PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO EXPERIMENTAL JUVENIL – CEJ, EN EL CIRCUITO DE HUMEDALES EL TUNJO, LOCALIDAD DE

PEDRO ANDRÉS BARRERA ALVARADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ - 18 DE ABRIL DE 2017 2

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CENTRO EXPERIMENTAL JUVENIL – CEJ, EN EL CIRCUITO DE HUMEDALES EL TUNJO, LOCALIDAD DE TUNJUELITO

PEDRO ANDRÉS BARRERA ALVARADO

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Director: Mg. MIGUEL ÁNGEL GAMBOA CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ - COLOMBIA 18 DE ABRIL DE 2017 3

Nota de aceptación ______

______Mg. Miguel Ángel Gamboa Castellanos Director de Tesis

______Jurado 1

______Jurado 2

Bogotá D.C., 18 de Abril de 2017 4

DEDICATORIA

Especialmente a mi Madre, María Isabel Alvarado y a mi Padre, Pedro León Alvarado.

5

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, A mi esposa por ser el cuello que me sostiene, A mis hermanos y sobrinos (as), A mi Director y Maestro de Tesis Miguel Ángel Gamboa, A los Docentes de la Maestría, en especial a Yolanda Hernández, A mis revisores y jurados: Yolanda Hernández, Carlos Zafra, y Edgar Cantillo, A cada uno de los fundadores e integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ, A la comunidad de las Localidades de la Cuenca del Rio Tunjuelo, en especial a las aledañas al Circuito de Humedales El Tunjo, A Salomón Rojas, A la Red de Humedales de Bogotá, A German Galindo y Ana María Niño, A Betty Rojas y América Pantoja, A Tina Fresneda, A Dionne Cruz, A Fabiola Cuellar y A Pablo Méndez.

6

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN...... 12 INTRODUCCIÓN...... 14 CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL...... 16 1.1 Planteamiento del problema...... 16 1.2 Preguntas de investigación...... 17 1.3 Justificación ...... 18 1.4 Objetivos...... 19 1.4.1 Objetivo general...... 19 1.4.2 Objetivos específicos...... 20 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL...... 21 2.1 Desarrollo Sustentable...... 21 2.2 Educación Ambiental...... 24 2.3 Gestión Ambiental...... 25 2.4 Humedales Urbanos y Servicios Ecosistémicos...... 30 2.5 Humedales de Bogotá...... 35 2.6 Circuito de Humedales El Tunjo...... 38 2.7 Instrumentos de Participación Ciudadana para la Gestión Ambiental...... ,,,,,,,,,,, 43 2.8 Participación comunitaria para el manejo y conservación en humedales...... 44 2.9 Legislación Ambiental...... 48 CAPITULO III: GEOGRÁFICO...... 52 3.1 Localidad sexta de Tunjuelito...... 52 CAPITULO IV: METODOLOGÍA...... 57 4.1. Enfoque y tipo de investigación...... 57 4.1.1 Elemento metodológico del objetivo específico número 1...... 60 4.1.1.1 Análisis del estado del arte...... 60 4.1.1.2 Acercamiento al proceso base y gestión con el grupo denominado Centro Experimental Juvenil - CEJ...... 61 4.1.1.3 Trabajo de campo y participación en las acciones que lleva a cabo el grupo del Centro Experimental Juvenil - CEJ...... 61 7

4.1.1.4 Espacios web de divulgación de las acciones del Centro Experimental Juvenil - CEJ ………………………………………………………………………… 64 4.1.1.5 Entrevistas al Líder e integrantes activos del Centro Experimental Juvenil - CEJ...... 65 4.1.1.6 Experiencias comunitarias de Gestión Ambiental en Humedales de Bogotá………………………………………………………………………………….66 4.1.1.7 Matriz DOFA del proceso que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo...... 66 4.1.2 Elementos metodológicos del objetivo específico número 2...... 69 4.1.2.1 Análisis del estado del arte...... 70 4.1.2.2 Contraste del quehacer del CEJ con experiencias exitosas relacionadas con la gestión ambiental de Humedales en Bogotá...... 70 4.1.2.3 Propuesta de Plan de Acción para el Centro Experimental Juvenil – CEJ...... 70 4.1.3 Elementos metodológicos del objetivo específico número 3...... 72 4.1.3.1 Convocatoria y articulación permanente con el CEJ para la apropiación de la propuesta...... 72 4.1.3.2 Socialización de la propuesta a los integrantes del Centro Experimental Juvenil para la búsqueda de la adopción de la propuesta al quehacer del CEJ..... 72 CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN...... 73 5.1 Procesos actuales de la gestión ambiental que ha desarrollado el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Humedal El Tunjo...... 73 5.2 Diagnóstico de la Gestión Ambiental Pública del Circuito de Humedales El Tunjo..78 5.3 Propuesta de fortalecimiento para el proceso de Gestión Ambiental que lleva a cabo el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo...... 81 5.3.1 Componente de Comunicación con proyección externa ...... 83 5.3.2 Componente de Educación Ambiental...... 85 5.3.3 Componente de Gestión Comunitaria...... 86 5.3.4 Componente de Gestión Interinstitucional...... 87 5.3.5 Componente Técnico...... 89 5.3.6 Componente Financiero...... 90 8

5.4 Estrategia para la implementación de la Propuesta de fortalecimiento al proceso de Gestión Ambiental para el Centro Experimental Juvenil – CEJ...... 91 6. CONCLUSIONES...... 94 7. RECOMENDACIONES...... 98 8. BIBLIOGRAFÍA...... 101 ANEXOS...... 111

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Marco Conceptual Agenda 21…………………………………………………………………27 Figura 2. Humedales en Colombia……………………………………………………………………… 33 Figura 3. Localización de humedales en Bogotá………………………………………………………... 36 Figura 4. Localización del complejo de los seis (6) humedales riparios o del plano aluvial del río Tunjuelo denominado “Circuito de Humedales El Tunjo”, “Ubaguaya” o “La Libélula...... 39 Figura 5. Humedal / Pantano La Libélula……………………………………………………………...... 40 Figura 6. Dinámica Hidrológica del Humedal El Tunjo……….……………………………………..… 40 Figura 7. Plano con la delimitación de Polígonos en el Circuito de Humedales El Tunjo……………… 42 Figura 8. Tendencias de participación en Humedales del Mundo………………………………………. 45 Figura 9. Tendencias de Participación en Humedales de Bogotá D.C………………………………….. 46 Figura 10. División Político Administrativa Localidad de Tunjuelito ………………...……………….. 53 Figura 11. Ubicación del CEJ en cercanía al Circuito de Humedales El Tunjo…………...……………. 55 Figura 12. Ubicación geográfica PEDH Circuito de Humedales El Tunjo……………………………... 56 Figura 13. Página Oficial en Facebook de Construyendo Tunjuelito CEJ Organización no gubernamental (ONG)……………………………………………………………………………………………………. 64 Figura 14. Blog Oficial del Humedal la Libélula……………………………………………………….. 65 Figura 15. Esquema general que ilustra los componentes del proceso de fortalecimiento propuesto al proceso del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo……………….. 71 Figura 16. Acciones que actualmente realiza el Centro Experimental Juvenil CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo…………………………………………………………………………………...… 73 Figura 17. Componentes para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ……………………………………………………………………………… 83 Figura 18. Esquema que muestra la propuesta de organigrama que incluye los componentes como estrategias para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo y el responsable por componente del Centro Experimental Juvenil – CEJ……………………………… 92

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los instrumentos de gestión ambiental……………………………………….. 29 Tabla 2. Clasificación de Humedales Naturales según la Convención de Ramsar……………………… 32 Tabla 3. Listado de Humedales Colombianos de importancia internacional en 2016…………………... 34 Tabla 4. Resoluciones de los planes de manejo ambiental de Humedales de Bogotá…………………... 37 Tabla 5. Generalidades del Circuito de Humedales El Tunjo…………………………………………… 41 Tabla 6. Grupos Taxonómicos en el Circuito de Humedales El Tunjo…………………………………..41 Tabla 7. Descripción de metodología planteada de la investigación……………………………………. 58 Tabla 8. Instituciones con relación en la gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ…... 62 Tabla 9. DOFA del proceso del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo……………………………………………………………………………………………………... 67 Tabla 10. Escalograma con cinco (5) variables relacionadas con el manejo de los quince (15) humedales, en la Ciudad de Bogotá……………………………………………………………………………………78

11

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Instrumento: Datos generales de integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ, Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula, Localidad de Tunjuelito……………………………….. 113 Anexo 2: Instrumento: Entrevista a fundador e integrantes activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ – Humedal El Tunjo, Localidad de Tunjuelito…………………………………………………………. 114 Anexo 3: Entrevistas a los Miembros Activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ………………. 115 Anexo 4: Acciones que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo……………………………………………………………………….. 116 Anexo 5: Instrumento: Encuesta a comunidad participante de una Minga que realizó el Centro Experimental Juvenil – CEJ – en el Circuito de Humedales El Tunjo, Localidad de Tunjuelito……… 123 Anexo 6: Encuesta aplicada a comunidad participante de una Minga llevada a cabo en el Circuito de Humedales El Tunjo, zona perteneciente a la Localidad de Tunjuelito, Barrio Tejar de Ontario………125 Anexo 7: Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C………………………………………………………………………………126 Anexo 8: Segundo Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C…………………………………………………………………………. 131 Anexo 9: Sistematización de la producción académica y gestión ambiental a través de Proyectos de Investigación, Prácticas, Servicio Social y demás acciones que realizó y realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo………………………………………………….. 137 Anexo 10: Instrumento para evaluación de la propuesta de fortalecimiento de la gestión ambiental del CEJ………………………………………………………………………………………………………138 Anexo 11: Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014, donde se declara el Circuito de Humedales El Tunjo como Parque Ecológico Distrital de Humedal para la Cuidad de Bogotá………………………. 151 Anexo 12: Formado de asistencia a sesión de socialización de la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo…153 Anexo 13: Inventario de Flora del Circuito de Humedales El Tunjo………………………………….. 154 Anexo 14: Inventario de aves del Circuito de Humedales El Tunjo……………………………………156 Anexo 15: Inventario de herpetos del Circuito de Humedales El Tunjo………………………………. 157 Anexo 16: Inventario de mamíferos del Circuito de Humedales El Tunjo……………………………. 158 Anexo 17: Socialización de la propuesta de fortalecimiento al Centro Experimental Juvenil – CEJ…. 159

12

RESUMEN

Esta investigación indaga las acciones que el Centro Experimental Juvenil – CEJ realiza desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo, localizado en la Localidad de Tunjuelito y formula una propuesta de fortalecimiento a la Gestión Ambiental que dicho grupo realiza con grupos académicos de colegios, universidades y comunidad en general, así mismo, con entidades con las que articula prácticas de servicio social con intervención directa, como parte del mantenimiento y la recuperación del ecosistema, entre otras acciones descritas en este documento que hacen parte de la inclusión de la Educación Ambiental para la conservación del Humedal declarado por el Consejo de Bogotá como Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH bajo en Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014.

La propuesta de fortalecimiento construida para el Centro Experimental Juvenil – CEJ, está compuesta por los componentes de comunicación, educación ambiental, gestión comunitaria, gestión institucional, técnico y financiero.

El Centro Experimental Juvenil, está constituido legalmente como una Organización Sin Ánimo de Lucro y se encuentra conformada por un grupo heterogéneo de voluntarios (as) que de manera puntual, los fines de semana desarrollan sus actividades encaminadas a la protección del recién declarado ecosistema al sur de la Cuidad de Bogotá, aumentando la oferta ambiental de este territorio.

Dicha propuesta de fortalecimiento se puede adecuar para su ejecución en los ecosistemas de humedal de Bogotá con los procesos base incorporando la institucionalidad local y distrital, como parte de un nuevo modelo de administración de humedales, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de estos singulares lugares importantes para la ecología de la capital del país y de la normatividad vigente nacional e internacional que ampara la defensa, recuperación y conservación de los humedales.

Palabras clave: Centro Experimental Juvenil – CEJ, Circuito de humedales el Tunjo, Conservación de humedales, Participación en humedales, Sociedad civil, Oferta ambiental, Propuesta de fortalecimiento en gestión de humedales. 13

ABSTRACT

This research investigates the actions that the Youth Experimental Center –CEJ has done over the last nine years in The Tunjo Wetlands Circuit, which are located in Tunjuelito neighborhood. This study is a proposal to strengthen the environmental management that such group performs with academic groups from schools, universities, and the community in general and with entities that articulate practices of social service with direct intervention. This is part of the maintenance and restoration of the ecosystem among other actions described in this document that are part of the inclusion of environmental education for conservation declared by the Council of Bogota District Wetland Ecological Park – PEDH- under the Resolution 577 of December 26, 2014.

The strengthening proposal created for the Youth Experimental Center –CEJ is made up by components of communication, environmental education, and community management, institutional management, technical and financial management.

The Youth Experimental Center is legally constituted as a non-profit organization and made up by a diverse group of volunteers that in a timely manner, every weekend they develop their activities aimed at protecting the newly declared ecosystem in the south of Bogota, increasing in this way the environmental supply of this territory.

This strengthening proposal can be adapted for its implementation in the wetland ecosystems of Bogota with based processes incorporating local and distric institutionalization, as part of a new management model of wetlands, taking into account the particularities of these singular places. These spots are important to the ecology of the capital of the country and to the national and international current regulations that protect the defense, restoration and conservation of wetlands areas.

Keywords: Youth Experimental Center – CEJ, Tunjo wetland circuit, Wetland conservation, Participation in wetlands, Civil society, Environmental offer, Proposal for strengthening in wetland management.

14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado, corresponde a una investigación tipo exploratoria y descriptiva que recoge elementos cualitativos para la formulación de una propuesta de fortalecimiento del proceso de gestión ambiental de una organización privada, mediante la técnica de “Estudio de Caso”, para lo cual se seleccionó el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, quien tiene su ámbito de acción en el área de influencia del “Humedal El Tunjo”, ubicado en la localidad de Tunjuelito de la Ciudad de Bogotá, desde hace nueve años.

El “Circuito de Humedales El Tunjo” fue declarado como tal por el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 577 de 2004. Actualmente, hace parte de los quince (15) Parques Ecológicos Distritales de Humedales de la ciudad de Bogotá.

El denominado “Circuito de Humedales El Tunjo”, también conocido por la comunidad como el humedal La Libélula, humedal Uvaguaya o simplemente humedal El Tunjo, se encuentra compartido jurisdiccionalmente entre la localidad de Ciudad Bolívar y la localidad de Tunjuelito.

Siendo en la localidad de Tunjuelito donde se inició un proceso de reconocimiento, defensa, recuperación y conservación del humedal, por un grupo de jóvenes de la misma comunidad interesados en cambiar el aspecto de miedo que este generaba, se dio origen al “Centro Experimental Juvenil – CEJ” que hacia quince años atrás venía realizando actividades culturales muy cerca al humedal. Durante nueve años han venido desarrollando una serie de acciones encaminadas a proteger el único humedal con el que cuenta la localidad de Tunjuelito y que se encuentra en los Meandros del Rio Tunjuelito.

Acciones que de manera “Empírica y a la vez Experimental”, han desarrollado de la mano con colegios, universidades, entidades distritales y locales, juntas de acción comunal, líderes y lideresas de varias localidades de Bogotá.

En el presente trabajo de grado, se muestran las acciones que actualmente realiza el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, un diagnóstico de la gestión ambiental que desarrollan y como uno de los resultados del presente trabajo se plantea una propuesta de fortalecimiento al proceso de Gestión Ambiental que actualmente realizan, con el fin de apropiar al grupo de herramientas, 15 estrategias e instrumentos de Gestión Ambiental que faciliten, enriquezcan y permitan la autogestión del proceso en el marco de la sustentabilidad urbana de esta parte del territorio.

16

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 Planteamiento del problema

La pérdida del número y áreas de los ecosistemas de humedales en la ciudad de Bogotá, radica en parte a la falta de conocimiento y apropiación por parte de los ciudadanos que viven a su alrededor, como también a la falta de capacidad de gestión de las entidades del Estado con responsabilidad en el tema de humedales.

La agresiva disminución del número y áreas efectivas de este tipo de ecosistemas acuáticos en Bogotá, se ha generado desde los años ochenta e inicios de los noventa, lo cual ha conllevado a que se disminuyan de forma considerablemente estas áreas naturales, de gran importancia para el funcionamiento hídrico de la ciudad. De igual manera, se ha disminuido la oferta de servicios ambientales que estos ecosistemas ofrecen, como la mitigación al cambio climático, la captación de carbono, la producción de oxígeno, el espacio para el disfrute de las comunidades en el marco de la calidad de vida, la mitigación de inundaciones y regulación de las corrientes de ríos, entre otros. En estos ecosistemas también se realizan investigaciones y se llevan a cabo procesos de educación y participación ambiental, beneficiando sin duda a estos ecosistemas de humedales; razones por las cuales, el interés de la presente investigación que se realizó de forma específica en el humedal “El Tunjo” perteneciente a la localidad de Tunjuelito.

Teniendo en cuenta que para la conservación y protección de estos ecosistemas de humedales en la ciudad de Bogotá hay presencia de Organizaciones No Gubernamentales –ONG, que realizan actividades lúdicas, recreativas, de investigación ambiental, entre otras; se ha detectado que algunas de ellas, como la de la presente investigación denominada “Centro Experimental Juvenil – CEJ” con presencia en el humedal “El Tunjo”, presentan algunas dificultades en aspectos relacionados con la capacidad de realizar gestión para proteger y conservar estos ecosistemas; por lo anterior, surgió la idea por parte de este investigador, en realizar una propuesta para fortalecer institucionalmente los procesos de gestión ambiental que esta organización realiza en este humedal. 17

De otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales – ONG, que realizan actividades en los humedales capitalinos; presentan dificultades en su gestión ambiental, en algunos casos, por limitaciones de la capacidad de acción de la “Política Distrital de Humedales” y por otro lado, porque los modelos de administración o gestión pública para los humedales no corresponden a la realidad y particularidad de cada ecosistema.

Por lo anterior, mediante la presente investigación, se analizaron las actividades, planes, programas, entre otros, que actualmente realiza el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, de tal manera que permitió generar un diagnóstico de la gestión ambiental que actualmente realiza esta organización en el humedal “El Tunjo”.

El problema que se abordó en la presente investigación, estuvo relacionado con la necesidad de fortalecer el proceso de gestión ambiental del “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, con el fin de contribuir al proceso de defensa y recuperación del humedal “El Tunjo”.

1.2 Preguntas de investigación

De acuerdo a los momentos de contacto con los procesos de Gestión Ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ y de participar en calidad de observador en las actividades comunitarias de índole ambiental evidenciados en campo directamente en el Circuito de Humedales el Tunjo, se realizaron las siguientes preguntas de investigación, las cuales fueron los pilares para el desarrollo de esta investigación:

 ¿Cuáles son las estrategias de gestión que puede adoptar el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, para contribuir a la defensa, recuperación y conservación del Circuito de Humedales El Tunjo?  ¿El proceso comunitario llevado a cabo por el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, durante nueve años en el Circuito de Humedales El Tunjo, ofrece insumos significativos para la formulación de la propuesta de fortalecimiento a la gestión ambiental?  ¿Cuáles son las variables o los factores estructurales que permitirían fortalecer el proceso de gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo?  ¿Qué instrumentos de la gestión ambiental podrán validarse en la propuesta para el fortalecimiento de la gestión en el Circuito de Humedales El Tunjo? 18

1.3 Justificación

Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo, (Ramsar,1971). Sin embargo, la pérdida en la cobertura de humedales a raíz de la fuerte degradación por situaciones tales como rellenos, contaminación del agua y sedimentación, fragmentación, invasión de ronda y de las zonas de amortiguamiento, la inadecuada disposición de residuos sólidos y escombros, la pérdida de biodiversidad, la ausencia y falta de capacidad de acción de las autoridades ambientales y de control, así como problemas sociales reflejados en la inseguridad, delincuencia, enfermedades derivadas de la contaminación del agua, desconocimiento y falta de pertenencia de su territorio por parte de las comunidades aledañas, son acciones que han traído como resultado la disminución o pérdida total de la oferta ambiental de los humedales y para la presente investigación de la localidad de Tunjuelito, el humedal “El Tunjo”; lo que a su vez impacta negativamente las funciones específicas de los humedales y la sustentabilidad urbana en los territorios.

Por lo anterior, es importante conservar los humedales dados los servicios ecosistémicos que prestan a nivel local, distrital, regional e incluso mundial, por sus funciones de mitigación del cambio climático, amortiguadores de inundaciones, productores de oxígeno, captura de carbono y conservación de biodiversidad, además de ser espacios para la investigación, la educación ambiental y el uso en recreación pasiva.

Este trabajo de grado permitió evidenciar la importancia de los procesos de participación ambiental por la iniciativa de la sociedad civil – comunidad (ONG), en ecosistemas de humedal, en este caso de estudio por el “Centro Experimental Juvenil” en el “Humedal El Tunjo”, ubicado en la localidad de Tunjuelito al sur oriente de la ciudad de Bogotá y dar un gran aporte al proceso que se viene dando durante nueve años. Así mismo, se dará a conocer la gestión ambiental que realiza el mismo Grupo al sur de la ciudad.

Adicionalmente, esta investigación se hace relevante debido a la necesidad de aumentar la oferta ambiental hídrica, en la localidad de Tunjuelito, mediante la conservación y recuperación de este humedal, que hace parte de la estructura ecológica principal de la Localidad de Tunjuelito, gracias al futuro fortalecimiento de iniciativas comunitarias como la del Centro Experimental Juvenil. 19

También, contribuirá a la comunidad académica interesada por la conservación de áreas de valor ambiental para el territorio, mediante el estudio de los procesos de participación y gestión de las comunidades que llevan a cabo en estos ecosistemas urbanos, en el marco de la gestión ambiental y la sustentabilidad urbana.

El impacto que puede generar la propuesta, producto de la presente investigación, está ligada con la relación de Hombre-Naturaleza que fundamenta Escobar (1995), en beneficio del humedal El Tunjo y que se evidencia con las comunidades aledañas a esta área natural, involucrada en el proceso de defender, recuperar y conservar su humedal, mediante la apertura de espacios para la participación, gestión y educación ambiental.

Así mismo, esta investigación buscará dar argumentos a la importancia de reconocer los procesos de participación y del trabajo en red en beneficio de los ecosistemas de humedales por parte de las iniciativas de las comunidades aledañas a estos, de la importancia y necesidad del trabajo articulado entre comunidad – actores y la institucionalidad; aspectos respaldados por políticas nacionales y distritales, protocolos y tratados internacionales asumidos por Colombia.

Adicionalmente, fue conveniente realizar esta investigación puesto que puede servir de base a un modelo de fortalecimiento a procesos de gestión ambiental en este tipo de ecosistemas y otros, mediante la participación de sus comunidades aledañas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Formular una propuesta para el fortalecimiento al proceso de gestión ambiental que realiza el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, para la protección y recuperación en el humedal El Tunjo (Bogotá D.C.).

20

1.4.2 Objetivos específicos

• Analizar los procesos de gestión ambiental que ha desarrollado el “Centro Experimental Juvenil –CEJ”, en el Circuito de Humedales El Tunjo, durante los últimos nueve (9) años, para la protección y recuperación del mismo. • Diseñar una propuesta para el fortalecimiento de la gestión ambiental del “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, con el propósito de proteger y conservar el Circuito de humedales El Tunjo. • Proponer una estrategia para la implementación de la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental que realiza el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, en el Circuito de Humedales El Tunjo, para su protección y recuperación.

21

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1 Desarrollo Sustentable

El desarrollo sustentable se define como:

“… un proceso de cambio en la explotación de los recursos, la orientación de la inversión, la indicación del cambio tecnológico e institucional, estar todos en armonía, aumentando el potencial actual y futuro para atender las necesidades y las aspiraciones humanas; todo esto significa que el desarrollo del ser humano, debe hacerse de manera compatible con los procesos ecológicos que sustentan el funcionamiento de la biósfera” (Comisión Brundtland, 1987).

La ley 99 de 1993 define en su artículo 3, el Desarrollo Sostenible de la siguiente manera:

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras o utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades”, (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia – (RDS), sf.)

Es así, que el Desarrollo Sustentable tiene como punto central la población, en el sentido de que su principal objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y está fundamentado en la conservación, en el sentido de estar condicionado por la necesidad de respetar la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios, para el mantenimiento de la vida (Aponte, 2007).

Esto supone un desarrollo a escala humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de las necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad. Nos obliga a ver y a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la convencional. Del mismo modo, una teoría de las necesidades humanas para el desarrollo, debe entenderse justamente en esos términos: como una teoría para el desarrollo (Manfred 1998). 22

En consecuencia, el ser humano cobra un valor indispensable, y mucho más en la administración del territorio; por esta razón, es fundamental la participación para la protección y recuperación de ecosistemas como los humedales en un territorio, ya que se aumenta la sustentabilidad urbana que definida por Sánchez (2007), se establece: “…como un estado de equilibrio entre las dimensiones social, económica y ambiental en el espacio de la ciudad”. La sustentabilidad urbana incorpora el tipo de interacción que se establece entre ciudad y región y que hace posible la vida urbana.

Así mismo, relacionando este discurso con el concepto de desarrollo sustentable, Sánchez (2007) afirma que en la práctica, una parte importante de la literatura prioriza la dimensión ambiental (mayor protección ambiental igual a desarrollo sustentable) (Brugmann 1996, Girardet 1992) o incluso la limita a únicamente el metabolismo urbano medido en términos de flujo de energía (Roseland 2000).

En consecuencia, pensar en sustentabilidad en el marco de la validación del concepto de la Comisión Brundtland (1987), debe ser no solo tarea de los planificadores del territorio, sino también de las comunidades locales que evidencia pertenencia con iniciativas en los procesos base, buscando así disminuir impactos negativos producto de la globalización como lo afirma Giddens (2007), e incluso en la afectación en el ambiente compartiendo expresiones criticas de Leff (1998).

El desarrollo sustentable relaciona tres elementos básicos, la sustentabilidad relacionada a lo ambiental o ecológica, la económica y la social, estos a la vez deben estar en equilibrio con el fin de dar evidencia del concepto mismo.

