1

MESA INTERINSTITUCIONAL DEL PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL:

UNA MIRADA DESDE SUS DINÁMICAS Y PRÁCTICAS

ÁNGELA ROCIO BOLÍVAR CARRETO

HAIDY CAROLINA JIMÉNEZ PÉREZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÌA

BOGOTÁ D.C., III -2011

2

MESA INTERINSTITUCIONAL DEL PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL:

UNA MIRADA DESDE SUS DINÁMICAS Y PRÁCTICAS

ÁNGELA ROCIO BOLÍVAR CARRETO

HAIDY CAROLINA JIMÉNEZ PÉREZ

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Germán Cortés

Psicólogo

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÌA

BOGOTÁ D.C., III 2011 3

Tabla de contenido

Mesa Interinstitucional Del Parque El Tunal: Una Mirada Desde Sus Dinámicas Y Prácticas ...... 4

Justificación ...... 7

Planteamiento del Problema ...... 11

Objetivos ...... 17

Marco Teórico ...... 18

La comunidad vista como una red ...... 18

La Mesa de Trabajo del Parque el Tunal: Una red comunitaria...... 21

Fortalecimiento de la red comunitaria ...... 25

Fortalecimiento individual dentro del contexto comunitario ...... 33

Empoderamiento y psicología comunitaria ...... 34

Manifestación de empoderamiento en la red comunitaria ...... 36

Autogestión como Herramienta para la Estructuración y el Desarrollo de la Comunidad...... 38

Autogestión comunitaria...... 40

El proceso de Autogestión Comunitaria...... 40

Características y principios de funcionamiento de la Autogestión...... 41

Clasificaciones de Autogestión comunitaria...... 45

Globalización, modernización e interrelación social ...... 47

La Globalización en Colombia...... 50

La Modernización de la Ciudad y el Cambio del Espacio Público...... 51

Influencia del medio ambiente en las dinámicas sociales ...... 52

Función de los parques urbanos en la sociedad ...... 55

La evolución del espacio público en Bogotá y el surgimiento del Parque Metropolitano el Tunal ...... 59 4

Transformación de los espacios públicos a espacios lúdicos en Bogotá...... 59

Historia del Parque Metropolitano el Tunal...... 60

Características del Parque Metropolitano el Tunal...... 62

Regulación jurídica de los parques en Bogotá...... 64

Mesa de trabajo del Parque Metropolitano el Tunal ...... 67

Marco Metodológico ...... 75

Enfoque de investigación ...... 75

Tipo y diseño de investigación ...... 75

Participantes ...... 76

Estrategias metodológicas ...... 79

Procedimiento ...... 82

Análisis de Resultados ...... 85

Discusión ...... 104

Conclusiones ...... 114

Sugerencias ...... 119

Referencias ...... 124

5

Tabla de Apéndices

Apéndice A. Diarios de Campo ...... 129

Apéndice B. Transcripción de Entrevista Carlos Avendaño ...... 145

Apéndice C. Transcripción de Entrevista Arq. Walter López ...... 170

Apéndice D. Matriz de Análisis Carlos Avendaño ...... 198

Apéndice E. Matriz de Análisis Arq. Walter López ...... 207

Apéndice F. Matriz de Análisis Cartografía ...... 215

6

Tabla de Tablas

Tabla 1. Normas Jurídicas del Parque Metropolitano El Tunal ...... 66

Tabla 2. Compromisos y responsables de la Mesa de Trabajo...... 67

Tabla 3. Integrantes de la Mesa de Trabajo ...... 69

Tabla 4. Instituciones con participación alterna en la Mesa de Trabajo...... 73

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 2

Resumen

Este proyecto de grado se realizó con el objetivo de identificar las dinámicas y prácticas existentes en la Mesa Interinstitucional, para lo cual se debe conocer el funcionamiento de la

Mesa, las dinámicas que se dan por la interrelación de sus miembros y el trabajo que al interior se desarrolla en busca del bienestar de la comunidad y la apropiación del Parque Metropolitano el

Tunal.

Dicha información fue recopilada por medio de: diarios de campo, cartografía y entrevistas semi-estructuradas cuyos participantes son los miembros de la Mesa. La investigación está orientada por la argumentación teórica de la psicología comunitaria, específicamente de tres categorías: redes comunitarias, empoderamiento y autogestión las cuales, a su vez, cuentan con aspectos como compromiso, comunicación, participación, entre otros. El diseño descriptivo- explicativo complementa el enfoque teórico, ya que permite una descripción detallada de las dinámicas grupales y comunitarias y además permiten vislumbrar relaciones causa-efecto.

Los resultados permiten aportar elementos de reflexión que contribuyan al desarrollo de organizaciones comunitarias y gubernamentales como las Mesas de Trabajo. Por ejemplo, se evidenció que la falta de identificación y compromiso con los objetivos colectivos de la Mesa, quebrantan otros aspectos como los resultados frente a la comunidad, la comunicación y la participación.

Palabras Clave: Psicología Comunitaria, Redes Comunitarias, Empoderamiento,

Autogestión, Espacio Público, Mesa de Trabajo.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 3

Abstract

This graduation project was performed with the aim of identifying the dynamics and practices in the inter-institutional working group, for which it’s necessary to know the operation of the working work, the dynamics given by the interaction of its members and work that is developed in pursuit of community wellbeing and appropriation of the Metropolitan Park Tunal.

This information will be collected through: field notes, maps and semi-structured interviews with members of the working group. The research is guided by the theoretical argument of community psychology, specifically in three categories: community networks and empowerment which, in turn, have things like commitment, communication, and participation, among others. The design descriptive-explanatory complements the theoretical approach because it allows a detailed description of group and community dynamics and also glimpse into cause- effect relation.

The results provide elements for reflexion to contribute to the development of community and government organizations such as the working groups. For example, it was evident that the lack of ownership and commitment to the collective goals of the working group, weakens other aspects such as performance against the community, communication and participation.

Keywords: Community Psychology, Community Networks, Empowerment, Self-Management,

Public Sphere, Working Group. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 4

Mesa Interinstitucional Del Parque El Tunal: Una Mirada Desde Sus Dinámicas Y Prácticas

Los parques y los espacios naturales tienen dos funciones primordiales para el desarrollo de una sociedad: la reivindicación del componente ambiental (en lo urbano, de sobremanera) en tanto, con la proliferación del mundo industrializado, este aspecto fue drásticamente afectado; y el componente social ya que permiten la construcción de una identidad cultural, teniendo en cuenta que es allí donde no sólo se desarrollan actividades de formación deportiva y de recreación, sino que también son espacios que permiten los procesos de interacción social, en donde el ciudadano se comparte con sus pares, familia, comunidad. Es a partir de esa connotación estos espacios trascienden y se establecen como lugares significativos y actores importantes en la construcción de redes comunitarias. (Del Rio, 2005).

Las zonas verdes se constituyen como instrumentos de equilibrio y regulación ambiental y tienen una repercusión importante en los elementos sociales de la comunidad que los alberga y a la vez, a través de ellos se dan valores como: competitividad, cooperación, solidaridad, compromiso, identidad, seguridad, recreación y formación (Tella 2007).

En Bogotá las zonas verdes se encuentran distribuidas en forma de red y de acuerdo a su dimensión y uso, garantizando que todos los ciudadanos puedan acceder a estos espacios. Dadas las disposiciones territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá adoptado mediante el Decreto Distrital 619 de 2000, los parques de clasifican en: parques de escala regional, metropolitana, urbana, zonal, vecinales y de bolsillo.

La presente investigación se lleva a cabo en el Parque Metropolitano El Tunal, en donde actividades e intereses de diversos líderes de la comunidad, dieron origen a la Mesa de Trabajo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 5

Interinstitucional, cuyo principal objetivo es lograr la apropiación del Parque por parte de la comunidad y que en términos conceptuales se considera una red comunitaria. Es decir, la Mesa debe promover que la comunidad sienta propio el espacio en el que se recrea y socializa y además, extendiendo el alcance a toda la población, se analizan las diferentes problemáticas y necesidades que se dan a nivel externo del Parque, como por ejemplo: drogadicción, inseguridad, delincuencia común, etc.

El cumplimiento de esos objetivos se logra, visualizando y comprendiendo a la Mesa de

Trabajo como una red comunitaria la cual debe lograr que la sociedad se involucre y potencialice los recursos tangibles e intangibles que posee.

En ese sentido también es importante fortalecer las dinámicas de la red, desde el ámbito individual y grupal, por medio de estrategias de organización y fortalecimiento como lo son el empoderamiento y la autogestión.

Tanto el empoderamiento como la autogestión son herramientas que fomentan la transformación de cada una de las personas y de la comunidad; la primera hace referencia al proceso mediante el cual se capacitan y fortalecen los individuos, haciendo uso de aspectos como participación, conciencia, control, poder, politización, autogestión, compromiso y desarrollo; el segundo se relaciona con la posibilidad que tiene el grupo de reforzar sus competencias propias y colectivas, orientados por principios de autonomía y toma de decisión y, en coordinación con sus intereses y acciones, impactando así factores económicos, sociales y políticos de la comunidad

(Montero, 2003). Dichas herramientas contribuyen a la satisfacción de necesidades individuales y al logro de los objetivos colectivos, optimizando y transformando tanto a los miembros como a la comunidad de forma funcional y solidaria. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 6

La Mesa de Trabajo, contemplada como red comunitaria, tiene inmersos en sus procesos las herramientas de potencialización de competencias, de recursos humanos y físicos para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

La información y los resultados son analizados bajo el método cualitativo cuyo diseño es descriptivo-explicativo, lo que brinda una descripción de las características halladas sobre las prácticas y dinámicas de la Mesa de Trabajo, a la luz de las tres categorías eje mencionadas.

También se profundiza sobre las posibles causas y consecuencias de los diversos aspectos sobre los que se indaga, son el fin de aportar sugerencias que mejoren futuras gestiones y proyectos. Es interesante ver como la dificultad o fortaleza de una característica puede llegar a impactar todo el desarrollo y evolución de la Mesa de Trabajo.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 7

Justificación

Esta investigación se desarrolla con el objetivo de identificar las dinámicas y prácticas dadas en la Mesa de Trabajo del Parque Metropolitano el Tunal, para lograr incentivar dentro de las redes comunitarias, la utilización de dos de los elementos prácticos fundamentales en el desarrollo eficaz de la psicología social comunitaria, como lo son el empoderamiento y la autogestión, categorías que nacen debido a la necesidad de la sociedad por adaptarse y sobrevivir a los cambios ambientales, culturales, sociales y políticos, presentados en diferentes contextos.

Para poder profundizar respecto a la importancia de esta investigación, es necesario empezar por contextualizar la posición en la que se encuentra la Mesa de Trabajo. Como se menciona en la argumentación teórica, la expansión acelerada de las ciudades implicó urbanizar parte del espacio rural, limitando áreas para el esparcimiento como los parques y los espacios naturales, además relegando otros espacios de la periferia, los cuales son abandonados con mayor frecuencia debido a la tendencia constante de modernización.

La constante urbanización y abandono de los recursos naturales fomentaron la crisis ambiental que se puso de manifiesto desde finales de los años sesenta, a partir de la Conferencia sobre el medio ambiente, llevada a cabo en Estocolmo en 1972; en ella se reflexionó respecto a problemáticas como: El agotamiento de los recursos naturales, la crisis energética, contaminación, aumento de la población, el efecto invernadero que afecta la capa de ozono y desencadena el calentamiento global. Sampedro (1982) citado por Jiménez (1989).

Se evidencia como los procesos de constante transformación del espacio geográfico y de reestructuración de la sociedad globalizada, fomentan mayores comunidades a nivel de la vida urbana, a costa de la perdida acelerada del valor de los recursos naturales. A lo que Leff (2009) refiere “Esta larga historia nos llevó a la construcción de una sociedad hoy globalizada pero Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 8

insustentable, es decir, una civilización que ha negado las raíces, que ha desconocido las condiciones de sustentabilidad del planeta vivo en el cual habitamos y el valor de su diversidad biológica y cultural”.

Sin embargo y debido a las condiciones críticas a nivel ambiental, la sociedad en las

últimas décadas empezó a visualizar la importancia de las áreas verdes. Lo mencionado permite indagar respecto a conceptos como, que la sociedad actual está dividida por la seducción del consumismo y la comodidad, y por el caos de la competitividad y la subsistencia; en estos términos la vida citadina ofrece un sinnúmero de oportunidades laborales, educativas y recreativas, sin embargo también contiene una cantidad de problemáticas como albergar población desplazada por la violencia, contaminación ambiental y auditiva, estrés, entre otros, que confluye en la reducción de la calidad de vida de los ciudadanos.

Lo anterior permite deducir que los cambios presentados en el medio ambiente y el espacio público, reflejan la constante reconstrucción de una identidad socio-cultural, para la psicología comunitaria, según Montero (2003) “la construcción y reconstrucción, de la red debe estar en constante actualización de acuerdo a las necesidades de la misma. Esto permite la inclusión o exclusión de recursos físicos, humanos, cambio de rutinas, de pensamientos o conocimientos”.

La Identidad socio-cultural dependerá entonces de los fenómenos físicos y psicológicos, determinadas por los momentos históricos que transforman las perspectivas sociales, que con procesos como la globalización exigen la adquisición de nuevas estrategias de supervivencia social.

De acuerdo con lo anterior se puede mencionar que la problemática en la que se encuentra

La Mesa de Trabajo del Parque Metropolitano el Tunal, se relaciona con el debate entre lo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 9

público y los privado; si bien el objetivo de la Mesa indica la apropiación del espacio público y el cuidado del medio ambiente, proponiéndose que sea percibido como derecho colectivo; la dificultad se da porque en la actualidad es mayor la apropiación por el espacio privado, porque brinda sensaciones de competitividad y seguridad, no de exclusión como pasa con algunos espacios públicos. La Mesa, se encuentra en una constante tensión, entre el logro de su objetivo colectivo y la dificultad para lograr acercarse a la comunidad, con el fin de persuadirla para lograr que perciba, o por lo menos distorsione la realidad globalizada que vive en la actualidad, la cual la excluye de lo público y la acelera por la obtención de bienes privados.

Se evidencia la necesidad de las redes comunitarias, y por tanto de la Mesa, por adquirir prácticas sociales que permitan la adaptación a los cambios constantes de las condiciones comunitarias, para lograr la supervivencia y el mejoramiento de la calidad de vida.

Los fenómenos que se evidencian en la Mesa de Trabajo, corresponden a fundamentos de la psicología social comunitaria, en tanto su objetivo depende de las dinámicas dadas entre el aspecto territorial y el aspecto social, el primero relacionado con el cuidado del medio ambiente y la apropiación del espacio público y el segundo referido a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

De ahí la importancia de los conceptos y prácticas de temas de interés comunitario, como el empoderamiento y la autogestión, los cuales representan en la actualidad dos de las categorías más relevantes a la hora de que las redes comunitarias pretendan desarrollarse de manera eficaz.

Las dos categorías mencionadas son prácticas que permiten a la Mesa, expresada como red comunitaria, obtener elementos que impacten a favor del logro del objetivo colectivo de la misma, facilitando el acercamiento a la comunidad, y por tanto el desarrollo más eficaz de su labor. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 10

Así pues, la importancia de esta investigación por aportar a una red comunitaria como la

Mesa, opciones que faciliten una posición más equitativa entre su problemática y el logro de sus objetivos individuales y colectivos. Por medio de estrategias de investigación como diarios de campo, entrevistas semi-estructuradas y la cartografía, se logra obtener información relevante sobre contextos, condiciones, interacción, interrelación, debilidades y fortalezas, que traducidas a la argumentación teórica y mecanismos de práctica, fomentan en la red.

La adquisición de elementos de reflexión desde la psicología comunitaria, se constituye también en un aporte a entidades gubernamentales y a la misma psicología. En el primer aspecto permite que a partir de las opciones de mejora halladas se puedan implementar herramientas y recursos que mejoren la gestión actual en las comunidades, teniendo en cuenta el objetivo de las

Mesas de Trabajo constituidas por el Distrito: “ser el espacio de interlocución entre la comunidad, para asesorar y proponer ante las entidades distritales, propuestas de sostenibilidad social e inversión”.

En el segundo aspecto, el estudio de este tipo de organizaciones es un tema poco abordado desde la psicología comunitaria. En ese orden de ideas la presente investigación aporta una perspectiva de las organizaciones gubernamentales y comunitarias desde la psicología.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 11

Planteamiento del Problema

Los parques y los espacios naturales tienen especial significado en la construcción de una identidad cultural y social, teniendo en cuenta que es allí donde no solo se permiten áreas de formación deportiva y de recreación; sino que también permiten el desarrollo de redes sociales, donde el ciudadano se reúne con los pares, la familia y su comunidad, según esa diversidad en la interacción de fenómenos el espacio cobra vida, convirtiéndose en un significante, en actor de construcción y transformación comunitaria.

Además, se constituyen como instrumentos de equilibrio y regulación ambiental y tienen una repercusión importante en los elementos sociales de la comunidad que los alberga. A través de ellos se dan valores como: competitividad, cooperación, solidaridad, compromiso, identidad, seguridad, recreación y formación. Tella (2007).

Con lo anterior es claro que existen diferentes y variadas dinámicas sociales entre el hombre y el espacio público, de allí la importancia de realizar un abordaje al tema de la Mesa de

Trabajo Interinstitucional del Parque Metropolitano el Tunal, cuáles son sus dinámicas y prácticas desde el enfoque de la psicología social, teniendo en cuenta que estas dependen de la interacción que el hombre desarrolla a través de la historia, entonces el ser humano no solo está configurado por el ahora o el presente, sino por el transcurso de su historia manifiesta por medio de cambios y evolución.

Ese transcurrir de la historia permite evidenciar como la ideología del hombre, y por tanto de la comunidad, adquiere nuevos modelos de organización política, ambiental, económica, social y cultural. Organización de la que por supuesto el espacio público no es aislado, si se retoman los antecedentes históricos, el espacio público era considerado como lugar ecológico, paisajístico y cultural, de satisfacción y crecimiento, comprobando que este influye de manera Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 12

significativa en la calidad de vida y el bienestar social, ya que consolida la integración del ser humano en aspectos como: condiciones mínimas de vida, espacio territorial, trabajo, educación, salud, ocio, tiempo libre, identidad cultural, convivencia e interacción social. García (1999).

El origen del parque Metropolitano El Tunal según la Alcaldía Mayor de Bogotá, se remonta a principios de los años 70 cuando se decidió aprovechar un gran lote limitado por el canal San Carlos, convirtiéndolo en el segundo parque metropolitano más grande de la ciudad y uno de los dos parques bio-saludables con los que cuenta la ciudad de Bogotá para toda clase de público.

Las zonas verdes en Bogotá, se encuentran distribuidas en forma de red y con organización jerárquica garantizando que todos los ciudadanos puedan acceder a estos espacios. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá adoptado mediante el Decreto Distrital 619 de 2.000, los parques de clasifican según su dimensión y uso, de la siguiente forma: parques de escala regional, metropolitana, urbana, zonal, vecinales y de bolsillo.

Esta redistribución de las zonas verdes en Bogotá son el reflejo de la reacomodación ideológica y contextual de la sociedad, dentro del espacio, en los planteamientos de las sociedades liberales y neoliberales, a partir del siglo XVIII, lo público se constituyó como una parte importante de los discursos de bienestar en el marco de lo ciudadano. Para explicar la creación de lo público y lo privado, Habermas (1982) dice: “la formación inicial de la esfera pública burguesa es entendida como la aparición de aquella instancia mediante la cual el interés público de la esfera privada en la sociedad burguesa, deja de ser percibido exclusivamente por la autoridad y comienza a ser tomado en consideración como algo propio por los súbditos mismos”.

Es decir que lo privado pasó de ser de uso exclusivo de los poderosos y se convirtió en un bien común, en un derecho. En razón a ello la propiedad privada, se transforma en un bien Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 13

individual, en un derecho y por tanto con un valor cada vez más significativo en la mentalidad de la sociedad. En contra posición al pensamiento colectivo dado desde el comunismo.

El crecimiento de los procesos de globalización económica y cultural, conllevaron a la exportación de ideales democráticos y liberales que proponían a los habitantes de regiones como

Latinoamérica, ciudadanos con ideales de civilización en cuanto a sus responsabilidades y derechos, dentro de ellos el de la propiedad privada. Esta propiedad privada, y demás condiciones de bienestar, según el modelo republicano, deben ser garantizados por el poder central, este poder central sostiene bajo su administración lo público, que se traduce en la accesibilidad total de la globalidad de quienes son llamados ciudadanos. Lo anterior crea un debate entre lo público y lo privado, el cual convive pero de manera auto-excluyente, ya que lo público y lo privado son incompatibles por sí mismos. Botero (2006).

De acuerdo con lo anterior se puede mencionar que La Mesa de Trabajo del Parque

Metropolitano el Tunal, se encuentra entre la problemática del debate de los intereses públicos y privados; el objetivo de la Mesa indica la apropiación del espacio público y el cuidado del medio ambiente, proponiéndose que sea percibido como derecho colectivo; lo que se opone de manera directa con las exigencias modernas de la apropiación del espacio privado, el cual es percibido como una forma de apropiación y no de exclusión de contextos modernizados, como en su mayoría lo proponen los diferentes espacios públicos citadinos.

La Mesa, por lo tanto se encuentra en una constante tensión, entre el logro de su objetivo colectivo sobre la apropiación del espacio y la dificultad para lograr acercarse a la comunidad, con el fin de persuadirla para lograr que perciba, o por lo menos distorsione la realidad globalizada que vive en la actualidad, la cual la excluye de lo público y la acelera por la obtención de bienes privados. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 14

Por tanto la problemática de la Mesa, según Misas (2002), se acentúa en cuanto a que lo público, como derecho garantizado por el Estado, se encuentra en medio de una crisis a partir de los modelos económicos neoliberales. En nuestro país, a partir de la apertura económica del gobierno de Gaviria, la cual configuró la economía a partir de la competencia corporativa, y poco a poco también en el ámbito individual. La Apertura, en el campo de la competitividad, generó la progresiva privatización de lo público, e incluso su desaparición.

Este tipo de políticas generó, según Misas (2002), una nueva clase media, enfocada en la competitividad, desideologizada políticamente, y casi completamente individualista, con un

énfasis mental en la modernización, y que ve su hábitat más cercano en los espacios comerciales.

En ese orden de ideas, los espacios verdes, adquieren una calidad de zonas de preservación ambiental ante el aspecto urbanizador y modernizador de las ciudades. Espacio sin gobierno de lo

Estatal, que cada vez más busca reducir su imperio legal, e indiferentes a la sociedad civil que busca cada vez más su satisfacción individual y no un bienestar colectivo.

Otras poblaciones se suman, aparte de esta nueva clase media, en especial en esta zona de la ciudad, por un lado las familias ya situadas en los espacios de la zona sur de la localidad de

Tunjuelito, instaladas en los procesos de urbanización de los 60 y 70, las cuales tienen un arraigo con la zona y con el mismo parque, con una ideología de comunidad, obrera o campesina. Por otro lado están comunidades deprimidas de la zona norte de Ciudad Bolívar, con un gran sustrato de provincia e incluso grandes núcleos de familias desplazadas por los procesos de violencia constantes en nuestro país, y quienes ven en el Parque el Tunal como su referente más cercano a los espacios verdes para la recreación, estos últimos no tiene un arraigo a la ciudad y no la ven como propia. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 15

La combinación de estas distintas comunidades, generadas a partir de interacciones e interrelaciones dadas por medio de procesos macro y micro-estructurales del país, y perfiladas por un modelo que beneficia la competencia privada por encima del bien público, conforman una comunidad sui generis que es a la que se tiene que enfrentar la Mesa para generar los espacios de apropiación de este espacio público.

La Mesa de Trabajo del Parque Metropolitano el Tunal, para enfrentar dicha problemática en medio del debate fenomenológico entre lo público y lo privado; la enajenación estatal y los derechos ciudadanos; la alienación social del deber ser de la competitividad; de la globalización y la identificación cultural y la modernización del estilo urbano y la protección ambiental del estilo rural; debe configurarse de forma inmediata a sí misma con herramientas sociales internas y externas, que le permitan generar procesos de representación para la autogestión de la diversa comunidad que vive el espacio ambiental del parque y habita alrededor del mismo.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las dinámicas y prácticas comunitarias existentes en la mesa de trabajo interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal?

Sistematización del Problema

¿Cuál es la historia y las características de la Mesa de Trabajo interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano el Tunal?

¿Cómo se desarrollan las dinámicas de empoderamiento que existen en la mesa para la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 16

¿Cuáles son las estrategias de autogestión utilizadas por la mesa interinstitucional para la apropiación de Parque Metropolitano el Tunal?

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 17

Objetivos

Objetivo General

Identificar las dinámicas y prácticas existentes en la Mesa Interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano el Tunal con el fin de aportar elementos de reflexión que, desde la psicología comunitaria, contribuyan al desarrollo de organizaciones gubernamentales como los son las Mesas de Trabajo.

Objetivos Específicos

Conocer la historia y las características de la Mesa de Trabajo interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano el Tunal.

Identificar cómo se desarrollan las dinámicas de empoderamiento que existen en la mesa interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal.

Determinar las estrategias de autogestión utilizadas por la mesa interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 18

Marco Teórico

Factores globales, ambientales, sociales, jurídicos y de contexto en el que interactúa la

Mesa de Trabajo Metropolitano el Tunal, permiten orientar al lector sobre las generalidades de la presente investigación, empezando por la descripción teórica de las categorías (Redes comunitarias, empoderamiento y autogestión) que son el eje fundamental de este trabajo práctico y que permiten comprender las dinámicas y prácticas vivenciadas en la Mesa.

La comunidad vista como una red

Una de las características más relevantes de los seres humanos es la forma de relacionarse con otros por medio de diversos medios, algo aparentemente tan simple como un guiño o tan complejo como la construcción de un idioma puede ser capaz de unir a varias personas alrededor de un mismo concepto. Estas relaciones se incrementan de forma proporcional al desarrollo biológico del ser humano, que poco a poco lo involucra en más contextos sociales, por ejemplo: el colegio, la universidad, el trabajo, la comunidad. A través de ese intercambio continuo de ideas, servicios, objetos, opiniones, entre otros, las personas y la comunidad encuentran apoyo, protección e incluso recursos emocionales o físicos que aportan a su calidad de vida y ello abarca precisamente el concepto de red en ciencias sociales. Montero (2003).

Las dinámicas y prácticas que se desarrollan al interior de la Mesa de Trabajo

Interinstitucional del Parque Metropolitano el Tunal, hacen que sea percibida como una red comunitaria cuyo objetivo es promover y garantizar que los ciudadanos como sujetos activos de la comunidad hagan un buen uso del parque y su inmobiliario.

En la mesa de trabajo cada sujeto actúa como líder de un tipo de población de la comunidad, por ello no habla por sí mismo en su individualismo, sino que participa en nombre Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 19

del grupo al que representa. Son sujetos activos que buscan el bienestar de una red de mayor magnitud. Así el conocimiento de red comunitaria es decir de la mesa de trabajo en sí, permite comprender sus dinámicas, las prácticas de la comunidad, las formas de comunicación, los elementos relacionales entre los sujetos, por lo cual se hace imprescindible tener bases teóricas sobre las definiciones y elementos que componen una red comunitaria.

Existen varias definiciones sobre redes sociales, entre las cuales se destacan:

Riechmann y Fernández Buey (1994) citado por Montero (2003) definen las redes como aquellas conexiones que se dan entre personas o diferentes grupos alrededor de un objetivo en común permitiendo la articulación de relaciones que pueden ser desde familiares, amistad hasta movimientos sociales más complejos.

Elkaim (1987) citado por Madariaga, Abello y Sierra (2003) comenta que la red social es un sistema abierto que implica un proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo, el cual por medio de un intercambio dinámico entre los mismo miembros de la red y con la comunidad, permite la potencialización de los recursos que poseen.

Itiriago e Itiriago (2000) citado por Montero (2003) afirman que las redes “son el medio más efectivo de lograr una estructura sólida, armónica, participativa, democrática y verdaderamente orientada al bienestar común”.

Montero (2003) concluye que la red “Es una forma de organización social en el cual se produce el intercambio continuo de ideas, servicios, objetos y modos de hacer. La red es sobre todo una estructura social que permite difundir y detener, actuar y paralizar, en la cual las personas y la sociedad encuentran apoyo y refugio además de recursos”

Entonces, la red social es una forma de interacción entre varias personas o grupos, quienes por medio de intercambio de información, materia o energía trabajan alrededor de un objetivo en Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 20

común logrando, por medio de una construcción permanente, mediado por cooperación y comunicación, constituirse con un recurso que brinda apoyo, reivindica el tejido social y mejora de los recursos existentes y bienestar a la comunidad y a quienes hacen parte de ella.

A continuación se especificarán algunas de las características de las redes sociales:

a) Las personas involucradas se unen en torno a un interés en común.

b) Aporta “compañía social”, es decir, la realización conjunta de actividades y

“apoyo emocional” que denota un ambiente de empatía, colaboración y apoyo.

(Sluski, 1996).

c) Existe un elemento que Sluski (1996) denomina “densidad” que corresponde al

grado de conexión entre los miembros. En este aspecto la cercanía emocional entre

los miembros de grupo, favorecerá la adaptación del individuo a aspectos grupales

de lo contrario, no se encontrará una efectividad en los procesos o actividades que

se desarrollen porque el sujeto no se logrará identificar.

d) Son un sistema abierto, en donde no existe jerarquía, por ello no responden a un

solo líder.

e) Los miembros de la red participan y toman decisiones por medio de consenso y

mecanismos de participación democrática, donde se refuerza la estructura

horizontal.

f) Son dinámicas por tanto carecen de estructuras rígidas.

g) “Permite mantener, ampliar o crear alternativas deseables para los miembros de una

organización social” Packman (1995) citado por Montero (2003).

h) Son representativas de los intereses a los que apoyan. Montero (2003). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 21

i) Permiten la difusión de información y conocimiento a la comunidad y a la vez la

moviliza formándola una herramienta para la solución de conflictos. Montero

(2003).

Las características y funciones enumeradas son variables en intensidad, desarrollo y funcionamiento de cada red, es determinado por ejemplo por el contexto y los actores involucrados. En ese orden de ideas se debe tener en cuenta que también existen diversos tipos de redes.

Chadi (2000) clasifica las redes sociales de acuerdo al nivel de proximidad e involucramiento emocional, en: “Redes primarias” que son las relaciones básicas de sujeto tales como la familia; “Redes Secundarias” son aquellas que hacen parte del mundo externo a la familia, es decir, amigos e incluso familia extensa, con los cuales se tiene mayor distancia emocional y menor contacto y por último las “Redes institucionales” son las que se conforman alrededor de los ciclos evolutivos de la persona para complementar necesidades de formación o evolución que las anteriores redes no pueden suplir, por ejemplo las relaciones creadas en el colegio, la universidad o una empresa.

La Mesa de Trabajo del Parque el Tunal: Una red comunitaria.

Aunque Chadi (2000) no contempla en su clasificación las redes comunitarias, otros autores como Madariaga y Montero hacen definiciones, características y tipología sobre este tema. Las redes comunitarias son la clase red presente en los procesos de organización comunal define Montero (2003).

Madariaga, Abello y Sierra (2003) haciendo un análisis de las redes comunitarias comenta que surgen en respuesta a la desestructuración socio-política que sufre la sociedad en tanto el

Estado y la misma sociedad con sus carencias, impulsa la exclusión y desigualdad. Desde ese Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 22

punto de vista, las redes se organizan como un elemento que proporciona bienestar social e incluso económico, ayudando a la resolución de problemas conyunturales y garantizando la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad.

Otro aspecto interesante es expuesto por Packman (1991) citado por Núñez (2008) quien dice que “La noción de red no es un objetivo en sí mismo, sino que es como metáfora, parte de una epistemología para la acción que permita mantener, ampliar o crear alternativas deseables para los miembros de la organización social… es una invitación a verse a sí mismo como un participante reflexivo y no como el objeto social de una masa humana”. Entendiendo el sujeto reflexivo como aquel que no sólo se cuestiona sobre las problemáticas sino que también mide las consecuencias de su accionar, participa en decisiones y aporta nuevas ideas en pro de la comunidad.

Montero (2003) describe una serie de características de las redes comunitarias:

a) Pluralidad y diversidad de los miembros: Se refiere a que las personas que hacen parte

de la red pueden provenir de diversos sectores de la comunidad, por ende aunque

tendrán perspectivas distintas, esto servirá para hallar ideas complementarias.

b) Multimodalidad de la intervención: La pluralidad de los miembros, mencionada

anteriormente, permite que la intervención comunitaria sea íntegra y abarque diversos

puntos de vista y estrategias.

c) Interrelación de todos los miembros: Los integrantes de la red deben permanecer en

un constante intercambio dinámico, por ello deben manejar la misma información

haciendo que las ideas sean parte de un todo organizado y estructurado. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 23

d) Dinámica de las relaciones: Al tener conexiones en constante intercambio, existe

implícito un proceso de retroalimentación, en donde la información es analizada y

trasformada para poder ser llevada a las acciones con la comunidad.

e) Construcción colectiva: Todas aquellas actividades o gestiones que se generen al

interior de la red, son el resultado de un trabajo conjunto en donde de nuevo,

predomina el intercambio de experiencias y conocimientos.

f) Interdependencia: Significa que cada uno reconozca la importancia y la función del

otro en la red. En este aspecto “no debe haber ni dependencia ni autosuficiencia…

sino interdependencia”.

g) Participación y compromiso: Al pertenecer a una red o a una organización, el sujeto

necesariamente se involucra, lo que implica hacerse partícipe de los procesos que allí

se den y más aun tener un sentido de compromiso. Estos elementos se logran cuando

el miembro de la red siente que hace parte de ella, conoce sus dinámicas y está

alineado con el objetivo en común.

h) Diversidad, particularidad, divergencia y convergencia: En las dinámicas de la red

inevitablemente, existen intereses individuales, grupales, comunales, institucionales,

etc. Todos ellos en algún momento van a divergir o a converger. Lo importante de esta

característica es que la red sea capaz de utilizar esos diversos intereses hacia el fin

común, logrando potencializar el desarrollo de la comunidad.

i) Puntos de Tensión y Negociación: La diversidad de conocimientos, experiencias e

intereses de cada uno de los miembros produce lo que Montero denomina “puntos de

tensión” que es la tensión que se genera a partir de los desacuerdos. La red debe ser Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 24

capaz de negociar estos puntos y resolverlos de manera positiva, logrando que todos

sean beneficiados de las decisiones tomadas.

j) Construcción y reconstrucción: La red debe estar en constante actualización de

acuerdo a las necesidades de la misma. Esto incluye inclusión o exclusión de recursos

físicos, humanos, cambio de rutinas, de pensamientos o conocimientos. Esto va en

sincronía con la característica de flexibilidad expuesta en redes sociales.

k) Intercambio de experiencias, informaciones y servicios: “La riqueza de la red está

dada por la cantidad de recursos, informaciones y servicios con los que cuenta para el

desarrollo de acciones”. Las necesidades de la comunidad van marcando la cantidad

de recursos necesarios para lograr el bienestar común.

l) Cogestión: Es quizás uno de los aspectos eje del funcionamiento de la red, ya que sin

este nada podría funcionar. La cogestión se refiere a la capacidad de trabajar y

gestionar proyectos o actividades (particulares o conjuntas) basados en cooperación y

colaboración.

m) Democratización de conocimientos y poder compartido: Cada persona debe estar

abierta a poner a disposición de los otros sus recursos como conocimientos e ideas,

para el beneficio grupal y de la comunidad. En cuanto al poder, se debe destacar que

debido a que la red tiene una estructura horizontal, los participantes deben comprender

que no existe una figura de poder individual.

n) Afectividad, filiación y solidaridad: A partir de la identificación de cada participante

con los objetivos y con los otros actores de la red, se crean vínculos de afiliación. De

forma contraria también puede suceder, que los vínculos afectivos existentes en la

comunidad pueden dar origen a procesos de redes. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 25

o) Flexibilidad: Aunque ha estado de forma explícita en otras características, se

constituye como un aspecto que en sí mismo le puede dar fortaleza y crecimiento a la

red. La flexibilidad debe ir enmarcada dentro de los objetivos y principios de la red.

Como se pudo analizar en las características las redes comunitarias se organizan alrededor de problemáticas y necesidades de índole comunal, por tanto espacios como los parques y espacios abiertos a la comunidad, donde no existen reglamentaciones o restricciones de tipo político o ideológico, tienen especial significado en la construcción de redes de tipo comunal, teniendo en cuenta que es allí donde no solo se permiten espacios de formación deportiva y de recreación sino que también son espacios en donde el ciudadano se reúne con sus pares, con su familia, con la población en general y por eso este espacio cobra vida y se convierte en un espacio significativo y actor importante en la construcción de redes.

Fortalecimiento de la red comunitaria

La organización y unión de varias personas, familias o grupos comunitarios, representan en su complejidad la creación de redes sociales dinámicas que afrontan constantemente cambios, redes que nacen a partir de nexos creados al compartir un espacio geográfico determinado, necesidades, relaciones interpersonales y metas individuales y colectivas; a medida que se desarrollan estos sistemas de interacción se promueven aspectos como unión, apoyo mutuo y establecimiento de objetivos en común; lo cual facilita que el empoderamiento se convierte en una herramienta importante en el desarrollo de las redes sociales o comunitarias, por medio de la cual las personas al tratar de obtener un beneficio personal, trabajan aportando a unos objetivos en común o colectivos, fortaleciendo a cada persona y a la comunidad. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 26

Para Montero (2003), la psicología comunitaria posee como ruta primordial el fortalecimiento, “en efecto, si se revisa el origen de esta sub-disciplina en América, tanto en

América latina como en los Estados Unidos y el Canadá, se verá que a pesar que de que hay tendencias orientadas primordialmente hacia el asistencialismo”, se insiste en fomentar la capacitación, participación y fortalecimiento de las personas, según sus necesidades y objetivos comunitarios, para lograr la trasformación, mejoramiento de la calidad de vida y acceso a bienes y servicios de la población a la cual pertenecen.

Para lograr que los individuos o grupos comunitarios se integran de manera activa, facilitando la capacidad de respuesta y la posibilidad de control, es necesario superar aspectos como la indiferencia y apatía por los procesos sociales, es necesario desarrollar cambios en el medio ambiente, en circunstancias alienantes y en la conducta de las personas, restando valor a definiciones como la mencionada por Escobar, citado por Montero (2003), “La psicología social comunitaria incluye desarrollar, fomentar y mantener el control y poder”, definición que se contrapone a los principios que fundamentan el fortalecimiento, puesto que para las personas que forman una comunidad, el control y el poder, deben tener su centro en la comunidad y no ser asumidos como algo proveniente de fuera. Actividad y control, participación y decisión son planteados como conductas necesarias para lograr las transformaciones deseadas y ellas exigen procesos de fortalecimiento.

El mejoramiento en la calidad de vida de una comunidad, no solo dependerá entonces de los cambios de las redes sociales y de los ideales de un grupo de personas, sino de las herramientas de organización y fortalecimiento que se utilicen para lograr ese objetivo, es por esto que las habilidades de las personas empiezan a jugar un papel primordial dentro de los Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 27

diferentes proyectos comunitarios; el empoderamiento puede ser definido desde las siguientes perspectivas:

Rappaport citado por Montero (2003), menciona que “para lograr los objetivos es necesario fortalecer a las personas. A tal punto que, a inicios de la década de 1980, se acuña una nueva palabra para el proceso: empowerment, considerada como uno de los aportes fundamentales de esta sub-disciplina”.

La traducción de empowerment, a empoderamiento no se encuentra del todo contextualizada en relación al significado de la psicología comunitaria, puesto que “A pesar de que en América latina, desde fines de los años setenta, se viene hablando de fortalecimiento o de potenciación, la aparición en la lengua inglesa del neologismo empowerment ha producido una reacción de copia automática de la denominación, incluso en ámbitos donde ya se hablaba de fortalecimiento”. Importación que se relaciona con la influencia estadounidense y con la falta de planteamiento e importancia teórica prestada en el uso del castellano, al proceso de fortalecimiento; solo incorporaron y advirtieron algunos aspectos del fortalecimiento en las estrategias de acción comunitaria. Montero (2003).

Se evidencia como algunos conceptos de empoderamiento no se relacionan con el objetivo de la psicología comunitaria, debido a su traducción, al revisar el significado del verbo apoderamiento se indican las siguientes acepciones de apoderar: “ 1. Dar poder a una persona para que represente a otra en un juicio o negociación.2. Hacer poderoso o dar potestad a alguien.3. Poner en poder o dar posesión de algo a alguien.4. Hacerse dueño de algo, ocupar o poner alguna cosa bajo su poder.5.Dominar o manejar a su gusto, objetos, Ideas o sentimientos.6.

Hacerse fuerte”. Martín (1958), citado por Montero (2003). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 28

Esta pluralidad de significados indica que no es sencillo ni evidente el uso de esta palabra en este caso, puesto que al comparar algunas de sus acepciones, vemos que ellas no concuerdan con el sentido que tiene el proceso del cual se viene hablando en el campo de la psicología comunitaria. Solamente el sexto significado coincide en parte con la psicología social comunitaria. En efecto esto supone un hacerse fuerte, pero un hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos. Nos inclinamos por el término de fortalecimiento por juzgar que refleja mejor la práctica que se quiere significar. Montero M. (2003).

Sánchez (1996), revisa el significado de la palabra empowerment, afirmando “hace referencia a “permitir” o “capacitar”, a “autorizar o “dar poder” sobre algo, alguien o para hacer algo, asumiendo que hay una condición de dominio o autoridad sobre ese algo”.

Se puede mostrar como algunos significados otorgados a la palabra empowerment, difieren del objetivo del fortalecimiento comunitario, puesto que el primero se relaciona directamente con la adquisición y manejo del poder personal, mientras que el segundo se relaciona con el empoderamiento de los miembros para fortalecer la comunidad; desde esta perspectiva podemos definir el empoderamiento desde su relación con los beneficios y objetivos comunitarios.

Según Montero, (2003). “En efecto la psicología comunitaria supone la adquisición de un fortalecimiento a través de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y para sus miembros, que incluye la posibilidad de apoderarse de bienes o servicios sólo para provecho personal. Esto supone un hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos”. Transformación individual que implica un logro de reflexión, conciencia y acción del interesado, donde su voluntad es el motivante para el desarrollo de las acciones en función de sus objetivos. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 29

Dentro de los elementos fundamentales en el fortalecimiento, Montero (2003), propone ocho categorías: Participación, conciencia, control, poder, politización, autogestión, compromiso y desarrollo.

a) Participación

A partir de necesidades y estrategias colectivas, la comunidad desarrolla acciones en función de los objetivos en común, representados en la solidaridad, apoyo social y surgimiento de líderes comunitarios. Dependiendo de esto los demás elementos pueden desarrollarse, ampliarse, profundizarse o alcanzarse.

En un estudio realizado por Zimmerman y Rappapport (1988), citados por Montero

(2003), se concluye que la participación en actividades y grupos comunitarios es muy importante para comprender el concepto de fortalecimiento psicológico, puesto que existe “la conexión entre un sentido de competencia personal, el deseo y la voluntad de actuar en el espacio público.

Añaden que es un compuesto de personalidad, aspectos cognoscitivos y motivacionales de control y competencia personal. Pero tal concepción deja fuera un aspecto: los factores que integran ese nivel de fortalecimiento necesitan desarrollarse y ponerse en práctica en un contexto social y en función de un colectivo específico”.

Por otra parte, tanto la práctica contextualizada de la participación se desarrolla con el aporte de elementos de fortalecimiento personal, objetivos colectivos, y el aporte a la inserción de cada individuo y de los grupos que se pueden percibir como los más vulnerables. Para Ruiz

(2004), “la participación de los grupos más pobres en las cuestiones sociales, más específicamente en los programas y proyectos, se considera un mecanismo valido para lograr sociedades más integradas y democráticas”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 30

Sin embargo en condiciones donde no existe igualdad social, solo adquiere sentido la participación si se relaciona con la concertación de asociaciones relevantes y en acciones que mejoren las condiciones de vida de la población y permitan su inclusión como ciudadanos.

Según Ruiz (2004), con el surgimiento de la “teoría de la dependencia” hacia fines de la década de 1960, donde las Naciones Unidas y la CEPAL, introducen el concepto de desarrollo integral, esta idea proponía integrar los objetivos de crecimiento económico con los sociales, intentando atenuar las disparidades e incluir en el proceso de desarrollo a los sectores marginados, promoviendo la participación activa. “El surgimiento de estos enfoques coincidió con el momento en que América Latina fue el escenario de vastos procesos de movilización y participación de escala masiva que buscaban derrotar los regímenes militares del área”.

Cardenalli y Rosenfeld (1991) citado por Ruiz (2004), “destacan que, en este periodo, la promoción de la participación se manifiesta como la búsqueda de la legitimidad para viabilizar procesos de cambio social de gran alcance donde se cuestionaban las nociones clásicas de representación política y organización social”.

De acuerdo con lo anterior se manifiesta que la participación nace a partir de movimientos sociales, organizados que buscan un objetivo común y colectivo que beneficie a toda la comunidad, por medio del rescate de los derechos y deberes de una sociedad democrática que brinde a los individuos y a los grupos comunitarios más vulnerables la oportunidad de integrarse de forma activa a movimientos y proyectos sociales; que a pesar de la injusticia y desigualdad social se desarrolle y refleje en acciones participativas concretas de transformación social.

Según Marshall (1950), citado por Ruiz (2004), existen “tres tipos de derechos, civiles, políticos y sociales. La expresión de la ciudadanía requiere garantizar estos tres tipos de derechos”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 31

La participación implica el involucramiento de derechos y acciones que integren los grupos vulnerables de la comunidad, motivando procesos de igualdad social, para lo cual la investigación acción y la investigación participativa, proponen según Ruiz (2004), que los miembros interesados sean partícipes en el proyecto de investigación a partir de “la formulación del problema hasta la discusión sobre las posibles soluciones y las formas de resolverlo”.

Convirtiéndose en una experiencia formativa que permite identificar necesidad de la comunidad, fomentando la conciencia y el compromiso. A los factores mencionados se incorpora como metodología e intervención “la planificación participativa, como un proceso técnico-político en el que la comunidad va adquiriendo autonomía en la toma de decisiones, en cada una de las etapas del proyecto en el que se involucra”.

Es así como la categoría de participación representa la interacción e interrelación de personas, sistemas y herramientas comunitarias, implementadas en el desarrollo de proyectos sociales, haciendo “énfasis en la importancia que los vínculos de la solidaridad, las redes sociales y la participación social tienen sobre las condiciones de vida de la población”. Ruiz (2004).

Cardenalli y Rosenfeld (1991), citado por Ruiz (2004), mencionan cuatro formas de participación social: La participación para la sobrevivencia, que está amparada por el proceso de autogestión, en el cual los grupos sociales solos o con ayuda de entes públicos y/o privados, obtienen recursos físicos, económicos y organizacionales; la neobeneficencia participativa, donde los individuos y grupos más vulnerables son involucrados en espacios reales y simbólicos de participación; la participación privatizada, que refiere al “redescubrimiento” por parte del estado de la sociedad civil (representado por las ONG o el tercer sector), como ente para gerenciar la acción social; por último la participación localista, que privilegia el aspecto “local”; versus “lo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 32

global”, donde en el primero ejecuta acciones de toma de decisión propias, concertación social, democracia desburocratización.

Por tanto la parcelación nace a partir del inconformismo de los sectores marginados que se contraponían a el sistema político y social de la década de los ochenta, proponiendo el desarrollo de proyectos que involucraran acciones concretas de participación activa, democracia y toma de decisión propias, con el fin de lograr un mejoramiento en la calidad de vida, satisfacción de necesidades, equilibrio social y transformación de los sistemas burocráticos que en su momento gobernaban.

b) Conciencia

“Concierne a los procesos de movilización (concientización) que implica desideologización, desalienación, desarrollo de la crítica (incluye la autocrítica) y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios”. Montero (2003).

c) Control

Interviene desde dos puntos de vista, uno relacionado con los niveles autocontrol que posee un miembro o líder de un grupo comunitario organizado, y otro que se relaciona con el control sobre los recursos y las circunstancias de orden social.

d) Poder

Según Montero (2003), “se circunscribe al poder social que puede ejercer la comunidad”.

e) Politización

Los procesos de fortalecimiento involucran un equilibrio entre el ejercer los derechos y el cumplimento de los deberes; aumentando la habilidad crítica y el desarrollo ciudadano.

f) Autogestión Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 33

Concierne a la práctica comunitaria, mediante la cual son propias la toma de decisiones y la autonomía, incluyendo la organización y obtención de soluciones para los problemáticas comunitarias, lo que permite aumentar la confianza colectiva y el sentimiento de seguridad ciudadana.

g) Compromiso

Relacionado con sentimientos éticos de entrega y responsabilidad para con la comunidad, interviniendo en acciones colectivas que pueden llegar a brindar beneficios comunes.

h) Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales

Fomentar la capacitación comunitaria, respecto a las acciones y objetivos colectivos, desarrollo y mejoramiento de los recursos, control social, sentido de competencia y habilidad para proponer estrategias y soluciones.

Al desarrollarse total o parcialmente los ocho elementos del fortalecimiento, se fomenta la

“identidad social o comunitaria”, generando valores y creencia comunitarias.

Fortalecimiento individual dentro del contexto comunitario

“El fortalecimiento es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad

(individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consiente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”. Montero (2003).

Para iniciar un proceso de empoderamiento, no solo se deben tener en cuenta las estrategias colectivas, sino resaltar las capacidades y fortalezas con las que puede aportar cada individuo al objetivo común; teniendo en cuenta que cada mimbro posee una habilidad o fortaleza diferente. Francescato (1998), citado por Montero (2003), señala que “el verbo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 34

“potencializar”, hace referencia al proceso mediante el cual a las “personas menos privilegiadas”, se les fortalecen sus puntos fuertes, en lugar de resaltar sus debilidades, se revitalizan en la participación y la capacitación con el objetivo de lograr un cambio comunitario”.

Dentro de los componentes importantes en los procesos de fortalecimiento, se destacan aspectos como: que tan importante es para una persona el nivel de control que debe tener en el momento de participar en una acción dentro de un sistema social o político, dependiendo de esta percepción, la persona cuestiona su autoeficacia y capacidad. Otro componente está relacionado con las transacciones que nacen a partir de la interacción entre la capacitación y las personas, dependiendo de esta interacción se fortalecen o no los niveles de toma de decisión, crítica y compromiso activo.

Rappaport (1987), citado por Montero (2003), refiere que el empowerment (o empoderamiento) posee dos dimensiones o componentes complementarios para el caso del desarrollo comunitario. Una se centra en la autodeterminación personal, que sería la capacidad de determinar la propia vida (sentido de competencia personal). La otra, se centra en la determinación social y se refiere la posibilidad de participación democrática (sentido de competencia comunitaria).

