Estudio de caso Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal La construcción de ciudadanía desde los servicios de la biblioteca pública

Gloria Janneth Céspedes Ávila Elizabeth Restrepo Zamudio

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciencia de Información, Bibliotecología y Archivística Bogotá 2019

7

Estudio de caso Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal La construcción de ciudadanía desde los servicios de la biblioteca pública

Trabajo de grado para optar por el título de: Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística.

Gloria Janneth Céspedes Ávila Elizabeth Restrepo Zamudio

Directora: Adriana J. Ordóñez Paz

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciencia de Información, Bibliotecología y Archivística Bogotá 2019

8

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

9

Nota de aceptación ______

______Presidente del jurado

______Jurado

______Jurado

10

Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la salud, paciencia y fortaleza para afrontar este reto el cual estuve por dejar inconcluso en muchas ocasiones. A un gran ángel que Dios puso en mi camino desde el inicio, Elizabeth Restrepo, mi compañera y amiga quien siempre me apoyo y me animo a seguir, gracias por permitirme la oportunidad de trabajar con ella y alentarme en momentos difíciles. A mis padres que siempre, siempre estaban ahí, pendientes de mí, preocupados porque me veían angustiada y me animaban, este logro es mas de ellos que mío no tengo como agradecerles su paciencia y amor, a mis hermanos que me alentaban, a mi tío Evaristo ejemplo de vida que siempre esta alegre y me animaba recordándome que cada vez estaba más cerca de lograrlo, también a mi familia que me enviaban constantes mensajes de ánimo y fortaleza. A todos los compañeros que conocí durante la Carrera gracias por confiar en mí y si les falle perdón, a los amigos que hice, ustedes saben quiénes son y sus palabras de ánimo fueron de gran importancia para haber logrado llegar a la meta agradezco a la vida conocerlos. A nuestra tutora de trabajo de grado la Profesora Adriana J. Ordóñez Paz, una mujer llena de paciencia y conocimiento infinito, es un ejemplo a seguir. A los profesores por su paciencia y por querer trasmitir su conocimiento y compartir sus experiencias, GRACIAS. Al Colegio Helvetia donde trabajo desde hace 9 años, quienes me brindaron un gran apoyo para mi formación profesional y a mis compañeros de trabajo que siempre estuvieron ahí, MUCHAS GRACIAS. Es una gran emoción llegar a este punto a pesar de angustias, estrés, ansiedad y otros factores que nos hacen perder esta ilusión, también es grato saber que para cada momento difícil Dios permite la llegada de personas llenas de amabilidad y compañerismo. Siempre pienso que no importan los problemas… si tenemos compañía.

Gracias Infinitas

Gloria Janneth Cespedes Avila

En momentos de júbilo y satisfacción, es imposible no acordarse de todas aquellas personas que acompañaron el camino hacia la tan anhelada meta. Le doy gracias a Dios, por siempre bendecir mi camino y darme la oportunidad de encontrar mi vocación en una profesión tan hermosa, a mis padres por apoyarme, animarme y confiar en mis capacidades siempre, a mi hermano por ser siempre la motivación a la hora de enfrentar retos y obstáculos y finalmente a mi esposo, por ser un regalo de la vida, por ser lo que realmente necesitaba; llegar en el momento justo y para siempre.

Además, agradezco a la directora de esta tesis Adriana J. Ordóñez Paz por su paciencia y colaboración y a todas las personas que con palabras de ánimo o acciones amigables hicieron más llevadero el camino.

Elizabeth Restrepo Zamudio

11

Contenido Resumen ...... 19 Abstract ...... 21 1. Introducción ...... 23 2. Planteamiento del problema ...... 25 2.1 Justificación ...... 31 2.2 Estado del arte...... 32 3. Objetivos ...... 38 3.1 Objetivo General ...... 38 3.2 Objetivos específicos ...... 38 4. Marco Teórico ...... 39 4.1 Definición de ciudadanía democrática ...... 39 4.2 Descripción de la biblioteca pública ...... 42 4.2.1 Constitución de los servicios Bibliotecarios ...... 44 5. Biblioteca Nacional de ...... 47 5.1 Red de Bibliotecas Públicas BIBLORED ...... 49 5.1.1 Contexto Histórico ...... 53 5.1.2 Contexto Normativo ...... 58 6. Metodología ...... 67 6.1 Localidad ...... 68 6.2 Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal ...... 70 6.2.1 Características de los usuarios...... 70 6.2.2 Características de los servicios ...... 72 6.3 Herramienta de recolección de datos ...... 76 6.3.1 Entrevista ...... 77 6.3.2 Encuesta ...... 80 6.3.3 Observación ...... 88 6.4 Análisis de datos ...... 91 7. Conclusiones ...... 103 8. Recomendaciones Generales ...... 107 Anexos ...... 110

12

Anexo 1: Cartas de presentación de la dirección de la Carrera (Ciencia de la información- Bibliotecología) ...... 111 Anexo 2: Formulario de la entrevista ...... 113 Anexo 3: Formulario de encuesta ...... 117 Anexo 4: Bitácora de visitas a la Biblioteca Gabriel García Márquez ...... 128 Anexo 5: Galería de visita a la Biblioteca Gabriel García Márquez ...... 133 Referencias ...... 138

13

Lista de Tablas Tabla 1: Porcentaje por género de los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 81 Tabla 2: Rango de edad de los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 81 Tabla 3: Nivel de estudio de los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 81 Tabla 4: Actividad que desempeñan los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 82 Tabla 7: Frecuencia de asistencia a la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia. 82 Tabla 8: Actividades realizadas por los usuarios encuestados más frecuentes. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas...... 83 Tabla 9: Tiempo que permanecen los usuarios encuestados en la Biblioteca, por visita. Elaboración propia...... 83 Tabla 10: Formas en las que los usuarios encuestados localizan libros y materiales de la Biblioteca. Elaboración propia...... 83 Tabla 11: Porcentaje de usuarios encuestados que conocen la organización de la Biblioteca. Elaboración propia...... 83 Tabla 12: Capacidades de búsqueda de los usuarios. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 84 Tabla 13: Forma en que localizan libros y materiales de la Biblioteca los usuarios encuestados. Elaboración propia...... Error! Bookmark not defined. Tabla 14: Tipo de información consultada por los usuarios encuestados. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas...... 84 Tabla 15: Servicios más conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas...... 84 Tabla 16: Asistencia a actividades de la Biblioteca en los últimos tres meses de los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 85 Tabla 17: Finalidad del uso de las computadoras de la Biblioteca por los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 85 Tabla 18: Tipo de información consultada por los usuarios encuestados en internet. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 85 Tabla 19: Dificultades presentes en la consulta de internet de los usuarios encuestados encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas...... 85 Tabla 20: Usuarios que conocen y han leído la Constitución Política de Colombia. Elaboración propia...... 86 Tabla 21: Usuarios que reconocen a Colombia como un estado democrático. Elaboración propia. 86 Tabla 22: Usuarios que reconocen que el pueblo puede participar en la gestión del gobierno. Elaboración propia...... 86 Tabla 23: Usuarios que reconocen libertades de las personas. Elaboración propia...... 86

14

Tabla 24: Derechos fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 86 Tabla 25: Deberes fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 87 Tabla 26: Mecanismos constitucionales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 87 Tabla 27: Usuarios interesados en asesoría para hacer uso de mecanismos constitucionales. Elaboración propia...... 87 Tabla 28: Mecanismos de participación conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas ...... 87 Tabla 29: Conocimiento de los usuarios encuestados sobre la siguiente fecha de elecciones. Elaboración propia...... 88 Tabla 30: Porcentaje de uso del derecho al voto de los usuarios encuestados. Elaboración propia. 88 Tabla 31: Deberes fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia. .... 88

15

Lista de gráficas Grafica 1 Nivel de estudios finalizado de los usuarios. Elaboración propia ...... 71 Grafica 4: Genero de los usuarios encuestados. Elaboración propia ...... 91 Grafica 5: Tendencia de uso del voto en los usuarios encuestados. Elaboración propia...... 92 Grafica 6: Uso de las computadoras de la Biblioteca por parte de los usuarios encuestados. Elaboración propia ...... 96 Grafica 7: Frecuencia de asistencia a la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia ...... 97 Grafica 8: Tiempo de permanencia en la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia ...... 98 Grafica 9: Indice de conocimiento de la organización de la Biblioteca. Elaboración propia ...... 99 Grafica 10: Nivel de estudio delos usuarios encuestados. Elaboración propia...... 100 Grafica 11: Conocimiento de los usuarios encuestados sobre echas electorales. Elaboración propia ...... 101 Grafica 12: Porcentaje de usuarios encuestados que conocen la Constitución Política de Colombia. Elaboración propia ...... 101

16

Lista de Cuadros Cuadro 1: Servicios bibliotecarios. Elaboración Propia ...... 30 Cuadro 2: Bibliotecas públicas vinculadas a BibloRed. Elaboración propia ...... 53

17

Lista de figuras Figura 1: BibloRed en la ciudad. Fuente BibloRed.gov.co ...... 50 Figura 2: Línea del tiempo Normatividad para la Red de Bibliotecas Públicas Nacional y Distrital. Elaboración propia...... 59

18

Resumen

Este trabajo de grado tiene como propósito poner en consideración la construcción de ciudadanía democrática, desde la oferta de servicios de las bibliotecas públicas de Bogotá.

Así que se empezó por definir teóricamente el modelo de ciudadanía democrática y la forma en que se puede fomentar, además se realizó una descripción de la biblioteca pública enfocada en los servicios y la importancia del estudio de usuarios para ofertar servicios bibliotecarios eficientes y que respondan a las necesidades que tiene la comunidad y además que logren fomentar la construcción de la ciudadanía democrática.

Para identificar los servicios que se ofertan desde las bibliotecas públicas de la ciudad y que fomentan la construcción de ciudadanía, se identificó el origen de la Biblioteca

Nacional de Colombia (de ahora en adelante BNC) y su relación con la Red de Bibliotecas

Públicas de Bogotá (de ahora en adelante BibloRed) entidad de la cual se identificaron objetivos, funciones, bibliotecas públicas que la componen y además, se trabajó un contexto histórico y normativo, en el cual se identificaron las características que normativamente deben tener los servicios y cómo desde la Red se fomenta la formación, participación y la expresión ciudadana.

Como metodología de la investigación, para indagar si lo que se encuentra en las normativas, políticas y objetivos BibloRed se ejecutan y conocer la percepción de los funcionarios y usuarios de las bibliotecas frente a la construcción de ciudadanía democrática desde los servicios, se realizó un estudio de caso donde se seleccionó la Biblioteca Pública

El Tunal Gabriel García Márquez y sus servicios como objeto de estudio.

Se realizó una caracterización de la localidad de Tunjuelito, en la que se encuentra ubicada la Biblioteca Gabriel García Márquez de la que también se realizó una descripción.

19

Seguido a esto se realizó un primer acercamiento a los usuarios y los servicios de la Biblioteca relatando sus características principales.

Se elaboraron herramientas de recolección de datos como la encuesta, la entrevista y la observación que permitieron construir una representación del fenómeno social sobre la cual gira el trabajo de grado y a su vez ayudaron a obtener datos e información relevantes para el análisis y la evaluación de los servicios bibliotecarios ofertados. Además, se logró conocer la percepción de los usuarios con el fin de evaluar si los servicios diseñados y los funcionarios que los implementan, en la actualidad cumplen el objetivo propuesto.

Consecutivamente, se realizó un análisis de los datos obtenidos que permitieron formular conclusiones frente al problema de investigación de cómo los servicios bibliotecarios de BibloRed fomentan la construcción de ciudadanía. La Biblioteca seleccionada permitió un amplio análisis teniendo en cuenta la cantidad de personas por la que es visitada diariamente; así mismo hay un significativo número de población flotante en la localidad donde está ubicada, lo que da mayor valor al papel de la biblioteca en la sociedad, pues tiene que estar atenta a las necesidades que se encuentran en constante cambio.

Finalmente, se consideró si los servicios deben ser reconfigurados teniendo en cuenta el planteamiento normativo que los sustenta, las necesidades de la comunidad, la percepción de los usuarios en la construcción de ciudadanía desde la Biblioteca y la preparación que tienen los funcionarios para ofertar dichos servicios.

Palabras Clave: biblioteca pública, BibloRed, ciudadanía democrática, estudio de caso, servicios bibliotecarios, Biblioteca Gabriel García Márquez.

20

Abstract

The purpose of this work is to consider the construction of democratic citizenship, from the offer of services of the public libraries of Bogotá. So, the theoretical model of democratic citizenship and the way in which it can be promoted was theoretically defined, a description of the public library focused on services and the importance of user study to offer efficient library services that respond to the needs of the community and also that promote the construction of democratic citizenship.

To identify the services that are offered from the public libraries of the city and that promote the construction of citizenship, a review was made of the National Library of

Colombia, entity in charge of giving guidelines to the Network of Public Libraries of Bogotá

(BibloRed) of which also made a review highlighting its functions and also worked a historical and normative context in which the characteristics that services should have normatively were identified and how the formation, participation and citizen expression are encouraged from the network.

As a research methodology, to investigate whether what is found in BibloRed regulations, policies and objectives are executed and the perception of library officials and users regarding the construction of democratic citizenship from the services, a study of case where the Gabriel García Márquez El Tunal Public Library and its services were selected as the object of study.

A characterization of the town of Tunjuelito was made, in which the Gabriel García

Márquez Library is located, and a description of these was also made. Following this, a first approach was made to the users and services of the library recounting their main characteristics.

21

Data collection tools were implemented such as the survey, the interview and the observation that allowed to build a representation of the social phenomenon on which the grade work revolves and in turn helped to obtain relevant data and information for the analysis and evaluation of the library services offered. In addition, it was possible to know the perception of the users in order to assess whether the services designed and the officials that implement them fulfill their objective currently.

Finally, an analysis was made of the data obtained that allowed us to formulate conclusions regarding the research problem of how the library services of the Public Library

Network of Bogotá promote the construction of citizenship. The selected Library allowed a wide analysis taking into account the number of people for whom it is visited daily, likewise there is a significant number of floating population in the locality where it is located, which gives greater value to the role of the library in society Well, you have to be attentive to the needs that are constantly changing.

Finally, it was considered whether the services should be reconfigured taking into account the normative approach that supports them, the needs of the community, the perception of the users of the construction of citizenship from the library and the preparation that have to offer such services.

Keywords: case study, democratic citizenship, library services, public library.

22

1. Introducción

Actualmente la biblioteca pública se está viendo en la necesidad de innovar en su manera de actuar debido a los grandes cambios que tiene la sociedad en cuestiones como los avances tecnológicos y la sociedad globalizada. La población que actualmente frecuenta la biblioteca pública no tiene las mismas características que tenían quienes lo hacían hace una década, de ahí que la biblioteca se vea en la necesidad de evaluar si sus servicios están cumpliendo con las necesidades de los usuarios.

Desde la Ciencia de la Información, se ha cuestionado si además de la información, como objeto de estudio de la disciplina, también se debe considerar al usuario como parte de

él. Esto es debido a que son los usuarios quienes dan valor a la información y hacen uso de ella, a partir de las necesidades que puedan llegar a tener. Por eso se debe considerar los servicios bibliotecarios con la importancia que también tienen las colecciones bibliografías o cualquier otro recurso de la biblioteca.

La biblioteca pública más allá de cumplir con el almacenamiento de diverso material bibliográfico y proponer diferentes maneras de acceso a este, se ha preocupado por realizar caracterización o estudios de sus usuarios que les permita conocer las necesidades presentes en la comunidad y sus formas de aprendizaje; siempre teniendo claro que en su contexto pueden existir variables, lo que hace que cada comunidad sea particular y deba ser abordada y atendida de forma diferente.

Alrededor de los años 40 y 50 del siglo XX la biblioteca concebía como usuarios a quienes estaban directamente involucrados con la investigación y las ciencias exactas; a partir de los años 60 los investigadores de las ciencias sociales ponen de manifiesto nuevas

23 necesidades y usos de la información. Después, en los años 80 la biblioteca se preocupó por considerar los rasgos individuales, cognitivos y afectivos que interfieren en la satisfacción de sus necesidades de información1.

A partir de estos retos y los constantes cambios que atraviesa la biblioteca, sus funciones y objetivos, se involucran metodologías que permiten la identificación y análisis de variables, datos e información de la comunidad, como insumo principal para el diseño de sus servicios, enfrentando así el desafío de conocer al usuario, para, posteriormente, diseñar sistemas de información eficientes y no herramientas que no respondan a las necesidades y expectativas de los usuarios.

El diseño de servicios es ahora una prioridad para las bibliotecas donde además de propender por la formación para el uso y evaluación de la información también deben velar por el fomento de una construcción de ciudadanía democrática, identificada por la formación, participación y producción de conocimiento de los usuarios activos socialmente, para que logren tomar decisiones en pro de una sociedad más equitativa y justa.

1 Esta información fue extractada de un trabajo realizado para la clase de Usuarios en Unidades de Información en el periódico académico 1930, profesora Consuelo Mayerly Velásquez.

24

2. Planteamiento del problema

El presente trabajo de grado identifica los servicios que ofrece la biblioteca pública y cómo logran ser significativos para las personas que los frecuentan. A la vez que indaga de qué forma podrían ser más eficientes, en la construcción de ciudadanía democrática y cultura lo que sería una contribución importante en la formación de la sociedad.

A lo largo de los años, el modelo de biblioteca pública para Bogotá, ha sido el mismo en todas las comunidades, sin discriminar las características específicas de los usuarios que las conforman. Dicho modelo está sustentado en la legislación colombiana, que define la biblioteca pública como una unidad de información que “presta servicios al público en general, por lo que está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sin distinción de raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica y laboral o nivel de instrucción.” (Ley 1379, 2010) Si bien el modelo de biblioteca pública propuesto por la Biblioteca Nacional de Colombia, por medio del documento MODELO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE BIBLIOTECAS

PÚBLICAS, deja claro que ésta institución presta servicios a toda clase de comunidades, al generalizar se dejan de atender las particularidades o minorías, de ahí que muchas de las bibliotecas públicas de Bogotá no tengan en cuenta las necesidades específicas de los usuarios potenciales en los servicios que prestan.

Cuando una biblioteca no se basa en estudios de usuario para realizar su planeación y diseñar sus servicios, se arriesga a que los recursos que se inviertan, de tipo humano, financiero y estructural, se derrochen. Dicho problema es más común de lo que se puede esperar, como consecuencia, en las bibliotecas públicas se cae en la práctica de diseñar

25 servicios bibliotecarios de manera generalizada, porque el funcionario encargado los considera pertinentes o porque en otros momentos fueron necesarios y ahora se facilita implementarlos, este tipo de prácticas reflejan que la biblioteca y sus servicios no son producto de un estudio de usuarios o un acercamiento a la comunidad, puede que los canales de comunicación entre los usuarios y la biblioteca tampoco se estén implementando de forma adecuada lo que finalmente puede desencadenar que las necesidades de los usuarios no sean satisfechas, y por lo tanto que no exista una apropiación de la biblioteca pública, sus colecciones y los servicios que presta por parte de la comunidad (2002, Rodríguez) Esto desencadena consecuencias no solo para la comunidad, que en últimas resulta desatendida, sino también para la biblioteca pública ya que los usuarios no la frecuentarían.

