UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA

PRENSA TELEVISIVA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA VICTORIA, CANTÓN QUEVEDO, PROVINCIA DE LOS RÍOS.

AUTORA:

JESSICA ISABEL RODRÍGUEZ PINCAY

TUTOR:

LCDO. FREDDY HOLGUÍN DÍAZ MSC.

QUEVEDO- LOS RÍOS – ECUADOR

2020

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

RESUMEN

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para las personas, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. La televisión en Ecuador es el principal medio de comunicación masivo del país, ya que se ha caracterizado por la difusión de varios programas tales como: telenovelas, series, deportes, realities, dibujos animados películas, noticieros, farándula, entre otros. Si bien la televisión se ha convertido en un medio eficaz para transmitir conocimientos y promover inquietudes entre lo que no lo saben; estimular el raciocinio, favoreces la formación de conciencias críticas y lleva a reflexionar sobre los valores y las actitudes que existen dentro de ella. El desarrollo social es uno de los pilares de la sociedad y como tal merecen toda la atención es por ello que parte de la población del sector La Victoria presenta quejas, que a las que la prensa televisiva no brinda un espacio idóneo para que el pueblo se manifieste en cuanto a las necesidades sociales y dando prioridad a otros factores ajenos a la realidad que vive la población.

Palabras claves

✓ Prensa televisiva ✓ Desarrollo social ✓ Habitantes del sector La Victoria

ii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

SUMMARY

The television phenomenon, typical of our times, presents multiple facets of general interest to people, the characteristic of T.V. It is to be a means of mass communication due to which numbers and varied interests are concentrated around them, such as the programming it transmits. Television in Ecuador is the main mass media of the country, since it has been characterized by the diffusion of several programs such as: soap operas, series, sports, realities, cartoons, films, news, entertainment, among others. While television has become an effective means of transmitting knowledge and promoting concerns among those who do not know it; Stimulate reasoning, you favor the formation of critical consciences and it leads you to reflect on the values and attitudes that exist within it. Social development is one of the pillars of society and as such they deserve all the attention that is why part of the population of the La Victoria sector presents complaints, which the television press does not provide an ideal space for the people to manifest in terms of social needs and giving priority to other factors outside the reality of the population.

Keywords

✓ Television press ✓ Social development ✓ Inhabitants of the La Victoria sector

iii

Contenido

TEMA ...... i DEDICATORIA ...... ¡Error! Marcador no definido. AGRADECIMIENTO ...... ¡Error! Marcador no definido. AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME FINAL. ... ¡Error! Marcador no definido. RESUMEN ...... ii SUMMARY ...... iii RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE SIMILITUD CON OTRAS FUENTES ...... ¡Error! Marcador no definido. CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA ...... 1 1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN ...... 1 1.2. MARCO CONTEXTUAL...... 1 1.2.2.Contexto Nacional ...... 3 1.4.2.Sub problemas o derivados ...... 6 1.5.DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 6 1.6. JUSTIFICACIÓN ...... 7 1.7.OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN...... 8 1.7.1. Objetivo general ...... 8 1.7.2. Objetivos específicos ...... 8 CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ...... 9 2.1. MARCO CONCEPTUAL ...... 9 ¿Qué es la televisión? ...... 9 Evolución de la televisión ...... 9 Programas de televisión objetivos ...... 10 La prensa televisiva ...... 11 Importancia del periodismo televisivo...... 12 Características del periodismo televisivo ...... 13 Alcances del periodismo televisivo ...... 14 ¿Cuáles son los elementos de un noticiero?...... 14 Responsabilidades de la producción de un noticiero televisivo ...... 16 Presentadores de noticias ...... 17 Hacia un nuevo periodismo televisivo ...... 18 El periodismo televisivo, las fuentes periodísticas ...... 20

iv

Periodismo más profesional ...... 20 Orientadora de la opinión pública ...... 21 Malas y buenas prácticas en la prensa televisiva ...... 22 Claves para un buen periodismo...... 22 La información periodística como recurso estratégico ...... 23 Desarrollo social ...... 24 Desarrollo y bienestar social ...... 25 Importancia del desarrollo ...... 26 Progreso social en el desarrollo ...... 26 Desarrollo Social Humano ...... 27 La socialización y el desarrollo social ...... 28 Objetivos de desarrollo social ...... 29 Responsabilidad Social ...... 30 Medios de comunicación para el desarrollo social ...... 31 Redes de información y desarrollo ...... 31 Factores determinantes del desarrollo económico y social ...... 32 Análisis del desarrollo social en Ecuador ...... 33 Los tipos y clases de desarrollo ...... 34 2.2 MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA ...... 36 2.2.1 Antecedentes investigativos ...... 36 2.2.2. Categoría de Análisis...... 41 2.3 POSTURA TEÓRICA ...... 42 2.4. HIPÓTESIS ...... 44 2.4.1. Hipótesis general básica ...... 44 2.4.2. Sub hipótesis o derivadas ...... 44 2.5 Variable ...... 45 2.5.2 Variable dependiente ...... 45 CAPITULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 46 3.1. Resultados obtenidos de la investigación ...... 46 3.1.2 Análisis e interpretación de datos ...... 47 3.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES ...... 60 3.2.1. Específicas...... 60 3.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES ...... 61 3.3.1 Especificas ...... 61 3.2.2 General ...... 61 CAPÍTULO IV. PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN ...... 62 4.1 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS ...... 62

