ÓPERA 2017

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNO Diego Santilli

JEFE DE GABINETE Felipe Miguel

MINISTRO DE CULTURA Ángel Mahler

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz

Hojas institucionales 2017.indd 1 3/20/17 12:20 El caballero de la rosa

DER ROSENKAVALIER ÓPERA EN TRES ACTOS (1911) MÚSICA DE RICHARD STRAUSS LIBRETO DE HUGO VON HOFMANNSTHAL

DIRECCIÓN MUSICAL DISEÑO DE ILUMINACIÓN DIRECTOR DEL CORO ESTABLE Alejo Pérez Robert Carsen Miguel Martínez y Peter Van Praet DIRECCIÓN DE ESCENA DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS Robert Carsen DISEÑO DE VESTUARIO César Bustamante Brigitte Reiffenstuel DIRECTOR REPOSITOR Bruno Ravella COREOGRAFÍA Philippe Giraudeau DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Paul Steinberg

CO-PRODUCCIÓN DEL METROPOLITAN DE NUEVA YORK; ROYAL OPERA HOUSE, COVENT GARDEN DE LONDRES; TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES Y TEATRO REGIO DE TURÍN.

El caballero de la rosa. Comedia musical en tres actos con música de Richard Strauss y libreto de Hugo von Hofmannsthal. Editor Original: Boosey & Hawkes. Representante exclusivo: Barry Editorial www.barryeditorial.com.ar

GA | Gran Abono. ANT | Abono Nocturno Tradicional. FE | Función Extraordinaria. ANN | Abono Nocturno Nuevo. AV | Abono Vespertino

JULIO MARTES 18, 20 H GA | VIERNES 21, 20 H ANT | SÁBADO 22, 20 H FE | DOMINGO 23, 17 H AV | MARTES 25, 20 H ANN Duración total: 4 h aprox. Acto I: 70 min. Intervalo. Acto II: 57 min. Intervalo. Acto III: 63 min

6 | ÓPERA ÓPERA | 7 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MUSICALES REPARTO LA MARISCALA SOPHIE Manuela Uhl Oriana Favaro Carla Filipcic Holm* Marina Silva* DIRECTORA DE ESTUDIOS MUSICALES Eduviges Picone BARÓN OCHS FANINAL Kurt Rydl John Hancock GUILLERMO BRIZZIO | DIRECTOR MUSICAL DEL ESCENARIO Julian Close* Héctor Guedes* CECILIA FRACCHIA, MARCELO AYUB, CECILIA VARELA | MAESTROS PREPARADORES IVÁN RUTKAUSKAS, JORGE UGARTAMENDÍA | MAESTROS DE ESCENARIO OCTAVIAN CANTANTE ITALIANO MÓNICA ZAIONZ | TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN PARA SOBRETITULADO Jennifer Holloway Darío Schmunck LEONARDO MARCONI | ASISTENTE TÉCNICO MUSICAL DE ESCENA Guadalupe Barrientos* Santiago Ballerini*

MAESTROS PREPARADORES DEL REPERTORIO LÍRICO ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO COLÓN MARIANNE VENDEDOR DE ANIMALES Irene Amerio, Marcelo Ayub, Guillermo Brizzio, Cecilia Fracchia, Susana Frangi, CORO ESTABLE DEL TEATRO COLÓN Victoria Gaeta Sebastián Russo Leonardo Marconi, Miguel Martínez, Horacio Rogner, Iván Rutkauskas, Guillermo CORO DE NIÑOS DEL TEATRO COLÓN Rocío Giordano* LACAYOS DE LA MARISCALA Salgado, Elvio Suárez, Jorge Ugartamendía, Cecilia Varela VALZACCHI Germán Polón, Ernesto Bauer, Sergio Spina Marcelo Monzani, Juan Font ASISTENTES DE PRODUCCIÓN ESCÉNICA Iván Maier* CAMAREROS Mariana Ciolfi, Angela Boveri, Julián Garces ANNINA Sebastián Russo, COORDINADOR DE ARTISTAS Y MAESTROS María Luisa Merino Ronda Mariano Fernández Bustinza, Sebastián Nicolás Mariana Rewerski* Norberto Marcos, Alejo Laclau COORDINADORA DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS NOTARIO MOZO Luciana Zambarbieri Mario De Salvo Enzo Romano COMISARIO MÚSICOS Alejandro Meerapfel Ernesto Bauer, Mario De Salvo, MAYORDOMO DE FANINAL Juan Pablo Labourdette COORDINACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO Duilio Smiriglia SIRVIENTES DEL BARÓN COORDINADOR GENERAL POSADERO Ernesto Bauer, Norberto Marcos, Matías Cambiasso Fernando Chalabe Juan Font, Enzo Romano, Juan Pablo COORDINADORES PRINCIPALES MAYORDOMO DE LA MARISCALA Labourdette, Mariano Crosio Marcelo Mora, Juan Carlos Zambarbieri Reinaldo Samaniego COCHEROS COORDINADOR HUÉRFANAS Luis Asmat, Juan Font, Román Alejandro Díaz Eleonora Sancho, Vanesa Tomas, Modzelewski, Leonardo Fontana AYUDANTES DE COORDINACIÓN Laura Domínguez Rodrigo García, Diego Beneduce MODISTA Laura Pisani * Función extraordinaria del 22 de julio

8 | ÓPERA ÓPERA | 9 Alejo Pérez

DIRECTOR DE ORQUESTA

Luego de formarse como pianista y diplomarse Fue director musical del Teatro Argentino en composición y dirección con medallas de La Plata (Tristán e Isolda, Don Carlos, La de oro en la universidad, perfeccionó sus condenación de Fausto, El oro del Rin, Lady estudios de dirección en Alemania con Peter de Mtsensk) durante cuatro temporadas Eötvös, Helmuth Rilling y Colin Davis. Colaboró (2019-2012). Compuso la ópera Tenebræ por estrechamente con Michael Gielen, Esa-Pekka encargo del CETC y dirigió su estreno en 1999. Salonen, Peter Eötvös y Christoph von Dohnányi. Dirige también frecuentemente en Latinoamérica. Dirigió en el Festival de Salzburgo, Semperoper En el ciclo de música contemporánea del teatro Dresden, Chicago Lyric Opera House, Opéra San Martín estrenó para Sudamérica Medea de de París (Bastille), Opéra Comique, Ópera de Dusapin, Vigilia de Rihm y Oresteïa de Xenakis, Frankfurt, Ópera de Köln, Opera Nacional de Satyricon de Maderna, Cuarta sinfonía de Lyon, Teatro all’Opera di Roma, Teatro Massimo di Charles Ives, Sinfonía de Berio e integral de Edgar Palermo, la Monnaie de Bruselas, Opera Nacional Varèse) y para Buenos Aires Lírica Ifigenia en de Lituania, Concertgebouw y Muziekgebouw Táuride, La carrera del libertino, Serse, Carmen). de Amsterdam, Opera Real de Copenhagen, En el Teatro Colón dirigió Parsifal en 2015. Opera de Oslo, Teatro Real de Madrid. Becario del DAAD, Mozarteum Argentino, Dirigió la Orquesta Filarmónica de Viena, Orquesta Fundación Teatro Colón, Bachakademie del Gewandhaus de Leipzig, Staatskapelle Stuttgart y Fundación Wagner (Bayreuth). Dresden, Filarmónica de Radio Francia, Sinfónica Fue director principal de la Orquesta Nacional Alemana (DSO), SWR Stuttgart, Orquesta de la Juvenil desde su creación por el Bicentenario Ópera de Stuttgart, Akademie de la Filarmónica Argentino en 2010, difundiendo un muy de Berlín, Ensemble Intercontemporain, amplio repertorio en lugares a los cuales no Klangforum Wien, Musik Fabrik, Ensamble había llegado nunca la música clásica. Modern, NDR Hamburg, entre otras.