Para analizar por ejemplo, la sustentabilidad urbana en América Latina y del papel del manejo y la planificación como árbitros entre personas y naturaleza, es fundamental recordar el carácter dinámico de la problemática urbana en sus variadas dimensiones y en varias escalas espaciales de lo global a lo nacional, sub-nacional y lo local, a nivel de ciudad, barrio y hogar (Escobar, 1995).

Como lo afirma Aponte (2007), la dramática dimensión de algunos de los problemas ambientales como la calidad del aire, el abastecimiento y distribución y calidad del agua, la recolección y tratamiento de residuos sólidos y aguas negras, el control de residuos peligrosos, 23 ilustra la creciente vulnerabilidad de las ciudades y pone de manifiesto su importancia para la discusión y estudio de la sustentabilidad urbana.

Es así, que se torna importante relacionar y mencionar que la pérdida en la cobertura por áreas de humedales a causa de la fuerte degradación en los ecosistemas por rellenos, contaminación del agua y sedimentación, fragmentación, invasión de ronda y de las zonas de amortiguamiento, actividades de agricultura y ganadería, la tala de bosques, la ausencia y falta de capacidad de acción de las autoridades ambientales y hasta la falta de normatividad en algunas regiones; estas acciones, entre otras, han traído como resultado la pérdida de los servicios ecosistémicos de dichos ecosistemas, afectando notoria mente la sustentabilidad urbana de los territorios.

La importancia de conservar los humedales radica principalmente en la oferta de servicios ecosistémicos, en la misma regulación hídrica de las cuencas, en particular durante las temporadas de presencia o ausencia de lluvias. Los ecosistemas de humedal son además un espacio para la investigación, para la recepción y paso de aves migratorias, para el abordaje de la educación y gestión ambiental, para la validación de la recreación pasiva y el ecoturismo, la mitigación del cambio climático, la depuración de aguas, las externalidades positivas en las economías locales producto del ecoturismo y la conservación e investigación de su biodiversidad asociada al medio acuático y terrestre.

Incluso, expuesto por Mitsch y Gosselink (citado por Barbier et al, 1997): “Los humedales han sido descritos a la vez como los riñones del medio natural, a causa de las funciones que pueden desempeñar en los ciclos hidrológicos y químicos, y como supermercados biológicos, en razón de las extensas redes alimentarias y la rica diversidad biológica que sustentan”.(p.3)

Por otra parte, Mejía (2006) recalca: “…todos los humedales poseen componentes físicos, biológicos y químicos. Los procesos que se derivan de las interacciones que entre ellos se presentan, permiten que estos ecosistemas desarrollen ciertas funciones, dentro de las más importantes se encuentran según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 1992): 1. Recarga de acuíferos: Este es un proceso mediante el cual el agua que llega al humedal desciende a través de este a los acuíferos subterráneos. Esta función es importante para la 24

prevención de inundaciones, ya que el agua se almacena temporalmente bajo tierra en lugar de causar desbordamientos de los ríos. 2. Descarga de acuíferos: Esta función se sucede cuando el agua que se ha almacenado bajo tierra asciende a un humedal, transformándose en agua superficial. 3. Control de inundaciones: Los humedales tienen la capacidad de almacenar las precipitaciones y liberar gradualmente la escorrentía, evitando el desbordamiento de ríos con sus nefastas consecuencias. 4. Retención de sedimentos y sustancias toxicas: La vegetación que se desarrolla en los humedales disminuye la velocidad de las aguas debido a su fisiología, aumentando de esta manera la tasa de asentamiento de sedimentos los cuales constituyen agentes contaminantes en muchos sistemas hidrográficos. 5. Retención de nutrientes: Esta función se cumple cuando nutrientes como Fósforo y Nitrógeno se acumulan en el subsuelo o en la vegetación propia del humedal. 6. Estabilización de microclimas: Los nutrientes y los flujos de materia y energía, que caracterizan a los humedales pueden llegar a estabilizar condiciones climáticas locales, principalmente precipitaciones y temperaturas. 7. Recreación y turismo: Dentro de los humedales se pueden desarrollar actividades como la caza deportiva, la pesca, la observación de aves, la fotografía, entre otros”.

2.2 Educación Ambiental

Muchos de los procesos de participación en humedales están directamente relacionados con la educación ambiental, por ello es fundamental tener presente algunas percepciones sobre esta concepción: El concepto de Educación Ambiental ha estado tensionado desde su creación, esto se ha incrementado desde mediados de los años noventa, cuando aparecieron los primeros signos en la UNESCO de querer sustituirlo por el de educación para el desarrollo sustentable (González, 2002).

De otro lado, el Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este de Uruguay, define la educación ambiental como formar y capacitar a los individuos para elegir modos de vida y de comportamiento compatibles con la conservación de su entorno como lugar de producción y de disfrute, así como medio para garantizar la conservación de los ecosistemas (Bazzani, 2005). 25

Mientras que para Torres (1998) en el caso de Colombia, la Educación Ambiental tiene más de 20 años y ha sido promovida, dinamizada y propiciada fundamentalmente por las ONGs y por algunas instituciones gubernamentales que han dirigido sus esfuerzos, tanto financieros como de potencial humano, hacia procesos o actividades en esta materia. La educación ambiental es entonces una vía para abordar los procesos de participación en materia ambiental.

Es así, que para la Educación Ambiental en Colombia es importante tener en cuenta los avances de algunos grupos de maestros e investigadores a propósito del constructivismo, ya que éste se constituye en uno de los instrumentos fundamentales para elaborar el conocimiento en torno a la comprensión de problemas y, en particular, de problemas ambientales relacionados con contextos naturales, sociales y culturales (Torres, 1998). Esta tendencia está evidente en las instituciones de educación formal y no formal, sin embargo en las comunidades se tiende a tocar el tema desde el conocimiento popular.

Por otra parte, para Caride y Meira (1998) la educación ambiental no debe buscar únicamente a educar ‘para conservar la naturaleza’ o ‘para concienciar a las personas’ o ‘para cambiar sus conductas’, su tarea es más profunda y comprometida: ‘educar para cambiar la sociedad’, procurando que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano asentado en la sustentabilidad y la responsabilidad global.

2.3 Gestión Ambiental

La gestión ambiental es entendida como un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio (RDS, sf.).

En el ámbito internacional y durante la conferencia realizada en 1972, de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, se reconoció la importancia “de la gestión ambiental y el uso de la evaluación ambiental como herramienta de gestión “(Vanegas et al., 1995 en Mebratu 1998). 26

Por su parte, la Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, afirma que una de las experiencias exitosas en base a este tema la tenemos por ejemplo a través del departamento de Gestión Ambiental de Cuba, quienes a través de la implementación del Programa Nacional para la lucha contra la desertificación y la sequía (PAN), que a su vez está en extremo vínculo con otros planes y programas de desarrollo a nivel nacional, promueve la aplicación de estrategias ambientales de los Convenios de Diversidad Biológica y Cambio Climático. De este modo tiene como misión promover la gestión ambiental orientada al uso racional de los recursos naturales, la protección y conservación de los ecosistemas y la disminución de la contaminación, en función de proteger el medio ambiente.

En la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia se encuentran apartes relacionados con el compromiso internacional asumido en la Agenda 21 o Cumbre de la Tierra (Reunión Cumbre de Río, 1992) en donde se plantea como:

“…prioridad para los recursos de agua dulce la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos, y se recomienda que para el año 2000 se deben haber elaborado e iniciado programas de acción nacionales y para el año 2025 se deben haber alcanzado metas sub-sectoriales de todas las áreas de programas sobre el agua dulce”. MMA, (2002).

En la Figura No.1, se muestra el marco conceptual de la Agenda 21 o Cumbre de la Tierra, en el marco de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizada en el año 1992 por las Naciones Unidas en Rio de Janeiro, acogido en la “Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia”, por el antes Ministerio del Medio Ambiente.

27

Figura 1. Marco Conceptual Agenda 21. Fuente: ONU – Agenda 21.

En la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, llevada a cabo en el 2002, se afirmó que la “Cumbre de la Tierra” no solo promovió la creación de Ministerios de Medio Ambiente en varios países de Latinoamérica y del resto del mundo; sino que este a su vez logró la firma de varios acuerdos internacionales, entre ellos se encuentran:

1. Declaración de Río de Janeiro, estipula los principios que han guiado los acuerdos en materia del medio ambiente. 28

2. Convención sobre Diversidad Biológica, invita a los países a encontrar medidas para preservar la diversidad de especies y para que todos se beneficien equitativamente de la biodiversidad. 3. Convención sobre Cambio Climático, busca que se llegue a una estabilización de la emisión de gases que afectan al sistema climático mundial. 4. Convención de Lucha contra la Desertificación, intenta combatir el mal uso de la tierra, evitando el proceso de desgaste y agotamiento del suelo por el viento y la lluvia. 5. Los Principios Jurídicamente no Vinculantes sobre Bosques de Todo Tipo, orienta la gestión, conservación y desarrollo sostenible de los bosques.

Así mismo, esfuerzos adicionales para cumplir con algunos de los puntos propuestos por Agenda 21, gobiernos de todo el mundo han elaborado alrededor de 200 acuerdos sobre protección del medio ambiente y de los recursos naturales a raíz de la Cumbre de la Tierra, expresa el CINU, como: 1. El Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, acuerdo para proteger al medio ambiente de los riesgos que pueden producirse por el traslado de un país a otro de organismos vivos modificados o creados por la biotecnología moderna. Su objetivo es evitar la extinción de especies y la destrucción de su hábitat. 2. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, cuyo objetivo es promover la conservación y desarrollo sostenibles de todo tipo de bosques y las especies que en ellos habitan. 3. La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres, cuya intención es procurar que todos los países trabajen en conjunto para la conservación de especies migratorias dentro de sus territorios. 4. La Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, que busca crear conciencia internacional sobre los beneficios que los humedales aportan a la humanidad. 5. La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, pretende que los países identifiquen y protejan los bienes naturales y culturales de valor universal.

Muchos de estos compromisos relacionados con la gestión ambiental y sus instrumentos, que para Rodríguez (2002), son utilizados en los países de América Latina y el Caribe, tienen diversos orígenes y naturaleza. Algunos de ellos se utilizan desde tiempo atrás y han sido 29 actualizados en los últimos años (ej. Regulación directa, educación). Otros, en cambio, son de más reciente promoción, como es el caso de los instrumentos económicos y clasifica los instrumentos de gestión ambiental en cuatro grandes categorías, como se describe en la Tabla No. 1:

Tabla 1 Clasificación de los instrumentos de gestión ambiental. Los Denominados de comando y control, basados en la instrumentos promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es de regulación decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley directa llevada al campo de la conducta ambiental. Los Consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás instrumentos modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos administrativos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría. Los Están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las instrumentos principales propiciadoras del cumplimiento de las metas económicos ambientales de la sociedad. La educación La investigación, la asistencia técnica y la información ambiental. Fuente: Rodríguez (2002).

Lo anterior, permite entender la gestión ambiental para los humedales en el caso de Bogotá, que se encuentra orientada bajo una serie de marcos normativos formulados por la Secretaria Distrital de Ambiente y de iniciativas de la sociedad civil, que se reunieron para la formulación participativa de la “Política de Humedales del Distrito Capital”, que propone a través de la gestión ambiental multiinstitucional coordinada, la participación articulada entre la sociedad civil y las entidades estatales con el objeto de detener y prevenir el deterioro de los humedales. Dentro de la formulación de la política, se menciona la importancia de establecer planes de restauración ecológica con el fin de garantizar sus servicios ambientales con miras a su conservación mediante el fortalecimiento pragmático de la concepción de área protegida como parte de la estructura ecológica principal de la cuidad de Bogotá y de la relación de ésta con la Región (DAMA, 2004).

Según Hernández, (2010): “La dimensión integral con la que debe construirse la estrategia de Gestión Ambiental para los Humedales de Bogotá ha sido una cuestión laboriosa que plantea una serie de retos importantes. Principalmente, se requiere de acciones coordinadas por parte de todas las entidades gubernamentales y los demás actores, ya que todos ellos son fundamentales para crear un sentido de apropiación y pertenencia frente a este tipo de ecosistemas”. 30

Para el caso de la gestión ambiental en humedales de Bogotá, el Distrito Capital actualmente se tienen dos modelos de administración, uno direccionado por la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, que cuenta con un esquema de manejo interinstitucional de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH, y el otro, enmarcado en el manejo integral con la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, quienes a su vez bajo la figura de Convenio con el Jardín Botánico de Bogotá, se da el manejo a la franja terrestre de los humedales (SDA, 2016).

En consecuencia, la administración de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH, por el Jardín Botánico José Celestino Mutis – JBD; de acuerdo con las obligaciones del Convenio Interadministrativo No. 9-07-24300-967-2013 (EABJBJCM), está compuesto por, la educación ambiental se lleva a cabo mediante las actividades y los procesos de: Interpretación Ambiental (recorridos guiados y eco talleres), Clubes de Ciencias, Semilleros de Investigación Comunitaria y educación No Formal. Así como el desarrollo de eventos, conversatorios y talleres. Estas actividades tienen como finalidad fomentar el diálogo de saberes, la apropiación social del territorio y la participación ciudadana incidente para la protección y el manejo sostenible de los ecosistemas de la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital, la gobernanza del agua y la mitigación del cambio climático (JBD, 2015). Y el de la Secretaria Distrital de Ambiente como autoridad ambiental de la Ciudad de Bogotá, se encuentra organizada en cabeza de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, de la cual se desprende la Coordinación general de Humedales, y de esta, en la coordinación de cada humedal declarado bajo resolución; esta primera división se encuentra conformada por un administrador de cada humedal, un profesional de apoyo social y tres profesionales para monitoreo a biodiversidad y aguas; la segunda división es la que conforma el denominado nivel central, que se compone por cuatro profesionales que asumen aspectos administrativos directamente en la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA, 2016).

2.4 Humedales Urbanos y Servicios Ecosistémicos

Los humedales, son definidos por la Convención de Ramsar (1971), como “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”; se 31 tiende a generar un espacio de participación en donde la defensa e interés por el ecosistema son el argumento para generar procesos de apropiación del territorio.

Según Ramsar (2006), en general, se reconocen cinco tipos de humedales principales: “1. Marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); 2. Estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); 3. Lacustres (humedales asociados con lagos); 4. Ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y 5. Palustres (es decir, “pantanosos” – marismas, pantanos y ciénagas).”

Además, hay humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales. La Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema Ramsar de Clasificación de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías: humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales, Ramsar (2006).

Según la Política Nacional de Humedales Interiores de Colombia (2002): “Ramsar adoptó un sistema de niveles jerárquicos de tipos de humedales (Scott, 1989), el cual es similar a la clasificación norteamericana (Cowardin et. al, 1979) y a la del MedWet (Farinha et. al, 1996), a saber: Ámbito: Es la naturaleza ecosistémica más amplia en su origen y funcionamiento. Sistema: Los humedales naturales se subdividen según la influencia de factores hidrológicos, geomorfológicos, químicos o biológicos. Los artificiales se separan con base en el proceso que los origina o mantiene. Subsistema: Los humedales naturales se subdividen dependiendo del patrón de circulación del agua. Clase: Se define con base en descriptores de la fisionomía del humedal, como formas de desarrollo dominantes o características del sustrato, tales como textura y granulometría en caso de no estar cubierto por plantas. Subclase: Depende principalmente de aspectos biofísicos particulares de algunos sistemas o de la estructura y composición de las comunidades bióticas presentes.” 32

En la siguiente Tabla No. 2, se muestra la clasificación de Humedales Naturales según la Convención Ramsar.

Tabla 2 Clasificación de Humedales Naturales según la Convención Ramsar

Ámbito Sistema Subsistema Clase Subclase Marino y Marino Submareal Costero Aguas marinas someras Lecho acuático Lecho marino Arrecife Arrecifes de coral Intermareal Roca Playas rocosas No consolidado Playas de arena y grava Estuarino Submareal Aguas estuarinas Intermareal No consolidado Planos lodosos intermareales Emergente Pantanos salados Boscoso Manglares Lacustre / Permanente / Lagunas salinas o salobres Palustre Estacional Lagunas costeras dulces Interior Fluvial Perenne Ríos / arroyos permanentes Emergente Deltas interiores Ríos / arroyos intermitentes Intermitente Emergente Planicies inundables Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes Estacional Lagos dulces estacionales Permanente / Lagos y pantanos salinos Estacional permanentes / estacionales Palustre Permanente Emergente Pantanos y ciénagas dulces permanentes Turberas abiertas Humedales alpinos y de tundra Arbustivo Pantanos arbustivos Boscoso Bosque pantanoso dulce Turbera boscosa Estacional Emergente Ojos de agua, oasis Ciénaga estacional dulce Geotérmico Humedales geotérmicos Fuente: Política de Humedales Interiores de Colombia, 2002. (Tomado de Naranjo, 1997)

En Colombia, territorio que cuenta con varios de estos tipos de ecosistemas, la pérdida de área de humedal es generalizada, esta situación afecta por ejemplo la avifauna de los humedales, 33 estudios como los de Restrepo y Naranjo (1987) y Renjifo (1998) indican que el peligro de extinción de especies es alto por la transformación de los humedales. En la Figura No. 2 se muestran algunas de las principales ciudades de Colombia y la distribución más representativa de ecosistemas de humedal.

Figura 2. Humedales en Colombia. Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Publicación en Línea. Colombia, 2015.

Por esta razón, en la actualidad se encuentran más de 2.000 sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo (Ramsar, 2016). Para el caso de Colombia, según el Mapa de Humedales de Colombia, presentado recientemente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el país tiene 31.702 humedales que ocupan aproximadamente 20 millones de hectáreas (MINAMBIENTE, 2015).

En Colombia, la importancia de conservar la Biodiversidad no solo se encuentra ligada a los compromisos internacionales que se han asumido, por mencionar algunos, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Organización de las Naciones Unidas – ONU, 1992) y la ley 357 aprobada por la secretaria general del Senado de la República de Colombia (1997), en donde se ratifica la Convención de Ramsar para Colombia como un compromiso adquirido para la sustentabilidad de los humedales en todo el territorio, en particular, con los humedales incluidos en la lista de 34

Humedales Ramsar de talla internacional; también por razones de identidad cultural, biológica, ambiental, social, de manejo de externalidades, del aseguramiento de servicios ecosistémicos y de incluso la mitigación del cambio climático.

En la Tabla No. 3 se relaciona el listado de Humedales Colombianos que hacen parte de la lista de humedales de importancia internacional según el listado Ramsar de 2016.

Tabla 3 Listado de Humedales Colombianos de importancia internacional en 2016

Fuente: Convenio de Ramsar, Publicación en línea, 2016.

Dada la situación actual de humedales en Colombia y su importancia por los servicios ecosistémicos que presentan; la defensa y protección de humedales, producto de los procesos de participación y educación ambiental, es vital y permite conservar la Biodiversidad, esta última definida por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (ONU, 1992) como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas, que a su vez prestan importantes servicios.

Recordemos que los servicios ecosistémicos son importantes, entre otros aspectos, porque operan a gran escala; la tecnología no los puede reemplazar; se deterioran como resultado de la acción humana y de manera global; requieren de un gran número de especies para operar y, 35 además, los servicios que se pierden por el daño de los ecosistemas son más valiosos que las ganancias que se obtienen mediante las actividades que los alteran (Daily et al, 1997).

El flujo de servicios ecosistémicos determina el bienestar humano, y por lo tanto las condiciones de las sociedades humanas; la falta, escasez o distribución desigual de estos servicios pueden ocasionar conflictos sociales o políticos (Carpenter et al, 2009), lo que se presenta en los ecosistemas de humedal y la relación que se presenta entre la participación y educación ambiental en humedales y el bienestar humano.

Según el Observatorio de Sostenibilidad en España (2010): “La biodiversidad desempeña un papel clave en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, al mismo tiempo que mantiene los procesos ecológicos de los que depende el funcionamiento de la biosfera y nuestra propia supervivencia. Se estima que aproximadamente el 40% de la economía global se basa en productos y procesos biológicos, y que los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas alcanzan un valor que sería el doble que el valor de la producción total”.

2.5 Humedales de Bogotá

Según Moreno et. al, (2000) los humedales que existen en la Sabana y el Distrito Capital pertenecen a la cuenca del Rio Bogotá. Hacen parte del Sistema Geográfico del Altiplano Cundiboyacense, el más importante al norte de la Cordillera de los Andes. Los humedales de la ciudad de Bogotá se encuentran en el complejo Oriental de la región montañosa de Colombia (Naranjo et al, 1999).

Mejía (2006) expresa que: “La ciudad de Bogotá abarca un potencial ecosistémico que va desde los 3.490 msnm hasta los 2.600 msnm, pasando por el páramo de y por los valles aluviales del río Bogotá. Al interior de esta franja latitudinal se encuentran los humedales, los cuales por encontrarse en un amplio gradiente altitudinal, son altamente importantes dentro de la dinámica hidrológica que caracteriza esta zona del país; así mismo, estos sirven como grandes corredores biológicos para la gran diversidad biológica tanto local como migratoria, constituyendo de esta manera un eje importante dentro de la Estructura Ecológica Principal (DAMA, 2000)”. 36

En la Figura No. 3 se identifican los 16 Humedales de Bogotá, que actualmente se establecen como Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH y a la vez hacen parte de la Estructura Ecológica Principal – EEP de la Ciudad de Bogotá.

Figura 3. Localización de humedales en Bogotá. Fuente: SDA, 2016. Según Camargo (2003), los humedales de Bogotá, proporcionan importantes servicios ambientales para sus habitantes: 1. Conservación de la biodiversidad, especialmente la endémica y migratoria. 2. Mantenimiento de la conectividad ecológica entre los cerros y el río Bogotá. 3. Diversidad paisajística y embellecimiento de la ciudad. 4. Amortiguación de las crecientes en épocas de lluvias. 5. Recarga de aguas subterráneas de la Sabana. 6. Trampa de materiales escurridos al río Bogotá.

Por su parte, Mejía (2006) afirmó que para trabajar en la recuperación de estos humedales es necesario entender el proceso histórico del que han sido testigos activos; este proceso comienza desde la implementación de la agricultura indígena, posteriormente por la demanda de terreno para 37 la plantación de pastos con fines ganaderos y finalmente la creciente urbanización debido al crecimiento demográfico de la población capitalina por diferentes causas sociales.

Por esta razón y otras problemáticas presentes en estos ecosistemas, el proceso de gestión es coordinada entre la ciudadanía y las instituciones, para emprender acciones de recuperación de humedales, se han registrado notables adelantos en una interacción que apunta a construir modelos de gestión de responsabilidad compartida, para establecer una sólida base social para la preservación y uso sostenible de los ecosistemas (Van der Hammen, 2008).

En la Tabla No. 4, se relacionan las resoluciones de los “Planes de Manejo Ambiental – PMA” que cada humedal tiene, emitidas por la Secretaria Distrital de Ambiente –SDA, para humedales de la capital de país. Allí también se detallan los tres (3) humedales que actualmente no tienen PMA, dentro de estos, el Circuito de Humedales El Tunjo. Tabla 4 Resoluciones de los planes de manejo ambiental de Humedales de Bogotá.

Fuente: SDA, 2016 y adaptado por el autor. 38

Por su parte, los procesos de Gestión Ambiental en los humedales de la ciudad de Bogotá han tenido su inicio en la localidad de Suba para inicios de los años noventa, donde se dio origen al proceso de defensa, recuperación y conservación del humedal La Conejera, en primer momento a través de la creación participativa de un Comité Ambiental comunitario, que posteriormente se convierte en la actualmente conocida Fundación Humedal La Conejera.

La creación de la Fundación Humedal La Conejera y del mismo proceso de Gestión Ambiental en dicho humedal generó un voz a voz en los demás ecosistemas que para la época de los noventa no eran reconocidos como áreas protegidas, y que más bien eran espacios objetivo de urbanizadores ilegales que veían en las áreas de humedal terrenos que fácilmente se podían vender a precios muy bajos.

En varias zonas de Bogotá se terminó construyendo sobre humedales; sin embargo el problema llevó a tener un punto de encuentro en el proceso que tomaba fuerza para los noventa en el humedal La Conejera y que con el paso de los años genera una Red denominada la Red de Gentes de los Humedales de la Sabana de Bogotá (actualmente conocida como Red de Humedales), con el fin de articular desde lo técnico, comunitario, legal, pedagógico e institucional una seria de alianzas estratégicas que llevaron al 2005 a construir de manera conjunta con algunas entidades distritales, la Política Distrital de Humedales.

Lo que a la vez generó la necesidad por parte del distrito de organizar un modelo de administración de humedales, y por otra parte obras de saneamiento ambiental y predial. 39

2.6 Circuito de Humedales El Tunjo

El Humedal “Ubaguaya”, también denominado “La Libélula”, (actualmente reconocido como “Circuito de Humedales El Tunjo” según lo establecido en el Acuerdo 577 de 2014 y en el soporte técnico – preliminar sobre el humedal realizado por la EAAB) hace parte de un complejo de seis (6) humedales riparios o de plano aluvial de la cuenca baja del río Tunjuelo, entre la localidad de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, a lo largo de un cauce natural meándrico de aproximadamente 2.3 km de longitud. Limita por el oriente con la avenida Boyacá (Carrera 25), Subestación Eléctrica del Sur, Portal El Tunal de Transmilenio; por el occidente con el Centro de Reclusión de Adolescentes y Menores y barrios Protecho, Arborizadora Baja; por el norte con el barrio Redentor y Colegio Cafam y por el sur limita con barrios Protecho y Casa Linda. (EAAB, 2013).

En la actualidad, el humedal La Libélula es conocido por el “Centro Experimental Juvenil – CEJ” y por la comunidad como el “Humedal Pantano La Libélula”, este cuerpo de agua que se muestra la Figura No. 4 aparece señalada con el N° 5; tres humedales se localizan en la margen derecha y dos en la margen izquierda. La Figura No. 4, muestra el dibujo del cuerpo de humedal en línea blanca sobre la imagen satelital de Google Earth de fecha 01.25.2013 por EAAB, (2013). 40

Figura 4. Localización del complejo de los seis (6) humedales riparios o del plano aluvial del río Tunjuelo denominado “Circuito de Humedales El Tunjo”, “Ubaguaya” o “La Libélula”, cuerpos de agua que hacen parte de la declaratoria en el Acuerdo 577 de 2014 por el Concejo de Bogotá. Fuente: Google Earth, adaptado por EAAB, 2013.