v

4.1.1 Alternativa obtenida ...... 62 4.1.2. Alcance de la alternativa ...... 63 4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa ...... 64 4.1.3.1Antecedentes ...... 64 4.1.3.2 Justificación...... 66 4.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA ...... 67 4.3.1. Título ...... 67 Factibilidad de la propuesta ...... 71 Ética y periodismo: no todo vale ...... 73 Guía de contenido ...... 77 Programas que se incluirían en la guía de contenidos ...... 79 Programas que se incluirían en la guía de contenidos ...... 82 Programas que se incluirían en la guía de contenidos ...... 84 Programas que se incluirían en la guía de contenidos ...... 88 Bibliografía ...... 95 ANEXOS ...... ¡Error! Marcador no definido.

vi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1.- Prensa televisiva ...... 48

Tabla 2.- Acontecimientos ...... 49

Tabla 3.- Intereses particulares ...... 50

Tabla 4.-Influencia de la prensa televisiva ...... 51

Tabla 5.- Horarios de prensa televisiva ...... 52

Tabla 6.- Desarrollo social...... 53

Tabla 7.- Espacio televisivo...... 54

Tabla 8.- Violencia social ...... 55

Tabla 9.- Corrupción política...... 56

Tabla 10.- Credibilidad de la presa televisiva ...... 57

vii

ÍNDICE DE TABLA

Figura 1.- Prensa televisiva ...... 48

Figura 2.- Acontecimientos ...... 49

Figura 3.- Intereses particulares...... 50

Figura 4.-Influencia de la prensa televisiva ...... 51

Figura 5.- Horarios de prensa televisiva ...... 52

Figura 6.- Desarrollo social ...... 53

Figura 7.- Espacio televisivo ...... 54

Figura 8..-Violencia social...... 55

Figura 9.- Corrupción política ...... 56

Figura 10.-Credibilidad de la presa televisiva ...... 57

viii

INTRODUCCIÓN

La televisión es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y clases sociales por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos.

El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para las personas, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.

El tiempo ocupado en ver televisión representa la secuencia en los horarios en los diferentes días y distintos canales, un ejemplo de esto son las telenovelas, comiquitas, películas entre otras temáticas, que aparecen como un espacio de confrontación cotidiana entre el sentido de lo nacional, la sensibilidad, los personajes propios, modelos y formatos televisivos capaces de trascender la frontera nacional.

Es un medio de comunicación que ha sido considerado por investigadores, así como de la gente común como un interruptor de comunicación en la familia y en la comunidad, donde comparte características con otros entes de la industria audiovisual es un fenómeno particular que posee identidad por sí misma y que ha logrado cumplir más eficientemente el contenido logrando acercarse cada día más al público.

La televisión es uno de los medios más eficaces para distribuir información de todo tipo. El hombre busca en la prensa televisiva para olvidar la monotonía y la pobreza de la vida diaria y se entrega al espejismo de la pantalla, que es como un balcón abierto a una fantasía que proporciona, sonrisas, atractivos y encantos. (Rodríguez, 2015)

1

Capítulo I: Explica de forma detallada el contenido y el desarrollo enmarcado por el contexto nacional, internacional, local e institucional el procesamiento de la información mediante el planteamiento y justificación de la misma.

Capítulo II: Detalla la ejecución del marco teórico conceptual, referencial categoría de análisis, posturas teóricas y las hipótesis que fueron desarrollada en base a la problemática presentada a través de la investigación.

Capítulo III: Resalta la metodología, modalidad, métodos y técnicas de investigación donde se aplicó entrevistas y encuestas para determinar la influencia de la prensa televisiva en el desarrollo social.

Capítulo IV: Presenta la propuesta planteada objetivos, justificación, alcance de resultado adaptándolos a la realidad de la población del sector La Victoria.