Empoderamiento y psicología comunitaria

Según lo anterior el empoderamiento se relaciona directamente con el fortalecimiento de las capacidades y habilidades individuales; no solo se relaciona con la delegación y adquisición del poder, sino con la diversidad y las formas de transformación de la comunidad, primero asumiendo que sus miembros son personas activas que cuentan con la capacidad de resolver sus problemas con orientación o asesoría, no con represión, segundo, los miembros involucrados Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 35

desean obtener la satisfacción de diferentes necesidades y por último el objetivo de la psicología comunitaria se relaciona con compartir el poder y la toma de decisión.

Con referencia a los aspectos mencionados, Rappaport (1984) citado por Montero (2003), sostiene que el empoderamiento implica que las personas tienen la capacidad para tomar control sobre sus propias vidas, tienen necesidades, derechos, pero sobre todo cuentan con la facilidad para resolver sus diferentes inconvenientes en mayor medida que los expertos externos que aplican métodos en forma centralizada. “En este escenario, los expertos actúan como colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las experiencias de las comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre las personas, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas experiencias”.

Por tanto los expertos desempeñan un papel de orientación y apoyo más que uno de dirección y organización de los individuos, “el fortalecimiento es producido, no recibido, por las personas involucradas en los procesos comunitarios autogestionarios”, “En esta práctica los agentes externos son facilitadores o catalizadores de un don que emana de ellos”, “Esto se aplicaría desde una posición que, como dicen Levine y Perkins (1987) citados por Montero

(2003), correspondería a los psicólogos y psicólogas comunitarios, de carácter profesional, como colaboradores y no como “padres simbólicos” es decir, no como expertos y directores con el control sobre la trasformación que ellos planifican, sino como acompañantes facilitadores de un proceso que ocurre en la comunidad.

Las interacciones entre entes comunitarios, gubernamentales, expertos y profesionales, fomentan la transformación en los procesos colectivos y el fortalecimiento, generando cambios en la comunidad, afectando la calidad de vida de sus integrantes; dependiendo de las personas, las relaciones, los sistemas y la interacción que existen dentro del espacio, se ubica una lectura de su Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 36

significado, que a manera global y de forma abstracta proporciona un concepto colectivo sobre cómo se siente el espacio público en una población.

Población expresada en lo popular, lo social, lo general y lo singular; de esta manera el solo hecho de pertenecer a un espacio determinado, indica que cada persona a manera individual se encuentra integrada a una comunidad que posee ciertos criterios de organización, normas, necesidades, y características, las cuales definen directa e indirectamente un compromiso por sobrevivir dentro del espacio.

Manifestación de empoderamiento en la red comunitaria

Los integrantes de la comunidad pueden encontrarse en dos posibles posiciones que influyen y afectan en todos los procesos de interacción, desarrollo y evolución de la población, la primera relacionada con el hombre que se comporta de manera evasiva y desinteresada en la participación de los temas colectivos, y la segunda se deriva en relación a que solo el sentido de pertenencia produce en el hombre un compromiso por participar en el fortalecimiento o empoderamiento en pro de la comunidad. Kieffer (1982).

Para lograr cambios asertivos en la comunidad es indispensable superar aspectos como la indiferencia, intereses políticos, falta de seguridad y de confianza; que inciden de forma negativa y fomentan condiciones de alineación, alienación y enajenación, convirtiendo a la comunidad en una población vulnerable y flexible a las desventajas, impidiendo el desarrollo óptimo de los procesos de transformación.

Cuando se mencionan los cambios que debe afrontar la comunidad, el empoderamiento tiene gran incidencia en la estructuración de las redes comunitarias, ya que representa en la participación ciudadana, la expresión de habilidades de cada individuo potencializada en su Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 37

contexto social. “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social”. Bello (1862).

“La manifestación del empoderamiento en las familias del barrio Francisco José de

Caldas de la localidad de Kenney en Bogotá, está dada en la participación como la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo estrategias colectivamente definidas”. El empoderamiento de las familias logra fortalecer las redes sociales, las familias logran interactuar a manera interna dentro de una colectividad comunitaria, allí se evidencia el respeto, las diferencias y el reconocimiento de las virtudes como persona que hace parte de una familia, y como una familia parte de una comunidad. Al analizar minuciosamente aspectos como la clase de vínculos que se crean en una familia y en el contexto social, se evidencian las relaciones bidireccionales. Las familias logran apropiarse del espacio para convertirlo en un proceso en el que desarrollan habilidades por medio del apoyo social, con el fin de obtener beneficios intangibles y tangibles.

Montero (2003) citado por Bello (1862).

Por otra parte los elementos fundamentales para el fortalecimiento de las redes sociales son la participación, las acciones colectivas y el compromiso, desarrollando vínculos que influyen en el sentido de la labor social, que no solo se reflejan como una dinámica de unión en la comunidad, sino como una forma de identificación colectiva que fortalece todo el proceso de empoderamiento. Existe la interferencia de aspectos que influyen de manera negativa, como la falta de compromiso, de iniciativa y solidaridad por parte de algunos miembros de la comunidad, esto se puede convertir también en un motor que mejora o empeora la estructura global.

Los aspectos positivos de la estructura global “se ven reflejados en acciones concretas tales como el desarrollo de propuestas, reconocimiento de competencias, crecimiento del espacio, Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 38

participación investigativa, difusión de propuestas, todo gestionado no solo de manera individual, si no a manera colectiva unificada y relacionada con entidades estatales y otras como la junta de acción comunal. Esta diversidad en la construcción de sistemas por medio de las metas individuales y globales logra fomentar la resignificación de la cultura ciudadana, el fortalecimiento de las redes sociales y generan proyectos de vida”. Bello (1862).

La capacitación y el otorgamiento de poder personal generan niveles de introspección y toma de conciencia que promueven el interés, el compromiso y la voluntad, logrando que se refleja de manera inmediata en la apropiación de una acción, que tiene como objetivo dentro del proceso colectivo, el beneficio comunitario.

Autogestión como Herramienta para la Estructuración y el Desarrollo de la Comunidad.

Las redes sociales evolucionan y se fortalecen dependiendo de los sistemas o grupos comunitarios que se interrelacionan e interactúan entre sí, al formarse un ente comunitario aspectos como la organización y las normas desembocan en un proceso de autogestión comunitaria, desarrollando formas de manejo de los recursos físicos, económicos y por supuesto del recurso humano.

La Autogestión Comunitaria, como una de las herramientas de la Psicología Comunitaria, nace en ambiente de cambio de paradigmas, ya que en los 60 se cuestiona la práctica de la psicología no sólo como una forma de subsanar lo que no está sano, sino que también se empieza a asimilar que el termino de salud, definido como la ausencia de enfermedad, es además la presencia de potencialidades y capacidades en lo humano para su realización. Estas capacidades se juegan, no solo en el terreno de lo individual, sino de lo social, o de lo biopsicosocial, lo cual determinaría el “estilo de vida” de cada población para realizarse y tener una “salud positiva”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 39

Ferrullo (1991). Es bajo estos preceptos que la Psicología Comunitaria rompe con los paradigmas de la Psicología Clínica en Estados Unidos hacia 1965, donde esta nueva rama de la psicología se basa en aplicar el conocimiento en la solución de problemas sociales. Ortiz (1999).

Los nuevos planteamientos que propuso la Psicología Comunitaria están a tono con las ideas anti-empiristas (que después se tornarían como discurso de los posmodernistas) de los años

60, los cuales fueron cuestionados, y se opta por reconocer la diversidad de los paradigmas según las necesidades de la época, esto esta guiado por los planteamientos del historiador de la ciencia y filosofo Thomas S. Kuhn citado por Ortiz (1999). A esto se suma la vuelta de un pensamiento marxista el cual anunciaba que las condiciones materiales sostenían cualquier andamiaje social, es decir, que “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual” Marx (1859) citado por Ortiz (1999). En estas condiciones materiales se enfoca la acción de la Psicología Social para este caso, la Autogestión Comunitaria.

Según Brivio (2001) la palabra autogestión se deriva de “la terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio”. La autogestión se puede entender como “todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades”. El término de autogestión indica la posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre las problemáticas o necesidades que impactan a un grupo. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 40

De igual forma Quiroga, H., Quevedo, S. y Chiriboga, E. citado por Brivio (2001) menciona que la autogestión permite que un individuo o un grupo de personas reconozcan sus necesidades e intereses, por medio de su conducción autónoma y la participación de otros grupos, logrando la expresión y efectividad en su gestión diaria. Este concepto comprende aspectos como: Planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Autogestión comunitaria.

“La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes”. Brivio (2001).

La autogestión comunitaria propone un cambio de ideología frente a la percepción de pobreza, asumiendo los procesos sociales como oportunidades para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. “Es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo”. La autogestión comunitaria es, entonces, una herramienta que permite que el apoyo y los objetivos en común se orienten hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, tanto a nivel individual como colectivo. Brivio (2001).

El desarrollo comunitario brinda la posibilidad de que la unión de personas provenientes de diversos sectores de la población, fomenten sus capacidades desde la libertad política, económica y social, con el fin de asegurar niveles óptimos de educación, productividad e igualdad de los derechos humanos.

El proceso de Autogestión Comunitaria.

La autogestión comunitaria es un proceso que permite que un grupo de personas organizadas identifique y fortalezca las competencias propias y grupales, por medio de las Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 41

prácticas y la formación constante, guiadas bajo lineamientos de autonomía en coordinación de sus intereses y acciones, para crear espacios donde se disminuyan aspectos de alienación y enajenación, fortaleciendo factores económicos, sociales y políticos. Brivio (2001).

Esta categoría se desarrolla a partir de los cambios actitudinales, frente a sí mismo y hacía los demás, logrando que la transformación sea continua y estable de manera que la comunidad cuente con los recursos necesarios para ser auto-sostenible. Para ello Brivio (2001), plantea dos aspectos: “Por un lado, debemos preservar el ecosistema, garantizando los recursos naturales a las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso debe ir ganando una estabilidad cada vez mayor, a fin de asegurar su continuidad, ya que la comunidad debe tener una imagen de sustentabilidad de los proyectos a ellos entregados, para poder negociar en el futuro con el resto de la sociedad u otras instituciones otro tipo de apoyo”.

De acuerdo a los recursos de sustentabilidad con los que cuenta la comunidad es necesario organizar y planificar la práctica social en torno a actividades y objetivos comunes. Esto según

Brivio (2001) implica “conocer la realidad, desear un cambio positivo, idear un futuro mejor y definir las acciones necesarias para alcanzar esas metas definiendo el camino que facilita lo deseado para construir la organización adecuada que haga realidad la meta colectiva”.

Al poner en práctica las actividades conjuntas que incitan a la obtención de la meta en común, el fortalecimiento y la participación de las redes sociales forma parte primordial en el desarrollo óptimo de la autogestión comunitaria.

Características y principios de funcionamiento de la Autogestión.

Según Brivio (2001) la Autogestión tiene cinco principios prácticos que encierran su funcionamiento y que deben ser agregados a sus características: Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 42

a) Democracia directa: Consiste en desarrollar acuerdos y elegir de manera directa

autoridades, asumir la responsabilidad de las actividades y tomar sus propias decisiones,

involucrando de forma participativa a las minorías y evitando la intervención de terceros.

b) Acción directa: Se trata de gestionar de forma directa y sin intermediarios los acuerdos del

grupo.

c) Apoyo mutuo: Desde la concientización individual lograr como principio ético la

fomentación de la solidaridad.

d) Extensión: Los principios de autogestión deben ser promulgados y practicados de forma

expansible, generando crecimiento e impacto a nivel personal, comunitario, sectorial,

regional, etc. Es decir que, desde las dinámicas familiares, de amigos y compañeros, el

sujeto debe ser congruente con los fundamentos de autogestión acordados en comunidad.

e) Formación: Tener conocimiento sobre un tema y permanecer en constante actualización

incrementa las posibilidades y perspectivas de resolución de conflictos y necesidades.

Estos principios pueden ser aplicables en cualquier contexto organizacional o grupal, teniendo en cuenta que todos son imprescindibles para el trabajo autogestionario.

De acuerdo con los principios mencionados, se deben tener en cuenta los siguientes elementos que moldean y condicionan la naturaleza de la Autogestión Comunitaria:

a) Se desenvuelve vitalmente en la asamblea, donde se estructura de manera horizontal el

trabajo y donde se mezclan los conocimientos técnicos y populares. Montero (2008).

b) Su liderazgo es democrático, lo cual hace que los miembros del grupo sean menos

dependientes del líder. Rodrigues (1983). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 43

c) La autogestión, es un proyecto a largo plazo, quedando claro que los medios tienen que

estar de acuerdo con los fines, por ello ninguna lucha puede tener éxito si no es consciente

y si no persigue un fin concreto y definido. Brivio (2001).

d) “La esencia misma de la transformación comunitaria exige que se verifique con la

participación de todos los miembros de la comunidad”. Rodrigues (1983).

La participación, expresada por Rodrigues (1983), es una característica clave de la autogestión, ya que es la que promueve que los sujetos afectados por algún tipo de problemática busquen la definición y la solución de dicho problema a través de la acción social organizada.

Montenegro (2004). La participación se clasifica en:

Participación política: Es la que nace de colectivos sociales, grandes, en torno a un fin común, dentro de estos están; Los movimientos de masas, los que participan por privación relativa (cuando no hay necesidades satisfechas) o por movilización de recursos (organizados racionalmente), y los nuevos movimientos sociales.

Participación asociativa: ocurre en el seno de organizaciones, grupos o colectivos en los cuales se dan procesos de definición de objetivos comunes.

Participación Comunitaria: se realiza en el seno de comunidades y por acciones concretas que intentan incidir en asuntos públicos. Agrupa la participación política y la asociativa. Casi siempre su inicio es asociado con la participación de profesionales en psicología comunitaria.

Busca la reflexión dinámica en la obtención de beneficios que subsanen necesidades de la comunidad. Esta participación es motivada por un sentimiento de pertenencia de los sujetos a esa comunidad y por la esperanza de la equidad en la repartición de los beneficios adquiridos. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 44

A su vez, la participación comunitaria está caracterizada por los siguientes elementos, según Montenegro (2004):

a) “No es un estado estable”, sino que se forma en momentos diversos según la “naturaleza

de la experiencia participativa”.

b) El proceso educativo no se realiza de manera formal, sino que se hace por relaciones

interpersonales establecidas durante la participación.

c) Su naturaleza es inclusiva, es decir que se caracteriza por la participación de todos los

miembros de la comunidad sin distinción de género o edad.

d) La participación se hace por decisión voluntaria.

e) La “eficacia” no solo radica en la unión del grupo sino en la jerarquización del mismo, lo

cual organiza, la participación.

f) Está ligada por una democracia participativa, lo cual genera vínculos y control de los

participantes hacia sus líderes.

Montenegro (2004) plantea que las personas participan no sólo por el carácter individual y voluntario, sino por la apertura que un proceso participativo genera para incluir personas y para alcanzar grados de democracia interna. Es decir, que la participación genera una serie de beneficios para la misma, lo que en resumidas cuentas fomentaría procesos de consolidación e incluso de legitimización de los colectivos frente a entes institucionales. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 45

Es vital, para un proceso de participación comunitaria exitoso, que se tengan en cuenta los factores individuales, grupales y contextuales, ya que de estos depende el grado de participación

(Montenegro, 2004) y por ende la misma Autogestión Comunitaria.

Clasificaciones de Autogestión comunitaria.

León (1999), menciona que los procesos de Autogestión pueden ser clasificados de diversas maneras, entre ellas:

Autogestión libertaria o histórica: La cual posee una organización horizontal, sin líder aparente. Autogestión estatal: Fomentada desde el gobierno central, y direccionada por decisiones comunitarias pero dentro de los lineamientos legales. Autogestión liberal: Encaminada a la toma de decisiones del trabajador en su entorno laboral específico en pos del mejoramiento de las ganancias de la empresa para la cual labora. Autogestión sin patrón: Equiparable a la Autogestión liberal pero sin una cabeza visible patronal.

Autogestión por agente externo: generalmente de esencia académica, es promovida por un agente proveniente de otra clase social, nacionalidad o estamento, generalmente un profesional social. Por último está la Autogestión micro-comunitaria: organizada espontáneamente por una comunidad alrededor de un líder sugerido (líder comunal) en busca de reivindicaciones sociales que beneficien tangencialmente al colectivo social, no dura mucho y no tiene un ideario político.

Según Moreno y Sánchez (1983) la autogestión en contextos empresariales es democrática y nace de la planeación empresarial en busca de armonizar dos flancos; el interno de los trabajadores; y el externo de la empresa con las fluctuaciones del mercado: el objetivo final de esta autogestión es la de mayores ganancias a nivel comercial con la base de u na organización Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 46

armónica entre los trabajadores al otorgarles mayor participación. Se podría asimilar con la

Autogestión Liberal expuesta por León (1999).

Por último está la Autogestión como estrategia para la organización y el desarrollo de la comunidad o Autogestión Comunitaria. Este tipo de organización social nace por la poca representatividad de grupos comunitarios, se organizan para cumplir sus metas y objetivos de orden social y económico, aunque los autores recalcan que también se mueven en el campo de lo político, lo cual difiere de la clasificación de Autogestión micro-comunitaria de León

(1999). Las metas buscadas pueden ser vivienda, servicios públicos, infraestructura entre otros.

Los procesos de autogestión también pueden ser diferenciados a través de entornos o

“ambientes”: El empresarial (Enterprise) y el comunitario. El primero está regido por un régimen laboral y sus objetivos están destinados a ganancias en capital, las decisiones están en manos de un administrador y no, en los trabajadores. La segunda es mucho más democrática y horizontal en cuanto a las determinaciones, aunque esto es más pensado para las organizaciones de carácter sindical. Estos dos modelos se diferencian fundamentalmente en el destino de las ganancias, mientras que en el modelo empresarial las prerrogativas legales van a las manos del administrador, en el modelo comunitario los estas ganancias son compartidas por los administradores y los trabajadores o los miembros de la comunidad. Chackerian (1977).

Lo anterior entendiendo comunidad como un grupo de personas que viven en estrecha asociación, igualdad de derechos, determinaciones y plan de acciones, comparten los resultados de sus esfuerzos de acuerdo con reglas predeterminadas por ellos. Chackerian (1977).

Las tres categorías que se acaban de mencionar son producto de los cambios y continua transformación de los contextos históricos y sociales, si bien esta investigación pretende dar Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 47

relevancia a solo tres, de las categorías más importantes para la psicología social comunitaria, es necesario realizar un recorrido que permita enmarcar las categorías dentro del contexto global, que se relaciona con la globalización, el aspectos ambiental social, marco local y aspectos jurídicos. De acuerdo con lo anterior se da inicio al marco global con la globalización, un aspecto que es muy complejo en su definición, pero que también es el autor principal de los cambios actuales de la interrelación de los países a nivel mundial.

Globalización, modernización e interrelación social

Definir el termino globalización resulta complejo, debido a que su significado se desarrolla a partir de un fenómeno comercial y económico, que gira en torno a las interrelaciones entre individuos, fronteras, países y aperturas micro y macroeconómicas, en torno a la diversidad de acontecimientos históricos, existentes y eventuales que interactúan, incitando a la continua transformación de conocimientos, capital, bienes, servicios y herramientas técnicas; que desarrollan en la sociedad diversas ventajas y desventajas tanto en el mercado como en los contextos en los que se mueven y subsisten continuamente.

Todo está interacción e interrelación de acontecimientos que se desarrollan a partir de la globalización, influyen en todos los aspectos relacionados con el intercambio comercial, en aspectos tangibles e intangibles (ideas y concepciones colectivas respecto a formas de vida y subsistencia humana), entre estos se puede resaltar la percepción colectiva frente a modos de vida y su relación con el espacio geográfico, desencadenan en aspectos que influyen de manera negativa o positiva en el bienestar físico y psicológico de las personas, crecimiento económico, cohesión social, manejo del medio ambiente, explotación de bienes y servicios individuales y colectivos de una comunidad determinada y de una nación. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 48

Según la Fundación Heinrich Böll (2005) para definir globalización, primero se debe tratar de aclarar el concepto, si se usa el término de forma neutra, "globalización" significa simplemente la integración internacional, sea o no bienvenida, dependiendo de las consecuencias.

En los sistemas doctrinales de Occidente, predominantes en el resto del mundo debido al poder occidental, el término tiene un significado ligeramente diferente y más restringido: hace referencia a ciertas formas específicas de integración internacional cuya implantación ha sido promovida con especial intensidad en los últimos 25 años.

Esta integración está concebida sobre todo en beneficio de ciertas concentraciones de poder privado; los intereses de todos los demás implicados son incidentales. Una vez establecida la terminología, la gran masa de la población mundial opuesta a estos programas puede ser categorizada como "antiglobalización", como se hace siempre. La fuerza de la ideología y del poder es de tal magnitud que la gente acepta incluso esta designación. Fundación Heinrich Böll

(2005).

La globalización como un proceso complejo, es un fenómeno que deriva de la interacción de múltiples variables y por la existencia de diversas dimensiones. Argumenta que la definición de globalización tiene un grado de complejidad tan alto, que es un reto para “los científicos del mundo natural, “debido a que las relaciones funcionales de la comercialización neoliberal están sometidas de manera constante a la transformación y el cambio. “Es claro que estamos hablando de una integración creciente de los mercados de bienes, servicios, capital y tecnología. Es un proceso que está claramente ligado al aumento del grado de interconexión entre las naciones”.

Pizano (2002).

Pizano (2002), plantea la relación y la distinción existente entre globalización e interdependencia, menciona que la globalización está representada por el sector privado por entes Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 49

de integración transnacional que se configuran en una microeconomía; mientras que la interdependencia económica, se refiere a la interrelación de economías entre estados soberanos; el concepto mencionado no es totalmente argumentativo, puesto que “la globalización tiene causas y consecuencias macroeconómicas, con profundas implicaciones en el sistema económico mundial. Los conceptos de globalización y la interdependencia económica están tan íntimamente ligados que no es fácil separarlos”.

Según lo anterior Álvarez (2005) considera la globalización económica como “(la unificación del campo económico) pretende anular todos los campos sociales, y en especial el político y el cultural, bajo las premisas de las reglas económicas neoclásicas”, utilizando diversidad de normas jurídico-políticas con el fin de competir por la comercialización “con el objetivo de dilatar todos los obstáculos que coartan sus pretensiones universalistas. Es decir el

Estado-Nación y, más concretamente el estado social”.

Por el contrario Cancino y Albornoz (2008), relaciona la globalización con la idea de concebir el espacio regional como una forma de promover la diferenciación industrial y una manera de ascender a la comercialización intrarregionales y no como un medio para desconectarse del resto del mundo. Además los aportes potenciales no se presentan de manera inmediata, sino que se requiere un la planificación y organización de políticas industriales adecuadas.

Se puede evidenciar que los conceptos respecto a el significado del fenómeno de la globalización son múltiples y diversos, según el autor, el momento histórico, las transformaciones y cambios económicos y de comercialización; como se menciona en la introducción del tema es muy complejo emitir un concepto, puesto que no es posible argumentarlo desde una estabilidad ideológica o comportamental. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 50

En la actualidad se espera que los procesos de globalización se impulsen con avances en mecánica cuántica, biología molecular, formas de manejo de la información, telecomunicaciones, innovaciones derivadas de la nanotecnología, la informática y la ciencia de los materiales.

“estamos entrando en la edad de la información y el conocimiento en la cual el capital humano juega un papel protagónico. El capital intelectual se está convirtiendo en el capital digital y han surgido nuevos modelos de organización empresarial”. Se da importancia a los procesos de desregulación y privatización del mercado, la competitividad empresarial y el capital intelectual.

Pizano (2002).

La Globalización en Colombia.

En Colombia se encuentra en el penúltimo lugar del índice de globalización de 2002, debido a que los flujos de comercio e inversión han sido mínimos, al igual que la participación política a nivel internacional, por el contrario si se observa el ciclo de terrorismo sostenido y el

índice del impacto de violencia, se encuentra que el costo es muy alto. Por ahora se pude decir que es necesario contar con los avales de los países en desarrollo para que países como Colombia puedan acceder a una comercialización internacional más equitativa, “estas ideas no son totalmente nuevas el Banco Mundial ha otorgado avales parar la colocación de bonos a países como Colombia”. Con relación al FMI (Fondo monetario Internacional), Colombia ha obtenido resultados óptimos, debido a el manejo de operaciones con crecimiento, aplicado entre 1984 y

1986. Pizano (2002).

En cuanto a aspectos como la dolarización y el riesgo cambiario, según Pizano (2002). Se requiere según cinco condiciones para que un país como Colombia pudiera beneficiarse de la dolarización “1. Equilibrio fiscal, 2. Adopción de la tasa de cambio competitiva, 3. Flexibilidad del mercado laboral, 4. Posibilidad de compartir los ingresos generados por el “señoreaje”, 5. Los Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 51

objetivos de la política monetaria de Estados Unidos y Colombia tendrían que tener un alto grado de convergencia”. Estas condiciones no se cumplen a pesar de que la situación fiscal ha mejorado el sector publico posee un déficit de 3.2% del PIB.

Así mismo el índice de competitividad ha aumentado pero no de manera relevante en relación con la productividad, en comparación con los países desarrollados, “esto implica que a la vuelta de unos pocos años la tasa dejara de ser competitiva y economía podría entrar en una recesión profunda (caso Argentina)”. En cuanto al aspecto laboral, existen sobrecostos en comparación con países flexibles como China; finalmente los ciclos económicos entre Colombia y Estados Unidos no son muy sincronizados, todavía se puede presentar que Colombia se encuentre recesión y Estados Unidos en Unidos en auge, con la posibilidad de que en cualquier momento aumente las tasas de interés en forma inoportuna para el país. Según Mundell citado por Pizano (2002), los países que tiene ingresos debidos a las actividades ilícitas pueden tener dificultades para la dolarización, puesto que “el flujo de estos recursos es altamente volátil y tiene un impacto desestabilizador importante”.

Es importante mencionar entonces que a pesar de todos lo supuesto beneficios que podría traer al país el TLC, todavía no existe un equilibro entre las garantías de desarrollo macroeconómico.

La Modernización de la Ciudad y el Cambio del Espacio Público.

En la primera mitad del siglo XX, las ciudades colombianas, en especial Bogotá, Cali y

Medellín, se ven transformadas por el impulso del Movimiento Moderno, encabezado para el caso de país por Le Corbusier. Dicho movimiento planteaba una ciudad mecánica funcional, en la cual el espacio se planteaba como una “máquina para habitar”. Los parques y plazas perdieron su carácter de ocio e incluso simbólico, para convertirse en multitudinarios parqueaderos, a si Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 52

mismo las “calles” fueron catalogadas como “vías” (Escobar, 2000) y poco a poco el espacio público perdió su sentido humano social, para empezar a dar paso a un carácter individual comercial.

Así en reemplazo del encuentro de la “ciudad” en los viernes de plaza bogotanos, en medio del gentío, las frutas, los trajes de colores de los campesinos, los finos velos de las mujeres de elite, los hábitos de curas y monjas, los ruidos de animales en la Plaza de Bolívar, etc., llega el

Centro Comercial como nuevo espacio público (Escobar, 2000) desde lo privado al cual el individuo, pensado como tal desde la economía, asiste no por compartir con el resto de un colectivo social, sino por sus deseos individuales de consumir.

Lo que representa la adaptación de un modelo Moderno, en cuanto a la Urbanización, a ciudades no es más que un proceso de estandarización, o de globalización de los conceptos de funcionalidad urbana, en detrimento de cualquier tipo de modelo indígena, colonial e inclusive republicano.

Influencia del medio ambiente en las dinámicas sociales

La importancia del medio ambiente ha sufrido grandes trasformaciones a lo largo de la historia, tal vez la más contundente se dio con el modelo de desarrollo capitalista, la revolución industrial y los procesos de globalización, mediante los que el mundo diversificó y tecnificó todos las dinámicas ambientales, económicas, sociales y culturales.

El medio ambiente y la naturaleza estuvieron relacionados con el pensamiento mágico, en primera medida, y luego con el pensamiento religioso (Frazer, 1890) para ser luego relegada a un papel secundario con la venida del cristianismo. En la época de la Ilustración el lema de la civilización se basaba en el dominio de la naturaleza a la voluntad de la sociedad. Ya para la segunda Revolución Industrial dicho ideal de dominio de la naturaleza y explotación de sus Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 53

materias primas sostenía todo el proyecto capitalista que se había desarrollado desde el siglo

XIX.

El modelo actual de crecimiento industrializado (oferta-demanda) se instauró tan profundamente que afectó las relaciones sociales y ambientales, porque como afirma Sampedro

(1982) citado por Jiménez (1989) en los sistemas cerrados no es posible el desarrollo de una parte sin la pérdida de otra, en sus palabras: “en el mundo, el desarrollo del centro se ha hecho a costa de la periferia; en el sistema cultural el crecimiento técnico lo ha pagado la naturaleza, y, finalmente, en el ser humano, la desmesurada proyección hacia el exterior ha conducido al vacio en su vida interior”.

La crisis ambiental se puso de manifiesto desde finales de los años 60 a partir de la

Conferencia sobre Medio Ambiente Humano llevada a cabo en Estocolmo en 1972. En ella se reflexionó y se tomaron las primeras medidas hacia el cuidado del medio ambiente, ya para esa fecha se reconocían problemáticas como el agotamiento de los recursos naturales, la crisis energética, contaminación, aumento de la población, entre otras. Leff (2009).

Más adelante, en 1997, se estableció el Protocolo de Kioto, y la problemática ambiental tomó un tono dramático e importante en la agenda internacional. Temas como el efecto invernadero que afecta la capa de ozono y desencadena el calentamiento global, mostraban las consecuencias irreparables de años de abuso y explotación desmedida por parte de la raza humana. Al respecto Leff (2009) afirma: “Esta larga historia nos llevó a la construcción de una sociedad hoy globalizada pero insustentable, es decir, una civilización que ha negado las raíces, que ha desconocido las condiciones de sustentabilidad del planeta vivo en el cual habitamos y el valor de su diversidad biológica y cultural”. Lastimosamente el Protocolo de Kioto no fue asumido con responsabilidad por los principales contaminantes. Estados Unidos y China, Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 54

argumentando no tener evidencia suficiente de que la obra del hombre había causado tales problemáticas.

Diez años después las consecuencias eran notables: el aumento de la temperatura, la extinción de por los menos 30 especies, el agotamiento de fuentes hídricas, la extremosidad de los climas (Granada, 2007) fueron eventos que volcaron toda la atención del mundo y que actualmente es tomada con seriedad y preocupación.

A nivel conceptual, la noción de medio ambiente nace de la interacción entre el sistema natural y el sistema social y se define como “todo el espacio físico que nos rodea y con el cual el hombre puede interaccionar en sus actividades” (Ponce, 2001), El mismo autor explica que, desde el punto de vista científico, ese espacio está conformado por dos componentes: Abiótico conformado a su vez por la hidrósfera (recursos hídricos), litosfera (suelos y masa terrestre) y la atmósfera (aire), y el componente biótico conformado por organismos vivos y materia orgánica muerta. Ahora bien, la interacción de esos dos componentes se mide en términos de impacto medioambiental. Un ejemplo de interacción es la emisión de gases contaminantes que producen los automóviles que usa el ser humano, o la tala de árboles.

Como se pudo observar, durante la estrecha relación que tiene el desarrollo con el ambiente, el ser humano perdió la idea sobre la importancia que tienen los recursos naturales para las prácticas sociales y culturales. Granada (2007) explica que la relación del ser humano con el ambiente tiene que ver con procesos de tipo adaptativo o desadaptativo en donde por ejemplo, un grupo de personas tala un bosque para establecer vivienda y obtener beneficios económicos a través de la venta de madera, puede ser exitoso a corto plazo, pero a largo plazo la ruptura de las dinámicas de la naturaleza puede afectar el bienestar de las personas ya que causa deterioro en las fuentes de agua, suelo, paisaje y fauna. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 55

El impacto no sólo se da a nivel abiótico, sino que también la sociedad debe adaptarse a los espacios “capitalistas” de esparcimiento, por que los espacios naturales han sido minimizados.

Eso tiene implicaciones en las formas de relacionamiento, en la percepción del entorno, en el uso de los espacios públicos, en nuestras costumbre, entre otros.

Según la investigación de Kaplan & Kaplan (1989) sobre la interacción entre la atención del hombre y el ambiente circundante se concluye que: “La vegetación y la naturaleza refuerzan nuestra atención espontánea, permiten que nuestro sistema sensorial se relaje y nos infunden nuevas energías”. Frecuentar espacios verdes relaja y agudiza la concentración y mejora muchos otros procesos humanos individuales y colectivos.

Función de los parques urbanos en la sociedad

Como se ha venido exponiendo, los espacios verdes son imprescindibles para la regulación ambiental y para las interacciones sociales. Por ello no sólo cada país cuenta con bosques y selvas, sino que a nivel de ciudad también ha sido fundamental crear y preservar las zonas verdes, sobretodo en ciudades urbanas como Bogotá.

Los parques urbanos cumplen funciones primordiales como instrumentos de equilibrio y regulación ambiental, sobretodo en medios transformados por el hombre y además tienen una repercusión significativa en cuanto a los elementos y dinámicas sociales estos espacios de uso público, se establecen valores como: competitividad, cooperación, solidaridad, compromiso, identidad, seguridad, recreación y formación. Tella (2007).

Durante el surgimiento y desarrollo de las ciudades se ha tenido claridad de la importancia de los espacios públicos (como plazas y parques), en el mejoramiento de la calidad de vida de los Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 56

ciudadanos. Al ser espacios naturales y abiertos promueven sensaciones y actividades positivas, de hecho, son pensados para el disfrute la de la comunidad:

Para su solaz y esparcimiento; para construir la relación entre unos y otros, entre

vecinos; para fortalecer el sentido de pertenencia…; para construir el tejido social

que nos permita construir nuestras vidas, nuestras expectativas, nuestros sueños… y

permite el fortalecimiento de valores y el desarrollo de procesos colectivo…” Del

Rio (2005).

Los parques en la ciudad contribuyen al equilibrio ambiental, embellecen el paisaje, dinamizan las relaciones, posibilitan el deporte y la sana diversión, y aun mas importante son el reflejo de toda la comunidad, de sus problemáticas, de su cultura, de sus prácticas y brindar referentes históricos de la ciudad, de los barrios y de la gente.

De tal manera, el estudio de los parques de una comunidad da cuenta de las diversas situaciones y actividades que se dan al exterior de estos espacios, la realidad que vive la comunidad a diario porque aunque estos sean espacios regulados y vigilados (en pro de asegurar el cumplimiento de su objetivo, es decir, el disfrute y seguridad de sus visitantes), la mayoría de las personas concibe que el espacio público permite cualquier tipo de conductas. Así pues, se encuentra que los parques permiten prácticas constructivas y alineadas con su pretensión, por ejemplo: la posibilidad de recreación, práctica de alguna disciplina deportiva o actividad física, descanso en las zonas verdes, caminatas o paseo en las instalaciones, diversión infantil y familiar, entre otras.

Sin embargo también se dan conductas tales como consumo de drogas o alcohol, práctica de relaciones sexuales, hurtos, realización de actividades relacionadas con microtráfico y vandalismo, reuniones de pandillas, incluso riñas, que aunque en su mayoría hacen parte de Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 57

actividades ilícitas, a nivel social son útiles para vislumbrar y comprender el ejercicio de la población y sobre ello tomar medidas que impacten el exterior de este espacio público. Por ello en la Mesa de trabajo del Parque el Tunal no sólo se tratan problemáticas como el mantenimiento del espacio físico o las diversas actividades que allí se dan, sino que también cada miembro expone su preocupación sobre diversos conflictos, sobretodo de la juventud, que observan al exterior del Parque y que de forma controlada se dan dentro del mismo.

Como ejemplo de la importancia social de estos espacios, en países como Reino Unido se implementó el proyecto “Oasis Urbano” para combatir la pobreza estructural a partir del buen uso de los espacios verdes, de la siguiente forma: una vez la comunidad identificó sus necesidades primordiales surgió la propuesta de la creación de un área verde productiva, en la cual se construyeron huertas comunales, jardines y se generó un centro de ocio y formación en la planta baja de los edificios, donde jóvenes y adultos podían adquirir habilidades de artesanía, cultivo y cocina, al final del ejercicio los resultados fueron: Disminución del desempleo, generación de sentido de pertenencia de las viviendas y del terreno comunal, regeneración del entorno local en situación de abandono con participación de la comunidad para facilitar el contacto con la naturaleza y entre los vecinos, acceso seguro a terrenos y a la formación. Milroy (2002).

Otra investigación realizada en Asunción (Paraguay) por la arquitecta Canese (2009), que pretendía describir las diversas actividades culturales y relaciones que se dan en espacios públicos concluyó que:

El comercio ambulante se encuentra presente y en crecimiento siendo un reflejo de inestabilidad laboral; se observan fenómenos como la mendicidad, el comercio sexual o de drogas, inseguridad, abandono de los espacios por parte del estado por ello se han disminuido en ellos las prácticas recreativas y deportivas; en otros espacios las personas acuden a practicar Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 58

deportes como el voleibol, patinaje, fútbol, ciclismo, etc. o simplemente hacen caminatas, dan un paseo, acompañan a sus hijos a jugar o se sientan con otros a hablar. Estas actividades se realizan, en gran medida, en la mañana y tarde ya que en la noche consideran que hace falta seguridad.

Las investigaciones dan cuenta del impacto social que tienen los parques, ya que permiten el crecimiento o reducción de ciertos fenómenos que afectan a toda una comunidad, brindan bienestar psicológico, posibilidades de recreación, educación, integración social e incluso hacen parte de la memoria histórica de la localidad. Sin embargo a nivel local, gubernamental e incluso comunitario esto no es evidente. Los espacios públicos pueden ser vistos como parte estética y de recreación pero difícilmente se comprende la cantidad de implicaciones que tienen. Al respecto

Müller (2002) afirma:

“La recreación y los espacios y equipamientos para vivenciarla no se les

entiende como algo esencial, no se les presta la atención necesaria y tampoco se les

asigna su real importancia en una política de administración urbana, y,

adicionalmente, son de los elementos poco reivindicados por la población, al menos

organizadamente”.

Los recursos con los que cuente el parque influyen en el compromiso de los ciudadanos hacia el cuidado y el uso significativo de los mismos. Así por ejemplo el sentido de pertenencia será mayor si en la construcción de obras se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad entendido esto como posibilitar un espacio en que la comunidad participe comunicando sus intereses y requerimientos, al respecto Muller (2002) explica “quien desea algo, participa en la toma de decisiones, acompaña el desarrollo de la obra y por último disfruta de aquello que ayudo a decidir”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 59

La evolución del espacio público en Bogotá y el surgimiento del Parque Metropolitano el

Tunal

La constitución de los espacios públicos y su transformación en elementos estructurados como lo son los parques denotan las necesidades de la comunidad en momentos específicos. Las dinámicas sociales y culturales permiten que los espacios físicos se modifiquen, acoplándose a nuevas generaciones y costumbres. Por esa razón a continuación se pretende conocer las reformas contextuales en los niveles anteriormente mencionados y así llegar a componentes más específicos, tanto a nivel territorial como organizacional, que conforman el parque el Tunal actualmente.

Transformación de los espacios públicos a espacios lúdicos en Bogotá.

Los primeros lugares de congregación de personas, en tanto a espacio público se refiere, se dieron alrededor de las iglesias, por la importante influencia española y por tanto católica de la conquista colombiana. La estructura de una ciudad que gira en torno a una plaza se remonta a la

Colonia Española, la cual configuraba en un solo sitio los poderes principales de manera rectangular.

Sin embargo la matriz de la ciudad de Bogotá es y ha sido la Plaza de Bolívar o la que en otra época fue la Plaza mercado de Bogotá, Plaza Mayor, o de la Constitución hasta el año 1846, cuando se entendió que tal escenario merecía un mejor destino. En los años 60, se decidió que la

Plaza llena de fuentes y atestada de carros parqueados, volviera a ser un espacio de expresión social, por lo cual se dejo tal y como está ahora a fin de que pudiera albergar manifestaciones públicas y pasó a ser un lugar obligado de visita turística para bogotanos y extranjeros. Su nombre se estableció en 1946, con el emplazamiento de la estatua del Libertador, obra de Pietro

Tenerani. Observatorio de cultura urbana y Zambrano (2003). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 60

Las construcciones ordenadas por el Estado y gobierno local fueron creciendo en frecuencia y envergadura de acuerdo con tendencias temporales y sin que mediaran influencias políticas, pues cada mandatario poseía una visión diferente sobre el tema y la unificación de criterios brilló por su ausencia; cuestión heredada y practicada aun en nuestros días. También las efigies sirvieron para adornar obras públicas y varias de ellas sobreviven a pesar de los traslados, en algunos museos y en el Cementerio Central que data de 1832 y el cual se convirtió en eje y rico epicentro de un estilo que permanece vivo en Bogotá, ciudad de estatuas y tributos póstumos. Observatorio de cultura urbana y Zambrano (2003).

Prieto (2007) comenta que entre 1940 y 1970 la población bogotana había incrementado de 500.000 a 2’500.000 habitantes, mientras los espacios públicos disminuyeron por el acelerado crecimiento de las obras de infraestructura vial. Desde 1958 hasta principios de los años 70 el parque más importante de la ciudad fue el Parque Nacional y ante la carencia de espacios verdes en Bogotá, durante las alcaldías de Gaitán Cortés y Virgilio Barco, se comenzaron a construir distintos parques entre ellos el parque salitre, el tunal, el parque del sur, etc.

Ya para 1981 el parque Santander, reunía los primeros elementos de dotación implícitos en la visión de los escenarios modernos, luego comenzó a funcionar el primer tranvía bogotano, desde entonces el espacio público se ganó un importante lugar dentro del contexto urbanístico y evolutivo de la ciudad, recibiendo el siglo XX la construcción del Museo del Oro y la torres de

Avianca.

Historia del Parque Metropolitano el Tunal.

Prieto (2007) comenta que su origen se remonta a principios de los años 70, en respuesta al crecimiento constante de la ciudad especialmente hacia el sur, en un sector enmarcado por el oriente con el canal de San Carlos y cuando la avenida Boyacá ni siquiera se había trazado. Las Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 61

zonas aledañas eran potreros y la única vía de acceso era la calle 48B Sur. Las partes más visitadas en el naciente parque eran los juegos mecánicos y las canchas deportivas y el día de mayor cantidad de visitantes era el domingo mientras el sábado era mucho menor llegando a estar cerrados los lugares de comida. La población que más hacía uso del parque eran los adolescentes quienes lo visitaban para, principalmente, practicar algún tipo de deporte.

Durante la alcaldía de Virgilio Barco mediante el Acuerdo 50 de 1968 se comenzó a dar la reestructuración al entonces Parque Popular de Diversiones (actual Parque el Tunal) y a otros parque como Distrital del Sur, el Salitre y el parque La Florida.

El parque en ese momento era un gran espacio abierto con caminos y algunas canchas deportivas; desde su construcción el parque no obtuvo grandes modificaciones hasta la visita del

Papa Juan Pablo II en 1986, cuando se instaló la iluminación y se realizó un pequeño altar descubierto como recuerdo de la misa. También contaba con canchas de fútbol, baloncesto, tenis, juegos infantiles y casetas.

Las zonas aledañas al parque, por ser despobladas, se convirtieron en foco de inseguridad a finales de años 70 e inicios de los 80. Ya para finales de los 80 se inició la construcción del estadio de fútbol que también tiene una pista de atletismo en carboncillo, pequeñas tribunas y camerinos. Sin embargo, hasta 1981 el parque contaba con poca arborización, carente de mantenimiento y al ser percibido como un terreno plano era también poco atractivo. El espacio más relevante eran las canchas de fútbol así que las mujeres tenían poca presencia, exceptuando algunos momentos a principios de los años 80 cuando parejas de novios y familias asistían.

La mayor característica del parque en ese momento era la ausencia casi total de arborización, que se puede deber a su componente geosférico ya que sus suelos son poco fértiles convirtiéndolo en un lugar árido y desértico, además de su clima seco con vientos fuertes. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 62

En 1998 el Departamento Administrativo de Planeación Distrital aprobó la construcción de la biblioteca pública. Mediante un concurso privado, el grupo de diseñadores ganador proyectó al Parque el Tunal con un lago, una plaza de eventos, canchas deportivas y ciclovías con capacidad para recibir a 8.000 personas.

Fue así como en 1999 comenzó la implementación de las propuestas que fueron concluidas en octubre de 2001, tiempo durante el cual el parque fue cerrado, y cuya inversión total fue de 12 mil millones de pesos. Desde entonces el parque cuenta con senderos peatonales, ciclorrutas, baños públicos, cuartos de celaduría, enfermería, cuatro lagos, un Parque de la

Tercera Edad, parques de juegos infantiles, estadio de fútbol dotado con pista de atletismo de 400 metros de longitud, estadio de tenis, camerinos, bodega, Plaza de Eventos, seis plazas de comidas y ocho kioscos principalmente. Cuenta con una capacidad para recibir a más de 50 mil personas simultáneamente durante los fines de semana. En su interior se realizan diversas actividades para el uso del tiempo libre, incluidas las Lunadas Metropolitanas, Festival de Navidad y torneos deportivos de primer nivel. El uso de los escenarios es sin costo alguno, con excepción del coliseo y algunas canchas.

A finales del año 2009 y principio de 2010 se llevaron a cabo jornadas de reforestación y arborización entre las cuales se reubicaron los árboles que se encontraban en el Aeropuerto

Internacional el Dorado. Esta última remodelación situó al Parque el Tunal como el segundo parque más grande de la ciudad y el más importante de la zona sur.

Características del Parque Metropolitano el Tunal.

El Observatorio de Cultura Urbana y Zambrano (2003) describe que el Parque el Tunal está ubicado entre las avenidas Boyacá y Caracas, y entre el canal San Carlos y la carrera 19, en la zona sur de la ciudad de Bogotá, localidad de . La manzana en la que se encuentra el Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 63

Parque el Tunal tiene una extensión 64.68 hectáreas, las cuales se dividen en tres lotes: Colegio

Nacional INEM Santiago Pérez, Biblioteca el Tunal y al Parque propiamente.

El parque tiene una extensión de 56.1 hectáreas y su área de influencia abarca las localidades de Tunjuelito, , San Cristóbal, Rafael Uribe, Antonio Nariño, ,

Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar.

Según el decreto 598 de 2007, artículo 3°, las instalaciones del parque El Tunal se clasifican en dos grupos: Instalaciones Básicas, que abarcan las áreas de servicios y espacios culturales del Parque El Tunal e Instalaciones de Servicios que comprende las áreas de servicios agrupadas en tres clasificaciones:

Satisfacción de necesidades al usuario: servicios como sanitarios públicos, refugios de descanso y abrigo del clima, restaurantes, cafeterías, fuentes de agua, primeros auxilios, entre otros.

Manejo del parque: espacios como la administración, cuartos de basuras, porterías, caseta de iluminación y sonido, puestos de guardia, puesto de ambulancia, entre otros.

Suministro e información sobre el uso del parque y control: lugares como la oficina de información, carteleras, señalización, paraderos, entre otros.

Entre los elementos importantes de las instalaciones del Parque Metropolitano El Tunal se encuentran once (11) aparatos que le permiten a la población ejercitarse (calentamiento, tonificación, estiramiento, entre otros.) de forma sencilla, segura y gratuita. Por este equipamiento el Parque es considerado como uno de los parques Biosaludables con los que cuenta la ciudad de Bogotá para todo público, aunque está dirigido especialmente al Adulto

Mayor. (Secretaria Distrital de cultura, recreación y deporte). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 64

En la actualidad, es el más importante del sur de Bogotá. Este escenario se ha convertido en el nuevo milenio como uno de los masivos y populares de la ciudad, no solamente durante los fines de semana como sucede con otros parque Bogotanos, sino de lunes a viernes al ser visitado asiduamente, especialmente por los colegios del sector.

Regulación jurídica de los parques en Bogotá.

Cuando se habla de espacio público, no se puede olvidar que éste tiene elementos que lo hacen parecer privado, ya que no es la comunidad quien elige su creación, reforma ni siquiera sus formas de uso, sino es el Estado cuyo deber es garantizar el acceso de la comunidad a los espacios de recreación como lo son los parques. En ese orden de ideas es natural que El Parque el

Tunal y en general los espacios citadinos sean regulados por la Alcaldía Mayor de Bogotá mediante el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Esta regulación, fue expedida en el año

2000, y su objetivo es comunicar los lineamientos generales del uso del suelo y de la expansión urbana de la ciudad entre los años 2001 y 2010 (Secretaría Distrital de Ambiente).

El POT plantea que los parques distritales son aquellos “espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad. Se organizan en forma de red garantizar el cubrimiento de toda la ciudad, e involucra funcionalmente los principales elementos de la estructura ecológica principal para mejorar las condiciones ambientales en todo el territorio urbano”.

En orden a demostrar la regulación gubernamental también se encuentra que existe una clasificación del sistema de Parques Distritales, de acuerdo al artículo 230, se puede tipificar en varias escalas según su dimensión física y uso, de la siguiente forma: Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 65

Parques de escala regional: Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente por fuera de su perímetro.

Parques de escala metropolitana y urbana: Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas a usos recreativos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.

Los parques urbanos, que hacen parte de los de escala metropolitana, aun si cubren una superficie inferior a 10 hectáreas, son considerados urbanos por su condición de localización o por su valor histórico y/o simbólico para la ciudad, y se catalogan como “parques urbanos especiales”.

Parques de escala zonal: Son áreas libres, con una dimensión variable, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa y/o pasiva de un grupo de barrios.

Parques de escala vecinal y de bolsillo: Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. El parque de bolsillo es una modalidad de parque vecinal, que tiene un área inferior a 1.000 m2, destinado exclusivamente a la recreación pasiva contemplativa.

Es por su dimensión y su uso que el Parque el Tunal, como se dijo anteriormente, se constituye como el más importante de la zona sur de la Ciudad y el segundo en tamaño después del Simón Bolívar.

Como complemento al POT existe el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá, de acuerdo al decreto 215 de 2005, y de conformidad con el artículo 13 del Decreto Distrital 190 de

2004 que comenta que "La política de espacio público se basa en la generación, construcción, recuperación y mantenimiento del espacio público tendientes a aumentar el índice de zonas Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 66

verdes por habitante, el área de tránsito libre por habitante, su disfrute y su aprovechamiento económico”.

De acuerdo a lo anterior para el parque el Tunal, existen regulaciones desde la Alcaldía

Mayor de Bogotá especificadas a continuación:

Tabla 1. Normas Jurídicas del Parque Metropolitano El Tunal

Año Documento Descripción

1998 Decreto 1018. Alcaldía Se adopta el plan maestro de la zona verde Mayor de Bogotá. metropolitana del Parque "El Tunal"

2000 Decreto 197. Alcaldía Adiciona el Decreto No. 693 de 1999, que Mayor de Bogotá. modifica el Plan Maestro de la zona verde metropolitana del parque "El Tunal". Ámbito de aplicación, art. 1. Normas específicas y arquitectónicas, art. 2. Normas complementarias, art. 3.