El modelo de biblioteca pública mencionado, se ha visto moldeado por medio de políticas que se originan, actualmente, desde el Ministerio de Cultura (de ahora en adelante

Min Cultura) y la Secretaría de Cultura de Bogotá (de ahora en adelante SCRD), además de aquellas planteadas por la propia BNC. Desde las funciones, deberes y los objetivos estratégicos de la SCRD se contempla la formulación de estrategias que faciliten la conservación y el enriquecimiento de todas aquellas expresiones culturales que son propias de los bogotanos, teniendo en cuenta la variedad y diversidad que los caracteriza, por lo tanto, se puede concluir que desde las bibliotecas públicas de Bogotá, que están adscritas a dicha

Secretaria, se pueden construir dichas estrategias para enriquecer la cultura y afianzar la identidad de las personas, siempre apuntando a la construcción de una ciudadanía que tenga como base la formación y participación critica.

Bogotá, al ser la capital de Colombia y una de las ciudades con la economía más grande, por lo tanto, llena de oportunidades para jóvenes y adultos, se ha caracterizado por estar habitada por personas de todas las regiones del país y también personas que vienen de

26 otros países de la región, dadas las circunstancias políticas y sociales como es el caso de los venezolanos., quienes son acogidos y son parte activa de los diferentes programas culturales propuestos por la SCRD. Esta gran variedad de personas, hace que la cultura bogotana incluya diferentes rasgos y se vea permeada por las costumbres propias de otras culturas, por ende, supone un reto mayor para las bibliotecas proponer servicios que logren atraer a los usuarios y que permitan fortalecer la identidad propia de cada grupo de usuarios.

De ahí que se genere la oportunidad para que la biblioteca, desde la creación de servicios, ayude a identificar lo que actualmente nos hace bogotanos y miembros de una sociedad tan variada culturalmente, que permitan recuperar y consolidar dicha identidad y a la vez ponerla en dialogo con la identidad y costumbres de aquellos que también habitan nuestro territorio y enriquecen nuestra cultura. Además, desde los servicios que se diseñan en las bibliotecas públicas, se puede dar a conocer aquellos temas de interés que atraviesan las diferentes dimensiones del ser humano y las inquietudes que se generan al vivir en una sociedad en la que los ciudadanos tienen derechos y deberes fundamentales.

La sociedad misma se puede fortalecer desde los servicios que la biblioteca pública plantee, teniendo siempre en cuenta las necesidades presentes en los usuarios que frecuentan la biblioteca y las de aquellos usuarios que, por diferentes temas como la falta de conocimiento o la desconfianza, no se acercan a ella. Uno de los objetivos de la SCRD plantea la divulgación y conservación del patrimonio cultural; el diseño de mecanismos que permitan la participación de la ciudadanía, procurando que ésta sea sostenible y que sea la propia ciudadanía quienes actúen en calidad de formadores, así como multiplicadores de su identidad. Desde dicho objetivo, la biblioteca podría generar estrategias que acerquen a la comunidad para que se apropien de las instalaciones, los servicios y colecciones, además para que vean la biblioteca y a los funcionarios que la manejan de forma amigable, como un

27 recurso de información, un lugar en el que se puede generar conocimiento de manera libre, participativa y crítica. Eso, permitirá que los ciudadanos construyan aquello que en generaciones futuras se conocerá como el patrimonio cultural.

Así mismo, es oportuno mencionar el trabajo conjunto que realiza BibloRed y la

SCRD en pro del desarrollo humano y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, por medio de la literatura, la lectura, la escritura y la oralidad. Dicho trabajo se ve materializado en el Plan de Lectura y Escritura Leer es Volar, el cual cumple la función de orientar las labores que realiza BibloRed. El plan mencionado busca la agrupación de iniciativas que permitan el intercambio y la creación permanente de conocimiento desde las bibliotecas públicas y los servicios que estas ofrecen a la comunidad (s.f., Alcaldía Mayor de Bogotá).

Cabe resaltar que la red de bibliotecas públicas de Bogotá también depende de la

Biblioteca Nacional de Colombia, la cual tiene que ejercer diferentes funciones otorgadas por el estado colombiano, entre esas funciones, también está ser “responsable de las políticas y los planes relacionados con las bibliotecas públicas, trabaja en diferentes líneas de acción orientadas al fortalecimiento y desarrollo permanente de la Red Nacional de Bibliotecas

Públicas, para que los ciudadanos participen activamente en su comunidad en todas las etapas de su vida” (Biblioteca Nacional de Colombia, s.f) además de cumplir con las funciones básicas de una Biblioteca Nacional, entre las cuales se encuentra el depósito legal biográfico del país, la preservación y conservación del mismo. Estas funciones adicionales que asume la Biblioteca Nacional de Colombia, generan que se deba dar prioridad a ciertas funciones sobre otras, de ahí que Rodríguez (2002) argumenta que:

“Algunos sistemas bibliotecarios públicos en América Latina tienen una complicada

dependencia de la Biblioteca Nacional. Ejemplos de ello son los sistemas de

Venezuela, Cuba, Brasil y Colombia. Esta dependencia, en la mayoría de los casos,

28

no es conveniente, y de esa doble funcionalidad que juega la Biblioteca Nacional:

velar por el patrimonio bibliográfico de la nación y desarrollar, al mismo tiempo, un

sistema de bibliotecas públicas con información actual y cobertura nacional, sin duda

la que resulta en desventaja es la biblioteca pública.” (p.2)

Por lo tanto, se corre el riesgo que muchas de las funciones que tiene que cumplir la biblioteca pública, para con la comunidad en la que se encuentra inmersa, sean descuidadas y entonces, los servicios no sean pensados en necesidades reales de los usuarios, debido a la sobrecarga de funciones ejercidas por la BNC y lo que causa falta de normatividad o políticas para que las bibliotecas públicas puedan actuar. Lo que puede plantear la inquietud frente a la necesidad de que las bibliotecas públicas tengan un cierto grado de autonomía a la hora de plantear servicios pensados en los usuarios, que en la mayoría de los casos varían teniendo en cuenta los rasgos característicos de la comunidad que hace uso de ellos, la ubicación, los recursos y la infraestructura con la que cuente cada una de las bibliotecas públicas.

Con base en lo mencionado, acerca de las particularidades de una comunidad, es importante que la biblioteca identifique las necesidades y valore los intereses personales y puntos en común que tiene una comunidad a la hora de la modelación de sus servicios, de esa forma podrá contribuir en la construcción de una identidad propia, generando puntos de encuentro y escenarios de participación que propicien la construcción de una ciudadanía democrática.

De ahí que la Biblioteca Pública adquiriera un papel importante en el continuo desarrollo de la sociedad en ámbitos desde lo educativo, hasta lo cultural y político, y que sea necesario pensar en servicios y espacios apropiados para que la comunidad se pueda capacitar, informar y expresar de forma libre, objetiva y sin discriminaciones, siempre teniendo la premisa de aportar al bien común de la sociedad.

29

En consecuencia, la normatividad en Colombia propende por la formulación de servicios, en las bibliotecas públicas, caracterizados por la calidad, la pluralidad, la pertinencia, la diversidad cultural y lingüística y de gran cobertura para la comunidad a la que esté dirigida. Mediante la Ley 1379 del 2010, por la cual se organiza la Red Nacional de

Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones, se establecen los servicios básicos que se deben ofrecer a la comunidad definidos así:

Servicios Bibliotecarios Básicos Complementarios 1 Servicio De Consulta 1 Servicios De Reprografía 2 Préstamo Externo, 2 Casilleros 3 Referencia 3 Cafetería 4 Formación De Usuarios 5 Servicio De Información Local 6 Programación Cultural Propia De La Biblioteca 7 Servicio De Extensión A La Comunidad 8 Acceso A Internet, 9 Promoción De Lectura 10 Alfabetización Digital Cuadro 1: Servicios bibliotecarios. Elaboración Propia

La Red de Bibliotecas Públicas, desde la publicación de dicha Ley, ha enfocado sus esfuerzos, recursos humanos y económicos para diseñar servicios orientados a las necesidades de los usuarios por lo cual procura conocerlas, priorizarlas, ser coherentes con las capacidades de la unidad de información y promover los servicios resultantes del estudio y conocimiento de la comunidad. (Ministerio de Cultura, s.f.)

Sin embargo, las bibliotecas que componen la Red de Bibliotecas Públicas, pueden verse afectadas por la baja asignación de recursos económicos, infraestructura inadecuada y falta de personal capacitado e incluso pueden ser víctimas de la corrupción de dirigentes que no hacen uso adecuados de los recursos asignados por el gobierno. Por lo tanto, mientras un

30 sector de la sociedad se ve beneficiado por la calidad y cantidad de servicios que presta determinada Biblioteca; otra gran mayoría se enfrenta a la insuficiencia de una unidad de información limitada, de ahí que los servicios no den respuesta a la totalidad de sus necesidades, por ende, la comunidad tampoco se encuentra con espacios propicios para su desarrollo cultural, para la apropiación de su identidad y la participación ciudadana.

(Rodríguez, 2011).

2.1 Justificación

El sentido de plantear un problema de investigación alrededor de la implementación de servicios desde la biblioteca pública y el impacto que estos tienen en la construcción de una ciudadanía democrática se encuentra en el papel social que ha adquirido la biblioteca en la sociedad actual.

Además de ser la cuna de los conocimientos y diferentes saberes que existen, el lugar en el cual las personas encuentran acceso libre a la información y pueden llegar a construir nuevo conocimiento; actualmente la biblioteca se ha convertido en un centro cultural, un punto de encuentro en el cual personas con diferentes culturas convergen para encontrar puntos en común y poner en diálogo sus puntos de vista en pro de la construcción de una identidad multicultural e inclusiva.

Esta es una necesidad cada vez más fuerte en una ciudad que día a día se ve permeada por personas con diferentes lugares de origen, costumbres, ideales y culturas, tener un lugar en el cual puedan formarse, participar, debatir, opinar y generar nuevos conocimientos. Por lo tanto, es importante identificar qué tan preparadas están las bibliotecas públicas para hacer frente a dicha necesidad, cómo están planteando sus servicios, incluso desde la misma normatividad, para que dichos servicios tengan un aporte en la comunidad de forma

31 significativa y cómo se están acercado a la población para hacer que se apropien de la biblioteca y que participen activamente en los servicios, programas y actividades que esta ofrece.

Además, la investigación se ve enmarcada en el hecho de que Bogotá cuenta con una red de bibliotecas que se encuentra bajo las directrices de la Biblioteca Nacional, por lo que se debe hacer énfasis en que las bibliotecas tienen el mismo formato de servicios sin importar las características propias de la comunidad que rodea a cada una de ellas, lo que limita en gran manera la autonomía que tienen para plantear y diseñar servicios propios.

De ahí que sea interesante ver como desde las políticas y las normatividades vigentes, se formulen servicios equitativos, incluyentes y que se puedan implementar en todo tipo de población, lo que de igual forma pone a los usuarios de bibliotecas públicas de cualquier sector de la ciudad en igualdad de condiciones, pues en últimas son usuarios de una red de bibliotecas que debe trabajar conjuntamente bajo los mismos postulados y objetivos.

Así que, en este trabajo de grado, se busca reconocer el modelo de ciudadanía que se plantea BibloRed, desde las características que tienen los servicios que ofrecen, teniendo como referente la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez y la manera en que se están implementando, lo que servirá para identificar las fortalezas de las bibliotecas públicas y las falencias que están presentando al implementar dichos servicios para la comunidad.

2.2 Estado del arte

Ahora bien, contemplar la biblioteca pública como una institución con responsabilidad en la construcción social de una comunidad tiene un fundamento claro, muchas de las directrices y lineamientos que rigen esta institución están encaminadas a la

32 educación de las personas y también a brindarles herramientas para su desarrollo inmersos en una sociedad. Al respecto, Bermúdez (2012) menciona que:

“La Biblioteca Pública al ser una institución social y política que se encuentra inmersa

en una comunidad, tiene la responsabilidad, […] de ayudar en los procesos de

formación y consolidación de ciudadanía, además parte de los compromisos

atribuidos a esta institución por parte académicos y organismo internacionales como

la UNESCO y la IFLA, es el ser una institución que educa no sólo en el conocimiento

científico, sino que además educa sujetos como miembros activos de una comunidad,

educa para la vida, para la solución de problemas y para la toma de decisiones, esta

es una responsabilidad que muchas de las bibliotecas públicas del mundo se han

tomado muy en serio.” (pp. 37-38)

Por lo tanto, se puede decir que las unidades de información, como las bibliotecas, archivos, museos, repositorios o centros de investigación, ahora tienen un papel importante en el desarrollo de la sociedad por medio de la documentación, la recuperación de la información y su preservación. Sin embargo, ¿se limitan las funciones de las unidades de información a tareas relacionadas con la producción y el acceso al conocimiento, dejando de lado aquellas de carácter social, político y cultural? Henri y Lee (2007) citados por Meneses

(2013, p.162) mencionan que la biblioteca pública, por medio de la responsabilidad social, tiene un papel significativo en la formación de diversos aspectos en la sociedad. Puede ser en estas instituciones que se encuentre el espacio ideal para la construcción de ciudadanos competentes y útiles para la sociedad, donde el conocimiento, más allá del académico, del día a día y la información útil para la toma de decisiones, sea la base para una sociedad con más cultura ciudadana y autonomía.

33

Por un lado, Bogotá es una ciudad en la que se pueden encontrarse personas originarias de todas las regiones del país. Su oferta laboral y de educación, hacen de la ciudad un lugar lleno de oportunidades, así mismo la cultura, su gastronomía y arquitectura, entre otros aspectos, son un atractivo para cualquier persona. De ahí que la capital colombiana sea completamente heterogénea en cuanto a las personas que la habitan, sus culturas, su economía, nivel de educación y hasta preferencias en el entretenimiento. Dichas diferencias hacen que cada comunidad o grupo pueda ser abordado o estudiado de forma particular desde las bibliotecas públicas teniendo en cuenta sus necesidades específicas y éstas, a su vez, generan pautas para la creación de servicios adecuados para satisfacerlas.

Si bien la misión principal de las bibliotecas gira entorno a la información y el acceso a ésta, muchos de los servicios que se piensan en ellas se enfocan en necesidades socioculturales. Espacios para la libre expresión, capacitaciones, talleres de manualidades y sensibilizaciones son de vital importancia y se encuentran entre las actividades más acogidas por parte de los usuarios de las bibliotecas públicas de Bogotá. Sin embargo, reconocer las preferencias o necesidades de los usuarios reales y potenciales no es fácil debido a la amplia variedad de rasgos culturales que están presentes, de igual forma, la biblioteca busca generar servicios pensados en sus usuarios para que como respuesta sean acogidos y frecuentados, sin embargo, las necesidades de los usuarios pueden cambiar constantemente e incluso en muchas ocasiones no son explícitas por lo que es necesario que el Profesional en Ciencia de la Información deba anticiparse a la posible necesidad de información que pudieran llegar a surgir de acuerdo al contexto temporal, económico, cultural, político, al conocimiento de la comunidad y sus características.

La biblioteca también debe preocuparse por generar espacios que procuren o faciliten la promoción de lectura, la divulgación de la producción de conocimiento propio de la

34 comunidad, de autores no comerciales y que también aportan a la construcción de ciudadanía, la discusión y la crítica frente a temas coyunturales como política, religión entre otros y el conocimiento de proyectos locales que formulen nuevos planes de desarrollo más enfocados.

De esa forma la comunidad se verá apoyada y respaldada por la biblioteca pública y encontrará en ella un lugar en el cual pueda encontrar información pertinente para su cotidianidad y conocerá un poco más de su propia comunidad, cultura e identidad.

Adicional a esto, la biblioteca debe acercarse a los grupos de personas que dentro de la comunidad tienen la tendencia a la exclusión o que sean parte de minorías; además debe apoyar la diversidad cultural (Gómez H., 2010), estas dos premisas pueden ser abordadas desde el diseño de los servicios bibliotecarios, a partir del conocimiento de los usuarios, su relación o puntos de encuentro en común, y la identificación de sus necesidades particulares.

Así, dichos servicios trabajarán para la inclusión social de todos los que componen la comunidad y el enriquecimiento cultural lo que también aportará para la construcción de sujetos activos y que se sientan reconocidos en el proceso para la construcción de ciudadanía.

Con base en lo anterior se presentan casos en los cuales se han generado servicios que promueven el fomento de la cultura, la construcción de ciudadanía y la apropiación de su identidad siempre teniendo en cuenta el estudio y el acercamiento a la comunidad para formularlos.

Por un lado, la Biblioteca Publica 113 de Freire en Chile, tiene la particularidad de atender una población de origen Mapuche por lo que procura tener una colección de libros bilingües, así garantiza que pueden acceder a la información; además puso en marcha el servicio de alfabetización digital buscando el uso del internet en aspectos que mejoren su calidad de vida y mejoren su forma de trabajo. De forma similar, en otra parte del mundo, la

35

Biblioteca Universitaria de Estonia se preocupa por las necesidades de sus usuarios y brinda el servicio de guardería en horario nocturno para aquellos estudiantes que tuvieron hijos jóvenes y no pueden dejarlos en las casas solos mientras ellos hacen uso de la biblioteca para sus exámenes. (Gómez H., 2010). Estos dos ejemplos muestran la importancia que tiene alrededor del mundo, para las bibliotecas públicas, conocer a sus usuarios y las necesidades que tienen para poder abordarlas de forma directa.

Revisando el contexto local se toman ejemplos de servicios bibliotecarios en

Colombia en los cuales se evidencia el conocimiento previo de la biblioteca para la formulación de sus servicios y el acercamiento a la comunidad.

Entre muchos ejemplos que existen en las bibliotecas públicas de Colombia, La

Biblioteca Pública de Santa Elena en Medellín que se encuentra en una zona rural y atiende población campesina, se esfuerza para que los servicios que ofrezca evidencien un contacto directo de la biblioteca con el contexto y su responsabilidad y compromiso con dicha población y las veredas que la rodean; dichos servicios son Picnic literario, Lecturas en el bosque y Abuelos cuenta cuentos entre otros. (Ministerio de Cultura, 2016)

También en el Parque Biblioteca Belén en Medellín, se ofrecen servicios pensados para migrantes del vecino país Venezuela como: creación y actualización de hojas de vida, recolección de ropa y víveres para la comunidad, navegación en internet y talleres en sala infantil. Las estadísticas muestran que dichos servicios tienen un alto volumen de afluencia por lo que la biblioteca ha procurado promover el respeto y la solidaridad hacia el inmigrante, formación de usuarios y recorridos para que conozcan el funcionamiento de la biblioteca.

(Ceballos O., 2018).

Por último, en BibloRed ha procurado que la ciudad tenga espacios para el desarrollo de lectura, escritura, expresión y encuentros con otros usuarios en espacio no convencionales

36 como parques, paraderos para libros, bibloestaciones, entre otros. Además, desde las grandes bibliotecas públicas se modelan servicios, talleres y encuentros pensados en las necesidades de la comunidad y en la facilitación de diferentes herramientas que fomenten la lectura.

Uno ejemplo a tener en cuenta es la Biblioteca Gabriel García Márquez ubicada en el Tunal, sus servicios están pensados con base en la comunidad que visita la Biblioteca, considerando que se encuentra ubicada en un parque los niños han sido uno de los objetivos principales en los cuales se han enfocado los servicios. Prueba de ello son la variedad de talleres ofrecidos como: Un Mundo de diversión al aire libre, que consiste en la lectura en voz alta en el parque acompañado de cantos y juegos que hacen que los niños desarrollen el gusto e interés en la lectura. (Biblored, 2019).