10 | ÓPERA ÓPERA | 11 Robert Carsen

DIRECCIÓN DE ESCENA

Nacido en Canadá, dirigió en el Teatro alla Scala y Carmen; en la Ópera de Colonia, El anillo de Milán La Fanciulla del West, Dialogues des del Nibelungo, Macbeth, y ; en Carmélites, Katia Kabanová, Cándido, Alcina, la Staatsoper de Viena, Jerusalén, La mujer sin Sueño de una noche de verano, Don Giovanni, sombra, Manon Lescaut. En el Metropolitan de Los cuentos de Hoffmann, Falstaff y CO2 de New York dirigió Mefistófeles, Eugene Onegin, Giorgio Battistelli. Para la reapertura del Teatro Falstaff; en la Lyric Opera de Chicago, Orfeo y Fenice de Venecia montó La Traviata; para el Eurídice e Ifigenia en Táuride; en la Ópera de Maggio Fiorentino de Florencia, Fidelio y Electra. Zurich, La dama de picas y . En la Ópera de París realizó Manon Lescaut, También trabajó en los festivales de Salzburgo, Nabucco, Rusalka, Les Boréades, Capriccio, Bregenz y Glyndebourne. En la Deutsche Oper Tannhäuser y La flauta mágica, entre otras de Berlín dirigió El amor de las tres naranjas; producciones. En la Opéra Comique de esa en el Theater an der Wien de Viena dirigió y ciudad dirigió Platée y Les fêtes venitiennes, y diseñó el vestuario de Otra vuelta de tuerca de en el Théâtre du Châtelet dirigió Cándido, My Britten. Allí montó recientemente Agrippina. Fair Lady y Singin’ in the Rain. Para el Festival de Aix-en-Provence llevó a escena Sueño de una noche de verano, Orlando, La flauta mágica, Semele y . En la Ópera de Flandre concretó el ciclo de las siete óperas principales de Puccini y el estreno mundial de Ricardo III de Giorgio Battistelli; en la Ópera Nacional del Rhin en Estrasburgo dirigió el ciclo Leoš Janáček y Don Carlo; en la Ópera de Amsterdam, Diálogos de carmelitas, Fidelio

12 | ÓPERA ÓPERA | 13 Hotel Panamericano_OUT.PDF 1 4/17/17 11:22

Bruno Ravella DIRECTOR REPOSITOR

De padres italianos y polacos, estudió en Ópera de Montecarlo y Teatro Regio de Parma. Francia antes de radicarse en Londres, en 1991. Próximamente dirigirá La bohème (Ópera de Entre sus recientes trabajos figuran La hora Florencia), (Ópera Nacional de Lorraine) española y (Ópera Nacional de y Falstaff (Garsington Opera). Fue nominado Lorraine, Francia); Intermezzo de Richard Strauss en 2015 para el Premio Independent Opera (Garsington Opera, Reino Unido), además de Director Fellowship (Sadler’s Wells, Reino Unido). Macbeth, Agrippina, La traviata, Falstaff (Iford Arts Opera), Giulio Cesare (Festival Stand’été Moutier, Suiza), Orfeo en los infiernos y Venus y Adonis (Les arts Florissants, París), Cavalleria Rusticana-Pagliacci, Mansfield Park (ambas nominadas como mejor producción de ópera en los premios Offies, Off West End Theatre Awards), Le nozze di Figaro, La clemenza di Tito, L’elisir d’amore (Hampstead Garden Opera) y Carmen (Riverside Opera). Repuso producciones de McVicar, Carsen, Cox, Copley y Hytner para las óperas de Australia, Florencia, Ginebra y Valencia, para el Royal Opera Covent Garden, Glyndebourne, State Opera of South Australia y West Australia Opera, entre otros teatros líricos. También hizo reposiciones, fue director asistente y director asociado para prestigiosas compañías como Chicago Lyric, Houston Grand Opera,

ÓPERA | 15 Miguel César Martínez Bustamante DIRECTOR DEL CORO ESTABLE DIRECTOR DEL CORO DE NIÑOS

Comenzó sus estudios de piano en la Escuela Pianista, director y arreglador, se graduó como Li- de Bellas Artes de Quilmes y terminó la carrera cenciado en Dirección Coral y Profesor Superior en el Conservatorio Nacional de Música de en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Buenos Aires. En La Plata estudió la carrera Nacional de La Plata (UNLP). Sus publicaciones de Dirección Orquestal con Mario Benzecry, en congresos y revistas especializadas sobre y composición, armonía y contrapunto con bajo continuo recibieron varias distinciones. Fue Mariano Etkin, Sergio Hualpa y Virtú Maragno asistente de dirección y bajo continuista (clave y respectivamente. De 1994 a 2005 trabajó en órgano) de la Sociedad Haendel de Buenos Aires, el Coro Estable del Teatro Colón, primero realizando una extensa temporada de concier- como Asistente de Dirección y luego como tos, grabaciones y presentaciones didácticas de Subdirector. En 2002 ganó el concurso para oratorios y óperas del período barroco. Dirigió la el cargo titular de Maestro Preparador de Iniciación al Canto Coral (ICC) del Teatro Argen- Ópera del Teatro Colón. En 2006 fue Director tino de La Plata desde 2006 a 2010. Como bajo del Coro Estable del Teatro Argentino de La continuista y ejecutando otros instrumentos de Plata. Luego viajó a Italia para hacerse cargo, teclado, actuó junto a las orquestas más recono- por dos temporadas, del Coro Estable del cidas del país. Se desempeñó como Director Teatro Massimo de Palermo, Sicilia. En 2008 se de Estudios Musicales del Teatro Colón (2011 a hace cargo nuevamente del Coro del Teatro 2014). Es convocado como jurado de concursos Argentino de La Plata. A partir de 2012 asume la docentes y certámenes y es docente titular en la dirección del Coro Estable del Teatro Colón. UNLP de Audioperceptiva III y IV.

ÓPERA | 17 Manuela Carla Kurt Julian Uhl Filipcic Holm Rydl Close SOPRANO SOPRANO BAJO BAJO