En la siguiente fotografía (Figura No.5), se observa una vista general del cuerpo de agua / humedal No. 5, como parte del Circuito de Humedales El Tunjo, este denominado como el humedal La Libélula; alrededor del cuerpo de agua se observa parte de la vegetación en la zona de ronda y preservación ambiental.

Figura 5. Humedal / Pantano La Libélula (Humedal N° 5 en la Figura 3) 41

Fuente: El autor, 2014.

Figura 6. Dinámica Hidrológica del Humedal El Tunjo. Imagen satelital de Google-earth de fecha: mayo de 2013. Fuente: EAAB, 2013.

En la anterior, Figura No. 6, se observa preliminarmente la dinámica hidrológica del Circuito de Humedales El Tunjo. La flecha roja indica entradas de aguas del Rio Tunjuelo, la flecha azul salidas del ecosistema.

El Circuito de Humedales El Tunjo hace parte de la zona inundable del Rio Tunjuelo y actualmente cuenta con 33 hectáreas. En la Tabla N° 5 y N° 6 se muestra la representatividad en Biodiversidad: Tabla 5 Generalidades del Circuito de Humedales El Tunjo.

LOCALIDADES TUNJUELITO Y CIUDAD BOLIVAR

Superficie (ha) 33,2

Cuenca TUNJUELO

Generalidades Algunos de los barrios aledaños son Tejar de Ontario, Casa linda, Protecho, Arborizadora baja. Fuente: SDA, 2015. 42

Gestión Visitas técnicas para la identificación de los tensionantes con las diferentes subdirecciones (scasp, ssff, srhs) de la secretaría distrital de ambiente. • Quemas. • Jarillones (focos de delincuencia). • Llantas, RCD y residuos sólidos. • Cambuches y habitantes de calle. • Caninos. • Áreas del Humedal secas. Seguimiento plan de manejo ambiental tunjo (PMA). Tabla 6 Grupos Taxonómicos en el Circuito de Humedales El Tunjo

En la anterior tabla se muestran los grupos taxonómicos identificados durante jornadas de campo en el Circuito de Humedales El Tunjo entre los meses de marzo a noviembre de 2014 y actualizado durante el año 2015 con recorridos realizados por el Humedal con Ángela Muñoz, miembro activa del Centro Experimental Juvenil – CEJ. (Ver anexos 13, 14, 15 y 16) Fuente: El autor, 2015.

En la siguiente, Figura No.7, se muestran los polígonos del Circuito de Humedales El Tunjo, en azul se resalta el recorrido del Rio Tunjuelito que en esta zona divide la localidad de Tunjuelito y la localidad de Cuidad Bolívar; por esta razón este humedal hace parte de dos localidades al sur de la Ciudad de Bogotá, SDA, (2015).

GRUPO TAXONÓMICO NÚMERO DE ESPECIES Aves 29 Mamíferos 2 Reptiles 1 Anfibios 2 Plantas acuáticas 11 Arboles – arbustos, hierbas (presentes en ronda) 45

Figura 7. Plano con la delimitación de Polígonos en el Circuito de Humedales El Tunjo. Fuente: SDA, 2015. 43

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado certifica en el soporte técnico – preliminar sobre el humedal la Libélula o “Ubaguaya” (2013) que de acuerdo con el “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos” de la Secretaría Distrital de Ambiente (2008), el humedal de La Libélula se clasifica en la modalidad de “humedal ripario o de plano aluvial”: es alimentado por agua freática, está cercano a corrientes de agua que pueden inundarlos periódicamente por desbordamiento. Funciona como de carga y descarga del medio subterráneo; además que cumple con las características de la definición de la Convención de Ramsar.

Uno de los aspectos relevantes de este humedal como lo expresa dicho soporte técnico realizado en el 2013 por la Empresa de Acueducto, sobre el humedal la Libélula o “Ubaguaya” (2013), en el marco del proceso de la declaratoria del Humedal como Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH, es la diferencia de conectividad hidrológica que en este caso los 6 cuerpos de agua, generan un mosaico heterogéneo de humedales con diferente estructura y función en la planicie de inundación (Gallardo, et al.,2007); siendo uno de los argumentos más importantes en el declarado “Circuito de Humedales El Tunjo” en relación con la zona aledaña de inundación al Rio Tunjuelo.

Para el caso del “Circuito de Humedales El Tunjo”, actualmente se encuentra contratada la formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental – PMA 28/12/15, adjudicado por contrato de consultoría No. 1430 con el Consorcio J.A. Así mismo durante el año 2015, adelantaron espacios interinstitucionales e interlocales en el marco de la Mesa Distrital y Local para el proceso de reconocimiento y apropiación del humedal con diferentes actores e instituciones.

2.7 Instrumentos de Participación Ciudadana para la Gestión Ambiental

En la Constitución Política Colombiana de 1991, se consagran los mecanismos de participación ciudadana en el Artículo 103, allí se definen como:

“los mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes 44

instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.

Esta a su vez contiene varios artículos relacionados con la protección de los recursos naturales; por ejemplo, el artículo 79 expresa: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Por su parte, la Ley 99 de 1993, en Colombia abrió paso a la creación del Ministerio del Medio Ambiente – MMA y al Sistema Nacional Ambiental – SINA, estableciendo así, esquemas institucionales que van direccionados a una dimensión proteccionista, pero a su vez el enfoque es complementado con planes estratégicos de participación ciudadana para el ejercicio de la gestión ambiental (mediante audiencias públicas ambientales, solicitudes de información, derecho de petición, acción de tutela, de cumplimiento y populares).

Para el caso pragmático de los instrumentos de participación ciudadana en humedales, la Fundación Humedal La Conejera, pionera en procesos de defensa, recuperación y conservación de ecosistemas de Humedal, se refiere a tres aspectos como fundamentales a modo de consideración luego de más de quince años de experiencia en la gestión ambiental de humedales a través de la participación ciudadana, FHLC, (s,f. ) :

• El empoderamiento de la sociedad civil en términos de conocimiento técnico-científico, mecanismos de participación ciudadana posibilita incidir con éxito en generación de Política Pública Ambiental. • La Gestión ambiental para la protección, recuperación y manejo sostenible de los ecosistemas estratégicos debe incorporar la participación de las comunidades locales. • Las comunidades locales conscientes del valor ambiental del entorno, lo defienden y lo conservan.

2.8 Participación comunitaria para el manejo y conservación en humedales

Para Camarena et al, (2008) un ejemplo exitoso de participación en humedales, se muestra claramente en el Golfo de California, en donde los servicios ambientales que prestan los humedales 45 costeros, se presentan en el contexto del Ordenamiento Ecológico, como una opción de educación ambiental y de desarrollo sustentable comunitario alternativo a la pesca comercial, así mismo se valida la Educación Ambiental a través del Ecoturismo.

Por otra parte, Sánchez y Poveda (2012) expresan que otra de las prácticas relacionadas a la educación ambiental, participación y dinámicas familiares, es la experiencia llevada a cabo en el humedal de Neuta en – Cundinamarca, en donde el proceso de concienciación se dirigió hacia la prevención de problemáticas ambientales que generaba el humedal a las familias.

Ahora, producto de las revisiones bibliográficas relacionadas con la participación de comunidades para el manejo de humedales en pro de la conservación de estos, en la siguiente figura se muestra una síntesis de las tendencias de participación de la sociedad civil, entidades / instituciones y estrategias para la búsqueda del “uso racional” de humedales del mundo. Concepto pilar de la Convención de Ramsar; donde se resalta la fuerte incidencia de dicha Convención por la apertura de procesos relacionados con la comunidad hacia la defensa, recuperación y conservación de humedales en el mundo, lo que sin duda ha traído incidencia en las políticas de gobiernos que actualmente se encuentran adheridos, lo que ha generado la habitual celebración mundial del Día mundial de los humedales (02 de febrero), en la que las diferentes comunidades y actores se encuentran en torno a estos ecosistemas con el desarrollo de un sin número de actividades.

En la Figura No. 8, se exponen las tendencias de participación en humedales de participación en humedales del mundo. 46

Figura 8. Tendencias de participación en Humedales del Mundo. Fuente: El Autor. Ahora, en la Figura No. 9, se exponen las tendencias de participación en humedales de Bogotá; y se hacen evidentes las diferentes acciones que adelantan instituciones locales y distritales, desarrollo de políticas públicas, procesos de participación comunitaria y educación ambiental, intervención en el humedal y ecosistemas que hacen parte de sus cuencas o microcuencas, sumado al posicionamiento de dichas acciones mediante prácticas de comunicación e información. 47

Figura 9. Tendencias de Participación en Humedales de Bogotá D.C. Fuente: El Autor. Del marco conceptual de la anterior figura propuesta por el autor, se puede concluir, que las tendencias de participación en los humedales de Bogotá se encuentran relacionadas con la dinamización de procesos, a través de iniciativas populares de la sociedad civil, y en segunda medida por la incidencia de las autoridades ambientales, grupos académicos y universidades; todos bajo el referente de instrumentos de gestión ambiental. 48

En consecuencia, para el caso de Bogotá, por ejemplo la Empresa de Acueducto y Alcantarillado – EAAB (1999) ha establecido en los humedales de Bogotá procesos importantes y se ha reconocido por parte de autoridades ambientales el éxito de los procesos de participación, es así que: “…al encontrarse los humedales insertados en un espacio urbanizado, su gestión conservacionista deberá atender el entorno social, conciliando la función de preservación con la incorporación en el espacio urbano. La permanencia del Área Natural Protegida, depende del apoyo de la comunidad, principalmente la del área de influencia inmediata al igual que reduce los costos de plantación, crea sentido de pertenencia en la comunidad garantiza el éxito y la permanencia y se constituye el mejor escenario para facilitar y garantizar el desarrollo de futuras acciones de manejo de los humedales” (EAAB, 1999).

De otra parte, Galeano (2011) argumenta, sobre la necesidad de concienciar tanto a la comunidad como a los servidores públicos a fin de garantizar la supervivencia de los pocos humedales con que cuenta actualmente la ciudad, ya que en sólo 40 años se redujo de 5000 hectáreas a 80. Lo anterior, es válido, si se incluye la participación y articulación permanente entre las comunidades e instituciones relacionadas con la conservación de humedales.

En Ramírez y Rojas (2012) se considera el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana, la educación ambiental, el ecoturismo y la investigación científica, como estrategias relevantes en la evaluación e implementación de políticas de humedales; McNeely (2003), sugiere que supervivencia de muchas áreas protegidas podría muy bien depender de una mayor equidad para que el público en general pueda recibir sus beneficios y no sólo verlas como lugar de diversiones para los ricos y personas que no tienen interés en las comunidades locales.

Así mismo, para el primer Plan Estratégico de la Convención de Ramsar en 1996, se establecen objetivos de desarrollar y promover programas nacionales de educación y concienciación del público sobre humedales, dirigidos a una amplia gama de personas, entre ellas, personas clave en la toma de decisiones, personas que viven en los humedales y en torno a ellos, otros usuarios de los humedales, y el público en general; además para la 7ª Reunión de la Convención de Diversidad Biológica – COP llevada a cabo en Costa Rica (1999) incorpora bajo resolución el término CECOP: Comunicación, Educación, Concienciación y Participación (Ministerio de Medio Ambiente de España, 2005). 49

Marín M. et al, (2010) plantean como objetivo, fortalecer la capacidad autogestionaria de las comunidades, mediante la ejecución de actividades productivas que fomenten el desarrollo sustentable en la Conservación de los Humedales y Bienestar Humano en Centroamérica.

Finalmente, mediante la “Declaración de Changwon”, sobre el bienestar humano y los humedales (Ramsar, Changwon, 2008), expresa que donde quiera que resulte posible, se debe dar prioridad en la toma de decisiones a la protección de los humedales que funcionan de forma natural y a los beneficios que proporcionan, sobre todo asegurando la sostenibilidad de los servicios de los ecosistemas ya que pueden hacer una contribución importante al logro de los objetivos relativos al agua y a la seguridad alimentaria.

2.9. Legislación Ambiental

En materia normativa concerniente con los ecosistemas de humedal, a continuación se establece una cronología de acontecimientos que demuestran el avance de la legislación ambiental en un contexto distrital, nacional e internacional:

En cuanto a los aspectos relevantes relacionados con el marco normativo mundial con los ecosistemas de humedal esta la Convención relativa a los humedales o más conocida como la Convención de Ramsar, firmada el 02 de febrero de 1971, dicha convención de reúne anualmente con las partes contratantes con el fin de articular, fortalecer y conocer la gestión ambiental en los humedales de los países que se han adherido a esta.

En al ámbito nacional, el Decreto-Ley 2811 de 1974 del Congreso de Colombia, conocido como el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en el Articulo 8, Articulo 9, Articulo 137 y Articulo 329, entre otros, el establecimiento desde hace cuarenta (42) años compendios legales relacionados con el impacto de la contaminación en cuerpos de agua y la pérdida de biodiversidad, al uso de los recursos naturales, de la protección de los cuerpos de agua y la importancia de investigar las riquezas naturales en las reservas naturales.

Por su parte, el Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley 23 de 1973, enfatizando en las normas relacionadas con el “dominio, ocupación, restricciones, 50 limitaciones, condiciones de obras hidráulicas, conservación y cargas pecuniarias de aguas, cauces y riberas”.

Posterior a este momento, en la legislación ambiental colombiana, el Ministerio de Agricultura, estableció el Decreto 1594 de 1984, por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II y el Título III de la parte III – Libro I – del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos. Los usos de agua en los humedales, dados sus parámetros físicos-químicos son: Preservación de Flora y Fauna, agrícola, pecuario y recreativo. El recurso de agua comprende las superficies subterráneas, marinas y de estuarios, incluidas las aguas servidas. Se encuentran definidos los usos del agua así: a)Consumo humano y doméstico b)Preservación de flora y fauna c)Agrícola d)Pecuario e)Recreativo f)Industrial g)Transporte.

Para el año de 1990, por medio del Acuerdo 6 de la Alcaldía Mayor de Bogotá – Concejo de Bogotá D.C., se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones, en particular se entregan responsabilidades a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en los relacionado a la estructura hídrica de la cuidad de Bogotá,

Por otra parte, la Constitución Política de 1991, en el Artículo 58, Artículo 63, Artículo 79, Artículo 80 y Artículo 366, relaciona elementos normativos significativos para la protección de los humedales en Colombia.

Y como parte de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se relaciona el Convenio de la Diversidad Biológica (1992), en especial por la importancia de los ecosistemas de humedal para albergar especies endémicas y recibir migraciones dentro y fuera del país.

Mientras que para el año de 1993 mediante el acuerdo 02, el Concejo de Bogotá “Prohíbe la desecación o relleno de lagunas y pantanos existentes y delega a los alcaldes locales la obligatoriedad de velar por el cumplimiento del Acuerdo”. Luego, el Congreso de Colombia funda la Ley 99 de 1993, donde se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se establece el Sistema Nacional Ambiental, dando más relevancia al abordaje ambiental en el territorio colombiano.

Como otro de los compromisos asumidos a nivel internacional y relacionado con los ecosistemas de humedal, está la Ley 165 de 1994 de Congreso de Colombia, que aprueba el 51

“Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992; y en consecuencia de la necesidad de defender, recuperar y conservar los ecosistemas de humedal en la ciudad de Bogotá, se establece el Acuerdo 19 de 1994, del Concejo de Bogotá como primer instrumento normativo que reconoce trece (13) ecosistemas con la categoría de “reserva natural”.

Posterior al acuerdo 19 de 1994, se implanta el Acuerdo 19 de 1996, del Concejo de Bogotá “Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

Colombia y en particular el Congreso de Colombia, mediante la Ley 357 de 1997, aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971), o también denominado “Convenio de Ramsar”, desde este momento Colombia asume responsabilidades con este primer y único tratado intergubernamental que fija sus acciones en torno a un ecosistema específico.

Ya para el año 2004 y 2006 se emiten tres (3) resoluciones relacionadas con los humedales en Colombia, la primera es la Resolución Nº 157 por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en este se “reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención de Ramsar”, la segunda para el mismo año 2004, se emite la resolución Nº 196, “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia” y la tercera es la resolución 1128 de 2006, “Por la cual se modifica el artículo 10 de la resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la resolución 157 de 2004 y se dictan otras disposiciones”

Con el fin de dar un lineamiento en lo relacionado a la intervención de cada humedal en Bogotá, se establece el Decreto 062 del 2006 por el Alcalde Mayor, “Por medio del cual se establecen mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito Capital.”

Establecidas ya las directrices para la elaboración y ejecución de los planes de manejo ambiental en los humedales de Bogotá, se da paso a la construcción participativa de la Política 52

Distrital de Humedales, establecida mediante el Decreto 624 de 2007 por el Alcalde Mayor de Bogotá.

Consecutivamente el Consejo de Bogotá emite el Código de Policía de Bogotá D.C., mediante el Acuerdo 79 en el 2003, en el que el artículo 75 y artículo 76 están directamente relacionados con el cuidado de los humedales de la ciudad.

En instancia, la resolución 2618 de 2006 de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, crea el Comité Distrital de humedales y se dictan disposiciones sobre su funcionamiento.

Y finalmente se instituye el Decreto 386 de 2008 del Alcalde Mayor “Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”.

CAPITULO III 53

GEOGRÁFICO

3.1 Localidad sexta de Tunjuelito

Según la Secretaria Distrital de Planeación, (2009), esta localidad toma su nombre del diminutivo de “TUNJO”, figura antropomorfa Chibcha elaborada en oro; en principio la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se ubicaban a las laderas del río del mismo nombre y que anteriormente hacían parte del municipio de , pertenecía a don Pedro Nel Uribe, luego adquirida por don Jorge Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación del terreno, conformándose una sociedad de parcelación llamada “Tunjuelito”, cuyos pobladores en un comienzo fueron un grupo de artesanos dedicado a la explotación de las canteras del lugar y de las areneras para la fabricación de ladrillos, cuyo lema era “una ciudad dentro de la ciudad”.

Más tarde, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad, donde se han desarrollado diferentes tipos de poblamientos, algunos provenientes de urbanizaciones piratas, otros con una amplia perspectiva de planificación urbana, como es el caso del complejo urbanístico Ciudad Tunal. El sector más antiguo de la localidad está conformado por los barrios Tunjuelito, San Carlos, Venecia, San Vicente y El Carmen. SDP, (2009).

A continuación, en la Figura No.10, se muestra la ubicación de la localidad de Tunjuelito, limitando con las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, , Antonio Nariño, Rafael Uribe y Usme. En esta imagen, para el año de 2008 no se había incluido al área de humedal establecida por el acuerdo 577 de 2014 como Parque Ecológico Distrital – PEDH Circuito de Humedales El Tunjo. 54

Figura 10. División Político Administrativa Localidad de Tunjuelito Fuente: Alcaldía local de Tunjuelito, 2010. Disponible en https://sites.google.com/site/tunjuelitoenbogota/

La localidad de Tunjuelito está constituida en un 27,1% por llanuras de inundación, un 49,8% por terrazas bajas, el 22,5% por conos aluviales y en un 0,6% por coluviones; desde el punto de vista geotécnico, la localidad está constituida principalmente por suelos duros (68,47 %), en menor proporción por los suelos que conforman la ronda de ríos (27,08 %) y por suelos de pie de monte (4,44 %). El suelo de protección es una categoría de suelo constituido por los terrenos localizados dentro del suelo urbano, rural o de expansión que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse, la localidad de Tunjuelito cuenta con 276,1 Ha de suelo en protección, que corresponden al 26,9% de la superficie total de la localidad, las cuales forman parte de las zonas de utilidad pública donde se sitúa la infraestructura que provee los servicios públicos domiciliarios 55 o por ser áreas de amenaza y riesgo no considerables para ser habitadas. Los espacios ecológicos, que hacen parte del suelo de protección del Distrito Capital y se encuentran ubicados en la localidad de Tunjuelito son: Ronda del río Tunjuelito y el Parque Metropolitano El Tunal, (PAL, 2015).

La localidad de Tunjuelito limita al norte, con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente, con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad de Usme, y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe; el número de habitantes es de 201.843 en una extensión de 1.062.33 hectáreas que comprenden 30 barrios y 11 microterritorios, (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).

Sobre la localidad Sexta de Tunjuelito, inciden dos cuencas hidrográficas, que son: la cuenca del Río Fucha y la cuenca del Río Tunjuelo, pertenecientes al sistema hidrográfico natural de la ciudad, la principal y más importante es la cuenca del Río Tunjuelo, que en sus 15 Km aproximadamente de recorrido por la localidad sirve de límite con la localidad de Ciudad Bolívar, así mismo, a lo largo de su ribera encontramos los barrio San Benito, Tejar de Notario, Villa Ximena, Nuevo Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón de Venecia e Isla del Sol, (PAL, 2015)

Esta investigación se desarrollará en el microterritorio de Tejar de Ontario, en la Av. Calle 56 a sur N° 27-35, donde actualmente se encuentran ubicadas las instalaciones del Centro Experimental Juvenil y en donde dicho grupo se encuentra asociado al Circuito de Humedales El Tunjo.

El objeto social del Centro Experimental Juvenil CEJ, registrada como organización sin ánimo de lucro, es la de articular saberes populares, indígenas y universitarios para darle solución a problemas cotidianos de la comunidad. Su misión: “Somos una organización juvenil que propicia alternativas humanas, sociales, ambientales, políticas y económicas para la construcción del proyecto de vida individual y colectiva que posibiliten el ejercicio de la libertad y una alternativa de vida saludable y amable con la naturaleza y con la sociedad” y cuya visión argumenta “Seremos una organización reconocida en el distrito por el trabajo en torno a la cuenca del río Tunjuelo, el humedal-pantano La Libélula, como un espacio de encuentro y de reflexión donde los jóvenes mediante la articulación con el arte, los saberes indígenas y el reconocimiento del territorio construyen opciones de vida”. (PAL, 2015) 56

El área de influencia del Centro Experimental Juvenil – CEJ, es el Humedal-Pantano la Libélula (uno de los cuerpos de agua del circuito de humedales El Tunjo) y los barrios cercanos como Casa Linda, Protecho, Villa Ximena, Ontario, San Vicente, El Carmen, Tunal y Fátima.

En la Figura No.11, se ubica el Centro Experimental Juvenil – CEJ en la Localidad de Tunjuelito y área aledaña de uno de los cuerpos de agua del Circuito de Humedales El Tunjo, denominado por la comunidad como Humedal – “Pantano la Libélula”. El humedal limita de sur a norte con la Avenida Boyacá y en el costado inferior el portal el Tunal; esta Avenida es el principal punto de acceso al Humedal por la localidad de Tunjuelito, así mismo el barrio Tejar de Ontario y por la localidad de Cuidad Bolívar por Casa Linda, Protecho y Arborizadora Baja principalmente.

Figura 11. Ubicación del CEJ en cercanía al Circuito de Humedales El Tunjo. Fuente: Google Maps, 2016 y adaptado por el autor.

En la anterior imagen, se ubican las instalaciones del Centro Experimental Juvenil –CEJ, el paso del Rio Tunjuelito que divide la localidad de Cuidad Bolívar de la localidad de Tunjuelito y el circuito de Humedales El Tunjo, con características propias de un meandro. Así mismo, se identifica el Humedal Pantano la Libélula en donde en Centro Experimental Juvenil – CEJ ha 57 venido desarrollando acciones en pro de su defensa y conservación, área de influencia de la investigación. De sur a norte la Avenida Boyacá y en el costado inferior el portal el Tunal.

En la Figura No.12, se muestra la ubicación geográfica del Parque Ecológico Distrital Circuito de Humedales El Tunjo, ya incluido como parte del componente de estructura ecológica principal de la Cuidad de Bogotá, con un área de 33 ha., que además hace parte de la zona inundable del Rio Tunjuelo, según lo establecido en el Acuerdo 577 de 2014.

Figura 12. Ubicación geográfica PEDH Circuito de Humedales El Tunjo. Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, 2016. En relación a su hidrografía, la localidad de Tunjuelito cuenta con dos cuencas hidrográficas, la cuenca del Rio Fucha y la cuenca del Rio Tunjuelito, ambas que hacen parte del sistema hídrico de Bogotá, en especial al sur de la ciudad.

58

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Enfoque y tipo de investigación

Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, particularmente en localidad de Tunjuelito en límites con la localidad de Ciudad Bolívar, más exactamente en el Circuito de Humedales el Tunjo, que limita al oriente por la avenida Boyacá en la Cra 25 y el barrio Tejar de Ontario, en donde se ubica la estación eléctrica del sur y el portal El Tunal de Transmilenio, por el occidente con el Centro de Reclusión de Adolescentes y Menores y con los barrios Protecho, Arborizadora Baja, por el norte con el Barrio el Redentor y el Colegio Cafam y al sur con el barrio Casa Linda y una parte de Protecho.

Las instalaciones del Centro Experimental Juvenil – CEJ, quedan ubicadas en la Avenida Boyacá N° 27 – 75 Barrio Tejar de Ontario. En estos dos espacios fue donde se adelantó el trabajo de campo para sustentar la presente investigación.

El presente trabajo de grado se desarrolló mediante un tipo de investigación exploratoria y descriptiva que recoge elementos cualitativos para la formulación de una propuesta de fortalecimiento del proceso de gestión ambiental de una organización privada, mediante la técnica de “Estudio de Caso” seleccionando el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, quien tiene su ámbito de acción en el área de influencia del “Humedal El Tunjo”, ubicado en la localidad de Tunjuelito de la Ciudad de Bogotá.

Para Yin (1994) (citado por Espinosa, 2011), el denominado “Estudio de Caso” permite una investigación de carácter empírica, y para Denny, el “Estudio de Caso” es definido como “un examen completo e intenso de una faceta, una cuestión o quizá los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo” (citado en Rodríguez et al, 1999, p. 39).

En la Tabla No. 7, se esquematizan los objetivos específicos propuestos, los métodos y técnicas para el desarrollo y su cumplimiento, y los resultados esperados.