De igual forma BibloRed con el Programa Lectura sin barreras muestra el interés por la población privada de la libertad y no solamente pone a disposición de esta una colección de libros sino también promueve actividades que fomentan la lectura y la escritura como un espacio en el cual los presos pueden encontrar herramientas de construcción personal y el desarrollo de sus capacidades creativas. (BibloRed, s.f.)

Con los anteriores ejemplos, se evidencia que cuando la biblioteca planea sus servicios con base en la comunidad y sus necesidades, resulta más fácil que tenga éxito y que tengan una mayor acogida por los ciudadanos, por lo tanto, el objetivo inicial de la construcción de ciudadanía y apropiación de su identidad cultural será más fácil de lograr.

37

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar el modelo de ciudadanía propuesto por la red de bibliotecas públicas

BIBLIORED en la puesta en marcha de los servicios que presta la Biblioteca Pública

Gabriel García Márquez del barrio el Tunal; con el fin de reconfigurar los servicios de ser necesario.

3.2 Objetivos específicos

· Identificar los servicios tomando como base los aspectos que implican la

construcción de ciudadanía según el modelo de la Red.

· Comprender las percepciones de los funcionarios y usuarios de la Biblioteca en

relación con la puesta en marcha del reconocimiento de ciudadanía en los

servicios ofrecidos.

· Evaluar los servicios y la incidencia en la comunidad de la Biblioteca Pública

Gabriel García Márquez del barrio el Tunal.

· Reconfigurar los servicios a partir del diseño y la implementación, según los

hallazgos.

38

4. Marco Teórico

4.1 Definición de ciudadanía democrática

La temática de este trabajo se enfoca hacia la identificación del modelo de ciudadanía y la participación de la Biblioteca Pública para su construcción a partir de sus servicios, con la metodología de estudio de caso en la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez de la localidad 6 de Tunjuelito. Bajo el contexto mencionado es relevante presentar un análisis de las categorías mencionadas desde los autores seleccionados y sus respectivas teorías o posiciones.

En primer lugar, se debe mencionar que la ciudadanía es, según Rodríguez (2007):

“un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad, en general, de base territorial y cultural” (p.4)

Es decir, que la ciudadanía es contemplada como un concepto presente en los individuos que componen grupos sociales y comparten un contexto especifico y características culturales determinadas.

Marshall (1950) citado por Horrach (2009 p.14) propone que los individuos adquieren dicho estatus y determinados derechos, atribuidos por el estado en su condición de ciudadanos. Estos derechos son de tipo social y económico, civil y político, lo cual conlleva al cumplimiento de deberes por parte de las personas que quieran ser reconocidos como ciudadanos de un determinado territorio, así la ciudadanía es un instrumento que permite reglamentar la relación entre el Estado y los individuos.

En segundo lugar, la ciudadanía no se presenta de manera general o pasiva en todos los contextos o grupos sociales, al contrario, es dinámica y se redefine según las necesidades

39 y características de cada comunidad. De ahí que existan diferentes modelos de ciudadanía como resultado de una evolución del concepto y de sus actores principales, el estado y los individuos. Algunos de esos modelos son, la ciudadanía liberal, la ciudadanía republicana, la ciudadanía comunitarita y la ciudadanía democrática.

El modelo de ciudadanía democrática, como menciona Mougan (s.f.) citado por

Postigo A. (2010) pretende que el Estado permanezca neutral y fomente que los ciudadanos razonen y estén en la capacidad de reflexionar individual e independientemente de los contextos políticos definidos, buscando así un grado de autonomía en sus decisiones y en su desarrollo como ciudadano, lo cual enriquece la comunidad y el pensamiento crítico de los individuos.

La filósofa Hannah Arendt (s.f.), expone “una noción equilibrada y democrática de ciudadanía en la que destaca la participación ciudadana y el cultivo de la virtud cívica”

(citado por Jiménez, 2013, pp. 938-939) a partir de lo mencionado, podemos identificar que la participación ciudadana es un factor clave para el ejercicio de la ciudadanía democrática, considerándola como la “intervención de los ciudadanos en los asuntos que le son de su interés o en donde pueden decidir.” (Sánchez, 2009, p.90). Con base en lo anterior el estado debe proporcionar diferentes mecanismos o medios para propiciar escenarios participativos así mismo, los individuos deben educarse en conocer y hacer uso de dichos mecanismos de participación en pro del bienestar común.

Es decir que el modelo de ciudadanía democrática es aquel en el que, las personas que pertenece a un grupo social determinado, tienen espacios de formación, debate, participación, toma de decisiones y construcción de conocimiento y memoria colectiva. Estos espacios deben ser brindados por el mismo estado con el fin de que los ciudadanos tengan un papel importante en la gestión de gobierno.

40

En tercer lugar, considerando el papel que tiene el Estado y los individuos, en el ejercicio de la ciudadanía, se evidencia que para que ésta exista se necesitan de condiciones y características culturales específicas, definidas por su entorno. De ahí que Arendt (s.f.) afirmara que: “la ciudadanía democrática depende de un conjunto de condiciones políticas y morales que pueden ser destruidas o cuestionadas muy fácilmente. Es decir, las condiciones que contribuyen al desarrollo de la ciudadanía no aparecen en cualquier contexto político y lugar, pues no toda experiencia de lo político favorece la ciudadanía.” (citada por Jiménez

Díaz, 2013, p.939). Por lo tanto, en importante reconocer que cada estado y cada grupo de individuos presentan condiciones y necesidades diferentes, si bien el modelo de ciudadanía es el mismo, se manifiesta de forma diferente teniendo en cuenta las particularidades propias de cada cultura y territorio. Además, el Estado debe promover espacios que motiven a los individuos a participar activamente.

Por lo tanto, la ciudadanía se puede construir, desde dichos espacios, por medio de la educación, como primer escenario que permite a los integrantes de un grupo social la apropiación de sus costumbres, conocer sus deberes y sus derechos. Se construye ciudadanía con la interacción de sujetos en un mismo espacio que comparten puntos de vista y que reconocen su papel en la sociedad siendo personas con un pensamiento crítico, activos socialmente y útiles para la comunidad.

Ahora bien, teniendo como premisa que la educación es fundamental para construir ciudadanía, podemos identificar aquellos lugares desde los cuales las sociedades se forman constantemente. Sin lugar a dudas, las instituciones educativas como los colegios, institutos y universidades son algunos de dichos lugares y puede decirse que son los más importantes.

Sin embargo, acceder a la educación no es fácil, según el Ministerio de Educación (2016) menciona que:

41

“Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en

términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las

desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van

a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad.”

(p.15)

Por lo tanto, si las instituciones de educación no pueden abarcar completamente las necesidades de educación existentes, es necesario crear estrategias y buscar alternativas de hacerlo. Identificar dichos lugares alternativos para la formación ciudadana, requiere tener en cuenta las características y necesidades de la sociedad en cuestión. Uno de estos lugares puede ser la biblioteca pública, que históricamente ha evolucionado para convertirse en un lugar de educación y formación, por medio de sus colecciones y servicios.

4.2 Descripción de la biblioteca pública

La biblioteca pública es actualmente la cuna de los conocimientos, estatus de poder y lugar de encuentro de diferentes disciplinas en pro de la construcción de conocimiento, además tiene el papel de permitir el acceso a la información, como un derecho que tienen los ciudadanos. Ahora bien, la biblioteca pública también tiene un carácter político importante,

Según Arranz, citado por Cuadros (2015):

“históricamente las bibliotecas públicas han servido en gran medida como estrategias,

dentro de las políticas orientadas para disminuir la desigualdad cultural, lo que indica

que, de alguna manera, sirven de apoyo para posibilitar una sociedad más inclusiva e

igualitaria, desde el acceso público y gratuito a la información y la cultura” (p.5)

42

Es decir, que actualmente las bibliotecas públicas pueden ser el espacio por medio del cual el Estado brinde a los ciudadanos herramientas que faciliten su educación, la cual posteriormente se verá reflejada en participación y el fortalecimiento de una ciudadanía democrática.

Ahora bien, para lograr que la biblioteca pública sea ese espacio que permita la construcción de ciudadanía, debe ser pensada desde sus políticas y normativa, considerando las necesidades del contexto social al que pertenece. Dichas políticas, son:

“un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo,

casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través

de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que

involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores” (Ruiz y Cadenas,

s.f., p.2)

De ahí que sean de vital importancia para las bibliotecas públicas, pues brindan lineamientos claros para realizar cualquier proceso, siempre teniendo en cuenta los objetivos principales de la institución, en este caso, la construcción de una ciudadanía democrática. De esa forma se puede velar porque cada decisión tomada y ejecutada esté en armonía con este principio básico que defiende los intereses comunes, la participación y la salvaguarda de la identidad de los ciudadanos. La biblioteca pública debe ser un medio por el cual el Estado brinde acceso a diferentes servicios en los cuales la comunidad encuentre herramientas que la capaciten para ejercer sus derechos como ciudadanos.

43

4.2.1 Constitución de los servicios Bibliotecarios

Los servicios son aquellas actividades que realizan o construyen un grupo de personas o una organización, a partir de la identificación de necesidades que tienen las personas a las que van dirigidos. Por lo general, al prestar un servicio no se espera una retribución y no producen un bien o un producto específico. Trasladando dicha definición de servicio a la biblioteca pública encontramos que los servicios bibliotecarios están concebidos para brindar a los usuarios, que frecuentan la biblioteca, actividades que respondan a sus necesidades.

Según la UNESCO la biblioteca pública tiene el deber o una finalidad, la de facilitar que las personas o grupos sociales den respuesta a sus necesidades ya sea por medio de recursos de información o servicios previamente pensados y diseñados, debe hacerlo de forma equitativa, libre, sin costo y sin discriminación alguna, lo que en últimas fortalece el ideal de una sociedad democrática.

Si bien estas directrices son un marco general para el diseño y la implementación de servicios en las bibliotecas, pactadas a lo largo de la década de los noventa y por lo tanto se basa en necesidades que hasta el día de hoy han evolucionado en los usuarios, funcionan como una guía para identificar los servicios básicos que deberían existir en las bibliotecas públicas, además de reconocer los métodos adecuados para un diseño de servicios que sea coherente con las necesidades de los usuarios y las capacidades y objetivos de la biblioteca

Apoyados en estas directrices de la UNESCO, la biblioteca pública debe planear sus servicios teniendo en cuenta las recomendaciones de identificar las necesidades específicas según los grupos de usuarios existentes. Dichos grupos que componen la población pueden ser identificados por rangos de edad como niños, jóvenes, adultos mayores; adicional a esto

44 se puede categorizar por condiciones sociales presentes en la comunidad como son madres cabeza de hogar, personas desplazadas, desempleados, habitantes de calle, población flotante, entre otros. Además, los servicios pueden ser diseñados con el enfoque de cubrir distintas necesidades, éstas pueden ser de información, recreación, afición u ocio. (UNESCO,

2001)

Para que los servicios bibliotecarios tengan un buen resultado y sean acogidos por la comunidad, deben responder a las necesidades de la población y no hay mejor manera de crear un servicio que cumpla con esta característica, que conocer previamente a la comunidad a la que se ofertará este. Por lo tanto, es pertinente realizar estudios de usuarios en pro de la eficiencia del diseño de servicios.

4.2.2 Estudio de usuarios

Los estudios de usuarios son procesos en los que se buscan y se analizan datos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo, propios de una comunidad con el fin de conocer sus características y necesidades. En el caso de la biblioteca pública, se contemplan dos tipos de poblaciones, los usuarios reales y potenciales; siendo los usuarios reales aquellos que frecuentan la biblioteca y hacen uso de las colecciones y servicios que esta oferta y los usuarios potenciales, aquellos que hacen parte de la comunidad que rodea la biblioteca y tienen necesidades de información y servicios pero que por diferentes razones no la frecuentan y por lo tanto las satisfacen por medio de otros recursos.

Dichos estudios de usuarios se realizan siguiendo modelos estadísticos y corresponden a metodologías y análisis multidisciplinares, pues la interpretación de los comportamientos y necesidades de las personas requieren de puntos de vista holísticos por lo que es pertinente contar con un grupo de trabajo compuesto por diferentes profesionales,

45 entre ellos un profesional en Ciencia de la Información, un Antropólogo, un Sociólogo, entre otros. Con el fin de conocer el comportamiento y las motivaciones de los usuarios se implementan diferentes metodologías como las encuestas, entrevistas, grupos focales, la observación y otras; estas pueden ser utilizadas de manera independiente o conjunta. Hacer uso de dos o más de estas metodologías permite mitigar el margen de error que cada una de ellas presenta y por lo tanto reconocer de forma detalladas aspectos del comportamiento y las necesidades que presenta la comunidad. (González-Solar, 2018)

Los estudios de usuario permiten que la biblioteca se acerque a la comunidad y abrir un canal de comunicación para conocer qué es lo que espera la comunidad de la biblioteca pública y sus servicios, lo que en sí puede significar una mayor acogida y el éxito de los servicios que sean el resultado de un acercamiento a la sociedad.

46

5. Biblioteca Nacional de Colombia

La Biblioteca Nacional de Colombia tiene sus orígenes en 1777, a partir de la expulsión de los Jesuitas del territorio colombiano, la colección bibliográfica que ellos poseían quedo a cargo del Rey de España Carlos III, posteriormente el general Francisco de

Paula Santander en el año 1822 dispuso mediante un decreto la reorganización de la

Biblioteca Nacional y la incorporación de la colección creada por José Celestino Mutis, luego de su Expedición Botánica.

En 1834 el Congreso de la Nueva Granada consideró pertinente que todos los impresores de libros enviaran una copia de sus producciones a la Biblioteca Nacional, creando así la Ley de Depósito Legal, lo que constituye a la Biblioteca Nacional como la institución que custodia el patrimonio bibliográfico; dicha Ley se ha mantenido hasta el día de hoy con algunas modificaciones e incluyendo ciertos criterios que dan alcance a las diferentes tipologías de material bibliográfico que debe salvaguardarse. También, las políticas de canje con otras instituciones y las donaciones que han recibido, algunas de personajes históricos o relevantes en la sociedad colombiana, han hecho de la colección de la Biblioteca Nacional de Colombia, actualmente, una de las más grandes y ricas en cuanto a patrimonio cultural bibliográfico.

En la actualidad la BNC se ha valido del desarrollo y la ampliación de los catálogos, para hacer más accesible la información, además procura adquirir y restaurar obras de importancia nacional que complementan y enriquecen su colección bibliográfica. Así mismo, propende por la actualización tecnológica que le permita adoptar nuevas tecnologías que faciliten sus procesos, le permitan ofrecer servicios novedosos y que ayuden al desarrollo de la biblioteca digital, promoviendo el acceso libre y equitativo a la información.

47

La inclusión de tecnologías emergentes, hace que la BNC sea un referente en acceso a la información, facilitando la investigación, la construcción de nuevo conocimiento y la difusión de sus colecciones, con el fin de que los ciudadanos conozcan el patrimonio bibliográfico generando una apropiación e identificación de sus raíces y valorando la importancia de salvaguardar la memoria y la documentación que dé cuenta de la sociedad, sus costumbres y cultura.

Uno de los objetivos contemplados en la misión de la BNC es diseñar y planear las políticas y las estrategias pertinentes, para fomentar el uso de los espacios propuestos por la biblioteca pública, la lectura y la escritura. Este trabajo se desarrolla teniendo en cuenta la variedad y riqueza cultural existente en el país, los derechos que tienen los ciudadanos de acceder de forma equitativa y libre a la información, pues ésta es la base para el desarrollo no sólo de los usuarios sino también la sociedad. De ahí, que se plantee desde la visión institucional contar con una legislación que respalde la recuperación y conservación del patrimonio bibliográfico en cualquier soporte y de cualquier lugar del país y su organización y acceso, que garantice que los colombianos lo puedan consultar.

El trabajo en conjunto de la BNC y la Red de Bibliotecas Públicas, hace que se desarrollen proyectos que se encaminan en el fortalecimiento de las capacidades humanas de los ciudadanos, creando espacios apropiados para la formación, participación y el debate lo cual enriquece la sociedad y ayuda a construcción de una ciudadanía democrática en la que los usuarios pueden ser participantes activos en la sociedad. (Biblioteca Nacional de

Colombia, s.f.)

48

5.1 Red de Bibliotecas Públicas BIBLORED

BibloRed es la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, propuesta como un sistema que facilita a los ciudadanos espacios para la creación, el intercambio y la diseminación del conocimiento, les da herramientas para la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología, al poner a su alcance diferente material bibliográfico, colecciones especializadas, servicios de referencia y espacios adecuados para el desarrollo de actividades académicas y culturales.

De igual forma BibloRed procura que sus espacios inviten al empoderamiento de la ciudadanía, fomentando la libertad y prosperidad social, buscando que los usuarios encuentren en ella la oportunidad de construir una ciudadanía que se adecúe a las características propias de cada contexto en relación con sus habitantes. (Biblored, s.f.)

Las unidades que conforman la Red de Bibliotecas están distribuidas a lo largo de la ciudad buscando la equidad en cuanto al acceso y eliminando condiciones como distancias, estratos sociales o cualquier otro aspecto que sea considerado como una brecha.

49

En seguida, se muestra un mapa en el que se muestra el cubrimiento de las bibliotecas públicas en Bogotá, incluyendo la Biblioteca La Unión ubicada en el casco rural de ; y en el siguiente cuadro, se relacionan las bibliotecas públicas que componen

BibloRed, de acuerdo a su ubicación en la ciudad:

Figura 1: BibloRed en la ciudad. Fuente BibloRed.gov.co

50

Sur Occidente

 Biblioteca Pública Lago Timiza KENNEDY  Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

TUNJUELITO  Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarzo

BOSA EL  Biblioteca Pública de Bosa RECREO

Sur Oriente

ANTONIO  Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo NARIÑO

SANTA FE  Biblioteca Pública La Peña

 Biblioteca Pública La Victoria SAN CRISTÓBAL  Biblioteca Cárcel Distrital

PUENTE  Biblioteca Pública Néstor Forero ARANDA Alcalá

RAFAEL URIBE  Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe URIBE

51

Sur

TUNJUELITO  Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

 Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea CIUDAD  Biblioteca Pública Arborizadora Alta BOLIVAR  Biblioteca Público Escolar Pasquilla

SUMAPAZ  Biblioteca Público Escolar Sumapaz

USME  Biblioteca Público Escolar La Marichuela

Norte

 Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario SUBA Santo Domingo  Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas

USAQUÉN  Biblioteca Pública Usaquén – Servitá

Occidente

 Biblioteca Pública Virgilio Barco  Biblioteca Pública del Deporte

FONTIBÓN  Biblioteca Pública La Giralda

52

ENGATIVÁ  Biblioteca Pública Las Ferias

SANTA FE  Biblioteca Pública El Parque

Cuadro 2: Bibliotecas públicas vinculadas a BibloRed. Elaboración propia

Estas son las 25 bibliotecas que componen la red, actualmente, cuatro de ellas bibliotecas mayores, son: Biblioteca Pública Virgilio Barco, Biblioteca Publica Gabriel

García Márquez, Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y finalmente la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella; Además de contar con espacios de lectura en la ciudad, bibloestaciones distribuidas en diez estaciones del sistema de transporte Transmilenio y 81 paraderos paralibros paraparques (PPP) los cuales son un proyecto de bibliotecas abiertas en parques y pasaderos, disponibles a toda clase de usuarios.