Estudió en Salzburgo, Zurich y Freiburg y Se formó en el Instituto Universitario Nacional Nacido en Viena, estudió zoología y luego canto A lo largo de su carrera ha cantado en comenzó su carrera en los teatros de Karlsruhe de las Artes (hoy UNA) y el Instituto Superior en la Hochschule für Musik en Viena. Ha grabado innumerables teatros y festivales como The y Kiel.Ha interpretado Crisótemis en Elektra de Arte del Teatro Colón (ISA). Gracias a la Beca más de 30 discos compactos interpretando Royal Opera House, la Ópera Nacional de en Lübeck; Rienzi, Lohengrin y El anillo del María Marta Sánchez Elía de Núñez, continuó roles como Don Diego en L’Africaine y Bartolo Inglaterra, la Ópera Nacional de Gales, la Nibelungo en Berlín. Encarnó a Els en El cazador sus estudios en Nürnberg, especializándose en Las bodas de Fígaro. Trabajó con Barenboim, Ópera del Norte del Reino Unido, y el Festival de tesoro de Franz Schreker en Amsterdam, en repertorio alemán con Siegfried Jerusalem. Bernstein, Celibidache y encarnó el rol del Barón Inglés Bach. Interpretó el papel de Colline en Senta en El holandés errante en Berlín y Lieja, Desde su debut como Fiordiligi (Cosi fan Ochs más de 230 veces en teatros de ciudades La bohème, el Príncipe Gremin en Onegin, Crisótemis en Electra con Semyon Bychkov en tutte), ha protagonizado óperas y repertorio como Berlín, Budapest, Londres, Los Ángeles, Sparafucile en Rigoletto, Ramfis en Aída y ha Madrid, con Kent Nagano en Niza y Munich, sinfónico en los teatros más importantes Milán. Además, ha cantado papeles como cantado la Sinfonía No. 8 de Mahler, Requiem con Kazushi Ono en Berlín y con Christian de su país. Se destacan Agathe (El cazador Boris en Lady Macbeth de Mzensk, Basilio en y la Gran Misa en do menor de Mozart, entre Thielemann en Baden-Baden. También el furtivo), Agripina (en la ópera homónima), Il barbiere di Siviglia, Sparafucile en Rigoletto, otros. Debutó con la Ópera Nacional de protagónico de Ifigenia en Áulide en Leipzig, Coro Femenino (La Violación de Lucrecia), entre otros. Recientes compromisos incluyen Washington como Fasolt en El oro del Rin Marie/Marietta en La ciudad muerta en Donna Anna y Donna Elvira (Don Giovanni), Caspar (El cazador furtivo) en China, el Barón de Wagner, en la producción de Francesca Madrid y Palermo, Elisabeth en Tannhäuser Elisabeth de Valois (Don Carlos), Magda Sorel Ochs (El caballero de la rosa) en Berlín, Milán Zambello. En 2011 se presentó por primera vez en Copenhague y Venus y el protagónico (El Cónsul), Vitellia (La clemenza di Tito ) y y Viena, la Novena Sinfonía de Beethoven en la Ópera Metropolitana en su producción de Salomé en Berlín. En la Deutsche Oper Tatiana (Eugenio Onegin). Su interés en la en Tel Aviv, Osmin (El rapto en el serallo) de El anillo del nibelungo de Wagner, y desde Berlin cantó Germania de Alberto Franchetti, música de cámara la llevó a mantener una en Alemania, Gurnemanz (Parsifal) en París, ese año ha vuelto en cada temporada. Sus Der Traumgörge de Zemlimsky, Agathe en El intensa actividad como recitalista y camarista. la nueva producción de Arabella de Strauss futuros compromisos incluyen El caballero cazador furtivo de Weber, entre otros títulos. Ha cantado en salas de Latinoamérica, en París, El oro del Rin en Oviedo, La mujer de la rosa en la Ópera Nacional de Gales, En el Teatro Colón, la cantante alemana Estados Unidos, Suiza y Alemania. En 2016 silenciosa y El rapto en el serrallo, en Budapest. De la Casa de los Muertos, y Jovánschina, así protagonizó La mujer sin sombra en 2013 fue Leonora en Fidelio en el Teatro Colón. como el debut con la Ópera de Montreal. y, en 2014, Elektra, de Richard Strauss.

18 | ÓPERA ÓPERA | 19 Jennifer Guadalupe Oriana Marina Holloway Barrientos Favaro Silva MEZZOSOPRANO MEZZOSOPRANO SOPRANO SOPRANO

La cantante norteamericana ganó popularidad Nacida en Buenos Aires en 1986, estudió en el Nació en Buenos Aires y es licenciada en Historia Nacida en Entre Ríos. Inició sus estudios en la en 2006 en la Ópera de Santa Fe, con el rol de ISA, en el Ópera Estudio del Teatro Argentino del Arte por la UBA. Estudió piano, canto con Escuela de Música de la Universidad Nacional Le Prince Charmant en Cenicienta de Massenet. de la Plata y en la Staatsoper Berlin con la Mónica Boffino, Nino Falzetti, Ricardo Ortale y de Rosario y cursó la Maestría en Canto Lírico Desde entonces fue convocada para cantar en soprano Julia Varady. Asumió los protagónicos Luis Gaeta, y repertorio con Susana Cardonnet en el ISA, siendo discípula del Mtro. Reinaldo Estados Unidos y Europa. En 2016 confirmó sus en Cavalleria Rusticana, La Cenerentola y y Eduviges Picone. Es alumna del Instituto Censabella en Repertorio. Fue galardonada dotes de soprano debutando como Salomé Carmen, y fue Suzuki (), Superior de Arte del Teatro Colón(ISA) y con el premio “Artista Revelación 2009” por en una nueva producción de la Semperoper Emilia (Otello), Maddalena (Rigoletto), Dalila egresada del Ópera Estudio del Teatro Argentino la Asociación de Críticos Musicales de la Dresden. Fue aclamada por sus interpretaciones (Sansón y Dalila), entre otros, en teatros del de la Plata. Interpretó a Belinda (Dido y Eneas), Argentina. Fue Frasquita (Carmen), Zemfira de Adalgisa en Norma; Donna Elvira en Don país y del exterior. En 2011 fue finalista de la Frasquita (Carmen), Pamina (La flauta mágica), (Aleko), Violetta Valery (La Traviata), Duquesa Giovanni, Rosina en El barbero de Sevilla. En Competición Internacional de canto “Neue Dafne (Apolo y Dafne), Adina (L’elisir d’amore) Carolina (Luisa Fernanda). En 2011 fue elegida sus comienzos, su repertorio se centró en obras Stimmen” y en 2012 fue elegida por la Asociación en el Teatro Municipal de Temuco, Chile. En por José Carreras para realizar una gira por Brasil, de Mozart y Händel: Dorabella, Cherubino, de Críticos Musicales como “Mejor Cantante el Teatro Argentino de la Plata fue Aksinya Chile y Argentina, y participó en el estreno Idamante e Irene. Se presentó en el Metropolitan Argentina”. Grabó Isabella (L´Italiana in Algeri) (Lady Macbeth de Mstensk), Sophie (Werther) mundial de Bebe Dom de Mario Perusso. En las Opera de Nueva York (Flora en La Traviata, y Mère Marie de L`Incarnation (Diálogos de y Corina (Il viaggio a Reims). Para Buenos temporadas 2015-2016 se presentó en Fausto Tebaldo en Don Carlo), English National Opera carmelitas), con la Slovenjan National Radio. Aires Lírica cantó Micaela (Carmen), Fiordiligi (Buenos Aires Lírica), Rigoletto y Pagliacci (OJLA), (El murciélago, La Bohème), Glyndebourne Fue Mulier Samaritana en Sinfonía “De los (Così fan tutte), Donna Anna (Don Giovanni) La Traviata y La Bohème (Teatro Argentino de Festival (Hänsel y Gretel, Falstaff). Encarnó a Ana mil” y La princesa de Bouillon en Adriana y Julieta (Romeo y Julieta); además de Marie La Plata). Actualmente se perfecciona con la Bolena en Enrique VIII de Saint-Saëns, en el Bard Lecouvreur en el Teatro Colón. Próximamente (La hija del regimiento) para la ópera de Bahía soprano María Rosa Farré, se presentará como Music Festival junto a la American Symphony actuará el rol de Bersi (Andrea Chénier), y hará Blanca y Teresa (La casa sin sosiego de Gerardo Violetta en el recién inaugurado Teatro del Orchestra. En el Teatro Colón actuó en 2014 su debut en el Municipal de Santiago de Chile Gandini). En el Teatro Colón cantó en Las bodas Bicentenario en San Juan y realizará nuevamente en el estreno de Requiem, de Oscar Strasnoy. con la Amneris (), entre otros desafíos. de Fígaro y en La mujer sin sombra en 2013. una gira por Rio de Janeiro con José Carreras.