2000 Decreto 250. Alcaldía Plan Maestro Parque el Tunal. Modifica el Mayor de Bogotá. numeral 2.2., sobre índices de ocupación, del artículo 2° del Decreto 197 del 2000, art. 1. Deroga el artículo 4°. del Decreto 197 del 2000, art. 2.

2006 Acuerdo 237. Concejo de Honra la memoria del Sumo Pontífice Juan Bogotá D.C. Pablo II, designando el Templete Eucarístico ubicado en el Parque El Tunal como Templete Eucarístico Juan Pablo II.

2007 Decreto 598. Alcaldía Modifica el Decreto Distrital 1018 de 1998, Mayor de Bogotá. mediante el cual se adoptó el Plan Maestro de la Zona Verde Metropolitana del Parque "El Tunal", el cual en adelante se denominará "Plan Director del Parque Metropolitano el Tunal". Igualmente modifica los artículos correspondientes a la localización General del Parque y a las normas específicas para el Parque Metropolitano el Tunal.

Fuente: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=1826 Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 67

La normatividad busca mantener en buen estado los espacios verdes y par el caso de la

Mesa, es de suma importancia reivindicar en la comunidad la importancia que tiene el Parque el

Tunal desde lo social, ambiental, cultural hasta lo jurídico.

Mesa de trabajo del Parque Metropolitano el Tunal

La mesa de trabajo se constituye mediante Acuerdo Ciudadano el 26 de septiembre del

2009, teniendo como objetivo ser “el espacio de interlocución entre la comunidad, el Instituto

Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, el Jardín Botánico José Celestino Mutis – JBB, el Departamento Administrativo de la defensoría del Espacio Público – DADEP, la Alcaldía

Local y las entidades públicas y privadas con incidencia en los parques; para asesorar y proponer ante las entidades distritales, propuestas de sostenibilidad social e inversión. Se entiende por

Mesa de Trabajo el espacio de participación ciudadana y comunitaria”.

A través del acuerdo ciudadano se adquirieron los siguientes compromisos, mediante los cuales se pretende dar solución a las diversas problemáticas tales como el deterioro del parque, inseguridad, la carencia de apropiación del espacio público y a la vez promover y desarrollar las distintas ideas que provengan de la misma comunidad.

Tabla 2. Compromisos y responsables de la Mesa de Trabajo.

Compromiso Responsables 1. Construcción firma y socialización del acuerdo IDRD ciudadano DADEP Realizar las reuniones que conlleven a la JBB construcción y firma colectiva de un acuerdo Organizaciones deportivas ciudadano con los diferentes grupos de interés Juntas de acción comunal para el buen uso, disfrute, cuidado y apropiación Organizaciones sociales, del parque el tunal, como un proyecto piloto ambientales y de propiedad deseable a replicar en otros parques de la ciudad. horizontal Colegios Ciudadanía en general Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 68

2. Propender por la construcción de una nueva IDRD cultura ciudadana DADEP Fortalecer los procesos de humanización tanto del JBB ejercicio de la administración distrital como el de Organizaciones Deportivas las relaciones de los ciudadanos con los Juntas de Acción Comunal componentes ambientales, sociales y económicos Organizaciones Sociales, existentes en el sistema distrital de parques ambientales y de propiedad distritales. Lo cual significa: horizontal a) Promover la garantía de los derechos Colegios humanos, la ética individual y colectiva, la Ciudadanía en General responsabilidad social, el respeto por la dignidad de la persona y la satisfacción de necesidades en el marco del uso adecuado del espacio público, del medio ambiente, recreativo, deportivo y cultural. b) Fomentar el conocimiento y la apropiación sobre el manejo y conservación del entorno ambiental del parque por parte de la comunidad y usuarios permanentes. c) Contribuir a la protección y la seguridad humana y a través de actividades que beneficien a los ciudadanos y ciudadanía y a su convivencia.

3. Fortalecer la práctica deportiva, recreativa y IDRD cultural de forma incluyente, diferencial, DADEP formativa, diversa y segura. JBB a) Posicionar el Parque El Tunal en condiciones Organizaciones Deportivas técnicas y de seguridad tanto para la formación, la Juntas de Acción Comunal recreación y la práctica de las diferentes Organizaciones Sociales, disciplinas tales como el futbol, el ciclismo, el ambientales y de propiedad bicicross, el tenis, el patinaje, el deporte extremo, horizontal. artes marciales y otros. Clubes deportivos. b) Promover desde la formación y la práctica Escuelas de formación deportiva deportiva, la recreación y la cultura, el desarrollo en los deportes de ciclismo, tenis, integral de los niños, niñas, los y las jóvenes, patinaje, deportes extremos, adultos mayores que consoliden la convivencia la bicicross, fútbol, y demás que solidaridad, y la garantía de los derechos serán vinculados. colectivos. Empresas Privadas. c) Avanzar hacia la formación y práctica deportiva incluyente, respetuosa y corresponsable hacia lo colectivo, el uso democrático de los espacios públicos y que garantice la permanencia y la calidad en la práctica deportiva.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 69

4. Fortalecer la interacción social entre y con los Grupos de Adultos Mayores grupos de adultos mayores en el Parque el Tunal. vinculados a sus prácticas y Promover la interacción social mediante actividades de forma permanente actividades lúdicas, orientadas a disminuir la en el Parque El Tunal soledad y a incrementar el interés en éste grupo vital. 5. Promoción de la cultura ambiental y manejo, protección y apropiación de la malla verde en el IDRD Parque el Tunal. DADEP a) Manejo integral de la malla verde en el Parque JBB El Tunal, que incluye: estudios técnicos de terreno Alcaldía Local y diagnósticos previos; recorridos con las Grupo de Adultos Mayores comunidades; ubicación de la plantación; diseño Escuelas Deportivas de diferentes de paisajes con participación comunitaria; disciplinas. aprobación por parte de entidades sociales y Vecinos. comunidades en general; adaptación de árboles Compromisarios. con participación institucional y comunitaria; Otros y otras. seguimiento a los procesos de plantación y Organizaciones. mantenimiento periódico. (JBB). Operadores de aseo. b) Educación ambiental que incluye: realización Hospital. de talleres de sensibilización sobre la relación entre los seres humanos, el parque y sus ambientes; manejo responsable de mascotas, conservación de mobiliario urbano, jornadas lúdicas. (JBB). c) El Parque El Tunal y su importancia en el entorno local, territorial y distrital. Este componente incluye la vinculación de las organizaciones ambientales del territorio, desarrollo de actividades comunitarias e institucionales, y su participación en eventos públicos (JBB). Fuente: Acuerdo Ciudadano del Parque Metropolitano el Tunal.

Tabla 3. Integrantes de la Mesa de Trabajo

Participante Funciones Ejercicio

IDRD- Instituto Director del Parque Control general de la Recuperación de de Recreación y Metropolitano el Mesa de trabajo. suelos traer tierra Deporte. Tunal - Carlos negra de canchas de Avendaño Administración del futbol. Parque Metropolitano el Tunal. Capacitación de espacio público. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 70

Asistente del Apoyo a Administrador Director del Parque del parque. - Harrys Cortés

Condominos - Regulación de Administración convivencia y de los conjuntos situaciones a nivel de residenciales del los conjuntos. Tunal.

5 Grupos de Asociación Club Difusión de políticas Adulto Mayor Ejercicio Salud y que se pretender Vida, Años implementar a nivel Dorados, Edad social. Proyectos de Tierna, Asenpat manejo de mascotas, (Asociación día de la cordialidad. senderos de paz), Difusión Gran Amanecer. trasgeneracional a familias.

Escuelas Churtamillos, Captan usuarios para deportivas Arnoldo Iguarán, prestar un servicio. Real Madrid, Cada escuela tiene 11 escuelas de Borusia, Odesur, formas y métodos fútbol Barcelona, Revel, distintos de trabajo. Secretaria de Desde 6 a 17 años Educación, Carlos Sarmiento, Chombo, Futbol Clase.

Escuelas Unión Capital, Kitty deportivas Skate, Fenix Skate, Coopandes, Escuela 5 escuelas de Pública patinaje

Escuelas Future Tennis, Club deportivas Deportivo Only Sport, Escuela Tenis 3 escuelas de Master Tenis

Escuelas No Limits deportivas 1 Bicicross Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 71

Escuelas IDRD y Recursos deportivas Locales 1 Softball

Policía Control de cuadrantes Nacional. de seguridad en términos de tenencia de mascotas y perros de alta peligrosidad ley 746 de 2002 por medio de comparendos pedagógicos, apoyo para mejorar la seguridad del parque. Capacitación de guardas ara actuar en caso de hurtos, agresiones personales, consumo de sustancias alucinógenos.

Hospital de A través del área de Ejercicios de Tunjuelito. actividad física se ha fisioterapia. realizado un trabajo con las diferentes escuelas informando y enseñando las cargas de trabajo que deben tener los usuarios de las diferentes escuelas

Alcaldía Local Secretaría del Medio Escuelas de formación Apagón para enseñar de Tunjuelito. Ambiente. ambientales. a la comunidad sobre el ahorro de la energía. Actividad del 7 diciembre de 2010.

Jardín Botánico José Bloqueo, traslado y Traslado de Aprox. Celestino Mutis. siembra del arbolado 250 árboles con apoyo del parque. de secretaria de medio ambiente, replantes siembra de uno nuevo por uno viejo.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 72

DADEP- Campañas de Departamento sensibilización general Administrativo de sobre la utilización de la Defensoría del espacio público. Espacio Público. Charlas para trasmitir la importancia de la buena utilización del espacio público.

Juntas de Tunjuelito y San Trabajo en parques del Llevar las escuelas de Acción Carlos. área de influencia, formación deportiva a Comunal invitación a la las comunidades para comunidad para evitar en jóvenes arreglos locativos. consumos de sustancias.

Hacer siembra de jardines.

Vendedores Recorredores del Hacen parte de Hacer parte de ambulantes parque y vendedores capacitaciones sobre capacitaciones para de módulos. aseo basuras, buen uso mejorar la de espacio público para presentación de que a la vez ellos sean productos y servicios multiplicadores de la a la comunidad. información. Presentación personal y servicio al usuario. Aporte a la cultura ciudadana.

Comunidad Usuarios en general (Ejm: ciclistas, agility, aeróbicos)

Universidad Programa de Inversión económica al Diversas tesis en Piloto de Arquitectura parque IDRD. busca de mejoras del Colombia. Programa de estadio, de la Mediante Administración de Aporte social a través arborización y Acuerdo 78. Empresas de los estudiantes para recuperación del mejorar condiciones templete. Programa de social. Ingeniería Proyectos específicos Ambiental en cada carrera. Programa de Ingeniería Civil Programa de Ingeniería de Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 73

Mercados Programa de Diseño Gráfico Programa de Psicología Fuente: Carlos Avendaño - Director del Parque el Tunal.

Las entidades mencionadas en la Tabla No. 5, han trabajado en proyectos específicos y eventualmente participan y apoyan actividades organizadas por la mesa.

Tabla 4. Instituciones con participación alterna en la Mesa de Trabajo.

Participante Funciones Ejercicio Consejo Local de Persona que está presente a nivel Seguridad local para todos los temas seguridad aseo, medio ambiente, a nivel de localidad de forma mensual, problemáticas estado de vías, parques, control de bares , prostitución, etc. Colegio Nuevo Práctica social de Kennedy estudiantes el buen uso y disfrute del espacio público. Universidad Estudio de suelo para Francisco José de determinar político Caldas bloqueo traslado y siembre del arbolado. Universidad Nacional Necesidades de los parques. “Multiplicadores de cultura ciudadana”. Capacitaciones sobre cultura ciudadana. Fuente: Administrador del Parque el Tunal.

Los factores globales, ambientales y sociales, revisados anteriormente permiten orientar al lector sobre la relación que existe entre las categorías y el contexto de la Mesa, a continuación Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 74

se realizara la descripción de la metodología utilizada, puesto que en esta se mencionan las estrategias de investigación, las cuales permiten analizar, sistematizar y argumentar la teoría expuesta con las dinámicas y prácticas de la Mesa.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 75

Marco Metodológico

Enfoque de investigación

Está enmarcada por un enfoque cualitativo ya que no busca ser replicado, no se fundamenta en datos o cifras estadísticas, no pretende comprobar hipótesis y no se da en ambientes controlados. El marco social y ambiental en el que se desarrolla hace que no exista un proceso claramente definido y la realidad es definida desde la subjetividad de los participantes.

Isaza y Rendón (2005).

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo-explicativo, ya que su propósito es determinar aquellas características que se generen en las dinámicas y prácticas existentes en la

Mesa Interinstitucional para la apropiación del Parque Metropolitano el Tunal. De forma complementaria, el enfoque explicativo permite evidenciar las relaciones causa-efecto de los diversos aspectos por mejorar que tiene la Mesa de trabajo. Un nivel de conocimiento profundo permite entender el porqué de las situaciones y de la misma forma cómo fortalecerlas. Isaza y

Rendón (2005).

La descripción profunda de la realidad de la Mesa de Trabajo será contrastada con la información teórica, y con la concepción del ser humano como ente social, con el propósito de aportar información que contribuya al desarrollo de este tipo organización comunitaria.

Es una investigación no experimental de diseño transversal, o transeccional, ya que la obtención de los datos se realizará sin manipulación de variables y la aplicación de los instrumentos se hará en un solo momento. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 76

Participantes

La muestra sobre la que se desarrolló esta investigación, estuvo compuesta por la participación del Sr. Carlos Avendaño, director del Parque Metropolitano el Tunal y representante del IDRD; y el Arquitecto Walter López, representante de la Universidad Piloto de

Colombia en la Mesa de Trabajo. Ellos aportaron información por medio de entrevista semi- estructurada. Fueron seleccionados por su participación constante y activa en los proyectos de la

Mesa y porque pertenecen a diferentes segmentos de la economía del país, el Sr. Carlos

Avendaño representa las formas públicas de la administración de los recursos, mientras que la labor del Arq. Walter López se orienta a la administración privada. En ese sentido ambos proporcionaron información complementaria que al ser integrada permite una complementariedad.

Para el ejercicio de cartografía se hizo una convocatoria abierta e incluyente a todos los miembros de la Mesa de Trabajo, por medio del Director del Parque, a la cual asistieron catorce personas pertenecientes a:

Escuela de fútbol Borusia – 3 personas.

Grupos de adulto mayor Gran Amanecer, Edad Tierna y Años Dorados- 6 personas.

Escuela de patinaje Unión Capital – 4 personas.

Director del Parque el Tunal – 1 persona.

A continuación se realiza una descripción detallada de las personas y/o entes que pertenecen a la Mesa de Trabajo Interinstitucional para la apropiación del Espacio Público del

Parque Metropolitano el Tunal, mediante Acuerdo Ciudadano del año 2006. Dicha Mesa está constituida por: Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 77

Participante Funciones

IDRD- Instituto de Director del Parque Control general de la Mesa de Recreación y Deporte. Metropolitano el Tunal - trabajo. Carlos Avendaño Administración del Parque Metropolitano el Tunal. Capacitación de espacio público.

Asistente del Director del Apoyo a Administrador del Parque - Harrys Cortés parque.

Condominos - Regulación de convivencia y Administración de los situaciones a nivel de los conjuntos residenciales conjuntos. del Tunal.

5 Grupos de Adulto Asociación Club Ejercicio Difusión de políticas que se Mayor Salud y Vida, Años Dorados, pretender implementar a nivel Edad Tierna, Asenpat social. Proyectos de manejo de (Asociación senderos de mascotas, día de la cordialidad. paz), Gran Amanecer. Difusión trasgeneracional a familias.

Escuelas deportivas Churtamillos, Arnoldo Captan usuarios para prestar un Iguarán, Real Madrid, servicio. Cada escuela tiene 11 escuelas de fútbol Borusia, Odesur, Barcelona, formas y métodos distintos de Revel, Secretaria de trabajo. Desde 6 a 17 años Educación, Carlos Sarmiento, Chombo, Futbol Clase.

Escuelas deportivas Unión Capital, Kitty Skate, Fenix Skate, Coopandes, 5 escuelas de patinaje Escuela Pública

Escuelas deportivas Future Tennis, Club Deportivo Only Sport, 3 escuelas de Tenis Escuela Tenis Master

Escuelas deportivas No Limits 1 Bicicross

Escuelas deportivas Idrd y Recursos Locales 1 Softball Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 78

Policía Nacional. Control de cuadrantes de seguridad en términos de tenencia de mascotas y perros de alta peligrosidad ley 746 de 2002 por medio de comparendos pedagógicos, apoyo para mejorar la seguridad del parque. Capacitación de guardas ara actuar en caso de hurtos, agresiones personales, consumo de sustancias alucinógenos.

Hospital de Tunjuelito. A través del área de actividad física se ha realizado un trabajo con las diferentes escuelas informando y enseñando las cargas de trabajo que deben tener los usuarios de las diferentes escuelas

Alcaldía Local de Secretaría del Medio Escuelas de formación Tunjuelito. Ambiente. ambientales.

Jardín Botánico José Bloqueo, traslado y siembra del Celestino Mutis. arbolado del parque.

DADEP- Departamento Campañas de sensibilización Administrativo de la general sobre la utilización de Defensoría del Espacio espacio público. Charlas para Público. trasmitir la importancia de la buena utilización del espacio público.

Juntas de Acción Tunjuelito y San Carlos. Trabajo en parques del área de Comunal influencia, invitación a la comunidad para arreglos locativos.

Vendedores Recorredores del parque y Hacen parte de capacitaciones ambulantes vendedores de módulos. sobre aseo basuras, buen uso de espacio público para que a la vez ellos sean multiplicadores de la información. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 79

Aporte a la cultura ciudadana.

Comunidad Usuarios en general (Ejm: ciclistas, agility, aeróbicos)

Universidad Piloto de Programa de Arquitectura Inversión económica al parque Colombia. Mediante Programa de Administración IDRD. Acuerdo 78. de Empresas Aporte social a través de los Programa de Ingeniería estudiantes para mejorar Ambiental condiciones social. Programa de Ingeniería Civil Proyectos específicos en cada Programa de Ingeniería de carrera. Mercados Programa de Diseño Gráfico Programa de Psicología

Estrategias metodológicas

La información necesaria para la investigación se obtuvo directamente de los participantes de la Mesa de Trabajo Interinstitucional. De acuerdo con el enfoque de investigación cualitativo se utilizaron las siguientes estrategias para recolección de información: Método observacional

(diarios de campo y cartografía), entrevista cualitativa semi-estructurada .

Los diarios de campo (Ver Apéndice A) permitieron sistematizar la experiencia en tanto se describen aquellos elementos observacionales y relaciones importantes durante la interacción o etapas vividas con la Mesa de Trabajo. El registro detallado de la información, facilita visualizar el aporte a la investigación y trabajar de forma secuencial y organizada. Es un elemento utilizado para investigación de tipo cualitativo, ya que recopila información específica obtenida en trabajo en campo. Isaza y Rendón (2005).

Los diarios fueron diligenciados por los integrantes de la investigación, al finalizar la actividad, el mismo día, para evitar olvidar información relevante.

Otro instrumento útil para recopilación de información en este tipo de investigaciones, es la cartografía. (Ver Apéndice F) La cartografía social es una metodología “que permite a las Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 80

comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera de vivirlo” Habegger y Mancila (2006). Es un método reciente y permite la obtención de información de forma dinámica y vivencial, lo cual puede brindar información más confiable, ya que las personas perciben mayor libertad de expresión. Debe ser elaborado directamente por la comunidad, exponiendo su saber colectivo, y siendo mediado por la negociación y la participación. “Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de los lugares no nombrados. Los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos” Habegger y Mancila (2006).

A su vez la cartografía tiene diversas tipologías, para este caso se eligió hace un ejercicio temporal indagando sobre: Pasado, presente y futuro. Ello hace que los participantes recurran a su memoria histórica y reconozcan su evolución y los aspectos de mejora sobre lo que se puede trabajar. Se consideró un insumo valioso de información, ya que cada ejercicio fue realizado por personas diferentes, así que permitió ver diversos puntos de vista sobre el desarrollo evolutivo de la Mesa de Trabajo.

Para la realización de la cartografía (Ver Apéndice A, Diario de Campo No. IV) se hizo una invitación abierta, por medio del Sr. Carlos Avendaño, a todos los miembros de la Mesa de

Trabajo Interinstitucional del Parque Metropolitano el Tunal. Se contó con la asistencia de 14 personas. Primero, se hizo una presentación del trabajo de grado y se dividieron en tres grupos

(pasado, presente y futuro). Luego se explicó la importancia de realizar dicha actividad y la metodología en sí. Debían responder de forma gráfica una lista de preguntas, de acuerdo al tiempo correspondiente. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 81

En cada tiempo existía un investigador quien debía orientar, sin emitir juicios subjetivos, motivar y tomar nota de lo que observaba y de los comentarios importantes que surgían en el desarrollo de la actividad.

Una vez terminado cada uno de los ejercicios, se procedió a hacer una exposición y una lluvia de ideas sobre los aspectos que se mencionaban, con la idea de complementar o re- direccionar, de ser necesario, lo que el grupo había plasmado.

La última estrategia utilizada fue la entrevista cualitativa semi-estructurada (Ver

Apéndices B y C). Las preguntas realizadas en la cartografía sirvieron de guía para el planteamiento de las preguntas de las entrevistas. Se considera que la entrevista por ser de carácter abierto, espontáneo y verbal, permite recolectar información y datos valiosos para la investigación. El carácter semi-estructurado brinda la oportunidad de resolver de forma espontánea dudas que surjan durante la entrevista.

Para las entrevistas, en primer lugar se hizo la selección intencionada de los participantes

(Se eligieron dos miembros de la Mesa, por su liderazgo, participación constante y activa en los proyectos) , el Sr. Carlos Avendaño, director del Parque Metropolitano el Tunal y representante del IDRD; y el Arquitecto Walter López, representante de la Universidad Piloto de Colombia en la Mesa de Trabajo, luego se estableció contacto telefónico para saber la disposición y disponibilidad hacia la aplicación de la metodología. Las entrevistas fueron realizadas por separado, en momentos y lugares diferentes, sin embargo las preguntas eran las mismas.

En el momento de la visita se explicó la importancia de obtener información veraz y lo más sincera posible, para ello se explicó el objetivo del trabajo de grado y de la sesión en curso y se resolvieron inquietudes. Con los parámetros claros, se dio inicio a la entrevista en la cual Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 82

estaban presentes todos los miembros de la investigación y el entrevistado. Cada uno podía hacer la pregunta que quisiera, teniendo en cuenta el orden temático establecido.

Procedimiento

a) Revisión y estructuración de marco teórico de las categorías a trabajar (Redes

Comunitarias, Empoderamiento y Autogestión). Recopilación de información y

establecimientos de categorías y sub-categorías.

Categoría: Redes Comunitarias

Sub- categorías: Concepto, tipos de red, interés común, pluralidad y diversidad de los

miembros, multimodalidad de la intervención, interrelación de todos los

miembros, dinámica de las relaciones, construcción colectiva, interdependencia,

participación y compromiso, diversidad, particularidad, divergencia y

convergencia, puntos de tensión y negociación, construcción y reconstrucción,

intercambio de experiencias, informaciones y servicios, cogestión,

democratización de conocimientos y poder compartido, afectividad, filiación y

solidaridad y flexibilidad

Categoría: Empoderamiento

Sub-categorías: concepto, participación, conciencia, control, poder, politización,

autogestión, compromiso, desarrollo y expresión concreta de capacidades

individuales, empoderamiento comunitario y participación.

Categoría: Autogestión

Sub-categorías: Concepto, Democracia directa, Acción directa, Apoyo mutuo, Extensión,

Formación, Tipos de Autogestión, Participación. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 83

b) Aplicación de las estrategias metodológicas.

Los diarios de campo fueron construidos a lo largo de la investigación, como

instrumento para recopilar y organizar la información y experiencia obtenida

durante las visitas y actividades realizadas con los integrantes de la Mesa de

Trabajo.

Dos entrevistas semi-estructuradas fueron aplicadas al Sr. Carlos Avendaño,

director del Parque Metropolitano el Tunal y representante del IDRD; y al

Arquitecto Walter López, representante de la Universidad Piloto de Colombia en

la Mesa de Trabajo. (Ver Apéndice B. Transcripción de entrevistas semi-

estructuradas).

Cartografía a la cual asistieron 14 personas pertenecientes a un club de fútbol (3

personas), grupos de Adulto Mayor (6 personas), escuela de patinaje (4 personas)

y el Director del Parque el Tunal. (Ver Apéndice A, Diario de Campo No. IV)

c) Codificación y análisis de la información recopilada por medio de matrices. La

información fue organizada en matrices, para analizar la información de acuerdo a

las categorías. A continuación los formatos de las matrices.

Matriz de Análisis entrevistas. (Ver Apéndice D y E).

Entrevistado:

Categoría:

Fragmento Análisis

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 84

Matriz de Análisis Cartografía. (Ver Apéndice F).

Tiempo:

Fragmento Análisis

Categoría

d) Descripción integral de dinámicas y prácticas que se dan en la Mesa de Trabajo

Interinstitucional del Parque el Tunal. La información de cada una de las

entrevistas y la obtenida en la cartografía, era contrastada para hallar semejanzas o

diferencias en los postulados, y de esa forma, emitir el Análisis de Resultados.

e) El Análisis de Resultados fue el insumo para la discusión, conclusiones y

sugerencias. En la discusión la información recopilada por medio de las estrategias

metodológicas fue relacionada con los argumentos teóricos de cada uno de los

temas.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 85

Análisis de Resultados

Durante el proceso de investigación con la Mesa de Trabajo del Parque Metropolitano el

Tunal, se desarrollaron dos estrategias para la recolección de información: Método observacional

(diarios de campo, cartografía), entrevista cualitativa semi-estructurada, las cuales consistieron en realizar dos entrevistas, una al Sr. Carlos Avendaño, quien en adelante se denominará “Sujeto 1”, líder de la Mesa y representante del IDRD, y la otra realizada al Arq. Walter López, quien en adelante se denominará “Sujeto 2”, coordinador del programa de arquitectura de la Universidad

Piloto de Colombia y representante de esta institución en la Mesa de trabajo. La información recopilada en los procesos de investigación mencionados se encuentra organizada en matrices de análisis (Ver Apéndices D. Matriz de Análisis Sujeto 1; E. Matriz de Análisis Sujeto 2; y F.

Matriz de Análisis de Cartografía).

Estas estrategias de investigación permitieron indagar, conocer y analizar aspectos relacionados con las dinámicas y las prácticas de la Mesa, bajo la argumentación teórica de tres categorías: Redes comunitarias, empoderamiento y autogestión comunitaria y teniendo en cuenta el conocimiento histórico de los integrantes de la Mesa de Trabajo.

Evolución histórica de la Mesa Interinstitucional del Parque el Tunal

Las Mesas de trabajo se constituyen como una estrategia que permite que la comunidad pueda expresar sus necesidades y problemáticas por medio de líderes comunitarios, representantes de entes privados y gubernamentales.

“Las mesas de trabajo pienso yo que es lo mejor que puede manejar una comunidad para relacionar e interactuar con el Estado… que la gente tenga la oportunidad de interactuar… un Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 86

marco donde podamos nosotros desarrollar lo que queremos y cómo podemos mejorar nuestros

ámbitos y donde vivimos” menciona el sujeto 1.

El sujeto 2 menciona que la Mesa de trabajo “es un espacio de participación y hasta de pronto de negociación, donde los diferentes actores que comparten un mismo espacio, en este caso el parque, buscan hacer acuerdos para los horarios, para los conflictos, para aprovechar recursos, para lograr dinámica”.

Según los fragmentos anteriores, la Mesa nace con la finalidad de cumplir un objetivo en común, por medio de la interacción y participación de diferentes representantes de la comunidad, brindando la oportunidad de satisfacer necesidades y dar soluciones a las problemáticas. Se puede evidenciar que según la institución que cada uno representa, la percepción es distinta, por un lado el sujeto 1, concentra su perspectiva en intereses que se relacionan con objetivos gubernamentales, mientras que el sujeto 2, presenta una perspectiva más enfocada a intereses sociales.

El sujeto 1, menciona que el IDRD “ha creado las mesas de trabajo para que la comunidad se sienta respaldada, se sienta comprometida… y que nuestra función es servir a toda la comunidad en lo que nos compete que es la recreación, la utilización del tiempo libre y en la actividad física para todos los usuarios".

Los integrantes de la Mesa mencionaron que el objetivo inicial de la Mesa se relacionó

“con la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente” “los líderes de la comunidad se unen con el fin de dar solución a diferentes necesidades o problemáticas tales como la inseguridad, la drogadicción y como prioridad el cuidado y restauración del medio ambiente entre otros”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 87

Por su parte el sujeto 2 comentó "si bien los primeros dos o tres años estábamos muy preocupados por el parque y hacer cosas dentro del parque, Don Carlos planteó una situación muy interesante el año pasado, entonces decía, bueno pero que sacamos con un parque cada vez mejor, si tenemos problemas sociales fuertes afuera: pandillas, drogadicción, muchachos con tema de desempleos, barras bravas, parques abandonados". Este fragmento expresa la estructuración que la Mesa tuvo frente a su objetivo. La preocupación inicial era cualquier necesidad ambiental o cultural al interior del parque, sin embargo el sentido de pertenencia y el compromiso social del sujeto 1, lo llevó a proponer un objetivo más relacionado con la intervención de las problemáticas sociales del barrio. Por lo cual la Mesa actualmente relaciona el objetivo con aspectos como “fomentar las relaciones cordiales y apoyo entre la comunidad y la

Mesa actuando todos como multiplicadores de los proyectos a desarrollar”.

Se demuestra como las prácticas iniciales de la Mesa, se dieron en torno al cuidado del medio ambiente lo cual, además, resalta el interés de la comunidad por preservar y mejorar el espacio público haciendo parte de las actividades que reflejan sincronía con el objetivo de la mesa de trabajo frente a la apropiación del espacio.

Ese interés común permitió el acercamiento entre la comunidad y la mesa de trabajo, la comunidad dispuesta a ser partícipe de los proyectos o actividades que se estructuraban en la

Mesa y los líderes promoviendo ideas para el bienestar de la población.

El objetivo de la Mesa a pesar de que a manera formal sigue siendo la apropiación del

Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente, enfrenta transformaciones, debido a los cambios en la dinámica de las redes comunitarias. Las conexiones que se desarrollan entre las personas, en pro de un beneficio individual o común, propician fenómenos de interrelación, participación, compromiso y cogestión, que junto con el componente relacional Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 88

inherente a los grupos sociales hacen parte de las características de una red comunitaria. Por lo cual la Mesa es percibida como tal.

Dinámicas y prácticas desde Redes comunitarias

Respecto a la definición el sujeto 1, opina que "las redes sociales son un grupo de personas que interactúan para el beneficio de toda la comunidad y se van estableciendo de acuerdo a las necesidades, entonces si nosotros tenemos un problema de seguridad formamos los cuadrantes, si tenemos un problema de drogadicción o expendio, interactuamos a favor de la sociedad”.

Así mismo el sujeto 2 resalta que "el tema del tejido social o las redes sociales es fundamental, porque no habría forma de garantizar una inversión pública o privada, si eso no está mediado por niveles de pertenencia y de apropiación de los grupos que están allí… no se construyen los puentes adecuados y muchas veces la inversión se pierde".

La existencia de una red comunitaria, desde los aspectos sociales y de la administración de los recursos gira en torno a garantizar mejores condiciones de vida para todas las personas que pertenecen a esta, en el caso de la Mesa se relaciona con las necesidades y problemáticas de los miembros de la Mesa, del barrio y de la localidad.

Para lograrlo la participación es una característica de las redes que permite la integración de los miembros y a la vez la integración de la comunidad. En conocimiento de ello, la Mesa de trabajo empezó a desarrollar actividades que permitieran una mayor participación de líderes comunitarios, lo que facilito la integración de otros grupos, a lo que el sujeto 1, refiere

“empezamos con este trabajo y empezamos hacer que los adultos mayores, que los niños de las escuelas vivieran ese proceso de siembra de árboles, nosotros hacíamos Jornadas de siembra con las diferentes entidades que están aquí en el parque, entonces así empezamos a inmiscuirnos con Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 89

la comunidad, después hemos venido trabajando diferentes actividades”. “Hemos venido haciendo unos procesos interactivos con los diferentes grupos que existen en el parque, entonces, el grupo de adulto mayor, el grupo de tenis, las escuelas de formación deportivas en patinaje, bicicross, softbol, fútbol y nos hemos venido integrando para mejorar las condiciones más que estructurales, culturales.”

Es interesante resaltar como la vinculación de distintas personas a la Mesa se da por motivaciones intrínsecas; lo que se afirma con lo que el sujeto 1, comenta “es por voluntad que se pertenece a la mesa de trabajo no hay ningún contrato no hay ninguna reciprocidad económica, es por voluntad por querer hacer las cosas y participar por mejorar unos ambientes, entonces, el incentivo es que mejoramos y trabajamos esos espacios donde van a estar… hay personas que participan muy activamente… porque son muy dadas a la sociedad.”

Según lo mencionado el sentimiento altruista debe sobresalir en las personas que deciden pertenecer a una red comunitaria, deben sentir retribución con el bienestar y mejoras que aportan a la comunidad. La recompensa económica para las redes comunitarias no debe ser un tema fundamental, ya que tienen un componente fuerte de flexibilidad, otra sub-categoría de redes, y se estructuran de manera informal, así que no existen contratos, remuneración ni obligaciones como tal, porque su razón de ser es servir a la comunidad.

En cuanto a la conformación de la Mesa, en la actualidad “la Mesa, está conformada por los representantes de cada organización que utiliza el parque”, menciona el sujeto 1. Al respecto el sujeto 2 hace una descripción detallada de los integrantes de la Mesa “en la mesa hacen presencia varios actores, pero hay como cuatro o cinco que son muy interesantes y muy fuertes, están los grupos de la tercera edad que son más o menos tres o cuatro grupos que reúnen a más de trescientas personas de la tercera edad… es una gente muy vital, como muy comprometida, ellos Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 90

tienen un equipamiento dentro del parque para la tercera edad… hay otro grupo que es muy activo que son los Coordinadores y Directores de los clubes: el club de futbol, el club de patinaje, el club de tenis, el club de basquetbol y constantemente ellos van a la mesa, claro tienen demandas muy específicas, pero además la mesa les brinda la oportunidad de coordinarse entre ellos, los tiempos, los beneficios… son como unos dieciocho o veinte conjuntos de ciudad Tunal y ellos tienen una sola representante o una mesa directiva de los conjuntos… Hay también un gran representante de la Biblioteca el Tunal que tiene sus actividades…”

Los fragmentos mencionan la aplicación de viarias sub-categorías: pluralidad y diversidad de los miembros, multimodalidad de la intervención e intercambio de experiencias, informaciones y servicios. En la Mesa de Trabajo, adultos mayores, directores de clubes deportivos, entidades gubernamentales y privadas, aportan e intercambian sus ideas y sus diversos puntos de vista, ya que cada uno representa distintos segmentos de la población, las estrategias y proyectos que se logran mediante ese intercambio son íntegros, ya que teniendo en cuenta las particularidades individuales se logra una complementariedad y gestiones que tienen en cuenta mayor información en comparación al resultado de un trabajo individual.

La complementariedad que permite el trabajo desde diversos puntos de vista, debe encaminarse al cumplimiento del objetivo en común, para que la gestión en red tenga sentido y pueda trascender a la comunidad por medio de resultados. Al respecto el sujeto 1 menciona:

"funcionamos en un objetivo general y objetivos específicos, o sea cada grupo vela por el bienestar de su grupo, si hay condiciones entonces ellos en la mesa lo debaten para mejorar esas condiciones, pero el objetivo general es la apropiación del espacio público". Frente a lo cual el sujeto 2, menciona "yo creo que estamos muy individuales todavía, yo creo que cada uno con sus afanes". Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 91

Se observa como ese objetivo se ha ido desarticulando para dar paso a objetivos individuales, entendiendo lo individual como el objetivo del grupo al que representa cada miembro de la Mesa, para dar paso a problemáticas de índole comunitaria como inseguridad, consumo de drogas, riñas, entre otros. Por tanto es claro que según el objetivo planteado en el

Acuerdo Ciudadano, la persona que tiene más claridad respecto a este, es el sujeto 1; algunos de los miembros de la Mesa, lo desconocen y otros lo enfocan hacía la resolución de necesidades sociales y comunitarias. Se resalta la dificultad de la Mesa de lograr una convergencia en los objetivos sobre los que se deben trabajar. Cada miembro de la red está pensando en sus objetivos individuales, incluso puede que algunos desconozcan el objetivo grupal y el cómo llegar a él, la red debe lograr alinear las divergencias de los intereses particulares y transformarlos en convergencia hacia el objetivo colectivo ello se denomina “diversidad, particularidad, divergencia y convergencia”.

Además de la necesidad de alinear el objetivo, para la Mesa otras de las dificultades que se presentan actualmente son “ la falta de continuidad en los proyectos y la deficiencia en la comunicación” “la arborización, la limpieza del canal San Carlos y las campañas educativas dirigidas a los usuarios que ingresaban al Parque con sus mascotas, permitieron desarrollar una comunicación y apoyo mutuo, entre los líderes de la Mesa y la comunidad”.

Sin embargo, así como algunos líderes de la Mesa, los miembros de la comunidad también pueden asumir un rol desinteresado, indiferente y evasivo por los temas colectivos, afectando la comunicación bilateral, de acuerdo a las características de redes comunitarias: interrelación de todos los miembros y dinámica de las relaciones es importante revisar las dinámicas de interacción, relacionamiento y comunicación, ya que ello impacta directamente otro aspecto denominado “construcción colectiva” que no es más que el resultado del trabajo en Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 92

equipo. La mesa se reúne de manera inconstante, durante las reuniones cada líder expone temas que considera relevantes sobre lo cual se discute y se proponen planes de acción, de igual forma existen proyectos que se intentan manejar de forma transversal.

Para el sujeto 2, la comunicación “no es fácil cuando intentábamos hacer reuniones, de los nueve profesores, no cuadran todos las agendas, cuando necesitábamos reunir a los dieciséis o diecisiete estudiantes, es mucho más complejo, Don Carlos muy querido atiende al uno, atiende a el otro, pero igual no es su función coordinarnos, y yo lo último que he hecho es coordinar uno a uno, entonces hablo con Germán, hablo con Celina, hablo con Fredy Santos, hablo con Tomas

Bolaños, pero lo ideal sería que lográramos restauran algunos temas, una práctica, seria ya más un tema de compromiso y responsabilidad y no tendría que estar más detrás de las personas”.

Y el sujeto 1, menciona “la comunicación es mínima, es escasa, es deficiente, porque a pesar que son varios líderes, pues ellos nunca se reúnen sino en el momento que se reúne la Mesa de trabajo” “la comunidad no nos percibe como Mesa, la comunidad nos percibe de pronto como personas que trabajan en diferentes entidades y que somos de diferentes grupos”“tratamos de reunirnos por lo menos una vez en el trimestre, que bueno que fuera más constante pero las ocupaciones de las personas, el tiempo en las personas a veces no permiten que nos reunamos más pero ellos se han dado cuenta que han recibido beneficios de la mesa de trabajo entonces la idea es plantear que sean más cercanas que no sean tan lejanas”.

Se puede evidenciar que a pesar de que las reuniones se enmarcan por el respeto, cordialidad y la toma de decisiones se da por medio de mecanismos democráticos como el voto o el consenso; las relaciones y la comunicación se están limitando a los momentos en que se reúnen, práctica que como ya se dijo, es poco frecuente. El intercambio de información continuo es relevante porque permite que todos manejen la misma información, mediante lo cual surge la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 93

posibilidad de retroalimentación, análisis, estructuración de planes de acción, continuidad y lo más importante es que fortalece la Afectividad, filiación y solidaridad que es otro elemento importante de redes.

Así mismo dentro de la red, se logran percibir algunos fenómenos comunitarios, en el caso de esta investigación prevalecen dos, empoderamiento y autogestión, la primera busca fortalecer los miembros de una población, para así fortalecer la comunidad, relacionándolo con la obtención de beneficios y satisfacción de necesidades individuales y colectivas, para lograr los objetivos en común. La segunda se entiende como formas de organización social, que permiten reconocer necesidades, fortalecer capacidades, administrar y potencializar los recursos tangibles e intangibles, por medio de la conducción autónoma y la toma de decisión.

Dinámicas y prácticas desde empoderamiento

Respecto al significado de empoderamiento el sujeto 1, menciona “el empoderamiento es para mí apropiarse de la situación donde uno vive y de la situación que uno vive a diario”

“entonces cada uno va identificando ciertas habilidades y ciertas cosas que van fortaleciendo el grupo”. El apropiarse de las situaciones, del contexto, de la realidad cotidiana se relaciona con la toma de conciencia y autocritica, sub-categorías de empoderamiento.

El sujeto 2, expresa “ahora estamos trabajando con la plataforma del Boyacá Real, de los campesinos, que es un plataforma de empoderamiento la idea es que a partir de las fortalezas, bueno también de las debilidades, se logra posesionar, muchas veces hasta volver una amenaza una fortaleza, entonces uno podría ver el conocimiento, la capacidad de productividad, las mismas condiciones hasta se podrían volver todo un reto”.

Los fragmentos anteriores mencionan un aspecto muy importante, sobre el desarrollo del empoderamiento, la idea de fortalecer las habilidades individuales y el nivel de introspección que Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 94

realizan en cuanto a que cada miembro de la mesa y de la comunidad posee diferentes competencias, y como las debilidades pueden llegar a convertirse en fortalezas, entonces en lugar de percibir debilidades como parte de la acumulación de puntos negativos, trabajar en su transformación para el aporte a los aspectos positivos.

La transformación tanto individual como comunitaria debe estar enmarcada por un equilibrio entre el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, esta característica se denomina “politización” y es expresada de forma clara por el sujeto 1 “si uno se va a lo que le corresponde hacer, créeme que de pronto uno no haría nada, entonces si yo soy una persona limitada; si tengo cumplir mi norma, tengo mis cosas al día y me despreocupo del resto, pues uno no haría nada, pero uno hace mucho más de lo que está dentro de los parámetros por contrato, por lo que viene uno involucrándose con toda la comunidad”. Dentro de sus deberes está asegurar el cuidado y protección del parque, sin embargo su interés en ejercer sus derechos aportando a la comunidad ha fortalecido su vínculo y sus habilidades de relacionamiento con la población.

Existen características como: participación, poder, autogestión, compromiso y desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales, que son analizadas en la última parte de este apartado ya que dichos elementos se asimilan, acoplan y complementan de forma importante a otros elementos de empoderamiento y autogestión. Dicho análisis se hace de forma íntegra para lograr comprender el alcance de los hallazgos.

Dinámicas y prácticas desde autogestión

Respecto al segundo fenómeno comunitario, es decir la autogestión, el sujeto 1, opina que

“es importante fortalecerse, realizar actividades para mejorar, ya sea en lo profesional, en lo personal, o en la parte laboral, es gestionar uno mismo cosas para dar resultados”. Con este Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 95

fragmento podemos evidenciar que uno de los aspectos más importantes a desarrollar es la capacitación y fortalecimiento a nivel individual y grupal.

Así mismo el sujeto 1, menciona “los recursos son más que financieros… si tenemos una idea para desarrollar, tengamos los elementos para hacerlo, que si necesitamos cartulina haya cartulina, que si necesitamos unas cajas para realizar una campaña de expectativa tengamos las cajas para poder realizarlas, o sea que tengamos las herramientas necesarias para hacer las cosas, a veces planteamos una serie de temas y esos temas pues los hacemos pero no los hacemos en la forma más adecuada porque no tenemos los elementos, por ejemplo uniformarnos, el día que vayamos hacer una actividad que la gente sienta que hay una mesa de trabajo, y que la identifique y que la reconozcan”.

El sujeto 2 expresa dos sub-categorías de autogestión denominadas democracia directa y acción directa, mediante la cual la comunidad se involucra y asume la responsabilidad de sus actividades evitando la intervención de terceros, así pues él comenta: “si le damos la plata a un contratista que trae obreros…y que también necesitan trabajo, pero sí de cada diez empleados ocho fueran muchachos de la localidad, y si de trescientos millones de pesos, ciento cincuenta millones se diera a los jóvenes desempleados, eso sería mucho más significativo pero eso implica un modelo autor, pedir a la comunidad que haga autogestión cuando nosotros ni siquiera en la misma universidad lo hacemos, entonces seria revisarnos” “y los recursos son finalmente para mantenimiento y mano de obra de mejoramiento del espacio, pero es un tema de buscarle también la gestión”.

Para la Mesa “la motivación, las ideas y la iniciativa de cada líder constituyeron el único recurso con el que contaba la Mesa”. Actualmente se manifiesta “el deseo de contar con los recursos físicos, económicos y humanos “competencias interdisciplinarias de las universidades” Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 96

quienes participaran de una manera activa y positiva, con integraciones grupales frente a las actividades que todos desempeñan”.

Las redes sociales evolucionan y se fortalecen dependiendo de los sistemas o grupos comunitarios en los que interactúan, al formarse un ente comunitario, aspectos como la organización y las normas desembocan en un proceso de autogestión comunitaria, desarrollando formas de manejo de los recursos físicos, económicos y por supuesto del recurso humano, al fortalecer el recurso humano se facilita y mejora el proceso de la autogestión, por esto la importancia para los líderes de la Mesa de contar con representantes de otras organizaciones comunitarias y gubernamentales, si existe mayor participación de entidades y por tanto de recurso humano, existirá más empoderamiento y por tanto una autogestión comunitaria más eficaz.

Así mismo, la motivación por recuperar los espacios y el sentido de pertenencia impulsa la generación de ideas y la iniciativa de los miembros de la Mesa, lo que se constituye como uno de los recursos más importantes y característicos de la misma, teniendo el valor agregado de que cada líder es especialista en la dirección social de diferentes grupos de la comunidad (adulto mayor, bicicross, fútbol, patinaje, entre otras). Así mismo la escasez de recursos tangibles, hace que los recursos intangibles cobren mayor importancia, siendo el eje de desarrollo de las acciones.

La utilización de los recursos mejora se potencializa de forma considerable si se aplica la sub-categoría denominada “apoyo mutuo” ya que fomenta la solidaridad y la cogestión, sobre ello el sujeto 1 comenta: "cada uno va asumiendo un rol entonces no hay necesidad de decirle: usted va hacer esto, usted va hacer aquello, sino que por ejemplo vamos hacer una cartelera, el uno dice yo tengo buena letra, el otro yo tengo la cartulina, el otro yo tengo los marcadores y Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 97

empezamos a trabajar, que escribimos acá, entonces cada uno opina lo que vamos a escribir y se van generando ideas, se van generando interacciones”.

Sub-categorías abarcadas en redes, empoderamiento y autogestión.

Se pudo evidenciar que dentro de redes comunitarias, empoderamiento y autogestión, existen elementos en común que influyen de manera directa e indirecta en los objetivos individuales, colectivos y en las dinámicas y prácticas de la Mesa y que por su complementariedad no deben ser analizados de forma independiente.

Por ejemplo, retomando el desconocimiento y la falta de identificación con el objetivo colectivo de la Mesa, se puede identificar que han sido afectados algunos elementos como el nivel de participación y compromiso, impactando en la obtención de los resultados esperados. El trabajo en red es una invitación a asumir un rol activo, propositivo y transformador, promoviendo no sólo ideas sino también espacios para relacionarse.

Otro elemento en común se relaciona con la necesidad de integrar otros recursos físicos y humanos, la Mesa comentó que existe “ el deseo de contar con los recursos físicos, económicos y humanos, competencias interdisciplinares de las universidades, quienes participen de una manera activa y positiva, con integraciones grupales frente a las actividades que todos desempeñan”

“manifestaban la intención de integrar otras entidades como DILE, las iglesias, juntas de acción comunal de la localidad y los vendedores de casetas y ambulantes”. La vinculación de otros participantes en la Mesa de Trabajo permite no solo el desarrollo de objetivos específicos por cada grupo comunitario, sino que implica el compromiso por el cumplimiento de un objetivo colectivo.

La Mesa de trabajo se enfrenta a un mismo contexto y su objetivo es el mismo a nivel colectivo, pero cada uno ve la realidad desde diversos lentes, cada miembro se va integrando Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 98

según el grupo comunitario que representa y las necesidades que espera satisfacer, a partir de esto también surge la necesidad de integrar otro lideres y/o representantes de la comunidad, de otras entidades públicas y privadas y en general de otras disciplinas, un ejemplo de esto es la vinculación de estudiantes de los diferentes programas de la Universidad Piloto de Colombia, lo cual es mencionado por el sujeto 2 “al poco tiempo Don Carlos, sugirió la necesidad de tener gente de Psicología, porque él decía aquí dañan el parque, hay que mejorar el nivel de apropiación sobre todo con niños, como hacemos para tener campañas para que se den sobre todo a los policías bachilleres y a los celadores y a las personas que trabajan dentro del parque, pues también capacitarlos para mejorar la relación con el usuario, y bueno hay también algunas tensiones entre los grupos, al interior, tanto en los clubes como en los de la tercera edad, entonces se habló con los de Psicología”.

Este aspecto se denomina desde redes “construcción y reconstrucción”, lo que considera la importancia de la inclusión o exclusión de recursos físicos, humanos, cambio de rutinas, de pensamientos o conocimientos; en empoderamiento se denomina “Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales” y en autogestión “Formación” y desde esa perspectiva es la importancia de una continua formación y capacitación para incrementar las perspectivas para solucionar problemas y necesidades.

La vinculación de otros participantes en la Mesa de Trabajo permite no solo el desarrollo de objetivos específicos por cada grupo comunitario, sino que implica el compromiso por el cumplimiento de un objetivo colectivo.

Dentro de los elementos mencionados, tanto en redes comunitarias como en empoderamiento, se encuentra el compromiso cuya deficiencia para este caso, conlleva a la desestructuración y discontinuidad en los proyectos y actividades dirigidos a fomentar el Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 99

bienestar de la comunidad y la apropiación del espacio público, si bien la Mesa tiene unas políticas o lineamientos formales, existe un alto grado de flexibilidad y apertura que está fracturando los objetivos.

Para la Mesa, “entre las dificultades actuales se presenta la falta de comunicación, desconocimiento de los líderes y actividades que desarrolla cada grupo, la falta de compromiso con los objetivos, estructuración de las reuniones, proyectos y desconociendo de la existencia de la Mesa por parte de la comunidad”.

Mientras que el compromiso para el sujeto 1, es expresado como “si uno se va a lo que le corresponde hacer, créeme que de pronto uno no haría nada, entonces si yo soy una persona limitada; si tengo cumplir mi norma, tengo mis cosas al día y me despreocupo del resto, pues uno no haría nada, pero uno hace mucho más de lo que está dentro de los parámetros por contrato, por lo que viene uno involucrándose con toda la comunidad”.