5.1.1 Contexto Histórico

La historia de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá se remonta a la década de los

80 cuando mediante el decreto 1721 de 1982 Hernando Durán el entonces alcalde de Bogotá, organizó el Sistema Metropolitano de Bibliotecas (SIMB), esta red de bibliotecas estaba adscrita a la secretaria de Educación del Distrito, compuesta por Bibliotecas Públicas,

Escolares y Centros de Documentación.

Con este decreto la administración distrital demostró su interés por estudiar y analizar a la comunidad bogotana y sus necesidades de información, partiendo de dicho estudio, se definirían las estrategias y servicios a partir de los cuales se pondría en marcha; algunos de

53 los primeros servicios fueron Bibliobuses y Bibliotrenes; además también se tomó en cuenta la producción bibliográfica de la ciudad reconociendo autores y producciones propias de la cultura bogotana. (Misas Arango, 2011).

Posterior a esta década, bajo la administración de Enrique Peñaloza y en el marco del programa “la Bogotá del Tercer Milenio” se identificó la necesidad de crear grandes bibliotecas que estuvieran al alcance de todos los habitantes de la ciudad con colecciones infantiles, de referencia, fonoteca, hemeroteca, entre otros y que estuvieran inter conectadas entre sí. Dicha red de bibliotecas recibió el nombre de BibloRed conformada por 4 bibliotecas metropolitanas: Biblioteca Pública Virgilio Barco, Biblioteca Pública Manuel Zapata,

Biblioteca Pública el Tunal y Centro Cultural, Biblioteca Pública Julio Mario Santo

Domingo, 6 bibliotecas locales y once bibliotecas menores que funcionarían inicialmente bajo los lineamientos determinados por la Biblioteca Luis Ángel Arango, ofreciendo servicios como préstamo externo, inter bibliotecario, salas de lectura diseñadas para cada población adulta e infantil, auditorio, sala de música y una sala especial llamada Bogotá en la cual se conocería la historia de la capital y se daría a conocer los proyectos y las políticas en las que se está trabajando para la comunidad. (Alcaldía Mayor de Bogotá, s. f.)

Teniendo en cuenta este primer fragmento histórico de la red de bibliotecas públicas del distrito, se puede reconocer el interés de la administración distrital por generar espacios pensados para la comunidad, como las Bibliotecas Públicas. De igual forma este interés tenía en cuenta las necesidades de información e identificó colecciones y servicios que fueran aptos para diferente tipo de población, también incluyo una estrategia a partir de la cual los bogotanos se apropiaran de su historia e hicieran uso de los espacios participativos para lo cual se creó la Sala Bogotá. Esta sala Bogotá estaba patrocinada por la Cámara y Comercio de la ciudad y brindaba información acerca de diferentes actividades de la ciudad.

54

Posteriormente con el Acuerdo 6 de 1998 el Alcalde Enrique Peñaloza formuló un plan de desarrollo titulado “Por la Bogotá que queremos” con el cual se buscaba “un cambio en la manera de vivir de los ciudadanos, haciéndolos conscientes de su capacidad para construir un futuro mejor y dinamizar el progreso social, cultural y económico, situación que haría de Bogotá una ciudad viable y con proyección” (Misas, 2011, p.425) donde uno de los puntos de dicho acuerdo se enfocaba en el fortalecimiento de las Bibliotecas Públicas que estando bajo la directriz de la Secretaria de Educación se convirtieron en espacios de aprendizaje y centros de actividad cultural para la comunidad y permitieron que la ciudadanía tomara conciencia de su papel activo en la sociedad y por ende reconocer sus derechos y deberes como ciudadanos.

Consecutivamente, durante la administración de Antanas Mockus periodo 2001-

2004 bajo el decreto 440 de 2001 en el cual se estipuló el plan de desarrollo para Bogotá titulado “Bogotá vivir todos del mismo lado”, las bibliotecas fueron protagonistas del programa “Todos a leer con gusto” el cual buscaba aumentar el nivel cultural y mejorar las condiciones de vida de los Bogotanos. Planteaba espacios especialmente diseñados para el desarrollo de diferentes actividades relacionadas con la lectura y escritura. Debido a que para este período la Red de Bibliotecas dependía de la Secretaria de Educación, su enfoque estaba alineado con los objetivos de la entidad y buscaba, por medio de material bibliográfico, apoyar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de los colegios distritales.

Por otra parte, bajo la administración de Luis Eduardo Garzón se adoptó el plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” que pretendía construir una ciudad moderna incluyente solidaria y humana en la que se mejoraran las condiciones y oportunidades para el desarrollo de las capacidades humanas. El papel de las bibliotecas en este plan de desarrollo se vio enmarcado en el programa “Más y mejor educación para todos y todas” en el cual se

55 fortalecieron las bibliotecas culturales y comunitarias haciendo uso de la informática y la inter conectividad.

Así mismo, la Red de Bibliotecas funcionó como instrumento para que la ciudadanía tuviera oportunidades de capacitación y acceder a la información en pro de una formación académica y cívica, de ahí que se originaran programas como “Escuela – Ciudad - Escuela” y “La escuela va a la ciudad - la ciudad va a la escuela” en los que se veía a la ciudad como un lugar de aprendizaje, donde cada lugar, en este caso la biblioteca, era una extensión de la escuela. (Misas Arango, 2011). Durante los periodos mencionados y sus respectivos administradores, coinciden en la relación entre la biblioteca, su papel en la educación y el acceso a la información como una prioridad en sus planes de desarrollo, por lo tanto, la biblioteca durante estos periodos era concebida como una unidad con rasgos de institución educativa.

Seguidamente, seria Samuel Moreno Rojas el elegido como alcalde de Bogotá y quien fuera destituido y remplazado por Clara López Obregón, quien adoptaría en su Plan de

Desarrollo el lema “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, en dicho plan se contemplaba la articulación de las bibliotecas públicas con las escolares en pro de fortalecer la educación y facilitar el acceso a la información por parte de la ciudadanía en general. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2011)

Una vez terminada la gestión de Clara López, asume la Alcaldía Gustavo Petro, quien en su período de mandato también fue destituido e inhabilitado para ejercer funciones, por lo que el presidente de la República se vio en la necesidad de nombrar como alcalde encargado a Rafael Pardo Rueda y, posteriormente, como alcaldesa interina a María Mercedes

Maldonado quien se encontraba en la terna propuesta por el partido al que pertenecía Gustavo

Petro.

56

Durante el periodo del 2011 al 2015 y con el Plan de Desarrollo titulado “Bogotá

Humana” se buscó consolidar la Red de Biblioteca Púbicas y su papel en el fortalecimiento de las capacidades de expresión artísticas, culturales y patrimoniales de los individuos de forma equitativa, inclusiva y sin segregación. Dicha consolidación se planteó alrededor de la

Política de Lectura y Fortalecimiento de la Ley de Bibliotecas, donde se planteaba la lectura como eje central de los proyectos desarrollados por el sector de cultura y educación.

Con los antecedentes se evidencia la ampliación del alcance de la Biblioteca Pública, donde además de su papel en la educación y como complemento de la biblioteca escolar también asumió nuevas funciones en pro de la cultura y el desarrollo humano. (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2014)

Actualmente bajo la administración y el periodo de gobierno de 2016 -2020 a cargo de Enrique Peñaloza en su Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos” con la iniciativa

Bogotá lee más, se promueve que la ciudad cuente con una moderna red de bibliotecas públicas y privadas en respuesta a los intereses y necesidades de toda la comunidad, por otro lado, mediante el Plan de Lectura y Escritura se crearon espacios en instituciones educativas para crear hábitos de lectura en los niños y jóvenes, aumentando así el índice de libros leídos por habitante durante el año y fomentando prácticas en torno a la investigación el diálogo y la producción de conocimiento.

De igual forma, este plan de desarrollo contempló la capacitación de maestros y bibliotecarios competentes, que puedan ser un canal o mediadores entre las bibliotecas y los usuarios, haciendo que la comunidad reconozca en la biblioteca espacios que le permitan formarse y participar activamente mediante diferentes mecanismos como debates, espacios de libre expresión, acceso libre a la información, la investigación y conocimiento de nuevas tecnologías. Así mismo, la administración procura realizar mantenimientos a la

57 infraestructura física y tecnológica de las bibliotecas públicas, lo que en conjunto brinda a los ciudadanos espacios completamente dotados, seguros y confortables en los cuales los usuarios puedan hacer uso de manera cómoda y eficiente. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016).

Este recorrido para identificar el papel que tuvo la Red de Bibliotecas Públicas del

Distrito en los planes de gobierno de los alcaldes de Bogotá, permite reconocer que siempre han tenido un lugar importante y aunque se han tenido diferentes enfoques, el principal ha sido netamente educativo hasta llegar al cultural que tiene actualmente, el distrito siempre se ha interesado en fortalecer dicha red y proponer espacios, servicios y colecciones que les permita a los ciudadanos cultivar hábitos de lectura, escritura, formación, participación y expresión cultural.

5.1.2 Contexto Normativo

A lo largo del territorio nacional y en el caso específico de Bogotá, se han creado leyes, decretos y acuerdos enfocados en fomentar las bibliotecas públicas, regular su funcionamiento y establecer criterios de calidad, para garantizar que los ciudadanos encuentren en ellas acceso a la información de una manera libre, servicios que se adecúen a las necesidades que tienen y espacios en los cuales puedan desarrollar sus cualidades y capacidades, en ámbitos académicos también como en ámbitos culturales.

58

Se presenta la línea del tiempo con la normatividad trabajada para el desarrollo de este trabajo de grado.

Normatividad para la Red de Bibliotecas Públicas Nacional y Distrital

Tabla de convenciones

Figura 2: Línea del tiempo Normatividad para la Red de Bibliotecas Públicas Nacional y Distrital. Elaboración propia.

59

Desde la Constitución Política de Colombia del año 1991, en diferentes artículos como el artículo 70, en el cual se declara que el estado debe promover el acceso a la cultura de forma libre, equitativa, en las diferentes etapas de la formación de la identidad nacional, además de fomentar la investigación y el desarrollo de la ciencia, también en el artículo 71, el cual indica que la búsqueda y construcción del conocimiento se desarrollarán de manera libre y deberán ser apoyados desde los planes de gobierno y de desarrollo económico y por

último, el artículo 72, en el que se estipula que el estado velará por la protección y la preservación del patrimonio cultural, documental y de cualquier otro tipo; se evidenciaron las intenciones del estado colombiano por promover el acceso a la cultura y el conocimiento por parte de los ciudadanos, por lo que se generaron leyes, decretos y acuerdos en los cuales se ampliaba la definición de dichos artículos y se detallaba la forma en que debían implementarse en las instituciones competentes. (Const., 1991, art. 70, 71 y 72)

Previo a la Constitución del año 91, existía el Acuerdo 80 de 1945 del Consejo de

Bogotá por el cual se creó el servicio de biblioteca pública para la ciudad y se dictaron disposiciones acerca de la cantidad y la ubicación que debían tener las bibliotecas, la organización, la administración y la dotación de las mismas. Este fue el primer paso para crear legislación respecto a la creación de bibliotecas públicas y es importante resaltar que en el acuerdo se menciona que éstas deberían estar ubicadas en sectores obreros, lo que demuestra el interés, en este caso del Consejo de Bogotá, en facilitar que personas de bajos recursos accedan a información y formación por medio de la lectura y la consulta de materiales. (Acuerdo 80, 1945)

También se creó el decreto 1721 en el año 1982, mediante el cual se brindaron directrices para la organización del Sistema Metropolitano de Bibliotecas del Distrito Capital, el cual dependía directamente de la Secretaria de Educación y se establecieron las funciones

60 específicas de éste. En el artículo 12 de este decreto se estableció que anualmente se dedicaría una semana a la promoción editorial y cultural de Bogotá, lo que permite identificar el sentido de pertenencia que se buscaba crear desde las bibliotecas públicas por la identidad de la ciudad. (Decreto 1721, 1982)

Posterior a la Constitución Política de Colombia del año 91, en el año 1993 se instauraron dos leyes, primera es la Ley 98, la cual normaliza la democratización y fomenta el libro en Colombia considerándolo como el medio principal para que las personas puedan acceder a información, acceder a cultura, difundir conocimiento, realizar investigación y conservar y promover el patrimonio de la nación. También busca posicionar la producción intelectual y literaria colombiana en el mercado y facilitar la creación y el desarrollo de librerías y bibliotecas nuevas, implementando estrategias como la exención de impuestos en la producción de libros. La segunda es la Ley 44, enfocada en los derechos de autor de obras literarias, científicas y artistas, los cuales son regulados por el Registro Nacional del Derecho de Autor. Esta ley es importante considerando que, al proteger las obras y sus autores intelectuales, también garantiza que las personas que las consulten tengan información verídica y auténtica, esto permite que se difundan obras de calidad, que serán la base de la creación de nuevo conocimiento en la sociedad. (Ley 98, 1993; Ley 44, 1993)

Adicionalmente, también en 1993, se formuló el Acuerdo 23 del Consejo de Bogotá en el cual se instauraban normas para establecimientos que fomentaran actividades educativas, deportivas, recreativas y culturales, por lo tanto se dictaron normas para que la biblioteca con libros de texto que apoyaran los proyectos educativos de los estudiantes del distrito, se le asignó un presupuesto específico, desde la Secretaria de Educación de Bogotá, a las bibliotecas escolares así como la indicación de que las bibliotecas públicas deberían suplir cualquier deficiencia que estas presentaran. Así se evidencia la importancia que tiene

61 para el distrito la educación en especial de los niños y el papel formativo que tiene la biblioteca en la sociedad. (Acuerdo 23, 1993)

Cuatro años después, con la Ley 397 de 1997, se dio un alcance completo a los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución de Colombia los cuales trataban temas de cultura y patrimonio y se formó el Ministerio de Cultura de Colombia, se organizó asignando funciones y responsabilidades. Se contempló el acervo bibliográfico como parte del patrimonio cultural de la nación y se le asignó oficialmente a la Biblioteca Nacional de

Colombia y al Archivo General de la Nación la responsabilidad de reunirlo, preservarlo y difundirlo. Además, en el artículo 24, posteriormente modificado por la Ley de Bibliotecas se estipuló que el Ministerio de Cultura de Colombia, por medio de la Biblioteca Nacional de Colombia, coordinaría la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y formularia las políticas por las cuales se regiría. (Ley 397, 1997)

En el Decreto 829 de 1998 del Alcalde Mayor de Bogotá, se instituyó un comité temporal que realizaba seguimiento a la implementación del proyecto de Red de Bibliotecas

Públicas en el Distrito Capital, hasta que se puso en marcha el funcionamiento de las primeras cuatro bibliotecas públicas de la ciudad. Este acuerdo implementó un mecanismo que tenía como finalidad velar por la ejecución del proyecto que daría acceso a la ciudadanía al servicio de bibliotecas públicas y mejoraría su calidad de vida a través de acceso a información y cultura. (Decreto 829, 1998)

Ese mismo año, el Consejo de Bogotá adoptó a través del Acuerdo 6 de 1998 el plan de desarrollo económico titulado La Bogotá que Queremos, el cual buscaba generar un gran cambio en la vida de los bogotanos pues se planteaba por medio de atender prioridades como la desmarginalización, interacción social, ciudad a escala humana, movilidad, urbanismo y servicios, seguridad y convivencia y eficiencia institucional, mejorar la calidad de vida en la

62 ciudad. Las bibliotecas públicas fueron protagonistas de este plan de desarrollo ya que el

Sistema Distrital de Bibliotecas fue planteado como un proyecto prioritario en el cual se construían y dotaban cuatro grandes bibliotecas. Dicho proyecto se menciona en el artículo

36 del acuerdo y representa un esfuerzo importante del distrito para generar oportunidades y lugares en los cuales se promueve la educación y la cultura. En concordancia con la ejecución de este proyecto se originó el Decreto 453 de 2000, atendiendo a la necesidad de recursos económicos que pudieran hacer de este un proyecto sostenible y por lo tanto creando el Fondo

Red Distrital de Bibliotecas para manear el presupuesto disponible.

Dos años después y finalizando la construcción de una de las bibliotecas públicas del proyecto del Sistema Distrital de bibliotecas, por medio del Acuerdo 64 de 2002 se consideró pertinente brindar homenaje al expresidente y exalcalde de la ciudad de Bogotá Virgilio

Barco Vargas, quien en los periodos de sus mandatos se enfocó en impulsar la educación, la cultura, el deporte y las obras públicas, nombrando la Biblioteca ubicada en el Parque Simón

Bolívar: Biblioteca Virgilio Barco Vargas.

En el año 2003 por medio del Decreto 1746 se fijaron los objetivos y la estructura orgánica que regiría al Ministerio de Cultura de Colombia y por medio del cual se declararon las funciones de la Unidad Administrativa Especial Biblioteca Nacional, entre las cuales se encontraba orientar planes y programas de fortalecimiento de las bibliotecas públicas, establecer y mantener relaciones con instituciones nacionales e internacionales que estuvieran vinculadas al fomento de la lectura, escritura y cultura. Este decreto fue derogado por el Decreto 2120 del 2018. (Decreto 1746, 2003)

Además, también se formó el Consejo Distrital de Fomento de Lectura por medio del

Acuerdo 106 del 2003, el cual se encargaba de asesorar al distrito y las entidades competentes en la formulación de políticas y planes que fortalecieran la lectura en Bogotá. También se

63 estipuló que entre sus funciones estaría promover el desarrollo de un sistema de información integral y generar acciones con las cuales se facilite el acceso de personas en condición de discapacidad a bibliotecas, librerías y demás centros de fomento de lectura. Esto refleja no solo el interés en generar estrategias que acerquen a la comunidad a leer sino también la inclusión con la que son diseñadas. Este acuerdo fue derogado por Acuerdo Distrital 644 de

2016. (Acuerdo 106, 2003)

Posteriormente, en el año 2006 por medio del Acuerdo 224 se nombró la segunda gran biblioteca pública de la ciudad así: Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivilla, en honor a quien fue médico, antropólogo y uno de los escritores más relevantes en cuanto a literatura afrocolombiana.