20 | ÓPERA ÓPERA | 21 John Héctor Darío Santiago Hancock Guedes Schmunck Ballerini BARÍTONO BAJO TENOR

Graduado del Juilliard Opera Center, donde fue Estudió en el Opera Studio de Buenos Aires Nació en Buenos Aires. Estudio con Andrés Risso, Egresado de la Universidad de Buenos Aires ganador del Richard F. Gold Grant presentado mientras se formó como actor y psicólogo. Nino Falzetti, Régine Crespin, Denise Dupleix y como músico-terapeuta con especialidad en por la Fundación Shoshana, debutó en el Sus maestros fueron Margarita Kenny, Josef Antonio Carangelo. Debutó en el Teatro Argentino psiquiátricos adictos. Desde los 10 años estudió Metropolitan Opera de Londres como El Metternich y Arthur Levy en Nueva York. de La Plata en 1992 y en Europa en 1997 en Aalto piano y órgano tubular. En 2010 ingresó al ISA y Gendarme en Los pechos de Tiresias, de Francis Fue finalista del segundo concurso Theater Essen (Alemania). Cantó en los teatros alla en 2012 al Ópera Estudio del Teatro Argentino. Poulenc, bajo la batuta de James Levine. internacional en Filadelfia. Scala di Milán, de Venecia, Royal Opera Entre los roles que ha interpretado se destacan Desde entonces ha interpretado personajes Se ha presentado en Europa, América del de Londres, de la Zarzuela y Real de Madrid, Ernesto en Don Pasquale, para la Atlanta Opera, como Conde Almaviva en Le Nozze di Figaro, Norte y del Sur y Asia, y se ha destacado en Deutsche Oper Berlin, Teatro de Zurich, Viena, a donde regresará la próxima temporada para Capuleto en Romeo y Julieta, Astley en The papeles como Don Giovanni, Enrico, Germont, Budapest, Hamburgo, Nápoles, Champs-Elysées, debutar como Tonio en La hija del regimiento Gambler y Marcelo y Schaunard en La Bohème, Rigoletto, Renato, el Conde de Luna, Marcello, Génova, Vancouver, Trieste y Al Bustan Festival de Donizetti. Encarnó los roles principales en Sharpless en Madama Butterfly y Lescaut Valentin y Escamillo, entre otros. A partir de (Líbano), entre otros. Interpretó numerosos roles, Doña Francisquita, La Traviata, La italiana en en Manon Lescaut. Su repertorio incluye 2004 incursionó en la dirección escénica, como Fausto (Fausto), Tamino (La flauta mágica), Argel, la Petite Messe Solenelle y fue Alfred también la ópera contemporánea, en obras creando el Lyric Opera Ensemble y dirigiendo Alfredo (La traviata), Nemorino (El elixir del en El murciélago, Lord Percy en Ana Bolena y como El retrato de Dorian Gray de Lowell Rigoletto (2005), Don Giovanni (2006) y La amor), Leicester (Maria Stuarda), Ernesto (Don cantó la Novena Sinfonía de Beethoven en la Liebermann en la Ópera de Montecarlo; y flauta mágica (2007). En el Teatro Colón Pasquale), Duque de Mantua (Rigoletto), Edgardo reapertura del Teatro de Bogotá, Colombia. Central Park, una trilogía de óperas americanas, cantó en Fausto para la reapertura de la sala (Lucia di Lammermoor) y Lensky (Eugene Onegin). Fue becado personalmente por el barítono en Glimmerglass Opera. Su discografía incluye en 1990, Don Giovanni, Guayaquil, La zorrita Cantó junto a Anna Netrebko, Elina Garanca, Sherrill Milnes en Estados Unidos, donde Little Heaven, canciones de Lowell Liebermann, astuta, Liederkreis y Parsifal (2015). En 2018 será Dmitri Hvorostovsky, Sumi Jo, Mariela Devia, Edita ofreció varios conciertos con este artista. En junto a la soprano Brenda Rae y, Nachhall, del Verschinin en Tres hermanas, de Peter Ötvös y, Gruberova, y fue dirigido por Marcello Viotti, el Teatro Colón asumió el papel de Prometeo, compositor Othmar Schoeck junto a Leon Pangloss en Candide, de Leonard Bernstein. Lorin Maazel, Fabio Luisi, Daniel Oren, entre otros. en el estreno de Prometeo de Luigi Nono. Botstein y la American Symphony Orchestra.

22 | ÓPERA ÓPERA | 23 Argumento

ACTO I Viena, en la habitación de la Mariscala, Princesa de Werdenberg Sophie parece conocerlo de toda la vida. En seguida llega Faninal acompañado La Mariscala y el joven conde Octavian se disponen a desayunar, dejando en por el Barón, a quien presenta a su hija. Sophie ve con desagrado al pretendiente, evidencia que han pasado la noche juntos. La mujer cuenta que ha soñado con que se comporta con torpeza, y expresa a Octavian la angustia que le produce la el imprevisto regreso de su marido, que se encuentra de caza, pero en realidad inminente boda. Octavian le ofrece ayudarla tanto como pueda. Los intrigantes la sorprende la llegada de su primo: el pedante y mujeriego barón Ochs. Annina y Valzacchi perciben el diálogo entre los jóvenes y llaman al Barón. Éste Octavian se disfraza de mucama –para sorpresa de su amante- y de inmediato aparece y Octavian le comunica que Sophie no se casará con él. El Barón no toma es visto por el barón como una fácil presa. Sin embargo, Ochs ha venido a en serio la afirmación, exige a Sofía que firme el acta matrimonial, ante lo cual anunciar que se casará con la joven Sophie, hija del comerciante y nuevo Octavian lo desafía y lo hiere. La servidumbre se alarma y Faninal, desesperado rico Faninal, y le pide a su prima que elija quién llevará a su prometida por que el casamiento pueda frustrarse, amenaza a su hija con encerrarla en un una rosa de plata, que simboliza, conforme al protocolo de esa época – convento. Ochs se queda finalmente con sus lacayos y, tras beber una copa de la Viena de la Emperatriz María Teresa- su compromiso nupcial. vino, recupera su humor. Octavian, en componenda con Valzacchi, envía a Ochs La Mariscala, en tanto, se dispone a hacer su toilette, ante la presencia de un una carta en la que le pide una cita en su carácter de “mucama” de la Mariscala. tenor italiano y un flautista, que ejecutan un madrigal, mientras Ochs discute Ochs se entusiasma con la posibilidad de esta nueva conquista amorosa. con un notario las formalidades del casamiento y dos intrigantes –Annina y Valzacchi- ofrecen sus servicios al noble. Concluida la toilette, la Mariscala ACTO III En un restaurante en las afueras de Viena reflexiona con nostalgia sobre el amor y el paso del tiempo y llega a confesar Ochs se encuentra con Octavian, disfrazado como “Mariandel”, mientras los ante Octavian sus celos y temores. El joven, aún disfrazado de mucama, intrigantes preparan la escena para disfrutar del chasco que el Barón tiene se va sin su beso de despedida. La Mariscala lo manda a buscar, pero él, ya merecido, con la ayuda de varias personas que interrumpen la cita a cada momento. ha partido. Entonces entrega a un sirviente el estuche con la rosa de plata Confundido, Ochs cree sufrir alucinaciones y termina llamando a la policía. En para que la lleve a casa de Octavian: él ha sido elegido para entregarla. medio de la situación llegan Faninal y Sophie, citados por Octavian, y la misma Mariscala. La farsa queda en evidencia. El Barón se dispone a perdonar todo, pero la ACTO II En la antesala de la casa de Faninal Mariscala se fastidia y lo echa. Cuando quedan solos Sofía, Octavian y la Mariscala, Sophie y su gobernanta Mariana esperan al caballero de la rosa. Faninal está el joven amante queda en descubierto ante la mujer, que comprende perfectamente orgulloso de que su hija se case con el barón Ochs, un noble. Aparece Octavian que su aventura terminaría más temprano que tarde, como siempre presintió. La y al entregarle la simbólica rosa a Sophie nace entre ellos un amor inmediato. Mariscala se retira para volver luego con Faninal. Sofía y Octavian se van tras ellos.