Para el sujeto 2 "hay unos interlocutores más permanentes, como es el caso de los clubes deportivos y el caso de las personas de la tercera edad pero hay unos que son más transitorios"

"en estos días con la persona de la Defensoría del Espacio Público, se acabó el contrato, se hizo un contrato nuevo, entonces esto nos genera discontinuidades y nos pasa un poco con los presidentes y los miembros de la junta de acción cuando hay elecciones" "lo ideal es que la comunidad tomara un poco la iniciativa se convirtiera en un motor de la Mesa, casi que invitaran a las instituciones; ellos son los dueños de casa, el día de mañana se va Carlos me voy yo y los residentes son los que quedan".

Los anteriores fragmentos denotan las dificultades que se viven actualmente al interior de la Mesa y a la vez muestra sus consecuencias, se puede identificar que el desconocimiento por los objetivos comunes y por los diferentes proyectos que allí se inician, no permite fomentar la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 100

identificación como miembro activo de la Mesa y por ende la apropiación de las diferentes responsabilidades asumidas como líder, lo que desemboca en la falta de continuidad y por tanto de compromiso, fomentándose conductas como las mencionadas en los fragmentos: inasistencia, poco interés, falta de iniciativa, falta de responsabilidad, desarticulación en las acciones; fragmentándose una facultad inherente y primordial para los procesos de desarrollo comunitario, como es el compromiso.

Otro elemento relevante que abarca las tres categorías de investigación es que se pudo observar como las interacciones y la comunicación se canalizan, en la mayoría de los casos, por medio del sujeto 1, quien convoca las reuniones, organiza todas las actividades, gestiona los proyectos, haciendo seguimiento y retroalimentación. Es notable rol integrador y de liderazgo que asume, lo cual desde el empoderamiento es positivo ya que el exalta sus capacidades y fomenta en los demás tanto, en la comunidad como en los otros miembros de la Mesa sentido de competencia, mejoramiento de recursos y habilidades para proponer estrategias. Ello desde la teoría de redes y autogestión es un aspecto a mejorar ya que, en primer lugar, la función de apoyo, protección y cooperación de la red puede estarse dirigiendo al Sr Carlos Avendaño como sujeto y no a la red en su expresión de comunidad, desdibujando dicha función. Y en segundo lugar cada integrante debe tomar la iniciativa y a partir de ello generar acciones.

Lo anterior se confirma con lo que expresa el sujeto 2, "a veces hay como una dependencia de los diferentes miembros incluidos nosotros, a quienes no han vuelto a citar y las necesidades están y las condiciones están para que se hagan cosas y estamos esperando que alguien nos marque la pauta".

El fragmento muestra la necesidad y dependencia que tiene el grupo por una persona que convoque y promueva las reuniones, para que a través de ellas pueda existir una continuidad de Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 101

los proyectos, sin embargo cada persona debe ser capaz de gestionar por sí misma, sin esperar a que otra persona lo haga en su lugar. La gestión de la Mesa debe ser asumida de forma horizontal.

Una de las ideas de gestión que se da al interior de la mesa, es la oportunidad de que cada miembro sea multiplicador de la información que allí surge. Y esto es otra dificultad, ya que posiblemente cada líder no esté trasmitiendo la información así que el trabajo no estaría realizándose de manera eficaz. Cuando se mencionan elementos como la gestión y la comunicación, es necesario destacar la relación que poseen con la participación, elemento destacado en las tres categorías, puesto que la oportunidad de ser multiplicadores de la información es muy importante no solo por ser parte del proceso comunitario, sino por ser parte del fortalecimiento a nivel individual, puesto que existe una relación fuerte entre el sentido de competitividad y el deseo de desempeñar un rol de líder dentro de un grupo social determinado.

La participación nace a partir de los diferentes movimientos sociales, que buscan un objetivo común y colectivo que beneficie a toda la comunidad, asumiendo una equidad entre los derechos y deberes de una sociedad democrática que brinde la oportunidad de que los individuos y a los grupos comunitarios se integren de manera activa a los movimientos y proyectos sociales, fomentando su transformación.

Para la Mesa la participación se da con relación a que “los líderes de la comunidad se unen con el fin de dar solución a diferentes necesidades y problemáticas, como la inseguridad, la drogadicción y como prioridad el cuidado y restauración del medio ambiente, entre otros” “el objetivo de la Mesa es fomentar las relaciones cordiales y apoyo entre la comunidad y la Mesa actuando todos como multiplicadores de los proyectos a desarrollar”. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 102

El sujeto 1, expresa “qué motivó que la gente participara: primero, que son usuarios frecuentes del parque y entonces ellos sufren con algunos temas de seguridad, tenemos grupos de adultos mayores, ellos estaban en el parque y empezaban a decirme: no es que nos roban, eso nos afecta; eso ha hecho que la gente participe en la Mesa de trabajo, saben que en la Mesa de trabajo vamos a tocar esos temas y vamos a darle una solución lo mejor posible, cierto, de acuerdo a los recursos y de acuerdo a lo que podamos complementar.”

Por su parte el sujeto 2, menciona que la Mesa ”es un espacio de participación y hasta de pronto de negociación donde los diferentes actores que comparten un mismo espacio, en este caso el parque, buscan hacer acuerdos para los horarios, para los conflictos, para aprovechar recursos, para lograr dinámica”“la hipótesis gruesa que dice que si una comunidad tiene espacios públicos tiene una oferta cultural, deportiva y tiene también un tema ojalá hasta de empleo… pues las posibilidades de que se disminuyan los índices de delincuencia, de conflicto, de violencia podrían bajar"“como que dele a un muchacho, o a los muchachos nuestros, oportunidades para encontrarse con otros muchachos colombianos no sea dándose tiros o insultándose, pero si construyendo país, esto sería una cosa maravillosa”.

Según los fragmentos presentados, la participación es percibida como una forma de involucrar otras personas no solo líderes, sino personas que se encuentren en grupos vulnerables, ya que esto representa la oportunidad de mejorar la calidad de vida y la potencialización de los diversos recursos que podemos encontrar en una red comunitaria. Al interior de la Mesa la participación se refleja en el hecho de hacer parte activa de decisiones, de proponer mejoras y tener la posibilidad de gestionar; la falencia se presenta cuando el sentido de pertenencia y el compromiso por parte de los lideres es bajo, lo que hace que el involucramiento y el éxito de las diferentes actividades sea algunas veces sea deficiente. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 103

Las falencias mencionadas impactan en la participación de la comunidad en las dinámicas propuestas por la Mesa, aunque la población se involucra en las diversas ofertas de recreación y entretenimiento ofrecidas por el Distrito, se disminuye su participación en actividades que se relacionen directamente con el objetivo colectivo de la Mesa.

Para los líderes de la Mesa, uno de los factores más importantes a trabajar es la participación por parte de la comunidad, sobre todo de los usuarios que asisten con más frecuencia al parque, esto permitiría desarrollar la investigación acción y la investigación participativa, permitiendo no solo la integración entre los miembros de la Mesa, sino de la misma con la comunidad, además de facilitar la identificación de necesidades, fomentar la conciencia, el compromiso y la formación.

Los miembros de la Mesa adquirieron la misión de lograr un objetivo colectivo, que debido a aspectos como la indiferencia, falta de comunicación, de compromiso, de problemáticas sociales y demás mencionadas; produjeron falencias en los elementos específicos de las categorías eje de esta investigación; sin embargo es importante resaltar que la Mesa aunque no cuenta con conceptos teóricos explícitos, gira en torno a estos conceptos macro, por medio de su continua práctica comunitaria.

Así mismo se encuentra enmarcada por la acción tomada dentro de un sistema social y político, que le permite ser consciente de sus debilidades y fortalezas, expresando de forma concreta la necesidad, el deseo y la motivación por llevar a cabo el compromiso adquirido con el objetivo colectivo y por aportar al logro de los objetivos específicos de los diferentes grupos comunitarios; todo con el fin de fomentar la apropiación y cuidado del medio ambiente, y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad del Parque el Tunal.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 104

Discusión

El desarrollo de esta investigación surge a partir del análisis de las dinámicas y prácticas que se dan en la cotidianidad y evolución de la gestión de la Mesa de trabajo del Parque

Metropolitano El Tunal, las cuales están orientadas a fomentar la apropiación del espacio público y el cuidado del medio ambiente.

El objetivo planteado por la Mesa responde a transformaciones relacionadas con fenómenos históricos y culturales como el desarrollo del sistema capitalista, la revolución industrial y los procesos de globalización, mediante los que el mundo diversificó y tecnificó todos las dinámicas políticas, ambientales, económicas, sociales y culturales.

El crecimiento de los factores mencionados conllevó a la exportación de ciertos ideales democráticos y políticos que proponían a los habitantes de regiones como Latinoamérica ideales de civilización, dando inicio a un nuevo programa económico en medio de un contexto global.

Colombia accedió a los procesos de comercialización gracias al aval de políticas internacionales que intervinieron aspectos de dolarización y cambio monetario de los países en desarrollo, “estas ideas no son totalmente nuevas, el Banco Mundial ha otorgado avales para la colocación de bonos a países como Colombia”. Pizano (2002).

En Colombia durante la primera mitad del siglo XX, ciudades como Bogotá, Cali y

Medellín, enfrentaron cambios debidos al impacto del Movimiento Moderno, encabezado por Le

Corbusier. “Dicho movimiento planteaba una ciudad mecánica funcional, en la cual el espacio se planteaba como una máquina para habitar”. Los parques y plazas perdieron su carácter de ocio e incluso simbólico, para convertirse en multitudinarios parqueaderos, así mismo las calles fueron Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 105

catalogadas como vías; y poco a poco el espacio público perdió su sentido social, para empezar a dar paso a un carácter individual comercial. Escobar (2000).

Así en reemplazo de las prácticas citadinas de los viernes de plaza bogotanos, en medio de la multitud, las frutas, los trajes de colores de los campesinos, los hábitos de curas y monjas, los ruidos de animales en la Plaza de Bolívar; llega el Centro Comercial como nuevo espacio público desde lo privado. Escobar (2000).

De acuerdo con lo anterior el individuo pensado como tal desde la economía, asiste a un determinado lugar no por compartir con el colectivo social, sino por sus deseos de consumo individual. Lo que representa la adaptación de un modelo Moderno de las ciudades, que no es más que un proceso de estandarización, o de globalización de los conceptos de funcionalidad urbana, en detrimento de cualquier tipo de modelo indígena, colonial e inclusive republicano.

Al respecto Leff (2009) afirma: “Esta larga historia nos llevó a la construcción de una sociedad hoy globalizada pero insustentable, es decir, una civilización que ha negado las raíces, que ha desconocido las condiciones de sustentabilidad del planeta vivo en el cual habitamos y el valor de su diversidad biológica y cultural”.

La relación entre la globalización y el medio ambiente ha sufrido grandes trasformaciones a lo largo de la historia, porque como afirma Sampedro (1982) citado por Jiménez (1989) en los sistemas cerrados no es posible el desarrollo de una parte sin la pérdida de otra: “en el mundo, el desarrollo del centro se ha hecho a costa de la periferia; en el sistema cultural el crecimiento técnico lo ha pagado la naturaleza”.

Así pues, como consecuencia de esa misma relación la sociedad debió adaptarse a los espacios de esparcimiento, que han sido minimizados para dar paso a la industrialización y el Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 106

comercio, lo cual a su vez tiene implicaciones en las formas de relacionamiento, en la percepción del entorno y en el uso de los espacios públicos.

De acuerdo a los procesos de adaptación, desarrollo ciudadano y fortalecimiento de la actitud crítica, la sociedad debe hallar un equilibrio entre el ejercer los derechos y el cumplimento de los deberes (Montero, 2003), derechos como el concepto y uso de la propiedad pública y privada. Esta última, y demás condiciones de bienestar, según el modelo globalizado, deben ser garantizadas por el poder central, el cual sostiene bajo su administración lo público. Lo anterior crea un debate entre lo público y lo privado, ya que estos dos son incompatibles por sí mismos.

Botero (2006).

En medio del debate entre lo público y lo privado, se encuentra situada la problemática a la que hace frente la Mesa de Trabajo, que está compuesta por representantes de entidades gubernamentales, privadas y de la misma comunidad, la cual sitúa su objetivo en la apropiación del espacio público, específicamente del Parque Metropolitano el Tunal, entendiendo el valor de lo público como derecho de los ciudadanos, derecho que la comunidad debe exigir, respetar y preservar. Es decir, la Mesa debe promover que la comunidad sienta propio el espacio en el que se recrea y socializa.

Para enfrentar dicha problemática la Mesa debe fortalecerse, con herramientas sociales internas y externas, que permitan generar procesos de autogestión y empoderamiento en la comunidad que rodea el Parque. En ese orden de ideas para cumplir ese propósito, las prácticas y dinámicas que se dan al interior de la Mesa deben ser lo suficientemente estructuradas y eficientes para llegar a impactar a la comunidad. A partir de la concientización y compromiso de los líderes con la realización del objetivo colectivo, se podrán generar actividades y proyectos que evoquen sentido de pertenencia en la población. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 107

En esta investigación la Mesa de Trabajo es entendida como una red comunitaria definiendo a la red como “un sistema abierto que implica un proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo, el cual por medio de un intercambio dinámico entre los mismos miembros de la red y con la comunidad”. Elkaim (1987) citado por Madariaga, Abello y Sierra

(2003).

Los miembros que componen actualmente la Mesa cumplen características que permiten un trabajo comunitario íntegro, ya que los líderes provienen de distintos sectores de la comunidad y poseen diversas perspectivas frente a una misma situación, Montero (2003) comenta que eso confluye en una complementariedad de ideas, lo que finalmente se denomina la multimodalidad de la intervención, que precisamente es la capacidad de abarcar varios puntos de vista y estrategias. Como ya se dijo, la Mesa cuenta con representantes de instituciones privadas, gubernamentales y de la misma comunidad, de diversas edades, oficios e intereses, que al trabajar en equipo dan por medio de aportes, valor agregado a los proyectos.

Dicha estructura se enmarca en torno a un objetivo en común, por ello es fundamental primero entender la connotación de los miembros de la Mesa sobre el mismo. Aunque algunos no lo tengan presente, la mayoría reconoce que su unión e interrelación en pro de una meta, facilitan evidenciar diferentes dificultades sociales, que con la cotidianidad se transforman en prioridad, puesto que se debe trabajar en la posible solución.

Los líderes son conscientes de que a través de la solución de las problemáticas sociales, se puede lograr una aproximación a la comunidad y resultados mucho más eficaces a la hora de realizar actividades que intenten un acercamiento al objetivo de apropiación del parque, ello invoca una premisa autogestionaria en la que la importancia de que los procesos se articulen en torno a problemas comunes, es indispensable para que la autogestión se instaure como una Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 108

herramienta eficaz que resalta el buen uso de los valores individuales y grupales, apoyando la resolución de conflictos colectivos. Borja (2001).

Por su parte Bello (1968) comenta que “La manifestación del empoderamiento está dada en la participación como la acción desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo estrategias colectivamente definidas”, por lo que la unión de varios líderes, incluidos representantes de entidades gubernamentales y de la comunidad, en pro de obtener un beneficio propio, desarrollan la alianza representada por un objetivo en común, en el caso de la Mesa, nace a partir de intenciones políticas sobre reformas del manejo y apropiación del espacio público, y teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas detectadas.

Sin embargo y a pesar de que el objetivo de la Mesa no nace de una motivación netamente social, puesto que fue implementado a partir de intereses gubernamentales, relacionados con los planes maestros y de manejo ambiental, reglamentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá; se debe partir de la unión de la comunidad y de los líderes, desde las relaciones interpersonales dadas inicialmente por el solo hecho de compartir un espacio geográfico determinado, en términos tangibles estas interrelaciones también se dan con la necesidad de satisfacer necesidades, y de cumplir las metas y objetivos colectivos, facilitando el desarrollo de aspectos como el fortalecimiento, ya que para lograr lo enunciado se necesita la introspección de los miembros de la Mesa y de la comunidad, para que de forma consciente, argumentativa y comprometida realicen actividades que propongan posibles soluciones y apunten al objetivo colectivo. Montero

(2003).

Los procesos de empoderamiento y autogestión en la Mesa de trabajo del Parque el Tunal, se desarrollan con dificultad, en cuanto a que desde su inicio se han presentado varios Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 109

inconvenientes en cuanto a la comunicación, sentido de pertenencia, participación, compromiso y apatía por parte de la comunidad. Algunos de sus integrantes participan de manera activa y comprometida, lo que crea un desequilibrio a nivel de participación, interacción, autogestión y fortalecimiento grupal. El sujeto puede actuar asumir un rol desinteresado y evasivo en temas colectivos o puede a partir del sentido de pertenencia producir un compromiso por participar en procesos como el empoderamiento en pro de la comunidad. Kieffer (1982).

La participación comunitaria debe ser vista desde el rol reflexivo y propositivo del sujeto, buscando beneficios que subsanen las necesidades de la comunidad afirma Montenegro (2004).

La participación de la Mesa de trabajo es crítica y contempla, como se ha dicho, diversas problemáticas incluyendo las que se dan al exterior del Parque. Este aspecto en autogestión es clave porque promueve que los sujetos afectados o involucrados busquen la definición y la solución de dicho problema a través de la acción social organizada concluye Montenegro (2004).

En el caso de la Mesa, la persona eje de la interrelación de los elementos como la participación, autogestión e incluso empoderamiento, es el Sr. Carlos Avendaño, líder de la Mesa y representante del IDRD, quien se constituye, de forma indirecta e informal como líder de los miembros de la Mesa, por ser quien gestiona, propone y organiza a otros participantes y los proyectos propuestos y desarrollados por ella. Por medio de él la Mesa puso su interés en problemáticas externas al Parque y muchas veces la comunicación e interrelación pareciera encaminarse al él mismo, por su capacidad de socialización, disposición y compromiso social.

Otro elemento de la comunicación es la oportunidad de que cada miembro sea multiplicador de los propósitos, proyectos y actividades que se conciben en las reuniones de la

Mesa. Actualmente es probable que algunos representantes no difundan la información y no Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 110

apliquen los conocimientos en su contexto familiar y social, alterando su función como primer canal de comunicación con la comunidad y afectando la reconstrucción de la cultura ciudadana, puesto que obviar la promulgación de las prácticas de la Mesa según Brivio (2001) “impacta el crecimiento a nivel personal, comunitario, sectorial y regional. Es decir, desde las dinámicas familiares de amigos y compañeros el sujeto debe ser congruente con los fundamentos de autogestión acordados en la comunidad”.

En ese aspecto también es el modelo de acción directa, una de las características de autogestión, ya que se direcciona a sí mismo sin depender de terceros y por el contrario estimulando la participación y reflexión en los otros.

La posición expuesta permite recordar que la red es una estructura horizontal, no existe una figura de líder y la comunicación debe fluir entre todos, teniendo la capacidad de conocer tanto sus fortalezas y debilidades como las de los demás participantes, porque no pude existir una relación de dependencia ni de autosuficiencia sino de interdependencia. Montero (2003).

Los miembros de la Mesa mencionan que muchos de los desequilibrios expuestos surgen debido a que la motivación de cada miembro debe ser por un sentimiento altruista y colectivo, dispuesto de forma inmersa en los objetivos de la Mesa, no por aspectos como los presentados en la Mesa, donde la motivación muchas veces es fortalecida por el interés de satisfacer carencias y necesidades de diversos proyectos individuales y sociales pertenecientes solo a un grupo de la comunidad, no a la comunidad en general, lo que no difiere del significado de empoderamiento en cuanto a que para su logro es necesario trabajar por mejorar las habilidades personales; el incidente aquí se presenta en el momento en que, visto desde redes comunitarias, los intereses individuales o grupales deben ser utilizados para lograr el fin común según Montero (2003).

En consecuencia, existen carencias en el compromiso de los individuos, casi relegándose a Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 111

una disposición de beneficio, lo que influye en la falta de continuidad de los proyectos de la

Mesa, en la inasistencia a reuniones, poco interés y desconocimiento de los objetivos comunes y la falta de responsabilidad en acciones colectivas que pueden llegar a brindar beneficios comunitarios. El compromiso es una propiedad inherente al involucramiento que motiva la participación colectiva y por tanto permite la construcción y reconstrucción de la comunidad.

Montero (2003).

Así mismo si se relaciona la falta de compromiso con el desequilibrio en las dinámicas de la misma, es deducible el porqué de la dificultad en la incidencia social que presentan los objetivos, proyectos y actividades realizadas por la Mesa, ya que sí desde algunos miembros de la

Mesa se toma un rol desinteresado, también puede hacerlo la comunidad; al respecto Bello (1862) argumenta que “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social” de igual forma en cuanto a redes Madariaga, Abello y Sierra (2003) comentan que las redes se organizan como un elemento que proporciona bienestar social e incluso económico, ayudando a la resolución de problemas conyunturales y garantizando la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad, por tanto la impacta de forma positiva. La falta de compromiso por parte de algunos líderes limita los procesos de comunicación con la comunidad, facilita el desconocimiento de la existencia de la Mesa y limita la integración de otros actores a los proyectos. La red debe permanecer en continua actualización y cambio, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, esto incluye integración o exclusión de participantes, cambios de rutinas y aprendizaje. Montero (2003).

Los deseos de integrar nuevos actores a la Mesa, dar continuidad y evolución a los proyectos, advierten el mejoramiento de los procesos de la red, empoderamiento y autogestión; Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 112

quienes al ejecutar temas relacionados con la implementación de nuevos planes de trabajo que abarquen aspectos como cultura ciudadana, bienestar social, educación cívica, prevención, intervención y control, aportando a la solución de problemáticas como: consumo de alcohol, drogadicción, inseguridad, participación en pandillas y violencia, entre otros.

Por ello se considera que el objetivo en cuanto a la labor social por parte de los miembros de la Mesa, no ha perdido su horizonte colectivo, por tanto es posible lograr la implementación de herramientas de capacitación y fortalecimiento que aporte a un mayor compromiso, mejor comunicación e interrelación entre los miembros y de los mismos con la comunidad.

La necesidad de formación fue puesta de manifiesto en los distintos instrumentos de investigación, y se relaciona con características de empoderamiento y autogestión que denotan que por medio de entrenamiento y constante actualización es posible lograr el desarrollo y expresión concreta de las capacidades individuales e incrementa las posibilidades y perspectivas de resolución de conflictos Montero (2003). También es posible potencializar la utilización de los recursos por medio del mejoramiento de estrategias, logrando niveles de autocontrol y administración apropiados.

Respecto a la administración de los recursos se puede evidenciar una incongruencia, puesto que las empresas del sector privado otorgan un porcentaje de su presupuesto a entes gubernamentales, con el fin de obtener un beneficio tributario asumiendo que éste será invertido en proyectos sociales, sin embargo en el momento en que los recursos llegan al ente gubernamental encargado, en este caso el IDRD, éste hace una distribución enfocada en el mantenimiento y modernización de la infraestructura de los espacios destinados a la recreación y el deporte pensando promover, de esa forma, proyectos sociales. El deber ser de las inversiones del sector privado podría convertirse en un instrumento real y estructurado de intervención a las Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 113

problemáticas de la comunidad, como lo expresa la Mesa, existe la necesidad de contar con recursos financieros para el desarrollo de programas y proyectos que aporten al beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de cada población.

En la Mesa, la carencia de recursos económicos, intensifica la importancia del recurso humano y la motivación intrínseca que se establecen como los recursos más valiosos de la red y hace de los elementos de formación un medio para lograr dar un alcance mayor a los objetivos, enriqueciendo la gestión con la comunidad.

La Mesa de trabajo se constituye como una red que requiere reestructuración y formación en estrategias como empoderamiento y autogestión, que apalanquen los propósitos con la comunidad, el logro del objetivo colectivo, la satisfacción de necesidades y el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 114

Conclusiones

La Mesa del Parque Metropolitano el Tunal, afronta una problemática que deriva de la convergencia dada desde los diferentes perfiles de grupos comunitarios, generados a partir de interrelaciones e interacciones, que surgen a raíz de procesos macro y micro-estructurales del país; convirtiendo la gestión de la Mesa en un deber ser, deber dado a partir del objetivo definido como la apropiación del espacio público y ser dado a través de los fenómenos culturales comunitarios.

Fenómenos históricos y políticos como el desarrollo del capitalismo, la revolución industrial y la globalización, produjeron transformaciones en la forma de interrelacionarse, en costumbres y prácticas culturales y en la concepción de la importancia del medio ambiente.

En el proceso de globalización e industrialización, los espacios naturales perdieron extensión e importancia. La noción de medio ambiente fue desplazada dando paso al consumismo, comercialización y predominio del interés individual, en donde las prácticas deportivas y costumbres ambientales no hacen parte de la estandarización.

A pesar de que las dinámicas y prácticas de la Mesa se relacionan con la motivación y el desarrollo de proyectos sociales, es importante destacar la incidencia que tiene el hecho de que el objetivo nace y se implementa a partir de intereses gubernamentales propuestos en los planes maestros y de manejo ambiental, reglamentados por la Alcaldía Mayor de Bogotá; lo que permite vislumbrar la problemática a la que hace frente la Mesa.

La problemática de la Mesa, está relacionada con el debate entre lo público y lo privado; si bien el objetivo de la Mesa indica la apropiación del espacio público y el cuidado del medio ambiente, proponiéndose que sea percibido como derecho colectivo; la dificultad se da porque en la actualidad es mayor la apropiación por el espacio privado, porque brinda sensaciones de Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 115

competitividad y seguridad, no de exclusión como pasa con algunos espacio públicos. La Mesa, se encuentra en una constante tensión, entre el alcance de su objetivo colectivo y la dificultad para lograr acercarse a la comunidad, con el fin de persuadirla para lograr que perciba, o por lo menos distorsione la realidad globalizada que vive en la actualidad, la cual la excluye de lo público y la acelera por la obtención de bienes privados.

Los fenómenos que se evidencian en la Mesa de Trabajo, corresponden a fundamentos de la psicología social comunitaria, en tanto su objetivo depende de las dinámicas dadas entre el aspecto territorial y el aspecto social, el primero relacionado con el cuidado del medio ambiente y la apropiación del espacio público y el segundo referido a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

La comunidad no es consciente de los derechos y deberes en relación al manejo de los bienes públicos y privados, por tanto la dificultad en el sentido de pertenencia, compromiso y participación lo cual no permite un involucramiento positivo en las prácticas y dinámicas sociales que se generan en el espacio público.

El objetivo de la Mesa de Trabajo es lograr el sentido de pertenencia por el espacio público y el cuidado del medio ambiente por parte de la comunidad, sin embargo a medida que se desarrollan propuestas con el fin de alcanzarlo, se adhieren objetivos específicos, lo que permite observar la necesidad de adaptación a los cambios y reestructuración de la Mesa, de ahí la importancia de los elementos de la psicología social-comunitaria teniendo en cuenta las dinámicas dadas entre el contexto territorial y social.

Las dinámicas y prácticas ejercidas por la Mesa, su construcción dada a partir de objetivos individuales y colectivos a nivel comunitario y el promover proyectos sociales con el fin de satisfacer necesidades, solucionar problemáticas y mejorar la calidad de vida de la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 116

población que habita en la localidad de Tunjuelito, permiten que el grupo de trabajo interinstitucional del Parque Metropolitano el Tunal sea identificado y definido como una red comunitaria.

La identificación de necesidades y problemáticas, la toma de decisiones, y el manejo del recurso humano, instaura la categoría de autogestión como una de las herramientas de la psicología social-comunitaria, más utilizada por la Mesa, la cual necesitan de fortalecimiento para lograr un mejor uso de los valores individuales y grupales, aportando a la solución de los conflictos y la obtención del objetivo colectivo.

Uno de los conflictos a los que hace frente la Mesa, incide con los pocos recursos económicos con los que cuenta, existe un compromiso por cumplir con las responsabilidades financieras requeridas por los entes gubernamentales, enfrentándose al manejo del poco presupuesto para el desarrollo de programas y proyectos que aporten al beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de cada población; por un lado afecta la eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos en los diversos proyectos, sin embargo fomenta el valor del recurso humano, como el más valioso con el que cuenta la red para el desarrollo de su gestión, enriqueciendo la gestión con la comunidad.

La diversidad de perspectivas, experiencia e información con los que cuenta cada miembro de la Mesa, se constituye en una fortaleza, ya que permite que todos los puntos de vista se integren permitiendo intervenciones más incluyentes y eficientes.

Aunque uno de los elementos social-comunitarios más importante a fortalecer es la reestructuración de los canales de comunicación, debido a su limitación entre los miembros de la

Mesa, es importante destacar que la orientación de las practicas dadas a partir del objetivo colectivo de la Mesa, facilitan con mayor frecuencia la identificación de necesidades y Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 117

problemáticas sociales, lo que según las tres categorías eje de esta investigación (redes, empoderamiento y autogestión), permite la interacción e intensifican el acercamiento con la comunidad, impactando en el alcance del objetivo común de la Mesa.

La unión de varios líderes, incluidos representantes de entidades gubernamentales y de la comunidad, en pro de obtener un beneficio propio, desarrollan la alianza representada por un objetivo en común, en el caso de la Mesa, la unión nace a partir de intenciones políticas, teniendo en cuenta las necesidades y problemáticas detectadas en la comunidad, cada miembro de la Mesa se integra con la motivación de obtener un beneficio y transformación de sí mismo, a pesar de que muchos de ellos no son conscientes que al fortalecerse de manera individual aportan al empoderamiento común. Sin embargo para lograr fomentar la implementación eficaz de esta categoría, se necesita la reflexión, compromiso y participación, tanto de los miembros de la Mesa como de la comunidad.

Dentro de las categorías de empoderamiento y autogestión, se encuentran varios elementos o subcategorías en común, entre los más relevantes: comunicación, sentido de pertenencia, participación, compromiso, formación, interacción, poder, democracia, acción directa y apoyo mutuo; la Mesa a pesar de que desde su inicio presento dificultad en las cinco primeras, puede lograr una transformación asertiva, por medio de las sub-categorías restantes, las cuales en la actualidad representan un soporte importante para lograr la adaptabilidad de los cambios en las dinámicas y prácticas de la Mesa.

La Mesa es un espacio que promueve la participación activa y el pensamiento reflexivo y crítico sobre las problemáticas, buscando soluciones que beneficien y aporten crecimiento a la población; tanto la práctica contextualizada de la participación se desarrolla con el aporte de elementos de fortalecimiento personal, objetivos colectivos, y el aporte a la inserción de cada Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 118

individuo y de los grupos que se pueden percibir como los más vulnerables. Sin embargo la

Mesa, manifiesta la necesidad de incrementar la participación por parte de los miembros de la misma, y la intención de fomentar la adquisición del sentido de participación, relacionado con la concertación de asociaciones relevantes, acciones que mejoren las condiciones de vida de la población y permitan su inclusión como ciudadanos, lo cual representa el logro de sociedades enfocadas en la integración y democracia.

Existe un desequilibrio en la dinámica de participación comunitaria y comunicación, ya que se da de forma irregular en los miembros de la Mesa, también se pudo analizar que esos procesos se encuentran de alguna forma centralizados en Sr. Carlos Avendaño, desequilibrando las propiedades de la red comunitaria y de autogestión, en relación a que la red es una estructura horizontal, por tanto no debe existir una figura líder, al contrario debe fomentarse las relaciones de interdependencia.

El compromiso representa uno de los elementos más importantes dentro de las tres categorías de esta investigación, algunos de los miembros de la Mesa, toman un rol desinteresado, lo que promueve la dificultad en la incidencia social, la Mesa desea incrementar el compromiso por las metas colectivas con el fin de mejorar la influencia en la comunidad, además desarrolla proyectos sociales que impactan en la solución de algunas problemáticas y satisfacción de necesidades de la población, sin embargo al descuidar los niveles de compromiso, se afecta de manera profunda la persuasión y el impacto interinstitucional en la comunidad.

La Mesa de trabajo se constituye como una red que requiere reestructuración y formación en estrategias como empoderamiento y autogestión, que apalanquen los propósitos con la comunidad, el logro del objetivo colectivo, la satisfacción de necesidades y el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 119

Sugerencias

Es importante que la Mesa del Parque Metropolitano el Tunal, se configure a sí misma, con herramientas sociales internas y externas, que le permitan generar procesos de representación para la autogestión de la comunidad, que vive en el espacio ambiental del parque y habita alrededor del mismo.

Se requiere profundizar en una contextualización dirigida a los miembros de la Mesa, en cuanto a la convergencia de los diferentes perfiles comunitarios, dados en consecuencia de los procesos macro y micro-estructurales que se desarrollan a través de la industrialización y la globalización; para que así se identifique la importancia de las interrelaciones culturales y políticas, y sus efectos en las prácticas y costumbres ambientales y sociales.

Los miembros de la Mesa, deben conocer lo que podría considerase como el fundamento de la problemática que enfrentan, y como el hecho de que su nacimiento y objetivo colectivo nacen a partir de intereses gubernamentales, influyendo en su relación directa con el debate entre el bien público y privado; y el impacto que esto tiene en las herramientas que desean fortalecer para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Los ciudadanos deben ser conscientes tanto de los deberes como de los derechos a los que tienen acceso y que son amparados por el Gobierno. Es decir, concientizarse de que tienen derecho y participación en los procesos que se den en el espacio público, por ello es importante reivindicar el sentido de pertenencia y el compromiso por medio de la participación y el involucramiento en las dinámicas sociales.

Una de los elementos que representa mayor importancia en el desarrollo del categorías de esta investigación es el compromiso, por lo que se recomienda su intervención y fortalecimiento, trabajando en el rol que asumen tanto los miembros de la Mesa, como las personas de la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 120

comunidad, así mismo su incidencia social y el su impacto a nivel del desarrollo de la labor institucional de la Mesa en la comunidad.

La participación debe ser motivada por intereses colectivos, sentimientos altruistas y de solidaridad, teniendo siempre como eje los objetivos en pro de la comunidad antes que los grupales.

Se debe asegurar que cada miembro de la mesa conozca el objetivo colectivo y la importancia del mismo en el cumplimiento de metas individuales y comunes, de esta manera se facilita el desarrollo de elementos como de identificación y motivación, para así hacer parte del engranaje de los proyectos que redundan en beneficio de la comunidad y satisfacción individual.

Se recomienda que por medio de los elementos de la práctica colectiva, se integren la solución a las necesidades específicas de cada grupo comunitario, pero manteniendo prelación a los objetivos colectivos, es necesario obtener más compromiso y conocimiento por los planteamientos iniciales de la Mesa, de lo contrario el objetivo colectivo queda relegado a los objetivos individuales.

Si bien la Mesa de Trabajo no es una organización formal, de acuerdo a las características inherentes a la red comunitaria, se deben establecer acuerdos y algunos parámetros de trabajo para reivindicar la significación de la misma como red.

La mesa de trabajo, vista como una red comunitaria, debe concentrar sus esfuerzos en la resolución de un objetivo en común, aporta a la solución de problemas coyunturales, para garantizar la satisfacción de necesidades como: pertenencia, filiación, seguridad y protección.

En relación al manejo de los recursos, la Mesa pude aprovechar y fortalecer el valor que se le otorga al recurso humano, puesto que al empoderar este recurso, se logra aportar al mejoramiento individual y colectivo, impactando en la gestión de la Mesa; así mismo por medio Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 121

de la asesoría y jornadas de capacitación de entes especializados, obtener herramientas que permitan potencializar lo recursos económicos y las competencias de los individuos.

El fundamental la concientización en relación a que el mejoramiento en la calidad de vida de una comunidad, no solo depende de los cambios de las redes sociales y de los ideales de un grupo de personas, sino de las herramientas de organización y fortalecimiento que se utilicen para lograr ese objetivo, es por esto que las habilidades de las personas empiezan a jugar un papel primordial dentro de los diferentes proyectos comunitarios, por tanto el fortalecimiento se debe dar en pos de las redes sociales, el empoderamiento y la autogestión.

Es valioso que en el trabajo social-comunitario, se fortalezcan los elementos o subcategorías que en la actualidad funcionan de forma positiva para la Mesa, las cuales son: interacción, poder, democracia, acción directa y apoyo mutuo. Así mismo es importante intervenir las subcategorías que presentan dificultad que en el caso de la Mesa son: comunicación, sentido de pertenencia, participación, compromiso, formación; ya que estas proporcionan la base para el logro de la adaptabilidad de los cambios en las dinámicas y prácticas de la Mesa.

Uno de los conflictos a los que hace frente la Mesa, incide con los pocos recursos económicos con los que cuenta, existe un compromiso por cumplir con las responsabilidades financieras requeridas por los entes gubernamentales, enfrentándose al manejo del poco presupuesto para el desarrollo de programas y proyectos que aporten al beneficio y mejoramiento de la calidad de vida de cada población; por un lado afecta la eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos en los diversos proyectos, sin embargo fomenta el valor del recurso humano, como el más valioso con el que cuenta la red para el desarrollo de su gestión, enriqueciendo la gestión con la comunidad. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 122

La generación de apropiación del espacio público, debe fundamentarse en reevaluar y recordar la importancia que tiene el medio ambiente para la existencia de los seres humanos, de esa forma se puede llegar a concientizar respecto a la necesidad del cuidado y protección de los recursos naturales.

La esencia de la Mesa de trabajo es rescatar el sentido de pertenencia que tiene la comunidad frente al Parque el Tunal y lograr aportar al bienestar de la misma. Para obtener los resultados esperados en la comunidad, es necesario que la Mesa sea consciente de la función de red comunitaria que cumple en la sociedad y pueda reestructurar sus prácticas y dinámicas a partir de estrategias como el empoderamiento y la autogestión.

Se deben fomentar y promover espacios de integración y conocimiento entre los miembros de la Mesa, para fortalecer aspectos como comunicación, interacción, apoyo mutuo y filiación. En este aspecto sería valioso contar con apoyo de algún profesional en dinámicas de

éste tipo, para asegurar que el proceso de vinculación e identificación sea el más adecuado y eficaz.

Se debe rescatar la importancia que tiene cada miembro en la Mesa de Trabajo, para que exista una interdependencia, donde todos conozcan las actividades, fortalezas y debilidades del otro y así exista un desarrollo individual y colectivo. Esto en decremento de las figuras centralizadas, dependientes o autosuficientes de la red.

Debido a que la Mesa de trabajo se constituye como una red que requiere reestructuración y formación en estrategias como empoderamiento y autogestión, que fortalezcan las metas individuales y los objetivos con la comunidad, para de esta manera lograr la satisfacción de necesidades y el mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad. Se propone la intensificación del trabajo interdisciplinar en procesos pedagógicos y el apoyo académico, por Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 123

parte de los estudiantes y docentes de la Universidad. Es importante destacar el valor que adquiere la gestión por parte de los miembros de la facultad de psicología, puesto que las características del proyecto y de la población en algunos aspectos vulnerable a nivel de problemáticas sociales, representa el eje del compromiso, la razón social y profesional, que fundamentan, el desarrollo y las prácticas de las herramientas de la psicología social-comunitaria.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 124

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2006). Acuerdo Ciudadano. Bogotá.

Alvarez, A. (2005, abril). La globalización según Bourdieu. [en línea]. España. Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1314198

Aspectos tecnológicos del enverdecemiento urbano. (1997). Áreas verdes urbanas en

Latinoamérica y el Caribe, [en línea]. México: Nilsson, K., Randrup, T. y Tvedt, T.

Recuperado el 11 de septiembre de 2011, de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=892051.

Bello, L., Correa M., F Rodriguez. y Cortes M., (2007). Manifestación Del Empoderamiento En

Familias Y Su Incidencia En La Red Social. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.

Bogotá cuenta con dos Parques Biosaludables para todo el público. Secretaria Distrital de

cultura, recreación y deporte [en línea]. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/node/2059#comment-17013.

Botero, L.H. (2006). Teoría de Públicos. Medellín, Colombia: Sello Editorial Universidad de

Medellín

Cancino, A., Albornoz C. (2008). América latina y la Globalización. Algunas Reflexiones:

Memorias de la Semana Económica 2006-2007. Bogotá, Colombia. Universidad central.

Canese, M. (2009). Sociedad y Cultura Urbana – Investigación en plazas y parques de Asunción

[en línea]. Asunción: Revista electrónica El Río de Heráclito. Recuperado el 23 de agosto

de 2010. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 125

Chackerian, R. (1977, abril). Public Administration Review. Environments for Self-Management

Organizations. Recuperado el 15 de Agosto, de

http://www.jstor.org/action/doBasicSearch?Query=Chackerian+richard&gw=jtx&prq=Pu

blic+Administration+Review&Search=Search&hp=25&wc=on

Chadi, M (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Del Rio, M. (2005). Control Social a Parques. Bogotá: Veeduría Distrital.

Escobar., J. Fernández F. (2000). De la ciudad y su espacio público. Universidad Nacional de

Colombia. Manizales- Colombia.

Espacios y Equipamientos de Ocio y Recreación y las Políticas Públicas (2002, noviembre).

Funlibre [en línea]. Santa Cruz: Muller, A. Recuperado el 07 de septiembre de 2010, de

http://www.funlibre.org/documentos/muller.html.

Faust, K (2002). Análisis de redes: aplicaciones en redes sociales. México: Jorge Gil Mendieta y

Samuel Schmidt Editores.

Ferrullo A., G. (2000). Recorridos en Psicología Social Comunitaria. San Miguel de Tucumán,

Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Frazer, J. (1944). La rama dorada. (Trad. E. y T.I. Campuzano). Madrid: Ediciones F.C.E.

(Original en Inglés, 1890).

Habergger, S., Mancila. I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas

contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro

territorio. Recuperado el 18 de enero de 2012, de

http://areaciega.net/index.php/plain/Cartografias/car_tac/el-poder-de-la-cartografia-social

Integración Regional: Los Límites Del Debate Económico. (2005, Noviembre). Fundación Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 126

Heinrich Böll y Delegación Cuauhtémoc [en línea]. Colombia., México, D.F. Recuperado

el 12 de noviembre de 2011, de http://www.boell-

latinoamerica.org/downloads/Libro_integracion_edi_boell.pdf

Isaza, J., Rendón., J. (2005).Guía metodológica para la formulación y presentación de proyectos

de investigación. Universidad de la Salle. Bogotá D.C- Colombia.

James D. (2006). Modernización en Colombia, los años de Laureano Gómez. 1889 – 1965. 2001.

Universidad Nacional de Colombia. Medellín –Colombia.

Jimenez, L.M. (1989). Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Madrid: Iepala.

La Autogestión comunitaria (2001, febrero). Gestiópolis [en línea]. Bogotá, Colombia: Brivio,

A. Recuperado el 12 de abril de 2011, de

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomuni.htm

La Autogestión social en la práctica comunitaria. Ponencia presentada en IX Congreso de

Estudiantes En Torno a la Psicología Comunitaria. (2008, 17 de Octubre). Universidad de

Concepción [en línea]. Chile: Montero, A. Recuperado el 24 de agosto de 2011, de

http://ontogenia.cl/novo/modules/Downloads/archivos/Autogestion%20como%20perspec

tiva%20cambio%20social.pdf

Leff, E. (2009). Universidad, saber ambiental y sustentabilidad. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

León, A. (1999, noviembre). Revista de Psicología social e institucional, [en línea]. Paraná,

Brasil: Universidad Estadual de Londrina. Recuperado el 24 de agosto de 2011, de

http://www.uel.br/ccb/psicologia/revista/textov1n24.html

Madariaga,C., Abello, R., Sierra, O. (2003) Infancia, Familia y Comunidad. Barranquilla: Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 127

Ediciones Uninorte.

Milroy, T. (2002). Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai -Programa Oasis

Urbano, [en línea]. Hebden Bridge. Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de

http://habitat.aq.upm.es/dubai/02/bp252.html.

Misas, G. (2002). La Ruptura de los 90 del gradualismo al Colapso. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá – Colombia.

Montero, M. (2003). Construcción y Crítica de la Psicología Social. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La Tensión entre

Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moreno, I. y Sánchez, A. (1983). La autogestión comunitaria en la producción de vivienda,

concepto y práctica: el caso Bogotá. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Musitu, O., Herrero, J. Cantera, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología

comunitaria. Barcelona: Editorial OUC.

Nuñéz, R.A, (2008). Redes comunitarias: Afluencias teórico-metodológicas y crónicas de

intervención profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Observatorio de cultura urbana y Zambrano, F. (2003). Tres parques de Bogotá: Nacional,

Simón Bolívar, El Tunal. Bogotá: Editorial Observatorio de cultura Urbana y Fabio

Zambrano.

Ortiz, A., M. (2000). Recorridos en Psicología Social Comunitaria. San Miguel de Tucumán,

Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.

Pizano, D. (2002). La Globalización. Desafíos y Oportunidades. Bogotá, Colombia: Alfaomega. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 128

Plan de Ordenamiento Territorial (2002). Secretaria General Alcaldía Mayor de Bogotá D.C [en

línea]. Recuperado el 11 de septiembre de 2010, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002

Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Secretaría Distrital de Ambiente [en línea]. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/decide.php?patron=03.1202

Ponce, J.M. Medio Ambiente y desarrollo sostenido. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Prieto C., (2007). Historia de los Parques Bogotanos, evolución lúdica, primeros escenarios.

Bogotá, Colombia: César Augusto Prieto.

Rodrigues, A. (1983). Aplicaciones de la Psicología Social. México: Editorial Trillas.

Ruiz, V. (2004). Organizaciones Comunitarias y Gestión Asociada. Buenos Aires, Argentina:

Editorial Paidós.

Sanchez, V., (2011). Empowerment y Estructuras Sociales Intermedias. Recuperado el 15 de

julio de 2011, de http://www.scribd.com/doc/64754219/Lect-Sanchez-Vidal-Alipio

Sluski, C. (1996). La red social frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.

Tella, G. (2007). Construyendo parques sociales: propuesta de nodos urbanos de inclusión para

el área de abasto de Buenos Aires, [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Recuperado el 12 de septiembre de 2010, de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24514.htm.

Torres, C., Villamil I., Cortes M., (2007). Construcción de la Calidad de Vida en Familias que

Asisten al Parque Metropolitano Simón Bolívar. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 129

Apéndice A. Diarios de Campo

Diario de campo No. I

Septiembre 18 de 2010

Hora de llegada: 8:30 a.m.

Hora de salida: 12:00 p.m.

Actividades: Jornada de siembra de árboles.

Asistentes de grupo: Javier Yagama y Johanna Rojas.

Se llevo a cabo una jornada especial de siembra de árboles, en donde cualquier miembro de la comunidad podía plantar su árbol; habían niños scouts, jóvenes y una pequeña muestra de población discapacitada, y curiosamente para cada persona sembrar ese árbol tenía un significado distinto.

Para el discapacitado el parque representa un espacio que le permite relajarse y encontrarse con la naturaleza, sin embargo no se siente seguro haciendo uso del parque porque no cuenta con las zonas especiales para cada actividad, por ello prefiere mantenerse al margen en ocasiones del uso del parque, pero si quería plasmar una huella con la siembra de su árbol ya que para él era “ dejar mis raíces y que me nacieran piernas”.

Para la población infantil el árbol era la representación de su vida, de hecho lo bautizaron con su nombre, pero este sentimiento se ve embargado por el hecho de saber que ese árbol no crecerá porque será dañado por otros usuarios también del parque a los cuales no les afecta dañar los recursos del espacio. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 130

Esta es una muestra de cómo a pesar de tener un lugar en común, un sitio único que convoca a la comunidad a disfrutar no solo de su espacio sino de sus variadas actividades recreativas; no hay una puesta o un compromiso ciudadano que permita la conservación del espacio público y por ende promueva la cultura ciudadana; por ello es importante conocer las redes sociales que aquí se tejen, con el fin de empoderarlas en pro de resignificar la cultura ciudadana hacia la defensa y cuidado de ese lugar importante para todos como es el parque El

Tunal.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 131

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 132

Diario de campo No. II

Septiembre 25 de 2010

Hora de llegada: 9:30 a.m.

Hora de salida: 12:00 p.m.

Actividades: Reunión de la Mesa y reconocimiento

Asistentes de grupo: Javier Yagama, Johanna Rojas y Ángela Bolívar.

Se realizo una reunión en las instalaciones de biblioteca Tunal, con los representantes de cada una de las mesas, estaban los delegados de las escuelas deportivas, como patinaje, tenis, los adultos mayores, el Jardín Botánico, la secretaria, el administrador del parque y demás miembros.

Allí se realizo un balance del desempeño que ha tenido la Mesa de trabajo y cada uno de sus participantes, debido al excelente desempeño y los innumerables beneficios que se han atribuido al parque se le otorgo un reconocimiento a la Mesa por parte de la Secretaria Distrital, adicional se le entrego un diploma a cada representante participante; entre ellos fue otorgado un diploma a la Universidad Piloto de Colombia por su contribución y su dedicación.

También se renovó el acta de compromisos de la Mesa de trabajo y se asignaron tareas a cada mesa, por parte del área de Psicología se hizo la presentación a grandes rasgos del proyecto de grado que se llevara a cabo en el próximo año. Se definieron tareas como el Día de la

Cordialidad, y las funciones de cada mesa según su función.

Fue un encuentro muy enriquecedor, ya que se tuvo la oportunidad de conocer a toda la mesa, y escuchar de cada uno de ellos sus recomendaciones y peticiones, es muy interesante ver como se teje una red social en pro del beneficio común y ésta logra integrar a la comunidad.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 133

Diario de campo No. III

Octubre 24 de 2010

Hora de llegada: 8:30 a.m.

Hora de salida: 12:00 p.m.

Actividades: Día de la Cordialidad y reunión de síntesis

Asistentes de grupo: Carolina Jiménez, Javier Yagama y Ángela Bolívar.

Al llegar nos entregaron recordatorios (un prendedor con una carita feliz y una cinta; corazones y caritas en adhesivos) para entregar a las personas que ingresaran al parque.

Nos ubicamos en una de las seis puertas del parque dando a las personas una cordial bienvenida, informándole el día de la cordialidad, poniendo el respectivo recordatorio y haciendo una invitación a saludar a las demás personas, a ser amables, tolerantes y a hacer un buen uso de los recursos del parque. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 134

Al final de la actividad nos reunimos con la mesa de trabajo para analizar y sacar conclusiones de la actividad.

El ejercicio observacional, el acercamiento e interacción permitió analizar que la población aunque en un primer momento estuvo en actitud defensiva, desinteresada y agresiva también puede ser receptiva y participativa frente a las propuestas y distintas situaciones que se presenten en el parque a través de una buena aproximación, logrando atención y empatía.

La población percibe como necesidad y muestra interés por este tipo de actividades y además es un contexto y momento apropiado para obtener información, ya que las personas se encuentran relajadas, en actitud abierta y disponible sobretodo al interior del parque. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 135

Se obtienen nuevas conclusiones para la repetición de esta jornada, se concluye que para obtener resultados debe ser constante y mejor organizado., también se resume que la actividad fue gratificante para los miembros de la mesa y para la mayoría de los visitantes del parque.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 136

Diario de campo No. IV

Septiembre 3 de 2011

Hora de llegada: 2:00 pm.

Hora de salida: 5:00 p.m.

Actividades: Reunión de presentación del trabajo de grado y ejecución de cartografía.

Asistentes de grupo: Carolina Jiménez, Javier Yagama y Ángela Bolívar.

De las 2 pm a las 3 pm, Javier Yagama se encargó de hacer una presentación general, el

Administrador del parque el Tunal trato algunos temas relacionados con cultura ciudadana y los asistentes de la Mesa de trabajo expusieron diversas problemáticas de la comunidad.