Durante el año 2010 se generó la Ley 1379, esta es la Ley de Bibliotecas Públicas, la cual tiene como finalidad organizar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, regular su funcionamiento y establecer mecanismos, estrategias y herramientas que permitan su sostenibilidad. Uno de los principales postulados contemplados en la ley es el derecho que tienen todos los colombianos a los servicios bibliotecarios y a acceder a las instalaciones, la información y usar los servicios y colecciones sin discriminación alguna. También se resalta la importancia de rescatar el patrimonio bibliográfico y se asignan responsabilidades de depósito legal y políticas de conservación y divulgación del patrimonio. Además, se origina el Comité Técnico Nacional de Bibliotecas Públicas, el cual asesora la coordinación e impulso del desarrollo de la Red de Bibliotecas Públicas, a cargo del Ministerio de Cultura de Colombia. (Ley 1379, 2010)

De igual forma, en el año 2010, mediante la resolución 0422 emitida por la Ministra de Cultura, se reglamentó el funcionamiento del Comité Técnico Nacional de Bibliotecas

Públicas y estableció las funciones que tendría, entre las cuales destaca diseñar mecanismos

64 de cooperación entre la Red de Bibliotecas Públicas y otras redes bibliotecarias públicas, privadas u organizaciones similares. Además, la entonces ministra de cultura resolvió por la

Resolución 1250 del 2010, reglamentar aspectos técnicos y administrativos de la Red

Nacional de Bibliotecas Públicas, con lo que consiguió brindar directrices que permitieran ampliar la cobertura y mejorar los servicios bibliotecarios, así como determinar requisitos básicos de dotación para las unidades de información. Dichos requisitos para acceder a la dotación bibliotecaria fueron ampliados en la Resolución 174 del 2012 del Ministerio de

Cultura, por la cual determinó lineamientos básicos para la entrega de dotaciones a las bibliotecas que integraran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, así como la creación del

Comité de Dotación de Bibliotecas Públicas el cual se encargaría de planear y supervisar las diferentes etapas de dicho proceso. (Resolución 0422, 2010; Resolución 1250, 2010)

En el contexto del distrito capital, en el año 2016, el Consejo de Bogotá creó el

Acuerdo 644 en el cual se institucionalizó la Red Distrital de Bibliotecas, como un programa permanente y que acogería aquellas bibliotecas que se llegaran a crear bajo la dirección de la

Secretaria de Recreación y Deporte proponiendo trabajo cooperativo con las bibliotecas comunitarias de Bogotá. Además, se estipuló que los servicios ofertados por las bibliotecas públicas responderían a la categorización de servicio público ya que aportan significativamente al acceso de la información y la cultura, para todo tipo de población. Este acuerdo fue reglamentado en el mismo año por el Decreto 624 del Alcalde Mayor detallando la composición, funciones y aspectos administrativos del Consejo Distrital de Fomento de

Lectura y escritura, mencionado en el acuerdo. (Acuerdo 644, 2016)

Con la creación de esta red de bibliotecas públicas, se fortalecieron las bibliotecas públicas de la ciudad y se materializó el proyecto de un sistema de bibliotecas robusto, con

órganos de control y políticas de funcionamiento, lo que en ultimas benefició a la ciudad pues

65 les brindo espacios pensados para el fomento del acceso a la información, la formación, participación ciudadana y las expresiones culturales.

Posteriormente, a través de la Resolución 3441 del 2017 el Ministerio de Cultura dio instrucciones y normatividad para reunir y salvaguardar el patrimonio audiovisual de la nación e identificó la función de la Biblioteca Nacional de Colombia y las bibliotecas públicas de proteger y difundir el patrimonio bibliográfico producido a nivel nacional por medio del depósito legal, canje, compra, entre otros mecanismos, además de velar por el acceso de parte del ciudadano a la información que requiera de ellos.

La normatividad que abarca reunir, organizar y difundir el patrimonio bibliográfico del país, no solo evidencia el interés de brindar fuentes de información a la sociedad sino también preparar la información para que futuras generaciones conozcan de fuentes auténticas la producción científica, cultural y social de hoy, así tendrán bases sólidas para la construcción de nuevo conocimiento y el fomento de la identidad cultural propia de la comunidad.

Para finalizar, por medio del Decreto 2120 del 2018 se realizó una modificación a la estructura del Ministerio de Cultura de Colombia, entre los cambios o adiciones en las funciones de este ministerio, resalta el deber de fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la nación y funciones de la Unidad Administrativa Especial Biblioteca Nacional como diseñar planes de divulgación cultural del patrimonio que contribuyan al fortalecimiento de la identidad nacional. Con esta modificación se resaltó la importancia de identificar los aspectos propios de la identidad nacional para fortalecerla y enriquecerla con las producciones culturales y bibliográficas del país.

66

6. Metodología

Con el fin de identificar en qué medida los servicios de las bibliotecas públicas de

Bogotá hacen un aporte significativo en la construcción de ciudadanía y fortalecen la sociedad, se debe abordar el objeto de estudio desde un enfoque de investigación descriptiva y por lo tanto se ha optado por realizar un estudio de caso, teniendo como referente la

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez ubicada en el barrio El Tunal ya que desde ésta biblioteca y los usuarios que la frecuentan, se pueden abordar los fenómenos sociales, considerándolos como parte de lo que se presenta en la totalidad de las bibliotecas públicas de Bogotá.

Teniendo en cuenta el objeto de estudio de este trabajo de grado, los servicios de la biblioteca pública en diálogo con la construcción de ciudadanía, se optó por un análisis desde el enfoque cualitativo de la información recolectada, pues el objetivo es comprender y describir la forma en que dichos servicios permean en las diferentes dimensiones de los usuarios e identificar las diferentes variables presentes en la apropiación de los servicios y las bibliotecas públicas por parte de la comunidad.

Esta metodología de estudio de caso permite reconocer las conductas de los usuarios de la Biblioteca y contemplar las variables contextuales que definen el problema de investigación, pues no separa al individuo de su entorno, sino que lo estudia inmerso en el mismo y por lo tanto ayuda a comprenderlo y explicarlo de forma cualitativa, a diferencia de otro tipo de metodologías que se concentran en el análisis de datos obtenidos, fuera del contexto en el cual se generaron.

67

Para realizar una descripción explicativa de los servicios que oferta la biblioteca pública y relacionarlos con el fomento de la formación y la participación de la comunidad, se plantea seleccionar una muestra representativa de la población que frecuenta y hace uso de los servicios bibliotecarios para recolectar información pertinente, por medio de entrevistas, encuestas y un ejercicio de observación, que permitan construir una representación de los fenómenos sociales que enmarcan la investigación y realizar un análisis de la información encontrada, para comprender el problema de investigación y lograr acercarse a una apreciación y posible reconfiguración de los servicios que permitan, de forma eficiente, aproximarse a la comunidad y aportar en la construcción de una ciudadanía democrática. (Martínez Carazo, 2006)

6.1 Localidad Tunjuelito

La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez pertenece a la localidad de Tunjuelito, la cual es reconocida por su alto número de microempresarios en sectores como comercio, industria, restaurantes y transporte, entre otros. Así mismo, cuenta con 66 parques distritales, dos bibliotecas y un amplio número de construcciones que facilitan la prestación de servicios de salud, educación y bienestar social.

Esta localidad es uno de los sectores más populares de la ciudad y se fue poblando paulatinamente con la llegada de grupos de personas que se desplazaron por diferentes causas socioeconómicas y se convirtieron en poblaciones que invadían territorios de forma ilegal

(urbanizaciones piratas) pero también llegaron a plantearse proyectos de urbanización importantes como el conocido por el nombre Ciudad Tunal. Es en el año 1972 que, mediante

68 acuerdo del distrito, se forma la alcaldía menor número seis de la ciudad, se le da por nombre la Localidad Tunjuelito y se asigna su administración a un alcalde menor.

Tunjuelito se encuentra en el sur de la ciudad y limita con otras localidades como

Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda y ; está compuesta por 987 hectáreas clasificadas como territorio urbano y territorio protegido. Además, se caracteriza por la gran cantidad de microempresas que fortalecen la economía principalmente basada en el comercio.

La localidad de Tunjuelito tiene 187.971 habitantes, es considerada como una de las localidades pequeñas de la ciudad de Bogotá, pero aun así está equipada con colegios, hospitales, bibliotecas y parques al servicio de sus habitantes, los cuales el 68% se encuentra entre el rango de edad de los 15 a los 64 años.

Las personas promedio por hogar en esta localidad es de 2.93, por debajo del promedio en la ciudad, además el 40% de estos hogares no cuentan con conexión a internet, porcentaje que se encuentra 7 puntos por encima del referente a la ciudad.

Por último se resalta que en la localidad de Tunjuelito hacen falta 559 cupos en colegios para lograr cubrir a toda la población en edad escolar, el mayor déficit de cupos se encuentra en la educación prescolar con un total de 220 cupos (Veeduría Distrital, 2017)

69

6.2 Biblioteca Gabriel García Márquez

La Biblioteca Pública el Tunal fue abierta al público el día 10 de mayo de 2001, posteriormente el 18 de junio de 2014 recibe el nombre de Biblioteca Pública Gabriel García

Márquez en honor al Premio Nobel de Literatura colombiana, novelista, periodista y escritor.

Está ubicada en la localidad de Tunjuelito y es una de las Bibliotecas de La Red

Distrital de Bibliotecas, concebidas en el marco del Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas.

Actualmente, la Biblioteca es un lugar visitado por un significativo número de personas que ven en ella un lugar de esparcimiento y aprendizaje. Esta Biblioteca cuenta con diferentes zonas, en las que se encuentran sala de adultos, sala de niños, sala de comics entre otras, que están repartidas en un área de 6.829 m2. (BibloRed, 2017)

La Biblioteca se caracteriza por su cercanía a sitios como El parque El Tunal, El

Hospital Tunal, Centros Comerciales, Colegios y diversos locales comerciales, que hacen que la localidad se nutra de un heterogéneo grupo de usuarios al cual poder brindar los servicios.

6.2.1 Características de los usuarios

A partir del ejercicio de observación realizado en la biblioteca y los resultados obtenidos en las encuestas se puede determinar que los usuarios de la Biblioteca Gabriel

García Márquez, son personas residentes de la localidad Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Rafael

Uribe Uribe, por lo general se encuentran en los estratos socioeconómicos 2 y 3, además se pudo identificar que son personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores.

70

Según los resultados de la encuesta, los usuarios que frecuentan la biblioteca en su mayoría han finalizado estudios en bachillerato, lo que indica que son personas con cierto nivel de capacidades lectoras y escritoras, además de conocimientos generales y competencias ciudadanas.

Grafica 1 Nivel de estudios finalizado de los usuarios. Elaboración propia

Son personas que actualmente se encuentran desempeñando alguna actividad, sea de tipo académica o laboral, solo el 10.5% de los encuestados manifestó estar desempleado. Este es un reflejo de la situación de la localidad en la que el 12.08% de los habitantes se encuentran desempleados (Veeduría Distrital, 2017)

71

Grafica 2: Actividad laboral que desempeñan actualmente los usuarios. Elaboración Propia

6.2.2 Características de los servicios

La Biblioteca Pública Gabriel García Márquez cuenta con una gran variedad de servicios, los cuales son el reflejo de la amplia oferta que tiene BibloRed para sus usuarios, los cuales se rigen de acuerdo con una caracterización y normatividad brindada por el

Ministerio de Cultura de Colombia y la Ley de Bibliotecas Públicas. Dichos servicios están divididos en dos ramas, la primera son los servicios generales o básicos de la biblioteca y la segunda son las actividades, esta variedad de servicios y actividades deben cumplir con unas especificaciones básicas, con el fin de que se implementen de forma eficiente y sean aprovechados por los usuarios.

Empezando por las características básicas que debe cumplir un servicio, este debe contar con personal capacitado para que lo brinde siguiendo una metodología planteada y aprobada previamente y unas políticas de implementación, además de contar con los recursos y la infraestructura necesaria que garantice que la oferta del servicio se pueda realizar de

72 forma segura y cumpliendo con criterios de calidad, lo cual debe ser el objetivo de la biblioteca pública, servicios de calidad, pensados en los usuarios. En cuanto a la evaluación de los servicios, deben buscarse estrategias para conocer el grado de satisfacción del usuario y medir la apropiación de los servicios por medio de indicadores que permitan identificar el nivel de participación o uso que hacen los usuarios de los servicios.

Al igual que los servicios, las actividades deben tener ciertas características para poder ofertarlas a los usuarios, deben ser planeadas y diseñadas bajo métodos que faciliten su implementación, por parte de personas capacitadas. Por lo general, las actividades están pensadas para determinados grupos poblacionales y no son aisladas, sino que responden a una programación compuesta por varias actividades que en conjunto se complementan y buscan un objetivo específico. De ahí que para evaluar las actividades ya no se tengan en cuenta indicadores de uso y se implementen indicadores de impacto, los cuales permiten identificar cambios en los comportamientos de los usuarios que asistieron a estas, además se mide por el grado de cobertura que puede tener la actividad.

El primer servicio básico ofrecido por la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez es el servicio de Referencia, el cual consiste en brindar información a los usuarios que la requieran acerca de temas específicos de su interés o sobre el funcionamiento, los servicios o recursos con los que cuenta la Biblioteca. Es importante que los funcionarios que atienden el servicio de referencia de la biblioteca estén familiarizados con la colección y demás recursos de la biblioteca para que puedan brindar ayuda a los usuarios teniendo en cuenta variables como la edad, nivel de estudios finalizado, las capacidades lectoras o el nivel de especialización con el que buscan la información. Este es uno de los servicios con mayor acogida, por lo que se vuelve un servicio básico, pues muchos de los usuarios que se acercan

73 a la biblioteca tienen preguntas acerca de dónde encontrar la información que necesitan o acerca de la programación u organización de la biblioteca.

El segundo servicio es la Consulta en Sala, los espacios de la biblioteca deben estar pensados para la comodidad de los usuarios y la disposición de las colecciones deben facilitar a las personas reconocer las temáticas principales y buscar por si mismos la información que les sea de interés, en especial pensando en este servicio pues el objetivo de éste es que los usuarios consulten libremente los materiales dispuestos por la biblioteca y hacer uso de dichos materiales dentro de las instalaciones. La buena señalización en las estanterías, la organización y un ambiente agradable son factores clave para hacer que los usuarios puedan realizar la consulta de los materiales, en diferentes formatos, en sala de forma satisfactoria.

El tercer servicio es el Préstamo Externo, este es uno de los servicios que caracteriza a la biblioteca pública, pues es mediante el préstamo externo que la Biblioteca está más cerca de la comunidad pues el hecho de que los materiales disponibles sean utilizados fuera de las instalaciones es hacer también que la localidad o la ciudad se vuelva una extensión de la biblioteca pública. Para este servicio es más notable la necesidad de políticas y metodologías establecidas, teniendo en cuenta que la biblioteca también debe velar por la seguridad y la salvaguarda de sus colecciones, entonces no puede realizar prestamos externos sin una trazabilidad especifica pues correría el riesgo de perder los materiales. Por eso es pertinente que la biblioteca realice el debido proceso de afiliación de usuario, con el fin de identificar quienes hacen uso del préstamo externo, que formule y socialice un reglamento de préstamos en los cuales se estipule la cantidad máxima de materiales y los tiempos de préstamo según la colección a la que pertenezcan y, por último, establecer los mecanismos de control para la entrada y salida de los recursos de la biblioteca.

74

El cuarto servicio básico es el Acceso a Internet, desde la biblioteca pública se procura brindar acceso a internet con diferentes fines, sean de investigación, consulta, ocio, comunicarse con otras personas por medio de correo electrónico o el uso de redes sociales a personas que lo necesiten. En este servicio es necesario que se establezcan normas y reglamentos para procurar que los usuarios usen de forma responsable y ética los recursos que dispone la biblioteca en forma digital y los que puedan encontrar al navegar en internet y también se debe contemplar la capacitación o formación de los usuarios en el uso de varias competencias como las tecnológicas, informacionales y transmedia, etc.

Las actividades promovidas por la biblioteca son:

Promoción de lectura y Escritura que consiste en planear y dirigir programas que se encuentren enfocados en acercar a la comunidad en general a la lectura y la escritura. La

Biblioteca lleva a cabo estas actividades por medio de programas como El Café Literario,

Creación Literaria, Hora del Cuento, entre otros.

Servicio de Información Local, si bien la legislación colombiana y la normatividad propuesta por MinCultura y BibloRed definen esta actividad como un mecanismo para recolectar, organizar y dar a conocer información de carácter local y comunitario, de forma especializada, para que los usuarios conozcan sobre Bogotá, su localidad y características específicas de la vida local; lo que la convierte en una actividad de interés particular para la comunidad que rodea la Biblioteca, la implementación de este servicio en la Biblioteca se centra en brindar información acerca de las actividades que la comunidad realiza, valiéndose de los recursos como auditorios, salas y colecciones de la Biblioteca.

Formación de Usuarios / Alfabetización Informacional se trata de la implementación de estrategias que permitan formar a los usuarios, para que conozcan la Biblioteca, sus colecciones, servicios, actividades y programas; además de fortalecer las habilidades que

75 tienen para buscar información, identificando fuentes de información confiables y adecuadas para sus necesidades de información por medio del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Finalmente la Biblioteca cuenta con actividades Culturales programadas de forma regular y definidas por objetivos planteados desde los programas autónomos de la biblioteca, divididos en cuatro ramas: lectura escritura y oralidad, ciencia arte y cultura, centro aprende y actividades lúdicas. Estas actividades deben estar enfocadas en facilitarles a los usuarios el acceso y el disfrute de variadas formas de expresión de la cultura local y universal.

(BibloRed, s.f.; Ministerio de cultura, s.f.)

6.3 Herramienta de recolección de datos

Las herramientas de recolección de datos permiten que la investigación cuente con fuentes de información confiables y apropiadas para cada objetivo de la investigación, de ahí la importancia de plantear herramientas adecuadas y que faciliten la representación del problema de investigación y el objeto de estudio.

Existe una gran variedad de estas herramientas de recolección de datos y cada una de ellas tiene ventajas que los investigadores pueden aprovechar según las necesidades o los objetivos de su investigación. Cualquiera que sea la elección del investigador, se debe garantizar que el instrumento cumpla con características fundamentales como la confiabilidad, validez y la objetividad.

La recolección de datos e información sirve como evidencia para el estudio de caso y la reconfiguración de servicios que se está planteando, por lo tanto, la aplicación de dichas herramientas se realizó con los usuarios de la Biblioteca Gabriel García Márquez, con el

76 objetivo de identificar si ellos conocen la biblioteca, los servicios que presta; el conocimiento que tienen acerca de su rol como ciudadanos en la sociedad, la apropiación de la biblioteca pública como un espacio que permite fortalecer las dinámicas sociales, la formación autónoma, la libre expresión y el pensamiento crítico. También se implementaron entrevistas con funcionarios, que a lo largo de su vida profesional han realizado labores enfocadas a la creación y promoción de servicios en las bibliotecas públicas vinculadas a BibloRed.

Aplicar las herramientas de recolección de datos no garantiza su éxito, una parte fundamental es lograr interpretar los datos y la información que se obtuvieron de ellas, de ahí la importancia de escoger una población y un momento adecuado para implementarlas, así como de la experticia de quien las aplique e interprete sus resultados. (Hernández Sampieri,

Fernández Collado & Baptista, 2014)

6.3.1 Entrevista

La entrevista es considerada una de las herramientas de recolección de datos más eficiente, sobre todo en proyectos de investigación en los que se requieren datos de tipo cualitativo, como es el caso del presente trabajo de grado. Gracias a la entrevista se pudieron realizar preguntas abiertas en las que se buscó indagar, comunicar y construir significados frente a la temática de construcción de ciudadanía democrática desde los servicio bibliotecarios.

La entrevista de tipo cualitativo, generó la oportunidad de, a manera de charla o conversación, intercambiar información y apelando a la experticia y las habilidades del entrevistador, se pudieron inferir otros datos o información implícita en el entrevistado, pues su forma de hablar, gestos, posturas, movimientos del cuerpo o el rosto llegan a ser

77 significativos para la investigación, pues los contextos tienen un papel importante a la hora de interpretar y analizar los resultados obtenidos.

Las entrevistas cualitativas tienen diferentes tipologías, cada una útil según las necesidades del investigador. En este caso se realizaron entrevistas semiestructuradas, que consisten en una guía de preguntas básicas sobre el tema que se está investigando, permitiendo que investigador pudiera formular nuevas preguntas según la necesidad de precisar información.