24 | ÓPERA ÓPERA | 25 Como el agua de un río POR JOSÉ LUIS SÁENZ

“Jedes Ding hat seine Zeit…” (Die Marschallin) (CADA COSA TIENE SU TIEMPO - LA MARISCALA, ACTO I)

De las quince óperas que componen el catálogo despreocupado, mirando siempre hacia adelante, lírico de Richard Strauss (1864-1949), El caballero impulsivo. El bávaro sano a carta cabal frente de la rosa ocupa por orden cronológico el al vienés de delicada nervadura, sensible y quinto lugar, pero sin duda el primero en el casi tímido”. Sería de este encuentro de dos fervor del público, junto con sus hermanas naturalezas tan dispares como complementarias mayores Salomé y Elektra. Un fervor que jamás que nacería este inmortal Caballero de la decayó desde su estreno (Dresde, 1911). En cuanto rosa, que significaría para Strauss un claro al texto, es la segunda de su colaboración con golpe de timón en su orientación estética. el poeta, novelista y dramaturgo vienés Hugo Así, si en 1894 este “segundo Richard” había von Hofmannsthal (1874-1929), iniciada en 1909 iniciado su producción lírica con una ópera con Electra, y prolongada hasta la muerte del de marcada reverencia hacia Richard Wagner insigne escritor, con títulos fundamentales como (su mismo protagonista, Guntram, debía Ariadna en Naxos, La mujer sin sombra, Helena su nombre por mitades a dos personajes egipcíaca y Arabella. El providencial encuentro wagnerianos: Gunther y Wolfram), ahora el de estas dos grandes personalidades significó un inspirador de ese caballero de la rosa no sería profundo cambio en la producción artística de otro que el Cherubino mozartiano de Las ambos. Como bien señala Otto Erhardt, “Strauss bodas de Fígaro. En concreto, de aquellos y Hofmannsthal eran dos naturalezas contrarias: minnesänger medievales y las dos tragedias GÜNTHER GROISSBÖCK (OCHS) Y RENÉE FLEMING (LA MARISCALA). METROPOLITAN OPERA HOUSE, NUEVA YORK. TEMPORADA 2017. éste, irresoluto, retrospectivo, reflexivo; aquél, extremas de Salomé y Elektra, Strauss saltaba KEN HOWARD / METROPOLITAN OPERA HOUSE.

ÓPERA | 27 sorprendentemente a una comedia del rococó Teresa (Bichette, su apodo), una mujer casada de y chocante”, pero al que sublima la partitura amante de la Mariscala… no es un adiós vienés, emparentada con la ópera bufa, sus treinta y dos años, que mantiene una relación de Strauss, “llena de luz y claridad, madurez y trágico a su vida, sino que conserva una equívocos y disfraces, al conjuro de ese convite secreta con Quinquin en ausencia de su esposo; frescura juvenil”, otorgándole la más merecida cierta gracia y ligereza vienesa, con un ojo que Hofmannsthal le enviaba en una carta (11 de y el Barón Ochs von Lerchenau (de 35 años, inmortalidad. Tal como señala Johannes Franze: triste y el otro alegre”. Así lo señala Lotte febrero de 1909, quince días después del estreno campesino y campechano, venido a menos) que “Con ese don genial de penetrar en la conciencia Lehmann también al decir que la Mariscala de Elektra): “Aquí, en tres tardes tranquilas, he Strauss define como “no un paisano torpe sino de los personajes, y seguir las ramificaciones obra así “porque tiene mucha alegría de vivir, hecho el esbozo escénico, enteramente nuevo, un noble un poco depravado”. En torno a estos más intrincadas de sus pulsaciones anímicas, de mundanalidad, de gusto por la aventura, de una ópera cómica: época, Viena durante el tres aristócratas surgen los otros personajes ya con la resignación de la Mariscala, el derecho como para resignarse tan rápido a envejecer”. reinado de María Teresa” (1717-1780). Menos no de la clase alta: Sophie Faninal, una joven vital de la juventud en Octavian, y en Ochs Hofmannsthal nos dice en un epílogo de 1911: de dos meses después, el poeta le enviaba el recién salida del convento, hija de un burgués la grandilocuencia fanfarrona y hueca”. “La Mariscala no está ahí por sí misma, y libreto del primer acto, y el músico respondía: enriquecido que desea casarla con Ochs para De todos ellos surge y resplandece con luz tampoco Ochs. Ellos se enfrentan, pero “Estoy sencillamente encantado, es delicioso”. escalar socialmente, y que pretende forzarla propia la figura de la Mariscala, la que sabe sin embargo son muy cercanos el uno del Así comenzaría a gestarse Ochs, primer título a la boda aunque ella no quiera aceptarlo. que hoy o mañana perderá a Quinquin cuando otro. El joven Octavian los separa y los une. de esta farsa o mascarada vienesa que sólo Hay además un pintoresco enjambre de surja una muchacha más joven, y que a ella le Sophie es lo opuesto a la Mariscala, la joven poco antes del estreno se cambiaría por el personajes secundarios, de todas las escalas tocará consolarlo por el abandono. Según Lotte opuesta a la mujer, y una vez más Octavian de Rosenkavalier: El caballero de la rosa, sociales, que van de un negrito que le sirve el Lehmann, la legendaria artista-cantante cuya se interpone, las separa y luego las reúne… como símbolo de la juventud que llega a desayuno a la Mariscala a un peluquero que personificación se convirtió en el paradigma, La música es portadora del amor infinito y comunicar el amor. Porque durante la discusión la peina y la hace parecer más vieja de lo que la Mariscala sabe “envejecer con dignidad, unifica el conjunto. Para ella, la tristeza de y creación de la obra, los mismos personajes es; tres huérfanas en busca de limosna, un sobrellevándolo todo con una sonrisa, porque la Mariscala es una dulce armonía como la fueron evolucionando y creciendo, hasta dejar notario asmático, un tenor italiano acompañado tal es su determinación, su filosofía”. Así dice alegría infantil de Sophie. Porque tiene un sólo de ser arquetipos de una época y un lugar, por un flautista, dos intrigantes italianos que en francés en el libreto: “poner buena cara objetivo: la concordia de los seres vivos, y puede para convertirse en criaturas de profunda ofician también de celestinos, un hijo natural al mal juego”, y aunque tiene la desesperada expandirse para la alegría de todas las almas”. humanidad, y absoluta vigencia universal. de Ochs, que según su complaciente padre es obsesión de detener los relojes en la noche, “el hijo de su capricho” pero lo tiene como también sabe que “hay que ser ligera, y tener NUEVO ESTILO LOS PERSONAJES sirviente, etcétera, etcétera. En suma, una un corazón ligero; hay que saber tomar y saber Uno de los más importantes exégetas de Tres son los personajes fundamentales de la inagotable galería a la que Hofmannsthal ha abandonar”, porque el tiempo es un don de Dios. Strauss, el régisseur profesor Rudolf Hartmann, trama: el conde Octavian (o Quinquin, según dotado de rasgos satíricos para cada uno de Por otra parte, hasta el mismo Strauss se afirma que “esta `comedia musical´ exigía su apodo), un joven de 17 años, mimado por las ellos, en un libreto sabrosísimo, que Erhardt compadece de su destino cuando escribe: imperiosamente un nuevo estilo, un estilo mujeres y la sociedad; la Princesa Mariscala María considera a veces como “escabroso, arriesgado “Octavian no es el primero ni el último distendido, capaz de dar todo su relieve al