59

Tabla 7 Descripción de metodología planteada de la investigación OBJETIVO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADO Objetivo 1: Análisis del estado del Recolección de Conocer las arte. información en buscadores, estrategias de Analizar los trabajos de investigación, gestión ambiental, procesos de publicaciones y revistas actores, gestión ambiental especializadas. instituciones que que ha Acercamiento al proceso Reuniones, conversatorios. ha abordado el desarrollado el base y gestión con el Centro “Centro grupo denominado Centro Experimental Experimental Experimental Juvenil – Juvenil en los Juvenil –CEJ”, CEJ. procesos de en el Circuito de Trabajo de campo y Visitas de campo al protección y Humedales El participación en las humedal e instalaciones del recuperación del Tunjo, durante acciones que lleva a cabo CEJ. Humedal El Tunjo los últimos nueve el grupo del Centro a través de la (9) años, para la Experimental Juvenil. gestión ambiental protección y Registrar Uso de cámara fotográfica. durante los últimos recuperación del fotográficamente las años. mismo. acciones que llevan a cabo en el Humedal El Tunjo. Revisar en la web que Revisión de TIC en la web espacios administran y con buscadores. revisar el registro de las acciones que lleva a cabo el CEJ. Entrevistas al Líder e Elaboración de integrantes activos del cuestionarios, entrevistas Centro Experimental con preguntas abiertas para Juvenil. recoger información de forma oral y/o escrita. Trabajo de campo en Visitas de campo, algunos humedales de asistencia permanente a la Bogotá para revisar Mesa Distrital de estructuras organizadas de Humedales en Secretaria administraciones y revisar Distrital de Ambiente. experiencias comunitarias Participación en eventos de los procesos llevados a que socialicen experiencias cabo en otros humedales de gestión en humedales. de Bogotá. Objetivo 2: Análisis del estado del Recolección de Producto de la arte. información en buscadores, investigación: Diseñar una trabajos de investigación, Propuesta de propuesta para el publicaciones y revistas fortalecimiento fortalecimiento especializadas. para el CEJ. 60

de la gestión Contrastar el quehacer del Construcción de un ambiental del CEJ con experiencias esquema de ideas para “Centro exitosas relacionadas con caracterizar la práctica de Experimental la gestión ambiental de gestión ambiental del CEJ. Juvenil – CEJ”, Humedales en Bogotá. con el propósito Construir una propuesta / Desarrollo de un esquema de proteger y plan de acción o estrategia general de la propuesta conservar el basada en instrumentos de para el fortalecimiento del Circuito de gestión ambiental como CEJ. Humedales El producto del previo Revisión de modelos de Tunjo. análisis de la gestión que gestión ambiental y ha llevado a cabo el adaptación bajo criterios de Centro Experimental instrumentos de gestión Juvenil en el Humedal El ambiental. Tunjo en los últimos nueve años.

OBJETIVO MÉTODOS TÉCNICAS RESULTADO

Objetivo 3: Convocatoria y Reuniones, llamadas y Conocimiento de la articulación permanente correos electrónicos. propuesta con las Proponer una con el CEJ para la estrategias para el estrategia para la apropiación de la fortalecimiento de implementación propuesta. la gestión de la propuesta ambiental en el de Humedal El Tunjo fortalecimiento al por parte del proceso de Centro gestión ambiental Experimental que realiza el Juvenil. “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, en el Circuito de Humedales El Socialización de la Talleres y conversatorios Tunjo, para su propuesta a los integrantes para socialización. protección y del Centro Experimental recuperación. Juvenil para la búsqueda de la adopción de la propuesta al quehacer del CEJ.

Fuente: El Autor.

A continuación, se explican los procesos y las respectivas herramientas metodológicas aplicadas para el desarrollo del trabajo de grado, por cada uno de los objetivos específicos propuestos.

61

4.1.1 Elemento metodológico del objetivo específico número 1 Analizar los procesos de gestión ambiental que ha desarrollado el “Centro Experimental Juvenil –CEJ”, en el Circuito de Humedales El Tunjo, durante los últimos nueve (9) años, para la protección y recuperación del mismo.

El proceso consistió en revisar y estudiar el origen, las estrategias, los actores y las actividades que ha venido realizando el Centro Experimental Juvenil – CEJ, para la defensa y recuperación del Humedal El Tunjo. Esto con el fin de obtener un diagnóstico del proceso base llevado a cabo durante los últimos nueve (9) años y que sirvió de insumo para la formulación de la propuesta de fortalecimiento establecida en el objetivo específico dos.

Las siguientes fueron las actividades desarrolladas en el presente trabajo para lograr el cumplimiento del presente objetivo específico:

4.1.1.1 Análisis del estado del arte.

Para analizar los procesos llevados a cabo por el Centro Experimental Juvenil – CEJ, se revisó información relacionada con las acciones que ellos desarrollan, los procesos base en el humedal, las formas de participación y las tendencias que hay sobre la gestión ambiental en humedales por este grupo y otros en el marco de la apropiación y participación. Se consultó la información primaria y secundaria resultante de estudios e investigaciones realizadas por entidades públicas, universidades y organizaciones sociales y ambientales.

Se revisaron las bases de datos de Scopus, Sciencedirect y buscadores como google, google académico. En cuanto a información primaria y secundaria, se revisaron documentos, trabajos de grado, publicaciones multimedia financiadas y cofinanciadas por el Convenio de Ramsar. Así mismo se revisó la pertinencia, suficiencia e imparcialidad de la información encontrada en concordancia con esta investigación. Se encontraron autores relevantes afines con la temática de esta investigación. Esta información permitió sustentar el marco teórico – conceptual y geográfico; así mismo respaldar la propuesta para el fortalecimiento al proceso de gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, para la protección y recuperación en el Circuito de Humedales El Tunjo. 62

4.1.1.2 Acercamiento al proceso base y gestión con el grupo denominado Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Con el fin de garantizar la viabilidad de la presente investigación, se realizaron acercamientos con el grupo del CEJ, esto con el fin de obtener la aprobación del proceso base para el estudio de caso y desarrollo de la investigación como tal.

Se realizó el primer acercamiento en calidad de observador para el mes de febrero de 2014 con integrantes del CEJ.

Se identificaron actores del grupo, jornadas de trabajo que se desarrollan durante los fines de semana y esporádicamente los días de lunes a viernes, instalaciones del CEJ y acciones que desarrollan en el Humedal. (Ver anexo 4)

4.1.1.3 Trabajo de campo y participación en las acciones que lleva a cabo el grupo del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Para recoger información primaria, básica para establecer el diagnóstico de la gestión ambiental por parte del CEJ, fue esencial la asistencia a varias de las actividades que este grupo desarrolla en torno a la gestión ambiental en el Humedal El Tunjo y registrar fotográficamente (Ver Anexo 4) las acciones que llevan a cabo con diferentes comunidades en las instalaciones del Centro Experimental Juvenil y en el Humedal El Tunjo.

Mediante el trabajo de observación en campo durante el año 2014, 2015 y primeros meses del año 2016 en calidad de investigador y asistente, se permitió dar cuenta del planteamiento del presente objetivo específico, así mismo conocer las estrategias de Gestión Ambiental que el Centro Experimental Juvenil – CEJ realiza desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo.

En calidad de observador asistí a las siguientes acciones realizadas por el grupo del CEJ:

1. Mingas. 2. Jornada de siembra. 3. Jornadas de mantenimiento en el Humedal la Libélula. 63

4. Conversatorios con comunidad que frecuenta o asiste ocasionalmente las instalaciones del CEJ o el Humedal la Libélula. 5. Recorridos de interpretación ambiental. 6. Acompañamiento a Universidades para trabajos académicos. 7. Siembra de Árboles.

Así mismo, como parte del trabajo de campo, observando la gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo, en particular desde lo institucional; a través de la participación en diferentes actividades, en la tabla No.8 se establece la relación institucional con las entidades – instituciones de orden local y distrital.

Tabla 8 Instituciones con relación en la gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ

ENTIDAD – INSTITUCIÓN RELACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL CEJ Centro de Pensamiento del Agua – CEPA Trabajo interinstitucional en aspectos relacionados con la gobernanza del agua, a través de la educación ambiental. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Soporte técnico preliminar sobre el Humedal la Bogotá Libélula o Ubaguaya. Jardín Botánico de Bogotá Visita a las instalaciones del CEJ y Humedal para conocimiento del proceso de gestión ambiental del grupo. Alcaldía Local de Tunjuelito Apoyo en la divulgación de la gestión del CEJ Secretaria Distrital de Ambiente Administración del Humedal con profesionales por prestación de servicios en un periodo no mayor a un año. Hospital de Tunjuelito Articulación de actividades que desarrolla el CEPA, relacionadas con gobernanza del agua, tensionantes ambientales del humedal, jornadas de vacunación, actividades de educación ambiental. Secretaria de Integración Social Localidad de Recorridos por el Humedal para el conocimiento Tunjuelito, Usme, Cuidad Bolívar de los niños y jóvenes de dichas localidades. Biblioteca el Tunal Articulación del CEPA con el CEJ para realizar charlas, talleres y recorridos por el Humedal con niños y jóvenes que hacen parte de programas de la Biblioteca. 64

ENTIDAD – INSTITUCIÓN RELACIÓN CON LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL CEJ Casa de la Cultura de Tunjuelito Articulación del CEPA para desarrollar talleres y charlas relacionadas con temas del Humedal en la Casa de la Cultura. Casa de la Cultura de Tunjuelito Artistas desarrollando muestras directamente en el Humedal y talleres de pintura, danza, teatro y escultura. Bomberos Localidad de Tunjuelito Articulación y trabajo permanente para la atención de los conatos periódicos en el Humedal. Policía Ecológica de Bogotá Acompañamiento durante diferentes actividades que realiza el CEJ con la comunidad en el Humedal.

Estación de Policía de Tunjuelito Articulación con el CEJ para jornadas pedagogías relacionadas con los tensionantes ambientales y los comparendos ambientales. Jornadas desarrolladas en el Humedal. Colegios de la Localidad de Tunjuelito, Cuidad Recorridos por el humedal. Bolívar, Engativá, Usme, Bosa, Kennedy Jornadas de siembra y mantenimiento en el humedal. Asesoría en actividades de siembra. Universidades de Bogotá. Practicas Universitarias. Servicio Social. Tesis de pregrado y posgrado. Trabajos académicos. Agencia Colombiana para la Reintegración – Servicio social – intervención directa en el ACR humedal para habilitar senderos, mirador, escalinatas, rampas, siembra, resiembra, cosecha, desyerbado, plateo, poda y protección a la siembra en ronda. Comunidades ancestrales de varias regiones Mingas. del País Circulo de la palabra. Pagamentos. Consultas. Jóvenes de IDIPRON Recorridos por el Humedal. Acciones de mantenimiento en el Humedal. Juntas de Acción Comunal de la Localidad de Recorridos por el Humedal. Tunjuelito Vinculación a las Mingas que organiza el CEJ. Unidad Administrativa Especial de Servicios Actividades con comunidad. Públicos – UAESP Mingas. Fuente: El autor.

65

4.1.1.4 Espacios web de divulgación de las acciones del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Sabiendo de la importancia y necesidad de las fuentes de consulta en la web sobre humedales y en particular sobre el Circuito de Humedales El Tunjo, recién declarado como Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH de la ciudad y que en actualidad se presenta la dificultad para acceder a información de fuente directa de los procesos comunitarios que se realizan allí, se revisaron los espacios en la web que informan sobre la gestión del Centro Experimental Juvenil – CEJ y esto permitió tener una perspectiva a considerar en el diagnóstico del proceso que llevan también en los espacios virtuales como página de Facebook y Blog.

En la figura N° 13 se muestra una imagen del espacio en Facebook del Centro Experimental Juvenil – CEJ, extraída el 15 de mayo de 2015.

Figura 13. Página Oficial en Facebook de “Construyendo Tunjuelito CEJ Organización no gubernamental (ONG)”.

A corte de 20 de noviembre de 2016, este espacio en Facebook denominado “Construyendo Tunjuelito CEJ Organización no gubernamental” contiene 3.310 like / me gusta y de manera permanente es la principal herramienta de convocatoria y divulgación de actividades del grupo ambiental, a través de fotos, volantes, videos e información de corte ambiental.

66

Además, se encontró un Blog Oficial: http://humedallalibelula.blogspot.com.co/ que se muestra en la figura N° 14.

A corte de 20 de noviembre de 2016, este blog ha tenido 9.860 visitas y la última actualización se encuentra con fecha del 28 de julio de 2012.

Figura 14. Blog Oficial del Humedal la Libélula. http://humedallalibelula.blogspot.com.co/

4.1.1.5 Entrevistas al Líder e integrantes activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Mucha de la información recogida en campo como observador y a la vez participante de las acciones realizadas por el CEJ, permitieron tener un conocimiento sobre la gestión ambiental en el Humedal El Tunjo; sin embargo, se optó también por recoger información de parte del asesor del CEJ Jhon Fredy González, del representante legal del CEJ, y dos de los integrantes activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ mediante la aplicación de entrevistas, con el fin de conocer el origen del proceso base, la organización del grupo, las acciones que realizan, como operativamente e internamente funcionan, las fortalezas y debilidades del proceso del CEJ, entre otros aspectos. (Ver Anexo 2 y 3). 67

4.1.1.6 Experiencias comunitarias de Gestión Ambiental en Humedales de Bogotá

Con el fin de tener otras percepciones de los procesos de gestión ambiental en otros humedales de Bogotá, se realizaron visitas de campo a varios de los Humedales de Bogotá, así mismo se participó el viernes 24 de abril de 2015 en el “Encuentro Distrital, las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C., por otra parte, se asistió el viernes 26 de febrero de 2016 en el Segundo Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C., estos dos últimos llevados a cabo en las Instalaciones del Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis y organizados por el mismo Jardín Botánico y por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (ver anexo 7 y 8).

De igual forma, se participó en el evento “Al alma de los Humedales” llevada a cabo en el Humedal El Tunjo, este último organizado por la Secretaria Distrital de Ambiente. En estos espacios de socialización, se logró identificar la percepción de las comunidades que trabajan en humedales hacia las instituciones relacionadas con los ecosistemas de humedal en la ciudad de Bogotá, que sirvieron de base tanto para establecer el diagnóstico de la Gestión Ambiental que se realiza en humedales, como para identificar ideas para la propuesta del fortalecimiento de la actual Gestión del CEJ, para el Circuito de Humedales El Tunjo.

Por otra parte, la asistencia a las periódicas reuniones de la Mesa Distrital de Humedales y Reuniones de Administración de Espacios de Agua, ambas llevadas a cabo y convocadas por el despacho de la Secretaria Distrital de Ambiente –SDA, desarrolladas durante el segundo semestre de 2015.

4.1.1.7 Matriz DOFA del proceso que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Como parte del diagnóstico del proceso de gestión ambiental que lleva a cabo el Centro Experimental Juvenil – CEJ, se construyó una matriz DOFA (ver Tabla No. 9) que se establece como un insumo para la formulación de la propuesta de fortalecimiento. Dicha matriz se realizó con base a las sesiones de campo ejecutadas durante los años 2014, 2015 y primeros meses del año 2016. 68

Tabla 9 DOFA del proceso del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Delegar un responsable Espacio en Facebook Tiempo previo para 1. Convocatoria para de la gestión de y Blog del CEJ. gestionar la la participación en comunicaciones y Trabajo en equipo. convocatoria. eventos que el CEJ convocatoria. No existe único realiza en el Delegar el proceso con responsable del Humedal. estudiantes de servicio proceso de social o práctica social. comunicaciones. Recursos financieros para profesional encargado.

Apoyo técnico por parte Integrante del grupo Plan de manejo 2. Capacidad técnica de universidades, grupos del CEJ con formación ambiental – PMA para intervención / y profesionales con tecnológica en Gestión DFEL Circuito De conceptos técnicos formación en ciencias Ambiental. Humedales El Tunjo del Humedal. naturales y ambientales. en proceso de Experiencia a fortalecer construcción. de integrante del CEJ con formación tecnológica en Gestión Ambiental.

Participación activa en Grupo de 9 personas Cruce de tiempos de 3. Posicionamiento y espacios de validación activas en el CEJ. reunión con tiempos fortalecimiento en el de política pública: Proceso que llevan laborales del CEJ. marco de Política -Mesa de Humedales, desde hace nueve Pública mesa Distrital del años. Circuito de Humedales El Tunjo, mesa interlocal del Circuito de Humedales El Tunjo. - Comisión Ambiental Local – CAL de la localidad de Tunjuelito. - Participación en los encuentro Ciudadanos de la Localidad de Tunjuelito.

69

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Participación en apoyo Grupo de 9 personas Capacidad operativa y 4. Procesos de de proyectos activas en el CEJ. cumplimiento de autofinanciación de ambientales con el fondo Proceso que llevan objetivos del proceso la gestión del CEJ en de desarrollo local de la desde hace nueve y del CEJ. el Humedal. Localidad de Tunjuelito. años. Proyectos de Experiencia en cooperación contratación. internacional en el Personería Jurídica marzo de la mitigación como ONG. de cambio climático, Profesional en aumento de la oferta formación en área ambiental local, administrativa, compromisos asumidos profesional en con el Convenio de Psicología, profesional Ramsar. en Administración Procesos de Publica, Campesino, autofinanciación a través Madres cabeza de de la validación de la familia. Educación Ambiental. Presentación de proyectos a entidades como ECOFONDO, WWF, Fondo para la acción ambiental, COLCIENCIAS.

La experiencia en la El proceso que ha Dificultad en aspectos 5. Organigrama de gestión que realiza el realizado desde 9 años organizativos y planeación periódica. CEJ. atrás EN EL Humedal operativos del equipo Por parte del CEJ. del CEJ. Reconocimiento en la Localidad de Tunjuelito por las acciones que adelantan.

Establecer rutas y/o Grupo de 9 personas activas en el CEJ. 6.Aspectos procedimientos para Asistencia permanente todos los días, sábados, Organizacionales cada uno de los grupos domingos y festivos en el Humedal e que participan en los instalaciones del CEJ. procesos que adelanta el Conocimiento de las necesidades del proceso / CEJ: recorridos, humedal. investigaciones, Dificultad para cumplimiento de metas y de la prácticas universitarias, capacidad operativa del proceso. servicio social de La dificultad en la capacidad operativa puede colegios, universidades y tener una directa relación con la sostenibilidad entidades del proceso y del mismo humedal. locales/distritales. 70

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Diseño de una propuesta Grupo de 9 personas 7. Oferta de de validación de la activas en el CEJ. servicios de Política de Educación Integrante del grupo Educación Ambiental para del CEJ con formación Ambiental. desarrollar dentro y tecnológica en Gestión fuera del Humedal. Ambiental. Experiencia en el trabajo permanente durante 9 años en el Humedal los fines de semana con diferentes grupos poblacionales.

Sistematización del La gestión ambiental Proceso significativo 8. Registro del proceso llevado a cabo 9 que permanentemente de Gestión Ambiental proceso de gestión años atrás y realiza el CEJ en el en el Humedal sin ambiental llevado a organización para humedal, en particular registro / cabo durante 9 años. registro nuevo de la los fines de semana. sistematización. gestión por áreas / componente.

Organigrama que define Instalaciones físicas Algunos integrantes 9. Miembros activos roles por integrante del del CEJ, el humedal asisten del CEJ sin roles CEJ y metas a cumplir como tal. intermitentemente los definidos y metas periódicamente / fines de fines de semana o en trazadas. semana. momentos que se requiere hacer presencia en espacios locales y/o distritales. Efectividad en la capacidad de acción que se dilata por ausencia en la asignación interna de roles.

Fuente: El autor.

4.1.2 Elementos metodológicos del objetivo específico número 2 Diseñar una propuesta para el fortalecimiento de la gestión ambiental del “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, con el propósito de proteger y conservar el Circuito de Humedales El Tunjo.

Las siguientes fueron las actividades desarrolladas para lograr el cumplimiento del objetivo específico numero 2: 71

4.1.2.1 Análisis del estado del arte.

Con el fin de construir una propuesta que permita fortalecer el proceso de Gestión Ambiental del CEJ, en el humedal El Tunjo, se revisaron documentos producto de algunos proyectos llevados a cabo en humedales, así mismo se revisaron Sistemas Integrados de Gestión Ambiental, Matrices Diagnosticas y otras estrategias de participación de la comunidad en humedales, lideradas por grupos organizados y conformados por interesados en la Gestión Ambiental de estos ecosistemas de humedales diferentes a los de la ciudad de Bogotá.

4.1.2.2 Contraste del quehacer del CEJ con experiencias exitosas relacionadas con la gestión ambiental de Humedales en Bogotá.

Para lograr tener en síntesis del proceso llevado a cabo por el CEJ durante los últimos nueves años, se elaboró un esquema (ver Figura No. 15) que ilustra las acciones que dicho grupo ha venido realizando en Gestión Ambiental. Así mismo un escalograma (ver Tabla No.10) sobre los procesos que se llevan a cabo en otros humedales de Bogotá. Esto también sirvió como insumo para el planteamiento de la propuesta de fortalecimiento para el proceso de Gestión Ambiental en el CEJ.

4.1.2.3 Propuesta de Plan de Acción para el Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Se elaboró un esquema general de la propuesta para el fortalecimiento del CEJ (ver Figura No.15). Posteriormente se revisaron modelos de gestión ambiental en los humedales de Bogotá y se elaboró uno bajo los criterios de instrumentos de gestión ambiental, teniendo en cuenta los componentes fundamentales para la Gestión Ambiental en Humedales y el componente práctico en el que el grupo base, para este caso, el CEJ, son quienes accionan en el Circuito de Humedales El Tunjo desde hace nueve años.

En la figura N° 15 se muestra a nivel general la estructura de la propuesta de fortalecimiento a la gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales el Tunjo.

Dicha propuesta se realizó teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 72

1. Las características /rol de los integrantes del grupo: Centro Experimental Juvenil – CEJ. (Ver anexo 3 y 4)

2. Propuesta basada en el DOFA realizado al Centro Experimental Juvenil CEJ. (Ver Tabla N° 9: DOFA del proceso del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo)

3. Dos encuentros de socialización de experiencias de gestión ambiental en los humedales de Bogotá, convocados y llevados a cabo por el Jardín Botánico Distrital de Bogotá, José Celestino Mutis. (Ver anexo 7 y 8)

Figura 15. Esquema general que ilustra los componentes del proceso de fortalecimiento propuesto al proceso del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo. Fuente: El autor. 73

4.1.3 Elementos metodológicos del objetivo específico número 3

Proponer una estrategia para la implementación de la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental que realiza el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, en el Circuito de Humedales El Tunjo, para su protección y recuperación.

Las siguientes fueron las actividades desarrolladas para lograr el cumplimiento del objetivo específico numero 3:

4.1.3.1 Convocatoria y articulación permanente con el CEJ para la apropiación de la propuesta.

Para proponer la estrategia fue fundamental el ejercicio de socialización al grupo mediante reuniones, para esto se llevó a cabo la convocatoria mediante llamadas con el fin de acordar el lugar y hora específica para el desarrollo de esta sesión. La articulación permanente fue fundamental con el CEJ para no solo conocer directamente la manera como se aborda la gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo, sino también para poder proponer la propuesta.

4.1.3.2 Socialización de la propuesta a los integrantes del Centro Experimental Juvenil para la búsqueda de la adopción de la propuesta al quehacer del CEJ.

Para el conocimiento de la propuesta con las estrategias para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo por parte del Centro Experimental Juvenil – CEJ, es indispensable la socialización de dicha propuesta; para esto, se desarrolló un taller para la socialización de dicha propuesta y la invitación para la adopción a su diario accionar. En este taller se dio a conocer el proceso llevado a cabo de la presente investigación, así mismo, la propuesta de fortalecimiento al proceso de Gestión Ambiental del Centro Experimental Juvenil a los asistentes / miembros del proceso base (Ver anexo 17).

La propuesta incluyó un instrumento para la evaluación a realizarse de manera interna periódicamente de la propuesta elaborada en este trabajo de grado (Ver anexo 10).

74

CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Procesos actuales de la gestión ambiental que ha desarrollado el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Humedal El Tunjo

Con base en la aplicación de los métodos y técnicas propuestas para el desarrollo del objetivo uno del presente trabajo de grado, se obtuvieron los siguientes resultados, que en primera instancia se esquematizan en la Figura No.16.

Figura 16. Acciones que actualmente realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo. Fuente: El autor. 75

La siguiente es la descripción de cada una de las acciones que actualmente desarrolla el “Centro Experimental Juvenil – CEJ, para la protección y recuperación del humedal El Tunjo, (ver anexo 4):

- Recepción:

Esta es una de las acciones que de manera más frecuente realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, la llegada de estudiantes, grupos universitarios, docentes de colegio y universidades, comunidad en general e instituciones y ambientalistas de Bogotá y la Sabana de Bogotá, son los grupos más representativos que los fines de semana visitan el Humedal, asisten para conocer el proceso que lleva el Centro Experimental Juvenil – CEJ. Esta práctica se lleva a cabo en particular los fines de semana y/o días festivos, así mismo los días de vacaciones de inicio de año, semana santa, receso académico de mitad de año, semana de receso del mes de octubre y durante el mes de diciembre.

La dinámica que allí se lleva a cabo es la de recibir los interesados por grupos o de manera individual, alguien del CEJ los dirige de manera informal a la sede que funciona al lado del punto por donde las personas suelen ingresar. Luego, de conocer la sede y conversar un poco sobre el origen y accionar del CEJ en el humedal, se dirigen las personas al humedal por los senderos que ellos mismos han construido. Uno de los objetivos es conocer sobre la biodiversidad que alberga el ecosistema, entre otros.

En este proceso de caminar y escuchar sobre el humedal y el proceso del CEJ, también los grupos académicos (colegios – universidades) expresan su interés de realizar algún aporte al humedal. Es el momento entonces, donde se definen las acciones que realizará el estudiante o grupo de estudiantes, también los tiempos y demás aspectos que se consideren en este momento fundamentales para garantizar el éxito de la gestión del CEJ.