Es importante tener en cuenta que para realizar la entrevista se hicieron uso de habilidades comunicativas, pues esto tiene una influencia directa en la disposición del entrevistado y su voluntad de realizar la entrevista. Se concentraron esfuerzos en hacer que el entrevistado fuera amigable y se expresara con un lenguaje sencillo, lo que abrió una puerta de confianza para que el entrevistado respondiera con sinceridad y tranquilamente las preguntas planteadas.

Se procuró realizar las preguntas de forma objetiva con el fin de no influenciar las respuestas, esto es importante para que los datos y la información recolectada fueran un fiel reflejo de la realidad y por lo tanto en el análisis de éstos se obtuvieran conclusiones acertadas y argumentadas. De igual forma, se pensó en personas adecuadas para realizar la entrevista, así como un lugar y el momento adecuado. (Hernández Sampieri, Fernández Collado &

Baptista, 1991; Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista, 2014)

Esta entrevista fue planteada para empleados que a lo largo de su experiencia profesional han desempeñado funciones relacionadas con el diseño y la implementación de servicios bibliotecarios, se buscó reconocer el papel que tiene el profesional de Ciencia de la

Información, en la formulación de estrategias para convertir la biblioteca en un espacio para el fomento de la cultura y la ciudadanía y hasta qué grado se implementan la normatividad y

78 políticas establecidas para el diseño de servicios que respondan a las necesidades de los usuarios.

Se realizó la solicitud formal de entrevista, por medio de correo electrónico a Tania

Trespalacios Restrepo, Directora de la Biblioteca Publica Gabriel García Márquez y Diana

Carolina Martínez Santos, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD, adjuntando las cartas de presentación realizadas por la Carrera Ciencia de la Información - Bibliotecología.

Sin embargo, no se recibió respuesta de la Directora de Lectura y Bibliotecas; al acudir a la sede de la SCRD en la Carrera. 8 #9 -83, Bogotá, no pudieron dar respuesta a la solicitud de una cita debido a la ausencia de la funcionaria y la falta de disponibilidad en la agenda.

Por otro lado, se recibió respuesta por parte de Karen Tatiana Torres, Asistente

Administrativo y al acercarnos a las instalaciones de ésta, se logró realizar la entrevista con

Luz Dary, profesional de la Biblioteca .Gabriel García Márquez. (Formulario de entrevista y respuestas transcritas: Anexo 2)

79

6.3.2 Encuesta

Se realizaron un total de 19 encuestas a usuarios de la Biblioteca, los cuales se encuentran en el rango de edad de los 18 a los 77 años; para efectos del análisis de datos se limitó a las respuestas de personas entre el rango de los 26 a los 61 años de edad ya que, en

Colombia, según la encuesta política realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (de ahora en adelante DANE) el 70.6% de los encuestados que afirmaron participar en las elecciones presidenciales que se presentaron en el país durante el año 2018, se encuentran dentro del rango mencionado. (DANE, 2019)

Estas encuestas fueron realizadas luego de realizar una delimitación de la población y al establecer la necesidad de una muestra no probabilista de ésta, teniendo en cuenta las necesidades de la investigación, se encuestaron a usuarios reales de la Biblioteca Gabriel

García Márquez, los cuales fueron abordados directamente en las instalaciones de la unidad de información mencionada, personas mayores de 18 años, entre hombres y mujeres, sin discriminar su condición económica, lugar de origen o residencia, nivel de estudios alcanzado o actividad laboral.

Esta muestra responde a la necesidad presente de no generalizar los casos o las experiencias de los usuarios de la Biblioteca, sino de rescatar los puntos clave y las particularidades en las vivencias de estos, lo que logra enriquecer los datos obtenidos y por lo tanto el análisis realizado de ellos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista

2014) De ahí que no se implementara una fórmula matemática para determinar la cantidad de personas que compondrían la muestra, sino que se determinó la cantidad de personas

80 encuestadas hasta que se consideró que los datos obtenidos eran suficientes y pertinentes para el objetivo del presente trabajo de grado.

La encuesta se conformó en secciones: Información personal, Información en relación al uso de la Biblioteca, Recursos de información de la Biblioteca, Servicios de la Biblioteca y finalmente, Información básica sobre el ejercicio de la ciudadanía. (Formulario de la encuesta realizada: Anexo 3)

Los resultados de las 13 encuestas, que se encuentran en el rango de edad mencionado, se encuentran en las siguientes tablas:

Información personal

Genero Usuarios Porcentaje Hombre 7 53,85% Mujer 6 46,15% Tabla 1: Porcentaje por género de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

Rango de edad Usuarios Porcentaje 18-28 3 23,08% 29-39 5 38,46% 40-50 3 23,08% 51-60 2 15,38% Tabla 2: Rango de edad de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

Nivel de estudios finalizado Usuarios Porcentaje Primaria 1 7,69% Bachillerato 7 53,85% Universitario 5 38,46% Tabla 3: Nivel de estudio de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

81

Actividad que desempeña Usuarios Porcentaje Desempleado 1 7,69% Empleado 5 38,46% Estudiante 2 15,38% Hogar 2 15,38% Independiente 3 23,08% Tabla 4: Actividad que desempeñan los usuarios encuestados. Elaboración propia.

Reside usted actualmente en la localidad Usuarios Porcentaje Si 11 84,62% No 2 15,38% Tabla 5: lugar de residencia de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

Información en relación al uso de la Biblioteca

¿Desde qué año tiene carnet de la Biblioteca? Usuarios Porcentaje 2016 2 15,38% 2017 4 30,77% 2018 5 38,46% 2019 2 15,38% Tabla 6: Año de afiliación de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

Frecuencia con la que asiste y usa los servicios de la Biblioteca Usuarios Porcentaje Cada quince días 3 23,08% Más de una vez a la semana 2 15,38% Ocasionalmente 5 38,46% Una vez a la semana 3 23,08% Tabla 7: Frecuencia de asistencia a la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

82

¿Cuál es la actividad que realiza con mayor frecuencia en la Usuarios Biblioteca? Consulta de libros 9 Uso de internet 6 Leer periódicos o revistas 5 Asistir a alguna de las actividades organizadas por la biblioteca 5 Uso de computadores 2 Buscar información sobre un tema determinado 2 Acompañante 1 Préstamo externo de material 1 Estudiar usando libros propios 1 Tabla 8: Actividades realizadas por los usuarios encuestados más frecuentes. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas.

Horas que permanece en la Biblioteca Usuarios Porcentaje De una a tres horas 2 15,38% Más de tres horas 7 53,85% Medio día 3 23,08% Todo el día 1 7,69%

Tabla 9: Tiempo que permanecen los usuarios encuestados en la Biblioteca, por visita. Elaboración propia.

Recursos de información de la Biblioteca

¿Cómo localiza los materiales y libros de la Biblioteca? Usuarios Porcentaje Preguntando al personal de la Biblioteca 13 100,00% Tabla 10: formas en las que los usuarios encuestados localizan libros y materiales de la Biblioteca. Elaboración propia.

¿Conoce cómo está organizada la información de la Biblioteca? Usuarios Porcentaje No 6 46,15% Si 7 53,85% Tabla 11: Porcentaje de usuarios encuestados que conocen la organización de la Biblioteca. Elaboración propia.

83

¿Tiene facilidades para… Usuarios Localizar libros en las salas por sí mismo 8 Hacer consultas en Internet 11 Hacer consultas en bases de datos 2 Ninguna de las anteriores 2 Tabla 12: Capacidades de búsqueda de los usuarios. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

¿Qué tipo de información consulta en la biblioteca? Usuarios Información para el estudio 3 Información para la formación autónoma 10 Entretenimiento 11 Información para el trabajo 2 Tabla 13: Tipo de información consultada por los usuarios encuestados. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas.

Servicios de la Biblioteca

¿Conoce los siguientes servicios? Usuarios

Servicio de información y referencia 10 Préstamo de libros y material de la biblioteca 13 Promoción de lectura y escritura 4 Fomento a la cultura: talleres, foros, cineclub etc. 9 Tabla 14: Servicios más conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas.

84

Usuarios que han ¿En los últimos tres meses ha asistido a las siguientes actividades? asistido

Ninguna de las anteriores 8 Actividades culturales 4 Cursos y talleres 2 Club de personas mayores 1 Tabla 15: Asistencia a actividades de la Biblioteca en los últimos tres meses de los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

¿Hace uso de las computadoras de la biblioteca para Usuarios Porcentaje Consultar Internet 10 76,92% Escribir textos 0 0% Realizar trabajos 0 0% Ninguna de las anteriores 3 23,08% Tabla 16: Finalidad del uso de las computadoras de la Biblioteca por los usuarios encuestados. Elaboración propia.

¿Con qué finalidad utiliza el internet? Usuarios Búsqueda de información para el estudio 2 Lectura de diarios, revistas, información general etc. 6 Información para el trabajo 2 Formación autónoma 3 No lo usa 2 Tabla 17: Tipo de información consultada por los usuarios encuestados en internet. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

¿Qué dificultad o barreras enfrenta para buscar en Internet? Usuarios Ninguna 11 No sabe usar computador 1 Tiene dificultades visuales 1 Tabla 18: Dificultades presentes en la consulta de internet de los usuarios encuestados encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

85

Información básica sobre el ejercicio de la ciudadanía.

¿Conoce la Constitución Política de Colombia? Usuarios Porcentaje La conoce y la ha leído 7 53,85% La conoce pero no la ha leído 6 46,15% Tabla 19: Usuarios que conocen y han leído la Constitución Política de Colombia. Elaboración propia.

¿Sabe que el estado colombiano es democrático, pluralista y participativo? Usuarios Porcentaje Sí 13 100,00% Tabla 20: Usuarios que reconocen a Colombia como un estado democrático. Elaboración propia.

¿Sabe que en un estado democrático el pueblo puede participar en la gestión del gobierno? Usuarios Porcentaje Sí 13 100,00% Tabla 21: Usuarios que reconocen que el pueblo puede participar en la gestión del gobierno. Elaboración propia.

¿Sabe usted que las personas tenemos libertades como libertad de expresión, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad? Usuarios Porcentaje Sí 13 100,00% Tabla 22: Usuarios que reconocen libertades de las personas. Elaboración propia.

¿Conoce los siguientes derechos fundamentales de los colombianos? Usuarios Libertad de expresión 13 Al trabajo 11 Educación 11 Salud 11 Vivienda y recreación 11 Buen nombre 12 Elegir y ser elegido 7 Asociarse libremente 5 Informar y recibir información 6 Tabla 23: Derechos fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

86

¿Conoce los siguientes deberes fundamentales de los colombianos? Usuarios Cumplir con la constitución y las leyes 13 Respetar y obedecer a las autoridades 12 Defender y difundir los derechos humanos 13 Obrar conforme al principio de solidaridad social 5 Participar en la vida política, cívica y comunitaria 8 Propender al logro y mantenimiento de la paz 4 Participar en las elecciones del gobierno 6 Tabla 24: Deberes fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

¿Conoce los mecanismos constitucionales que protegen los derechos Usuarios fundamentales? Tutela 13 Derecho de petición 10 Acción de cumplimiento 1 Acción popular 1 Tabla 25: Mecanismos constitucionales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

¿Le gustaría que la Biblioteca lo asesorara para hacer Usuarios Porcentaje uso de dichos mecanismos? Si 13 100,00% Tabla 26: Usuarios interesados en asesoría para hacer uso de mecanismos constitucionales. Elaboración propia.

¿Conoce y sabe usar los mecanismos de participación democrática consignados en la constitución? Usuarios El voto 13 El plebiscito 3 El referendo 1 La consulta popular 2 Tabla 27: Mecanismos de participación conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia, pregunta de opción múltiple realizada a 13 personas

87

¿Sabe en qué fecha se realizaran las siguientes elecciones locales? Usuarios Si 11 No 2 Tabla 28: Conocimiento de los usuarios encuestados sobre la siguiente fecha de elecciones. Elaboración propia.

¿Hace uso frecuente de su derecho al voto y la Usuarios Porcentaje participación democrática? Si 9 69,23% No 4 30,77% Tabla 29: Porcentaje de uso del derecho al voto de los usuarios encuestados. Elaboración propia.

¿Conoce usted el nombre del alcalde de Bogotá? Usuarios Porcentaje Si 13 100,00% Tabla 30: Deberes fundamentales conocidos por los usuarios encuestados. Elaboración propia.

¿Le gustaría encontrar en la biblioteca información de Usuarios Porcentaje los candidatos de las elecciones locales y nacionales? Si 13 100,00% Tabla 31: Interés de los usuarios encuestados en encontrar información de candidatos en la Biblioteca. Elaboración propia.

6.3.3 Observación

Se decidió hacer uso de la observación en este estudio de caso debido a que la finalidad de la investigación es analizar el modelo de ciudadanía propuesto por BibloRed a partir de aquellos servicios ofertados por las bibliotecas públicas, además de la percepción que tienen los usuarios y funcionaros de dichos servicios. Por lo tanto, se convierte en una metodología útil para identificar los servicios ofrecidos, en este caso, por la Biblioteca

Gabriel García Márquez y los niveles de divulgación, promoción y acogimiento que se presentan.

El ejercicio de observación consistió en realizar un seguimiento de los comportamientos presentes en los usuarios que tienen interacción directa con el fenómeno

88 que se está investigando en el trabajo de grado; fue útil al determinar las transformaciones de dichas personas al enfrentarse a circunstancias específicas.

Cuando se trata de un estudio de caso, la observación se convierte en una herramienta de recolección de datos valiosa ya que gracias a ella se logró comprender el universo que rodea el problema de investigación y se pudo contemplar un panorama más claro, que integró las diferentes variables que pueden afectar a los usuarios y los objetos de estudio que son propios de la investigación, los servicios bibliotecarios en diálogo con la construcción de ciudadanía democrática. Este ejercicio de observación se realizó con usuarios y funcionarios de la biblioteca.

Primero se debió precisar ciertos aspectos partiendo de la definición de las conductas o eventos que se iban a observar; como la forma en que los usuarios hacen uso de los servicios, sus conductas en las instalaciones de la Biblioteca y la forma en que los auxiliares y profesionales responden a las necesidades de los usuarios.

En el momento de la ejecución de la observación se procuró reconocer ampliamente el objetivo del trabajo de grado, las conductas y eventos que se deseaban observar y las variables que podían condicionarlas; así como ser críticos para lograr interpretar de forma objetiva lo observado y realizar un registro confiable de la información recolectada.

Al acercarse a los encargados de secciones como información, referencia y circulación y préstamo de la Biblioteca y preguntar acerca de los servicios, programas y actividades de la biblioteca; se identificó información importante que permitió evidenciar la capacidad que tienen los empleados en resolver las dudas de los usuarios y por lo tanto, conocer el nivel de formación que les brinda la biblioteca para desempeñar sus labores y servir como fuente de información a aquellos que la requieran.

89

Posteriormente se observó la forma en que los usuarios se apropian de las instalaciones de la biblioteca, sus colecciones y servicios y cómo interactúan con otros usuarios, esto da cuenta de la perspectiva que tienen acerca de los recursos dispuestos para la satisfacción de sus necesidades y de cómo sumen su rol de usuarios de la biblioteca pública.

Para finalizar se decidió emplear a una persona como control del ejercicio, la cual se encargó de realizar preguntas frente a los servicios de información y poder contrastarla con la información obtenida en la encuesta y la entrevista realizada. En este ejercicio se identificó que no todos los auxiliares que se encuentran en la Biblioteca están en la capacidad de brindar información acerca de los servicios que se ofertan; cuando se logró encontrar dicha información se llegó a la conclusión de que los servicios están reconfigurados según las necesidades de la población y la Biblioteca.

90

6.4 Análisis de datos

De las 19 encuestas realizadas, 13 se encuentran en el rango de edad que según el

DANE tiene una alta tendencia a participar en las jornadas electorales distribuidas como se muestra a continuación

Rangos de edad

51-60

40-50 Mujer 29-39 Hombre

18-28

0 5 10 15 20 25

Grafica 3: Rangos de edad de los usuarios encuestados. Elaboración propia

Grafica 4: Género de los usuarios encuestados. Elaboración propia

91

De esas 13 personas el 69,23% hace uso habitual de su derecho al voto, cuando se presentan jornadas electorales sean de tipo nacional o local, lo que corrobora la información publicada por el DANE; también el 100% admitió que le gustaría que desde la biblioteca pública se dieran a conocer los candidatos a administraciones locales y distritales junto con sus planes de gobierno y propuestas (ver tabla 32, p.81).

¿Hace uso frecuente de su derecho al voto?

30.76

69.24

SI NO

Grafica 5: Tendencia de uso del voto en los usuarios encuestados. Elaboración propia

Lo que significa que esta población, dentro de los usuarios de la Biblioteca, tiene un interés por la participación democrática y el acceso a la información de manera libre y objetiva, pilares básicos para la construcción de ciudadanía democrática. Es relevante que dicha

92 participación sea de forma objetiva y critica, de ahí la importancia que la población cuente con fuentes de información confiables y de fácil acceso, lo cual supone un reto en una sociedad que esta permeada por medios polarizados y noticias falsas de gran repercusión en las redes sociales.

Ninguno de los encuestados dijo conocer o hacer uso del servicio ofrecido por la

Biblioteca acerca de información local, la alfabetización informacional o formación de usuarios (ver tabla 15. P.77); lo que puede ser causado por la falta de promoción o divulgación que se hace de los servicios entre las personas que asisten a la biblioteca, ya que los usuarios pueden tener la necesidad de información, pero si no saben que existen servicios bibliotecarios planeados para satisfacerla, seguirá existiendo la necesidad y el servicio no será eficiente.

De acuerdo con la respuesta de la profesional de la Biblioteca, al preguntarle acerca de qué le hace falta a la biblioteca pública para cumplir mejor su papel, donde reconoció que hace falta más divulgación tanto para la Red como para los servicios, pues muchas personas no los conocen “los programas están pero no tiene la suficiente divulgación” (Respuesta completa en el anexo 5); ahí se encuentra la causa de que las personas no estén familiarizadas con los servicios que no son tan comunes o esenciales como el préstamo de material, la consulta en sala o el uso de computadores.

Esto puede llevar a pensar que, incluso creando un servicio basado en la necesidad existente de la comunidad, en el cual se dé a conocer temas políticos y de actualidad social, como se expresó en la encuesta, si no se realiza la debida promoción y divulgación no será acogido.

93

Debido a la baja popularidad que tuvo el servicio de Información Local en las encuestas y la importancia que este tiene, teniendo en cuenta que desde él se da la información sobre Bogotá y la localidad, en el ejercicio de observación realizado, se procedió a plantear preguntas sobre dicho servicio a la persona encargada de referencia, circulación y préstamo e información.

En una primera oportunidad, el personal de la Biblioteca se limitó a dirigir al usuario a la página de internet de BibloRed, en donde comentó que se encuentra una descripción de cada servicio ofertado por la Biblioteca y además se valió de entregar el folleto de programación mensual y preguntas frecuentes para que allí se indagara sobre los servicios disponibles. En una segunda oportunidad, al preguntar en el área de Referencia, la persona que se encontraba encargada sugirió dirigirse al Punto de Información pues no contaba con disponibilidad de tiempo para atender la pregunta; en Circulación y Préstamo desconocieron el servicio por el cual se le estaba preguntando y finalmente en el punto de información se logró conocer cómo se implementa dicho servicio en la biblioteca.

