozano colabora por primera vez con el Teatro de la Zarzuela.

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

Dácil González Mar López Carlos Rodas José Luis Sendarrubias Bailarina Bailarina Bailarín Bailarín © Raúl Gabarrón

Inés Narváez Juan Cabrera Gonzalo Simón Denislav Valentinov Bailarina Bailarín Bailarín Bailarín © Noelia Velo © Noelia © Torrejón&Pascual Marote © Lucía

Adrián Díaz Javier Ferrer Bailarín Bailarín © Gemma Rosmarino © Gemma

SECCIÓN 4 CRONOLOGÍA / BIOGRAFÍAS 5 Sección FOTOGRAFÍAS DE ESCENA

La villana © javier del real

16 / 17 TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ESCENA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ESCENA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ESCENA TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

SECCIÓN 5 FOTOGRAFÍAS DE ESCENA 6 Sección EL TEATRO

Teatro de la Zarzuela Personal 136 Coro Titular del Teatro de la Zarzuela 138 Orquesta de la Comunidad de Madrid 139 El Bar del Ambigú 140 Información 141 Próximas actuaciones 142

16 / 17

Figurines de María Araujo para La villana. AUDIOVISUALES MAQUINARIA MÓNICA SASTRE MANUEL GARCÍA LUZ ULISES ÁLVAREZ FRANCISCO J. SÁNCHEZ ÁLVARO SOUSA LUIS CABALLERO JUAN VIDAU RAQUEL CALLABA SASTRERÍA JOSÉ CALVO MARÍA ÁNGELES DE EUSEBIO AYUDANTES TÉCNICOS FRANCISCO J. FERNÁNDEZ MELO MARÍA DEL CARMEN GARCÍA eatro de la Zarzuela MÓNICA ÁLVAREZ ÓSCAR GUTIÉRREZ ISABEL GETE JOSÉ MANUEL BORREGO SERGIO GUTIÉRREZ ROBERTO MARTÍNEZ T RICARDO CERDEÑO ÁNGEL HERRERA MONTSERRAT NAVARRO DIRECTOR ANTONIO CONESA JOAQUÍN LÓPEZ LUIS FERNÁNDEZ FRANCO CARLOS PÉREZ SECRETARIA DE DIRECCIÓN DANIEL BIANCO RAÚL RUBIO EDUARDO SANTIAGO MARÍA JOSÉ HORTONEDA ISABEL VILLAGORDO DIRECTOR MUSICAL ANTONIO VÁZQUEZ TAQUILLAS JOSÉ A. VÁZQUEZ ALEJANDRO AINOZA ÓLIVER DÍAZ CAJA JOSÉ VELIZ ANTONIO CONTRERAS ALBERTO VICARIO UTILERÍA GERENTE ISRAEL DEL VAL ANTONIO WALDE DAVID BRAVO JOSÉ ANTONIO GIL CELEDONIO CARACTERIZACIÓN ANDRÉS DE LUCIO MARKETING Y DESARROLLO VICENTE FERNÁNDEZ AMINTA ORRASCO AÍDA PÉREZ DIRECTORA DE PRODUCCIÓN