28 | ÓPERA ÓPERA | 29 diálogo cantado, tan lleno de riqueza y de luce Ochs en su atuendo como chambelán vivacidad en sus detalles”, por lo que en las del Emperador, por la que se permitirá el representaciones tenía que desprenderse chiste de decir que sus hijos heredarán en completamente del pathos fijo de los cambio las llaves de hierro de los palacios del personajes heroicos de ópera. De ahí que enriquecido abuelo Faninal. Por eso, desviarse Strauss la compusiese (en sólo 17 meses, entre de estos carriles sólo significa empobrecer y mayo de 1909 y septiembre de 1910) sin trozos desvirtuar tan maravillosa comedia, en aras de delimitados, sino en estilo de conversación. Sin modernizaciones que no acepta ni necesita. embargo, uno de sus momentos culminantes, Hoy, a más de un siglo de su creación, cabría el terceto del tercer acto, sería una de las preguntarse si es una obra clásica o moderna, páginas musicales más sublimes y significativas es decir: si hinca sus raíces en ese siglo XVIII de toda su producción, hasta el punto de rococó de su peripecia dramática, o en ese que fue elegida para ser ejecutada durante la inicial siglo XX de su composición por un Strauss ceremonia de inhumación de los restos del que aún estaba a la vanguardia musical de su compositor (Munich, 11 de septiembre de 1949). época. En tal sentido convendría recordar También tendría vida musical independiente de aquel párrafo que Hofmannsthal le escribe a la ópera la deliciosa serie de valses que - más Strauss en 1924: “Sabiendo que el individuo no allá de su anacronismo - Strauss supo introducir puede crear nada duradero que no se concilie y desplegar en diversos momentos de la acción con la tradición, me he dejado influir por el (el desayuno de la Mariscala, la carta galante de tema, buscando especialmente la inspiración fines del Acto II, la música interna de la hostería y en las obras antiguas del mismo género, antes la precipitada salida final de Ochs perseguido por que en las exigencias y las pretensiones de la sus acreedores) convertidos en una selección actualidad”. Y, como bien sabía Richard Strauss, sinfónica frecuentada en las salas de conciertos. tal como luego lo plantearía el poeta Olivier Erich Werba señala que en esta ópera es en su Capriccio final de 1942: “Prima le parole, muy importante todo el ceremonial que dopo la música”. O sea, la ópera comenzaba Hofmannsthal le proveyó en sus mínimos por ser un texto, y la música vendría después, detalles, desde la rosa de plata que entregará fuese la que fuese, aunque ya canalizada Oktavian a Sophie, hasta la llave de oro que como el agua de un río por su cauce previo.

ÓPERA | 31 El caballero… en el Colón

El caballero de la rosa se estrenó en el Teatro 1939 (con Jeanine Micheau que cantó su Colón –y en la Argentina- cuatro años luego Sophie en francés, frente al resto del elenco de su estreno mundial en Dresde. Fue el 24 que cantaba en alemán), 1947, 1953, 1956, 1961, de julio de 1915 en versión italiana de Otto 1969, 1978 y 1985. Grandes maestros estuvieron Schanzer, siguiendo la tendencia de la época. en el podio durante estas temporadas, como La versión estuvo a cargo de la Gran Compañía Fritz Busch, Erich Kleiber, Karl Böhm, Erich Lírica Italiana, con dirección musical de Gino Leinsdorf, Heinz Wallberg y Siegfried Kurz. Marinuzzi. Los protagónicos estuvieron a cargo El personaje de la Mariscala fue asumido por de Rosa Raisa (la Mariscala), Giulio Cirino estrellas como Rose Bampton, Brigit Nilson, (Barón Ochs), (Octavian), Maria Reining, Sena Jurinac y Arlene Saunders. Amelia Galli Curci (Sophie) y Ernesto Caronna Por última vez se dio en 1998 con el recordado (Faninal). Se realizaron cinco funciones. Franz-Paul Decker en el atril directorial, puesta La ópera se repuso en las temporadas 1917 y de Bruno Berger y escenografía y vestuario 1922 por la misma compañía, y en 1920 en el de Leni Bayer-Ecsy, la misma que se había Teatro Coliseo (la única oportunidad en que venido usando desde 1969 en adelante. se realizó fuera del Colón), siempre dirigida El elenco fue encabezado por Elizabeth por Vincenzo Bellezza y cantada en italiano. Meyer-Topsoe, Artur Korn, Susanne Mentzer, En la temporada 1928 se cantó por primera Franz Kapellmnn y Mónica Philibert. vez en alemán. En el podio estuvo Egon Pollak, Hasta la fecha se realizaron 73 representaciones la puesta correspondió a Georg Pauly y la de esta obra en el Teatro Colón, contadas escenografía a Camillo Parravicini (la cual estuvo desde su estreno en 1915 hasta su última en uso hasta 1956). Los protagónicos fueron representación, hace ya 19 años. Beatriz Suetter Kottlar (Mariscala), Alexander DVC Kipnis (Barón Ochs), Maria Olszewska (Octavian), Emil Schipper (Fninal) y Adela Kern (Sophie). Se repuso luego en 1930 (en italiano, con coreografía de Boris Romanov), 1933 (a partir de este año siempre en alemán), 1936, 1938,

ÓPERA | 33 Orquesta Estable del Teatro Colón

CONCERTINO Alejandro Beraldi CONTRABAJOS CORNO DI BASSETO TIMBALES BANDA INTERNA Freddy Varela Montero Valentina González Elián Ortíz Cárdenas SOLISTA Sebastián Tozzola* Franco Rapetti SOLISTA Anabella Fernández Mariano Slaby SUPLENTE SOLISTA INTERINO VIOLINES PERCUSIÓN CONCERTINO ADJUNTO Amarilis Rutkauskas Carlos Vega FAGOTES Natalia Shishmonina Néstor Astutti SUPLENTE SOLISTA Oleg Pishenin Tatiana Glava Ciro Buono Oscar Bazán SOLISTA Sebastián Zoppi Florencia Barrientos SUPLENTE SOLISTA Olga Pinchuk* Ezequiel Fainguersch SUPLENTE SOLISTA VIOLA Adrián Valansi Gustavo Alfieri*SUPLENTE SOLISTA PRIMEROS VIOLINES Alfredo Ciani CONTRAFAGOT Gabriel Falconi Ricardo Cánepa Gerardo Cavanna Natalia Shishmonina SOLISTA VIOLAS Diego Armengol VIOLONCHELO Matías Cadoni Leonardo Flores* Serdar Geldymuradov SUPLENTE SOLISTA Javier Cárdenas SOLISTA Abner da Silva Jorge Bergero Santiago Bechelli* Ignacio Piatti* Angel Randazzo SUPLENTE SOLISTA Gabriel Falconi SUPLENTE SOLISTA CONTRABAJO Pastor Mora* Antonio Perrella* Carlos Sanguino SUPLENTE SOLISTA Adrián Felizia SUPLENTE SOLISTA CORNOS Mariano Slaby Paolo Vidal Contreras* Amilcar Carfi Hilary Gamble SUPLENTE SOLISTA Domingo Zullo SOLISTA ARPAS FLAUTAS Emilio Longo* Raúl di Renzo Rubén Jurado Rodolfo Roson SOLISTA INTERINO Silvia Guillermina Sneider SOLISTA Maia Perduca*, Martha Cosattini Cecilia Russo Gustavo Berri Sarah Solomon Stern SUPLENTE SOLISTA Nicolás Ojeda* David Bellisomi Jorge Sandrini FLAUTAS Dante Yenque* OBOE Sergio Polizzi Alejandro Varady Jorge de la Vega SOLISTA José Melgarejo* CELESTA Hernán Gastiaburo* Martín Centeno María Cristina Tonelli Claudio Barile* SOLISTA Wilmer Ramírez Jaimes* Marcelo Ayub* CLARINETES María Lucrecia Herrero Pablo Fusco Fabio Mazzitelli SUPLENTE SOLISTA Diego Curutchet Baeza* Mailén Sempoolis* Daniela Sigaud Sepehr Marjouei Nouri Martín Auza FLAUTÍN Gustavo Ibacache Hermosilla* Estefanía Espector* SECRETARIO OPERATIVO Verónica Novara Gonzalo Quecuty* María Cecilia Muñóz Margarete Mengel* Uriel Kaufman* Federico Bondar* Myrian Gandarillas Scott Moore * Laura Falcone FAGOTS COORDINADOR David Coudenhove TROMPETAS Ezequiel Fainguersch Ricardo Nelson García Demetrio Grigoriev* VIOLONCHELOS OBOES Osvaldo Lacunza SOLISTA AYUDANTE DE COORDINACIÓN Mercedes Morello* TROMPETA PÍCCOLA CORNOS Katharina Deissler* Stanimir Todorov SOLISTA Rubén Albornóz SOLISTA Oscar López Calatayud Gabriel Roson Agustina Guidolín Dante Yenque* José Araujo* SOLISTA Gerardo Bondi SUPLENTE SOLISTA MÚSICO COPISTA CORRECTOR SEGUNDOS VIOLINES Jorge Bergero SUPLENTE SOLISTA INTERINO Cristian Martinelli Mario Tenreyro* Marcelo Baus CORNO INGLÉS Claudio Ramos Sergio Allendes Trujillo SOLISTA SUPLENTE SOLISTA Federico Taboada TROMPETA Esdras Campos* Raquel Dottori Sebastián Zoppi SUPLENTE SOLISTA Néstor Tedesco TROMBONES LUTHIER Cristian Martinelli* Alejandro Lago Nicolás Giordano SUPLENTE SOLISTA Leandro Kyrkiris Pablo Fenoglio* SOLISTA Carlos González VIENTOS PERCUSIÓN Alma Quiroga SUPLENTE SOLISTA Daniel Tavella Abel Larrosa SUPLENTE SOLISTA Gervasio Barreiro CUERDAS Leonardo Flores* CLARINETES ARCHIVO MUSICAL Guillermo Ferreiro Habra Mario Kyrkiris Enrique Schneebeli TROMBÓN BAJO ARMONIO Carlos Céspedes SOLISTA Horacio Lagrassa JEFATURA Diego Tejedor Nicolás Rossi Ingrid Bay Felipe Delsart* Antonio Battipaglia 2DA. JEFATURA Roxana Valle Hugo Tagliavini Daniel Kovacich SUPLENTE SOLISTA Adrián Nalli PIANO TÉCNICO AFINADOR Gabriela Olcese Cecilia Carnuccio Carlos Fernández CLARINETE BAJO Irene Amerio* Ricardo Quintieri Alfredo Hess Federico Wernicke* Marcelo Ruíz Schulze TUBA Luis Sava María Teresita Di Marco* Guillermo Astudillo Pedro Pulzován * CONTRATADOS * CONTRATADOS