En cuanto a la comunidad o comunidad del área de influencia del humedal, su interés esta es conocer, escuchar y poder aprovechar un espacio diferente en el sur de la ciudad cerca a su casa; es allí cuando el CEJ comienza a vincular en su proceso de Gestión Ambiental a la comunidad, que por lo general suelen ahora asistir de manera más frecuente ya con actividades más concretas como las que hacen parte de una Minga. 76

Entonces, las personas o grupos de ambientalistas, llegan al humedal para conocerlo, registrar fotográficamente sus atributos, conversar sobre la gestión que hace el CEJ y para en algunos casos trabajar conjuntamente por la defensa del territorio, por la conservación de biodiversidad, por aspectos relacionados con la gestión pública, ecología política, ecología social y por aspectos relacionados con las administraciones de turno en torno al tema ambiental, en particular sobre la relación administración distrital / local y humedales.

El humedal es también un punto de encuentro donde llegan comunidades indígenas de varias partes del país (Embera Katio, , Kankuamo, Pijao, Kogui y Arhuaco). La relación que allí se encuentra, es la validación de la cosmovisión hombre – naturaleza directamente en lo que tiene que ver con el humedal y ecosistemas asociados: Quebrada la Chiguaza, Rio Tunjuelito, y el Páramo de Sumapaz; sin dejar de lado los demás ecosistemas y áreas de gran importancia.

- Recolección de agua lluvia:

En las instalaciones del Centro Experimental Juvenil – CEJ, diseñaron una estrategia para recolectar al agua lluvia en tanques tipo tacho Tambor 200 Litros de plástico. Esto con el fin de tener líquido para las ollas comunitarias en las Mingas, para uso general y para riego de las platas que en las instalaciones del CEJ se encuentran embolsadas. En las instalaciones del CEJ no se cuenta con agua, el único servicio público con el que cuentan es con el de luz.

- Practica de servicio social:

Con grupos como el de Agencia Colombia para la Reintegración – ACR, de Universidades y Colegios, se desarrollan actividades de servicio social relacionadas con el mejoramiento físico del humedal y el mantenimiento del mismo. Dentro de estas actividades que se suelen desarrollar los fines de semana y días festivos están: elaboración de senderos, construcción de mirador y escalinatas, mantenimiento a los árboles, extracción de buchón, monitoreo de la profundidad del humedal la libélula, trabajo en huertas (siembra – cosecha), práctica de compost, control de invasoras, poda de pasto kikuyo, disposición de tela sombra para mitigar heladas en el material vegetal sembrado en la ronda del humedal, construcción de surcos en huerta para siembra y ahoyado para siembra (1 mt x 1 mt).

77

- Control de incendios / conatos:

El humedal ha venido presentando un tensionante relacionado con los conatos de incendios que presuntamente, según la Estación de Bomberos de la localidad de Tunjuelito y de Ciudad Bolívar son provocados. Ante la situación el CEJ desarrolla labores de vigilancia y control para evitar y controlar, y en el caso de presentarse el conato, el CEJ notifica a Bomberos y a su vez estos apoyan la extinción del fuego que suele presentarse en las zonas de ronda del humedal.

- Navegación del Rio Tunjuelito:

Anualmente el CEJ, como iniciativa propia, lidera la navegación por una zona que hace parte de la cuenca media del rio, en Tunjuelito, es una actividad conocida como “el festival del Rio”. En esta se reúne todo tipo de comunidad y con la construcción propia de botes flotantes navegan el rio que pasa por la zona de meandro del Circuito de Humedales El Tunjo. Como parte de la jornada se desarrollan: pagamento indígena, poesía, danza, teatro y festejo con música. El objetivo es reconocer el territorio, hacer memoria sobre la transformación del territorio y resaltar la importancia del agua para la vida.

- Mantenimiento a siembra:

De manera permanente el CEJ, realiza acciones relacionadas con el mantenimiento del material vegetal que han sembrado y resembrado; actividades como poda de formación, riego y plateo son las más desarrolladas para garantizar el desarrollo pleno y el fortalecimiento del bosque en la ronda del humedal la libélula.

- Huertas:

Como parte de la consulta a los abuelos de comunidades indígenas, el equipo del CEJ, construyó tres huertas que se ubican en la zona de ronda del humedal La libélula. Allí se han sembrado hortalizas, maíz, quinua y calabaza.

- Siembra de árboles:

A través de la donación de árboles por parte de la comunidad y de la gestión que realiza el CEJ para la consecución de material vegetal, se desarrollan jornadas de siembra, en muchos de los casos en las Mingas. Previamente se realiza el ahoyado y se pica buchón que se extrae del mismo humedal, con el fin de abonar un poco el suelo donde finalmente se dispone la especie. En la 78 mayoría de los casos cuando siembran árboles se apadrina con la comunidad el árbol, con el objetivo de generar mayor sentido de pertenencia con el humedal.

- Compostaje:

En el humedal se ha dispuesto una zona para el compost. En este proceso el insumo fundamental es el material que queda de la poda de formación, plateo y poda de formación. Este abono / sustrato es utilizado posteriormente para mejorar las condiciones del suelo de la zona donde se realizará la nueva siembra.

- Mingas:

En el desarrollo de las Mingas se prepara la olla comunitaria, de organiza la labor a desarrollar en el humedal, se destina un tiempo para conversar en círculo. Al final se interviene el humedal, teniendo en cuenta alguna de las necesidades que se necesite trabajar, se comparte el alimento y la palabra y se festeja; este último con danza o canto. Las mingas son una de las acciones que más reúne comunidad en el humedal los fines de semana. Allí participan desde niños y jóvenes hasta adulto mayor.

- Cine foros ambientales:

En las instalaciones del CEJ, se programan cine foros los fines de semana y algunos días entre semana con el fin de abrir espacios de apreciación del arte y de producciones ambientales, con el fin de generar nuevos espacios de acercamiento con los temas ambientales y con el humedal.

- Vivero:

Dados los problemas de seguridad en el humedal y la necesidad de contar permanentemente con material vegetal, el equipo del CEJ estableció un espacio dentro de las instalaciones del CEJ para recibir y germinar material vegetal que posteriormente pasará a ubicarse en alguna de las zonas de ronda y preservación ambiental del humedal.

- Asistencia a la Comisión Ambiental Local – CAL:

Mensualmente se lleva a cabo la reunión de la CAL de la localidad de Tunjuelito en donde el CEJ, hace presencia como proceso base que lleva nueve años de trayectoria en la recuperación y conservación del ahora declarado y denominado Circuito de Humedales El Tunjo. Este es un 79 espacio institucional que preside la Secretaria Distrital de Ambienta y la Alcaldía Local, en este caso de Tunjuelito, donde se revisa y articula el Plan Local Ambiental - PAL.

5.2 Diagnóstico de la Gestión Ambiental Pública del Circuito de Humedales El Tunjo

Para la construcción de la propuesta para el fortalecimiento de la gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo, se tuvo en cuenta también el diagnóstico del proceso que ha llevado desde el año 2008 con las comunidades, las experiencias exitosas llevadas a cabo en otros humedales, este último elemento recogido durante los “Encuentros de Redes del Agua”, organizados por el Jardín Botánico de Bogotá - José Celestino Mutis, así mismo por la información recogida en las reuniones convocadas y llevadas a cabo en el Despacho del Secretaria Distrital de Ambiente –SDA. (Ver anexo 7 y 8)

De la asistencia a los dos (2) encuentros organizados y llevados a cabo por el Jardín Botánico de Bogotá; con el fin de contrastar, se elaboró el siguiente escalograma (ver Tabla No.10) como parte de la revisión de cinco (5) variables en las que se encontró relación directa entre la comunidad, el territorio y las entidades que actualmente administran los Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH:

Tabla 10 Escalograma con cinco (5) variables relacionadas con el manejo de los quince (15) humedales, en la Ciudad de Bogotá. Variables P Humedal Proceso base Proceso base Sede o PEDH M administrado en humedal como parte del instalaciones para Humedal A por entidad por equipo de administración Distrital comunidad administración cerca al humedal del Distrito 1. Torca - X X X Guaymaral 2. Conejera X X X X X 3. Córdoba X X X X X 4. Juan X X X Amarillo 5. Jaboque X X X X 6. Capellanía X X X 80

Variables P Humedal Proceso base Proceso base Sede o PEDH M administrado en humedal como parte del instalaciones para Humedal A por entidad por equipo de administración Distrital comunidad administración cerca al humedal del Distrito 7. Meandro de X X Say 8. Santa María X X X del Lago 9. Tibanica X X X X X 10. Burro X X X 11. Techo X X X 12. Vaca X X X X X 13. Isla X X 14. Salitre X X 15. Tunjo X X Fuente: El autor.

En el anterior escalograma se detallan los humedales que actualmente cuenta con un modelo de administración. El esquema de administración de la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA incluye un Administrador, un profesional Social y un profesional para monitoreo. Por su parte, el Jardín Botánico de Bogotá cuenta con un profesional Social y según las características del humedal, una seria de profesionales como Interpretes Ambientales.

 En la primera variable denominada “PMA”, se exponen los doce (12) humedales que en la actualidad cuentan con Plan de Manejo Ambiental y los tres (3) restantes, recientemente declarados que aún no cuentan con las acciones encaminadas a la sustentabilidad de los mismos. Los humedales que aún no cuentan con Plan de Manejo Ambiental - PMA, después de su declaratoria, son el Humedal del Salitre que mediante el acuerdo 487 del 27 de diciembre de 2011 fue declarado como Parque Ecológico Distrital y los Humedales de la Isla y el Circuito de Humedales El Tunjo, también declarados como Parques Ecológicos Distritales, por el acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014.  En la segunda variable denominada “Humedal administrado por entidad Distrital” se puntualizan los humedales que hasta la administración distrital pasada (2012 a 2015) contaban con 81 algún esquema de administración por parte de la Secretaria Distrital de Ambiente, por del Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis o por convenio Aguas Bogotá – EAAB.  Como tercera variable “Proceso base en humedal por comunidad” se encuentran detallados los humedales en los que actualmente se hace presencia la comunidad en pro de la defensa, recuperación y conservación del humedal.  En la columna cuatro “Proceso base como parte del equipo de administración del Distrito” se particularizan los humedales que en su equipo de administración se encuentran contratados profesionales que han hecho parte de los procesos base / comunitario, por algunas de las entidades distritales (Convenio Aguas Bogotá - EAAB, SDA ó Jardín Botánico) como parte de la administración de cada humedal.  En la última variable “Sede o instalaciones para administración cerca al humedal” se identificó los humedales que cuentan con instalaciones físicas como parte del actual modelo de administración o por instalaciones de procesos base (ONG).

De lo anterior, se puede concluir, que son pocos los espacios que ha tenido la sociedad civil en la administración de los humedales. Que los actores de la sociedad civil, quienes han venido trabajando en los humedales de Bogotá, llevan entre nueve (9) y veinte (20) años, en la mayoría de los casos desarrollando actividades de educación ambiental, de defensa mediante la participación ciudadana, de gestión pública, de participación en la construcción de la Política de Humedales y plan de acción de dicha política.

En la actualidad el modelo de administración de humedales no cumple con las necesidades que dichos ecosistemas demanda, por esta razón los proceso base y sus actores continúan desde hace más de veinte (20) años, teniendo influencia en los procesos de educación ambiental, en la participación en espacios locales y distritales relacionados, en los proyectos de intervención al ecosistema, en los planes de manejo ambiental y en la declaratoria de humedales que aún no son reconocidos bajo resolución por la autoridad ambiental del Distrito Capital.

Existe una gran brecha entre el modelo de administración de las entidades del distrito, la continuidad de dicho modelo y la comunidad que ha venido haciendo parte indeleble de los procesos en torno a los ecosistemas de humedal, incluso sin recibir salario o recursos para el desarrollo de sus actividades. 82

La degradación de los ecosistemas de humedal en Bogotá, son el resultado de los modelos de administración de humedales, a razón de un modelo permanente de administración e intervención durante todos los días del año. A esto se suma el problema de obras que impactan negativa y notablemente sus características, atributos y funcionamiento, así mismo el problema de saneamiento básico que presenta la ciudad; que para algunos actores de humedales, resulta también siendo un factor positivo para mantener el humedal con agua, aunque para otros, dicho problema de saneamiento por conexiones erradas, aumenta el proceso de sedimentación – eutrofización de estos ecosistemas. En Bogotá, solo el humedal de Córdoba presenta caudal ecológico que mantiene el humedal con agua durante todo el año.

La ciudad de Bogotá ha tenido referencias en el tema de administración de humedales desde el año de 1993, con organizaciones ambientales y en los últimos 10 años con presencia de las autoridades ambientales del Distrito, pero dicho encargo es intermitente dependiendo de la administración de turno, expresa la comunidad en el Circuito de Humedales el Tunjo y el Centro Experimental Juvenil - CEJ en la aplicación de las entrevistas.

Por otra parte; analizando el proceso de divulgación y convocatoria del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en cuanto a los espacios de información básica y técnica, a las acciones que se están llevando a cabo y a la información relacionada con la caracterización del Circuito de Humedales el Tunjo; la información que se encuentra no es completa, no está actualizada y lo referente a documentos, estado actual, procesos actuales y demás información de importancia para comunidades académicas y para otros procesos de gestión ambiental, no se encuentra disponible al público en general.

5.3 Propuesta de fortalecimiento para el proceso de Gestión Ambiental que lleva a cabo el Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo.

La propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental para el “Centro Experimental Juvenil – CEJ”, se estructuró en seis (6) componentes, como se muestra en la figura N° 17. La matriz diseñada para la formulación de la propuesta está conformada por cuatro (4) elementos:  Tipo de componente. 83

 Objetivos.  Justificación.  Estrategias para fortalecimiento.

Se soporta además, en el contexto y necesidades del mismo proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales el Tunjo.

La propuesta de fortalecimiento al Centro Experimental Juvenil – CEJ para la gestión ambiental en el Circuito de Humedales el Tunjo está basada en la estructura programática de la Política Distrital de Humedales, en particular en el enfoque de las estrategias, líneas programáticas, metas y acciones; y por otra parte en la perspectiva de Bedoya y Ugarte (2012), en lo relacionado a la Metodología para el Fortalecimiento Institucional, este último que postula en general la necesidad de:

 Identificar los procesos.  Identificar las instituciones.  Identificar los actores locales.  Alinearse con los procesos locales y apropiarse realmente de sus estrategias locales.  Determinar el enfoque.  Formular objetivos.  Herramienta de diálogo y negociación.  Herramienta de incentivos y resultados.  Herramientas de capacidad social.  Herramienta de inversión.  Herramienta de secuencia de procedimiento.

84

Comunicación

Educación Financiero Ambiental

CENTRO EXPERIMENTAL JUVENIL - CEJ

CIRCUITO DE HUMEDALES EL TUNJO Gestión Técnico comunitaria

Gestión interinstitucional

Figura 17.Componentes para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Fuente: El autor.

Los seis (6) componentes de la propuesta expuestos en la figura N° 17, se formulan producto de las necesidades observadas en campo durante las actividades que realizan y en relación a los roles que desempeñan seis (6) miembros activos en la gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales el Tunjo, esto fundamentado en las necesidades propias del ecosistema, la capacidad de acción en la gestión ambiental del grupo y en las estrategias líneas programáticas, metas y acciones de la Política Distrital de Humedales.

A continuación se realiza la descripción conceptual de cada uno de los componentes:

5.3.1 Componente de Comunicación con proyección externa

Objetivo

• Dar a conocer la gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

85

Justificación

Como parte de la justificación del componente de comunicaciones se identifican los siguientes aspectos:

• La importancia de dar a conocer la Gestión Ambiental que realiza el CEJ, a través de espacios virtuales como Facebook y un Blog, permite cubrir la necesidad de informar a los interesados sobre la gestión ambiental que se realiza en el humedal. • Generar espacios de información para conocer el proceso de gestión ambiental del “Centro Experimental Juvenil” en el Circuito de Humedales El Tunjo. • Permitir la vinculación de los interesados, académicos, ambientalistas y demás comunidad, a las actividades que de manera permanente desarrolla el CEJ en el humedal. • Ayuda a generar redes relacionadas con las acciones que realiza el CEJ.

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el manejo de espacios virtuales y elaboración de material divulgativo y / o publicitario. 2. Rediseñar el blog del CEJ. 3. Articular con los responsables de los otros componentes la recepción de material fotográfico con descripciones concretas para dar contexto a la publicación. 4. Actualizar permanentemente los espacios generados por el CEJ en espacios virtuales. 5. Realizar registro fotográfico de cada actividad realizada y subirla directamente a los espacios virtuales del CEJ. 6. Diseñar material informativo (volante/folleto) que divulgue las actividades que realiza el CEJ con plano para información del cómo llegar al punto de encuentro. 7. Disponer el material descrito en el ítem anterior, en puntos estratégicos de la localidad como la Biblioteca Publica el Tintal, Alcaldía Local de Tunjuelito y Casa de la Cultura, y de la Cuidad de Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente - SDA, Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis – JBD, Bibliotecas de la Bibliored. 8. Postear en Facebook utilizando textos concretos e imágenes. 86

9. Publicar es los espacios con los que cuenta el CEJ en la red: videos cortos, imágenes, infografías y material similar relacionado con el accionar del grupo, sobre el tema de humedales a nivel distrital, nacional e internacional. 10. Elaborar infografías del Circuito de Humedales El Tunjo, resaltando atributos biológicos, ambientales, ecológicos, ecosistémicos, del proceso de gestión ambiental del CEJ. 11. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

Para los subsiguientes componentes, tener en cuenta los comentarios hechos al componente de comunicaciones.

5.3.2 Componente de Educación Ambiental

Objetivo

• Formular una estrategia de Educación Ambiental para el CEJ como parte del proceso de apropiación del Circuito de Humedales El Tunjo.

Justificación

• El abordaje de objetivos y metas de la Educación Ambiental deben permitir generar procesos que coadyuven a la conservación del humedal.

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Educación Ambiental.

2. Elaborar material para el desarrollo de actividades propias de la Educación Ambiental y Ecología del Humedal mediante la articulación del componente interinstitucional con el apoyo de la academia (colegios – universidades) que lo elaboren o en su efecto sea producido por el integrante responsable del CEJ. 3. Diseño de una estrategia metodológica y pedagógica para el desarrollo de actividades para colegios, universidades, jardines, centro de integración social, etc.; como parte de la oferta pedagógica del CEJ. 4. Consecución de material didáctico elaborado / financiado por las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental – SINA. Solicitud mediante derecho de petición, relacionada con la oferta pedagógica del CEJ. 87

5. Diseño de la estrategia de abordaje de Instituciones Educativas para el abordaje de instrumentos de gestión ambiental como: Proyectos Ambientales Escolares - PRAES, Servicio Social en Educación Ambiental, Comités Ambientales y Proyectos Ambientales Universitarios – PRAU. 6. Diseño de la estrategia de abordaje de oferta pedagógica en Colegios, Jardines, grupos de Secretaria de Integración Social, Participantes de programas como IDIPROM, adulto mayor, madres lactantes. 7. Gestión para la articulación con programas permanentes de la Biblioteca Publica El Tunal para desarrollarlos en las instalaciones de dicha Biblioteca, del CEJ y de los recorridos por el Humedal. 8. Gestión para la articulación con la Mesa de Educación Ambiental y con la Red Colombiana de Formación Ambiental. 9. Gestión para la incorporación de programas / proyectos como: - Ondas de Colciencias. - Clubes de Ciencia del Jardín Botánico de Bogotá. 10. Montaje del grupo de guarda-humedales del Circuito de Humedales El Tunjo. 11. Sistematizar el proceso de periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

5.3.3 Componente de Gestión Comunitaria

Objetivo

• Formular una estrategia de Gestión Comunitaria relacionada con el accionar del CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Justificación

• Según está investigación, así mismo, el inicio de procesos en torno a la defensa, recuperación y conservación de los ecosistemas de humedal en Bogotá en el humedal la Conejera, el origen de la política de Humedales del Distrito Capital, el establecimiento de la Mesa Distrital de Humedales y las Mesas Locales de Humedales, la participación e incidencia de las comunidades en la Gestión Ambiental de los Humedales de la Cuidad de Bogotá es fundamental y genera mayor presencia e incidencia en las acciones de recuperación y conservación.

88

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Gestión Comunitaria. 2. Construir grupalmente una lista de chequeo que determine un DOFA teniendo como referente la gestión comunitaria y con base al resultado de esta matriz, proponer un cronograma de trabajo que involucre las acciones que el CEJ realiza en el humedal. 3. Determinar las prioridades viables de intervención para el humedal y proyectarlas en el marco de Las Mingas. 4. Determinadas las prioridades de intervención se planean en el Servicio Social que realizan grupos sociales y se articula este ítem con la estrategia de Educación Ambiental a través del servicio social en Educación Ambiental. 5. Apoyar la gestión comunitaria a través de la articulación con el componente interinstitucional de esta propuesta; esto con el fin de apoyarse en la capacidad y oferta de actividades de las entidades, en particular las que asisten a la Comisión Ambiental Local - CAL. 6. Desarrollo de PRECEDAS relacionados con el accionar del CEJ y de la conservación del humedal. 7. Vinculación al proceso de conservación del Humedal a las Juntas de Acción Comunal – JAL aledañas al Humedal para articular procesos de participación. 8. Sistematizar el proceso de periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

5.3.4 Componente de Gestión Interinstitucional

Objetivo

• Formular una estrategia de apoyo interinstitucional que permita fortalecer la gestión ambiental del CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Justificación

• La capacidad institucional, profesional, operativa y técnica de las entidades Locales y Distritales relacionadas con los espacios de agua, permiten fortalecer las acciones que se llevan a cabo en los humedales.

89

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Gestión Institucional. 2. Buscar alianzas estratégicas con universidades para establecer en el humedal un espacio para la academia mediante prácticas, pasantías, servicio social, trabajos académicos, tesis, monografías, investigaciones, semilleros. 3. A través de un plan de trabajo elaborado conjuntamente, articular procesos de investigación ambiental e interdisciplinaria, participativa, formativa, aplicada e interinstitucional, así mismo velar por los procesos de saneamiento, restauración ecológica y conservación del humedal con: - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER. - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. - Jardín Botánico de Bogotá – JBD. - Maloka. - Alcaldía Local de Tunjuelito y de Cuidad Bolívar. - Conciencias. - Secretaria Distrital de Ambiente – SDA. - Aguas Bogotá. - Hospital de Tunjuelito. - Secretaria de Integración Social. - Biblioteca el Tunal. - Casa de la Cultura. - Bomberos. - Policía Ecológica. - Estación de Policía. - Portal el Tunal. - Colegios de la Localidad de Tunjuelito. - Universidad el Tolima (Sede Localidad de Tunjuelito). - Universidad Distrital Francisco José de Caldas – sede Tecnologías. (Localidad de Ciudad Bolívar). - Universidades de Bogotá. 4. Generar la apertura de un punto de documentación especializado en temas ambientales con publicaciones y material didáctico proporcionado en calidad de donación y cooperación por 90 miembros del Sistema Nacional Ambiental- SINA en el marco de lo establecido por la Ley 99 de 1993, en especial donde reposen copias de la producción relacionada con humedales y la realizada en el Circuito de Humedales El Tunjo. 5. Participar activa y propositivamente en espacios institucionales como: - Comisión Ambiental Local – CAL. - Mesa Distrital de Humedales. - Mesa Interlocal para la Recuperación del Circuito de Humedales El Tunjo. 6. Contribuir en las etapas de la formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental para el Circuito de Humedales El Tunjo – Consorcio JA (contrato N° 01430 DE 2015 de la Secretaria Distrital de Ambiente), articulado con la estrategia técnica de fortaleciendo. 7. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

5.3.5 Componente Técnico

Objetivo

• Formular una estrategia para el proceso de recuperación y conservación del Circuito de Humedales El Tunjo, a través del componente técnico de intervención en el ecosistema.

Justificación

• Ya que en la actualidad se tiene contratada la formulación del Plan de Manejo Ambiental para el Circuito de Humedales El Tunjo, es fundamental que el CEJ haga parte del proceso. A esto se suma la necesidad de la presencia permanente de un profesional que satisfaga aspectos relacionados con la restauración ecológica del ecosistema.

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de asesoría y apoyo técnico. 2. Revisar / estudiar el Protocolo de Restauración de Humedales, Política Distrital de Humedales, Política de Humedales Interiores de Colombia, Política de Biodiversidad, Política de Fauna Silvestre, Política para Habitante de Calle. 3. Acompañar y proponer acciones en el componente técnico en la formulación participativa del plan de manejo ambiental del humedal. 91

4. Realizar periódicamente monitoreos a vegetación, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, aguas y tensionantes del humedal. 4. Establecer estrategias / planes de mitigación a tensionantes y conservación de especies como parte de la restauración ecológica del humedal. 6. Articular con el componente institucional la investigación aplicada en el humedal. 7. Establecer un semillero y vivero para procesos de restauración ecológica en el humedal. 8. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

5.3.6 Componente Financiero

Objetivo

• Formular una estrategia financiera que permita generar un proceso de autofinanciamiento y sostenibilidad de la gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Justificación

• La ausencia de los recursos económicos es una dificultad identificada en la gestión ambiental por parte de la sociedad civil en los humedales de Bogotá, por esta razón se requiere de este componente en miras de la sostenibilidad financiera del accionar de la comunidad representada en una organización sin ánimo de lucro.