A las 3 pm inició la presentación del trabajo de grado: Se realizó la presentación de los integrantes del grupo y se informó el cronograma del día. Posteriormente se expuso el título de la tesis, objetivo general, objetivos específicos, definición general de las categorías eje de la tesis

(redes sociales, empoderamiento, autogestión y participación social) y finalmente se explicaron los beneficios que dicho proyecto aportaría a la Mesa de Trabajo del Parque Metropolitano el

Tunal.

Al terminar la presentación del trabajo de grado, se pregunto a los miembros de la Mesa:

¿cómo les parece el proyecto?, ¿Cuál creen ustedes que sería el aporte del proyecto a la Mesa?; a lo cual los diferentes líderes respondieron que les parecía un proyecto muy interesante, expusieron su preocupación debido a que sienten que cada miembro de la Mesa es una isla, expresaban que les hace falta estar más integrados, tener más conocimientos respecto a los otros líderes, los proyectos que han realizado y los que están desarrollando actualmente; manifestaban que cada uno de ellos presenta falencias a nivel de asistencia a reuniones, comunicación, Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 137

motivación y compromiso. Sin embargo mencionaban el interés por adquirir nuevas herramientas y por trabajar con empeño en la gestión y objetivos de la Mesa. Expresaban que el trabajo de grado se percibe como una forma de acercamiento y unión entre ellos, como un aporte para lograr cambios en las dinámicas de la Mesa, por medio de las categorías, por ultimo expresaban la importancia del proyecto, en cuanto a la orientación, organización, cambio y compromiso.

Para continuar con la realización de la cartografía, se entregaron los materiales correspondientes, los asistentes se dividieron en tres grupos (pasado, presente y futuro) y se explicó la actividad.

Para cumplir la función de observadores Carolina Jiménez se ubica con el grupo del pasado, Angela Bolívar se ubica con el grupo del presente y Javier Yagama se ubica con el grupo del futuro. Así cada uno oriento la actividad, observo y anoto aspectos relevantes durante la ejecución del ejercicio. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 138

Pasado

El grupo del pasado, estaba conformado por (5), cinco personas, tres líderes de escuelas deportivas de futbol y dos líderes de grupos de adultos mayores, se facilitó realizar el tiempo del

pasado, puesto que todos los participantes eran parte de los miembros que iniciaron el proyecto de la Mesa, al iniciar la actividad se presentaron dificultades para plasmar las ideas de manera gráfica, por lo que empezaron a expresarlo con palabras, a lo cual se les dijo que debían asociarlo con símbolos o dibujos para que el ejercicio se plasmara de forma más completa, decidieron escribir una palabra y representarla con un dibujo. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 139

Al iniciar el ejercicio solo estaban participando los líderes de las escuelas de futbol, no integraban a los adultos mayores y ellos no prestaban mucha atención, por lo que el observador tuvo que intervenir , explicando la dinámica del ejercicio y la importancia del aporte de cada uno, logrando la integración y participación de los de todos los miembros; dieron inicio expresando que el nacimiento de la Mesa, se da debido a las diferentes problemáticas que la comunidad tenia, que una de las preocupaciones más fuertes era el cuidado del medio ambiente, en este sentido el objetivo fue crear proyectos que aportaran a la concientización del cuidado del espacio público, empezando por el Parque el Tunal; crearon el proyecto “siembra de árboles”, en el parque; los participantes manifestaron que se presentaron varias problemáticas de comunicación entre los líderes de la Mesa y con la comunidad, en relación a los líderes de la Mesa, cada uno llegaba en busca de su propio beneficio, dejando en segundo lugar el objetivo de la Mesa, la participación era mínima; en relación con los inconvenientes con la comunidad, el principal era la apática, también existía indiferencia, individualidad y falta de convivencia. A raíz de la siembra de

árboles se empezó a solicitar a la comunidad ayuda para el desarrollo de la actividad, incluyendo la limpieza del espacio público, le explicaron a la comunidad los beneficios que tendrían con su participación, así se logró el fortalecimiento interrelacionar entre líderes y con la comunidad.

Por último los líderes mencionaban que les hubiera gustado tener mayor colaboración por parte de las entidades del estado y líderes con más compromiso y tiempo de dedicación al proyecto.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 140

Presente

El grupo del presente estaba conformado por tres (3) personas de la tercera edad. Se observa dificultad en la expresión gráfica de las ideas y por ello la orientación se enfoca a imaginar algún dibujo de acuerdo a una lluvia de ideas. Se mencionaron dificultades importantes en la comunicación entre los integrantes de la mesa, en el compromiso para el cumplimiento de objetivos en común, en la integración de los miembros y en la continuidad de los proyectos.

Finalmente la representación gráfica fueron unas islas que simbolizan que se debe fortalecer el trabajo en equipo y los objetivos en común. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 141

Futuro

El grupo del futuro comentó que la Mesa de Trabajo debe fortalecer el compromiso y la participación. La mesa debe estar integrada y ello se lograría por medio de actividades dinámicas y del acompañamiento de un grupo de psicólogos quienes a través de sus prácticas o trabajos de grado promuevan temas de liderazgo, cooperación y comunicación. El aporte de conocimientos que las personas le brinden a la Mesa, para el mejoramiento y multiplicación de los diferentes valores que fortalecerán la Mesa por medio de la participación de los diferentes grupos, de la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 142

mano de las diferentes instituciones del estado apoyando proyectos nuevos y fortaleciendo los diferentes aspectos que se hayan desarrollado en la Mesa, el fortalecimiento de las diferentes redes que se crearon durante tiempo que lleva la Mesa. La búsqueda de soluciones prácticas y definitivas de las problemáticas que se evidencian en ella, mayor compromiso de los entes del estado que integran la Mesa el multiplicar la s reuniones de la Mesa.

Al terminar el ejercicio se solicitó que cada grupo que expusiera su cartelera, iniciando con el grupo del pasado, luego el presente y por último el futuro, se les solicito que al finalizar cada exposición los otros grupos mencionaran si estaban de acuerdo con lo expuesto, y que le quitarían o agregarían a cada cartelera. La mayoría estaba de acuerdo con la percepción de tiempo plasmada por los otros grupos.

Todos los líderes coincidieron en que el ejercicio fue de mucho interés, puesto que cada uno de ellos escucho al otro, presto atención, participo, dio su opinión, se integró y tuvo que trabajar en grupo para lograr desarrollar una actividad. Así mismo mencionaron que la dinámica de la Mesa, siempre ha tenido inconvenientes relacionados con la falta de compromiso, dedicación y continuidad de los proyectos desarrollados. Concluyeron que era muy importante seguir participando en ejercicios como estos, tener mayor compromiso, conocimiento, seguimiento y continuidad con los proyectos, y propusieron que se realizaran actividades de integración de los líderes de la Mesa y que cada líder participara en las actividades que desarrollan los grupos a nivel individual.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 143

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 144

Diario de campo No. V

Septiembre 27 de 2011

Hora de llegada: 3:00 p.m.

Hora de salida: 5:00 p.m.

Actividades: Primera presentación del trabajo de tesis y recolección de información.

Asistentes de grupo: Carolina Jiménez y Ángela Bolívar.

En esta reunión se hizo una exposición general del título, objetivos y categorías del trabajo de grado al administrador del Parque (Carlos Avendaño) y su asistente (Harrys Cortés).

Posteriormente, Don Carlos nos brindó información general del funcionamiento de la mesa, el Acuerdo Ciudadano mediante el cual se instituyó y el detalle de los grupos involucrados en la Mesa de Trabajo y sus respectivas funciones.

Como compromiso de esta sesión quedó la devolución del documento (Acuerdo

Ciudadano) y el envío de la presentación y el documento de la tesis por e-mail.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 145

Apéndice B. Transcripción de Entrevista Carlos Avendaño

Mi nombre es Carlos Avendaño soy administrador de empresas de la Salle con una especialización en evaluación de proyectos, mi trayectoria laboral comenzó en Davivienda dure en esta entidad 15 años fui presidente de los círculos de calidad en Davivienda y fue la que me formó laboralmente, después de esta trabajé en une empresa que se lama Fundipetrol fui vicepresidente de operaciones y esta empresa se dedicaba a Sismé , luego fui administrador de dos centros vacacionales en Yopal- Casanare y hace cinco años vengo desempeñando el cargo de administrador del Parque Metropolitano el Tunal.

Las Mesas de trabajo en el instituto han existido siempre lo que pasa es que en el parque

Metropolitano el Tunal quisimos hacer una mesa piloto diferente a las que se venían realizando, en todo el distrito, para que las mesas fueran más productivas y no solo fueran de pedir recursos para la mejorar de las instalaciones y espacios de utilización de los diferentes escenarios entonces que quisimos hacer. que las personas que pertenecen al parque se apropiaran del parque es el objetivo principal de las Mesas de trabajo la apropiación del parque que lo quieran, que lo amen, que lo cuiden, porque desde la parte administrativa se hacen grandes esfuerzos por mantenerlo en las mejores condiciones, es por eso que en un momento que llegue a la universidad piloto hace tres años hacer parte integral del mejoramiento del parque hemos venido trabajando en el mantenimiento y mejora de cada una de las instalaciones y ahí hemos venido haciendo unos procesos interactivos con diferentes grupos que existen en el parque entonces el grupo de adulto mayor, el grupo de tenis, las escuelas de formación deportivas en patinaje, bicicrós, softbol futbol y nos hemos venido integrando para mejorar las condiciones más que estructurales culturales. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 146

Entonces hemos reunido a todo este grupo de personas en una Mesa de trabajo para trabajar en el tema inicial, para empezar involucrados y fueran aprendiendo como era que veníamos trabajando o como vamos a trabajar la Mesa fue la parte ambiental, entonces empezamos a trabajar lo que fue el arbolada del parque en concordancia con otras entidades que es el Jardín

Botánico, el DADEP que es el Departamento Administrativo Del Espacio Público con ellos empezamos a trabajar el tema del Arbolado, como asíamos para que los arboles que sembrábamos no los deterioraran lo Usuarios, entonces empezamos analizar qué era lo que estaba pasando por qué le echamos la culpa a las personas que venían a jugar Futbol que eran los que deterioraban los arboles, pero hemos visto con sorpresa que el porcentaje es mínimo que se dañan por esta situación, lo que se detecto es que el usuario corriente que viene al parque arranca los arboles y los daña o sea la gente piensa que por que son elementos del estado se pueden deteriorar y que hay los recursos necesarios para sembrar o arreglar si dañan este tipo de infra estructura de instalación entonces empezamos con ese trabajo y empezamos hacer que los adultos mayores que los niños de las escuelas vivieran ese proceso de siembra nosotros hacíamos

Jornadas de siembra con las diferentes entidades que están aquí en el parque, entonces hacia empezamos a inmiscuirnos después hemos venido trabajando diferentes actividades ; Por ejemplo el Dia de la Cordialidad que se hizo con la Universidad Piloto, con el DADEP, con el

Jardín Botánico , con la policía con el IDRD y con los diferentes grupos del parque, son experiencias que nos han servido para analizar y reforzar temas .

-¿con que recursos contaba la Mesa? En sí que recursos tenía la Mesa aparte de los líderes comunales Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 147

Carlos: la Mesa en si nunca ha tenido recursos para funcionar es inspiración no hay recursos económicos para la Mesa lo que hacemos lo hacemos con recursos que cada uno tiene si necesitamos algo como una cartulina como un esfero pues cada uno aporta para hace lo que vamos hacer entonces que Vamos hacer el día de la cordialidad y vamos hacer unos aviso pues miramos donde conseguimos lo de los avisos donde conseguimos las carteleras pero recursos no maneja la Mesa de trabajo.

-¿el gobierno no aporta recursos Económicos?

Carlos: No

Carlos : No eso es el IDERA y el instituto las lidera pero no hay aportes económicos para la Mesa como tal no hay

-¿el recurso que da la Universidad es un recurso económico va a la Mesa o va otro lado?

Carlos: No va a la Mesa de Trabajo los recursos que da la Universidad Piloto es para hacer mantenimiento al parque si entonces que se yo vamos a arreglar la mallas que están rotas la piloto asigna un presupuesto para arreglar ese tipo de escenarios porque tenemos entes de control La procuraduría , la contraloría , - cierto la diferentes guías que ejercen esos controles que entonces no podemos desviar recursos para unas cosas que no se han asignado la Universidad

Piloto esta aquí con acuerdo 78 que eso es reglamentado por el Consejo de Bogotá donde ellos hacen los aportes y tienen unos deducibles del pago de ICA.

-¿En un momento alguno de los miembros de la Mesa a planteado que haya algún recurso económico o un beneficio económico? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 148

Carlos: la Mesa de trabajo si necesita recursos económicos por que definitivamente para hacer unos programas organizados para poderlos diseñar, si se necesitan recursos económicos entonces no los tenemos pero sin embargo lo hacemos entonces es importante si la Mesa. Hay un planteamiento del Institutito es que la Mesa de Trabajo tengan personería, precisamente para eso para que si en algún momento el estado decide dar recursos, pues que sea un ente Jurídico el que los maneje, que no sea el Administrador del parque, que no sea el líder del Grupo de tenis sino que sea una persona jurídica que tenga todas las características de empresa y que se haga responsable de esos recursos es importante tenerlos por que se podrían hacer campañas más agresivas. Nosotros hacemos campañas con los pocos recursos que tenemos y no abarcan toda la población que viene al parque, tuviéramos los recursos pudiéramos abarcan un gran nuero de personas para que esa Mesa diera resultados más óptimos, sin embargo nosotros hemos utilizado estrategias por ejemplo los colegios hacen practica social. Entonces nosotros en algún momentos estuvimos con el colegio Kennedy haciendo la divulgación de cultura ciudadana, la apropiación del parque y el buen uso , entonces hacíamos algo pequeño coordinador con el grupo de recreación que tenemos en el parque y que es el grupo de recreación Iba a cualquier zona del parque hacían unas actividades a los niños recreativas y pues estando en esa actividad los padres se sientan al lado de los niños que se están divirtiendo hacíamos una paisa de diez o cinco minutos y entraba la parte de Practica Social del colegio a decir como debíamos mantener el parque , que lo mantuviéramos aseado , que no dañaran los árboles y entrabamos a trabajar esas políticas que queríamos que usuario las conozca, entonces son cosas puntuales que hemos hecho sin recursos entonces para esos días nos conseguíamos Dulces nos conseguíamos agüita , gaseosa y tratábamos de darles algo a los usuarios que les estábamos haciendo esa actividad o esa capacitación para fortalecer el tema que nos interesa en el momento de la actividad. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 149

- ¿Con cuantas personas empezó la Mesa de trabajo y que cree usted que los motivo a pertenecer a la Mesa?

Carlos: que motivo que las gente participara primero que son usuarios frecuentes del parque y entonces ellos sufren con algunos temas Seguridad tenemos grupos de Adultos mayores que ellos estaban en el parque y empezar a decirle no es que nos roban eso nos afecta eso ha hecho que la gente participe de la Mesa de trabajo y saben que en la Mesa de trabajo vamos a tocar esos temas y vamos a darle una solución lo mejor posible cierto de acuerdo a los recursos y de acuerdo a lo que podamos complementar entonces cuando nos reunimos hablar el tema de seguridad, entonces yo logre tener un apoyo del cabo Sepúlveda que él es de reclutamiento de soldados Bachilleres y logramos que al parque vinieran entre semana Soldados

Bachilleres para prestar una mejor porque el parque tiene unos problemas altos de inseguridad, de consumo de drogas, de consumo de Alcohol y todas estas actividades las desarrollan son menores de edad y judicializarlos a ellos es bien difícil pero si podemos evitar que valla pero si podemos evitar que vengan hacer males al parque, que vengan a atracar, que vengan a consumir drogas entonces tratamos de tener un control, entonces hay empezó a surgir esa necesidad y lo mismo la gente pues viene y le dice a uno es que en tal parte hay algo dañado, entonces empecé a identificar que líderes de las escuelas de las escuelas que ellos tienen necesidades y empezamos a invitarlos para ampliar la Mesa de trabajo y por eso sale una Mesa de trabajo diferente que sea la piloto para que la pongamos en práctica en todo el distrito

- ¿en este momento como es la comunicación en la Mesa, como ustedes exponen sus ideas sus proyectos?

Carlos: ee no perdón, antes de eso no hemos hablado ¿Cuál es la función suya en la Mesa? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 150

Carlos: la función es la de coordinar todo lo que se va a desarrollar en la Mesa de trabajo que es hacer las invitaciones y tratar que las sugerencias que es las que salen de esa Mesa de trabajo llevarlas al instituto para que hagamos las mejoras que la Mesa de trabajo pretenden , entonces me sirven la Mesa como un filtro de muchas necesidades que uno no ha observado pero de pronto la gente que está utilizando cada espacio en cada punto, le digan a uno tenemos necesidades de esto tenemos necesidades de lo aquello entonces es ese puente entre la comunidad y el IDRD y es el punto entre el IDRD y la comunidad porque es doble vía cierto, hemos ido creando políticas para transmitirle a los usuarios entonces también utilizo para contarles que hacemos como lo hacemos y hemos venido evolucionando y desarrollando temas.

La Alcaldía Mayor anda muy preocupada con el tema de cultura ciudadana como nos desempeñamos nosotros en los diferentes espacios públicos es así como algunos líderes de la

Mesa de trabajo también estuvieron con migo en la Universidad Nacional recibiendo un curso para hacer multiplicadores de cultura ciudadana o sea como lo debemos hacer y en qué condiciones y que resultados debo hacer es un proyecto que se está trabajando en este momento con la Alcaldía Mayor, entonces es un tema que me ha facilitado la Mesa para ser el multiplicador de cultura ciudadana y las personas también ha tenido en esa Mesa porque es con los lideres transmitir su necesidad de algunos aspectos del parque, por que el parque es Recreo deportivo y tenemos diferentes escenarios, entonces la gente también facilita la comunicación, nosotros tratamos de reunirnos por lo menos una vez en el trimestre que bueno que fuera más constante pero las ocupaciones de las personas el tiempo en las personas ha beses no permiten que nos reunamos mas pero ellos se han dado cuenta que han recibido beneficios de la Mesa de trabajo entonces la idea es plantear que sean más cercanas que no sean tan lejanas y que trabajemos muchos temas que se presenta en el parque y que hay necesidades que cubrir . Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 151

- Además de esa dificultad de tiempo y de frecuencia de reuniones ¿Qué otra cosa cree Don

Carlos que dificulta el cumplimiento de objetivo de la Mesa de trabajo?

Carlos: una que es por voluntad que se pertenece a la Mesa de trabajo no hay ningún contrato no hay ninguna reciprocidad económica , es por voluntad por querer hacer las cosas y participar por mejorar unos ambientes entonces las personas pues el incentivo es que mejoramos y trabajamos esos espacios donde van a estar ese es el incentivo, pero hay personas que participan muy activamente o sea no buscan eso sino que quieren participar porque son muy dadas a la sociedad, son muy abiertas y quieren mejorar y que eso la Mesa nos da un análisis de muchas circunstancias que pueden pasar en Bogotá, entonces nosotros hay tratamos temas que en el parque se dan y que es la demostración de lo que pasa en la ciudad, en un parque se ve y se vive lo que pasa en la ciudad, que es que hay conflictos , hay peleas , que se consume tragó , que se consume drogas que roban entonces vivimos todas las situaciones de la ciudad en un parque entonces que hemos hecho aprender para cómo podemos resolver , que hemos hecho unirnos hice como hace un ratico me llamo un señor y me dijo que estaban robando un carro entonces yo que hice ya que son informantes míos y yo con los medios de comunicación hablo para que los guardias vallan y miren que pasa como podemos resolver la situación que se está presentando , entonces fíjese que eso nos va uniendo y nos va fortaleciendo, entonces si podemos hacer una comparación con los cuadrantes de seguridad que tiene el estado en este momento eso es lo que hemos formado una Red entonces el profesor de Futbol que esta al último extremo del parque me puede estar informando que cosas pueden estar pasando de malas , en el momento y en Directo entonces eso es una ventaja de la Mesa de trabajo que compartimos mas, nos conocemos mas y pueden acudir a mí en cualquier momento las veinticuatro horas del día entonces es una ventaja en la Mesa de trabajo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 152

-¿Qué característica la relación de la Mesa en términos de cooperación

Carlos: de los que participan en la Mesa

- De los integrantes de la Mesa

- Cómo funciona la cooperación entre los miembros de la Mesa?

Carlos: cómo funciona la cooperación es buena, porque en la Mesa misma cuando estamos trabajando los lideres pues hay quejas, hay situaciones que se presentan a beses que uno no las percibe por ejemplo: nosotros tenemos el grupo de adultos mayores y ese grupo de Adultos

Mayores utilizan escenarios entonces hay horarios establecidos para cada grupo entonces de pronto hay usuarios que se molestan por que un grupo va entran cinco minutos o Diez minutos antes Cierto? Entonces que pasa se presentan conflictos y cuando estamos en la Mesa de trabajo ellos plantean no es que no es la forma, no es la forma adecuada en ese momento se resuelven de pronto de cosas que no nos hemos enterado, entonces en que ayuda a que vivamos en armonía , en que si en un escenario hacen falta cosas o se pueden presentar situaciones de que se hayan robado algo eso genera un riesgo pues nos enteramos y hemos hecho una red y esa red me informan me comentan como soy el líder y trato de coordinar todo lo que hay en el parque pues ellos me están informando constante mente no esperan hasta el día que nos reunamos sino constantemente que nos paso esto , que nos sucedió esto, que está pasando estas y aquellas situaciones

-Don Carlos nos deja claro que los miembros de la Mesa se comunican con don Carlos en cualquier momento y con cualquier situación eventual ¿Cómo se comunican entre ellos, entre los diferentes miembros don Carlos sabe como es la comunicación entre ellos? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 153

Carlos: si claro es mínima es escasa es deficiente porque a pesar que son los lideres pues ellos nunca se reúnen sino en el momento que se reúne la Mesa de trabajo entonces era por eso que en la reunión pasada decían los adultos mayores y proponía el profesor de tenis que bueno que fuéramos haya y jugáramos tenis, que bueno que nosotros fuéramos y hiciéramos ejercicio con los adultos mayores , que bueno es como compartir mas el Día a Día o sea no ser como tan aislado cada grupo del resto de las actividades, entonces si falta integrarnos más en diferentes actividades en diferentes reuniones no ser tan formal que nos vamos a reunir para trabajar este tema si no vamos a compartir que se yo hacer una chocolatada cierto, hacer una actividad de integración entre todos que no todo sea trabajo eso si nos falta mucho.

-¿cómo cree que afecta de pronto esa comunicación aislada al objetivo de la Mesa

Carlos: pues la falta de comunicación con un sentido normal si no hay una buena comunicación entre todos y en todo momento pues es malo porque no fluyen las cosas como deben fluir y no se resuelven las situaciones como deben de resolverse o sea se resuelven muy puntualmente y no como y no general entonces viene el usuario y la persona líder y dice es que tengo tal situación y yo la resuelvo pero de pronto esa situación puede afectar a otros entonces la idea es que podamos participar más y podamos estar integrados mas eso es un punto que me parece que es importante y no solo reuniones puntuales y no solo reuniones de trabajo

-¿Si se dificulta la comunicación entre los miembros de la Mesa como es la comunicación entre la comunidad como hacen ustedes para exponer ese proyecto digamos si tienen el día de la

Cordialidad como hacen ustedes para exponer ese proyecto y para que la gente se dé cuenta que ustedes están trabajando como Mesa o sea la comunidad si percibe lo que ustedes están haciendo o no. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 154

Carlos: La comunidad no nos percibe como Mesa la comunidad nos percibe de pronto como personas que trabajan en diferentes entidades y que somos de diferentes grupos porque tenemos elementos chaquetas que nos identifican en un momento determinado entonces nosotros podemos hacer actividades y nos ven muy puntual no como una Mesa de trabajo sino como personas que estamos haciendo una actividad dentro del parque, por ejemplo ahorita que estamos haciendo una actividad de cultura ciudadana pues aprovechamos ciertos espacios para explicar ciertas situaciones entonces utilizamos ciertos medios de comunicación como el punto macrobia atreves de los micrófonos para informarle a los usuarios las diferentes actividades que nosotros hacemos en cultura ciudadana y los temas que nos compiten por ejemplo Codensa estuvo acá en el todo el mes de agosto nosotros le llevamos unos elementos de la cultura ciudadana y ellos lo multiplicaron haya con sonido que tienen, y en esa forma hacemos que la gente se entere lo que queremos pero como Mesa de trabajo, alguna vez alguien sugería nosotros deberíamos tener camisetas cierto como Mesa de trabajo del parque Metropolitano el Tunal, alguien decía una chaquetas eso es importante para que allá una identificación claro y para que la gente sepa que estamos haciendo un trabajo, la gente el día de la cordialidad me acuerdo mucho que se asustaba cierto? Pues si de pronto no estamos bien identificados eso hace que la gente le dé temor , que la gente huya pero si de pronto hay una identificación con un nombre todos ha es una Mesa de trabajo en el Parque el Tunal pero la gente se asusta cuando uno la aborda para infórmale algo y eso es algo muy normal pues vivimos en una ciudad que es bien difícil entonces la gente huya, piensa que uno le va a pedir dinero piensa, piensa que uno le va a vender algo y a veces ese susto hace que la información que queremos hacer llegar no llegue como la queremos hacer llegar o sea hay que cambiar unas estrategias para poder llegar, que estrategias tenemos que hacer avisos y la mayoría de gente no lee los avisos a mi me parece que interactuar con las Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 155

personas y hacer como hacia uno de los alcaldes de Bogotá el Doctor Mockus que es hacer

Mimos, que es hacer alguna actividad de ese tipo a la gente le llega más.

Nosotros el domingo pasado tuvimos unos mimos haciendo una actividad en el parque infantil y hay hubo una cantidad de gente de personas y hay transmitimos muchas cosas de cultura ciudadana ese tipo de actividades es buenas como podríamos transmitir mucha de las cosa haciendo una obra de teatro haciendo una obra de títeres hay podríamos distraer a los niños y cumplir una doble función recrear e informar sobre todo lo que queremos y pretendemos hacer en el parque entonces son actividades que hemos hecho algo muy puntual con el Grupo de recreación que tiene el instituto para Transmitir eso y con la ayuda de los adultos mayores, los adultos mayores ellos participan en muchas cosa ellos son un grupo que de pronto uno no aprovecha al máximo como uno lo debería aprovechar pero a mí también me gustaría involucrar a la Juventud, a los niños e ir a dictarle por ejemplo en el es que pack tenemos un alto consumo de

Drogas cierto de Alcohol y lo único que hacemos es represión entonces vamos miramos por las cámara y nunca vemos que están haciendo pero nunca hemos ido haya hacer actividades , mire muchachos esto es suyo cuídenlo, protéjanlo esto no es para consumir alcohol droga pues entonces ese trabajo de llegarle al usuario final es muy poquito la parte de la administración del parque y lo he hecho con herramientas pequeñas, hacemos carteleras aquí con los guardias hemos hecho unas a prácticas pequeñas para informarle a la comunidad del buen uso del parque los perritos que tienen que llevar la trabilla el bozal y cumplir con las normas jurídicas que se tienen pero son cosas que se hacen no hay presupuesto, en los parques no tenemos caja menor, no tenemos caja menor no recibimos recursos en efectivo todo se recibe con consignación, entonces lo hacemos , la Mesa de trabajo este año a principio de año salió un concurso para hacer algunas actividades en los Parque nosotros participamos presentando un proyecto en eso tomamos mucho Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 156

la idea de la Universidad Piloto de una Estudiante de Mercadeo que ella titulo un trabajo has de tu Perro un Ciudadano entonces utilizamos esa práctica para darle un impulso a la Mesa por que iban haber unos recursos desafortunadamente no cumplimos con unos requisitos de Ley y no pudimos ganar el premio pero lo que hacemos lo hacemos con mucho amor con mucho deseo y tratando de involucrar las personas entonces los recursos son muy escasos pero las ganas y los deseos están para hacer muchas cosas

-¿Cómo hacen ustedes para detectar las necesidades de la comunidad?

Carlos: Las necesidades de la comunidad entonces……hay dos formas una el trabajo diario dentro del parque el recorrido diario que se hace parque las quejas de los usuarios que vienen a la Administración n a darnos, la información que nos da el líder de cada área , de cada grupo que participa en el parque hacia nos damos cuenta de la necesidades del parque , hay muchos programas ..muchísimos programas que tiene el instituto dentro del parque y dentro de la localidad para hacer recreación y actividad física y que se utilice el espacio de una forma donde tenemos más complicación es el buen uso y cuidado del parque, a la gente hay que educarle hay que transmitirle, hay que informarle y hay que recordarle ciertas normas que debemos de tener como ciudadanos para disfrutar el espacio público y no deteriorarlo por que mantener un parque como este cuenta mucho dinero muchísimo si nosotros le diéramos un mejor uso no tendríamos que invertirle tanto a la parte física si haríamos mucho en la parte de cultura de enseñarle , hay que transmitirle, hay que educarle ciertas normas que debemos tener como ciudadano para disfrutar el espacio público y no deteriorarlo, porque mantener un parque como este cuesta mucho dinero muchísimo si nosotros le diéramos un mejor uso no tendríamos que invertirle tanto Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 157

a la parte física y si haríamos mucho en la parte de cultura de la gente, de enseñar le de trasmitirle y de recrearle más porque esa es la función nuestra como IDRD

- Volviendo un poco a la dinámica de la Mesa la Mesa tiene algunas políticas principios y valores

Carlos: si hay una serie de normas para participar, hay una serie de principios que se tienen y están dentro del contexto del acuerdo ciudadano que es un acuerdo ético

- Dentro de ese acuerdo ético hay valores y principios cuales son

Carlos: por ejemplo que nosotros debemos uno es que inicialmente hemos trabajado con líderes puede participar cualquier persona pero deben de ser líderes y esos líderes deben de tener unas condiciones que conozcan el parque , que conozcan el movimiento del parque que sean los lideres positivos que busquen el bienestar de su comunidad, también tenemos lideres negativos que vienen a consumir drogas y hacer una serie de cosas que no se deben hacer en el parque entonces ellos deben de tener, ellos no todos tenemos que tener una buena participación la integración, la integración buscamos participar integrarnos y trabajar por el mejoramiento del parque en general

- Quien decide quien tiene esas condiciones para participar en la Mesa

No hacemos una selección están los principios y buscamos que cada persona la tenga, pero no nos sentamos a decir llénenos la Hoja de Vida o venga y le hacemos una entrevista para que usted participe, simplemente por el mismo funcionamiento de cada grupo, cada grupo también tiene sus normas, cada grupo también tienen sus cosas hay ya hay un filtro y por eso es Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 158

que nosotros buscamos que esas personas sean que integren el grupo de trabajo de la Mesa de trabajo.

- Esos principios y eso está por escrito

Carlos: si están en el acuerdo ciudadano

- En este momento Don Carlos cada uno de los miembros está funcionando a nivel colectivo por el mismo objetivo o a nivel individual en un objetivo de grupo.

Carlos: no funcionamos por los dos funcionamos en un objetivo general y objetivos específicos o sea cada grupo vela por el bienestar de su grupo si hay condiciones entonces ellos en la Mesa lo debaten para mejorar esa condiciones pero el objetivo General es la apropiación del espacio público en la Mesa de trabajo que la gente se apropie de la Mesa de trabajo cierto del espacio Publico si entonces el Objetivo general apropiación del espacio Publico entonces a cada uno en su grupo mejora las condiciones del espacio público entonces hay los dos el general y el particular

- Podemos tener certeza de que los miembros de la Mesa conocen el objetivo, lo tienen tan claro y de una vez esas políticas y valores

Carlos : si lo hemos hechos y lo hemos discutido en la Mesa , cuando nosotros firmamos el acuerdo ciudadano son cosas que ellos ven y solicitan y quieren , entonces nosotros por áreas hacer ese planteamiento para hacer el acuerdo ciudadano sale de ellos lo único que hacemos nosotros es coordinar, pues el acuerdo ciudadano sale de la voluntad e ellos no de nosotros.

- Ustedes como miembros de la Mesa tienen algunos derechos y algunos deberes Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 159

Carlos: si claro nosotros como miembros de la Mesa la idea es que nosotros resolvamos las inquietudes que se presentan y direccionemos la Mesa , cual es nuestra obligación mantenerla sustentarla, motivarla y que la Mesa siempre este funcionando y resolver todo porque es parte de nuestro trabajo es la obligación nuestra y el instituto ha creado las Mesas de trabajo para que la comunidad se sienta respaldada, se sienta comprometida y sienta que son parte importante dentro de todo el engranaje que es IDRD y que nosotros estamos para servirles a ellos y que nuestra función es esa servir a toda la comunidad en lo que nos compete que es la recreación, la utilización del tiempo libre y en la actividad física para todos los usuarios de los diferentes parques entonces el compromiso de nosotros es total tenemos que estar pendiente de ellos organizarlos, orientarlos y comprometidos con lo que nos plantean así sean ideas que uno ve que no son muy fáciles de realizar por que son complicada por las normas y políticas que tenemos pero si las direccionamos pero si las direccionamos para satisfacer las necesidades de ellos .

- Hablamos que cada miembro tiene un beneficio a nivel individual o sea a nivel de su grupo tienen un beneficio por digamos de cierta forma hablar y aportar a la Mesa ¿hay un beneficio global para la Mesa?

Carlos: si o sea el beneficio global para la Mesa es que el trabajo individual es un trabajo en beneficio colectivo para toda la ciudadanía para toda la ciudadanía entonces lo que nosotros buscamos es individualmente estar trabajando nos unimos para dar un beneficio a toda la comunidad no solo de la Mesa de trabajo sino a toda la comunidad que venga a l parque entonces mejoramos espacios, mejoramos cosas generamos ideas para hacer actividad dentro del parque que beneficien a toda la comunidad en general . Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 160

- Los miembros de la Mesa saben o conoces las habilidades de los otros cada miembro conocen las habilidades o fortalezas de los otros miembros de la Mesa

Carlos: bueno es difícil saber qué fortalezas tengan cada uno

- O por lo menos que función cumple el otro

Calos: lo que pasa es que todos tienen la misma función en la Mesa lo que pasa es que hay dos o tres o cuatro personas que somos los representantes del estado que el lideramos la Mesa , pero todos tenemos la misma función de , de participar activamente generar ideas, generar estrategias para el mejoramiento del uso del parque pero hay uno va detectando no es que nos hemos puesto a decir quien es fuerte o no en que aspecto si no que uno ha medida que va interactuando con las personas se va dando cuenta quien es bueno para cada cosa entonces por ejemplo : Doña Lilia ella es una señora Adulto mayor que ya es pensionada y ella es profesora tiene varias especializaciones y uno es su desenvolvimiento se da cuenta que es una persona muy preparada y que tiene conocimiento, ella puede hacer un discurso ella puede diligenciar publico ella puede hacer esa serie de actividades, entonces uno va detectando ese tipo de líderes para esa actividad por ejemplo: al profe de Tenis no habla mucho no es que exprese mucho con la gente pero si uno le pone actividades físicas de orientación y eso tiene unas fortalezas muy buenas entonces él puede ser un complemento del grupo de adulto mayor para que doña Lili que es la líder allá entonces no sabe hacer ejercicio en forma adecuada entonces él puede complementarse con ella en ese aspecto puede ir a direccionar clases de educación física para ellos Cierto hacer actividad Física de acuerdo a unos parámetro que no los afecten entonces cada uno va identificando ciertas habilidades y ciertas cosas que van fortaleciendo el grupo por eso era tan importante que nosotros debemos interactuar para esas necesidades irlas cubriendo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 161

- Eso en que influye con los proyectos que ustedes tienen con la comunidad si algunas veces no están bien integrados como Mesa no conocen de pronto bien algunas fortalezas o algunas funciones como hacen ustedes para transmitirlo a la comunidad

Carlos: hay una cosa que es importante que es una ventaja y es que la mayoría de los que participamos en la Mesa trabajo somos adultos cierto y cada uno va asumiendo un rol entonces no hay necesidad de decirle usted va hacer esto usted va hacer lo a que sino que por ejemplo vamos hacer una cartelera el uno dice yo tengo buena letra , el otro yo tengo la cartulina, el otro yo tengo los marcadores y empezamos a trabajar que escribimos acá entonces cada uno opina lo que vamos a escribir hay en el papel y se van generando ideas se van generando interacciones y entonces es una cosa muy normal dentro de los grupos de trabajo no se define el parámetro usted va hacer esto usted va hacer aquello, somos todos como los “mosqueteros uno para todos y todos para uno “.

- Tenemos alguna persona que tenga características de liderazgo negativo o sea que no genere estrategia sino que se creen problemas

Carlos: Si claro hay personas que generan problemas, no generan problemas sino que todo le ponen controversia entonces que vamos hacer el día de la cordialidad pero el día de la cordialidad….pero por que no eso es mejor no .no hay cosas a todo le ponen un pero entonces ha beses la idea más sencilla que parezca puede dar unos resultados muy buenos , que nos vamos a poner un pimpón y vamos a salir por el parque a saludar a la gente Buenos días , Buenas tardes el efecto multiplicador de eso es terrible, es muy bueno la gente la están saludando entonces estamos en un ambiente familiar , la gente por lo menos lo saluda a uno entonces yo vuelvo y

ínsito con el ejemplo que siempre coloco que es cuando uno va a la finca y va caminando que los Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 162

campesinos que viven por ahí lo saludan a uno sin conocerlo Buenos Días Buenas tardes y eso le da confianza, eso es lo mismo que yo digo con esas ideas que parecen muy sencillas pero que el resultado es muy sencillo en una sociedad donde tenemos tantos conflictos y tantas individualidades que somos tan individualistas ya cuando alguien le comparte ha uno un cariñito pues uno se siente aterrado, ese cariñito por lo menos que lo saluden a uno, por lo que lo miren a uno pues lo sorprenden hay mucha gente que lo único que quieren es un reconocimiento sencillo menos y eso degenera muchos problemas y la gente empieza a utilizar los espacios con amor , yo siempre he pretendido que los parques es un sitio de amor de reunión que la gente viva contenta viva feliz no que vallan con temores , tendrán sus problemas y dificultades que sea un oasis donde la gente este feliz y dichosa donde la gente que no se sientan traumatizados y que si tienen problemas por lo menos que sepan que en el parque pueda que sea que encuentren la solución.

- En el transcurso de la Mesa que cambios han sido positivos y cuáles son los cambios negativos que ha tenido la Mesa durante toda su trayectoria que cambios a tenido positivos y negativos

Carlos: bueno los positivos es que tenemos ya interactuar y discutir situaciones sin pelear, cierto poner uno su idea y poner sus exposiciones sin que el otro se espeluque eso me parece que es interesante y es positivo ya se escucha ya cada uno le damos la importancia al otro entonces eso son cosas muy positivas por que antes no se hacía eso y si se iba a resolver una situación era un conflicto era un problema ahoritica tenemos ya la ventaja que escuchamos ya sabemos que de alguna manera se puede resolver una situación y se resuelve positivamente creo que cosas negativas que allá generado no todo ha sido muy provechoso tener esas Mesas de trabajo verdad que para la parte de administrativa de los parques es importante porque ahí es donde está la comunidad con todas las necesidades y uno ha beses piensa que todo lo está haciendo bien Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 163

entonces en esa Mesa de trabajo uno se da cuenta que faltan cositas, que faltan muchas que puede uno haber hecho un trabajo bueno pero que falta mucho por hacer, que falta mucho por transformar entonces las Mesas de trabajo pienso yo que es lo mejor que puede manejar una comunidad para relacionar e interactuar con el estado esas Mesas de trabajo son una oportunidad para ellos decir queremos eso, nos falta esto tratemos de transformar esto entonces yo pienso que las Mesas de trabajo y no solo deberían hacerse en los parque sino en muchas cosas para que la gente tenga la oportunidad de interactuar porque nosotros somos muy aislados todos somos muy aislados de todos y cada uno está en sus problemas y en sus situaciones pero no hay un marco donde podamos nosotros desarrollar lo que queremos y cómo podemos mejorar nuestros ámbitos y donde vivimos.

- La Mesa de cuenta con un lugar con un espacio de la Mesa propio

Carlos: no nosotros no tenemos un espacio en una oficina por lo general cuando vamos a utilizar el escenario más adecuado es la biblioteca muy amable el director de la biblioteca no la presta para estar allá pero no tenemos un espacio cada uno tenemos nuestro espacio cada uno tiene sus espacios cada grupo tiene sus oficinas dentro del parque pero por lo grande y complejo no tenemos una oficina para todos, pero si interactuamos por lo general siempre casi siempre en la biblioteca

- Que proyectos le gustaría desarrollar en la Mesa de trabajo

Carlos: todos los de cultura ciudadana, o sea lograr involucrar a las personas en el proceso de cultura ciudadana y que ágamos actividades y no solo involucrar a los líderes cierto, hay una pequeña que nos falta que es involucrar a todo el grupo, entonces Doña Lili es muy especial doña

Lili es una persona muy pila pero necesito que todo el grupo de ella este en la actividad, no solo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 164

ella como líder sino toda la gente, porque eso nos ayuda hacer mejor las cosas si estamos todos comprometidos , no sé ni he evaluado si las reuniones como nosotros las hacemos eso se multiplica al interior de cada grupo por Ejemplo yo hago la reunión con cada líder y yo pienso que ellos están haciendo la función en un momento determinado si eso se ha hecho, o si no reunimos los lideres a debatir y mejorar ciertas cosas y nos quedamos en ese espacio y no vamos hasta los espacios bien interesante es por eso nosotros vamos hacer unas capacitaciones de cultura ciudadana y es ir a cada grupo , para haber si el efecto se está haciendo o no s está haciendo , probablemente no se está haciendo ,probablemente

- Esos sería una forma de evaluar el trabajo de la gente en la Mesa

Carlos claro es que digo yo nosotros nos reunimos como Mesa y decimos vamos hacer esto, vamos hacer lo otro en el mes y se deja planteado no sé si ellos multipliquen esa información que nosotros les demos en todos los temas de cultura Ciudadana, de mantenimiento, no sé si lo multipliquen. Como lo podríamos evaluar sencillo con una encuesta ir al grupo y evaluando ustedes saben que hay una Mesa de trabajo en el Parque el Tunal, pueda que si, pueda que no ustedes saben que la universidad Piloto invierte en el parque pueda que si, pueda que no los lideres si lo saben , ustedes saben que la Mesa de trabajo hace esto hace aquello, casi estaría seguro , que no lo saben , entonces hay en la comunicación estamos me parece que estamos fallando en la parte interior de cada grupo nosotros le multiplicamos las cosas y trabajamos con cada líder de cada grupo si ellos lo están haciendo o no lo están haciendo.

-¿con que recursos le gustaría contar?

Carlos: los recursos son más que financieros es que si nosotros tenemos cosas, si tenemos una idea para desarrollar tengamos los elementos para hacerlo que si necesitamos cartulina allá Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 165

cartulina, que si necesitamos unas cajas para realizar una campaña de expectativa tengamos las cajas para poderlas realizar, o sea que tengamos las herramientas necesarias para hacer las cosas ha beses plateamos una serie de temas y esos temas pues los hacemos pero no los hacemos en la forma más adecuada porque no tenemos los elementos por ejemplo uniformarnos para ese día, el día que vallamos hacer una actividad que la gente sienta que hay una Mesa de trabajo y que la identifique y que la reconozca pues me parece que tenemos que tener por lo menos unas camisetas de esas de $10.000 que la gente digan hay una Mesa de trabajo ah están haciendo tal actividad , no como un grupo que vino hay hacer un trabajo de cultura ciudadana y de pronto le ven a uno el logo de la entidad DADE, está el jardín Botánico, esta la policía, pero como personas individuales que trabajan para diferentes instituciones no como Mesa de trabajo

-con que aportes a nivel gubernamental le gustaría contar por parte del gobierno, no de las entidades del gobierno pues el gobierno aporta con las entidades la policía, el IDERE, la alcaldía pero directamente con qué pero directamente con que les ayudan

Carlos: pues las administraciones del Distrito vienen interactuando hace más o menos un año en grupo ose antes cada entidad hacia las cosas individualmente y repetíamos muchas cosas y gastábamos demasiados recursos sin llevar beneficios a mas población entonces de pronto yo decía voy hacer una integración para el Colegio INEM y integración Social dice yo voy hacer una integración para el colegio INEM, y el DADEP dice voy a decir que va hacer una integración para el colegio INEM entonces lo hacíamos individualmente para la misma población ahora que estamos haciendo nosotros nos reunimos yo pertenezco al consejo local de gobierno al consejo local de seguridad al consejo de discapacidad a barios consejos que se manejan en cada localidad para que todo el estado lleve los beneficios a la comunidad entonces si Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 166

vamos a hacer una actividad de colegios entonces decimos ese día vamos hacer recreación vamos hacer …. El hospital en que nos puede colaborar allá entonces vamos hacer una jornada vamos llevar los muchachos pero también podemos invitar a las mamas entonces podemos traer una uva en la uva se hacen citologías odontología y se le presta servicios adicionales en toses vamos agrupando actividades vamos multiplicando los recursos y vamos haciéndole a toda la población en las diferentes partes y no solo en el parque si no tratamos de ir a cada barrio hacer actividades para mejorar asa parte con la comunidad eso lo hemos estado haciendo la pregunta va en que espero del estado que sigamos trabajando así que mejoremos esas relaciones y que esos recursos se aprovechen al máximo uno para hacer actividades necesita sonido para hacer actividades necesita refrigerios para hacer actividades tratamos de colaborarnos la alcaldía local en las diferentes actividades que yo ago. dentro del parque como son los festivales de verano para niños en tenis en futbol y en otras actividades deportivas la alcaldía local por ejemplo me obsequia los refrigerios cierto entonces yo hago una gestión da refrigerios conseguimos los sonidos todo lo podemos conseguir sin nosotros aportar recursos se puede hacer y eso es como lo hemos venido trabajando lo hemos venido haciendo a trabes de algunos años hay una cosa que es fundamental y yo pienso que hay tantas cosas por hacer que hay muchísimas aparte del trabajo nuestro que a beses uno quisiera hacer más pero necesitamos más manos y más mentes que ayuden hacer entonces uno ha beses en el trajinar del tiempo uno se da cuenta que el trabajo para el cual lo contrataron a uno es importante cierto que uno tiene unas normas y unos parámetros que cumplir pero el fundamental es el social la parte social es fundamental así no tenga diez mil normas y las normas ha beses limitan a que uno trabaje esa parte social pero sin embargo uno lo puede hacer por ejemplo nosotros dentro de uno de los puntos de cultura ciudadana es que los perros deben venir con el bozal y la trabilla los permisos de ley y se tienen dificultades en el parque por eso Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 167

por el mal uso de ese espacio público por los dueños de esos perros en diferentes ocasiones con en colaboración con la policía hemos hecho comparendos dentro del parque fíjate ahí va uno haciendo cosas de mejoramiento del uso y el fruto del parque si uno se va a lo que le corresponde hacer créeme que de pronto uno no aria nada entonces si yo soy un persona limitada quizá no desde que yo tenga cumplí mi norma tengo mis cosas al día me despreocupo del resto pues uno no aria nada hace uno mucho más de lo que no está dentro de los parámetros que a uno le toca hacer por contrato que lo que viene uno involucrándose con toda la comunidad entonces los proyectos de mejora y de muchas cosas es porque uno se involucra no es tan fácil o sea porque es fácil que venga el gerente zonal y diga yo quiero hacer un mantenimiento de esto y lo izo pero poro la evidencia y el dolientes del parque que somos los administradores cierto porque un sabe vive sabe todo lo que sucede en el parque sabe lo bueno lo malo lo regular uno lo sabe todo dentro de la administración de uno y dentro de la problemática del parque uno trata de resolver hay muchos problemas muchas necesidades pero hay que ir haciendo cosas –

Cuales serian las recomendaciones para la gestión de la Mesa?

Pienso que deberíamos trabajar las entidades del estado unidas cierto unidas para mejoras las condiciones de las Mesas de trabajo más que los lideres o sea que no sea una sola persona que es mi caso y aun no la veo sino que las otras personas del estado se involucren mas y vamos hacer y entonces ese líder diga vamos hacer esta actividad y yo sea un apoyo para él y que

ágamos actividad entonces que es lo que yo pretendo que en la parte institucional participen más que nos involucremos, más que resolvemos, más que estemos más con la comunidad, así como siempre yo le he dicho siempre a mi asistente usted es el de la oficina y yo soy el callejero entonces interactuó con todos los usuarios del parque porque me la paso caminando por el parque Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 168

y mirando y observando y tratando de formar y culturizar a la genta, de acuerdo a los parámetros que tiene el estado para la utilización del espacio público cierto, entonces eso me gustaría que todos participemos más que todos nos involucremos mas y que todos conozcamos un poco más de lo que es el espacio público y no solo el espacio público sino que también nosotros entre las mismas entidades sepamos que hace la secretaria del habitat, que hace la secretaria del medio ambiente, que hace el instituto distrital de cultura y deporte y muchas beses a alguien le preguntan del estado, que hace el IDRD pues ellos tienen parques pero no saben la función y el usuario de nosotros son todos los ciudadanos y el usuario se le puede acercar a uno que lo identifique con un escudo del distrito a preguntarle no solo del parque sino de cualquier necesidad usted sabe por casualidad donde puedo ir que es que necesito matricular a mi hijo usted sabe dónde queda el CADE a donde queda el hospital entonces uno debe saber eso como funcionario público y saber que las otras entidades hacen y como le puede uno colaborar y saber que por ejemplo si yo tengo una situación difícil si yo llama al 123 para que vengan a atenderme un caso de emergencia por lo menos saber que si lo van a venir porque hay unos parámetros para que la ambulancia venga unos parámetros y una normatividad por ejemplo que una persona se parte un brazo una ambulancia no viene por eso la norma dice que no porque la persona puede desplazarse caminando o tomando un carro entonces dependiendo del accidente uno también debe actuar cierto uno debe ser un primer respondiente en cualquier situación de espacio público

– Cuál es la definición de control la definición de apropiación y cuál es la diferencia entre los dos?

Apropiarse es adueñarse uno es mío y como es mío lo cuido y lo amo y lo trato bien el control como su misma palabra lo dice es mirar que las cosas se hagan como se establecieron que se iban hacer entonces yo controlo que se hagan como se debe hacer yo debo mirar que el Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 169

procedimiento que está haciendo se realice de acuerdo a los parámetros que se establecieron ese es el control que se ase que si entramos a un escenario a las ocho de la mañana y vamos a estar hasta las diez de la mañana se cumpla eso yo controlo que si dentaran a las ocho así que salieron a las diez así entonces estoy controlando esa actividad –

Como ase para que la comunidad no perciba más que la apropiación el control?

Como hacemos yo pienso que los buenos modales siempre asen que la gente por más que uno este controlando no se sienta que lo estamos controlando por ejemplo si yo voy y veo que un usuario se está subiendo en un árbol y lo está rompiendo, entonces voy hasta halla y la digo señor muy buenos días muy buenas tardes usted se está subiendo puede tener un accidente, se puede caer y se puede hacer daño entonces por favor no se suba al árbol, controlo para que no lo hagas y le doy una justificación que se pueda hacer el daño, pero estoy controlando que no me dañe el árbol.