34 | ÓPERA ÓPERA | 35 Coro Estable Actores del Teatro Colón

MTRO. MIGUEL FABIÁN MARTÍNEZ | DIRECTOR ACTORES –FIGURANTES ESTABLES MTRO. ULISES MAINO | ASISTENTE DE DIRECCIÓN Emilce Aliscioni ANTONIO ANDRÉS GIARDINA | COORDINACIÓN CORO ESTABLE Osmar Di’ Stefano JEANNETTE DENNISSE RETA* | AYUDANTE DE COORDINACIÓN Enrique Leyes COORDINADOR Oscar Omar Ortíz ASISTENTE DE COORDINACIÓN SOPRANOS PRIMERAS Nazaret Aufe Ferrari Ramiro Pérez CONTRALTOS Integrantes Jimena Mangione Alicia Dagnino Néstor Sosa Teófilo Adam Ana Larreategui María Eugenia López * Alicia Del Valle Pablo Alejandro Truchijak* Balanda Nora* del Coro Carmen Fabiano Reinaldo Alcides Samaniego MEZZOSOPRANOS Cecilia Jakubowicz Carmen Nieddu Ricardo Ochoa Ana Ruanova Celina Torres Constanza Castillo Altamirano Cecilia Díaz Ericka Cussy Alcón de Niños Bailarines Corina Inés Díaz SOPRANOS SEGUNDAS Cintia Velázquez Javiera Paredes Kreft Dolores Díaz María Araceli Edit Quijano Daniela Prado* Mairin Esperanza Rodríguez Elisabeth Guerrero Carina Höxter Graciana Yza Briceño CÉSAR BUSTAMANTE BAILARINES-FIGURANTES EN Eugenia Coronel Bugnon* Claudia Arce Jacinta Lanusse Myriam Casanova DIRECTOR EL CABALLERO DE LA ROSA Gabriela Anapios Gabriela Ceaglio Laura Benítez Patricia Neme Andrea Grassi* Julia Manzitti Graciela Murtagh Sylvia Barrios Lidice Robinson Fiorella De Benedictis Betiana Pujol* Kathryn Power Lorena Analía Sánchez* Verónica Cano Livia Tarsitano Guadalupe Fustinoni Carolina Iglesias List* Laura Polverini María Angélica Caruso Mariela Barzola Laura Rizzo Boris Hofman Daniel Castillo* Marta Del Giorgio Monserrat Maldonado De Matto BAJOS María Corbacho Natacha Nocetti* Augusto Nicolás Nureña Lucila Loewy Enzo Pascal* Sabrina Contestabile* Mariana Mederos Roxana Horton Carlos Esquivel* Paula Martina López Fernando Aranda* Vanesa Mautner Rocío González Selene Lara Iervasi Christian Peregrino Bernarda Milena Rezelj Joaquín Manero* Silvia Gatti Vera Golob Claudio Rotela Constantine Semka Boyko BARÍTONOS José María López* Susana Benítez Cristian De Marco Julieta Unrein Alberto Ingolotti Julián Aguirre* Tamara Pepe* TENORES SEGUNDOS Edgardo Zecca Juan Ignacio Troncoso Cristian Maldonado Lara Rodríguez* Verónica Ishigaki* Ariel Casalis Enrique Borlenghi Enrique Gibert Carlos Duarte Sergio Gustavo Núñez Marcos Fraungoudis* Esteban Hildebrand TENORES PRIMEROS Cristian Karim Taleb Horacio Ferrere María Paz Corinaldesi* Gabriel Vacas Diego A. Bento Daniel Andrés González Martínez* Juan Barrile Juan Micaela Almirón* Jorge Balagna Cristian Taleb Diego Facundo E. Domínguez* Julio Palacios Nicolás Brandán* Jorge Rabuffetti Fermín Prieto Fernando Ferrigno Leonardo Fontana Rodrigo Gatica* Gastón Weckesser Oliveira* Juan Trupia y Rodríguez Román Modzelwski Garbis Adiamanian Shirley Turín* Juan Eduardo Borja Juan Summa Leandro Matías Sosa Teresa Marcaida* Juan González Cueto Manuel Terrizano Luis Alberto Loaiza Isler* * CONTRATADOS Marcelo Monzani Marcelo Gómez* Mariano G. Crosio Vanesa Etchazarreta* Marcos Padilla María Castillo De Lima Sebastián Angulegui * CONTRATADOS

36 | ÓPERA ÓPERA | 37 Staff Escenotécnico MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA ANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL

JEFE TÉCNICO ESCENARIO ESCULTURA PRODUCCIÓN EJECUTIVA Palmiro Crinitti Claudia Valerga Jorge Negri

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA HERRERÍA TEATRAL REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA Verónica Cámara José Di Pietrantonio Cristian Escobar

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA SASTRERÍA TEATRAL Omar Duca Arq. Adriana Giugno Stella Maris López

AUDIO LUMINOTECNIA TAPICERÍA Federico Guastella Rubén Conde Julio Galván

DOCUMENTACIÓN MAQUINARIA ESCÉNICA UTILERÍA Arnaldo Colombaroli Daniel Lazare Carlos Suárez

ELECTRICIDAD ESCÉNICA PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN VIDEO Ricardo Azzaritti María Eugenia Palafox Karina Barresi

EFECTOS ESCÉNICOS PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL ZAPATERÍA Ricardo Giménez Claudia Vega Blanca Villalba