GEMMA PERUCHA FRANCISCO J. GONZÁLEZ MARGARITA JIMÉNEZ BEGOÑA SERRANO PELUQUERÍA PILAR LÓPEZ ESTHER CÁRDABA FRANCISCO J. MARTÍNEZ DIRECTOR TÉCNICO CENTRALITA TELEFÓNICA EMILIA GARCÍA ÁNGEL MAURI ANTONIO LÓPEZ MARY CRUZ ÁLVAREZ MARÍA ÁNGELES RIEGO ÁNGELA MONTERO MARÍA DOLORES GÓMEZ ANTONIO SÁNCHEZ CARLOS PALOMERO DIRECTOR DEL CORO JUAN CARLOS PÉREZ CLIMATIZACIÓN PRENSA Y COMUNICACIÓN ANTONIO FAURÓ BLANCA RODRÍGUEZ ALICIA PÉREZ COORDINADORA MUSICAL CELSA TAMAYO ASISTENTE A LA DIRECCIÓN COORDINADOR DE PRODUCCIÓN RAÚL ASENJO CONSTRUCCIONES ESCÉNICAS MANUEL BALAGUER PIANISTAS FERNANDO NAVAJAS EVA CHILOECHES ROBERTO BALISTRERI RAMÓN GRAU COORDINADORA DE PRODUCCIÓN ELECTRICIDAD MARÍA REINA MANSO ISABEL RODADO JUAN IGNACIO MARTÍNEZ NOELIA ORTEGA PEDRO ALCALDE (CORO) GUILLERMO ALONSO ISABEL SÁNCHEZ COORDINADOR DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN JAVIER GARCÍA ARJONA REGIDURÍA MATERIALES MUSICALES JUAN MARCHÁN RAÚL CERVANTES MAHOR GALILEA Y DOCUMENTACIÓN ALBERTO DELGADO JUAN MANUEL GARCÍA LUCÍA IZQUIERDO JOSÉ P. GALLEGO DEPARTAMENTO MUSICAL JEFE DE PRENSA FERNANDO GARCÍA SALA Y OTROS SERVICIOS CARLOS GUERRERO BLANCA ARANDA VICTORIA VEGA ÁNGEL BARREDA ÁNGEL HERNÁNDEZ ANTONIO ARELLANO SECRETARÍA TÉCNICA RAFAEL FERNÁNDEZ PACHECO JEFE DE COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES ISABEL CABRERIZO DEL CORO ELEUTERIO CEBRIÁN GUADALUPE GÓMEZ LUIS TOMÁS VARGAS GERENCIA ELENA FÉLIX, Mª TRINIDAD DÍAZ EUDOXIA FERNÁNDEZ ENFERMERÍA COORDINADORA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS NURIA FERNÁNDEZ MÓNICA GARCÍA NIEVES MÁRQUEZ ALMUDENA PEDRERO MARÍA JOSÉ GÓMEZ ESPERANZA GONZÁLEZ RAFAELA GÓMEZ DANIEL HUERTA MANTENIMIENTO ADJUNTO A LA DIRECCIÓN TÉCNICA ALBERTO LUACES MARÍA GEMMA IGLESIAS DAMIÁN GÓMEZ JUAN LÁZARO MARTÍN FRANCISCA MUNUERA JULIA JUAN MANUEL RODRÍGUEZ EDUARDO LALAMA JEFA DE ABONOS Y TAQUILLA FRANCISCO YESARES CARLOS MARTÍN MARÍA ROSA MARTÍN MANTENIMIENTO JUAN CARLOS MARTÍN MANUEL A. FLORES JAVIER PÁRRAGA JEFE DE SALA PILAR SANDÍN JOSÉ LUIS MARTÍN Mª CARMEN SARDIÑAS