–pues muchas gracias muy querido muchas gracia por la entrevista gracias a las alumnas de la universidad piloto de Colombia del área de sicología

-Que es para Don Carlos Redes Sociales?

Carlos: las redes sociales son un grupo de personas que interactúan para el beneficio de toda la comunidad, interactúan buscando el beneficio de toda la comunidad y se van estableciendo de acuerdo a las necesidades, entonces si nosotros tenemos un problema de seguridad formamos los cuadrantes, si tenemos un problema de drogadicción o expendio, e interactuamos con la sociedad .

-¿Qué es la participación social? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 170

Carlos: la participación social es la participación de la comunidad en las actividades que uno hace y que uno pretende

- ¿Qué significa el empoderamiento?

Carlos: el empoderamiento es para mí apropiarse de la situación donde uno vive y de la situación que uno vive a diario apropiarse

- ¿Autogestión?

Carlos: realizar actividades para mejorar , ya sea en lo profesional en lo personal o en la parte laboral es gestionar uno mismo cosas para dar resultados

Apéndice C. Transcripción de Entrevista Arq. Walter López

Mi nombre es Walter López arquitecto, soy egresado de la Piloto coordino ya hace 5-6 años con la proyección social con el programa de arquitectura, y desde hace más o menos 5 años nos invitaron a hacer parte el IDRD de un acuerdo que tiene el consejo de Bogotá para canalizar recursos del ICA, eso es un acuerdo que se hace fundamentalmente con Corporaciones,

Fundaciones, Cooperativas y Asociaciones Sin Ánimo de Lucro, que pueden en lugar de pagar el

ICA directamente a la Secretaria de Hacienda, se invierte en espacio público y eso les da un descuento, una indemnización por el 20% del valor del ICA, nosotros pagamos, tenemos un ICA en la Universidad más o menos por valor de $ 300.000.000 o sea que eso era interesante.

Entonces cuando nos invitan a hacer parte de esto habían unas entidades ya vinculadas, las Cajas Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 171

de Compensación por ejemplo, Copidrogas, la Cooperativa Judicial y entro el Bosque, Santo

Tomas y entro la Piloto. Cuando nosotros empezamos al principio veíamos que pues era interesante ese tema de promover el mejoramiento del espacio público, porque una de las bondades que tiene el modelo o el esquema de gestión es que es una plata de muy fácil acceso, es decir que el IDRD par a contratar de todos modos si bien es cierto que tenemos que hacer parte de la vida 80 y de todos los mecanismos existentes formales, el IDRD puede acceder a recursos muy directos a través de la gestión con las universidades con las cajas de compensación, sin procesos licitatorios a veces o sin esquemas muy complejos, al principio nosotros nos dieron como 17 de parques de bolsillo en barrios muy pequeños para hacer cosas muy especificas, herramientas, arreglar canchas, hacer en segmentados o en cuadros, pero nosotros tampoco lo que argumentamos después queríamos tener un barrio de mayor incidencia para empezar a llevar estudiantes inicialmente de arquitectura, pero no solo de arquitectura y poder hacer un trabajo que vaya más allá de la inversión, hay nos mandaron a Suba, estuvimos en un barrio en Suba, en un parque en Suba, en un tiempo tampoco era tan significativo y seguimos persiguiendo y persistiendo con la idea y finalmente nos ofrecieron irnos para el Tunal y bueno el Tunal es un parque grande tiene 62 hectáreas un parque que tiene una cobertura en un sector bastante popular y que tenia de todos modos esa necesidad de los recursos, a nosotros nos venía pasando un poco que se acababa el año y nos quedábamos con algunos recursos del año sin invertir porque no eran como tan evidente el tema de donde invertirlos y además nos encontramos con un personaje muy especial que es don Carlos Avendaño que era el director del parque, una persona muy entusiasta y hicimos una relación muy fácil con la Coordinadora de Predicción Social del IDRD Carmen

Hinestrosa, entonces con Carmen fue muy fácil y ella entendió muy rápido cual era la preocupación o el interés de nosotros y al poco tiempo nos invitaron a la mesa de trabajo, donde Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 172

además asistían otros dos funcionarios con los cuales también hubo una empatía y una sintonía fácil, estaba Manuel no me acurdo el apellido ahoritica que era del jardín botánico y estaba otra persona con la promotora de la Defensoría del Espacio Publico entonces se formo como un equipo, logramos como un equipo allí y en muy poco tiempo ofrecimos en la arquitectura para proyectos de grado el Parque y empezaron a aparecer unos estudiantes que hicieron un diseño nuevo para el coliseo, otros estudiantes hicieron un diseño nuevo para otra parte del parque y se empezó un poco como a mover la situación. En la mesa hacen presencia varios actores pero hay como 4 o 5 que son muy interesantes y muy fuertes, esta los grupos de tercera edad que son más o menos 3,4 grupos que reúnen a mas de 300 personas de la tercera edad y eso incluso en adelante es una gente muy vital como muy comprometida, ellos tienen un equipamiento dentro del parque para la tercera edad y les hicieron unas instalaciones como un spa, unos juegos especiales para ellos dentro del parque tienen un grupo de danzas y un grupo de recreo y un grupo de teatro y bueno tienen una cantidad de dinámicas eso es maravilloso, que responde además un poco con la edad de los barrios, la edad de los asentamiento y el entorno si uno mira pues ya ciudad tunal tiene más de 30 años, el barrio San Carlos tiene más de 40 don Jorgillo tiene más de 50 entonces hay una población que tiene un club, tener un parque con esas instalaciones y un sitio con esas condiciones pues será muy favorable. Hay otro grupo que es muy activo que son los Coordinadores y Directores de los clubes el club de futbol, el club de patinaje, el club de tenis

, el club de basquetbol, el club de los unos los otros y constantemente ellos van a la mesa, claro tiene demandas muy especificas pero además la mesa les brinda la oportunidad de coordinarse entre ellos, los tiempos , los beneficios entonces es posible que el club de tenis plateaba la necesidad de cambiar las herramientas incluso los incluimos dentro del presupuesto y bueno se sabe un poco que la Universidad no está allí únicamente con los estudiantes sino que hay Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 173

recursos y entonces juega también como un papel de promotor o de mejoramiento de las instalaciones. Esta la presidenta son como unos 18,20 conjuntos de ciudad Tunal y ellos tienen una sola representante o una mesa directiva de los conjuntos, se me olvida el nombre, y hace presencia en la mesa entonces la tercera edad los clubes. Hay también un gran representante de la

Biblioteca el Tunal que tiene sus actividades, tiene su dinámica entonces hay se intercambia y van con cierta frecuencia y con menos ase vedad líderes de otros barrios, barrios vecinos y eso empezó a plantear una temática muy especial y es que si bien los primeros 2,3 años pues estábamos muy preocupados por el parque y el parque y hacer cosas dentro del parque, don

Carlos plateo una situación muy interesante el año pasado, entonces decía , bueno pero que sacamos con un parque cada vez mejor si tenemos problemas sociales fuertes afuera pandillas, drogadicción, muchachos con tema de desempleos, barras bravas, parques abandonados y el preguntaba Walter se puede con la plata de ustedes por ejemplo intervenir en parques del entorno y claro pues si se puede entonces hay se abrió como una expectativa y nosotros al principio cuando arrancamos por ejemplo uno de los primeros grupos que invitamos fueron estudiantes de

Gestión Ambiental que ya llevan un año haciendo el inventario con el jardín botánico de fauna y flora el sueño es que ellos van a producir un manual, una cartilla para socializar que la gente sepa que árboles y que tipo de calidad además se han trasplantado un número muy importante, muchos de los arboles de la 26 y hay todo un plan de mejorar la calidad de la vegetación y la vegetación trae además pájaros e insectos y entonces allí como tema allí, y se está buscando ese es como el sueño, mejor dicho el sueño era llevar estudiantes ,el estudiante el sueño es tejer entre las facultades de los programas que el diseño grafico arme el diseño de las cartillas del inventario, nosotros pensamos que el inventario va a estar este semestre y sería un paso siguiente lograr porque eso no puede ser una cosa tan chata o tan elemental poner un afiche o unas carteleras con Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 174

los nombres en latín de los árboles y nombres de los animales si no que es una cosa muy pedagógica muy didáctica que los niños sobre todo puedan apropiarse de eso entonces hay había un profesor de gestión ambiental. Había un tema con los vendedores tanto como los que están oficiales dentro, como los que se colocan en las puertas y ahí se habló entonces con Ingeniería de

Mercados para hacer un perfil de los vendedores, caracterizar un poco el tema de tipo de ventas que hacían y ver como se podía mejorar la oferta todos venden más o menos lo mismo y un poco lo que se hablaba con mercados era si se podían hacer jornadas, eventos o festivales, promocionar el consumo de productos hechos por clientes del sector y hacer como esas dinámicas y hay entro mercados. Al poco tiempo don Carlos sugirió la necesidad de tener gente de Psicología porque él decía aquí dañan el parque, hay que mejorar el nivel de apropiación sobre todo con niños , como hacemos para tener campañas para que se den sobre todo a los policías bachilleres y a los celadores y a las personas que trabajan dentro del parque pues también capacitarlos para mejorar la relación el usuario y bueno hay vienen pues algunas tensiones entre los grupos al interior tanto en los clubes como en los de la tercera edad, entonces se hablo con los de Psicología. Luego apareció el tema de administración de empresas, un muchacho se ofreció a hacer y estuvo trabajando con don Carlos casi un semestre haciendo como una pasantía pero si muy cercano para facilitarle como herramientas administrativas muy diver Software, para llevar los inventarios de los servicios y para poder clasificar y llevar los registros porque todo eso lo viene haciendo un poco don Carlos a mano con dificultades y limitaciones, entonces hay se le dio un poco como un apoyo en la parte administrativa. Economía se vinculo ahora como con 1 o 2 proyectos de grado por que la idea es ver si se pueden empoderar algunos productos que se hagan en el entorno de los barrios, por ejemplo si hay señoras que hacen gelatina de pata, o si hay señoras que hacen melcochas, entonces por ejemplo hay señores que hacen dulces y si Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 175

hay otros que puedan vender cosas que se puedan comercializar con una cierta calidad y con la cierta condición, entonces están haciendo una radiografía de las iniciativas económicas en el entorno del parque para ver si el parque sirve como escenario de producción económica para con los grupos. Se invito diseño grafico por que se mantiene la idea de hacer el mural con el INEM que es un muro muy largo para poderlo promocionar y se invito a diseño y espacios adicionaros por que allí se hacen eventos varios eventos, pero don Carlos lo dice bueno aquí lo hacemos por intuición, lo hacemos , tenemos una tarima si el evento lo organiza la Vallenata pues vienen muy pilos con los equipos y viene con la logística, con ese tipo de situaciones , pero si a veces tenemos un baile los ancianos, a veces ni equipo tenemos y ponemos una tarima y a veces pues hacemos lo básico pero no tenemos eso ni organizado, ni clasificado, ni como un protocolo o una situación muy clara y pero diseño de escenarios al poco descubrió en las charlas con don Carlos que tenía un problema serio con el manejo de las aguas, las aguas no se estaban tratando bien, un niño se calló dentro del lago, después presento no sé si era problemas en la piel o problemas pulmonares porque esa agua está en muy malas condiciones y entonces como un elemento del paisaje y un elemento del parque ellos hicieron con un profesor pruebas del agua y ya hicieron recomendaciones para hacerle no sé qué manejo al agua y hay un cerramiento y la idea es que el lago se pueda volver de uso de los niños del parque y no un sitio de que prohibido tocar no se asomen, no toquen, no miren entonces están trabajando un poco ese tema, eso pues ya ha llevado a tener 9 programas de la universidad hay involucrados hay más o menos 15 estudiantes y unos

7,8 profesores dentro del programa con esta dinámica y este año el tema ha cogido como 2 caminos, ofertamos en la facultad de arquitectura en la propuesta que había hecho don Carlos el año pasado de trabajar con los barrios del entorno .

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 176

Y este semestre se oferto para los estudiantes de arquitectura inicialmente la propuesta de don Carlos de trabajar con un área, con un perímetro alrededor del parque temas anexos con recreación de cultura muy desde la temática que nos parece fundamental que es la prevención, como poco a la hipótesis gruesa que dice que si una comunidad tiene espacios públicos tiene una oferta cultural, deportiva y tiene también un tema ojala hasta de empleo también de pronto muy mediado por medio ambiente pues las posibilidades de que se disminuyan en índices de delincuencia de conflicto de violencia podrían bajar, eso es como la hipótesis, decisión una oferta

2 estudiantes tomaron el tema, casualmente apareció un estudiante mío de Gestión Ambiental, le ofrecimos entonces trabajar con estos 2 estudiantes y ya arrancaron, por circunstancias muy particulares el señor que nos vende libros vive hay en arquitectura hace muchos años vive en uno de los conjuntos de ciudad Tunal y les entregaron un lote que estaba como en litigio hace unos meses y nos acaban de entregar una carta pidiéndoles un diseño de un salón comunal de unos locales, entonces vamos a arrancar un diseño participativo con la comunidad hay afuera del parque pero muy cerca y creemos que con el trabajo que por ejemplo está haciendo economía de ver la radiografía del entorno y con este trabajo de los muchachos que lo planteamos desde la recomposición urbana y social del entorno del parque la cosa puede de volver a coger como fuerza ya nos entrevistamos.

Hay otra coincidencia con nuestra gente de la Tadeo haciendo su proyecto de grado sobre vivienda de emergencia lo conectamos con las personas de la tercera edad y ahí se hizo un link como muy bueno y nos mandaron una carta de la secretaría de desarrollo social diciéndonos que estaban interesados en vincular universidades para el tema de vivienda y emergencia en los parques metropolitanos caso el Tunal, nosotros le contestamos la carta diciéndoles mire nosotros ya tenemos un proyecto de grado que fue tesis meritoria publicado en una revista de la Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 177

universidad, tenemos otra tesis también meritoria de vivienda de emergencia rural, tenemos 2 estudiantes haciendo 10 semestre de vivienda de emergencia y un estudiante empezando el tema de vivienda de emergencia, entonces tenemos un grupo de muchachos y de profesores, inmediatamente que nos contestaron de la Secretaria que pues muy impresionados por que además una de las tesis se hizo hay en el Tunal, mejor dicho lo que ustedes están pidiendo ya lo hicimos, inmediatamente nos llamaron Luis Carlos el director de atención de emergencia de la

Secretaria y que iban ir a la Universidad fueron a los 3 días ya estaban y sorpresa nuestra llego la

Secretaria de Desarrollo Social el FOPAE, el Acueducto, el IRD y bueno estuvimos el decano y nos explicaron bueno mire es que este año se decidió hacer el simulacro del terremoto que se hizo el año pasado en el Simón Bolívar, se va a hacer este año en el Tunal y queremos convidarlos a que hagan parte del Comité, nosotros pues inmediatamente aceptamos, después nos propusieron exponer en la Universidad a un grupo un poco ampliado de ellos funcionarios las tesis, el Tunal y la de vivienda de emergencia, invitamos a los estudiantes que están trabajando actualmente y se expusieron les pareció tan integrante que el Martes pasado hicieron una reunión con 30 personas,

30 funcionarios de varias instituciones se volvieron a exponer y se hizo una reunión primera reunión del comité el Viernes en IDRD por la tarde yo estuve representando a la Universidad y hoy era la primera visita de campo donde estaba Codensa , Bomberos, la Cruz Roja Internacional, el Acueducto, el FOPAE, bueno una cantidad de funcionarios, allí decidiendo un poco el tema de cómo hacer las carpas para el simulacro y la parte nuestra tiene ahorita dos objetivos, 1 hacer los planos urbanos de esa ubicación y dos hacer unos planos un poquito más complejos de cuanta gente puede caber en un momento en una como por grados, si el terremoto es 9 punto algo pues entonces el grado de afrontarían es muchísimo mayor, cuál sería él tome máximo en un escenario de 2 tope mediano escenario 3, bueno escenario 4, escenario 5 y hay sale un tema con Psicología Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 178

muy importante porque lo que es evidente es que hay un componente educativo , para el tema del uso del espacio público hay un tema con jóvenes muy fuerte, tema como las barras bravas, de las pandillas del uso mismo del parque, pero ahora con lo del simulacro del terremoto ellos reconocen que el simulacro tiene importancia en la medida de que mida la capacidad de respuesta en las entidades para una situación simulada, pero no tiene mucho sentido si ellos no logran socializar eso sobre todo que los líderes de los barrios del entorno vallan los 2 días del simulacro y vean montado los baños y las carpas y manejo del agua y los de la Cruz Roja y los de la

Defensa Civil y los bomberos y como se debería mover la gente en un momento dado y como seria las instalaciones y demás, entonces sentimos que estamos en un tema delicado especial y que este esfuerzo que hemos venido haciendo la mesa yo creo que dentro de muy pocos días toca convocarla porque hay que ver como la mesa se va a mover los clubes , las personas de la tercera edad, los vecinos y los líderes de los barrios, entonces todo esto volverá otra vez y ya hablamos por ejemplo con Administración de Empresas para el tema de Administración del Riegos y la

Administración de la Amenaza como se le puede seguir dando elementos a la mayor cantidad de gente posible de cómo se administra una situación de esas, entonces es muy novedoso y pues después de lo de Haití y Japón y lo de Chile vino ahoritica un profesor Chileno un decano de una

Universidad y nos decía mire nosotros ni teníamos un Plan de Emergencia, ni teníamos un Plan por desastre y los escuchamos a ustedes y quedamos admirados por que nosotros nos toco improvisar todo el tiempo todo y aquí lo que se quiere, por ejemplo Jaica Japonesa hizo un estudio hace unos años y estableció que Bogotá puede hacer 64 posos profundos para extraer agua en caso de emergencia y ya se construyeron 4 y uno está en el Tunal a ciento sesenta y pico de metros nos mostraban hoy, entonces hay una cantidad de temas ya en general civil se va a vincular con el tema de manejo de agua tanto para el suministro como evacuación por que para Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 179

cuando tenga uno en el parque 2.000 personas viviendo o no sé cuántas personas viviendo pues eso se genera una técnica que hay que resolverla con mucha destreza, entonces hay ese escenario nos parece, mejor dicho no podemos olvidar los 2, el escenario que tiene esa condición social muy fuerte y este otro escenario de la prevención y el riesgo donde las Universidades en general y la Piloto en particular tienen mucho que hacer. antes que ya están vinculados con estos muchachos de Gestión Ambiental con los 2 de Arquitectura, con los 3 de Arquitectura para que ellos ya han venido hablando con Don Carlos pero haber si logramos armar una mini ruta critica o un cronograma donde podamos sintonizarnos un poco claro porque cada uno hace lo mejor o lo que puede, tengo cita con los estudiantes de Celina de Mercados el Lunes en la noche pero no es fácil pero no es fácil cuando intentábamos hacer reuniones de los 9 profesores no cuadran todos las agendas cuando necesitábamos reunir a los 16 o 17 estudiantes es mucho más complejo Don

Carlos muy querido atiende al uno atiende a el otro pero igual no es su función coordinarnos y yo lo último que he hecho es nunca coordinación uno a uno entonces me hablo con German me

Hablo con Celina, me hablo con Fredy Santos , me hablo con Tomas Bolaños y pero eso

-pero en el momento que lográramos restaurar el tema como una práctica, sería ya más un tema de compromiso y responsabilidad y no tendría más que estar detrás de las personas?

Walter: si porque es que además como tenemos diferentes modalidades entonces unos están haciendo tesis otros están haciendo una materia, el otro es un proyecto de grado de diseño el otro es la pasantía entonces es algo novedoso para y entonces es tejer para la universidad pero es parte del laboratorio y del experimento y yo creo que la mesa también le pasan cosas yo creo que hay unos interlocutores como mas permanentes el caso de los Clubes Deportivos y el caso de las personas de la tercera edad pero hay unos que son mas transitorios entonces nos paso un poco yo Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 180

venía hablando con es mas el vinculo que logramos hacer con el jardín botánico nos abrí puertas con el jardín botánico pero la única vez que fui al jardín y lo fui a buscar no el era contratista y ya no estaba y lo mandaron ahora está en la universidad nacional pero entonces me abrió otra puerta por que ahora está de consultor en la nacional de patrimonio, también está moviendo unas mesas de patrimonio en las universidades pero perdimos un poco ese vinculo, pero sin embargo en estos días con la persona de la defensoría del espacio público, se acabó el contrato nos hizo contrato nuevo entonces esas no continuidades institucionales nos generan discontinuidades y nos pasa un poco con los presidentes y los miembros de la junta de acción comunal cuando hay elecciones el inter locutor que había en el parque de Hoyo que era el que también quería un mural y un mejoramiento de un parque con los de las barras de no sé qué equipo ese señor ya no es ahora es una señora y no se podrá ubicar y la señora que es de otro barrio es nueva entonces eso es normal en toda esas dinámicas sociales comunitarias pero es muy exigente por que de aquí a que logremos poner a todo el mundo de acuerdo para una foto y coordinarnos no es fácil en estos momentos debe estar llegando a la universidad porque yo estuve en el IDRM y me mostraron una solicitud por más de $300 millones de pesos para obras dentro del parque eso está muy bien en la fiduciaria teníamos casi 400 millones entonces hay margen recursos para mover y daría pesar por que mas bimestralmente la Piloto envía la fiducia de recursos entonces hay un recurso que es aproximadamente claro y estratégicos podríamos direccionarlos con Colpartes que es el ejecutor y con el IDRE yo creo que hay un buen momento hay un momento propicio para los programas ya han hecho acercamientos , han hecho pruebas el semestre pasado una niña de mercados para hacer de la Mascota un Ciudadano y para hacer una campaña educativa para el manejo de las mascotas dentro del parque parece que la cosa resulto muy interesante pero tenemos que seguir persistiendo en el tema interdisciplinario y en el tema de control encontrar Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 181

como los sitios de control , si es la mesa sin son otro espacio y concretar los proyectos el mural por ejemplo pienso que tenemos que tocar fondo con ese tema la socialización del inventario de ejecución ambiental lo que esté haciendo la economía entonces hay un productos en camino pero si no descubrimos la estrategia educativa de socialización se nos pueden quedar en proyectos guardados en la universidad y sería una lástima porque estaríamos repitiendo lo que pasa que vamos a las comunidades, damos información hacemos trabajos y no lo replicamos y tenemos las puertas abiertas no podemos utilizar los recursos para manuales y cartillas pero podemos buscar los patrocinadores , pero podemos buscar los medios , y los recursos son finalmente para mantenimiento y mano de obra de mejoramiento del espacio pero es un tema de gestión es de buscarle también la gestión

- Para ti ¿Qué es la Mesa de Trabajo Interinstitucional?

Walter: Es un espacio de participación y hasta de pronto de negociación donde los diferentes actores que comparten un mismo espacio en este caso el parque buscan hacer acuerdos para los horarios para, los conflictos, para aprovechar recursos, para lograr dinámicas , entonces la mesa tensiona distención a y me parece que es muy afortunado cuando ya únicamente no están los autores de la puerta para dentro sino que empiezan a llegar en alguna ocasión estuvo el rector y todas las personas del colegio INET por ejemplo y citando empiezan a llegar los líderes de los barrios y los condóminos, por ejemplo que es la organización y empiezan a evidenciarse que el parque no es un ente cerrado sino que el parque genera un impacto y ese impacto puede multiplicarlo , mejorarlo y potenciarlo, entonces hay estamos y lo que dice la directora en alguna oportunidad que quedamos de vernos con ella , ella tiene una hija egresada de arquitectura la piloto y ella decía Walter es un modelo no existe otro modelo en Bogotá lo que pasa es que Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 182

todavía está un poquito viche para después sacarlo , mire que pasaría si le damos a cada

Universidad, un Parque Metropolitano y lo volvemos una obra teórica es la propuesta de la universidad la vida como un taller y la ciudad como un laboratorio.

- Para ti ¿Cuáles son las fortalezas de la Mesa y las debilidades de la Mesa?

Walter: La fortaleza es generar el espacio y permitir como la terapia que la gente de una manera cordial y a veces no fácil pero exponga, diga y plante como sobre la mesa no debajo de la mesa u de una manera explícita en las condiciones, la debilidades es que es coyuntural , estructurales y no hay como las garantía y le falta como la institucionalidad en cierta medida o si no es tanto la institucionalidad una fuerza o de pronto puede ser la presencia de jóvenes o de algunos actos que Jalonen , entonces estamos esperando que Don Carlos cite o que IDRD ponga una agenda y a veces hay como una dependencia de los diferentes miembros incluidos nosotros a quien no han vuelto a citar y no se han vuelto a concretar y las necesidades están y las condiciones están para que se hagan cosas y estamos esperando que alguien nos marque la pauta.

- ¿Tú crees que hay una motivación general para trabajar en la mesa?

Walter: si yo creo que si el parqué el Tunal es un parque que tiene mucho potencial en términos de es una parque en construcción, hay una demanda deportiva muy fuerte las escuelas creo que no dan abasto en cuanto a los requerimientos de los niños y de jóvenes del sector, el caso como de los ancianos también es muy llamativo y creo que yo el espacio público en ciudades como Bogotá y en General en el mundo, el caso de Bogotá es un tema que llama que jala la atención y en el caso de los jóvenes si uno mira temas tan desafortunados como la muerte de este muchacho la semana pasada el grafitero la forma como se insensibilizan los jóvenes o se señalan o se marca tizan los jóvenes, yo creo que tenemos una responsabilidad bien grande llevar Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 183

los jóvenes de las universidades que han tenido esa oportunidad de estudiar una carrera a trabajar con los jóvenes que no tienen esa posibilidad de hacer convivencia y de hacer proyectos.

Cubrir un mecanismo que no pase un poco lo que estamos comentando de la mesa al interior de la piloto pues es que Walter no convoca o que es que Walter no hace los informes trimestrales que pues es mi obligación, que si Walter no está integrándose, debía haber o un

Laboratorio o un espacio o una forma de dale cuerpo a esos grupos que se están moviendo de manera que si tuviéramos un punto de encuentro o algo que nos identificara mas que no somos los del Tunal, que no se supiera que somos unos estudiantes y unos profesores en pro de sino que le diéramos una identidad eso nos permitiría un sistema de sostenibilidad que pasa si en algún momento dado Walter se ocupa en otra cosa o le asignan otra responsabilidad no mas ahoritica la facultad va ha sacar una maestría en diseño armaron una de 5 profesores , de 6 profesores para armar la maestrea nos descargaron medio tiempo durante cuatro meses hemos estado en un trabajo bastante intenso y uno como sea tiene que seguir con el tema del tunal entonces debería , o con pasantías algunas estrategas que garanticen que hay unos estudiantes ojala jalonando el proceso, que la facultad de sicología tienen una responsabilidad le decía a Germán que debería son como dos ideas una: yo decía la piloto debería de entrar en una dinámica de promover inicialmente pero luego casi poner una condición que no se deben hacer tesis interdisciplinarias inicialmente debería haber una razón muy fuerte para que se hicieran tesis por lo menos de dos disciplinas luego de 3,4,5 en una escalada muy fuerte al punto que en unos años fuera imposible que a usted se le aprobara un proyecto de grado si usted no va con 2 o 3 o 4 programas al tiempo pero creo que el tema de psicología es aún más delicado yo creo que difícilmente se podría hacer un proyecto de grado de ninguna disciplina si no tendría la el apoyo de psicología en términos educativos dentro de ese marco de cultura ciudadana, nada ningún esfuerzo es meritorio si eso no Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 184

se puede socializar si eso no se puede traducir para que la gente entienda , para que sirvió la encuesta , el muestreo , el recorrido , el levantamiento, el diseño de haber un traductor simultaneo que está permanentemente retro alimentando y esos son los programas de sicología, porque son las personas que están mirando el comportamiento las dinámicas sociales, en las relaciones con la gente , las formas de moverse en el espacio, estas dinámicas urbanas y sociales entonces yo creo que que sicología debería construirse, dentro el elemento que llamamos transversa,l dentro de eso que hemos dado por llamar participación y comunicación, como lograr nuevos modelos y forma de comunicar y nuevos modelos y formas de participar.

- Ok pasando un poco al tema de las teorías espero que mañana sepa un poco de que se

trata, he nada vamos hablar un poco de redes sociales primero. Conoces algo del tema del

concepto de Redes Sociales ¿que es para ti?

Walter: si con el programa que hemos venido haciendo no únicamente con el proyecto sino con la oficina que yo he trabajado en la vida, nosotros tendemos a darle la condición de escenario a la arquitectura, urbanismo al Diseño y valorar o rescatar el tema del tejido social siempre hemos dicho que lo importante de un proyecto es cuando uno acompaña un proceso y cuando el proceso fortalece un tejido o una condición social dada nada sacamos con hacer buenos edificios , buenos escenarios o buenos territorios si eso no le da consistencia y eso es como la condición para la sostenibilidad , entonces el tema del tejido social o de las redes sociales es fundamental porque no habrá forma de garantizar una inversión pública o privada si eso no está mediado por niveles de pertenencia de apropiación de los grupos que están allí de lo contrario se volvería mas como la foto o la postal y después vienen las preguntas no entiendo porque el parque se cayó, no entiendo porque ese proyecto nunca se arranco y no entiendo porque no se hizo el trabajo desde Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 185

adentro y desde abajo con la gente, entonces cuando los trabajos se hacen por aquí viene la parte de salud, la parte de infraestructura o de construcción pues claro no se construyen los puentes adecuados y muchas veces la inversiones se pierden o se mal obran.

- Tengamos en cuenta que la mesa es como la red social en la que estamos trabajado ,

cierto es una peque la red donde hay representantes de toda la comunidad como ves tu

esa red a nivel de liderazgo a nivel de comunicación como funciona esa interacción que

se da en esas reuniones

Walter : yo creo que la mesa tiene otros espacios no muy descubiertos por nosotros que si hay unos momentos formales que nos encontramos pero yo estoy casi seguro que en el cotidiano porque además nosotros vamos como a reuniones como a actividades muy específicas , a los levantamientos de la encuesta pero como nosotros no vimos el parque en su condición dada yo estoy casi seguro que las señoras de la tercera edad se encuentran con el del ciclismo y el del ciclismo se encuentra con el de tenis y el de tenis se encuentra con el padre de familia y el padre de familia es el líder del barrio y el líder del barrio se habla con la otra líder y después se ven con don Carlos y es capaz que se van a la biblioteca y hablan con la persona encargada y seguramente toda una forma de estar y de moverse que se reflejara en algunos momentos de la mesa pero en festival de verano o el festival de las cometas y cuando hay concierto vallenato y cuando van los unos y cuando hay en concurso o la presentación de bici Cross además se cruza el teje se mueve y eso no lo alcanzamos a percibir nosotros pero seguramente nosotros lo gramos es como la foto del momento formal y otro espacio habrá que ver cómo nos inventamos bueno y seguramente fuéramos a pintar el mural que fuera motivan te 15 sábados y los muchachos Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 186

empezaban hacer parte de ese tejido y de esa interacción y entonces no se si ahora con la disculpa del simulacro y con los gajes del entorno aumentemos frecuencias y ritmos y interacción

- tú crees que es cuestión de compromiso, es cuestión de falta de tiempo algunas veces en

lo que tú dices hay personas transitorias y hay personas que siempre están

permanentemente participando a que se puede deber eso

Walter: Yo también creo que es como una metodología y una dinámica que tenemos desde lo formal la reunión el trabajo puntual y yo recuerdo mucho un sicólogo o sociólogo Panqueva ya murió y él decía el secreto es ser del paisaje cuando usted va a una comunidad o va al extranjero pero cuando usted se queda un poco dentro hacer parte de la comunidad dentro y sale de la comunidad la gente se acostumbra a verla ya no le hablan al doctor ya no le hablan al arquitecto si no ha esa persona amable que y cercana empieza actuar entonces si nosotros logramos casi que montar un espacio en el parque y tener unos días y unas ideas donde la gente que pudiera interactuar con los estudiantes y con los profesores ese tema de laboratorio y cambiar esas metodologías tan puntuales y tan de medición . voy aplicar un instrumento yo voy a tomar unas fotos, yo voy hacer un muestreo eso hay que hacerlo, pero hay que entrar en otra dinámica que nos permita participar de la vida del parque y de la vida de la gente en general

- Actualmente como estamos. estas hablando de que algunas veces los líderes actúan de

forma individual, estamos trabajando más en colectivo o más en individual de esos grupos

que trabajamos.

Walter: no yo creo que estamos muy individuales todavía, que cada uno tiene sus afanes yo tengo que entregar un informe, yo tengo que trabajar la tesis, me tienen que poder la nota, nosotros estamos intentado en la universidad con alguna dificultad para trabajar el voluntariado Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 187

nos llama mucho la atención, yo arranqué con 24 estudiantes y me quede con seis, yo creo que es casi normal pero es que el voluntariado lo bonito que no es por nota ni por pago sino por un compromiso entonces si nosotros lográramos de los 5000 estudiantes de la universidad tener 50 voluntarios eso sería que bueno que además mesclaran yo puedo hacer un trabajo académico, además me puede salir un contrato pero yo sigo ahí, funcionando es muy bonito ver a los muchachos de 3 semestres subiendo al Juan 23 todos los sábados a las 8: 00 y no es porque ya entendieron que ese trabajo puede salvar las vidas humanas de una cantidad de personas humanas y sino reforzamos las viviendas de una manera adecuada, cuando venga el sismo esos va hacer una catástrofe , pero tampoco podría ser por salvar la vida sino por salvar un la sonrisa de un niño, por lograr la convivencia de los jóvenes, aparte de eso por salvaguardar las condiciones de los ancianos hay muchos motivos.

- ¿Cuál crees tú que sería una herramienta para que los líderes de la mesa tuvieran como un

motivo en común para luchar aparte del motivo individual que cada uno lleva

Walter: yo creo que hay unos temas transversales fuertes por ejemplo nombro tres temas como el de el medio ambiente que es un tema muy sensible un tema muy llamativo, el tema de los de los jóvenes yo creo que hay una preocupación fuerte, si uno mira estadísticas uno encuentra por ejemplo que el 60% de los niños de los sectores populares están cubiertos en preescolar significa que hay un problema serio que el 40% no, pero hay 92 o 90% de los niños de primaria cubiertos un 88% de jóvenes en secundaria y un 19% en educación superior , el

80% de los muchachos logran el bachillerato y salen al desempleo al no sé qué, entonces el tema de jóvenes nos debe convocar de una manera muy fuerte y esos dos temas podrían si un llegara a jóvenes con medio ambiente podríamos mirar el tema de generación de líderes porque son Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 188

sectores de ingresos complicados el 77% de Bogotá es son 1,2,3 y la mitad de la población de

Bogotá viven con 4 dólares vuelto un poco mas táctico y por que desafortunadamente los alcaldes Locales y los gobernantes están apagando el incendio resolviendo cosas cotidianas , pero es que son temas estructurales , temas ambientales y la universidad tendría que tener la obligación moral de abanderar esos procesos.

- Bueno hablando un poco de gestión líderes de la mesas dentro de las categorías hablamos

del empoderamiento, que cree tú que es empoderamiento?

Walter: nosotros ahora estamos trabajando con la plataforma del Boyacá Real de los campesinos que es un plataforma de empoderamiento la idea es como a partir de las fortalezas bueno también de las debilidades pero son la fortaleza de los grupos se logran promover o se logran posesionar condiciones muchas veces hasta volvieron amenaza una fortaleza o una condición una fortaleza entonces uno podría ver el conocimiento que tiene del sitio la capacidad de productividad las mismas relaciones que ya tienen unas condiciones a veces de precariedad se podrían volver en todo un reto , entonces yo creo que esa radiografía que tiene la economía, o las caracterizaciones que se puedan hacer de piscología de los grupos se puede dar el caso de las

Barras, el Líder decía mire es que es tan mural casi que ni plata estamos pidiendo, los comerciantes del barrio están hasta dispuestos a dar la pintura lo que necesitamos es un diseñador alguien que nos acabe de ilustrar la idea organizar un poco por que no se trata de pintar cualquier cosa se trata de ilustrar un poco, como hacemos un trabajo conjunto como producimos una imagen para que nos identifique a todos y ahí deberíamos aparecer nosotros con esa herramientas o con esas posibilidades.

- Qué cambios crees tú ha tenido la comunidad a raíz de la labor que ha realizado la mesa? Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 189

Walter: yo creo que los cambios todavía son cortos, yo creo que el premio que se gano o lograr la permanencia de la universidad, en el sector , yo creo que eso nos va a facilitar cosas a futuro, yo creo que si nos hubiéramos ido en un año ni siquiera hubiéramos logrado la identificación, el semestre pasado hicimos con un grupo de cátedra Bogotá un par de ejercicios con líderes de la tercera edad de la recuperación histórica del sector una cosa muy emotiva, muy bonita, esperamos que la podamos seguir haciendo, entonces yo creo que a la medida que la mesa se mantenga, en que logremos concretar proyectos que salga la cartilla no más en la página Web que soñamos de lo fuerte institucional del parque que no existe y hay una reconocimiento que la universidad invierte en el parque y que no solo invierte en recursos sino que hay un recurso humano y a la medida que demos muestras, mejor dicho ya hay un reconocimiento que la universidad esta allí y invierte en el parque y que no solo invierte recursos sino que hay un recurso humano que se está moviendo que dice, que opina que plantea si la universidad mantuviera el ejercicio y lo aumentara yo creo que en algunos años tuviera un modelito de participación academia proyección social serio, hasta ahora es una iniciativa.

- Cómo crees tú que la comunidad percibe la mesa o la labor de la mesa no tanto los líderes

sino la comunidad directamente.

Walter : yo no sé pues si la percibe o si la logre identificar como tal, yo creo que puede saber algo, tener alguna idea que existe que la está allí que el líder si la convoca, pero entonces sigue siendo como esos y hay un poco de incredibilidad, puedes mirar si vale la pena pues vallamos, vamos a ver que resulta de todo esto, pero la mesa se puede convertir en un espacio para captar iniciativas para intercambiar inquietudes , para promover proyectos y a eso debería apostarle la universidad con mucha más fuerza de lo que lo está haciendo horita Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 190

- Bueno hablando de otra de las categorías que crees tú que es Auto gestión o como lo

relacionas

Walter: Lo ideal es que la comunidad tomara un poco la iniciativa se convirtiera en promotor de la mesa, casi que invitar a las instituciones ellos son los dueños de casa el día de mañana se va Carlos me voy yo y los residentes son los que quedad, pero eso es una dinámica exigente no es fácil toma el auto control la auto gestión y hay vuelvo al tema de los jóvenes dejar eso en manos de los adultos con una visión a veces un poco politizada dejo marcada esa pregunta, porque hay toma temas un poco mas particulares que habría que ver que tantas experiencias de auto gestión tienen los jóvenes la oportunidad de vivir los jóvenes en los barrios entonces como le pedimos a jóvenes que no son autogestionarios que vallan hacer experiencia autogestionarias con otros jóvenes que de pronto no han tenido muchas oportunidades autorizar de pronto la mayor parte de autorizar de ser de una pandilla o de ser de un grupo de Rap pero bueno si eso es lo que hay pues vengan a ver como lo retomamos que le podemos sacar , tenemos una conversación que se puede poner un poquito intesta con el inglés que estaba, porque le decía un profesor de arquitectura y como has visto el problema de seguridad en Bogotá, porque Bogotá es muy complicada tu tendrías que tener cuidado porque uno aquí no sabe a qué horas le va pasar algo

- Dijo el de aquí

Walter : El de aquí , esto está muy difícil entonces yo le decía no pero me parece muy poco positivo vender esa idea además si nos acordamos hace un mes en Londres y en otras ciudades de Inglaterra se presentaron situaciones que no vive Bogotá ni se viven en Colombia, entonces el viene de una historia y además el trabajo a mucho el tema social pero me parece muy complicado Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 191

que en Bogotá tiene una iniciativa que se llama jóvenes conviven por Bogotá y Bogotá tiene más de 500 Urbanizaciones de Jóvenes que trabajan por derechos humanos medio ambiente recreación, cultura deporte, eso no se vende eso no sale en los periódicos los muertos los asesinatos, los robos, el narcotráfico y la guerrilla pero lo otro lo bondadoso no aparece entonces me parece injusto que le queramos vender a este hombre una idea que si bien puede ser cierta no es la única verdad, entonces por ejemplo seria urgente que unos estudiantes de psicología hicieran un inventario si como se hace el de fauna y flora de partes que vamos hacer los de arquitectura, en un inventario de grupos sociales que los caracterizara y los referenciara y los convocara pues seguro hay deben haber muchachos que se mueven por diferentes objetivos pero fundamentalmente muchachos ellos serían mejor dicho la mesa prácticamente no deberían convocar a los que tiene persona jurídica que tienen trayectoria no sino y ver como cruzamos por ejemplo, uno podría eso no es fácil pero uno podría decir todos los recursos que invierta la piloto en mejoramiento del espacio público serán ejecutado si solo si son contratados con jóvenes de la localidad o sea generamos ingresos al generar no pero eso sería un modelo de contratación complicadísima bueno no se metámonos---- pero para está Ingeniería Civil, pero para eso esta administración de empresas para eso están los unos y los otros pero si le damos la plata a un contratista que trae obreros que también son populares y que también necesitan trabajo pero si de cada 10 empleados 8 fueran muchachos de la localidad seria de los trescientos millones de pesos

, 150 millones se quedan en la localidad para los jóvenes desempleados el caso sería mucho más significativo pero eso implica un modelo hacer autor, pedir a la comunidad que haga autogestión cuando nosotros ni siquiera en la misma universidad lo hacemos entonces tendríamos que revisarnos aquí y revisarnos haya pero esa sería la tarea transfórmanos aquí o transfórmanos Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 192

haya, porque estamos diciendo oigan ustedes no hacen autogestión, ellos preguntan ustedes si hacen Autogestión a no pues yo tampoco.

- A bueno pues ya nosotros escuchamos como tal en la participación que tiene la unidad

privada en este caso la universidad aquí en la mesa que piensa Walter de las entidades del

estado y de la comunidad que le hace falta para que participen más y sigan participando y

llamando la atención

Walter : yo creo que Bogotá esta en un momento de una trayectoria esta en un momento no fácil hay poca credibilidad se ha perdido mucho la confianza desafortunadamente, pero hay un camino recorrido las instituciones han hecho esfuerzos y también hay como un patrimonio como un recurso vivo en las comunidades que se debería aprovechar lo mismo que en la universidad yo me deleito mas de ver a los muchachos yo tuve muchachos trabajando el semestre pasado en

COAPI con Afrodecendientes, muchachos trabajando con los NASA comunidades del Cauca, ahora tengo muchachos trabajando con Acrópolis con campesinos de yo lo que creo es que si lográramos generar espacios de participación de encuentro de cualquier universidad incluyendo la piloto nos disparamos, como que dele a un muchacho o a los muchachos nuestros oportunidades para encontrarse con otros muchachos colombianos que no sea dando se tiros o insultándose si no construyendo país y esto sería una cosa maravillosa entonces yo creo que es revisar un poco el modelo de actuación académica y hacer de la proyección social porque es que nos dicen docencia, investigación, no en la proyección social necesitamos recursos espacios una cantidad de metodologías para digamos salir a la calle, digamos a salir de la 45 necesitamos volver en serio esta ciudad un laboratorio y nos entregaron un parque de este tamaño y una comunidad con una cantidad de situaciones y tenemos que ponernos a la altura, pero necesito que Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 193

Psicología hay es fundamental, ahora estábamos hablando de un concepto muy bonito que es acupuntura urbana y es frente a la lógica Occidental de intervenir el cuerpo quitar el riñón de la droga química que le quita el dolor y supuestamente mejora pero que tiene luego unos efectos colaterales gravísimos, entonces la acupuntura es los puntos mas sensibles entonces a veces uno le duele la espalda y le ponen alfileres en el talón y detrás de la oreja y uno dice pero, porque es que esto es un sistema bueno como será la acupuntura urbana si yo mejoro el ambiente aquí será que resuelvo problemas de jóvenes allá y si yo intervengo la movilidad aquí resuelvo un problema de atención a niños y si yo trabajo amabilidad allá es un problema de intensidad o sea como esta interconectado lo físico con lo cultural y con lo social si lográramos eso construiríamos otras ciudades sin necesidad hacer revoluciones que están también bien cuestionadas.

- Los otros cambios bruscos los hace arquitectura.

Walter: Claro yo lo que creo es que también abría que ver cómo crece la ciudad con la gente no, es posible que tengamos otra población de cierta edad con una ascendencia rural muy fuerte, entonces que es lo verde y que es árbol y para qué es lo verde y para qué es el árbol pero es posible que el abuelo del año 40 y el niño que va en bicicrós del 2010 pues hay tenemos 2 y en la mitad el señor gordito jugando futbol entonces como lograr los escenarios para las diferentes condiciones sin que el uno entre en competencia con los otros si no que abría como la convivencia y la posibilidad yo creo que arquitectura todavía no logra, tenemos una cartilla en el espacio público hay unos diseños preestablecidos hay unas lógicas muy acartonadas una clase media que aparentemente lleva modelos de vida a todos los lados ocupada con los centros comerciales entonces se reproduce el modelo y como llenamos el centro comercial de gente que Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 194

camina por los pasillos y mira las vitrinas y hay celadores que insinúan un comportamiento y entonces está resuelto, y yo creo que esos modelos llegara un día en que agotan mucho y hay otros usos y otras dinámicas que va tocar reconocer y ampliar y hay que ver que el parque que alcanza a resolver el parque y que no y que todavía la calle la esquina, la tienda, la plaza de mercado, el otro parque el pequeño que es que es lo que le corresponde a cada uno y hay nos toca prepararnos culturalmente y referenciar el ojo entonces es posible que el rapero o el metalero o el punckero tengan una relación diferente con el espacio con el día, con la noche, con el concreto, con el sementó, con el puente y hay nos tocara entender eso porque si no vamos a repetir modelos y a criticar modelos, la gente no cuida, la gente no quiere y no es únicamente por que la gente sea bruta o salvaje o incivilizada si no porque a veces estamos armando escenarios que no corresponden entonces la gente los modifica y los altera no mas ahoritica con el tema del transmilenio y el trazo del trasmilenio y la llenada de Bogotá de culatas una cosa infeliz absolutamente infeliz los muchachos pues grafitean los policías los persiguen y ahora los matan peor aun cuando debería sacar fachadas recuperar espacio público, dinamizar la vida urbana y volver eso un espacio paisaje urbano y no una negación de la vida urbana pero los adultos del

IDU y los adultos de la secretaria de movilidad no ven eso hasta que eso reviente y por algún lado eso algún día no de ni arboles, no hay banquetas, no hay pasto, no hay flores, no hay masetas, no hay ventanas, no hay señoras, no hay seres humanos y la universidad que es la academia que es la que tiene que pensar ellos están ocupados es con los contratos y en las demandas y en la corrupción y en el clientelismo nosotros estamos en otro espacio y tenemos tiempo para pensar y para discutir eso ,eso para proponer eso.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 195

- Si por que por ejemplo podríamos hacer un sinónimo del parque en el telespacio por que

por ejemplo las casetas que habían en las avenidas que serán unas casetas súper grandes

donde la gente tenía su espacio amplio adentro y vendía papas galletas que ahora las

cambiaron por esas casetas diminutas donde la gente si llueve se moja, si hace sol se

quema donde están expensas de los ladrones y todo eso es un cambio bien brusco o sea es

una estructura si muy modernizada muy dinámica digamos para la Arquitectura para la

estructura como tal es una organización pero como va esa estructura ya en el parque para

no voltear ya esa parte en la comunidad, o sea arquitectura aparte es consciente de eso .

Walter: no yo creo que la conciencia es muy baja en eso el debate apenas empieza hay que aprovechar que en general los jóvenes tendrían una alta disponibilidad a ese tipo de, persisto mucho si eso no se lo dice un estudiante de psicología por ejemplo o de gestión ambiental de pronto lo escucha de la mejor manera, aquel se es un mínimo estudiante de arquitectura. Este señor que vino de Cambridge llevaba muchos años trabajando con la comunidad y el dijo yo llevo muchos años y estaba un poco molesto porque profesores que todo el tema de la participación lo ven como una cosa de tercera pues porque tenemos los arquitectos que sentarnos con quien a discutir que, si es que somos los diseñadores y entonces viene el señor de Cambridge hecha el cuento y se me acercan profesores que a veces ni me saludan y me dicen Walter que interesante o que ustedes yo no sabía que ustedes hacían también no se que, tiene que venir un tipo de afuera para validar lo que a veces hacemos adentro entonces yo sí creo que ese nuevo conocimiento del ciudadano va a construirse pero a la medida que construyamos un discurso inter disciplinario de lo contrario nos vamos asomando un poquito tímidamente pero aquí lo que se Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 196

necesita es romper estructuras y montar nuevas formas de vida, porque estamos agotados la crisis es eso es el agotamiento del modelo convencional

- Y es el parque él tunal además es metropolitano mira como tenemos de recursos y mira

que tenemos de recursos y mira que no sé si es muy atrevido, pero por ejemplo en esta

reunión no sé si es muy atrevido poder citar al doctor Cifuentes él es muy entregado en

esa clase de convenios.

Walter: él le toco firmar el convenio

- Exacto el firma los convenios firma los cheques

Walter: cuando fuimos en la camioneta hace 5 años y él me decía para donde es que vamos par IDRD, bueno para que es esto Chepe para eso , chepe me graduó a mí por Dios yo, él decía será Walter tú crees yo en esa época tampoco era que me imaginara veo chepe que por aquí espacio público mas IDRD mas estudiantes de Arquitectura más plata más yo no sé qué hay algo y yo les paso el informe a la concilia tura semestral hay semestres que me hacen ir y me hacen echar el cuento y al final me dicen que maravilla.

- Pero por ejemplo el firma más el cheque siendo sinceros en esto, el firma mas por el

cuento de la reducción de impuestos.

Walter: si es un beneficio que tiene

- Pero en si él no sabe los benéficos que pueda llegar el proyecto no solo en publicidad por

que si somos sinceros nos interesa mucho el tema de la publicidad Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 197

Walter: resulta pero tienen las dos, pero además no es una imagen basada en mentiras, si no hombre como algo algo real y cuando lo muestro pues el tipo de cambio que venía yo explicando le y me decía enserio usted y como lo hace no lo digo pero pienso que el tipo está pensado es en eso que cambios tiene el parque metropolitano y los estudiantes y profesores y ponga obras y este con una comunidad preguntándose los Chircales de no sé dónde y que el rio Tunjuelito casi se desborda y que hay dos muchachos metiéndose cuchillo no sé dónde y unos ancianos no sé cómo y tan de buenas llegamos y estaban los ancianos haciendo haya , eso era como ni mandado hacer un grupo como de 20 mujeres con bebecitos como de año y medio ya caminaban estaban unas promotoras del ICBF yo no sé de dónde jugando con los niños y esto que no el parque por que como hay queda la sede de los cometeros de Bogotá había un grupo de jóvenes elevando cometa y todo eso se le explicaba es un parque con todo exacto y si tiene que haber alguna manera para cavar de ilusionar a chepe o acabar de ilusionar a chepe, lo que pasa es que tiene tantas cosas que hacer o la misma Doctora Angelita de Vives mire nosotros necesitamos mucho más porque a veces dependo como del ánimo y la Decana es muy querida ella dice si y Germán es muy chévere y dice bueno pero a veces de pronto uno puede encontrar al decano de mala vuelta o al que mandaron, háblate con el profesor tal y el profesor esta embolatadicimo hay y dice no se Walter llámame después.