Estrategias para fortalecimiento:

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento en el componente financiero - administrativo. 2. Mantener documentación al día como ONG según lo exigido por la ley. 3. Articulado con la estrategia de financiación, realizar las consultas y acercamientos respectivos con las siguientes entidades para considerar la financiación con entidades nacionales de financiación y de cooperación internacional: - Fondo para la acción ambiental (nacional). - Ecofondo (nacional). - Fondo de desarrollo local de Tunjuelito y Cuidad Bolívar (local – interlocal). - Convenio de Ramsar (internacional). 92

- Agencia de Cooperación Alemana – GTZ (internacional). - Fondo para la acción ambiental (nacional) 4. Participar en concursos de reconocimiento a proyectos relacionados con la Gestión Ambiental en: - Premio Nacional de Ecología – Banco de Occidente. - Premio a la protección del Medio Ambiente – Canal Caracol. - Premio Nacional de Ecología Enrique Pérez Arbeláez. 5. Establecer una tabla de costo por talleres de educación ambiental, recorridos de interpretación ambiental y asesoría en PRAES. 6. Diseñar una tabla de presupuesto que dé cuenta del manejo de los recursos de autofinanciación. 7. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

5.4 Estrategia para la implementación de la Propuesta de fortalecimiento al proceso de Gestión Ambiental para el Centro Experimental Juvenil – CEJ

Aspectos generales a tener en cuenta para la puesta en marcha de la propuesta de fortalecimiento: 1. Revisar y/o adecuar estatutos desde el accionar de la ONG según se requiera, teniendo en cuenta la propuesta de fortalecimiento. 2. Elaborar con la totalidad del equipo, reuniones periódicas para rendir informe por cada componente / estrategia. 3. Construir en equipo un proyecto para financiación, teniendo en cuenta el componente financiero del presente trabajo de grado y a las necesidades del ecosistema, capacidad de acción y experiencia del CEJ. 4. Articularse con la Red de Humedales de Bogotá, con el fin de trabajar conjuntamente en pro de la recuperación y conservación del Circuito de Humedales El Tunjo. La Red hace presencia permanente en la Mesa Distrital de Humedales que convoca periódicamente la Secretaria Distrital de Ambiente. 5. Por componente de la propuesta, buscar espacios de educación formal o educación no formal para el fortalecimiento teórico, conceptual y operativo de su componente – estrategia. 6. Hacer presencia permanente cada uno de los integrantes del CEJ en las acciones propuestas. 93

En la figura N° 18, para cada componente propuesto, se postula un integrante activo del Centro Experimental Juvenil – CEJ, para que valide dicho ítem.

Comunicación Esteban Gonzalez

Educación Ambiental Financiero Maritza Luna Katherine Calleras

Matronas y Agricultores

Presencia en cada componente Técnico Gestión comunitaria Angela Muñoz Edwin Tabares

Gestión interinstitucional Norman Correa

Figura 18. Esquema que muestra la propuesta de organigrama que incluye los componentes como estrategias para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo y el responsable por componente del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Fuente: El autor.

Para dar cumplimiento a la socialización de la propuesta de fortalecimiento del proceso de Gestión Ambiental que realiza en el Humedal El Tunjo el Centro Experimental Juvenil – CEJ para su protección y recuperación, se estableció la siguiente ruta:

1. Convocar a los integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ para una reunión de presentación para la puesta en común de la propuesta de fortalecimiento de la gestión ambiental.

2. Hacer entrega de un documento que incluye los componentes y estrategias diseñadas para desarrollarlas. 94

3. Elaborar y hacer entrega de una matriz de evaluación por cada componente de la propuesta (Ver anexo 10).

4. Construir un esquema de propuesta de organigrama interno encomendando roles por perfil y experiencia en la gestión que ha venido desarrollando cada miembro en el Centro Experimental Juvenil - CEJ, desde el año de 2008 en el Circuito de Humedales El Tunjo.

5. Hacer entrega de un instrumento para la sistematización de la producción académica y gestión ambiental a través de Proyectos de Investigación, Prácticas, Servicio Social y demás acciones que realizó y realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo (Ver anexo 9).

6. Sugerir reunión de fundadores y miembros activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ para revisión detenida en privado por parte del equipo para tomar decisiones frente a la propuesta presentada y entregada al grupo.

7. Proponer la construcción colectiva de un cronograma por cada componente propuesto para el equipo del Centro Experimental Juvenil – CEJ con el fin de iniciar la validación de la propuesta de esta investigación, desde el 01 julio de 2016 hasta 31 de diciembre de 2016.

8. Proponer la aplicación de la matriz de evaluación por cada componente de la propuesta en la segunda semana de enero de 2017 (Ver anexo 10).

95

6. CONCLUSIONES

Se ha generado un proceso fuerte de apropiación por parte de las comunidades aledañas a cada uno de los humedales que se encuentran en el territorio de la ciudad de Bogotá y han nacido juntas de acción comunal con sentido ambiental, fundaciones, corporaciones, asociaciones, organizaciones de hecho con gran sentido de pertenencia, a la vez, se han vinculado universidades que encuentran en los humedales un gran potencial en servicios ecosistémicos; prueba de lo anterior son las experiencias que se socializaron durante los dos pasados encuentros denominados “Las Redes del Agua” (Ver anexo 7 y 8), eventos organizados y convocados por el Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis, durante el año 2015 y 2016.

Mediante la asistencia como observador a los dos eventos denominados “Las Redes del Agua”, se evidencio que la relación entre los actuales modelos de administración de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) por parte del Distrito, con las comunidades que se han apropiado de su humedal más cercano, ha tenido una disociación por intereses.

Desde lo institucional, se demostró que hasta la pasada Administración Distrital se venían abriendo espacios permanentes de discusión y articulación entre entidades distritales relacionadas con la gestión del recurso hídrico y estructura ecológica principal de la cuidad, la comunidad en general y la Red de Humedales de Bogotá. Estos espacios son: Mesa Distrital de Humedales, Mesa Distrital para cada Humedal declarado y Mesa de cada Humedal directamente en la Localidad donde se encuentra el humedal.

Habiendo reconocido la gestión ambiental que realizan las organizaciones de base (comunidad) en los humedales de Bogotá, se concluye que la administración permanente de los humedales se hace necesaria dado los tensionantes ambientes y el mantenimiento que se requiere realizar periódicamente para garantizar la eficiencia en la asistencia de servicios ecosistémicos de cada uno de los humedales presta para la ciudad.

La Política Distrital de Humedales y el Plan de Acción de la Política de Humedales (2015), son dos ejemplos que acentúan la importancia de acompañar la ejecución de la Gestión Ambiental participativa, en donde los procesos comunitarios de los humedales de Bogotá han tenido gran incidencia, una evidencia de esto es la misma construcción participativa entre entidades distritales, 96 sociedad civil, comunidad académica y ONGs, de la Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá, en el año 2004.

Una vez conocidas las estrategias de Gestión Ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, desde hace nueve años en el Humedal El Tunjo, podemos concluir que la presente investigación y en particular la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental que realiza dicho grupo, servirá para fortalecer la práctica permanente con los diferentes grupos, actores e instituciones en la búsqueda del uso racional del ecosistema.

En consecuencia, el fortalecimiento de los procesos de Gestión Ambiental del CEJ permitirá aportar al aumento de la oferta ambiental de la Ciudad de Bogotá y particularmente en la localidad de Tunjuelito; necesidad que se concluye en la revisión de la agenda ambiental local de Tunjuelito.

El fortalecimiento de la Gestión Ambiental del CEJ, permitirá mayor impacto en las acciones en el humedal, así mismo mayor apropiación por parte de las comunidades, quienes son las que directamente se benefician de la conservación de estos ecosistemas; validando así la concepción de desarrollo sostenible.

La presente investigación, aporta directamente a la capacidad de acción de un grupo base en un ecosistema que hace parte de la estructura ecológica principal de Bogotá y no en algún componente del humedal o de algún servicio ecosistémico en particular; esta es la primera investigación que se realiza para fortalecer organizacionalmente un proceso de gestión ambiental comunitaria, de esta manera se asumen participativa y activamente compromisos intergubernamentales como lo dispuesto en el Convenio de Ramsar de 1971, Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, entre otros.

Se concluye en lo relacionado a la producción intelectual, que la comunidad académica / científica interdisciplinaria ha venido tomando un papel fundamental en la caracterización de la estructura y funciones ecológicas del Circuito de Humedales el Tunjo, aspecto que se torna fundamental para la sustentabilidad de este tipo de ecosistemas en áreas urbanas y /o rurales, sin embargo no se encuentra sistematizada la producción académica - técnica - científica; aspecto que 97 también quedo formulado en la propuesta de fortalecimiento de la gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil - CEJ.

Revisadas las experiencias de administración de humedales en la ciudad de Bogotá, se concluye que aún no se tiene un modelo de administración de humedales que responda a las necesidades del territorio, de su ordenamiento, de estos mismos ecosistemas, de la comunidad, de la responsabilidad y capacidad de respuesta de la autoridad ambiental y de las instituciones relacionadas con los espacios de agua en el marco de una visión de Ciudad – Región. La administración participativa de los humedales se hace urgente para proyectar la conservación y sostenibilidad de estos funcionales ecosistemas para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos.

El estado de los ecosistemas en un territorio, responde a su estudio, capacidad institucional, apropiación social y en particular de la articulación conjunta entre lo institucional y lo comunitario; simbiosis que se determina y concluye como fundamental para garantizar la conservación de los humedales en Bogotá, en particular del Circuito de Humedales el Tunjo y que además se soporta en la Constitución Política Colombiana de 1991 y la misma Ley 99 de 1993.

En los aspectos relacionados con la toma de decisiones; el ordenamiento del territorio, los humedales y ecosistemas asociados, deben ser una simbiosis que permita validar el concepto de sustentabilidad, y para esto la participación de las comunidades es vital.

Son varias las acciones que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, desde hace nueve (9) años atrás encaminadas a la gestión ambiental en el Circuito de Humedales El Tunjo, sin embargo, con el fin de garantizar un mayor impacto en la participación de las comunidades, en la eficacia de las acciones y en el trabajo que ameritan los tensionantes del humedal, es fundamental mejorar la capacidad organizacional del grupo, mediante la propuesta de fortalecimiento producto de la presente investigación.

El trabajo de campo reconociendo la gestión ambiental que realizan los grupos base (comunidades) en los humedales de Bogotá, así mismo la realizada en el humedal objeto de la investigación, permitió dar insumos importantes para la construcción y formulación de la 98 propuesta de fortalecimiento al proceso que lleva a cabo el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Finalmente se recogieron estrategias de la gestión en otros ecosistemas de humedal de Bogotá desde el año de 1993, y que se recogieron en las mesas de trabajo para la construcción participativa de la Política Distrital de Humedales, para finalmente proponer la implementación de los componentes expuestos en el producto de esta investigación.

Producto de la presente investigación y en particular explorando el quehacer del Centro Experimental Juvenil – CEJ, se logró construir una propuesta de fortalecimiento teniendo en cuenta el contexto del grupo denominado Centro Experimental Juvenil – CEJ, así mismo la recién declaratoria como Parque Ecológico Distrital en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial – POT, de la capacidad de respuesta del equipo , capacidad operativa y perfiles de cada uno de los miembros del grupo; se busca que la propuesta se aplique y no por la complejidad de la misma quede a un lado como una investigación o documento más.

99

7. RECOMENDACIONES

Es importante y necesario que las autoridades ambientales y las relacionadas con los espacios de agua, abran espacios de interlocución prioritaria, permanente y directa con las comunidades que han venido trabajando en pro de los humedales de la ciudad de Bogotá con el fin de fortalecer la Gestión Ambiental participativa.

Se hace necesario abrir espacios permanentes de información relacionada con la ubicación, atributos / servicios ecosistémicos, acciones y actores de los humedales de Bogotá en diferentes medios de comunicación, puesto que la mayoría de los humedales de Bogotá no son conocidos por los capitalinos.

Se hace ineludible poner en marcha el plan de acción de la Política Distrital de Humedales e incluso la gestión que se requiera para la declaratoria de humedales que actualmente no lo están.

La propuesta de fortalecimiento, producto de esta investigación se realizó pensando en fortalecer el proceso de gestión ambiental que realiza el grupo del CEJ, además en aportar desde la academia al accionar del proceso base.

Así mismo, es fundamental que el Centro Experimental Juvenil – CEJ, haga presencia activa de los espacios de validación de la Política Pública, en particular de la Mesa Distrital de Humedales, de la Mesa Distrital del Humedal El Tunjo y de la Mesa Interlocal del Humedal El Tunjo.

La propuesta de fortalecimiento a la Gestión Ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ, es una estrategia que se puede modelar en cada uno de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal – PEDH, con el fin de garantizar mayor capacidad de presencia, respuesta y articulación entre lo institucional y lo comunitario.

A través de las Comisiones Ambientales Locales –CAL, generar espacios de discusión y acción permanente de las Políticas Ambientales para el reconocimiento del territorio, en particular de la estructura ecológica principal de la ciudad y de la localidad, así mismo detectar y adelantar acciones necesarias para el reconocimiento de áreas de gran oferta ambiental desconocidas actualmente por las entidades distritales. 100

Revisar y evaluar los modelos de administración de los humedales de Bogotá, en particular por el impacto que genera la interrupción de acciones por cambio de administración distrital o terminaciones de contrato de los equipos de trabajo en cada humedal y de la efectividad en lo relacionado a la sustentabilidad ecológica y social de dichos ecosistemas.

La presencia en cada humedal por los equipos de administración distrital, es ocasional, ya que en la mayoría, no funciona una sede para dicha práctica, lo que dificulta la capacidad de acción y seguimiento permanente en la relación institucionalidad, comunidad y humedal. Por ello es necesario considerar las instalaciones de una sede administrativa en cada humedal que de razón de cada uno de los componentes de la presente propuesta de fortalecimiento con un equipo interdisciplinario que la valide.

Es fundamental el componente organizacional de los procesos base y de la capacidad técnica, legal, operativa, pedagógica, financiera y administrativa que debe tener cada humedal como parte de un nuevo modelo de administración comunitaria acompañado y fortalecido por la institucionalidad en miras de compromisos de la Ley 99 de 1993, y tratados internacionales como lo dispuesto en la Cumbre de la Tierra, el de la Mitigación del Cambio Climático, el Convenio de Diversidad Biológica, el Convenio de Ramsar y de otros dispuestos en la normatividad Colombiana como lo dispuesto en Políticas Ambientales del Distrito y de Colombia, de la validación del Código Nacional de Recursos Naturales, de la Constitución Política Colombiana, en particular a un ambiente y que sea sano.

Es importante continuar fortaleciendo los procesos de investigación en los diferentes niveles de formación escolar y universitaria sobre los ecosistemas de humedal, ya que aunque se tienen adelantos en la investigación de humedales, muchos temas están aún sin estudiar, incluso muchos humedales aún no se encuentran declarados y la investigación formativa y aplicada allí puede encontrar un espacio para su validación y para el aporte en la sustentabilidad de los territorios y por ende de las comunidades.

La destinación de presupuesto para un eficiente y sustentable modelo de administración de humedales es un aspecto que debe estar incluido de forma permanente en los Planes de Ordenamiento Territorial -POT. 101

El modelo de administración de humedales que se lleve a cabo en la ciudad de Bogotá, en el marco del plan de acción de la Política de Humedales del Distrito, debe no solo estar articulado con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, así mismo debe contemplar el conjunto de acciones que validen el concepto de sustentabilidad, conectividad y uso racional – conservación. Éste a la vez debe contemplar la permanencia de dicho modelo de forma permanente que priorice la declaratoria de otros humedales que actualmente no se encuentran declarados, así mismo el cerramiento concertado con las comunidades en el contexto de cada humedal y la seguridad para las veinticuatro (24) horas del día y la totalidad de días del año, de manera interrumpida administración tras administración distrital.

102

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. , (2013). “Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas para la localidad de Tunjuelito 2013-2016"”. Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (8 de mayo de 1990). Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá. [Acuerdo 6 de 1990].

Alcaldía Mayor de Bogotá. (14 de marzo de 2006). Mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes de Manejo Ambiental para los humedales ubicados dentro del perímetro urbano del Distrito Capital. [Decreto 062 del 2006]. Registro Distrital: 3504

Alcaldía Mayor de Bogotá. (28 de diciembre de 2007). Política Distrital de Humedales. [Decreto 624 de 2007]. Registro Distrital: 3902

Alcaldía Mayor de Bogotá. (11 de noviembre de 2008). Medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones [Decreto 386 de 2008]. Registro Distrital: 4097

Álvarez, O. C. s.f., Educación ambiental a partir de tres enfoques: comunitario, sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación Principal. Cuba.

Aponte Páez, F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. UFG – Universidad de Federal de Goiás Instituto de Estudos Sócio-Ambientais. Boletim Goiano de Geografía. Brasil.

Barbier, E. B., Acreman, M. C. y Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales – Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.

Bazzani, S., Pérez, J., Torres, A., Rocha, UY (2000). Educación ambiental a distancia: la experiencia de PROBIDES: PROBIDES. 27 p.: tablas. (Documentos de Trabajo; 25)

Bedoya, J. Ugarte, A. (2012). Experiencias prácticas de fortalecimiento institucional. H+D Fundación Humanismo y Democracia. Madrid. España. 103

Brugmann, J. (1996). “Planning and sustainability at the local level.” Environmental Impact Assessment Review. Vol. 16, pp. 363-379.

Camarena, B., Luque, D., & Velarde, D. (2008). Educación ambiental a través del ecoturismo. Diversidad Biocultural y Humedales costeros del Canal del Infiernillo En Territorio Comcáac (Seri), Golfo de California*. In 1st Biennial Conference of the Program of Marine Ecological Regulation of the Gulf of California.

Camargo, G. (2003). “Enfoque Ecosistémico en el Manejo de los Humedales Bogotanos.” En Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Conservación Internacional. 2003 “Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Bogotá”, Bogotá D.C.

Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998): Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, º 2 (segunda época), pp. 7-30

Carpenter, S. R., Mooney, H. A., Agard, J., Capistrano, D., DeFries, R. S., Díaz, S., & Perrings, C. (2009). Science for managing ecosystem services: Beyond the Millennium Ecosystem Assessment. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(5), p. 1305-1312.

Concejo de Bogotá, (6 de mayo de 1993). Medidas para la protección del suelo. [Acuerdo 2 de 1993].

Concejo de Bogotá, (9 de septiembre de 1996). Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá. [Acuerdo 19 de 1996]. Registro Distrital: 1259

Consejo de Bogotá D.C., (20 de Enero de 2003).Código de Policía de Bogotá D.C., Artículo 75 y Artículo 76. [Acuerdo 79 en el 2003]. Registro Distrital: No. 2799

Congreso de Colombia, Ley 357 de 1997. Por medio de la cual se aprueba la "“Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas"”, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971.

Congreso de Colombia. (18 de diciembre 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Decreto-Ley 2811 de 1974]. DO: 34243. 104

Congreso de Colombia. (26 junio de 1984). Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. [Decreto 1594 de 1984]. DO: 36700.

Congreso de Colombia, (22 de diciembre de 1993). Ministerio del Medio Ambiente, se reordenamiento del Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA. [Ley 99 de 1993]. DO: 41146.

Congreso de Colombia, (9 de noviembre de 1994). Convenio sobre la Diversidad Biológica. [Ley 165 de 1994]. DO: 41.589

Congreso de Colombia, (21 de enero de 1997). Aprobación “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). [Ley 357 de 1997]. DO: 42.967

Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 58, Artículo 63, Artículo 79, Artículo 80 y Artículo 366. [Online] Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia%20-%202015.pdf

Constitución Política Colombiana, (1991). Constitución Política de Colombia, Artículo 103. [Online] Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-4/capitulo- 1/articulo-103

Convención de Ramsar, (1971). Convención de Ramsar. "“uso racional "“, o uso sostenible, de todos los humedales de su territorio. Irán.

Convenio de Ramsar, (2016). La Lista de Humedales de Importancia Internacional. Irán.

Cowardin, L.M., V. Carter, F.C. Golet & E.T. LaRoe, .Ll, (1979). Classification of wetlands and deep-water habitats in the United States. U.S. Fish and Wildlife Service, Washington D.C. U.S.A. 105

Cumbre de la Tierra, (2002). Organización de las Naciones Unidas – ONU. Johannesburgo, África del Sur.

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, (Septiembre de 2002), [Online] Recuperado de http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo105abitat105burgo/ninos105 abit/semillario.htm

Daily, G. et. aAl, (1997). Ecosystem services: benefits supplied to human societies by natural ecosystems. Ecological Society of America.

Denny, T. (1978). Storytelling and education understanding, address delivered at national meeting of International Reading Association. Houston; Texas.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA -. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá, con Énfasis en cinco de ellos. Bogotá, Colombia.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA -. (2004). Política de Humedales de Bogotá. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2009) Guía Metodológica para la formulación de indicadores. Bogotá D.C., Colombia.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB y Conservación Internacional Colombia –Ci (1999a). Síntesis del estado actual de los humedales bogotanos. Recuperación de los humedales de la Sabana de Bogotá. Alternativas hacia una viabilidad ecológica y social. Bogotá. EAAB y CI. 200 p.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, (2013). Gerencia corporativa ambiental. Soporte técnico –preliminar- sobre el Humedal la Libélula o “Ubaguaya”. Bogotá, Colombia.

Escobar, A., (1995) In countering Development. The Making and urmaking of the Third World. Princeton. Princeton University Press. 106

Espinosa, H. (2011). Caracterización de la funcionalidad ambiental de los sistemas de producción rural de la vereda Arrachal, municipio de San Antonio del Tequendama. Bogotá. D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. .

Farinha, J.C., L.T. Costa, G. Zalidis, A. Matzavelas, E. Fitoka, N. Heker & P.T. Vives. (1996). Mediterrenean wetland inventory: description system. Lisboa.

Fundación Humedal la Conejera – FHLC, (s.f) Proceso de defensa, recuperación ecológica y manejo sostenible del humedal La Conejera y su microcuenca hidrográfica e incidencia en la formulación de la Política de Humedales del Distrito Capital de Colombia (1993- 2011). Bogotá, Colombia.

Galeano, J. P. (2011). El uso del suelo en el caso de los humedales. Verba Iuris, 119-147.

Gallardo, B., M. García, Á., Cabezas, E. González, C. Ciancarelli, M. González y F. A. Comín. (2007). First approach to understanding riparian wetlands in the Middle Ebro River floodplain (NE, Spain): structural characteristics and functional dynamics. Limnetica, 26 (2): 373-386.

Giddens, Anthony. (2007). Un Mundo Desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México.

Girardet H. (1992). The Gaia Atlas of Cities. New Directions for Sustainable Urban Living. Anchor Books.

González Gaudiano, E. (2002) Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Tópicos en Educación Ambiental 4 (11), pág.76-85.

Hernández, Ángela María, (2010) Análisis de la gestión ambiental desde la perspectiva de la gobernabilidad ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal de la ciudad de Bogotá D.C. Colombia.

Informe Brundtland. (1987). “Nuestro Futuro Común”. Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. 107

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”; Dirección General de Ecosistemas, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. p. 416-426.

Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. (2015). Convenio Interadministrativo No. 9-07- 24300-967-2013 (EABJBJCM). Bogotá D.C. Colombia.

Leff, Enrique (1998). Globalización, Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo (1998) Siglo XXI. Editores, p. 17 – 30.

Manfred A. Max Neef (1998), 38. Desarrollo a escala humana. Uruguay. p. 38

Marín M., Bravo J., Sandoval L., Biamonte E., Criado J., (2010). Conservación de los Humedales y Bienestar Humano en Centroamérica. SEO/BirdLife, FUNGAP y Unión de Ornitólogos de Costa Rica.

Mcneely, J. A. (2003). Parques y zonas protegidas: áreas protegidas para el siglo XXI. Unasylva, p. 16-20.

Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual review. Environmental impact assessment review, 18(6), p. 493-520.

Mejía, A, (2006). Estudio evaluativo descriptivo de los humedales juan amarillo, córdoba y jaboque como mitigadores del cambio climático y planteamiento de una estrategia de fortalecimiento para este potencial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y rurales. Programa de ecología. Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente de España (2005). Orientaciones para planes de CECoP (Comunicación, Educación, Concienciación y Participación) en humedales españoles. Madrid, España, 96 páginas.

Ministerio del Medio Ambiente, (1993). Sistema Nacional Ambiental -– Ley 99 de 1993. Colombia. 108

Ministerio del Medio Ambiente, (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia Estrategias para su conservación y uso sostenible República de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental, (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible República de Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (12 de febrero de 2004) Reglamentación del uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y desarrollo de aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar. [Resolución Nº 157 de 2004]. DO: 45.471.

Mitsch, W.J. y Gosselink, J.G. (1993). Wetlands [Humedales]. (2da. Ed.). Nueva York., USA: Van Nostrand Reinhold.

Moreno, V. y otros. (2000). Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas, p. 1-2.

Naciones Unidas, (1992). Convenio de la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro. [Online] Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Naranjo, L. (1999). Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible. Bogotá, Colombia

Naranjo, L. (1997). Humedales de Colombia. Ecosistemas amenazados. En: Sabanas, vegas y palmares. El uso del agua en la Orinoquia colombiana. Universidad Javeriana – CIPAV

Observatorio de Sostenibilidad en España. (2010). Indicadores de Biodiversidad. [Online] Disponible en: http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/2.8._biodiversidad.pdf

Organización de las Naciones Unidas -– ONU, (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica, Capítulo 2. Términos Utilizados. Estado del conocimiento sobre aves acuáticas en Colombia. 109

Organización de las Naciones Unidas -– ONU, (1992). Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil.

Plan Ambiental Local – PAL, (2015), Caracterización de Organizaciones Comunitarias Identificadas en el Diagnostico de la Comisión Ambiental Local, OPEL, Secretaria Distrital de Ambiente – SDA. Bogotá, Colombia.

Plan Ambiental Local, PAL, (2015), Comisión Ambiental Local, OPEL Secretaria Distrital de Ambiente – SDA. Bogotá, Colombia.

Ramírez Riaño, L. M., & Rojas Zambrano, L. M. (2012). Evaluación de la implementación de la política nacional para humedales interiores de Colombia: caso de estudio complejo de humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Ramsar, (2008). Declaración de Changwon sobre el bienestar humano y los humedales. Changwon.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia -– RDS, sf. Gestión Ambiental. Colombia. [Online] Disponible en: https://www.rds.org.co/ (Último acceso: 10. Dic. 2016)

Renjifo, L. M. (1998). Especies de aves amenazadas y casi amenazadas de extinción en Colombia. En: Chaves, M. E. y Arango, N. (eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia (1997). Tomo I. Diversidad biológica. Instituto Alexander von Humboldt. Colombia.

Restrepo y Naranjo (1987) En Andrade, I. Germán. Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyacá. Ecosistemas en Peligro de Desaparecer. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.

Rodríguez Becerra, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe. 110

Roseland, M. (2000). “Sustainable community development: integrating environmental, economic, and social objects.” Progress in Planning 54(2): 73-132.

Sánchez, M. A., & Poveda Ciendua, Y. (2012). Educación ambiental, participación y dinámicas familiares caso del Humedal Neuta, Soacha (Cundinamarca).

Sánchez, R. (2007). Sustentabilidad Urbana, Descentralización y Gestión Local. Instituto Nacional de Ecología, México.