Según la información recolectada, se trata de un punto de divulgación de actividades planeadas por la comunidad externa, pero desarrollada en las instalaciones o con los recursos de información de la biblioteca, lo que difiere de la definición brindada por la página de

BibloRed y las directrices de MinCultura de lo que debería ser el servicio de Información

Local.

En la entrevista se preguntó por el servicio ofertado por la biblioteca pública llamado

Salón Bogotá, mencionado en el contexto histórico de BibloRed y la pertinencia de replantearlo para satisfacer las necesidades de información que tienen los usuarios sobre aspectos propios de su comunidad. La respuesta se enfocó en dos aspectos.

94

El primero, en el espacio dispuesto por la Biblioteca en el cual se presenta la colección local, que debe cumplir con características como ser de un autor local, tratar algún aspecto propio de la localidad o ser publicada en ella. Sin embargo, se mencionó que esta información no se encuentra catalogada ni clasificada, no se tienen criterios para descarte o una política de actualización, sino que depende que las personas hagan llegar el material a la Biblioteca.

(Fotografía de la colección local en anexo 5) Este podría ser un primer acercamiento al servicio de información local, sin embargo, se queda corto teniendo en cuenta la especialización y el acceso que debe tener la información según las directrices de BibloRed.

El segundo aspecto, se basa en las funciones que debe cumplir la Biblioteca sin sobreponerse a las funciones que tengan otras instituciones del distrito, con lo cual se apuntó a que no le compete a la Biblioteca brindar ese tipo de información, más allá de lo que se pueda encontrar en las colecciones bibliográficas y hemerográficas disponibles. Siendo así, es importante que la biblioteca brinde información básica y logre realizar alianzas con las entidades competentes para promocionar los servicios de información que ellas ofrecen.

Uno de los resultados más representativos del análisis de las encuestas está enfocado en la apropiación que hacen los usuarios de la Biblioteca y los motivos por los que la visitan.

Al preguntar ¿Cuál es la actividad que realiza con mayor frecuencia en la biblioteca? Se encontró que las actividades con mayor popularidad en la biblioteca, son la consulta de libros y el uso de internet, seguidas por la consulta de periódicos (ver tabla 8. p.74) Esto se confirma con las respuestas de la profesional al mencionar que los usuarios hacen uso masivo del servicio de acceso a internet, por lo que han tenido que implementar reglamentos en cuanto al tiempo de navegación por usuario con el fin de que todos tengan la posibilidad de hacer uso de este servicio y la consulta de periódicos y revistas.

95

Grafica 6: Uso de las computadoras de la Biblioteca por parte de los usuarios encuestados. Elaboración propia

Ahora bien, el bajo índice de personas que se acercan a la Biblioteca motivados por asistir a las actividades programadas, está de la mano con las respuestas obtenidas al preguntarle a los usuarios si han asistido a ellas en los últimos tres meses (ver tabla 16. P.78) en la cual 8 de las personas encuestadas indicaron no haber asistido a ninguna actividad programada por la Biblioteca en el período de tiempo mencionado.

Es importante resaltar que, las actividades culturales, aportan en la construcción de una ciudadanía en la comunidad, pues se prestan para la libre expresión y la participación de las personas, pero no son la principal causa para que los usuarios se acerquen a la biblioteca y tampoco el servicio más frecuentado. Sin embargo, los encuestados afirmaron saber que la Biblioteca tenía programas de fomento a la cultura, promoción de lectura y escritura (ver tabla 15.p. 77); así que al preguntar por qué, a pesar de saber que existen y haber asistido a ellas previamente, ya no las frecuenta o no son la causa de su visita, los encuestados

96 manifestaron no conocer la programación de las actividades o no contar con la disponibilidad de tiempo para asistir a ellas.

Lo que se reafirma al contemplar que el 38,46% de los encuestados asisten a la

Biblioteca ocasionalmente y solo el 15,38 asiste más de una vez a la semana, sin embargo el

53,85% tratan de pasar más de tres horas al día haciendo uso de los servicios, colecciones e instalaciones de la Biblioteca, lo que indica que aun cuando la población no asiste constantemente, una vez en las instalaciones procuran permanecer largas jornadas.

Grafica 7: Frecuencia de asistencia a la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia

97

Grafica 8: Tiempo de permanencia en la Biblioteca de los usuarios encuestados. Elaboración propia

Entre dichas actividades que organiza la biblioteca, se encuentran la formación de usuarios, actividades culturales, club de lectura, talleres y cursos, que mayormente están enfocados en poblaciones de otros rangos de edad como niños y adultos mayores, de igual forma también se enfocan en grupos de personas con necesidades específicas, como usuarios con dificultades visuales y por ello es que son el atractivo o la causa de visita de otro tipo de poblaciones.

98

Si bien la biblioteca procura ofertar servicios en los cuales la comunidad pueda participar como foros, conferencias, talleres, entre otros y esto es fundamental para el ejercicio de una ciudadanía democrática, también es necesaria la formación de los usuarios; hacer que los usuarios conozcan cómo está conformada y organizada la biblioteca es importante para que se sientan libres de explorarla y por lo tanto apropiarse de ella.

Grafica 9: Índice de conocimiento de la organización de la Biblioteca. Elaboración propia

Es ideal que todos los usuarios reconozcan como está organizada la biblioteca y más allá de temas de capacidades informacionales o habilidades para el uso de las tecnologías de información, también es necesario brindar herramientas para la investigación y la construcción de conocimiento.

El 76,92 % de los usuarios encuestados señalaron que consultan información con el fin de formarse autónomamente (ver tabla14. P. 77 y tabla 18. P. 78), es decir, que se valen de la consulta de la colección de la biblioteca y la navegación en internet para adquirir

99 información útil en su diario vivir o de temas de interés personal, como se muestra a continuación.

Al analizar el índice de nivel de educación terminado de los encuestados podemos darnos cuenta que el 53,85% finalizaron el bachillerato y el 38,46% tiene un nivel de estudio universitario. Este bajo índice de personas que lograron acceder a la educación superior puede ser el reflejo del alto porcentaje de personas que asisten a la biblioteca con el fin de formarse en temas que le ayuden en su trabajo o que simplemente aumente sus conocimientos generales.

Nivel de estudios finalizados

Primaria 8% Universitario 38% Bachillerato 54%

Primaria Bachillerato Universitario

Grafica 10: Nivel de estudio de los usuarios encuestados. Elaboración propia

100

Frente a la construcción de ciudadanía y al papel que tienen los usuarios de la

Biblioteca en la sociedad se puede identificar que existe una tendencia en ellos de reconocerse como ciudadanos y estar relacionados con la gestión del gobierno. La mayoría afirmó conocer los deberes y derechos fundamentales de los colombianos, planteados en la encuesta (ver tabla 24. P.79 y tabla 25. P. 80)

Además, todos afirmaron conocer la Constitución Política de Colombia y el 46,15 de los encuestados dijeron haberla leído, así como saber en qué fecha se realizarían las siguientes elecciones locales.

¿Sabe en qué fechas se ¿Conoce la realizan las siguientes Constitución política elecciones locales? de Colombia?

NO 31% SI 69%

SI NO

Grafica 11: Conocimiento de los usuarios encuestados sobre Grafica 12: Porcentaje de usuarios encuestados que conocen echas electorales. Elaboración propia la Constitución Política de Colombia. Elaboración propia

Estos datos comparados con el conocimiento que tienen los usuarios frente a los mecanismos de participación democrática y protección de derechos fundamentales; en los cuales se

101 identificó que todos conocen la tutela pero no el referendo, plebiscito o la acción popular y que todos conocen el voto, pero solo una persona conoce la acción de cumplimiento y la acción popular (ver tabla 26 y 26 p. 80) demuestra que aunque los usuarios tienen interés en temas políticos y gestión de gobierno, hace falta formación ciudadana, en la cual se brinde información acerca de todas las formas de participación democrática y en protección de derechos.

102

7. Conclusiones

Luego de realizar un recorrido por los planes de gobierno de los alcaldes de Bogotá y el papel que la Red de Bibliotecas tuvo en cada uno de ellos, cruzado con la legislación que se ha implementado a lo largo de la historia de BibloRed, se puede reconocer que la biblioteca pública en Colombia y, en este caso específico, en Bogotá, tiene rasgos o elementos de los cuales se puede identificar un modelo de ciudadanía democrática; los cuales se ven reflejados en las colecciones y en los servicios que prestan, enfocados en fomentar la cultura, la participación, dar a conocer el patrimonio y promover la identidad de la comunidad .

Sin embargo, plantear el modelo de biblioteca en políticas, normativas, planes de gobierno y demás documentos no es suficiente, algo fundamental para garantizar que lo escrito pueda implementarse es articular toda la red de bibliotecas, los funcionarios, los altos directivos, los usuarios y la comunidad, por medio de sensibilización, promoción, divulgación y retroalimentaciones de dichas normativas y políticas.

Hacer que todos los funcionarios conozcan la misión, visión, objetivos y planes de acción de la biblioteca, es fundamental para que todos trabajen con la misma finalidad en mente y, por lo tanto, sea una verdadera red de bibliotecas, la cual se caracterice por el trabajo articulado y conjunto. Además, permitirá que los mismos encargados de las bibliotecas públicas conozcan y se apropien de los recursos existentes, lo que les facilitará que brinden información a los usuarios que la requieran, de forma eficiente. De esa forma será más sencillo lograr que el modelo de ciudadanía propuesto desde la normatividad se construya, principalmente, desde los servicios de la biblioteca pública.

Se precisa hacer la reconfiguración de los servicios, por ejemplo, el servicio de

Información Local, pues si bien se entiende que cada biblioteca pública sea diferente, ya que

103 aun componiendo la misma Red, están rodeadas y ofrecen sus servicios a comunidades con contextos distintos, es importante respetar los postulados que definen cada servicio y tratar de respetar y apoyar las políticas y criterios que regulan su implementación.

Esto permite crear una Red articulada y coherente a la hora de aplicar la normativa y que los usuarios encuentren en cada biblioteca que lo compone contenidos similares; ahora bien, si la biblioteca cree pertinente crear un servicio complementario, puede hacerlo de forma autónoma por medio de políticas internas, pero de ninguna manera puede remplazar o cambial los objetivos de los servicios propuestos desde la Biblioteca Nacional de Colombia para BibloRed.

Servicios como los semilleros de investigación, préstamos de material externo, acceso a internet y recursos electrónicos, consulta en sala, referencia y formación de usuarios, hacen que la comunidad se forme de manera autónoma y tenga fuentes de información variadas y objetivas para que aporten en la formación de un pensamiento crítico, con el que logran identificar aquella información que le sirve y lo beneficia sobre otra que no cumpla con características de fiabilidad confianza, actualización y veracidad.

Este es el primer paso para la construcción de un modelo de ciudadanía democrática en la sociedad actual; desde la biblioteca debe fomentarse la formación y el desarrollo de capacidades humanas, que serán la base del conocimiento por el cual los usuarios participarán activamente en su comunidad y construirán nuevos conocimientos que le permitirán tomar decisiones incluso en la gestión del gobierno.

Los usuarios y los funcionarios de las bibliotecas públicas de Bogotá comprenden el valor que tienen los servicios bibliotecarios y el aporte de ellos para construcción de ciudadanía, de ahí que sean cada vez más las personas que frecuentan la biblioteca y hacen

104 uso de los servicios, pero que además sienten un compromiso y una apropiación por ella, lo que genera que ellos sean el voz a voz, que promuevan y participen activamente en procesos de estudios de usuario, evaluaciones consultivas para realizar sugerencias y valorar propuestas de programas, actividades y servicios.

Estas personas además están ejerciendo su derecho a participar y tener voz, en espacios que desde un principio son diseñados para la comunidad y, por lo tanto, se espera que ella misma pueda elegir y argumentar sobre los contenidos que hay en la biblioteca y los que le gustaría encontrar.

Se hace evidente la función de la biblioteca pública pues brinda acceso de forma equitativa y sin discriminación alguna a información y servicios que de ninguna otra manera las personas podrían acceder y también garantiza que los servicios diseñados y ofertados, respondan a las necesidades de toda la población y no sólo a una parte de ella.

De igual forma, los funcionarios están comprometidos con promover los servicios a toda clase de personas, lo que demuestra su interés en el crecimiento y el posicionamiento de

éstos, incluso implementando métodos de evaluación que les permita identificar cómo pueden reconfigurarse de forma que sean eficientes y se acomoden mejor a las necesidades de la comunidad.

Se evidenció que los usuarios sienten una apropiación por la biblioteca y sus servicios, lo que se puede corroborar por la existencia del grupo Amigos de la Biblioteca y la gran afluencia de personas que a diario hacen uso de la biblioteca y aprovechan los servicios que

ésta oferta. Dichos servicios son prestados según la normatividad vigente de BibloRed y aunque algunos de ellos, como el caso de Información Local, no son tan eficientes, la disposición de los funcionarios de la biblioteca por prestarlos hace que de alguna manera se logren satisfacer las necesidades presentes en la comunidad.

105

Si bien la biblioteca procura realizar evaluaciones constantes de los servicios y reconfigurarlos con el fin que se adecúen a las necesidades y características de la población a la cual atienden, es necesario hacer de este ejercicio de retroalimentación una tarea constante para identificar estrategias que logren hacer de los servicios bibliotecarios procesos eficientes y que cumplan los objetivos propuestos desde la misma normatividad, políticas y manuales, facilitar el acceso a la información, la cultura, la expresión y fortalecer la identidad de la ciudadanía por medio de formación, participación y construcción de nuevos conocimientos.

Finalmente, se reconoce que la Biblioteca Gabriel García Márquez y, por lo tanto,

BibloRed, están planeadas para construir ciudadanía democrática en las comunidades por medio de recursos como colecciones, servicios e instalaciones adecuadas a sus necesidades, además cuentan con personal que procura poner a disposición de los usuarios información libre y espacios para la participación. Sin embargo, es necesario que dichos esfuerzos desde la Biblioteca se redoblen con el fin de identificar falencias y planes de mejoramiento que permitan hacer que los servicios ofertados sean acogidos por la comunidad y tengan un impacto directo en la sociedad.

106

8. Recomendaciones Generales

Es necesario que las ciudadanías, específicamente la comunidad cercana a BibloRed conozcan la biblioteca y los servicios que se ofertan en ella, tanto como que los funcionarios también se apropien de los objetivos de la unidad de información para que puedan ejercer sus funciones de forma eficiente.

Partiendo de esta necesidad, se sugiere crear programas de capacitación obligatoria, para todos los empleados de la biblioteca con el fin de que se familiaricen con la normatividad vigente de la Red de Bibliotecas del Distrito; conozcan detalladamente los servicios, sus características, su finalidad y así puedan brindar a los usuarios una mejor experiencia cuando se dirigen a hacer uso de ellos.

Formar a los empleados de las bibliotecas puede fortalecer la Red de bibliotecas y encaminar los trabajos individuales en trabajo cooperativo con la finalidad de cumplir con los objetivos de promover las colecciones, servicios, el acceso a la información, la cultura y la expresión desde la biblioteca pública.

Además, la promoción y divulgación de los servicios bibliotecarios harán que los usuarios se interesen en ellos y los frecuenten. Cuando un servicio bibliotecario es frecuentado, lo más probable es que reciba muchos comentarios y sugerencias que le permitirán reconfigurarse hasta llegar a cumplir su objetivo de forma eficaz.

Al igual que la formación de funcionarios y aumentar la promoción de los servicios, es necesario implementar nuevas metodologías de evaluación de servicios bibliotecarios.

Dejar atrás los tradicionales indicadores cuantitativos, las planillas de registro de asistencia

107 y optar por evaluaciones cualitativas y otras metodologías, en las cuales se logre reconocer el impacto real de los servicios y las actividades ofertadas por la biblioteca.

Si uno de los objetivos de la biblioteca es fomentar el acceso a la información, la cultura y la expresión con el fin de fortalecer la identidad de la ciudadanía, no es suficiente con analizar datos acerca de la cantidad de equipos portátiles que se prestan a diario, o los libros que los usuarios piden prestados a la biblioteca; hay que ir un paso adelante y acercarse a la comunidad con el fin de analizar qué tipo de recursos consultan en internet al usar los equipos de la biblioteca o el contenido y la apropiación de los libros que leen.

De igual forma ocurre con todos los servicios y actividades, se deben crear canales de comunicación con la comunidad que permitan evaluarlos de forma cualitativa fomentando la participación de la comunidad en la gestión de la biblioteca. Esas evaluaciones no solo permiten reconfigurar los servicios sino también identificar necesidades nuevas en los usuarios para la creación de programas y actividades.

Por último, se sugiere que se plantee un programa de cooperación local, en el que las diferentes entidades que pertenecen al distrito y la SCRD trabajen en pro de la divulgación y promoción de los servicios que cada una de ellas oferta, con eso se podrá aumentar su popularidad en la comunidad y los recursos que se invierten en la formulación de dichos servicios serán plenamente aprovechados. De esa forma la Red de Bibliotecas tendrá un nuevo canal de divulgación y nuevos usuarios se acercarán a conocer y hacer uso de sus colecciones, servicios programas y actividades, además gracias a dicha cooperación los usuarios podrán encontrar en las demás entidades información que logre satisfacer sus necesidades de tipo político, social, administrativo, educativo, entre otros.

108

109

Anexos

110

Anexo 1: Cartas de presentación de la dirección de la carrera (Ciencia de la información-Bibliotecología)

111

112

Anexo 2: Formulario de la entrevista

A continuación, se presenta el formulario trabajo para la entrevista realizada en las instalaciones de la Biblioteca Gabriel García Márquez con la transcripción de las respuestas más relevantes para el trabajo de investigación.

“La Construcción de Ciudadanía Desde los Servicios que ofrece La Biblioteca Pública” Estudio de Caso Biblioteca Gabriel García Márquez – El Tunal- FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

¿Autoriza usted la grabación y el uso de la información brindada durante esta entrevista para fines académicos?

¿Podría mencionarnos su nombre, la entidad en la que trabaja y la función de desempeña en ella? Luz Dary, Profesional de la Biblioteca Publica Gabriel García Márquez

Desde su experiencia laboral ¿cuál considera usted que es el papel de la biblioteca pública en la sociedad? Respuesta: El papel principal de la biblioteca es trasformar a través de la lectura, la cultura, los programas que se plantean en la biblioteca, lo que ayuda a formar al usuario y a través de la formación ayudar a transformar la comunidad en la que está inmersa.

¿Considera que actualmente la biblioteca pública puede implementar nuevas estrategias para cumplir mejor su papel? Respuesta: Lo que está haciendo la red de bibliotecas BibloRed, hasta el momento, lo está haciendo de forma eficiente, pero siempre hay cosas que mejorar. De pronto lo que nos hace falta es más divulgación como red y los programas que se están haciendo porque Biblored aún sigue siendo un secreto a voces, hay mucha gente que no conoce las

113 bibliotecas o los programas y no quiere decir que no estén, están pero no tiene la suficiente divulgación.