ESCENOGRAFÍA PREVENCIÓN RIESGOS ESCÉNICOS Claudia BottazzinI Alberto Luna

JEFE DE PRENSA Hugo Garcia

COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Jorge Codicimo

FOTOGRAFÍA Arnaldo Colombaroli / Máximo Parpagnoli

Hojas institucionales 2017.indd 11 6/23/17 16:06 Consejo de Administración

MECENAS DE PLATINO IRMA C. DE ABERASTURY E INÉS NÉLIDA VICENTA GARBARINI PAN AMERICAN ENERGY ABERASTURY IRENE GONZÁLEZ GODOY PRESIDENTE HONORARIA NELLY ARRIETA DE BLAQUIER MARÍA ISABEL Y JORGE TOMAS GOWLANDLLOBET Teresa Aguirre LILY DE BENEDETTI WINOGRAD CARLOS FEDERICO GREENE Lanari de Bulgheroni ALEJANDRO CORDERO LEDA BOHCALI DE KARAGOZIAN CARMEN Y RAMÓN JUEGUEN ANÓNIMO ANÓNIMOS MARÍA MARTÍNEZ DE VALENZUELA MECENAS DE ORO ADHERENTES AMELIA M. MICHELINI BANCO GALICIA CONTRIBUYENTES ANNA MOSCHINI CORA TUROVETZKY PABLO NAZAR Comité Ejecutivo MECENAS DE PLATA ELSA CACCHIONE IRMA PIANO DE ALONSO PRESIDENTE TERESA AGUIRRE LANARI DE PATROCINIO ANA MARÍA ADELA POLITZER SPONSOR PRINCIPAL BULGHERONI María Taquini De Blaquier GALINDO RAMÍREZ MARIO RICCI TERESA GRÜNEISEN DE SANTIAGO GONZÁLEZ CRAVINO TERESA TRONCONI MARONESE VICEPRESIDENTE PRIMERO ADELA MACKINLAY DE CASAL GABRIELA TROTTA MARÍA PODESTÁ HERRERA GRACIELA A. DEL R. MENDOZA MARCELA ZINN Guillermo Ambrogi PEÑA BENEFACTORES ORLANDO J. FERRERES JOSEFINA CRESPO PAOLO ROCCA DRA. NORA PÍNNOLA VICEPRESIDENTE SEGUNDA LINDA PERETZ MARTA CHOPITEA DE CARBÓ SERGIO ELOY DOMÍNGUEZ ROBERTO PONS Y ROXANA Nelly Arrieta de Blaquier ANÓNIMOS ROBERTO MALKASSIAN RODRÍGUEZ ZUBRIN DE PONS IRMA M. MUSLERA ANA MARÍA ROMANO SECRETARIO ADHERENTES PROTECTORES ALBERTO Y MARY SANTARELLI SALVADOR CARBÓ CARLOS WEIL BEATRIZ SPAGHI Jorge Daniel Di Lello MARÍA ISABEL SIRITO MARÍA ANGÉLICA CÁCERES DR. JOSÉ MARÍA CANTILO SPONSORS DE LA TEMPORADA LABORATORIOS BAGÓ SCLAUZERO HEBE CHIESA TESORERO RAFAEL GALANTERNIK FLAVIA DE DE LA TOUR D’ ÉLIDAQUAGLIA DE BLANCO Gerardo R. Lo Prete CARLOS E. ZENI Y LILA B. AUVERGNE Y ALEJANDRO DE MARÍA TERESA ARIGHI RODRIGUEZ DIEZ DE ZENI LA TOUR D’ AUVERGNE ANA MARÍA A. DE PISCITELLI NOEMÍ LAMURAGLIA ARTURO GARCÍA ROSA Y HAYDEE B. DEBERNARDINIS PROSECRETARIA LILIANA Y JULIÁN ROUX JANINA KOOK JUAN CARLOS DENICOLAY Lily De Benedetti JUAN JOSÉ LUIS PIANA GERARDO R. LO PRETE Y SRA. EN MEMORIA DE AÍDA BEATRIZ STELLA MARIS ETCHEPARE INÉS MAGRANE DE BORN DORIA PROTESORERO ANSELMO MORVILLO C. M. PASQUETTI MARÍA CRISTINA ESPECHE PABLO MORVILLO RODOLFO A. ROBALLOS SILVINA Y GUSTAVO Gonzalo Bruno Quijano ANÓNIMOS GERMÁN Y MÓNICA DE GLASSERMAN SPONSORS DE ÓPERA ELIZALDE HÉCTOR MARIO FIORI Y SRA. ADHERENTES MAITA BARRENECHEA GUSTAVO ADOLFO GARCÍA VOCALES PATROCINADORES SERGIO PEDRO BRODSKY JUAN ARCHIBALDO LANÚS Víctor Cañardo MARÍA ROSA CASSINI LEÓN CHAITA MIRTHA LEGRAND SERGIO E. MELLER LUISA ATUCHA Salvador Carbo ELENA LEVIN ELENA FATTY SAINT RAQUEL AJZIN FAMILIA NADALES Rodolfo A. Ceretti ALEJANDRO Y MARÍA JOSÉ FELIXAZPIROZ COSTA SYLVIA OLGUÍN Gloria Cesar MASSOT GRACIELA BALL LILIANA POROLLI DE PULENTA FELISA ROCHA DE QUESADA SONIA BELTRÁN DE LANÚS JOSÉ LUIS PURICELLI&ASOC. Alejandro Cordero LILIANA LEWIS DE MARTÍNEZ ANA MARÍA BERTI DE BETTA ABOGADOS Antonio Estrany y Gendre CASTRO SUSANA BLOTTA ANA QUEHEILLE SUSANA BRAUN DE SANTILLÁN Alicia Farias ALUAR ALUMINIO ARGENTINO CELINA ROSENTHAL DE SUEZ SAIC VÍCTOR CAÑARDO ANÓNIMOS Teresa Grüneisen De Maronese MARÍA MARTHA RIVERO HAEDO RODOLFO Y CARMEN SPONSORS BENEFACTORES Eric Guillermo Le Comte DE BLAQUIER CARRANZA AGRADECIMIENTOS ALBERTO Y MARÍA VICTORIA ROBERTO DERITO CASSAGNE & ASOCIADOS Alejandro Massot ANCHORENA CARINA ESCASANY DE OLMOS FORD ARGENTINA S.A. Accenture BBVA Elena NH Hoteles Sergio Meller EN MEMORIA DE RUY ADELA FALCONIER DE VÁZQUEZ FUNES DE RIOJA & ASOCIADOS AMEX Kynet Four Seasons Marcelo E. Podesta PANIAGUA BIGIO JACOBO FITERMAN Liliana Santarelli De Roux Teatro Colón

DIRECTORA GENERAL María Victoria Alcaraz

DIRECTORES VOCALES DIRECTOR GENERAL DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, Carlos Lorenzetti ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL Eugenia Schvartzman Enrique Arturo Diemecke María Cristina Hammermüller Hugo Gervini

DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTORA GENERAL DIRECTORA GENERAL Martín Boschet ESCENOTÉCNICA DE RECURSOS HUMANOS María Cremonte Elisabeth Sarmiento

DIRECTORA DIRECTORA DIRECTOR DEL BALLET ESTABLE DE ESTUDIOS MUSICALES TÉCNICO OPERATIVO Paloma Herrera Eduviges Picone Juan Manuel López Castro

DIRECTOR DE LA ORQUESTA DIRECTOR DEL INSTITUTO UNIDAD DE AUDITORÍA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES SUPERIOR DE ARTE INTERNA Enrique Arturo Diemecke Claudio Alsuyet Rogelio Rodríguez Díaz

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ORQUESTA DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIDAD DE CONTROL FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES COLÓN CONTEMPORÁNEO DE GESTIÓN Diana Canela Martín Bauer Manuela Cantarelli

DIRECTOR DIRECTOR DEL CENTRO DEL CORO ESTABLE DE EXPERIMENTACIÓN Miguel Martínez Miguel Galperin

DIRECTOR DIRECTORA DE RELACIONES DEL CORO DE NIÑOS INTERNACIONALES César Bustamante Zulema Scarabino