- Pero yo creo la verdad yo creo que sería más efectivo con el Doctor Cifuentes que con la

Doctora Ángela

- Pero hay una pregunta para Walter que enseñanza le ha dejado la mesa

Walter: la mesa lo que ha hecho es abrir una puerta y hay como un camino que se empieza abrir , está en nosotros serrar la puerta dar vueltas o realmente despejar plantearnos lo otro que Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 198

deberían preguntarse es cuál es su meta a 5 años con el proyecto cuales serian los indicadores y yo en cinco años tantos millones invertidos bueno eso es uno, cuanto que cuanta gente educada , cuanta gente involucrada, cuantos problemas resueltos, cuantos modelos ratificados , cuantos esquemas promocionados y una cosa a que vaya a cualquier parte del mundo y diga ese cuento.

Apéndice D. Matriz de Análisis Carlos Avendaño Categoría: Redes Comunitarias Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 199

REDES SOCIALES Fragmento Análisis

“hemos venido haciendo unos procesos interactivos con diferentes grupos que existen en el parque entonces el grupo de Los fragmentos evidencian dos características de las redes sociales expuestas por adulto mayor, el grupo de tenis, las escuelas de formación Montero (2003) que son la Pluralidad y diversidad de los miembros y la multimodalidad deportivas en patinaje, bicicross, softbol, fútbol y nos hemos de la intervención. El conjunto de ideas y participación de los miembros de la mesa venido integrando para mejorar las condiciones mas que determina un trabajo de mayor alcance e impacto para la comunidad, y a la vez refuerza el estructurales, culturales.” sentido de pertenencia, compromiso e interrelación al interior de la mesa. La diversidad de personas involucradas en la mesa de trabajo, representantes de varios segmentos no sólo del parque sino de la comunidad como lo son: personas de la tercera edad, escuelas deportivas, entidades gubernamentales, etc., es lo que Montero denomina Pluralidad y diversidad de los miembros. Ello permite que las intervenciones y actividades “entonces empezamos con ese trabajo y empezamos hacer que abarquen más sectores de la población de forma indirecta y lo más importante, que los adultos mayores que los niños de las escuelas vivieran ese contemplen diversos puntos de vista y estrategias a lo que Montero llama Multimodalidad proceso de siembra nosotros hacíamos Jornadas de siembra con de la intervención, que no es más que la oportunidad que se da de que las intervenciones las diferentes entidades.” comunitarias sean íntegras, por la complementariedad de las perspectivas.

Estos fragmentos muestran la importancia de la cooperación y colaboración para lograr “Por ejemplo el día de la cordialidad que se hizo con la los objetivos, es por medio de esos elementos que se logran articular con éxito las Universidad Piloto , con el DADE, con el Jardín Botánico , con estrategias y a la vez se da la obtención de resultados. Las habilidades y conocimientos de la policía con el IDRD y con los diferentes grupos del parque, cada miembro de la red deben engranarse con las de los demás, para hacer un trabajo son experiencias que nos han servido para analizar y reforzar colectivo y exitoso. temas.” Al respecto Montero (2003) argumenta que la "Cogestión" es quizás uno de los aspectos eje del funcionamiento de la red, siendo ésta la capacidad de gestionar proyectos o actividades basados en la cooperación y colaboración. Tambien existe otro elemento que "Cada uno va asumiendo un rol entonces no hay necesidad de denomina "democratización de conocimientos" y la "interdependencia". decirle usted va hacer esto usted va hacer lo a que sino que por La democratización de conocimientos se refiere a que cada sujeto debe poner a ejemplo vamos hacer una cartelera el uno dice yo tengo buena disposición de los demás su conocimiento e ideas pero también debe reconocer la letra, el otro yo tengo la cartulina, el otro yo tengo los importancia de la función y las habilidades del otro, que es precisamente de lo que trata la marcadores y empezamos a trabajar que escribimos acá interdependiencia. Cada uno tiene un rol en lo que se destaca, pero no puede ser entonces cada uno opina lo que vamos ha escribir hay en el excluyente ni definitivo frente a las opiniones y roles de los demas. En este aspecto "no papel y se van generando ideas se van generando interacciones" debe haber dependencia ni autosuficiencia... sino interdependencia".

“Qué motivó que la gente participara: primero, que son usuarios La mesa de trabajo se enfrenta a un mismo contexto y su objetivo es el mismo a nivel frecuentes del parque y entonces ellos sufren con algunos temas colectivo, pero cada uno ve la realidad desde diversos lentes, por ello, para que cada uno seguridad tenemos grupos de Adultos mayores que ellos conozca las realidades de toda la comunidad es primordial la interrelación y la estaban en el parque y empezar a decirle: no es que nos roban, comunicación. De lo contrario el objetivo colectivo queda relegado a los objetivos eso nos afecta eso ha hecho que la gente participe de la mesa de individuales. trabajo y saben que en la mesa de trabajo vamos a tocar esos En uno de los fragmentos se expone el caso de las personas de la tercera edad, por temas y vamos a darle una solución lo mejor posible ¿cierto? de ejemplo, quienen expresan su preocupación por temas de seguridad, pero como acuerdo a los recursos y de acuerdo a lo que podamos integrantes de la mesa de trabajo deben ampliar su preocupación a temas como el complementar.” cuidado del parque. Cada uno debe conocer los temas de todos y, entendiendo que todos van orientados al objetivo común, debe sentir el mismo compromiso y sentido de pertenencia, para que pueda realizarse una construcción y cogestión. Para lograrlo se pueden retomar tres características de la red propuestas por Montero (2003): Interrelación de todos los miembros, en la que los integrantes deben permanecer “La gente pues viene y le dice a uno es que en tal parte hay algo en constante intercambio dinámico, con el fin de manejar la misma información haciendo dañado, entonces empecé a identificar que líderes de las que las ideas sean parte de un todo organizado y estructurado; Dinámica de las escuelas de las escuelas que ellos tienen necesidades y relaciones, en donde en constante intercambio orienta de forma implícita un proceso de empezamos a invitarlos para ampliar la mesa de trabajo y por retroalimentación, en donde la información es analizada y trasformada para poder ser eso sale una mesa de trabajo diferente que sea la piloto para que llevada a las acciones con la comunidad y finalmente, a partir de esos dos elementos el la pongamos en práctica en todo el distrito.” participante se identifica con los objetivos y con los otros participantes creando vínculos de "Afiliación, filiación y solidaridad".

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 200

En este fragmento se refleja uno de los puntos débiles de la mesa, que es la falta de participación y compromiso de los miembros de la red y por otro lado la falta de estructuración. Si bien la mesa no es un ente formal, este alto grado de flexibilidad y “Tratamos de reunirnos por lo menos una vez en el trimestre, apertura fractura los objetivos. que bueno que fuera más constante pero las ocupaciones de las Anteriormente se mencionaba la importancia de mantener un contacto constante y personas, el tiempo en las personas a veces no permiten que nos efectivo, y en este fragmento se debe retomar la característica de Interrelación de los reunamos más pero ellos se han dado cuenta que han recibido miembros que conlleva a una relación dinámica y que se puede fortalecer o debilitar con beneficios de la mesa de trabajo entonces la idea es plantear otro elemento mencionado por Montero (2003) que se denomina Participación y que sean más cercanas que no sean tan lejanas” compromiso, mediante el cual cada persona se hace partícipe activo, propone y promueve no sólo ideas sino también espacios para relacionarse, porque se asimila a si mismo como miembro de la red, conoce y se identifica con los objetivos, entendiendo su rol participativo y transformador.

"el instituto ha creado las mesas de trabajo para que la Los fragmentos visibilizan la función de aportar “compañía social y apoyo emocional” comunidad se sienta respaldada, se sienta comprometida y (Sluski, 1996) a quienes pertenecen a ella. La red brinda protección y apoyo a quienes sienta que son parte importante dentro de todo el engranaje que por medio de ella se interrelacionan. Lo ideal en este aspecto es que esta función se de es IDRE y que nosotros estamos para servirles a ellos y que entre todos los miembros, y es algo que se da inmerso a la característica de afiliación, nuestra función es esa servir a toda la comunidad en lo que nos filiación y solidaridad. compete que es la recreación, la utilización del tiempo libre y en En el caso de la mesa es necesario entender el rol integrador y de liderazgo que asume la actividad física para todos los usuarios". Don Carlos, por lo cual esta opinión puede siempre encaminarse a él como sujeto de apoyo y no a la red en su expresión de comunidad, desdibujando dicha función como función de la red. Por su parte, Madariaga, Abello y Sierra (2003) afirman que las redes se organizan como “Es una ventaja de la mesa de trabajo que compartimos mas, un elemento que proporciona bienestar social e incluso económico, ayudando a la nos conocemos mas y pueden acudir a mi en cualquier momento resolución de problemas conyunturales y garantizando la satisfacción de las necesidades las veinticuatro horas del día.” básicas de la comunidad.

El fragmento refleja la interrelación y comunicación que se da frente a ciertas “Si en un escenario hacen falta cosas o se pueden presentar problemáticas y como la red es un medio para dar soluciones rápidas. Las redes permiten situaciones de que se hayan robado algo eso genera un riesgo la difusión de información y conocimiento a la comunidad y a la vez la moviliza pues nos enteramos y hemos hecho una red y esa red me formándola una herramienta para la solución de conflictos. Montero (2003). informan me comentan como soy el líder y trato de coordinar En este fragmento es importante que Don Carlos se reconoce a si mismo como líder y todo lo que hay en el parque pues ellos me están informando coordinador. La red tiene una estructura horizontal en donde el liderazgo no debe ser constantemente no esperan hasta el día que nos reunamos". ejercido por una persona, sino que todos deben ser líderes en pro de la construcción colectiva, y la comunicación debe fluir entre todos.

"funcionamos en un objetivo general y objetivos específicos ósea cada grupo vela por el bienestar de su grupo si hay condiciones entonces ellos en la mesa lo debaten para mejorar esa condiciones pero el objetivo General es la apropiación de el Estos fragmentos expresan el objetivo colectivo, bajo el cual la mesa de trabajo debe espacio público". reunirse y promover ideas, y es básicamente la apropiación del Parque Metropolitano el Tunal. Sin embargo, vemos como ese objetivo se ha ido dearticulando para dar paso a objetivos individuales, entendiendo lo individual como el objetivo del grupo al que “Para que las mesas fueran mas productivas y no solo fueran de representa cada miembro de la mesa y para dar paso a problemáticas de índole pedir recursos para la mejorar de las instalaciones y espacios de comunitaria como inseguridad, consumo de drogas, riñas, etc. utilización de los diferentes escenarios entonces ¿que quisimos Es importante que todos los participantes conozcan el objetivo hacia el cual se están hacer? que las personas que pertenecen al parque se encaminando, y de ser necesario modificarlo para que todos en interrelación puedan apropiaran del parque es el objetivo principal de las mesas de generar mejores estrategias de intervención logrando un trabajo en equipo efectivo. trabajo la apropiación del parque que lo quieran, que lo amen, que lo cuiden”

"Las mesas de trabajo pienso yo que es lo mejor que puede Este fragmento permite reflexionar sobre las prioridades del Estado, siendo el tema social manejar una comunidad para relacionar e interactuar con el y cultural,muchas veces relegado por preocupaciones y necesidades de tipo políticas y Estado esas mesas de trabajo son una oportunidad para ellos económicas. La creación de las mesas de trabajo en la comunidad se constituye como una decir queremos eso, nos falta esto tratemos de transformar esto estrategia para permitir que la comunidad exprese sus requerimientos por medio de entonces yo pienso que las mesas de trabajo y no solo deberían representantes del Estado y de la misma comunidad. hacerse en los parque sino en muchas cosas para que la gente Este tipo de red, según Madariaga, Abello y Sierra (2003) responde a la tenga la oportunidad de interactuar porque nosotros somos muy desestructuración socio-política que sufre la sociedad en tanto el Estado y la misma aislados todos somos muy aislados de todos y cada uno está en sociedad con sus carencias, impulsa la exclusión y desigualdad. Desde ese punto de vista, sus problemas y en sus situaciones pero no hay un marco donde las redes se organizan como un elemento que proporciona bienestar social e incluso podamos nosotros desarrollar lo que queremos y como económico, ayudando a la resolución de problemas conyunturales y garantizando la podemos mejorar nuestros ámbitos y donde vivimos. satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 201

"Lograr involucrar a las personas en el proceso de cultura ciudadana y que hagamos actividades y no solo involucrar a los lideres cierto, hay una pequeña que nos falta que es involucrar a El sentido de pertenencia, identitificación se refleja en la participación y el compromiso, y todo el grupo… porque eso nos ayuda hacer mejor las cosas si eso es a lo que se refieren estos fragmentos. Al pertenecer a una red o a una organización, estamos todos comprometidos, no sé ni he evaluado si las el sujeto necesariamente se involucra, lo que implica hacerse partícipe de los procesos reuniones como nosotros las hacemos eso se multiplica al que allí se den y más aun tener un sentido de compromiso. Estos elementos se logran interior de cada grupo". cuando el miembro de la red siente que hace parte de ella, conoce sus dinámicas y está alineado con el objetivo en común. La recompensa económica para las redes comunitarias no debe ser un tema fundamental, “Una que es por voluntad que se pertenece a la mesa de trabajo ya que el sentimiento altruista debe sobresalir en las personas que deciden pertenecer y se no hay ningún contrato no hay ninguna reciprocidad económica, deben sentir retribuidas con el bienestar y mejoras que aportan a la comunidad. es por voluntad por querer hacer las cosas y participar por Las redes sociales como ya se ha visto, tienen un componente fuerte de flexibilidad y se mejorar unos ambientes entonces las personas pues el incentivo estructuran de forma informal, asi que no existen contratos, remuneración ni obligaciones es que mejoramos y trabajamos esos espacios donde van a como tal, porque su razón de ser es servir a la comunidad y sentir compromiso desde los estar ese es el incentivo, pero hay personas que participan muy principios y motivaciones intrínsecas. activamente o sea no buscan eso sino que quieren participar porque son muy dadas a la sociedad.”

"Entonces vamos agrupando actividades, vamos multiplicando los recursos y vamos haciéndole a toda la población en las diferentes partes y no solo en el parque si no tratamos de ir a cada barrio hacer actividades para mejorar esa parte con la La unión de esfuerzos, recursos y capacidades individuales da como origen el trabajo en comunidad". red, en dónde lo particular se acopla como un todo orientada hacia el cumplimiento de los mismos objetivos. El nivel de involucramiento y participación fortalece cualquier actividad y cualquier idea por pequeña que sea, de forma coloquial se usa la expresión "la unión hace la fuerza" y para el caso de la red esto una clave de éxito. "Pienso que deberíamos trabajar las entidades del Estado unidas Elkaim (1987) citado por Madariaga, Abello y Sierra (2003) comenta que la red social ¿cierto? unidas para mejorar las condiciones de las mesas de es un sistema abierto que implica un proceso de construcción permanente, tanto individual trabajo más que los lideres, o sea que no sea una sola persona como colectivo, el cual por medio de un intercambio dinámico entre los mismos miembros que es mi caso y aún no la veo sino que las otras personas del de la red y con la comunidad, permite la potencialización de los recursos que poseen. Estado se involucren más y vamos hacer y entonces ese líder Se debe resaltar la potencialización de los recursos que no sería posible sin la diga vamos hacer esta actividad y yo sea un apoyo para él y interrelación, la democratización de conocimientos y el poder compartido. que hagamos actividad entonces ¿que es lo que yo pretendo?, que en la parte institucional participen más, que nos involucremos más, que resolvamos más, que estemos más con la comunidad."

"Las redes sociales son un grupo de personas que interactúan para el beneficio de toda la comunidad, interactúan buscando el Este fragmento refuerza la necesidad de que los miembros de la red estén alineados hacia beneficio de toda la comunidad y se van estableciendo de el mismo objetivo, que obviamente debe ser algún beneficio para la comunidad y acuerdo a las necesidades, entonces si nosotros tenemos un prestando atención a los requerimientos, necesidades y problemáticas de la misma. problema de seguridad formamos los cuadrantes, si tenemos un La existencia de una red comunitaria gira en torno de garantizar mejores condiciones de problema de drogadicción o expendio, e interactuamos a favor vida para todas las personas que pertenecen a la localidad o barrio. de la sociedad.

"Tendemos a interactuar y discutir situaciones sin pelear, ¿cierto? poner uno su idea y poner sus posiciones sin que el otro Estos fragmentos resaltan la importancia de la comunicación en las relaciones se despeluque eso me parece que es interesante y es positivo ya comunitarias. Una adecuada interrelación e intercambio es imposible si no existen formas se escucha a cada uno y le damos la importancia al otro y medios de comunicación que los propicien. entonces eso son cosas muy positivas" democratización de Las reuniones de la mesa de trabajo se enmarcan en por respeto, cordialidad y toman conocimiento decisiones por medio de mecanismos democráticos como el voto o el consenso, reforzando la estructura horizontal. "En la comunicación me parece que estamos fallando en la parte Las dificultades se presentan porque el intercambio de información, experiencias y interior de cada grupo. Nosotros le multiplicamos las cosas y servicios se está limitando a las reuniones y a los participantes de la mesa. No existe una trabajamos con cada líder de cada grupo si ellos lo están frecuencia para las reuniones y no existe un compromiso de asistencia ni una relación haciendo o no lo están haciendo." constante, asi que los proyectos se fragmentan. Una de las ideas de la gestión que se da al interior de la mesa, es la oportunidad de que La comunicación entre los miembros de la mesa es “Si claro, es cada miembro sea multiplicador de la información que allí surge. Y esto es otra dificultad mínima, es escasa, es deficiente, porque a pesar que son los que plantea Don Carlos ya que posiblemente cada líder no esté trasmitiendo la lideres pues ellos nunca se reúnen sino en el momento que se información asi que el trabajo no estaría llegando de la mejor forma a la comunidad. reúne la mesa de trabajo.” Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 202

Categoría: Empoderamiento EMPODERAMIENTO Fragmento Analisis

“El objetivo principal de las Mesa de trabajo es la apropiación Como menciona Don Carlos, los objetivos de la Mesa se relacionan con la apropiación del espacio público y de la Mesa, mejorar las condiciones y lograr los objetivos a nivel de del parque que lo quieran, que lo amen, que lo cuiden”. cada uno de los miembros de la Mesa y a nivel colectivo, este planteamiento de objetivos individuales y colectivos permite dar paso a los procesos democráticos, participación, beneficio comunitario, incidencia positiva a nivel social y mejoramiento en la calidad de “El planteamiento del Institutito es que la mesa de Trabajo tenga vida. Según Bello, (1862). “De acuerdo con lo anterior se manifiesta que la participación personería”. nace a partir de movimientos sociales, organizados que buscan un objetivo común y colectivo que beneficie a toda la comunidad, por medio del rescate de los derechos y deberes de una sociedad democrática que brinde a los individuos y a los grupos comunitarios más vulnerables la oportunidad de integrarse de forma activa a movimientos “Funcionamos en un objetivo general y objetivos específicos, y proyectos sociales; que a pesar de la injusticia y desigualdad social se desarrolle y ósea cada grupo vela por el bienestar de su grupo, hay refleje en acciones participativas concretas de transformación social”. condiciones que se discuten en la Mesa, lo debaten para “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a mejorar esas condiciones, pero el objetivo General es la nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social”. apropiación del espacio público en la mesa de trabajo que la “La manifestación del empoderamiento en las familias del barrio Francisco José de gente se apropie de la mesa de trabajo, cierto del espacio Caldas de la localidad de Kenney en Bogotá, está dada en la participación como la acción Público”. desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo estrategias colectivamente definidas”.

Como lo manifiesta uno de los mayores líderes de la Mesa, aunque los objetivos de esta, consisten en la apropiación y en el cuidado del medio ambiente, del espacio público y del parque El Tunal, es evidente que es muy difícil lograr un compromiso y un interés por “Empezamos con este trabajo y empezamos hacer que los parte de la comunidad, cuando existen diferentes grupos de personas que están adultos mayores, que los niños de las escuelas vivieran ese sumergidas en problemáticas y necesidades que impiden desarrollar un interés por proceso de siembra de árboles, nosotros hacíamos Jornadas de objetivos colectivos, por tanto aunque los objetivos de la Mesa están claros, a medida siembra con las diferentes entidades que están aquí en el parque, que se van involucrando con la comunidad, se conocen necesidades y problemáticas que entonces así empezamos a inmiscuirnos con la comunidad, se convierten en prioridades de intervención para lograr llegar al los objetivos planteados después hemos venido trabajando diferentes actividades”. por la Mesa, para lograrlo es necesaria la utilización de varios recursos. Según Ruiz V. (2004), “con el surgimiento de la “teoría de la dependencia” hacia fines de la década de 1960, donde las Naciones Unidas y la CEPAL, introducen el concepto de desarrollo integral, esta idea proponía integrar los objetivos de crecimiento económico con los sociales, intentando atenuar las disparidades e incluir en el proceso de desarrollo a los sectores marginados, promoviendo la participación activa”. A partir de la participación se desarrolla el empoderamiento, “proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consiente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y “Pero a mí también me gustaría involucrar a la juventud, a los aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”. Montero (2003). niños, integrarlos en actividades, por ejemplo en el parque En este fragmento también se evidencia la necesidad de integrar los grupos de la tenemos un alto consumo de drogas, cierto, de Alcohol y lo comunidad que se considere estén pasando por situaciones vulnerables, en este caso las único que hacemos es represión, entonces vamos miramos por personas que presentan tendencia a la drogadicción y al alcoholismo. Cardenalli y las cámara y vamos y les decimos que lo que están haciendo Rosenfeld (1991), citado por Ruiz (2004), mencionan “la neobeneficencia participativa, está prohibido en el parque, pero nunca vemos porque lo están donde los individuos y grupos más vulnerables son involucrados en espacios reales y haciendo, nunca hemos ido a allá a hacerles actividades, solo a simbólicos de participación; la participación privatizada, que refiere al “redescubrimiento” decirles miren muchachos esto es suyo cuídenlo, protéjanlo esto por parte del estado de la sociedad civil (representado por las ONG o el tercer sector), no es para consumir alcohol o droga; entonces ese trabajo de como ente para gerenciar la acción social”. llegar al usuario final del parque es muy poquito, la Es necesario resaltar como la participación y el empoderamiento permiten integrar la administración del parque lo ha hecho con herramientas comunidad con la Mesa y también permiten fortalecer las capacidades a nivel general, pequeñas, hacemos carteleras aquí con los guardias, hemos tanto de personas vulnerables, como de líderes y miembros de la comunidad; se da una hecho unas prácticas pequeñas para informarle a la comunidad transformación social que nace a partir del crecimiento individual. “Francescato (1998), del buen uso del parque”. citado por Montero (2003), señala que “el verbo “potencializar”, hace referencia al proceso mediante el cual a las “personas menos privilegiadas”, se les fortalecen sus puntos fuertes, en lugar de resaltar sus debilidades, se revitalizan en la participación y la capacitación con el objetivo de lograr un cambio comunitario”.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 203

Como lo menciona Don Carlos, es importante capacitar los miembros para un mejor desarrollo de las diferentes actividades, aunque él en realidad lo plantee mas como un punto a mejorar; para montero (2003), el “Desarrollo y expresión concreta de capacidades individuales, Fomenta la capacitación comunitaria, respecto a las acciones “Capacitación para fortalecer el tema que nos interesa en el y objetivos colectivos, desarrollo y mejoramiento de los recursos, control social, sentido momento de la actividad”. de competencia y habilidad para proponer estrategias y soluciones”.“Otro componente está relacionado con las transacciones que nacen a partir de la interacción entre la capacitación y las personas, dependiendo de esta interacción se fortalecen o no los niveles de toma de decisión, crítica y compromiso activo”. Francescato (1998), citado por Montero (2003).

Para los líderes de la Mesa, uno de los factores más importantes a trabajar es la participación por parte de la comunidad, sobre todo de los usuarios que asisten con mas frecuencia al parque esto permitiría desarrollar la “Investigación acción y la “El motivo más importante es que la gente participe, primero investigación participativa , propone que los miembros interesados sean partícipes en el porque son usuarios frecuentes del parque”. proyecto de investigación a partir de “la formulación del problema hasta la discusión sobre las posibles soluciones y las formas de resolverlo”. Convirtiéndose en una experiencia formativa que permite identificar necesidades de la comunidad, fomentando la conciencia y el compromiso. Ruiz, (2004)”. “La Mesa sirve como un filtro para descubrir muchas necesidades que uno no ha observado, pero de pronto la gente que esta utilizando cada espacio del parque, cada punto, le Como lo menciona Don Carlos, a medida que los miembros de la Mesa, se involucran dicen a uno tenemos necesidades de esto, tenemos necesidades con la comunidad, compartiendo un espacio geográfico determinado y diferentes de aquello, entonces es un puente entre la comunidad y el IDRD actividades sociales, se va desarrollando una comunicación bilateral y se van descubriendo y entre el IDRD y la comunidad, porque es doble vía cierto; las diferentes necesidades de la población, por esto la importancia de hacer “énfasis en la hemos ido creando políticas para transmitirle a los usuarios, importancia que los vínculos de la solidaridad, las redes sociales y la participación social también lo utilizo para contarles que hacemos, como lo hacemos tienen sobre las condiciones de vida de la población”. Ruiz (2004). y hemos venido desarrollando y evolucionando en diferentes temas”. “Todos tienen la misma función en la Mesa, lo que pasa es que hay dos, tres o cuatro personas que somos los representantes del estado que lideramos la Mesa , pero todos tenemos la Los fragmentos mencionados evidencian que el mejoramiento en la calidad de vida de una misma función de participar activamente, generar ideas, generar comunidad, no solo dependerá entonces de los cambios de las redes sociales y de los estrategias para el mejoramiento del uso del parque, hay uno va ideales de un grupo de personas, sino de las herramientas de organización y detectando las fortalezas, no es que nos hallamos puesto a decir fortalecimiento que se utilicen para lograr ese objetivo, es por esto que las habilidades de quien es fuerte o no, o en qué aspectos, si no que uno a medida las personas empiezan a jugar un papel primordial dentro de los diferentes proyectos que va interactuando con las personas se va dando cuenta quien comunitarios; “para lograr los objetivos es necesario fortalecer a las personas. A tal punto es bueno para cada cosa. que, a inicios de la década de 1980, se acuña una nueva palabra para el proceso: “Entonces cada uno va identificando ciertas habilidades y ciertas empowerment, considerada como uno de los aportes fundamentales de esta cosas que van fortaleciendo el grupo, por eso es tan importante subdisciplina”. Rappaport citado por Montero (2003). que nosotros interactuemos, para esas necesidades irlas cubriendo”. Según lo mencionado en el fragmento, otra de las necesidades de la Mesa, se relaciona con la creación de estrategias que permitan que la comunidad, perciba a la Mesa como un Es importante cubrir necesidades de la comunidad, que la gente grupo de personas que trabaja con el ánimo de aportar al mejoramiento de la calidad de diga que hay una Mesa de trabajo que ha estado haciendo tal vida de la población, que trabajan de forma integrada, puesto que en la actualidad es muy actividad, no como un grupo que vino ahí a hacer un trabajo de bajo el porcentaje de la comunidad que sabe que existe la Mesa de trabajo y que está cultura ciudadana y ya; de pronto le ven a uno con el logo de la compuesta por representantes de diferentes grupos comunitarios y entidades estatales; lo entidad DADE, está el jardín Botánico, está la policía, pero la anterior representa el compromiso por parte de algunos líderes de la Mesa, el cual esta comunidad nos ve como personas individuales que trabajan para “relacionado con sentimientos éticos de entrega y responsabilidad para con la comunidad, diferentes instituciones, no como una Mesa de trabajo. interviniendo en acciones colectivas que pueden llegar a brindar beneficios comunes”. Montero, (2003). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 204

Este fragmento se relaciona con la importancia de tomar conciencia respecto al compromiso y la responsabilidad adquirida por parte de los miembros de la Mesa, no se trata solo de cumplir con objetivos individuales y con unas metas comunes, es necesario “Si uno se va a lo que le corresponde hacer créeme que de crear herramientas que permitan la transformación de sí mismo y por tanto de los pronto uno no haría nada entonces si yo soy un persona limitada procesos sociales desarrollados. “En efecto la psicología comunitaria supone la quizá no desde que yo tenga cumplí mi norma tengo mis cosas adquisición de un fortalecimiento a través de un proceso colectivo, en el cual se participa al día me despreocupo del resto pues uno no aria nada hace con beneficio para el grupo y para sus miembros, que incluye la posibilidad de apoderarse uno mucho más de lo que no está dentro de los parámetros que de bienes o servicios sólo para provecho personal. Esto supone un hacerse fuerte para a uno le toca hacer por contrato que lo que viene uno transformar un entorno, transformándose a sí mismos”. Transformación individual que involucrándose con toda la comunidad”. implica un logro de reflexión, conciencia y acción del interesado, donde su voluntad es el motivante para el desarrollo de las acciones en función de sus objetivos”. Rappaport citado por Montero, (2003). El apropiarse de las situaciones, del contexto, de la realidad cotidiana se relaciona con la “El apoderamiento es para mí apropiarse de la situación donde toma de conciencia, “concierne a los procesos de movilización (concientización) que uno vive y de la situación que uno vive a diario apropiarse”. implica desideologización, desalienación, desarrollo de la crítica (incluye la autocrítica) y comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios”. Montero (2003).

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 205

Categoría: Autogestión AUTOGESTIÓN Fragmento Análisis Hemos venido trabajando en el mantenimiento y mejora de cada una de las instalaciones y ahí hemos venido haciendo unos procesos interactivos con diferentes grupos que existen en el parque, entonces el grupo de adulto mayor, el grupo de tenis, las escuelas de formación deportivas en patinaje, bicicrós, softbol y futbol, nos hemos venido integrando para mejorar las condiciones estructurales culturales. Pues las administraciones del Distrito vienen interactuando hace más o menos un año, en grupo, antes cada entidad hacia las cosas individualmente y repetíamos muchas cosas y Don Carlos menciona en los fragmentos anteriores la importancia del trabajo social integrado, gastábamos demasiados recursos sin llevar beneficios a mas población, entonces de pronto de la participación de los diferentes miembros de la comunidad y de entes gubernamentales en yo decía voy hacer una integración para el Colegio INEM y una integración Social y el la realización de los objetivos de la Mesa, todo con el deseo que aumente esta participación y DADEP dice voy a hacer una integración para el colegio INEM, entonces lo hacíamos de lograr bienestar para la comunidad. “La autogestión comunitaria es, entonces, una individualmente para la misma población, ahora nos reunimos; yo pertenezco al consejo local herramienta que permite que el apoyo y los objetivos en común se orienten hacia el de gobierno, al consejo local de seguridad, al consejo de discapacidad, a varios consejos mejoramiento de las condiciones de vida, tanto a nivel individual como colectivo. “El Apoyo que se manejan en cada localidad, para que todo el estado lleve los beneficios a la mutuo”: Desde la concientización individual lograr como principio ético la fomentación de la comunidad. solidaridad. Brivio, (2001). Pienso que deberíamos trabajar las entidades del estado unidas, cierto unidas para mejorar las condiciones de la Mesa de trabajo, más que los lideres, ósea que no sea una sola persona como en mi caso, sino que las otras personas del estado se involucren mas y entonces ese líder diga vamos hacer esta actividad y yo sea un apoyo para él, y que hagamos actividades, que es lo que yo pretendo que en la parte institucional participen más, que nos involucremos más, que resolvemos más, que estemos mas con la comunidad.

La gente piensa que por que son elementos del estado no se pueden deteriorar y que hay los recursos necesarios para sembrar o arreglar si dañan este tipo de infra estructura.

La mesa en si nunca ha tenido recursos para funcionar, es inspiración no hay recursos económicos. No hay presupuesto, en los parques no tenemos caja menor, no recibimos recursos en efectivo, todo se recibe con consignación. Entonces los recursos son muy escasos pero las ganas y los deseos están para hacer muchas cosas. Según los fragmentos expresados por Don Carlos, la Mesa no cuenta con recursos económicos, de espacio y de aporte de materiales parar desarrollar las diferentes actividades Cada uno tenemos nuestro espacio, cada uno tiene sus espacios cada grupo, tiene sus planteadas, menciona como los lideres se apoyan entre sí para obtener los recursos necesarios, oficinas dentro del parque, pero por lo grande y complejo no tenemos una oficina para pero no es suficiente algunas veces, puede que exista el compromiso y la motivación para todos. buscar la eficacia en el desarrollo de los proyectos comunitarios, pero indiscutiblemente es una necesidad sentida por todos los miembros de la Mesa. El modo de producción de la vida Los recursos son más que financieros, es que si nosotros tenemos cosas, si tenemos una material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual”. Marx (1859) citado por idea para desarrollar tengamos los elementos para hacerlo, que si necesitamos cartulina (Ortiz, 1999). En estas condiciones materiales se enfoca la acción de la Psicología Social a haya cartulina, que si necesitamos unas cajas para realizar una campaña de expectativa través, para este caso, de la Autogestión Comunitaria. tengamos las cajas para poder realizarlas, ósea que tengamos las herramientas necesarias para hacer las cosas, a veces plateamos una serie de temas y esos temas pues los hacemos De acuerdo con lo anterior las redes sociales evolucionan y se fortalecen dependiendo de los pero no los hacemos en la forma más adecuada porque no tenemos los elementos, por sistemas o grupos comunitarios que se interrelacionan e interactúan entre sí, al formarse un ente ejemplo uniformarnos, el día que vallamos hacer una actividad que la gente sienta que hay comunitario, aspectos como la organización y las actividades para beneficio común, una mesa de trabajo y que la identifique y que la reconozca pues me parece que tenemos desembocan en un proceso de autogestión comunitaria, desarrollando formas de manejo de los que tener por lo menos unas camisetas de esas de $10.000 que la gente digan hay una mesa recursos físicos, económicos y del recurso humano. de trabajo ah están haciendo tal actividad.

Uno para hacer actividades necesita sonido, necesita refrigerios, para hacer actividades tratamos de colaborarnos, la Alcaldía Local nos colabora en las diferentes actividades que Yo hago dentro del parque como son los festivales de verano para niños, en tenis, en futbol y en otras actividades deportivas, por ejemplo me obsequia los refrigerios.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 206

En un parque se ve y se vive lo que pasa en la ciudad, que es que hay conflictos, hay peleas, que se consume tragó, que se consume drogas, que roban, entonces vivimos todas las La autogestión se puede entender como “todas las opciones de auto organización social y situaciones de la ciudad, podemos resolver la situación que se está presentando, entonces comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, fíjese que eso nos va uniendo y nos va fortaleciendo. jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades”. El término de autogestión indica la Don Carlos manifiesta una serie de problemáticas que se presentan en la comunidad, y como posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre las problemáticas o necesidades que impactan el parque es un espejo de las problemáticas que vive la sociedad en general, todos estos a un grupo. Brivio (2001). aspectos se deben intervenir con solidaridad para lograr los objetivos colectivos de la Mesa.

La comunicación es mínima, es escasa, es deficiente, porque a pesar que son varios líderes, pues ellos nunca se reúnen sino en el momento que se reúne la mesa de trabajo. En los fragmentos mencionados se evidencia una de las debilidades en la dinámica de la Mesa, La comunidad no nos percibe como Mesa, la comunidad nos percibe de pronto como relacionada con la dificultad en los procesos de comunicación, se percibe en la comunicación a personas que trabajan en diferentes entidades y que somos de diferentes grupos, porque nivel de los lideres de la Mesa, en la percepción por patte de la comuniad acerca de los tenemos elementos, chaquetas que nos identifican en un momento determinado, entonces proyectos a desarrollar, Según Brivio, (2001), dentro los elementos importantes en la nosotros podemos hacer actividades y nos ven muy puntual, no como una Mesa de trabajo, autogestión se encuentra la Extensión: Los principios de autogestión deben ser promulgados y sino como personas que estamos haciendo una actividad dentro del parque. practicados de forma expansible, generando crecimiento e impacto a nivel personal, Ustedes saben que la Mesa de trabajo hace esto, hace aquello, casi estaría seguro que no lo comunitario, sectorial, regional, etc. Es decir que, desde las dinámicas familiares, de amigos y saben , entonces hay en la comunicación me parece que estamos fallando en la parte interior compañeros, el sujeto debe ser congruente con los fundamentos de autogestión acordados en de cada grupo, nosotros les multiplicamos las cosas y trabajamos con cada líder de cada comunidad. grupo, pero si ellos lo están haciendo o no lo están haciendo no lo sabemos, no sabemos si son multiplicadores.

Hay tantas cosas por hacer, hay muchísimas aparte del trabajo nuestro, a veces uno quisiera hacer más, pero necesitamos más manos y más mentes que ayuden a hacer, entonces uno a veces en el trajinar del tiempo uno se da cuenta que el trabajo para el cual lo contrataron a Lo que nos describe Don Carlos en el anterior fragmento se relaciona con el objetivo de la uno es importante cierto, que uno tiene unas normas y unos parámetros que cumplir, pero el autogestión en cuanto a que las redes sociales evolucionan y se fortalecen dependiendo de los fundamental es el social, la parte social es fundamental así uno tenga diez mil normas, y estas sistemas o grupos comunitarios que se interrelacionan e interactúan entre sí, al formarse un ente a veces limitan que uno trabaje esa parte social, pero sin embargo uno lo puede hacer, por comunitario aspectos como la organización y las normas desembocan en un proceso de ejemplo uno de los puntos de cultura ciudadana es que los perros deben venir con el bozal autogestión comunitaria, desarrollando formas de manejo de los recursos físicos, económicos y y la trabilla y los permisos de ley, y se tienen dificultades en el parque por eso por el mal uso por supuesto del recurso humano. de ese espacio público, por los dueños de esos perros, en diferentes ocasiones con la colaboración de la policía hemos hecho comparendos dentro del parque.

Con el fragmento anterior podemos evidenciar que uno de los aspectos más importantes a Es importante fortalecerse, realizar actividades para mejorar, ya sea en lo profesional, en lo desarrollar es la capacitación y fortalecimiento individual, es primordial la Formación: Tener personal, o en la parte laboral, es gestionar uno mismo cosas para dar resultados. conocimiento sobre un tema y permanecer en constante actualización incrementa las posibilidades y perspectivas de resolución de conflictos y necesidades. Brivio, (2001).

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 207

Apéndice E. Matriz de Análisis Arq. Walter López

Categoría: Redes Comunitarias Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 208

REDES SOCIALES Fragmento Análisis

Este fragmento denota que el trabajo en equipo es imprescindible para la obtención de resultados, sobretodo cuando el foco es una red comunitaria. El trabajo interdisciplinario "Logramos como un equipo allí y en muy poco tiempo ofrecimos que se da desde la Universidad Piloto e incluso al interior de la misma mesa de trabajo en la arquitectura para proyectos de grado el Parque y existen perspectivas diversas, mediadas por los conocimientos y experiencias de cada uno empezaron a aparecer unos estudiantes que hicieron un diseño de los miembros, propone un modelo de complementariedad e integridad de los nuevo para el coliseo, otros estudiantes hicieron un diseño nuevo proyectos, lo que Montero (2003) denomina pluralidad, diversidad de los miembros y para otra parte del parque y se empezó un poco como a mover multimodalidad de la intervención. la situación" Esas características confluyen en otra llamada "construcción colectiva" en la cual todas las actividades o gestiones que se generen al interior de la red, son el resultado de un trabajo conjunto en donde de nuevo, predomina el intercambio de experiencias y conocimientos.

“En la mesa hacen presencia varios actores pero hay como 4 o 5 que son muy interesantes y muy fuertes, están los grupos de Los fragmentos mencionan la diversidad de integrantes de la Mesa de Trabajo, adultos tercera edad que son más o menos 3 o 4 grupos que reúnen a mayores, directores de clubes deportivos, entidades gubernamentales y privadas, cada mas de 300 personas de la tercera edad y eso, incluso en una con visiones y puntos de vista distintos de la misma realidad. Por esa diversidad de adelante es una gente muy vital como muy comprometida, ellos enfoques el trabajo se hace íntegro, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno. tienen un equipamiento dentro del parque para la tercera edad… Las redes comunitarias son representativas de los intereses a los que apoyan dice Hay otro grupo que es muy activo que son los Coordinadores y Montero (2003), en ese orden de ideas, cada líder debe actuar y opinar en Directores de los clubes el club de futbol, el club de patinaje, el representación de sus sub-grupos, es decir, los usuarios del Parque Metropolitano el club de tennis , el club de basquetbol, el club de los unos los Tunal. otros y constantemente ellos van a la mesa, claro tiene Montero (2003) en su caracterización también menciona la pluralidad y diversidad de los demandas muy especificas pero además la mesa les brinda la miembros y la multimodalidad de la intervención, que se ajustan a lo descrito oportunidad de coordinarse entre ellos, los tiempos , los anteriormente y a lo expresado en los fragmentos. Entonces si existen particularidades en beneficios… Esta la presidenta son como unos 18 o 20 cada sujeto (pluralidad y diversidad de los miembros) y cada todos se complementan conjuntos de ciudad Tunal y ellos tienen una sola representante o para que los proyectos abarquen mas posibilidades y estrategias (diversidad de la una mesa directiva de los conjuntos… Hay también un gran intervención) la gestión de la mesa redundará en proyectos acertados y eficientes para la representante de la Biblioteca el Tunal que tiene sus comunidad. actividades…”

Este fragmento expresa la estructuración que la Mesa tuvo frente a su objetivo. La preocupación inicial era cualquier necesidad ambiental o cultural al interior del parque, sin "Si bien los primeros 2 o 3 años pues estábamos muy embargo el sentido de pertenencia y el compromiso social de Don Carlos lo llevó a preocupados por el parque y el parque y hacer cosas dentro del aumentar el alcance de los objetivos de la Mesa asi que se extendió a querer intervenir las parque, Don Carlos planteó una situación muy interesante el año problemáticas sociales del barrio. pasado, entonces decía, bueno pero que sacamos con un Al respecto Packman (1991) citado por Núñez (2008) comenta que el trabajo en red "es parque cada vez mejor si tenemos problemas sociales fuertes una invitación a verse a sí mismo como un participante reflexivo y no como el objeto afuera: pandillas, drogadicción, muchachos con tema de social de una masa humana”. Entendiendo el sujeto reflexivo como aquel que no sólo se desempleos, barras bravas, parques abandonados". cuestiona sobre las problemáticas sino que también mide las consecuencias de su accionar, participa en decisiones y aporta nuevas ideas en pro de la comunidad.

"Estudiantes de Gestión Ambiental que ya llevan un año haciendo el inventario con el jardín botánico de fauna y flora el El fragmento reconoce la diversidad de conocimientos de cada persona y es importante sueño es que ellos van a producir un manual, una cartilla para que cada uno tenga la disposición para compartir sus conocimientos y experiencias con el socializar que la gente sepa que arboles y qué tipo de calidad grupo para el beneficio de la comunidad, es a lo que Montero (2003) llama la además se han trasplantado un número muy importante, muchos Democratización de conocimientos. de los arboles de la 26 y hay todo un plan de mejorar la calidad También incluye la característica de Intercambio de experiencias, informaciones y de la vegetación…. eso pues ya ha llevado a tener 9 programas servicios, la posibilidad de aprender y enseñar entre todos aumenta la cantidad de de la universidad hay involucrados hay mas o menos 15 recursos intelectuales y culturales para el desarrollo de acciones. estudiantes y unos 7,8 profesores dentro del programa con esta dinámica". Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 209

El fragmento resalta que el trabajo de la mesa de trabajo está mediado por un contexto ambiental y público en un país dónde la percepción y el manejo de lo público tiende a ser privatizado y en dónde las condiciones culturales no son tenidas en cuenta para la "La hipótesis gruesa que dice que si una comunidad tiene construcción de los espacios queriendo modernizar a la población. La hipótesis planteada espacios públicos tiene una oferta cultural, deportiva y tiene en el fragmento dice que partir del buen uso de lo público y de la participación ciudadana también un tema ojalá hasta de empleo también de pronto, muy se pueden resolver problemas coyunturales, y esa es la idea de la mesa de trabajo, vista mediado por medio ambiente, pues las posibilidades de que se como una red. disminuyan en índices de delincuencia de conflicto de violencia Madariaga, Abello y Sierra (2003) comentan que las redes comunitarias surgen en podrían bajar". respuesta a la desestructuración socio-política que sufre la sociedad en tanto el Estado y la misma sociedad con sus carencias, impulsa la exclusión y desigualdad. Las redes se estructuran para dar solución a demandas sociales e incluso económicas de la comunidad.

"Hay unos interlocutores como más permanentes el caso de los Clubes Deportivos y el caso de las personas de la tercera edad Los anteriores fragmentos dan cuenta de una debilidad de la Mesa de Trabajo y es la pero hay unos que son mas transitorios". discontinuidad de los participantes y por tanto de los proyectos y actividades. Si bien es cierto las redes son una organizaciones informales, flexibles y cambiantes, existen ciertas "En estos días con la persona de la Defensoría del espacio características que deben ser constantes para que funcione. Es el caso de la participación público, se acabó el contrato nos hizo contrato nuevo entonces y el compromiso, uno de los puntos claves para el trabajo en red implica que cada esas no continuidades institucionales, nos generan persona se identifique con los objetivos y por tanto sienta la necesidad de participar discontinuidades y nos pasa un poco con los presidentes y los activamente, de asistir y de comprometerse para el bienestar de la comunidad. miembros de la junta de acción cuando hay elecciones".

La Mesa…”es un espacio de participación y hasta depronto de negociación donde los diferentes actores que comparten un mismo espacio, en este caso el parque buscan hacer acuerdos Las gestiones en red ayudan a identificar problemas sociales de cualquier tipo y a partir de para los horarios, para los conflictos, para aprovechar recursos, ello buscar soluciones, con los recursos humanos o físicos con los que se cuente. Es claro para lograr dinámica” en este aspecto que la unión de los recursos individuales, garantiza lo que Elkaim (1987) citado por Madariaga, Abello y Sierra (2003) denomina potencialización de los recursos que poseen, logrando una construcción conjunta por medio del intercambio dinámico. "El tema del tejido social o las redes sociales es fundamental Esa construcción tiene un sentido altruista de cooperación, que favorece y ayuda a porque no habrá forma de garantizar una inversión pública o resolver problemáticas sociales. privada si eso no está mediado por niveles de pertenencia de apropiación de los grupos que están allí… no se construyen los puentes adecuados y muchas veces la inversión se pierde".

"Estoy casi seguro que las señoras de la tercera edad se encuentran con el del ciclismo y el del ciclismo se encuentra con Este fragmento es la expresión mas clara del ideal del trabajo en red. Debe existir el de tenis y el de tenis se encuentra con el padre de familia y el interrelacion y comunicación constante para manejar la misma información y asi conformar padre de familia es el líder del barrio y el líder del barrio se habla una estructura de cooperación. A partir del intercambio continuo surge la posibilidad de con la otra líder y después se ven con don Carlos y es capaz retroalimentar, en donde la información es analizada y transformada para luego conformar que se van a la biblioteca y hablan con la persona encargada y las acciones. A lo anterior Montero (2003) lo denomina interrelación de todos los seguramente toda una forma de estar y de moverse que se miembros y dinámica de las relaciones. reflejara en algunos momentos de la mesa"

Este fragmento resalta la dificultad de la Mesa de lograr una convergencia en los objetivos sobre los que se deben trabajar. Cada miembro de la red está pensando en sus objetivos individuales, incluso puede que algunos desconozcan el objetivo grupal y el cómo llegar a él. Las reuniones de la mesa de trabajo son una oportunidad para que los demás se concienticen de las necesidades de cada sub-grupo, pero al final cada persona sale "Yo creo que estamos muy individuales todavía yo creo que preocupado por lo suyo y tal vez aun no hay conciencia de que si se esforzaran por un cada uno con sus afanes" objetivo común, sería mucho más efectivo de lo que es actualmente. Respecto a los intereses individuales, grupales y comunales, Montero (2003) expone la característica de diversidad, particularidad, divergencia y convergencia, en la cual dice que esos intereses en cualquier momento deben divergir o converger, pero lo importante es que la red sea capaz de encaminar esos intereses inviduales y grupales hacia el fin el bien comunitario, logrando potencializar el desarrollo de la misma. Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 210

Las preocupaciones de la Mesa de Trabajo, como ya se ha dicho, deben orientarse a un "Yo creo que hay unos temas transversales por ejemplo nombro mismo objetivo, que todos deben conocer, sentirse identificados y comprometidos. tres temas: como el del medio ambiente que es un tema muy Riechmann y Fernández Buey (1994) citado por Montero (2003) definen las redes como sensible un tema muy llamativo, el tema de los de los jóvenes yo aquellas conexiones que se dan entre personas o diferentes grupos alrededor de un creo que hay una preocupación fuerte" objetivo en común permitiendo la articulación de relaciones que pueden ser desde familiares, amistad hasta movimientos sociales más complejos.

"Lo otro que deberían preguntarse es cual es su meta a 5 años con el proyecto cuales serian los indicadores y yo en cinco años Se rescata este fragmento porque se considera valioso evaluar y saber la visión y la tantos millones invertidos bueno eso es uno, cuanto que cuanta proyección que tiene la Mesa de Trabajo. ¿Qué pretenden lograr en un término de tiempo gente educada , cuanta gente involucrada, cuantos problemas específico? ¿Qué objetivos se han cumplido y cuales se podrían generar? resueltos, cuantos modelos ratificados , cuantos esquemas promocionados".

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 211

Categoría.Empoderamiento EMPODERAMIENTO Fragmento Analisis

Walter menciona un aspecto muy importante, que se relaciona con el desarrollo del empoderamiento, la idea de fortalecer las habilidades individuales, “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social”. Así mismo “La capacitación y el otorgamiento de poder personal generan niveles de introspección y toma de conciencia que promueven el interés, el compromiso y la voluntad, logrando que se refleje de manera inmediata en la apropiación de una acción, que tiene como objetivo dentro del proceso Nosotros ahora estamos trabajando con la plataforma del colectivo, el beneficio comunitario. Bello, (1862). Boyacá Real, de los campesinos, que es un plataforma de empoderamiento la idea es que a partir de las fortalezas, bueno También es interesante el nivel de introspección que realiza en cuanto a que cada miembro también de las debilidades, se logra posesionar, muchas veces de la mesa y de la comunidad, posee diferentes hablidades, y como las debilidades hasta volver una amenaza una fortaleza, entonces uno podría ver pueden llegar a convertirse en fortalezas, entonces en lugar de percibir debilidades como el conocimiento, la capacidad de productividad, las mismas parte de acumulación de puntos negativos, trabajar en su transformación para el aporte condiciones hasta se podrían volver todo un reto. positivo, “teniendo en cuenta que cada mimbro posee una habilidad o fortaleza diferente. Francescato (1998), citado por Montero (2003), señala que “el verbo “potencializar”, hace referencia al proceso mediante el cual a las “personas menos privilegiadas”, se les fortalecen sus puntos fuertes, en lugar de resaltar sus debilidades, se revitalizan en la participación y la capacitación con el objetivo de lograr un cambio comunitario”.