Scott, D.A. (1989). Desing of wetland data sheet for database on Ramsar. Gland, Suiza.

Secretaría de la Convención de Ramsar, (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4aª Edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Secretaria Distrital de Ambiente -– SDA, (2008). Agenda Ambiental, Localidad de Tunjuelito. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, (2015). Avances y desafíos interinstitucionales para la recuperación de los espacios del agua de Bogotá. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, (2015). Proceso de aprobación del Acuerdo 577 de 2014. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, (2016). Esquema de Administración de Parques Ecológicos Distritales de Humedal -– PEDH. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, (2016). Plan de Ordenamiento Territorial – POT, Decreto 190 de 2004. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente - SDA. (2016). Normatividad - Secretaria Distrital de Ambiente. [Online] Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/normatividad [Último acceso: 11 Dic. 2016]. 111

Secretaria Distrital de Ambiente – SDA, (16 de noviembre de 2006). Comité Distrital de Humedales. [Resolución 2618 de 2006]. Registro Distrital: 3658

Secretaria Distrital de Planeación, (2009). Conociendo la Localidad de Tunjuelito. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Salud, (2009). Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010. Localidad de Tunjuelito. Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente, (2015). Plan de acción de la Política Distrital de Humedales. Bogotá. Colombia.

Torres Carrasco, M., (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 16 Monográfico: Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias. Biblioteca Virtual. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Unión Mundial para la Naturaleza. (1992). “Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias.” Gland, Suiza.

Vander Hammen, T., Stiles, G., Roselli, L., Chisaca, M., Camargo, G., Guillot, G., Useche, Y., y Rivera, D., (2008). Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Dirección de Planeación y Gestión Ambiental. Oficina de Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad. Bogotá, Colombia.

Vanegas, J., Pearce, A., & DuBose, J. (1995). Tecnologías sostenibles para la industria de la construcción. Procedimientos del Simposio de 1995 en Diseño para el Medio Ambiente. Atlanta.

Yin, R. (1994). Case study research: Design and methods, 2a edición. Newbury Park: Sage.

112

ANEXOS

113

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Instrumento: Datos generales de integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ, Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula, Localidad de Tunjuelito……………………………….. 113 Anexo 2: Instrumento: Entrevista a fundador e integrantes activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ – Humedal El Tunjo, Localidad de Tunjuelito…………………………………………………………. 114 Anexo 3: Entrevistas a los Miembros Activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ………………. 115 Anexo 4: Acciones que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo……………………………………………………………………….. 116 Anexo 5: Instrumento: Encuesta a comunidad participante de una Minga que realizó el Centro Experimental Juvenil – CEJ – en el Circuito de Humedales El Tunjo, Localidad de Tunjuelito……… 123 Anexo 6: Encuesta aplicada a comunidad participante de una Minga llevada a cabo en el Circuito de Humedales El Tunjo, zona perteneciente a la Localidad de Tunjuelito, Barrio Tejar de Ontario……... 125 Anexo 7: Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C……………………………………………………………………………... 126 Anexo 8: Segundo Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C…………………………………………………………………………. 131 Anexo 9: Sistematización de la producción académica y gestión ambiental a través de Proyectos de Investigación, Prácticas, Servicio Social y demás acciones que realizó y realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo………………………………………………….. 137 Anexo 10: Instrumento para evaluación de la propuesta de fortalecimiento de la gestión ambiental del CEJ………………………………………………………………………………………………………138 Anexo 11: Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014, donde se declara el Circuito de Humedales El Tunjo como Parque Ecológico Distrital de Humedal para la Cuidad de Bogotá………………………. 151 Anexo 12: Formado de asistencia a sesión de socialización de la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo... 153 Anexo 13: Inventario de Flora del Circuito de Humedales El Tunjo………………………………….. 154 Anexo 14: Inventario de aves del Circuito de Humedales El Tunjo…………………………………... 156 Anexo 15: Inventario de herpetos del Circuito de Humedales El Tunjo………………………………. 157 Anexo 16: Inventario de mamíferos del Circuito de Humedales El Tunjo……………………………. 158 Anexo 17: Socialización de la propuesta de fortalecimiento al Centro Experimental Juvenil – CEJ…. 159

114

Anexo 1: Instrumento: Datos generales de integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ, Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula, Localidad de Tunjuelito.

115

Anexo 2: Instrumento: Entrevista a fundador e integrantes activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ – Humedal El Tunjo, Localidad de Tunjuelito Proyecto de Investigación: Tesis.

Línea de investigación: Gestión territorial del desarrollo sustentable.

Tema relacionado a la línea: Sustentabilidad ambiental de los procesos culturales y sociales.

Maestrante Investigador: Pedro Andrés Barrera Alvarado.

Tutor de tesis: Mg. Miguel Gamboa.

Cuestionario:

1. ¿Cuál es su nombre, edad, formación académica y experiencia en gestión ambiental a través del trabajo comunitario? 2. ¿Qué hace el CEJ? 3. ¿Para qué hacen esas acciones? 4. ¿Por qué surge el Centro Experimental Juvenil - CEJ? 5. ¿Cuál es su rol en el CEJ? 6. ¿Quiénes lo conforman? 7. ¿Cómo se encuentra organizado operativamente el CEJ. 8. ¿Cómo se inició el proceso del CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula? 9. ¿Indique las Fortalezas y las Debilidades de la organización? 10. ¿Cuál es la relación entre el Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula y la ancestralidad Muisca? 11. ¿Cuál es la relación que se presenta entre el Páramo de Sumapaz, el Rio Tunjuelo y el Humedal El Tunjo? 12. ¿Estaría dispuesto el CEJ a fortalecer sus procesos de gestión ambiental en pro de la protección y recuperación del Circuito de Humedales El Tunjo – Humedal la Libélula? 13. ¿Ha habido algún proyecto o propuesta de fortalecimiento a los procesos de Gestión Ambiental - G.A. que el CEJ ha venido realizando durante los últimos nueve años de parte de alguna entidad, grupo o universidad?

116

Anexo 3: Entrevistas a los Miembros Activos del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Las entrevistas se realizaron en el Circuito de Humedales El Tunjo y en las instalaciones del Centro Experimental Juvenil. Este instrumento se aplicó a las siguientes personas:

Nombre Rol en el Centro Experimental Juvenil Jhon Fredy González Fundador y actualmente asesor del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Norman Correa Miembro activo y Representante Legal del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Katherine Callejas Bonilla Miembro activa del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Pedro Antonio Posada Miembro activo del Centro Experimental Juvenil – CEJ. Ángela Muñoz Miembro activa del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

117

Anexo 4: Acciones que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo:

Instalaciones del Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Bario Tejar de Ontario.

Fuente: El autor.

Trabajo en huertas (siembra – cosecha) Práctica de compost.

Fuente: El autor. Fuente: El autor. 118

Siembra por medio de estacas Remoción de buchón

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Vara utilizada para medir profundidad Extracción de material vegetal

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Servicio social – control de invasoras Servicio Social - Poda de pasto kikuyo

Fuente: El autor. Fuente: El autor. 119

Poda de saucos para elaborar estacas Actividades artísticas con comunidad

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Vinculación del adulto mayor Construcción de senderos y mirador

Fuente: El autor.

Fuente: El autor.

120

Recorridos con universitarios Recorridos con comunidad

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Compartir alimento - Olla comunitaria Muestra artística en Minga - Festejo

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Siembra de Quinua. Tela sombra para mitigar heladas.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

121

Desyerbado en huertas de hortalizas. Siembra de Maíz en huerta casera.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Señalización de material vegetal. Elaboración de muestras artísticas.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Donación de material vegetal Recolección de agua lluvia.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

122

Construcción de surcos en huerta para siembra.

Fuente: El autor.

Siembra con miembros del CEJ. Siembra con comunidad.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

123

Ahoyado para siembra (1 mt x 1 mt) Buchón picado para nutrir suelo

Fuente: El autor. Fuente: Por el autor

Conversatorios con los asistentes Practicas Universitarias.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

124

Anexo 5: Instrumento: Encuesta a comunidad participante de una Minga que realizó el Centro Experimental Juvenil – CEJ – en el Circuito de Humedales El Tunjo, Localidad de Tunjuelito.

Proyecto de Investigación: Tesis. Línea de investigación: Gestión territorial del desarrollo sustentable. Tema relacionado a la línea: Sustentabilidad ambiental de los procesos culturales y sociales. Maestrante Investigador: Pedro Andrés Barrera Alvarado. Tutor de tesis: Mg. Miguel Gamboa.

Cuestionario: Nombre: ______Edad: ______Formación académica: ______Profesión: ______Microterritorio de la Localidad de Tunjuelito:______Otro: ______

1. ¿Conoce la gestión ambiental que viene desarrollando desde hace 9 años el Centro Experimental Juvenil en pro del conocimiento, defensa y conservación del Circuito de Humedales El Tunjo? a. Si: b. No:

2. ¿Cómo considera usted la gestión que desarrolla el Centro Experimental Juvenil en el Circuito de Humedales El Tunjo? a. Excelente: b. Buena: c. Regular: d. Puede mejorar:

3. ¿Qué actividades / acciones considera que debería el Centro Experimental Juvenil involucrar con más frecuencia en el Humedal?

a. Mingas b. Recorridos por el Humedal c. Siembras de árboles/arbustos d. Jornadas en las huertas e. Investigación sobre el humedal f. Talleres de Educación Ambiental g. Riego con agua a las especies sembradas en la ronda del Humedal h. Poda de pasto Kikuyo i. Mantenimiento a los arboles/arbustos j. Adecuación de senderos para recorridos k. Poda de formación a los arboles/arbustos l. Servicio Social con diferentes grupos m. Señalización informativa del Humedal n. Mejoramiento de las camas de compost o. Establecimiento de un semillero/vivero 125

p. Proyectos Ambientales Escolares – PRAE (colegios) q. Todas las anteriores 4. ¿Considera que las acciones que realiza el Centro Experimental Juvenil mejoran el ambiente de la Localidad de Tunjuelito? a. Si: b. No:

5. ¿Cuáles considera usted, son las debilidades del Centro Experimental Juvenil? ______

126

Anexo 6: Encuesta aplicada a comunidad participante de una Minga llevada a cabo en el Circuito de Humedales El Tunjo, zona perteneciente a la Localidad de Tunjuelito, Barrio Tejar de Ontario.

A continuación se relacionan los participantes encuestados en una de las Mingas organizadas por el Centro Experimental Juvenil – CEJ, llevaba a cabo en el Circuito de Humedales El Tunjo.

Nombre del participante Edad 1. Laura Espitia 23 años 2. Laura Melisa Robayo 28 años 3. Mary Alvarado 35 años 4. Jessica Ivonne Espitia 25 años 5. Astrid García 23 años 6. Isabel Herrán 65 años 7. Hugo Fabián Hurtado 8 años 8. Lina María Gómez 21 años 9. Ricardo Herrán 21 años 10. Fredy Javier Balambá 34 años 11. Ernesto Luna 56 años 12. Luisa María Ortiz 76 años 13. Jessica Flórez 12 años 14. Silvia Paola Salazar 23 años 15. Jorge Acelas 45 años 16. Eduard Mauricio Correa 28 años 17. Nicol Andrea Caro 11 años 18. Paulina Ducuara 58 años 19. Roberto Barbora 45 años 20. Daniel Docur 20 años 21. Luis Ernesto Luna 55 años 22. Maritza Ducuara 35 años

127

Anexo 7: Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C. Fecha del evento realizado: viernes 24 de abril de 2015 Lugar donde se llevó a cabo: Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis Organizó: Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis - JBD y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB.

Imagen 1: Volante publicitario del Primer Encuentro Distrital: Las Redes de Agua: Experiencias Comunitarias e Institucionales en los Humedales de Bogotá.

Fuente: JBD, 2015.

Imagen 2: Profesionales del Jardín Botánico Distrital - JBD durante la presentación de la Gestión Ambiental en los Humedales de la Capital.

Fuente: El autor. 128

Imagen 3: Socialización de experiencias comunitarias por la comunidad en el Primer Encuentro Distrital; Las Redes de Agua: Experiencias Comunitarias e Institucionales en los Humedales de Bogotá.

Fuente: El autor. Imagen4: El adulto mayor como actor de los procesos de educación ambiental en los Humedales de la Cuidad de Bogotá.

Fuente: El autor. 129

Imagen 5: Vallas informativas elaboradas para cada humedal, donde se muestra la articulación con instituciones en pro de la Gestión Ambiental de Humedales.

Fuente: El autor. Imagen 6: Pendón elaborado por aprendices el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA como parte de acciones institucionales de Educación Ambiental.

Fuente: El autor. 130

Imagen 7 : Pendón informativo sobre la articulación de los Clubes de Ciencias del Jardín Botánico, del programa ONDAS de Colciencias y la práctica de la Educación Ambiental en Humedales de Bogotá en este caso en el Humedal la Conejera.

Fuente: El autor.

131

Imagen 8: Participación activa de Colegios y Universidades en el Primer Encuentro Distrital; Las Redes de Agua: Experiencias Comunitarias e Institucionales en los Humedales de Bogotá.

Fuente: El autor. Imagen 9: Espacios para que los asistentes al encuentro expresen sus preocupaciones, posición y avances de la gestión ambiental en sus humedales mediante conversatorios.

Fuente: El autor. 132

Anexo 8: Segundo Encuentro Distrital, Las redes del Agua: experiencias comunitarias e institucionales en los Humedales de Bogotá D.C.

Fecha del evento realizado: viernes 26 de febrero de 2016 Lugar donde se llevó a cabo: Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis Organizó: Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis - JBD y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB.

Imagen 1: Volante publicitario del Segundo Encuentro Distrital: Las Redes de Agua: Experiencias Comunitarias e Institucionales en los Humedales de Bogotá.

Fuente: JBD, 2016.

133

Imagen 2: Charlas de entidades y comunidad relacionadas con la Gestión Ambiental de los Humedales en Bogotá.

Fuente: El autor. Imagen 3: Muestras artísticas del trabajo con Jardines y Colegios en torno a los Humedales de Bogotá.

Fuente: El autor.

134

Imagen 4: Conversatorios realizados agrupando asistentes por el humedal de interés.

Fuente: El autor. Imagen 5: En los conversatorios se encontraron en los asistentes diversidad de edades y formación académica.

Fuente: El autor. 135

Imagen 6: En la imagen se muestra población de la tercera edad que hace parte de los procesos de Gestión Ambiental en los Humedales de Bogotá.

Fuente: El autor. Imagen 7: A través de una ceremonia simbólica para cierre del encuentro sobre siembra de agua, se realizó entrega de un trozo de bambú sellado con agua dentro recogida en varios Paramos de Colombia, a cada uno de los actores comunitarios en los humedales declarados actualmente.

Fuente: El autor. 136

Imagen 8 y 9: Recibiendo la siembra de agua para el Circuito de Humedales El Tunjo, como representante del proceso de Gestión Ambiental en dicho humedal ante la comunidad y las entidades distritales.

Fuente: JBD, 2016. Fuente: JBD, 2016. Imagen 10: Conversatorios en donde entidades y comunidad generan espacios para discutir en torno a la gestión ambiental de cada humedal declarado en Bogotá.

Fuente: El autor. 137

Imagen 11: Universitarios, líderes ambientales de Bogotá en Humedales participando en la socialización de aspectos relacionados con el humedal de su interés.

Fuente: El autor.

138

Anexo 9: Sistematización de la producción académica y gestión ambiental a través de Proyectos de Investigación, Prácticas, Servicio Social y demás acciones que realizó y realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo. Anexo 10: Instrumento para evaluación de la propuesta de fortalecimiento de la gestión ambiental del CEJ.

1. Comunicaciones. Objetivo:  Dar a conocer el proceso de gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo a través de espacios virtuales. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

11. Delegar un único responsable para el manejo de espacios virtuales y elaboración de material divulgativo y / o publicitario. 12. Rediseñar el blog del CEJ. 13. Articular con los responsables de los otros componentes la recepción de material fotográfico con descripciones concretas para dar contexto a la publicación. 14. Actualizar permanentemente los espacios generados por el CEJ en espacios virtuales. 15. Realizar registro fotográfico de cada actividad realizada y subirla directamente a los espacios virtuales del CEJ. 16. Diseñar material informativo (volante/folleto) que divulgue las actividades que realiza el CEJ con plano para información del cómo llegar al punto de encuentro. 17. Disponer el material descrito en el ítem anterior, en puntos estratégicos de la localidad como la Biblioteca 140

Publica el Tintal, Alcaldía Local de Tunjuelito y Casa de la Cultura, y de la Cuidad de Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente - SDA, Jardín Botánico Distrital José Celestino Mutis – JBD, Bibliotecas de la Bibliored. 18. Postear en Facebook utilizando textos concretos e imágenes. 19. Publicar es los espacios con los que cuenta el CEJ en la red: videos cortos, imágenes, infografías y material similar relacionado con el accionar del grupo, sobre el tema de humedales a nivel distrital, nacional e internacional. 20. Elaborar infografías del Circuito de Humedales El Tunjo, resaltando atributos biológicos, ambientales, ecológicos, ecosistémicos, del proceso de gestión ambiental del CEJ. 21. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

141

2. Educación Ambiental Objetivo:  Formular una estrategia de Educación Ambiental para el CEJ como parte del proceso de apropiación del Circuito de Humedales El Tunjo. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Educación Ambiental. 2. Elaborar material para el desarrollo de actividades propias de la Educación Ambiental y Ecología del Humedal mediante la articulación del componente interinstitucional con el apoyo de la academia (colegios – universidades) que lo elaboren o en su efecto sea producido por el integrante responsable del CEJ. 3. Diseño de una estrategia metodológica y pedagógica para el desarrollo de actividades para colegios, universidades, jardines, centro de integración social, etc.; como parte de la oferta pedagógica del CEJ. 4. Consecución de material didáctico elaborado / financiado por las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental – SINA. Solicitud mediante derecho de petición, relacionada con la oferta pedagógica del CEJ. 142

5. Diseño de la estrategia de abordaje de Instituciones Educativas para el abordaje de instrumentos de gestión ambiental establecidas como: - Proyectos Ambientales Escolares - PRAES - Servicio Social en Educación Ambiental - Comités Ambientales - Proyectos Ambientales Universitarios - PRAU 6. Diseño de la estrategia de abordaje de oferta pedagógica en Colegios, Jardines, grupos de Secretaria de Integración Social, Participantes de programas como IDIPROM, adulto mayor, madres lactantes. 7. Gestión para la articulación con programas permanentes de la Biblioteca Publica El Tunal para desarrollarlos en las instalaciones de dicha Biblioteca, del CEJ y de los recorridos por el Humedal. 8. Gestión para la articulación con la Mesa de Educación Ambiental y con la Red Colombiana de Formación Ambiental. 9. Gestión para la incorporación de programas / proyectos como: - Ondas de Colciencias. - Clubes de Ciencia del Jardín Botánico de Bogotá. 10. Montaje del grupo de Guarda-humedales del Circuito de Humedales El Tunjo. 11. Sistematizar el proceso de periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

143

3. Gestión Comunitaria Objetivo:  Formular una estrategia de Gestión Comunitaria relacionada con el accionar del CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Gestión Comunitaria. 2. Construir grupalmente una lista de chequeo que determine un DOFA teniendo como referente la gestión comunitaria y con base al resultado de esta matriz, proponer un cronograma de trabajo que involucre las acciones que el CEJ realiza en el Humedal. 3. Determinar las prioridades viables de intervención para el Humedal y proyectarlas en el marco de las Mingas. 4. Determinadas las prioridades de intervención se planean en el Servicio Social que realizan grupos sociales y se articula este ítem con la estrategia de Educación Ambiental a través del servicio social en Educación Ambiental. 5. Apoyar la gestión comunitaria a través de la articulación con el componente interinstitucional de esta propuesta; esto con el fin de apoyarse en la capacidad y oferta de actividades de las entidades, en particular las que asisten a la Comisión Ambiental Local - CAL. 144

6. Desarrollo de PRECEDAS relacionados con el accionar del CEJ y de la conservación del Humedal. 7. Vinculación al proceso de conservación del Humedal a las Juntas de Acción Comunal – JAL aledañas al Humedal para articular procesos de participación. 8. Sistematizar el proceso de periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

145

4. Gestión Interinstitucional Objetivo:  Formular una estrategia de apoyo interinstitucional que permita fortalecer la gestión ambiental del CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de Gestión Institucional. 2. Buscar alianzas estratégicas con Universidades para establecer en el Humedal un espacio para la academia mediante prácticas, pasantías, servicio social, trabajos académicos, tesis, monografías, investigaciones, semilleros. 3. A través de un plan de trabajo elaborado conjuntamente, trabajar conjuntamente con: - IDIGER - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - Jardín Botánico de Bogotá - Maloka - Alcaldía Local de Tunjuelito y de Cuidad Bolívar - Conciencias - Secretaria Distrital de Ambiente - Aguas Bogotá - Hospital de Tunjuelito 146

- Secretaria de Integración Social - Biblioteca el Tunal - Casa de la Cultura - Bomberos - Policía Ecológica - Estación de Policía de la Localidad de Tunjuelito - Portal el Tunal - Colegios de la Localidad de Tunjuelito - Universidad el Tolima - Universidad Distrital Francisco José de Caldas – sede Tecnología 4. Generar la apertura de un punto de documentación especializado en temas ambientales con publicaciones y material didáctico proporcionado en calidad de donación y cooperación por miembros del Sistema Nacional Ambiental- SINA en el marco de lo establecido por la Ley 99 de 1993, en especial donde reposen copias de la producción relacionada con Humedales y la realizada en el Circuito de Humedales El Tunjo. 5. Participar activa y propositivamente en espacios institucionales como: - Comisión Ambiental Local – CAL. - Mesa Distrital de Humedales. - Mesa Interlocal para la Recuperación del Circuito de Humedales El Tunjo. 6. Contribuir en las etapas de la formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental para el Circuito de Humedales El Tunjo – Consorcio JA (contrato N° 01430 DE 147

2015 de la Secretaria Distrital de Ambiente), articulado con la estrategia técnica de fortaleciendo. 7. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

148

5. Técnico Objetivo:  Formular una estrategia para el proceso de recuperación y conservación del Circuito de Humedales El Tunjo, a través del componente técnico de intervención en el ecosistema. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de asesoría y apoyo técnico. 2. Revisar / estudiar el Protocolo de Restauración de Humedales, Política Distrital de Humedales, Política de Humedales Interiores de Colombia, Política de Biodiversidad, Política de Fauna Silvestre, Política para Habitante de Calle. 3. Acompañar y proponer acciones en el componente técnico en la formulación participativa del plan de manejo ambiental del Humedal. 4. Realizar periódicamente monitoreos a vegetación, aves, mamíferos, reptiles, anfibios, aguas y tensionantes del Humedal. 4. Establecer estrategias / planes de mitigación a tensionantes y conservación de especies como parte de la restauración ecológica del Humedal. 6. Articular con el componente institucional la investigación aplicada en el Humedal. 149

7. Establecer un semillero y vivero para procesos de restauración ecológica en el Humedal. 8. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva.

150

6. Financiero: Objetivo:  Formular una estrategia financiera que permita generar un proceso de autofinanciamiento y sostenibilidad de la gestión ambiental que realiza el Centro Experimental Juvenil – CEJ en el Circuito de Humedales El Tunjo. Responsable del CEJ: ______Tiempo de desarrollo: Entre el ______al ______

Corto Mediano Largo Se No se Dificultad para plazo plazo plazo cumplió cumplió cumplimiento Componente de estrategia

1. Delegar un único responsable para el desarrollo de la estrategia de fortalecimiento en el componente financiero - administrativo. 2. Mantener documentación al día como ONG según lo exigido por la ley. 3. Articulado con la estrategia de financiación, realizar las consultas y acercamientos respectivos con las siguientes entidades para considerar la financiación con entidades nacionales de financiación y de cooperación internacional: - Fondo para la acción ambiental (nacional) - Ecofondo (nacional) - Fondo de desarrollo local de Tunjuelito y Cuidad Bolívar (local – interlocal) - Convenio de Ramsar (internacional) - Agencia de Cooperación Alemana – GTZ (internacional) 4. Participar en concursos de reconocimiento a proyectos relacionados con la Gestión Ambiental en: - Premio Nacional de Ecología – Banco de Occidente 151

- Premio a la protección del Medio Ambiente – Canal Caracol 5. Establecer una tabla de costo por talleres de educación ambiental, recorridos de interpretación ambiental y asesoría en PRAES. 6. Diseñar una tabla de presupuesto que dé cuenta del manejo de los recursos de autofinanciación. 7. Sistematizar el proceso periódicamente a través de informe de gestión y prospectiva. Anexo 11: Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014, donde se declara el Circuito de Humedales El Tunjo como Parque Ecológico Distrital de Humedal para la Cuidad de Bogotá.

ACUERDO 577 DE 2014 (Diciembre 26)

"POR EL CUAL SE DECLARAN E INCORPORAN COMO PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL, LOS HUMEDALES DE RIBERA "TUNJO" y "LA ISLA" Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las conferidas por el Decreto ley 1421 de 1993, en su artículo 12 numeral 7.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1. Declarar como Parques Ecológicos Distritales de Humedal - PEDH, los humedales de Ribera el "Tunjo" ubicado en la franja de meandros de planicie de la cuenca media y "la Isla" de la cuenca baja, del Río Tunjuelo, los cuales serán incorporados dentro de la estructura ecológica principal del Distrito Capital.

ARTÍCULO 2. Adoptar como delimitación provisional del PEDH "Tunjo", la definida por la Secretaria Distrital de Ambiente de conformidad con las coordenadas señaladas en el Anexo 1 (coordenadas PEDH el "Tunjo") que forma parte integral de este Acuerdo, hasta tanto dicha Secretaria precise el polígono definitivo en el Plan de Manejo Ambiental con base en los estudios hidráulicos que debe presentar la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá -EAB- y la información de riesgos que realice el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático - IDIGER-.

ARTÍCULO 3. Adoptar como delimitación del ecosistema "la Isla", la definida por la Secretaria Distrital de Ambiente mediante Resolución No. 5735 de 2008, ampliada mediante el proceso de concertación del Plan Parcial "Campo Verde", de conformidad con las coordenadas señaladas en el Anexo No. 2 (coordenadas PEDH "la Isla") que forma parte integral de este Acuerdo.