¿A partir de qué información cree usted que deben planearse y diseñarse los servicios que ofrece la biblioteca pública? Respuesta: Siempre se realizan evaluaciones consultivas cuando se van a implementar programas se cita a la comunidad, se presenta el proyecto y se realiza la retroalimentación correspondiente. Además, se llevan a cabo caracterizaciones de usuario y se tienen espacios como muros de sugerencias en los cuales los usuarios pueden expresar lo que desean encontrar en la biblioteca. El primer grupo que es convocado para analizar las evaluaciones consultivas son los Amigos de la Biblioteca, es un grupo de personas que siente un sentido de apropiación partículas por la biblioteca y está disponible para este tipo de requerimientos y desde los promotores o talleristas se invitan a cierto tipo de poblaciones según el programa que se esté planteando

Desde su experiencia laboral ¿cuál ha sido el servicio que más acogida ha tenido por parte de los usuarios de la biblioteca pública? Respuesta: Los servicios con mayor cogida son los de préstamos de material externo, el servicio de internet, acceso a equipos portátiles y tabletas y la consulta de la colección hemerografica. En cuanto a actividades la promoción de lectura, lectura con niños, lectura con adultos y café literario.

Como profesional ¿cree usted que los usuarios se apropian y se identifican con los servicios ofrecidos por la biblioteca pública? ¿Por qué? Sí, de ahí que se generen grupos especiales en la comunidad, los cuales tienen como objetivo dar una apropiación y participar activamente en la formulación de planes de mejora que tiene como eje central, fortalecer los servicios.

¿Cree usted que a partir de los servicios que actualmente se ofrecen en la biblioteca pública se fomenta la formación, participación y la construcción de una identidad de los usuarios? Respuesta: Las personas que vienen a la biblioteca ya tienen un sentido de pertenencia de la comunidad y del lugar al que pertenecen, adicionalmente muchos de los espacios de la

114 biblioteca se ponen a disposición de la comunidad para que sean usados por ellos, lo que hace que al acercarse se enteren de otras actividades y participen activamente. Además en la biblioteca estamos en la tarea de aumentar la tabla de indicadores pues normalmente los indicadores con los que se evalúan los servicios y la participación son indicadores numéricos y lo que se busca es evidenciar que el papel de la biblioteca va un poco más allá de lo numérico y trasciende a otro tipo de indicadores como la salud mental de las personas que vienen, que la biblioteca es un lugar de encuentro, que actualmente la biblioteca es un lugar comunitario, un centro cultural, indicadores de cómo es la evaluación ciudadana y cómo se hace construcción de ciudadanía desde participar de un taller de lectura, es en eso en lo que actualmente están trabajando los promotores , en una nueva mirada de las bibliotecas y el impacto que tienen en la comunidad la participación en nuestras actividades que va más allá de un tema numérico, no es solo el hecho de que participe un cierto número de personas sino identificar qué trasformación tienen esas personas y comprender que estos no son procesos sencillos sino que son procesos que pueden llevar incluso meses

Desde su experiencia laboral ¿Qué servicios se han sometido a reconfiguraciones teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad? Respuesta: Todos los programas se replantean todo el tiempo, en la biblioteca se desarrollan ejercicios de planeación porque a partir de muchas experiencias de los usuarios se reconfiguran las actividades, según la lectura de públicos y las condiciones que enmarquen la implementación de las actividades. Todos los programas tienen una ficha general porque se debe tener algo forma y establecido, sin embargo se molden a las necesidades presentes. Aunque nosotros somos una red, cada biblioteca es diferente y se desarrollan sus programas pensando en la comunidad y en las necesidades de su contexto.

¿Conoce usted el servicio de Salón Bogotá ofertado en la década de los 90 en las bibliotecas públicas del distrito? Respuesta: Conozco del servicio que se prestó, era un convenio que existía con la cámara y comercio de Bogotá

115

¿Considera usted que podría replantearse dicho servicio como un punto de información primaria al cual el ciudadano pueda acudir en caso de necesitar asesoramiento relacionado con trámites, mecanismos de participación, acceso de beneficios otorgados por el estado, búsqueda de trabajo y educación y otras esferas sociales? Respuesta: Si. Aunque la mayoría de las bibliotecas tenemos un espacio donde la colección local que es como la información que produce la localidad, esa información aún no se encuentra catalogada porque no ha habido políticas para eso, sin embargo, está abierta al público puesta ahí para que los usuarios puedan consultarla; Por ejemplo en la sala GABO hay una espacio donde dice colección local, donde se puede consultar lo que es la información de la localidad como tal y la actualización correspondiente a esta, depende netamente de cómo vaya llegando. También nos hemos reevaluado un montón para no sobreponernos con otros servicios, por ejemplo la biblioteca no cuenta con una sala de música porque está afiliada a IDEARTES que provee ese tipo de servicios, es decir, el distrito se encarga de proveer estos servicios a través de otras instituciones como lo son los CADE y súper CADE, así que digamos que en ese punto la biblioteca busca como definir su función principal debido a que debe de convivir con muchos otros actores con el fin de que funcione como un megáfono que divulgue lo que las otras instituciones hagan mas no que repita lo que estas hacen. De esta manera se logra que cada entidad realice lo que realmente le corresponde y lo que se genere sean diferentes alianzas, por ejemplo, la cinemateca da cursos y la biblioteca es la que presta el espacio para que estos se efectúen, con la casa de la cultura, con la alcaldía y otro tipo de entidades como el consejo local de cultura es igual pues lo que se busca es que todos seamos mecanismos cooperantes.

¿Cómo podría la biblioteca pública ser un espacio en el cual se fomente, de manera neutral, el conocimiento de deberes y derechos de los ciudadanos? Respuesta: Hablando desde la parte de colecciones, el acceso a esa información existe de manera imparcial sin embargo puntualmente el cómo redactar una tutela o un derecho de petición no, pues la biblioteca pretende articular ese tipo de enseñanza a través de otras entidades.

116

Anexo 3: Formulario de encuesta

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

Anexo 4: Bitácora de visitas a la Biblioteca Gabriel García Márquez

BITACORA DE VISITAS, TRABAJO DE GRADO:

Construcción de Ciudadanía Democrática desde los servicios ofrecidos por la

Biblioteca Pública el Tunal Gabriel García Márquez

Visitantes: Elizabeth Restrepo y Gloria Céspedes

FECHA HORARIO DURACIÓN ACTIVIDADES COMENTARIOS

Agosto 17 de 10:00 AM 2 horas Durante la primera visita, se Fue una visita general

2019 realizó un reconocimiento de observación, de la

de las instalaciones de la cual se obtuvieron ideas

biblioteca, se evidenció que generales del

asiste gran número de funcionamiento de la

personas de todas las biblioteca, en cuanto

edades, así mismo se afiliación, estructura y

identificó que los canales los servicios ofrecidos a

básicos de comunicación la comunidad

con los usuarios están a la

vista, los cuales

corresponden a carteleras

que tienen como finalidad

responder a quejas,

sugerencias, felicitaciones

128

o también permiten que los

usuarios publiquen anuncios

o clasificados.

Septiembre 15 11:00 AM 2 horas Esta visita se realizó un día Durante la aplicación de 2019 domingo, y durante esta se de la encuesta se

evidenció que la asistencia evidenció un caso

es masiva, se realizaron dos aislado para el objetivo

encuestas piloto para revisar de la investigación, un

si las preguntas planteadas Señor de 75 años quien

en la herramienta de se encuentra en

recolección de condición de

correspondían a los desplazamiento, quien

requerimientos del trabajo se acerca a la biblioteca

de grado. con el fin de formarse

Además se realizaron en el uso de tecnologías

solicitudes básicas de y participar en

servicios de la biblioteca actividades culturales

como afiliación para el enfocadas en adultos

préstamo externo de mayores.

material bibliográfico, El segundo caso fue un

préstamo de computadores señor con estudios

portátiles y servicio de profesionales

referencia. finalizados, que asistía

129

con su hijo, con el fin de

encontrar libros

adecuados para la

población infantil.

En esta oportunidad se

envició la necesidad de

ajustar la encuesta en

términos de conceptos

y lenguaje, haciéndola

más compresible a toda

la comunidad, por

medio de un

vocabulario sencillo.

Octubre 19 de 12:00 PM 4 horas Se realizó la aplicación de la

2019 encuesta a la población que

se encontraba en las

instalaciones de la

biblioteca siguiendo el

criterio de escoger personas

mayores de edad.

130

Noviembre 2 de 11:00 AM 4 horas Durante esta visita se Se evidencia que

2019 realizaron preguntas a algunos trabajadores no

diferente personal que conocen al detalle los

trabaja en la biblioteca a fin servicios ofrecidos por

de evaluar si conocían todos la biblioteca, dudan un

los servicios que ofrecía la poco cuando se les

biblioteca y los mecanismos pregunta por ellos o se

de comunicación con la limitan a dirigir a la

población para dar a consulta en la página

conocer dichos servicios. web, a la cual personas

Además se realizó la no tienen acceso por el

entrevista a una profesional bajo nivel de

de la biblioteca que desde su habilidades en el

labor y experiencia logró manejo de herramientas

responder y bridar tecnológicas.

información significativa Por otra parte, las

para el objetivo del trabajo personas entrevistadas

de grado. manifiestan trabajar por

el desarrollo de

servicios que sean

construidos a partir de

las necesidades de los

usuarios, también

131

refieren que aunque

BibloRed tiene

servicios generales es

importante considerar

las necesidades de cada

población de acuerdo a

su contexto.

132

Anexo 5: Galería de visita a la Biblioteca Gabriel García Márquez

Galería Fotográfica

Construcción de Ciudadanía Democrática desde los servicios ofrecidos

por la Biblioteca Pública el Tunal Gabriel García Márquez

Fecha Descripción Fotografía

Septiembre 13 Biblioteca Pública del 2019 Gabriel García Márquez.

Charla Los Excluidos.

Septiembre 13 Circulación y préstamo del 2019 de la Biblioteca Gabriel

García Márquez

133

Octubre 19 del Colección local de la

2019 Biblioteca Gabriel

García Márquez

(localidad Tunjuelito)

Octubre 19 del Valla publicitaria del

2019 programa Café Literario

de la Biblioteca

134

Octubre 19 del Valla publicitaria del

2019 programa Creación

Literaria de la Biblioteca

Octubre 19 del Canal de comunicación

2019 entre el usuario y la

Biblioteca “¿Que más te

gustaría que tuviéramos

en la biblioteca?”

135

Noviembre 2 Canal de Comunicación del 2019 entre el usuario y la

Biblioteca “La

biblioteca responde”

Noviembre 2 Programación mensual del 2019 para Jóvenes y Adultos

de la Biblioteca

136

Noviembre 2 Programación mensual

del 2019 para Jóvenes y Adultos

de la Biblioteca

Noviembre 2 Programación general de

del 2019 la Biblioteca Gabriel

García Márquez

Bitácora de visitas a la biblioteca. Elaboración y fotografías propias

137

Referencias

Alcalde Mayor (30 de julio de 1982) por el cual se organiza el Sistema Metropolitano de

Bibliotecas del Distrito Especial de Bogotá. [Decreto 1721 de 1982] Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1436&dt=S

Alcalde Mayor (30 de septiembre de 1998) por el cual se crea el comité de seguimiento a la

implementación del proyecto "Red Distrital de Bibliotecas" en el Distrito Capital.

[Decreto 829 de 1998] Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1653&dt=S

Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.) La Bogotá del Tercer Milenio. Historia de una Revolución

Urbana. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/1998_2001_porlabogotaquequeremos_c_in

formefinal_e_labogo.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.) Leer es Volar. Plan Distrital de Lectura y Escritura.

Recuperado de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2

014/af_plandelectura_baja_v30junio.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”,

Balance General. Recuperado de

138

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2008_2012_bogotapositiva_c_informefinal

_a_balancegeneral.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) Plan de Desarrollo Bogota Humana. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/2012_2016_Bogota_Humana

_Plan_Acuerdo489_2012.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá (2016) Proyecto del Pla de Desarrollo Bogotá 2016-2020.

Bogotá Mejor Para Todos. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf

Biblioteca Nacional de Colombia (s.f.) Historia. Recuperado de

https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Footer/biblioteca-nacional-de-

colombia/quienes-somos/historia

BibloRed (2017) Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez. Recuperado de:

https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-gabriel-garcia-marquez

Bermúdez (2012) LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ALREDEDOR DE LA

BIBLIOTECA PÚBLICA. UN ESTUDIO DE CASO. BIBLIOTECA PÚBLICA

LAS FERIAS. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al

título de Magister en Estudios Políticos. Recuperado de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2265/1/BermudezRestrepoJulyPa

uline2012.pdf

BibloRed (s.f.) Brochure. Mi Biblioteca, mi casa. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado

de

https://www.biblored.gov.co/sites/default/files/Brochure%20BibloRed%20Digital.p

df

139

BibloRed (2019) Un mundo de diversión al aire libre. Colombia. Recuperado de

https://www.biblored.gov.co/programate/un-mundo-de-diversion-al-aire-libre-7

BibloRed (s.f.) Biblioteca Cárcel Distrital. Colombia. Recuperado de

https://www.biblored.gov.co/bibliotecas/biblioteca-carcel-distrital

BibloRed (s.f.) Servicios bibliotecarios y de información. Colombia. Recuperado de:

https://www.biblored.gov.co/servicios-bibliotecarios

Ceballos O., (2018) Servicios bibliotecarios para inmigrantes venezolanos en Medellín.

Recuperado de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/5231/4788

Congreso de Colombia (5 de febrero de 1993) Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23

de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944. [Ley 44 de 1993] Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0044_1993.html

Congreso de Colombia (22 de diciembre de 1993) Por medio de la cual se dictan normas

sobre la democratización y fomento del libro colombiano. [ Ley 98 de 1993]

Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27901&dt=S

Congreso de Colombia (7 de agosto de 1997) Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71

y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas

sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de

la Cultura y se trasladan algunas dependencias. [Ley 397 de 1997] Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html

140

Congreso de Colombia (15 de enero del 2010) Por la cual se organiza la red nacional de

bibliotecas públicas y se dictan otras disposiciones [Ley 1379 del 2010] Recuperado

de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1379_2010.html

Consejo de Bogotá (8 de septiembre de 1945) por el cual se provee a la ciudad de

bibliotecas de servicio público [Acuerdo 80 de 1945] Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8511

Consejo de Bogotá (30 de diciembre de 1993) Por el cual se adoptan normas en materia

educativa, cultural, deportiva, recreativa y de salud para los estudiantes de los

establecimientos educativos oficiales del Distrito Capital. [Acuerdo 23 de 1993]

Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2032&dt=S

Consejo de Bogotá (29 de diciembre del 2003) Por el cual se crea el Consejo Distrital de

Fomento de la Lectura y se dictan otras disposiciones. [ Acuerdo 106 del 2003]

Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11013

Consejo de Bogotá (20 de mayo del 2016) Por el cual se institucionaliza la Red Distrital de

Bibliotecas Públicas de Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones. [Acuerdo 644

de 2016] Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66148&dt=S

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 70, 71 y 72. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht

ml

141

Cuadros Rodríguez, Jonatan, Valencia, Jackeline y Valencia Arias, Alejandro. “Las

bibliotecas públicas como escenarios de participación ciudadana e inclusión social”.

Rastros Rostros 15.29 (2013): 73-81.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2008) Encuesta de cultura

política. Información 2019, Anexo Elecciones y Partidos. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticas-

sociales/cultura-politica

Gómez H., (2010) La Biblioteca en y para la Ciudadanía. Necesidades Sociales y Servicios

Bibliotecarios. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/19343/1/la_biblioteca_en_y_para_la_ciudadania_necesidades

_sociales_y.pdf

González-Solar, Llarina (2018) Estudios de usuarios en el diseño de servicios bibliotecarios

de apoyo a la investigación: estudio de caso. Biblios 72 (2018): 80-93. Recuperado

de: http://eprints.rclis.org/33236/2/GonzalezSolar_2018_EstudiosUsuarios.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología

de la Investigación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Investigación. Sexta edición. Recuperado de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-

de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Horrach. J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía. Revista Factótum, 6, pp. 1-22.

Recuperado de:

http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.p

df

142

Jiménez Díaz, José Francisco (2013) La propuesta de ciudadanía democrática en Hannah

Arendt. Política y Sociedad 2013, 50, Núm. 3: 937-958. Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41862

Martínez Carazo, Piedad Cristina. (2006) El método de estudio de caso: estrategia

metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Meneses Tello, Felipe. (2013). Libraries and society: the social paradigm of the public

library. Investigación bibliotecológica, 27(61), 157-173. Recuperado en 23 de

agosto de 2018, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2013000300008&lng=es&tlng=en.

Ministerio de Educación (2016) Revisión de políticas nacionales de educación La

educación en Colombia. Traducción de Education in Colombia © 2016,

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

356787_recurso_1.pdf

Ministerio de Cultura (s.f.) Los servicios básicos en las bibliotecas públicas, Red Nacional

de Bibliotecas Públicas (RNBP) Recuperado de http://bibliotecanacional.gov.co/es-

co/formacion/caja-de-

herramientas/Documents/Los%20servicios%20basicos%20en%20las%20bibliotecas

%20publicas.pdf

Ministerio de cultura (s.f.) Los servicios básicos en las bibliotecas públicas, Red Nacional

de Bibliotecas Públicas. Recuperado de: https://bibliotecanacional.gov.co/es-

co/formacion/caja-de-

143

herramientas/Documents/Los%20servicios%20basicos%20en%20las%20bibliotecas

%20publicas.pdf

Ministerio de cultura (25 de junio del 2003) Por el cual se determina los objetivos y

estructura del Ministerio de Cultura y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1746

de 2003] Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1746_2003.html

Ministerio de Cultura (9 de marzo del 2010) Por la cual se reglamenta el funcionamiento y

otros aspectos del Comité Técnico Nacional de bibliotecas Públicas [Resolución

422 de 2010] Recuperado de:

http://201.217.193.253/labpalma/docs/resolucion_mincultura_0422_2010.htm

Ministerio de cultura (22 de junio del 2010) Por la cual se reglamentan en forma parcial los

aspectos técnicos y administrativos relativos a la Red Nacional de Bibliotecas

Públicas [Resolución 1250 de 2010] Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39966&dt=S7

Ministerio de Cultura (2016). Biblioteca pública de Santa Elena, Ejemplo en servicios

bibliotecarios. Colombia Mincultura Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Biblioteca-Pública-de-Santa-

Elena-ejemplo-en-Servicios-bibliotecarios.aspx

Misas Arango, Gabriel (2011) Políticas Publicas 1940-2008. Seguridad competitividad

movilidad y educación en Bogotá. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/1998_2001_porlabogotaquequeremos_c_in

formefinal_e_labogo.pdf

144

Postigo A., Marta (2010) La ciudadanía democrática: educación y virtudes cívicas. Res

publica, 23, 2010, pp. 207-212 Recuperado de:

https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/viewFile/45498/42782

Rodríguez, G. & Vasco, I. (2011). La Biblioteca que queremos. Recuperado de

http://siise.bibliotecanacional.gov.co/UPLOADSFILES/documentos/RNBP/mm_gui

as/La%20biblioteca%20publica%20que%20queremos.pdf

Rodríguez, J. (2007). El presupuesto participativo. Defendiendo lo público y construyendo

ciudadanía. La experiencia del departamento de Risaralda. Colombia. Recuperado

de: http://www.eumed.net/libros/2007a/234/20.htm

Ruiz López, Domingo Y Cadénas Ayala, Carlos (S.F.) ¿Qué Es Una Política Pública?

Revista Jurídica, Universidad Latina De América

Sánchez Ramos, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios

Públicos, 12 (25), 85-102

UNESCO (2001) Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas

públicas. Sección de Bibliotecas Públicas. Recuperado de

https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-

service/pg01-s.pdf

Veeduria Distrital (2017) Ficha UPZ Tunjuelito. Recuperado de

http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/VENECIA.pdf

145