En el fragmento relacionado, Walter menciona la idea de realizar un mural que permita la integración de los grupos de la comunidad que se relacionan con los conflictos sociales que viven a diario, involucrarse con ellos de forma que ellos sientan que tienen un Entonces yo creo que se puede hacer piscología de los grupos, espacion de participación y una forma de aportar cosas positivas a su comunidad. “La contando con pocos recursos, se puede dar el caso de las manifestación del empoderamiento en las familias del barrio Francisco José de Caldas de Barras, el Líder planteaba la idea de un mural, decía mire es que la localidad de Kenney en Bogotá, está dada en la participación como la acción ni plata estamos pidiendo, los comerciantes del barrio están desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos generados a partir hasta dispuestos a dar la pintura, lo que necesitamos es un de necesidades sentidas y de acuerdo estrategias colectivamente definidas”. Las familias diseñador alguien que nos acabe de ilustrar la idea, organizar un logran apropiarse del espacio para convertirlo en un proceso en el que desarrollan poco porque no se trata de pintar cualquier cosa se trata de habilidades por medio del apoyo social, con el fin de obtener beneficios intangibles y ilustrar un poco como hacemos un trabajo conjunto, como tangibles. Montero, (2003) citado por Bello (1862). producimos una imagen para que nos identifique a todos, y hay La investigación acción y la investigación participativa, proponen según Ruiz (2004), que deberíamos aparecer nosotros con esas herramientas o con esas los miembros interesados sean partícipes en el proyecto de investigación a partir de “la posibilidades. formulación del problema hasta la discusión sobre las posibles soluciones y las formas de resolverlo”. Convirtiéndose en una experiencia formativa que permite identificar necesidades de la comunidad, fomentando la conciencia y compromiso. A los factores mencionados se incorpora como metodología e intervención.

En la mesa hacen presencia varios actores pero hay como Walter describe un poco como ha sido el proceso de integración por parte del grupo de cuatro o cinco que son muy interesantes y muy fuertes, están los la tercera edad, a la Mesa, menciona dos aspectos importantes, el primero relacionado grupos de tercera edad que son más o menos tres o cuatro con los beneficios que ha ofrecido el espacio participativo en la Mesa, el segundo se grupos que reúnen a más de trescientas personas de la tercera relaciona se relaciona con el nivel de influencia que tienen estos integrantes de la Mesa, en edad y eso, incluso en adelante es una gente muy vital como muy gran cantidad de personas de la tercera edad; aunque Walter no lo menciona en este comprometida, ellos tienen un equipamiento dentro del parque fragmento, sino en el siguiente, dentro de la dinámica de la Mesa, se presentan conflictos para la tercera edad y les hicieron unas instalaciones como un entre los líderes de los clubs y los líderes de la tercera edad, entonces es interesante spa, unos juegos espaciales para ellos dentro del parque tienen analizar como los mismos inconvenientes que ellos evidencia en las problemáticas de un grupo de danzas, un grupo de recreo y un grupo de teatro y convivencia de la comunidad, como es el caso del segundo fragmento, se presentan en la bueno tienen una cantidad de dinámicas eso es maravilloso. interacción de los miembros de la Mesa, es importante también reconocer la motivación por mejorar esos aspectos, tanto en las dinámicas de la comunidad como al interior de la mesa. Se evidencia en el primer fragmento el aporte en el mejoramiento de las condiciones Don Carlos, plateo una situación muy interesante el año pasado, ambientales del grupo de la tercera edad, y en los dos fragmentos la intención de aportar decía, bueno pero que sacamos con un parque cada vez mejor al mejoramiento de la calidad de vida, por medio de la participación e integración de si tenemos problemas sociales fuertes afuera pandillas, grupos comunitarios. drogadicción, muchachos con tema de desempleos, barras Según Ruiz V. (2004), con el surgimiento de la “teoría de la dependencia” hacia fines de bravas, parques abandonados y el preguntaba ¿Walter se puede la década de 1960, donde las Naciones Unidas y la CEPAL, introducen el concepto de con la plata de ustedes por ejemplo intervenir en parques del desarrollo integral, esta idea proponía integrar los objetivos de crecimiento económico entorno?, y claro pues si se puede entonces hay se abrió como con los sociales, intentando atenuar las disparidades e incluir en el proceso de desarrollo a una expectativa. los sectores marginados, promoviendo la participación activa.

Según el fragmento, Dentro de los componentes importantes en los procesos de fortalecimiento, se destacan aspectos como: que tan importante es para una persona el nivel de control que debe tener en el momento de participar en una acción dentro de un sistema social o político, dependiendo de esta percepción, la persona cuestiona su Al poco tiempo Don Carlos, sugirió la necesidad de tener gente autoeficacia y capacidad. Otro componente está relacionado con las transacciones que de Psicología, porque él decía aquí dañan el parque, hay que nacen a partir de la interacción entre la capacitación y las personas, dependiendo de esta mejorar el nivel de apropiación sobre todo con niños , como interacción se fortalecen o no los niveles de toma de decisión, crítica y compromiso hacemos para tener campañas para que se den sobre todo a los activo. policías bachilleres y a los celadores y a las personas que Francescato (1998), citado por Montero (2003), trabajan dentro del parque, pues también capacitarlos para En cuanto a la capacitación para adquirir herramientas que permitan un mejor y mayor mejorar la relación con el usuario, y bueno hay también algunas acercamiento a la comunidad, La capacitación y el otorgamiento de poder personal tensiones entre los grupos, al interior, tanto en los clubs como en generan niveles de introspección y toma de conciencia que promueven el interés, el los de la tercera edad, entonces se hablo con los de Psicología. compromiso y la voluntad, logrando que se refleje de manera inmediata en la apropiación de una acción, que tiene como objetivo dentro del proceso colectivo, el beneficio comunitario. Bello (1862). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 212

Economía se vinculo ahora como con uno o dos proyectos de grado, porque la idea es ver si se pueden empoderar algunos productos que se hagan en el entorno de los barrios, por ejemplo, hay señoras que hacen gelatina de pata, hay señoras que hacen melcochas, hay señores que hacen dulces y si hay otros que puedan vender cosas que se puedan comercializar con cierta calidad y con ciertas condiciones, entonces los estudiantes de Economía están haciendo una radiografía de las iniciativas Walter menciona que otra de las propuestas de mejoramiento de la calidad de vida de la económicas en el entorno del parque, para ver si el parque sirve comunidad, se relaciona con la creación de proyectos de fortalecimiento a nivel como escenario de producción económica. económico, ya que este aspecto, es uno de las que más aporta a la tendencia en el desarrollo de la delincuencia en la población, es de resaltar que este nivel de empoderamiento permite adquirir beneficios a nivel del fortalecimiento de habilidades Y este semestre se oferto para los estudiantes de arquitectura personales y a nivel de ingresos económicos. Las familias logran apropiarse del espacio inicialmente la propuesta de don Carlos de trabajar con un área, para convertirlo en un proceso en el que desarrollan habilidades por medio del apoyo con un perímetro alrededor del parque temas anexos con social, con el fin de obtener beneficios intangibles y tangibles. Montero, (2003) citado por recreación de cultura muy desde la temática que nos parece Bello (1862). fundamental que es la prevención, como poco a la hipótesis gruesa que dice que si una comunidad tiene espacios públicos tiene una oferta cultural, deportiva y tiene también un tema ojala hasta de empleo también de pronto muy mediado por medio ambiente, pues con posibilidades de que se disminuyan los índices de delincuencia, de conflicto, de violencia, podrían bajar, esa es como la hipótesis.

No es fácil cuando intentábamos hacer reuniones, de los nueve profesores, no cuadran todos las agendas, cuando necesitábamos reunir a los dieciséis o diecisiete estudiantes, es Con el fragmento anterior podemos ver como los integrantes de la comunidad pueden mucho más complejo, Don Carlos muy querido atiende al uno encontrarse en dos posibles posiciones que influyen y afectan en todos los procesos de atiende a el otro pero igual no es su función coordinarnos, y Yo interacción, desarrollo y evolución de la población, la primera relacionada con el hombre lo último que he hecho es coordinar uno a uno, entonces hablo que se comporta de manera evasiva y desinteresada en la participación de los temas con Germán, hablo con Celina, hablo con Fredy Santos, hablo colectivos, y la segunda se deriva en relación a que solo el sentido de pertenencia produce con Tomas Bolaños, pero lo ideal sería que lográramos en el hombre un compromiso por participar en el fortalecimiento o empoderamiento en restauran algunos temas una práctica, seria ya más un tema de pro de la comunidad. Kieffer, (1982). compromiso y responsabilidad y no tendría que estar más detrás de las personas.

La Mesa, es un espacio de participación y hasta de pronto de negociación, donde los diferentes actores que comparten un Walter menciona la importancia el aporte que representa el que se integren a la Mesa, mismo espacio, en este caso el parque buscan hacer acuerdos diveras personas naturales y representantes de entes estatales, lo que indica que los para los horarios, para los conflictos, para aprovechar recursos, aspectos positivos de la estructura global “se ven reflejados en acciones concretas tales para lograr dinámica, entonces la mesa tensiona, distenciona y como el desarrollo de propuestas, reconocimiento de competencias, crecimiento del me parece que es muy afortunado cuando ya únicamente no espacio, participación investigativa, difusión de propuestas, todo gestionado no solo de están los autores de la puerta para dentro, sino que empiezan a manera individual, si no a manera colectiva unificada y relacionada con entidades estatales llegar otras personas, en alguna ocasión estuvo el rector y todas y otras como la junta de acción comunal. Esta diversidad en la construcción de sistemas las personas del colegio INEM, por ejemplo empiezan a llegar por medio de las metas individuales y globales, logra fomentar la resignificación de la los líderes de los barrios y los condóminos, por ejemplo la cultura ciudadana, el fortalecimiento de las redes sociales y generan proyectos de vida”. organización y empiezan a evidenciarse que el parque no es un Bello (1862). ente cerrado, sino que el parque genera un impacto y ese impacto puede multiplicarlo, mejorarlo y potenciarlo.

Descubrir un mecanismo para que no pase, un poco lo que Con referencia a los aspectos mencionados, Rappaport (1984), citado por Montero estamos comentando de la Mesa, o al interior de la Piloto, pues (2003), sostiene que el empoderamiento implica que las personas tienen la capacidad que si Walter no convoca, que si Walter no hace los informes para tomar control sobre sus propias vidas, tienen necesidades, derechos, pero sobre trimestrales, que si Walter no está integrándose, debía haber un todo cuentan con la facilidad para resolver sus diferentes inconvenientes en mayor medida Laboratorio, o un espacio, o una forma de darle cuerpo a esos que los expertos externos que aplican métodos en forma centralizada. “En este escenario, grupos que se están moviendo, pero que si tuviéramos un punto los expertos actúan como colaboradores, quienes, entre otras cosas, aprenden de las de encuentro, o algo que nos identificara mas, que no somos los experiencias de las comunidades, aportan en la creación de entornos de encuentro entre estudiantes y unos profesores en pro de…, sino que le diéramos las personas, apoyan la habilitación de éstas para encontrar sus propias soluciones y una identidad, eso nos permitiría un sistema de sostenibilidad. difunden estas experiencias”. Por tanto los expertos desempeñan un papel de orientación y apoyo más que uno de dirección y organización de los individuos, “el fortalecimiento es producido, no recibido, por las personas involucradas en los procesos comunitarios autogestionarios”, “En esta La mesa lo que ha hecho es abrir una puerta, y hay como un práctica los agentes externos son facilitadores o catalizadores de un don que emana de camino que se empieza abrir , ésta en nosotros cerrar la puerta ellos”, “Esto se aplicaría desde una posición que, como dicen Levine y Perkins (1987), dar vuelta o realmente despegar, plantearnos, lo otro que citados por Montero (2003), correspondería a los psicólogos y psicólogas comunitarios, deberían preguntarse es cuál es su meta a cinco años con el de carácter profesional, como colaboradores y no como “padres simbólicos” es decir, no proyecto, cuales serian los indicadores, y Yo en cinco años como expertos y directores con el control sobre la trasformación que ellos planifican, sino tantos millones invertidos bueno eso es uno, cuanta gente como acompañantes facilitadores de un proceso que ocurre en la comunidad. educada, cuanta gente involucrada, cuantos problemas resueltos, cuantos modelos ratificados, cuantos esquemas promocionados?.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 213

Categoría. Autogestión AUTOGESTIÓN Fragmento Análisis El fragmento denota la importancia de la Participación Comunitaria. El "La hipótesis gruesa que dice que si una comunidad tiene hecho de hacer parte activa de decisiones, de proponer mejoras y tener espacios públicos tiene una oferta cultural, deportiva y tiene la posibilidad de gestionar, fortalece el sentido de pertenencia y el también un tema ojalá hasta de empleo también de pronto, muy compromiso en los individuos. mediado por medio ambiente, pues las posibilidades de que se La hipótesis planteada argumenta que si la población se involucra en las disminuyan en índices de delincuencia de conflicto de violencia diversas ofertas de recreación y entretenimiento ofrecidas por el podrían bajar". Distrito, ocupando su tiempo libre de forma adecuada, existe la posibilidad de disminuir su participación en actividades delictivas y que van en contra del crecimiento personal y comunitario. Como que dele a un muchacho o a los muchachos nuestros Montenegro (2004) afirma que la participación comunitaria evoca la oportunidades para encontrarse con otros muchachos reflexión en la búsqueda de beneficios que subsanen necesidades de la colombianos no sea dando se tiros o insultándose pero comunidad. Esta participación es motivada por un sentimiento de construyendo país y esto seria una cosa maravillosa pertenencia de los sujetos a esa comunidad y por la esperanza de la equidad en la repartición de los beneficios adquiridos.

"A veces hay como una dependencia de los diferentes El fragmento muestra la necesidad y dependencia que tiene el grupo miembros incluidos nosotros a quien no han vuelto a citar y no hacia una persona que convoque y promueva las reuniones, para que a se han vuelto a concretar y las necesidades están y las través de ellas pueda existir una continuidad de los proyectos. condiciones están para que se hagan cosas y estamos esperando Cada persona debe ser capaz y sentirse lo suficientemente motivada que alguien nos marque la pauta". para gestionar por si misma, sin esperar que otro lo haga en si lugar, no debe existir una dependencia argumenta Rodrigues (1983). Por su parte Brivio (2001) afirma que el término de autogestión indica la posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre las problemáticas o necesidades que impactan a un grupo, y la autonomía aplicada a todos los procesos y prácticas tanto grupales como individuales. "Y los recursos son finalmente para mantenimiento y mano de Esa capacidad de autogestionarse, permite la buena utilización de los obra de mejoramiento del espacio pero es un tema de buscarle recursos que poseen, pensando dar cobertura a las necesidades e también la gestión". intereses colectivos, por medio de una conducción autónoma y participativa que finalmente redundará en efectividad de la gestión diaria. Quiroga, H., Quevedo, S. y Chiriboga, E. citado por Brivio (2001).

La mesa de trabajo de trabajo, según el fragmento, es un espacio de opinión y participación en donde las ideas se complementan, bucando el bienestar de la comunidad. La autogestión comunitaria es un proceso que permite que un grupo de personas organizadas identifique y "Es un espacio de participación y hasta de pronto de fortalezca las competencias propias y grupales, por medio de las negociación donde los diferentes actores que comparten un prácticas y la formación constante, guiadas bajo lineamientos de mismo espacio en este caso el parque buscan hacer acuerdos autonomía en coordinación de sus intereses y acciones, para crear para los horarios para los conflictos, para aprovechar recursos, espacios donde se disminuyan aspectos de alienación y enajenación, para lograr dinámica" fortaleciendo factores económicos, sociales y políticos. (Brivio, 2001). Existe otro aspecto que el autor denomina "Apoyo mutuo" mediante el cual por medio de la concientización individual se fomenta la solidaridad y la cooperación.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 214

"La mesa se puede convertir en un espacio para captar Como lo expresa el fragmento la Mesa es la oportunidad de la iniciativas para intercambiar inquietudes, para promover comunidad, por medio de sus representantes, de hacer visibles sus proyectos". problemáticas y requerimientos, promover proyectos, expresar opiniones y ser parte activa. Eso es de lo que precisamente se trata la "Lo ideal es que la comunidad tomara un poco la iniciativa se autogestión es el proceso por medio del cual la comunidad misma, de convirtiera en motor de la mesa casi que invitar a las cualquier sector social oprimido, toma en sus propias manos la tarea de instituciones ellos son los dueños de casa el día de mañana se va resolver sus necesidades, asumiendo el liderazgo y asumiendo Carlos me voy yo y los residentes son los que quedan". responsabilidades. Brivio (2001) "Pero si le damos la plata a un contratista que trae obreros que Cuando se piensa en autogestión no sólo es importante ejercerla sino también son populares y que también necesitan trabajo pero si también promoverla. En el fragmento se propone involucrar a los de cada 10 empleados 8 fueran muchachos de la localidad estudiantes en procesos que puedan aportar a su desarrollo personal y seria de los trescientos millones de pesos, 150 millones se para profesional. También se menciona que los procesos autogestionarios los jóvenes desempleados de la eso sería mucho más deben permear todas las esferas del ser, es decir, el sujeto debe ser significativo pero eso implica un modelo hace autor, pedir a la congruente en los diversos contextos: personal, laboral, comunitario, comunidad que haga autogestión cuando nosotros ni siquiera en etc. Al respecto Brivio (2001) menciona la característica de extensión la misma universidad lo hacemos entonces seria revisarnos aquí que hace referencia a que los principios de autogestión deben ser y revisarnos allá… porque estamos diciendo oigan ustedes no promulgados y practicados de forma expansible, generando crecimiento hacen autogestión, ellos preguntan ustedes si hacen Autogestión e impacto a nivel personal, comunitario, sectorial, regional, etc. a no pues yo tampoco". Planificar ya que la comunidad debe tener una imagen de sustentabilidad de los proyectos a ellos entregados, para poder negociar en el futuro lo otro que deberían preguntarse es cual es su meta a 5 años con el resto de la sociedad u otras instituciones otro tipo de con el proyecto cuales serian los indicadores y yo en cinco años apoyo”.Brivio tantos millones invertidos bueno eso es uno, cuanto que cuanta Esto según Brivio (2001) implica “conocer la realidad, desear un gente educada , cuanta gente involucrada, cuantos problemas cambio positivo, idear un futuro mejor y definir las acciones necesarias resueltos, cuantos modelos ratificados , cuantos esquemas para alcanzar esas metas definiendo el camino que facilita lo deseado promocionados para construir la organización adecuada que haga realidad la meta colectiva”. Brivio (2001) argumenta que la autogestión requiere apoyo mutuo y es precisamente en lo que se evidencia dificultad en este fragmento. El sentido de pertenencia y la concientización de la importancia de los objetivos comunes incita al involucramiento de los actores quienes participan y cooperan entendiendo la su rol de trasformación y gestor "Yo creo que estamos muy individuales todavía yo creo que de bienestar. cada uno con sus afanes" Tambien comenta que, teniendo en cuenta que la autogestión es un proyecto a largo plazo, es necesario perseguir un fin concreto para tener desarrollarlo con éxito, en este momento la Mesa aunque tiene claro que el objetivo es lograr la apropiación del espacio público, cada miembro da prioridad a objetivos del grupo al que respresenta antes que al objetivo colectivo.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 215

Apéndice F. Matriz de Análisis Cartografía

Tiempo: Pasado

Fragmento Análisis

La mesa de trabajo surge para solucionar problemas coyunturales y para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas como pertenencia, afiliación, seguridad, etc. y Los líderes de la comunidad se unen con el fin de dar solución a para atender las demandas del parque en pro del medio ambiente y la carencia de diferentes necesidades o problemáticas tales como la inseguridad, la arborización. El parque se considera el espacio recreo-deportivo mas importante del la drogadicción y como prioridad el cuidado y restauración del medio zona, por ello es importante para la comunidad protegerlo y reivindicarlo. ambiente entre otros. Por otra parte, la incapacidad del Estado y de los proyectos gubernamentales para abarcar las dificultades de toda la comunidad, orientó la creación de una micro- organización llamada mesa de trabajo y que para el trabajo de tesis se llamará red comunitaria. El trabajo en red permite la potencialización de los recursos que cada integrante posee, mediante el intercambio dinámico que se da entre los lideres de una comunidad para trabajar en un mismo objetivo comenta Reales, Bohórquez y Rueda (1993) citado por Madariaga (2003). Cuando la comunidad es consciente de sus falencias y oportunidades de mejora y se preocupa por dar solución a ello la unión, cobra sentido y tiene un norte al que se debe orientar todos los esfuerzos. Cada líder de los diferentes grupos de la Mesa se fue integrando de Madariaga (2003) comenta que "el objetivo de ser de la red social es lo que articula y forma paulatina para poder resolver las distintas necesidades del grupo al convoca a los diversos actores que la componen" así pues las necesidades que se dan en que representa. la comunidad y que se enmarcan dentro del objetivo de la mesa de trabajo, posibilita la apertura a nuevos miembros que aporten a soluciones integrales y efectivas para la población.

Las prácticas iniciales de la Mesa, se dieron en torno al cuidado de medio ambiente lo cual, además, resalta el interés de la comunidad por preservar y mejorar el espacio público haciendo parte de las actividades que reflejan sincronía con el objetivo de la mesa de trabajo frente a la apropiación del espacio. La arborización, la limpieza del canal San Carlos y las campañas Ese interés común permitió el acercamiento entre la comunidad y la mesa de trabajo, la educativas dirigidas a los usuarios que ingresaban al Parque con sus comunidad dispuesta a ser partícipe de los proyectos o actividades que se estructuraban mascotas, permitieron desarrollar una comunicación entre los líderes de en la Mesa y los líderes promoviendo ideas para el bienestar de la población. la Mesa y la comunidad y apoyo mutuo. Desde este momento inicia la estructuración de la red en características tan importantes

REDESSOCIALES como lo es la cogestión que no es mas que la relación de cooperación y colaboración en el desarrollo de acciones conjuntas y particulares, esta es una característica de las redes mencionada por Montero (2003).

La necesidad latente era fortalecer al Parque el Tunal como un espacio verde, de esparcimiento y solaz, para lo cual era necesario primero mejorar las condiciones físicas para mas adelante concentrar los esfuerzos en problemáticas específicas de la sociedad, para que de esa forma la comunidad al hacer uso del espacio lo pudiera comenzar a El objetivo planteado por la Mesa se relaciono con la apropiación del sentir como propio. Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente. Así pues el objetivo de la Mesa de trabajo estaba orientado a optimizar los recursos naturales, en ese sentido Madariaga (2003) comenta que "la red se configura como un mecanismo de supervivencia que proporciona bienestar social y económico, tanto para solucionar problemas coyunturales como para ayudar a garantizar la satisfacción de las necesidades básicas".

Según las características de las redes detalladas por Montero (2003) un elemento valioso en el desarrollo de las actividades de la mesa de trabajo es el intercambio de experiencias, información y servicios. En este caso, la motivación por recuperar los espacios y el sentido de pertenencia impulsa la generación de ideas y la iniciativa de los miembros de la mesa, lo que se constituye como el recurso más importante y La Motivación, las Ideas y la iniciativa de cada líder constituyeron el característico de la Mesa de Trabajo, teniendo el valor agregado de que cada líder es único recurso con el que contaba la Mesa. especialista en alguna parte específica de la comunidad (Adulto Mayor, Bicicross, Fútbol, Patinaje, etc.). La escasez de recursos tangibles, hace que los recursos intangibles cobren importancia siendo el eje de desarrollo de las acciones. En conclusión, la construcción colectiva se da a partir de dicha complementariedad de información, ideas y habilidades.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 216

Los líderes de la comunidad se unen con el fin de dar solución a Lo enunciado en el fragmento permite observar que La unión de varios líderes, incluidos diferentes necesidades y problemáticas, como la inseguridad, la representantes de entidades gubernamentales y de la comunidad, en pro de obtener un drogadicción y como prioridad el cuidado y restauración del medio beneficio propio, desarrolla la alianza representada por un objetivo en común, en el caso ambiente, entre otros. de la Mesa, nace a partir de intenciones políticas sobre reformas del manejo y apropiación del espacio público, y la necesidad de dar solución a diferentes problemáticas que afectaban de distinta manera a cada persona de la comunidad, por lo que los lideres deciden que la Mesa, puede ser el eje mediante el cual se desarrollen los proyectos de reforma y apropiación del espacio público y se presenten propuestas y alternativas para dar solución a las problemáticas expuestas, deciden que el proyecto piloto inicie en el Parque Metropolitano el Tunal. Lo anterior evidencia como la unión, la Cada líder de los diferentes grupos de la Mesa se fue integrándose de necesidad de satisfacer necesidades, y las metas y objetivos colectivos facilitan el forma paulatina para poder resolver las distintas necesidades del grupo al desarrollo de aspectos como el fortalecimiento, “proceso mediante el cual los miembros que representa. de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consiente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”. Montero (2003).

Según los lideres, una de las problemáticas más fuertes que tuvo que asumir el inicio de la Mesa, fue la indiferencia y apatía por parte de la comunidad, este aspecto permite observar como en el desarrollo de proyectos de red comunitaria, las personas pueden tomar una posición que aporte al fortalecimiento del proyecto, o por el contrario tomar Cuando los líderes deciden constituir la Mesa se presentaron varias una actitud de apatía que dificulta el desarrollo de propuestas y de categorías como el dificultades entre las que se destacan la convivencia entre los miembros empoderamiento, mientras algunos de los integrantes de la comunidad eran indiferentes que la integran, la falta de comunicación, indiferencia y apatía por parte al proyecto de la Mesa, otros que se destacaban como líderes participaban activamente, de la comunidad frente a los proyectos y actividades de la Mesa. fortaleciendo el sentido de pertenencia, con el fin de obtener un beneficio común. “Los integrantes de la comunidad pueden encontrarse en dos posibles posiciones que influyen y afectan en todos los procesos de interacción, desarrollo y evolución de la población, la primera relacionada con el hombre que se comporta de manera evasiva y desinteresada en la participación de los temas colectivos, y la segunda se deriva en relación a que solo Los primeros proyectos organizados por la Mesa, son una muestra de actividades interdisciplinares e interrelacionares, que permitieron el fortalecimiento, la comunicación, la reciprosidad, el compromiso y apoyo entre entidades estatales, líderes de la Mesa y La arborización, la limpieza del canal San Carlos y las campañas comunidad. “El desarrollo de propuestas, reconocimiento de competencias, crecimiento educativas dirigidas a los usuarios que ingresaban al Parque con sus del espacio, participación investigativa, difusión de propuestas, todo gestionado no solo mascotas, permitieron desarrollar una comunicación y apoyo mutuo, de manera individual, si no a manera colectiva unificada y relacionada con entidades entre los líderes de la Mesa y la comunidad . estatales y otras como la junta de acción comunal. Esta diversidad en la construcción de sistemas por medio de las metas individuales y globales logra fomentar la resignificación de la cultura ciudadana, el fortalecimiento de las redes sociales y generan proyectos de

vida”. Bello (1862). EMPODERAMIENTO

El objetivo general de La Mesa se implementa a partir de intereses gubernamentales, relacionados con los planes maestros y de manejo ambiental, los cuales se encuentran bajo la dirección del Comité Distrital de Parques, reglamentado por el Alcalde Mayor de Bogotá; para lograr el desarrollo eficaz del proyecto es necesario acercarse y conocer las necesidades y los objetivos comunitarios, los cuales se crean a partir de aspectos como: El compartir un espacio geográfico determinado, necesidades, relaciones interpersonales y metas individuales y colectivas; este fenómeno de interacción de intereses entre lideres de entes gubernamentales y comunitarios, desarrolla El objetivo planteado por la Mesa se relaciono con la apropiación del sistemas dinámicos entre los que se promueven aspectos como unión, apoyo mutuo y Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente. establecimiento de objetivos en común; lo cual facilita que el empoderamiento se convierte en una herramienta por medio de la cual las personas al tratar de obtener un beneficio personal, trabajan aportando a unos objetivos en común o colectivos, fortaleciendo a cada persona y a la comunidad. “En efecto la psicología comunitaria supone la adquisición de un fortalecimiento a través de un proceso colectivo, en el cual se participa con beneficio para el grupo y para sus miembros, que incluye la posibilidad de apoderarse de bienes o servicios sólo para provecho personal. Esto supone un hacerse fuerte para transformar un entorno, transformándose a sí mismos”. Montero (2003).

Los líderes de la Mesa mencionan que el único recurso con el que contaban, es el humano, independiente de la orientación y normas a seguir para desarrollar los proyectos gubernamentales; reconocen que necesitan el aporte primero de estrategias sociales y segundo de habilidades personales, las primeras para lograr el trabajo con la comunidad y las segundas relacionadas con el empoderamiento en cuanto a identificar las competencias a nivel personal, de formación, educación o experiencia; con las que La Motivación, las Ideas y la iniciativa de cada líder constituyeron el cuenta cada líder para el fortalecimiento del objetivo colectivo. El recurso humano único recurso con el que contaba la Mesa. representa uno de los más importantes en el fortalecimiento, puesto que el desarrollo y reconocimiento de las habilidades individuales, fomenta las acciones colectivas y el compromiso, crean vínculos que influyen en el sentido de la labor social y de la identificación colectiva. “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social”. Bello (1862).

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 217

Los líderes de la comunidad se unen con el fin de dar solución a diferentes necesidades y problemáticas, como la inseguridad, la drogadicción y como prioridad el cuidado y restauración del medio De acuerdo con lo anterior La autogestión se puede entender como “todas las opciones ambiente, entre otros. de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, Cada líder de los diferentes grupos de la Mesa fue integrándose de cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector forma paulatina para poder resolver las distintas necesidades del grupo al social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus que representaban. necesidades”. La palabra autogestión se deriva de “la terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o Segùn lo mencionado en los fragmentos anteriores, los líderes de la también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien Mesa se fueron integrando y organiando paulatinamente, con la o servicio”. Brivio, (2001). esperanza de obtener herramientas que facilitaran la intervención de las diversas problemáticas de la población.

El fragmento anterior menciona un aspecto muy importante en la la autogestiòn, el cual se relaciona con la capcidad que debe tener un grupo o una red comunitaria, para La arborización, la limpieza del canal San Carlos y las campañas identificar sus necesidades, y determinar posibles soluciones, tomar decisiones repecto a educativas dirigidas a los usuarios que ingresaban al Parque con sus las problemàticas, presentadas, fomentando los proyectos colectivos. La autogestión mascotas, permitieron desarrollar una comunicación y apoyo mutuo, comunitaria es, entonces, una herramienta que permite que el apoyo y los objetivos en entre los líderes de la Mesa y la comunidad. común se orienten hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, tanto a nivel individual como colectivo. Brivio, (2001). En relaciona al objetivo planteado por la Mesa, se puede mencionar que el tener como fin el cuidado y protecciòn del medio ambiernte, mas que una meta puede ser parte de las herramientas de la autogestiòn, puesto que esto implica una planificaciòn y realizacion AUTOGESTION de actividades que inmersamente proporsionan un sentido de compromiso, responsabilidad, identificaciòn y enultimas apropiacion del espacion por el cual y en el cual se desarrollan las actividades. El objetivo planteado por la Mesa se relaciona con la apropiación del De acuerdo con lo anterior, dentro de los objetivos de autogestiòn se plantea dos Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente. aspectos importantes: “Por un lado, debemos preservar el ecosistema, garantizando los recursos naturales a las generaciones futuras. Por otra parte, el proceso debe ir ganando una estabilidad cada vez mayor, a fin de asegurar su continuidad, ya que la comunidad debe tener una imagen de sustentabilidad de los proyectos a ellos entregados, para poder negociar en el futuro con el resto de la sociedad u otras instituciones otro tipo de apoyo”. Brivio (2001).

Este fragmento evidencia la necesidad de la Mesa de mejorar continuamente las condiciones sociales de la comunidad, con el desarrollo de proyectos que por medio de la participación e involucramiento, mejoran de la calidad de vida de la población. De eso La Motivación, las Ideas y la iniciativa de cada líder constituyeron el precisamente se trata la autogestión que, en palabras de Borja (2001) "son las opciones único recurso con el que contaba la Mesa. de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, toma en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades", esas opciones deben ser iniciativa y acción conjunta de los miembros de la Mesa para que se pueda hablar de Autogestión.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 218

Tiempo: Presente

Fragmento Analisis

La Mesa de Trabajo está compuesta estratégicamente por lìderes de diferentes tipos de población que se han ido incorporando para dar solución a necesidades La Mesa está conformada por los representantes de cada específicas de su grupo, pero que finalmente son apoyadas por los otros miembros de organización que utiliza el parque. la mesa e impactan el bienestar de la comunidad en general. Esta variedad permite visualizar y comprender las problemáticas de cada sector de la población, lo que Montero (2003) denomina diversidad y pluraridad de los miembros, esto le da una complementariedad de perspectivas permite hacer un trabajo mas productivo y con mayor alcance para la comunidad. Finalmente, el parque actúa como epicentro mediador de las diversas problemáticas pero no es el eje de las gestiones que desde Reflejando la necesidad de que los vendedores de casetas y la Mesa son propuestas. ambulantes sean integrados como miembros de la Mesa de Según Montero (2003) la red está continuamente en "Construcción y reconstrucción" trabajo. asi pues los miembros, los roles e incluso tareas van cambiando al interior de la red, en función de las necesidades y problemáticas que se requieran suplir.

Las dificultades que se presentan en la Mesa actualmente son la Cuando el trabajo a nivel interno de la red está desarticulado y el objetivo no es claro falta de continuidad en los proyectos y la deficiencia en la para todos los miembros sino que por el contrario cada uno está orientado a cumplir comunicación. metas individuales mas que colectivas, las actividades y proyectos se ven afectadas de manera importante. Ello sumado a las deficiencias en las dinámicas de comunicación y Entre las dificultades actuales de la Mesa se presenta la falta de la falta de integración de los miembros de la mesa, desarticula todos aquellas comunicación, desconocimiento de los líderes y actividades que gestiones que van orientadas a cumplir la misión. desarrolla cada grupo, la falta de compromiso con los objetivos Si los líderes no están involucrados en las causas de la mesa, los niveles de estructuración de las reuniones y proyectos de la Mesa y participación y compromiso no serán adecuados para el desarrollo de acciones desconociendo la existencia de la Mesa por parte de la encaminadas al objetivo. Se calificaría como una red ineficiente. comunidad.

Este fragmento refleja la necesidad de fortalecer la interrelación entre los miembros,

REDESSOCIALES necesidad que durante la actividad se reflejó mediante varios argumentos relevantes entre ellos que actualmente hay un desconocimiento de los miembros de la Mesa entre si y de las actividades, roles, cualidades y debilidades de cada uno. Lo anterior representa una gran dificultad para la potencialización de los recursos que Plantean la necesidad de hacer actividades que permitan la se da a partir del intercambio dinámico entre los integrantes de la red según argumenta integración de los miembros de la Mesa. Elkaim (1987) citado por Madariaga (2003) . De igual forma Montero (2003) comenta que la interrelación es un elemento esencial para el funcionamiento de una red comunitaria, de esa forma todos manejan la misma información y los argumentos individuales se complementan, logrando un trabajo en equipo efectivo.

El eje fundamental de Mesa en la actualidad es servir a la comunidad actuando como receptor de proyectos, problemáticas e ideas que contribuyan al bienestar de la localidad. La red comunitaria permite que la comunidad encuentre ayuda y apoyo para mejorar El objetivo de la Mesa es fomentar las relaciones cordiales y sus condiciones de vida por medio de aportes, en ese sentido Chadi (2000) comenta apoyo entre la comunidad y la Mesa actuando todos como que la red social está conformada por personas capaces de "aportar una ayuda y un multiplicadores de los proyectos a desarrollar. apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia". Tambien Sluzki (1996) comenta que las funciones de la red social son: brindar compañía social, apoyo emocional, actuar como guía, brindar consejos, ser instrumento de regulación social, prestar ayuda material y de servicios y permitir acceso a nuevos contactos.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 219

Según la opinión expresada por los lideres, se evidencia que los cambios en la dinámica de la Mesa se relacionan con una evolución no asertiva para el proyecto, Las dificultades que se presentan en la Mesa actualmente son la debido a aspectos como la indiferencia, falta de comunicación, de compromiso, de falta de continuidad en los proyectos y la deficiencia en la seguridad y de confianza; influyendo de forma negativa en los procesos de comunicación. fortalecimiento, puesto que dentro de sus componentes más importantes se encuentran la acción dentro de un sistema social o político, que conlleva al cuestionamiento personal en cuanto a la autoeficacia y capacidad, influyendo en los niveles de toma de decisión, crítica y compromiso activo; estos cambios negativos en la dinámica impiden el desarrollo óptimo de los procesos de transformación y fomentan condiciones de alineación, alienación y enajenación, que convierten a los Entre las dificultades actuales de la Mesa se presenta la falta de miembros de la Mesa en una población vulnerable y flexible a las desventajas, al comunicación, desconocimiento de los líderes y actividades que minimizarsen en el empoderamiento componentes como: “la conciencia: concierne a desarrolla cada grupo, la falta de compromiso con los objetivos, los procesos de movilización de la conciencia (concientización) que implican estructuración de las reuniones y proyectos de la Mesa y desideologización, desalineación, desarrollo de la crítica (incluyendo autocritica) y desconocimiento de la existencia de la Mesa por parte de la comprensión del carácter histórico de los fenómenos comunitarios”. Y el comunidad. “Compromiso: concerniente al sentimiento ético de apego y obligación para con la comunidad, que lleva a involucrarse en acciones colectivas que pueden producir beneficios para todos”. Montero (2003). Se evidencia como el objetivo de la Mesa a pesar de que a manera formal sigue siendo el de la apropiación del Parque Metropolitano El Tunal y el cuidado del medio ambiente, enfrenta transformaciones, debido a los cambios en la dinámica de las El objetivo de la Mesa es fomentar las relaciones cordiales y redes, fomentando el surgimiento de otras necesidades subyacentes al objetivo apoyo entre la comunidad y la Mesa actuando todos como colectivo, las cuales logran ponerse como prioridad, influyendo de manera directa en multiplicadores de los proyectos a desarrollar. el fortalecimiento del mismo, logrando beneficios para la Mesa y para la comunidad; “esta diversidad en la construcción de sistemas por medio de las metas individuales y

EMPODERAMIENTO globales logra fomentar la resignificación de la cultura ciudadana, el fortalecimiento de las redes sociales y generan proyectos de vida. Bello (1862).

La necesidad de que otras personas sean incorporadas como líderes dentro de la Mesa y el deseo de que se propicien actividades que faciliten la integración entre los Reflejando la necesidad de que los vendedores de casetas y miembros, refleja como a medida que se desarrollan sistemas de interacción como las ambulantes sean integrados como miembros de la Mesa de redes sociales, se manifiestan aspectos como la necesidad de promover la unión, trabajo. apoyo mutuo y establecimiento de objetivos en común, con la participación de personas que representen otros grupos dentro de la comunidad, asi mismo el deseo por crear alternativas como actividades integradoras, que fortalezcan estos aspectos, aportan al crecimiento en la dinámica y categorías como el empoderamiento, puesto que se observa como la Mesa es un ente de la comunidad organizado, que propone aspectos de mejoramiento que puedan transformar de forma positiva su contexto actual, para lograr aportar al objetivo colectivo. “El fortalecimiento es el proceso Plantean la necesidad de hacer actividades que permitan la mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos integración de los miembros de la Mesa. organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consiente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos” Montero (2003).

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 220

Las dificultades que se presentan en la Mesa actualmente son la Los anteriores fragmentos denotan las dificultades que se viven actualmente al interior falta de continuidad en los proyectos y la deficiencia en la de la Mesa y a la vez muestra sus consecuencias. Se puede analizar que la falta de comunicación. comunicación y de conocimiento entre los mismos miembros de la Mesa afecta de forma negativa los proyectos que allí se inician. No es posible sentir compromiso con Entre las dificultades actuales de la Mesa se presenta la falta de lo desconocido, porque a la vez se hace ajeno así que tampoco hay sentido de comunicación, desconocimiento de los líderes y actividades que apropiación hacia la Mesa y en ese orden de ideas no puede haber continuidad en los desarrolla cada grupo, la falta de compromiso con los objetivos proyectos. estructuración de las reuniones y proyectos de la Mesa y Para estas deficiencias Borja (2001) menciona que "La autogestión comunitaria es desconociendo la existencia de la Mesa por parte de la una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del comunidad. individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes”.

El fragmento expresa dos temas muy importantes: Uno es la función integradora de la Mesa de trabajo y el otro es que se constituye como un elemento que propicia relaciones y actúa como multiplicador de ideas que al interior se desarrollan, para que de esa forma la comunidad se involucre. El objetivo de la Mesa es fomentar las relaciones cordiales y Para lograr efectividad en ese proceso de involucramiento los miembros de la Mesa apoyo entre la comunidad y la Mesa actuando todos como deben contar no sólo con la posibilidad de tomar decisiones y generar ideas sino que multiplicadores de los proyectos a desarrollar. también deben ser capaces de tomar acciones lo cual es una de las características de la autogestión mencionadas por Borja (2001) y es precisamente en ese aspecto que la Mesa se forja como un multiplicador de cultura, de apropiación del espacio público, de cuidado del medio ambiente y de cualquier idea que aunque se gesta al interior

debe reflejarse en las acciones de la comunidad. AUTOGESTIÓN

Este fragmento denota la importancia de la interrelación de los miembros, ello en términos de autogestión es importante desde varios focos, que a continuación se analizarán. Una de las características expuestas por Borja (2001) es el apoyo mutuo, lo cual se puede definir como la solidaridad y colaboración con la que actúan los miembros de la Mesa. La carencia de relaciones fuertes y estructuradas que permitan saber la función y la importancia del otro para el cumplimiento de los objetivos comunes, van a Plantean la necesidad de hacer actividades que permitan la afectar la posibilidad de realizar un trabajo comunitario efectivo. integración de los miembros de la Mesa. Otro argumento para reconocer la importancia de la integración es expuesto por Montenegro (2004) quien afirma que "La participación es motivada por un sentimiento de pertenencia de los sujetos a esa comunidad y por la esperanza de la equidad en la repartición de los beneficios adquiridos". Es claro que la participación va ligada con la autogestión teniendo en cuenta que quien es capaz de participar en actividades conjuntas, puede ser capaz de autogestionarse e impulsar a la comunidad a la misma participación, de esa forma todos los actores se involucran y se interrelacionan hallando el sentido de la Mesa.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 221

Tiempo: Futuro

Fragmento Análisis

Manifestaban la intención de integrar otras entidades como DILE, El deber ser de la Mesa dejó de concentrarse en el Parque el Tunal y se las Iglesias, Juntas de Acción Comunal de la Localidad y los extendió a las problemáticas y necesidades de la comunidad en general, lo vendedores. que requiere un nivel más alto de exigencia y participación. La composición y los recursos con los que cuenta la Mesa de Trabajo, deben ser suficientes y eficientes para abarcar e impactar toda la localidad de Tunjuelito. Por ello en éste fragmento se plantea la necesidad de contar con Se manifiesta el deseo de contar con los recursos físicos, mas manos que representen y lleguen a diversas personas y que a nivel económicos y humanos “competencias interdisciplinarias de las intelectual mejoren y apoyen las estrategias de trabajo. universidades” quienes participaran de una manera activa y Según Montero (2003) la red está continuamente en "Construcción y positiva, con integraciones grupales frente a las actividades que reconstrucción" asi los miembros, roles e incluso las tareas van cambiando todos desempeñan al interior de la red, en función de las necesidades y problemáticas que se necesiten suplir.

Expresaban la necesidad de dar continuidad y evolución a los proyectos que se manejan en la actualidad; así mismo la Se hace necesario reconstruir la red en términos de sentido de pertenencia implementación de nuevos proyectos que traten temas como la y compromiso hacia los proyectos, para que la continuidad sea algo fluido cultura ciudadana, bienestar social, prevención y control (consumo e intrínseco y asi se pueda hacer la apertura a nuevas ideas que surgan de de alcohol y drogadicción) educación cívica mejoramiento, la red comunitaria estructurada.

difusión de todas las actividades de la Mesa. REDESSOCIALES

"La heretogeneidad demográfica y sociocultural, es decir, el grado de semejanza o de diferencias de los integrantes de la red de acuerdo a variables como edad, sexo, cultura, nivel socioeconómico, etc" Sluski (1996) puede ser una ventaja o una desventaja. En ese aspecto todos deben ser concientes del compromiso que tienen con la sociedad al ser Los cambios que se deberían dar en las dinámicas de la Mesa, el parte de la Mesa de Trabajo, desde allí se debe aumentar el nivel de compromiso en las actividades de los entes interesados y tener compromiso y ser concientes de que a pesar de diferencias u objetivos tolerancia para resolver todos los conflictos. individuales lo que se busca es un bienestar común. Es importante la interrelación de los miembros de la red, teniendo en cuenta que asi exista diversidad de pensamientos e ideas, el fin es complementar para llegar a la construcción colectiva que menciona Montero (2003). La red por si misma debe ser capaz de negociar las diferencias y sortear los puntos de tensión que existan.

Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 222

La expresión que los líderes de la Mesa realizan con relación a mejorar el desarrollo de los proyectos y plantear la creación de nuevas propuestas que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, Expresaban la necesidad de dar continuidad y evolución a los respalda aspectos como la participación y empoderamiento de las redes, proyectos que se manejan en la actualidad; así mismo la desarrollando vínculos que influyen en el sentido de la labor social. “Los implementación de nuevos proyectos que traten temas como la entes y las personas que participan dentro del proceso de manera cultura ciudadana, bienestar social, prevención y control (consumo específica, con acciones que aportan a la atención y solución de alguna de alcohol y drogadicción) educación cívica mejoramiento, problemática dentro de la comunidad, evidencian la influencia de tres difusión de todas las actividades de la Mesa. componentes globales del fortalecimiento: “Los interpersonales, los interactivos y los comportamentales”. Montero (2003) retoma a Zimmerman (1992).

“El fortalecimiento es el proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan Los cambios que se deberían dar en las dinámicas de la Mesa, conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, son el compromiso en las actividades de los entes interesados y actuando de manera comprometida, consiente y crítica, para lograr la tener tolerancia para resolver todos los conflictos. transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”. Montero M. (2003)

Las transacciones que nacen a partir de la interacción entre la capacitación y las personas, fortalecen los niveles de toma de decisión, crítica y compromiso activo, por lo que la capacitación y el otorgamiento de poder personal generan niveles de introspección y toma de conciencia que Se propone un acercamiento por medio de talleres, promueven el interés, el compromiso y la voluntad, logrando que se reflejen

EMPODERAMIENTO capacitaciones y brigadas. de manera inmediata en la apropiación de una acción, que tiene como objetivo dentro del proceso colectivo, el beneficio comunitario. “El empoderamiento representa en la historia, el fortalecimiento de ideas y metas tanto a nivel individual como a nivel colectivo generando incidencia a nivel social” Bello (1862).

El deseo expresado por los líderes de la Mesa, respecto a la participación de los estudiantes universitarios, aportando de manera activa con competencias interdisciplinares, fomenta el empoderamiento, puesto que dentro “Las ocho categorías fundamentales inmersas, en el proceso de Se manifiesta el deseo de contar con los recursos físicos, fortalecimiento. Se encuentra la participación: Este es el elemento económicos y humanos “competencias interdisciplinarias de las fundamental que permite que todas las demás características puedan universidades” quienes participaran de una manera activa y desarrollarse, ampliarse, profundizarse o alcanzarse. Se refiere a la acción positiva, con integraciones grupales frente a las actividades que desarrollada por los miembros de la comunidad en función de objetivos todos desempeñan generados a partir de necesidades sentidas y de acuerdo con estrategias colectivamente definidas, fundamentadas en la solidaridad y en el apoyo social. Tal acción va acompañada del surgimiento de liderazgos comunitarios”. Montero (2003). Mesa Interinstitucional del Tunal: Dinámicas y Prácticas 223

Las redes sociales evolucionan y se fortalecen dependiendo de los sistemas o grupos comunitarios en los que interactúan, al formarse un ente comunitario, aspectos como la organización y las normas desembocan en un proceso de autogestión comunitaria, desarrollando formas de manejo de Contar con los recursos físicos, económicos y humanos los recursos físicos, económicos y por supuesto del recurso humano, en “competencias interdisciplinarias de las universidades” quienes este sentido el empoderamiento del recurso humano facilita y mejora el participen de manera activa y positiva, con integraciones grupales proceso de la autogestion, puesto que “La autogestión comunitaria es una frente a las actividades que todos desempeñan, en relación al herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores recurso humano, contar con la integración de otras entidades del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar como DILE, las Iglesias, Juntas de Acción Comunal de la y resolver sus problemas comunes”. Velazco (2007). Por esto la Localidad y los vendedores. importancia para los líderes de la Mesa de contar con representantes de otras organizaciones comunitarias y gubernamentales, si existe mayor participación de entidades y por tanto de recurso humano, existirá mas empoderamiento y por tanto una autogestión comunitaria más eficaz.

Este fragmento evidencia la necesidad de la Mesa de Trabajo de mejorar continuamente las condiciones sociales de la comunidad, por medio de proyectos que promuevan por medio de la participación e involucramiento,

AUTOGESTION Expresaban la necesidad de dar continuidad y evolución a los mejoras de la calidad de vida. De eso precisamente se trata la autogestión proyectos que se manejan en la actualidad; así mismo la que, en palabras de Borja (2001) "son las opciones de auto organización implementación de nuevos proyectos que traten temas como la social y comunitaria donde la comunidad misma..., tome en sus propias cultura ciudadana, bienestar social, prevención y control (consumo manos la tarea de resolver sus necesidades", esas opciones deben ser de alcohol y drogadicción) educación cívica mejoramiento, iniciativa y acción conjunta de los miembros de la Mesa para que se pueda difusión de todas las actividades de la Mesa. hablar de Autogestión. La Mesa conociendo las necesidades de la comunidad desde diversos tipos de población debe generar proyectos y actividades, y ello se logra mediante la autogestión. Este fragmento refuerza el interés de la Mesa por mejorar todos los procesos a nivel interno para que así las acciones tengan mayor impacto en la comunidad, por ello es necesario incluir y fortalecer herramientas a Se propone un acercamiento por medio de talleres, través de capacitaciones. Ello es contemplado por Borja (2001) como una capacitaciones y brigadas. de las características de Autogestión, en este aspecto el estudio y la actualización permanente amplia la capacidad de ver alternativas diversas para tomar decisiones.