SECCIÓN 6 EL TEATRO Coro Titular del Teatro de la Zarzuela Orquesta de la Comunidad de Madrid

SOPRANOS TENORES VIOLINES PRIMEROS CONTRABAJOS PERCUSIÓN MARÍA DE LOS ÁNGELES BARRAGÁN JAVIER ALONSO VÍCTOR ARRIOLA (C) FRANCISCO BALLESTER (S) CONCEPCIÓN SAN GREGORIO (S) PALOMA CURROS IÑAKI BENGOA ANNE MARIE NORTH (C) LUIS OTERO (S) ÓSCAR BENET (AS) ALICIA FERNÁNDEZ GUSTAVO BERUETE CHUNG JEN LIAO (AC) MANUEL VALDÉS ALFREDO ANAYA (AS) ESTHER GARRALÓN JOAQUÍN CÓRDOBA EMA ALEXEEVA (AC) EDUARDO ANOZ ELOY LURUEÑA SOLEDAD GAVILÁN IGNACIO DEL CASTILLO PETER SHUTTER JAIME FERNÁNDEZ CARMEN GAVIRIA CARLOS DURÁN PANDELI GJEZI ARPA ROSA MARÍA GUTIÉRREZ MIGUEL ÁNGEL ELEJALDE ALEJANDRO KREIMAN LAURA HERNÁNDEZ (S) AUXILIARES DE ORQUESTA ADRIÁN MELOGNO DIANA ROSA LÓPEZ FRANCISCO JAVIER FERRER ANDRAS DEMETER FLAUTAS AINHOA MARTÍN RAÚL LÓPEZ HOUARI ERNESTO WILDBAUM JAIME LÓPEZ CINTA VAREA (S) ROBERTO RIZALDOS MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ DANIEL HUERTA CONSTANTIN GÎLICEL Mª TERESA RAGA (S) CAROLINA MASETTI LORENZO JIMÉNEZ REYNALDO MACEO Mª JOSÉ MUÑOZ (P) (S) INSPECTOR MILAGROS POBLADOR FRANCISCO JOSÉ PARDO MARGARITA BUESA EDUARDO TRIGUERO AGUSTINA ROBLES FRANCISCO JOSÉ RIVERO GLADYS SILOT OBOES CARMEN PAULA ROMERO JOSÉ RICARDO SÁNCHEZ JUAN CARLOS BÁGUENA (S) ARCHIVO SARA ROSIQUE VIOLINES SEGUNDOS VICENTE FERNÁNDEZ (S) ALAITZ MONASTERIO BARÍTONOS PAULO VIEIRA (S) ANA MARÍA RUIZ MEZZOSOPRANOS PEDRO AZPIRI MARIOLA SHUTTER (S) NATALIA NAGLIC (AUXILIAR) JULIA ARELLANO JUAN IGNACIO ARTILES OSMAY TORRES (AS) CLARINETES ADMINISTRACIÓN ANA MARÍA CID ENRIQUE BUSTOS FERNANDO RIUS JUSTO SANZ (S) CRISTINA SANTAMARÍA DIANA FINCK ROMÁN FERNÁNDEZ-CAÑADAS IRUNE URRUTXURTU NEREA MEYER (S) PRESENTACIÓN GARCÍA RODRIGO GARCÍA IGOR MIKHAILOV PABLO FERNÁNDEZ PRODUCCIÓN ISABEL GONZÁLEZ FERNANDO MARTÍNEZ MAGALY BARÓ SALVADOR SALVADOR ELENA JEREZ THAIS MARTÍN DE LA GUERRA MARIO VILLORIA ROBIN BANERJEE ALICIA MARTÍNEZ AMAYA BARRACHINA FAGOTES COORDINADORA DE PRODUCCIÓN GRACIELA MONCLOA BAJOS ALEXANDRA KRIVOBORODOV FRANCISCO MAS (S) CARMEN LOPE BEGOÑA NAVARRO CARLOS BRU JOSÉ LUIS MATEO (S) EMILIA ANA PÉREZ-SANTAMARINA MATTHEW LOREN CRAWFORD VIOLAS EDUARDO ALAMINOS GERENTE ANA MARÍA RAMOS ANTONIO GONZÁLEZ IVÁN MARTÍN (S) ROBERTO UGARTE ALBERTO RÍOS EVA MARÍA MARTÍN (S) TROMPAS PALOMA SUÁREZ JOAQUÍN TALENS (S) DIRECTOR HONORARIO ARANZAZU URRUZOLA JAVIER ROLDÁN DAGMARA SZYDŁO (AS) RAQUEL TAVIRA PEDRO JORGE (S) JOSÉ RAMÓN ENCINAR VESSELA TZVETANOVA ÁNGEL G. LECHAGO JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ DIRECTOR TITULAR BLANCA ESTEBAN VÍCTOR PABLO PÉREZ JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ TROMPETAS ALBERTO CLÉ CÉSAR ASENSI (S) VIOLONCHELOS EDUARDO DÍAZ (S) FAUSTÍ CANDEL (C) CONCERTINO JOHN STOKES (S) (AC) AYUDA DE CONCERTINO RAFAEL DOMÍNGUEZ (S) ÓSCAR GRANDE (S) SOLISTA (AS) AYUDA DE SOLISTA NURIA MAJUELO (AS) TROMBONES (TB) TROMBÓN BAJO PABLO BORREGO JOSÉ ENRIQUE COTOLÍ (S) (P) PICCOLO DAGMAR REMTOVA JOSÉ ÁLVARO MARTÍNEZ (S) EDITH SALDAÑA FRANCISCO SEVILLA (AS) BENJAMÍN CALDERÓN PEDRO ORTUÑO MIGUEL JOSÉ MARTÍNEZ (TB) (S)