ARTÍCULO 4. La Secretaría Distrital de Ambiente adelantará las acciones correspondientes para la incorporación de los polígonos definitivos de los humedales "Tunjo" y "la Isla" en la cartografía oficial del Distrito.

ARTÍCULO 5. La Administración Distrital, tomará las acciones pertinentes para garantizar la plena recuperación, restauración, preservación, protección, mantenimiento y administración, de los humedales "Tunjo" y "la Isla".

ARTÍCULO 6. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

153

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MIGUEL URIBE TURBAY LUIS ALFREDO CERCHIARO DAZA Presidente Secretario General de Organismo de Control GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

NOTA: Publicado en el Registro Distrital 5503 de diciembre 31 de 2014.

Anexo 12: Formado de asistencia a sesión de socialización de la propuesta de fortalecimiento al proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales El Tunjo. Nombre completo Edad Sexo Tiempo en Tel. contacto Firma de Socialización CEJ Asistencia de propuesta por rol 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Fecha: ______Maestrante: Pedro Andrés Barrera Alvarado

155

Anexo 13: Inventario de Flora del Circuito de Humedales El Tunjo.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 CHICALA Tecoma stans 2 SAUCO Sambucus nigra 3 PAJARITO Crotalaria agatiflora 4 ALISO Alnus acuminata 5 MANO DE OSO Oreopanax floribundus 6 HIGUERILLA Ricinus communis 7 ARAUCARIA Araucaria heterophylla 8 SAUCE LLORON Salix babylonica 9 TINTO Cestrum cf. Buxifolium 10 NOGAL Juglans neotropica 11 CEREZO Cerasus 12 PAPYUELO Vasconcella pubescens (carica pubescens) 13 HOLLY LISO Cotoneaster pannosus franch 14 CAJETO GARAGAY Cytharexylum subflavescen 15 DURAZNILLO Abatia parviflora 16 EUGENIA Eugenia uniflora 17 CEDRO Cedrela montana 18 PINO CANDELABRO Pinus radiata 19 FIQUE Furcraea andina 20 ROBLE Quercus humboldtii 21 DURAZNO Prunus persica 22 CAUCHO Hervea brasiliensis 23 LIMA Citrus aurantifolia 24 MANDARINO Citrus reticulata 25 LULO DE PERRO Solanum pseudolulo 26 BREVO Ficus carica 27 SANGREGADO Croton magdalenensis 28 LAUREL HUESITO Laurus nobilis 29 CUCHARO Myrsine guianensis 30 FALSO PIMIENTO Schinus molle 31 ARBOLOCO Smallanthus pyramidalis 32 NARANJO Citrus sinensis 33 RETAMO ESPINOZO Ulex europaeus 34 URAPAN Fraxinus chinensis 35 ACACIA Paraserianthes lophantha 156

36 CALABAZA Cucurbita ficifolia 37 KIKUYO Pennisetum clandestinum 38 CHILCA DE PANTANO Baccharis latifolia 39 LENGUA DE VACA Rumex crispus 40 MAIZ Zea mays 41 SIETE CUEROS Tibouchina lepidota 42 ENSENILLO Weinmannia tomentosa 43 ESPINO CORONO Xylosma spiculiferum 44 QUINUA Chenopodium quinoa 45 EUCALITO Eucalyptus PLANTAS ACUATICAS 1 BUCHON DE AGUA eichhornia crassipes 2 BARBASCO polygonum punctatum 3 ENEA (typha latifolia) 4 JUNCO (schoenoplectus californicus) 5 SOMBRILLITA DE AGUA (hydrocotyle ranunculoides) 6 GUALOLA polygonum segeta 7 BOTONCILLO bidens laevis 8 CORTADERA juncias (carex sp) 9 HELECHO DE AGUA (azolla filiculoides) 10 LENTEJA DE AGUA (lemna gibba) 11 PAPIRO (cyperus papyrus) Fuente: El autor.

157

Anexo 14: Inventario de aves del Circuito de Humedales El Tunjo.

NOMBRE CIENTIFICO 1 Actitis macularia 2 Anas discors 3 Ardea alba 4 Astragalinus psaltria 5 Bubulcus ibis 6 Cf. Nycticorax nycticorax 7 Chrysomus icterocephalus 8 Colibri coruscans 9 Coragyps atratus 10 Dendrocygna autumnalis 11 Elanus leucurus 12 Falco sparverius 13 Fulica americana 14 Gallinago nobilis 15 Gallinula galeata 16 Icterus chrysater 17 Icterus nigrogularis 18 Molothrus bonariensis 19 Orochelidon murina 20 Parkesia noveboracensis 21 Sturnella magna 22 Tringa solitaria 23 Troglodytes aedon 24 Turdus fuscater 25 Tyrannus melancholicus 26 Tyto alba 27 Vanellus chilensis 28 Zenaida auriculata 29 Zonotrichia capensis Fuente: El autor.

158

Anexo 15: Inventario de herpetos del Circuito de Humedales El Tunjo.

Reptiles:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Serpiente tierrera o serpiente sabanera Atractus crassicaudatus Fuente: El autor.

Anfibios:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Sapo Hyloxalus subpunctatus 2 Rana sabanera o rana andina Dendropsophus labialis Fuente: El autor.

159

Anexo 16: Inventario de mamíferos del Circuito de Humedales El Tunjo.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO 1 Ratón Rattus sp. 2 Ratón Mus musculus Fuente: El autor.

160

Anexo 17: Diagnóstico previo EAAB Tunjo 2013. GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL SOPORTE TÉCNICO –PRELIMINAR- SOBRE EL HUMEDAL LA LIBÉLULA O “UBAGUAYA”

Elaborado por: David Rivera Ospina - Biólogo, Asesor Gerencia Corporativa Ambiental. Jaime Arturo Jiménez Rojas – Asesor Jurídico Gerencia Corporativa Ambiental. Fecha: 6 de mayo de 2013 Presentación El presente documento es un concepto técnico y jurídico acerca del Proyecto de Acuerdo Distrital No. 080 de 2013, “Mediante el cual se declara el área inundable “Ubaguaya” ubicado en la ronda del Río Tunjuelo, como Parque Ecológico Distrital de Humedal”. Ponente designado del proyecto: Concejal de Bogotá Álvaro Argote Muñoz. Localización El Humedal “Ubaguaya”, también denominado “La Libélula”, hace parte de un complejo de seis (6) humedales riparios o de plano aluvial de la cuenca baja del río Tunjuelo, entre la localidad de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, a lo largo de un cauce natural meándrico de aproximadamente 2.3 km de longitud. Limita por el oriente con la avenida Boyacá (Carrera 25), Subestación Eléctrica del Sur, Portal El Tunal de Transmilenio; por el occidente con el Centro de Reclusión de Adolescentes y Menores y barrios Protecho, Arborizadora Baja; por el norte con el barrio Redentor y Colegio Cafam y por el sur limita con barrios Protecho y Casa Linda.

5

Figura 1. Localización del complejo de 6 humedales riparios o del plano aluvial del río Tunjuelo denominado “Ubaguaya” o “La Libélula”. Dibujo del cuerpo de humedal en línea blanca sobre la imagen satelital de Google-earth de fecha 01.25.2013.

161

Aspectos biofísicos Análisis del corredor ripario y complejo de humedales de la planicie de inundación Con base en el reconocimiento de campo y análisis de la imagen satelital de Google-earth de fecha 01.25.2013, se identificó un complejo de seis (6) humedales formando parte funcional de la planicie de inundación del río Tunjuelo siguiendo una longitud de su cauce de aproximadamente 2.3 km (Figura 1), tres humedales se localizan en la margen derecha y tres en la margen izquierda (Cuadro 1). Cuadro 1. Coordenadas del complejo de humedales “Ubaguaya” o “La Libélula”, la numeración según Figura 1.

Humedal Coordenadas N Coordenadas O Altitud msnm Perímetro (m)

Margen derecha río Tunjuelo

1 4°34’27.69” N 74°08’42.01” O 2557 782

2 4°34’25.71” N 74°08’33.30” O 2560 530

3 4°34’18.78” N 74°08’29.38” O 2563 601

Margen izquierda río Tunjuelo

4 4°34’25.71” N 74°08’47.28” O 2561 436

5 4°32’31.52” N 74°08’32.48” O 2560 904

6 4°34’17.13” N 74°08’32.41” O 2562 456 Observaciones sobre la dinámica hidroecológica y regulación de crecientes La hidroecología es una nueva disciplina emergente que estudia las interacciones entre el ciclo hidrológico y los ecosistemas. En este caso, el análisis espacial y la observación preliminar rápida de campo permitieron reconocer la relación hidroecológica del río Tunjuelo con el complejo de humedales riparios, prestando un servicio ambiental importante para la ciudad disminuyendo el riesgo a inundaciones.

Figura 2. Observación preliminar sobre la dinámica hidrológica. Flecha roja indica entradas de aguas del río Tunjuelo, flecha azul salidas del ecosistema. 162

El complejo de humedales descrito se abastece principalmente de la escorrentía superficial de las aguas lluvias directamente, lo que le permite mantener un agua de mejor calidad que la del río. Sin embargo, durante las crecientes máximas o extraordinarias del río Tunjuelo, los humedales cumplen la función de aliviar las crecientes que desbordan los jarillones en algunos sitios específicos de entradas de aguas, como se indica en la Figura 2 con flechas rojas. Al parecer algunos de estos humedales han quedado completamente aislados por el realce de jarillones y rellenos de tierra en el sector sur del complejo de humedales. Según Gallardo, et al. (2007)1, las diferencias de conectividad hidrológica generan un mosaico heterogéneo de humedales con diferente estructura y función en la planicie de inundación. Estos investigadores han encontrado en los humedales confinados mayor contenido de sales y materia orgánica, y menor densidad y diversidad de macroinvertebrados que el resto de humedales. Esto sugiere que el confinamiento y la falta de eventos de perturbación han conducido a la salinización y eutrofización del agua, la homogeneización del hábitat y la sucesión natural de las comunidades hacia estructuras más adaptadas y de menor diversidad. Los humedales que todavía mantienen cierta relación funcional con el río, muestran una mayor concentración de nutrientes inorgánicos y solidos en suspensión, además de una mayor riqueza de taxones y equitatividad, lo que sugiere que la mayor frecuencia de perturbación favorece la heterogeneidad de hábitat y de recursos, y por tanto la producción primaria y secundaria permitiendo la coexistencia de especies oportunistas y adaptadas. Por lo tanto, los procesos de recuperación hidroecológica debe orientarse a recuperar la conectividad funcional del complejo de humedales riparios. En general para la cuenca baja los bosques riparios con alisos (Alnus acuminata) del río Tunjuelo y la planicie de inundación han desaparecido, sin embargo permanecen las formas del paisaje sobre el cual se desarrollaron, que son geoformas con característica de cubeta o depresión lacustre, sobre un sustrato de sedimentos arcillosos relativamente impermeables que mantienen el cuerpo de agua, y en algunos sectores presentan evidencias de rellenos con basuras y escombros. Los jarillones aíslan las aguas contaminadas del río Tunjuelo, lo que permite mantener aguas lluvias y de escorrentía superficial aparentemente de mejor calidad que llenan estacionalmente el humedal (Figura 3); no se debe olvidar que la función de este humedal ripario es mantener la conectividad funcional con el río y aliviar el tránsito de las crecientes extraordinarias. De acuerdo con el “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos” de la Secretaría Distrital de Ambiente (2008), el humedal de La Libélula se clasifica en la modalidad de “humedal ripario o de plano aluvial”: es alimentado por agua freática, está cercano a corrientes de agua que pueden inundarlos periódicamente por desbordamiento. Funciona como de carga y descarga del medio subterráneo. También cumple con las características de la definición de la Convención RAMSAR.

1 Gallardo, B., M. García, Á. Cabezas, E. González, C. Ciancarelli, M. González y F. A. Comín. 2007. First approach to understanding riparian wetlands in the Middle Ebro River floodplain (NE, Spain): structural characteristics and functional dynamics. Limnetica, 26 (2): 373-386.

163

Figura 3. Espejo de agua del humedal la Libélula rodeado por praderas de macrófitas flotantes y litorales, vista hacia el sur, en el fondo los cerros de Ciudad Bolívar. (Foto: Marxia Motta)

Presencia de vegetación característica de humedal No se han realizado estudios fitosociológicos o inventarios de flora del humedal. La zona de manejo y preservación ambiental del humedal ha sido fuertemente transformada por la historia de ocupación del Tunjuelo y Ciudad Bolívar, pero cuenta con un alto potencial de restauración. El sector occidental en la margen derecha del río presenta una pequeña plantación de eucaliptos, pinos, urapanes y saucos, algunas especies invasoras indeseables como las acacias y el retamo, empiezan a colonizar el medio terrestre donde la cobertura dominante es el pastizal de kikuyo (Pennisetum clandestinum), su exuberante desarrollo y fuerte competencia impiden la colonización de otras especies nativas de los matorrales remanentes procedentes de las laderas de Ciudad Bolívar, lo que hace deseable una gestión con fines de restauración y conservación, de tal manera que se rescate el alto valor ecológico de la zona. En el medio acuático, el patrón de zonación de las comunidades vegetales del humedal La Libélula presenta una fuerte estacionalidad ajustada a la temporada de lluvias y de sequía o verano que permite la presencia de vegetación característica de humedal, formando praderas flotantes de macrófitas enraizadas en la zona litoral, compuesta por sombrillita de agua (Hydrocotile ranunculoides) y barbasquillo (Polygonum segetum), entremezcladas con juncáceas y ciperáceas. Estacionalmente se forman praderas flotantes de Lemnáceas (ver Figura 4).

Figura 4. Vegetación de praderas emergentes y flotantes en la zona litoral del humedal Ubuguaya o La Libélula. Presenta fuerte invasión del buchón (Eichornia crassipes) que amenaza con colmatar el ecosistema. Foto: D. Rivera 164

Valor del humedal como hábitat potencial para la protección y conservación de la fauna silvestre de especies residentes y migratorias El amplio espejo de agua formado durante la estación de lluvias, atrae diversidad de avifauna que incluye especies residentes y migratorias, entre las que se destacan diversas especies de patos y tinguas (Figura 5). Durante la estación seca o de verano se cubre de plantas flotantes como el helecho acuático (Azolla filiculoides), formando una pradera flotante rojiza con diversidad de artopofauna para alimentar las aves. Sin embargo su proliferación puede convertirse en un problema porque contribuye a la eutrofización del ecosistema, por lo que se requiere de mantenimiento y extracción periódica.

Figura 5. Espejo de agua del humedal Ubuguaya o La Libélula con presencia de patos silvestres

De acuerdo con las observaciones y registros de avifauna realizados por Daniel Bernal2, la avifauna va en crecimiento en la medida que se pueda recuperar el ecosistema. Se ha observado la Monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), el Gavilán maromero (Elanus leucurus), la tingua pico rojo (Gallinula galeata), la garza real (Ardea alba), la garza ganadera (Bubulcus ibis), copetones (Zonotrichia capensis) , mirlas (Turdus fuscater), palomas torcasas (Zenaida auriculata), cernícalo americano (Falco sparverius), carbonerito (Diglossa humeralis), chamón (Molothrus bonariensis ), chirlobirlo (Sturnella magna), sirirí (Tyrannus melancholicus ), alcaravan (Vanellus chilensis), cucarachero comun (Troglodytes aedon), bichofue (Pitangus sulphuratus), andarrios solitario (Tringa solitaria) y el colibrí orejivioleta (Colibri coruscans). Esta diversidad de especies muestra la importancia del complejo de humedales como un refugio para la protección y conservación de la fauna silvestre.

2 http://humedalesbogota.com/2012/09/18/monjita-bogotana-en-el-humedal-la-libelula/

165

La amenaza de las especies invasoras como el retamo El retamo espinoso (Ulex europaeus), está catalogado entre las 100 especies invasoras más peligrosas del mundo. La falta de mantenimiento de la ronda del humedal puede facilitar su proliferación y posteriormente sería mucho más costoso su control y erradicación. Por esta razón es urgente eliminar los primeros clones fundadores que han iniciado su dispersión de semillas. Se deben seguir protocolos de seguridad al cortarla para evitar mayor dispersión de semillas o su rebrote.

Figura 6. Retamo espinoso ( Ulex europaeus), planta terrestre invasora de alta peligrosidad para el ecosistema de humedal. Foto: D. Rivera

Aspectos socioambientales

Compromiso de las comunidades organizadas en la protección y conservación del humedal

La comunidad aledaña al humedal denominado La Libélula, lleva más de 8 años realizando diversas actividades de apropiación cultural y recuperación del ecosistema. En algunas ocasiones han impedido los intentos de invasión por parte de otros actores interesados en ocupar el terreno. De acuerdo con la comunidad “el humedal al no ser reconocido por el Distrito, no posee administración”. El grupo Centro Experimental Juvenil y otras organizaciones adelantan acciones de cuidado y preservación del humedal. (Ver Figura 7).

166

Figura 7a. Actividades de las comunidades comprometidas con la recuperación del humedal que demuestra apropiación social del territorio y sostenibilidad social de los proyectos a implementar. Fuente fotos:http://humedallalibelula.blogspot.com/2012/03/humedal-la-libelula.html

Figura 7b. Actividades de la comunidad en el proceso de recuperación del humedal y extracción de especies acuáticas invasoras como el buchón o lirio de agua. Fotos: D.Rivera

167

Problemáticas socioambientales críticas Los humedales 4 y 6 del complejo de humedales (en Figura 1) son los más afectados por la actividad de rellenos de suelos en la ronda del humedal para apropiar espacios con fines de parqueadero o construcción (Figura 8), afectando la capacidad hidráulica del ecosistema y sus funciones. Este espacio también es utilizado como botadero de todo tipo de basuras y escombros, aceites de automotores, llantas del parque automotor que invade la ronda, quema de materiales, etc.

Figura 8. Relleno de suelos, botadero de todo tipo de basuras y escombros, invasión de ZMPA con parqueadero en el sector occidental, perros callejeros. Fotos: D. Rivera

Figura 9. Ocupación de la ronda y depósito de basuras por habitantes de la calle. Fotos: D. Rivera Algunos sectores de la ronda del río y los humedales presentan ocupación por habitantes de la calle (Figura 9), por lo que requiere la atención adecuada de esta población vulnerable en el proceso e recuperación integral del complejo de humedales.

Otro aspecto de disturbio, no menos importante, es la presencia de perros callejeros, que entran libremente a los humedales y se convierten en los principales predadores de nidos, huevos y pichones de la avifauna y además son cazadores de pequeños mamíferos. 168

Aspectos normativos.

El Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana 2012 -2016, aprobado por el Acuerdo Distrital 489 de 2012, estableció como uno de sus ejes estratégicos enfrentar el cambio climático y ordenar el territorio alrededor del agua, disponiendo que: "Las políticas de ordenamiento del territorio, gestión ambiental y gestión del riesgo estarán articuladas para enfrentar el cambio climático. Se dará prioridad a la atención de los conflictos sociales y ambientales de los asentamientos informales en zonas de riesgo, combinando reasentamiento y adecuación, para reducir su vulnerabilidad física, asegurar el equilibrio de cargas sobre los ecosistemas y proveer a la ciudad de corredores ecológicos para la conectividad del agua y las dinámicas ecosistémicas que reduzcan el consumo de suelo, agua, energía y materiales, y minimicen el impacto sobre el medio natural". Desde dicho punto de vista la incorporación de nuevas unidades al sistema distrital de áreas protegidas, como puede ser el humedal Ubaguaya o La Libélula, favorece el logro de los objetivos del plan distrital de desarrollo. Adicionalmente, es importante destacar que la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención de Ramsar, fue aprobada en Colombia mediante Ley 357 de 1997, la cual contempla la siguiente definición de humedal: “… extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Según lo expuesto en los acápites anteriores, se tiene entonces que el cuerpo de agua de Ubaguaya o La Libélula cumpliría con los requisitos de la citada convención para ser considerado humedal. Complementariamente se tiene que la propia Convención de Ramsar, estableció en su artículo tercero que: “Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista y en la medida de lo posible el uso racional de los humedales de su territorio”, como obligación del Estado Colombiano que para el caso de contextos urbanos hace deseable la declaratoria de los humedales como áreas protegidas, como medida que permita que las medidas de manejo a adoptarse sean integrales en términos de la protección, recuperación y conservación de éstas áreas naturales, como objetivo plausible en consideración a la dramática pérdida de dichos ecosistemas, del cual apenas quedan unas pocas muestras que es importante rescatar, máxime en un contexto de necesaria adaptabilidad al cambio climático. De manera concordante se tiene que la Política de Humedales del Distrito Capital, dispuso en su línea programática 3.2., que se “ … adelantará la revisión de las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en lo correspondiente al suelo de protección rural y urbano, y a la categoría de manejo adoptada para los humedales localizados en su territorio, con el propósito de ajustarlo a la normativa superior que ordena la conservación de su estructura, valores, funciones y potencialidades, de modo que sean manejados efectivamente como parte del Sistema Distrital y Regional de Áreas Protegidas”. Se tiene entonces que la propia política distrital promueve la incorporación de humedales al sistema distrital de áreas protegidas.

169

También es importante destacar que de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital el régimen de usos de los parques ecológicos distritales de humedal es más estricto que el de los corredores ecológicos de ronda (CER’s), y está más orientado a la conservación de la biodiversidad, haciendo además parte del sistema distrital de áreas protegidas del que no hacen parte los CER’s. Por éste motivo y en consideración a los valores ecológicos aquí mencionados se estima que es más favorable para el manejo de éstos cuerpos de agua la categoría de parque ecológico distrital de humedal. En caso de ser acogida dicha declaratoria, entonces la administración distrital podrá desafectar los sectores correspondientes del CER del Río Tunjuelo, para evitar el traslape entre las dos figuras de protección, sin perjuicio de las sinergias posibles entre los dos espacios naturales.

Por último, se tiene que la declaratoria como parque ecológico distrital de humedal favorecería el desarrollo de obras de restauración y protección, esenciales para evitar un mayor deterioro de éstos ecosistemas, contempladas por la Política de Humedales del Distrito Capital y los Decretos Distritales 062 de 2006 y 386 de 2008, tales como adecuación hidrogeomorfológica y cerramiento perimetral para ayudar al control de los usos indebidos, antes de que se terminen de alterar los valores ecosistémicos del área.

Conclusión.

Con base en lo hasta aquí expuesto, la EAAB ESP considera viable la declaratoria del cuerpo de agua de Ubaguaya o La Libélula como Parque Ecológico Distrital de Humedal, por su flora y fauna característica de ecosistema de humedal, entre otros servicios ambientales que presta a la ciudad y que se pueden potenciar aún más con actividades de restauración y protección. Lo anterior, sin perjuicio de los estudios a cargo de la autoridad ambiental, según lo dispuesto por la Ley 1450 de 2011, y todos los estudios y análisis que en el evento de la declaratoria como área protegida deberán hacerse dentro de la formulación del respectivo plan de manejo ambiental.

------

170

Anexo 1:

Soporte documental publicado en el diario EL TIEMPO

Consultado en: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-11638662.html

Libélula-Luciérnaga: el nuevo humedal que nace en el río Tunjuelo Por: REDACCIÓN BOGOTÁ | 9:14 p.m. | 23 de Abril del 2012

Este es el humedal La Libélula - Luciérnaga formado en los límites de las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Foto: Abel Cárdenas. Este sistema de humedales ocupa unas ocho hectáreas. Una apuesta del Distrito en materia ambiental.

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) tiene avanzados los estudios para declarar como nuevo humedal de la ciudad a La Libélula-Luciérnaga.

Se trata de un ecosistema que tiene cuatro espejos de agua y se encuentra en la ronda del río Tunjuelo, en los límites entre las localidades de Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en el sur de Bogotá. Este sistema de humedales ocupa unas ocho hectáreas y será una de las apuestas del Distrito en materia ambiental, dado que la SDA se propone desarrollar también, en esa parte del Tunjuelo, un modelo de recuperación de ríos urbanos. La secretaria de Ambiente, Margarita Flórez, dijo que se incluyó el proyecto en el Plan de Desarrollo porque "se quiere acabar con la segregación social y ambiental. En el sur de la ciudad se carece de áreas verdes. Con esa reserva se busca empezar a mejorar las condiciones ambientales de áreas sobrehabitadas".

El subdirector de Sistemas y Ruralidad de la SDA, Byron Calvache, declaró que La Libélula- Luciérnaga se ha estudiado y "no corresponde a simples encharcamientos. El humedal está en el meandro del río Tunjuelo y se clasifica en la categoría de humedales de planicies de inundación". Esos terrenos, de por sí, se hallan en un área protegida, porque están incluidos en el plan de manejo y preservación ambiental del río Tunjuelo que el Distrito decretó en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) expedido el 2004. Por el humedal vuelan hoy torcazas, garzas, alcaravanes, y crecen plantas como la sombrillita de sapo y el 'lulo de perro', característicos de esos ecosistemas.

Pero la fauna y flora allí escasean porque una parte de los terrenos que lo bordean fueron convertidos en depósitos de basuras y escombros, y otra se la tomaron indigentes para montar 'cambuches'. El ecosistema está igualmente atravesado por un sendero que utilizan estudiantes y, según las denuncias, les sirve a los vendedores de droga como ruta para el comercio o para escaparse de la Policía. Los que están más contentos con la decisión de la SDA son los vecinos, encabezados por el presidente de la Junta de Acción Comunal de Protecho, Carlos Saavedra, quien afirmó que desde hacía 15 años reclamaban ayuda para el humedal. Ellos lo vigilan para que no lo invadan más, y para mejorarlo se rebuscaron el dinero para sembrarle 400 árboles chicalá.

Calvache dijo que "en el humedal y en ese punto del Tunjuelo se hará una rehabilitación ecológica, y trabajos de regulación hídrica para mejorar las condiciones del río".

REDACCIÓN BOGOTÁ.

172

Anexo 17: Socialización de la propuesta de fortalecimiento al Centro Experimental Juvenil –

CEJ.

Socialización del proyecto de investigación a los integrantes del Centro Experimental Juvenil – CEJ.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.

Socialización de la propuesta a los integrantes de la organización, para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el Circuito de Humedales el Tunjo.

Fuente: El autor. Fuente: El autor.