SECCIÓN 6 EL TEATRO El Bar del Ambigú Información Se ruega la máxima puntualidad en todas las funciones. Quien llegue tarde deberá esperar a la primera pausa o al descanso de cada espectáculo para poder acceder a la sala. Está prohibido hacer fotografías y cualquier otro tipo de grabación o filmación, así como acceder a la sala con teléfonos móviles conectados. Se ruega asimismo desconectar las alarmas de los relojes. El Teatro es un espacio libre de humos. Está prohibido fumar en todo el recinto. El Teatro de la Zarzuela no se hace responsable de modificaciones de los títulos, intérpretes, horarios o fechas de las funciones. Siempre que sea posible el Teatro anunciará estos cambios en la prensa diaria. En ningún caso, salvo la cancelación del espectáculo, el Teatro devolverá el importe de las entradas. Tampoco será responsable de entradas adquiridas fuera de los puntos de venta oficiales. Taquillas La adquisición de localidades para este Teatro se podrá realizar directamente en las taquillas de todos los Teatros Nacionales, en su horario habitual. Auditorio Nacional de Música. Príncipe de Vergara, 146 - 28002 Madrid Tel: (34) 91.337.01.40 - 91.337.01.39 Teatro de la Comedia (CNTC). Príncipe, 14 - 28012 Madrid Tel. (34) 91.532.79.27 - 91.528.28.19 Teatro María Guerrero (CDN). Tamayo y Baus, 4 - 28004 Madrid Tel: (34) 91.310.29.49 - 91.310.15.00 Teatro Valle Inclán (CDN). Plaza de Lavapiés, s/n - 28012 Madrid Tel: (34) 91.505.88.01 - 91.505.88.00 Venta Telefónica, Internet Asimismo, la adquisición de Abonos y localidades sueltas para este Teatro (no se incluyen grupos ni localidades con descuentos) se podrá realizar, dentro de las fechas establecidas, todos los días del año, a través de la línea telefónica habilitada a tal efecto, en horario de 10:00 a 22:00 horas: 902 224 949 NUEVA TEMPORADA, NUEVO AMBIGÚ Las entradas adquiridas a través de este sistema, pueden recogerse en los Servidores instalados en la Red de Teatros Nacionales, o en las propias taquillas de los mismos: Teatro de la Zarzuela, El ambigú del Teatro de la Zarzuela también está de estreno. Gestionado ahora Auditorio Nacional de Música, Teatro María Guerrero,Teatro Pavón y Teatro Valle-Inclán. También por el Grupo Sagardi, referente de reconocido prestigio en el mundo de la se pueden adquirir entradas a través de Internet, utilizando los servicios de: entradasinaem.es restauración, este espacio apacible y único amplía su horario, convirtiéndose así en el lugar más idóneo para abrir boca hasta el comienzo de la función. Desde Tienda del Teatro una hora antes del inicio, y en los entreactos, podrás degustar el mejor café o una Se puede comprar en esta Tienda el programa de cada título lírico a 5 euros, así como los original y variada selección de aperitivos a la espera de que el telón descubra, una programas publicados con anterioridad. También se venden diversos objetos de recuerdo. noche más, la magia que para cada uno de nosotros guarda detrás. El programa de la obra se podrá encontrar en la página web del Teatro, en su producción ¡Dónde mejor que en el Nuevo Ambigú! correspondiente, una vez finalizadas sus representaciones: teatrodelazarzuela.mcu.es © Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los textos o imágenes de este programa sin previo permiso, por escrito, del Departamento de comunicación y publicaciones del Teatro de la Zarzuela.

SECCIÓN 6 EL TEATRO TEMPORADA 16/17 LA VILLANA

róximas actuaciones Penero-marzo 2017

LUNES, 30 DE ENERO DÍAS 1, 2, 3, 4 Y 5 DE MARZO XXIII CICLO DE LIED LA REVOLTOSA RECITAL V. CARLOS MENA, SUSANA GARCÍA DE SALAZAR PROYECTO ZARZA

MARTES, 31 DE ENERO MIÉRCOLES, 8 DE MARZO NOTAS DEL AMBIGÚ NOTAS DEL AMBIGÚ CANCION CATALANA. CAROL GARCÍA, UNA NOCHE DE COPLA RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE, NATALIA MENÉNDEZ ÁNGEL RUIZ, MIGUEL HUERTAS

MARTES, 7 DE FEBRERO DÍAS 8, 9, 10 Y 11 DE MARZO MARTIRIO EN CONCIERTO ZARZUELA EN DANZA AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III MARTES, 14 DE FEBRERO XXIII CICLO DE LIED LUNES, 20 DE MARZO RECITAL VI. CHRISTIAN GERHAHER, GEROLD HUBER JULIO VÉLEZ SÁINZ CICLO DE CONFERENCIAS «CHATEAU MARGAUX / LA VIEJECITA» MIÉRCOLES, 15 DE FEBRERO NOTAS DEL AMBIGÚ DEL 25 DE MARZO AL 8 DE ABRIL UN FANDANGO Y MILLARES DE COSAS CHÂTEAU MARGAUX / LA VIEJECITA FORMA ANTIQVA MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO

LUNES, 27 DE FEBRERO XXIII CICLO DE LIED RECITAL VII. MATTHIAS GOERNE, ALEXANDER SCHMALCZ

SECCIÓN 6 EL TEATRO 145 ÚNICO EN EL MUNDO

Teatro de la Zarzuela Jovellanos, 4 - 28014 Madrid, España Tel. Centralita: 34 915 245 400 Departamento de abonos y taquillas: Tel. (34) 915 245 472 y 910 505 282

Edición del programa Departamento de comunicación y publicaciones Coordinación editorial: Víctor Pagán Traducciones: Noni Gilbert Fotografías: © Javier del Real Diseño gráfico: Javier Díaz Garrido Maquetación: María Suero Impresión: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado D.L.: M-566-2017 NIPO: 035-17-017-0 El Teatro de la Zarzuela es miembro de: teatrodelazarzuela.mcu.es teatrodelazarzuela.mcu.es

Síguenos en