2

CAPÍTULO I.- DEL PROBLEMA

1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN

Prensa televisiva y su influencia en el desarrollo social de los habitantes del sector La Victoria, cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos.

1.2. MARCO CONTEXTUAL

1.2.1. Contexto Internacional

La influencia que ha tenido a nivel mundial un medio de comunicación social como es la televisión, permite comprender muchos aspectos de orden intrínseco y extrínseco que afecta a la población infantil de todo el planeta. No se puede descartar la gran influencia que ha tenido la televisión a través de los años dentro del progreso y desarrollo de los pueblos, sin embargo, tampoco es menos cierto que este medio ha despertado la imaginación, la creatividad y nuevas formas de integración de las comunidades y conglomerados del planeta. Dejando de lado la contribución visual de acceso de tecnología y conocimiento a las poblaciones, también ha sido generadora de conductas y comportamientos dañinos y violentos que han afectado a la población adolescente y juvenil, desembocando en actos que han sido castigados por la justicia y la ley en general

Es notable la influencia de la prensa televisiva en el medio en el que se vive, por lo que los jóvenes a través de su constante observación se convierten en imitadores por excelencia; es que el niño y la niña desde los primeros meses de vida, tratan de imitar todo cuanto ven y escuchan, así como las expresiones faciales y emocionales de las personas que los cuidan; aprenden a comer, vestirse, utilizar el sanitario e interactúan con los demás.

No se puede tapar el sol con un dedo y en este caso la realidad que tiene la televisión en el medio está atiborrada de escenas llenas de violencia, sexo, delincuencia, drogas, etc., que impactan en la mente de las personas y hace que este no entienda de manera adecuada ni reflexione sobre las acciones presentes en las películas o novelas que a menudo mira.

1

Las programaciones ofrecidas por la prensa televisiva, tienen su origen en otros medios o países con realidades diferentes a las nuestras, lo cual hace que se presente una serie de incidentes, escenas, situaciones que muchas veces no tienen nada que ver con lo que se vive aquí, en este punto es donde se encuentra lenguaje variado, soez y cargado de epítetos inadecuados para la mentalidad del niño y la niña de 2 a 3 años de edad, fomentando una serie de modismos y vulgarismos no apropiados para una apropiada generación del lenguaje .

Los programas que ofrece la televisión, proveniente de países ajenos al nuestro, muestran otras realidades, cargados de mucha violencia, de agresiones constantes, de conductas delincuenciales, de lenguaje soez, y de escenas de erotismo y obscenidad, no aptas para la mentalidad del niño lo que hace que en ellos despierten las más intrigantes formas de relacionarse con los demás, o dirigirse de manera no adecuada faltando al respeto de los adultos o personas con las que conviven

La televisión es el medio más accesible, ya que está presente en la mayor parte de los hogares y no requiere de habilidades muy complejas para recibir la información se sabe que la prensa televisiva tiene influencias tanto positivas como negativas en las personas, por esto es importante analizar las influencias y sus efectos para poder controlar lo negativo y promover lo positivo que nos trasmiten a diario a través de sus contenidos, (Altamirano, 2015).

A través de la prensa televisiva podemos conocer como el desarrollo social se centra en la necesidad de "poner en primer lugar a las personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no solo se refiere a los bajos ingresos; se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones poco transparentes, la falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.

Los esfuerzos en materia de desarrollo social, al involucrar a los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los grupos marginados (incluidos los pueblos indígenas y las personas con discapacidad), transforman la compleja relación entre las sociedades y los Estados en acciones concretas. Los datos empíricos y la experiencia

2 operacional muestran que el desarrollo social promueve el crecimiento económico y conduce a mejores intervenciones y a una mayor calidad de vida. (bancomundial.org, 2016)

1.2.2. Contexto Nacional

La televisión en Ecuador es el principal medio de comunicación masivo del país, ya que se ha caracterizado por la difusión de varios programas tales como: telenovelas, series, deportes, realities, dibujos animados películas, noticieros, farándula, entre otros. Si bien la televisión se ha convertido en un medio eficaz para transmitir conocimientos y promover inquietudes entre lo que no lo saben; estimular el raciocinio, favoreces la formación de conciencias críticas y lleva a reflexionar sobre los valores y las actitudes que existen dentro de ella.

Actualmente la prensa televisiva en Ecuador no goza de una buena popularidad entre los espectadores es así que medios de prensa nacionales como , , Tc televisión han sido acusadas de promover sus propios intereses tergiversando la información e informar según les conviene, incluso se ha fomentado su agresión directa a las infraestructura o quienes ejercen como periodista de estos medios algo que se repudia pues no se puede justificar la violencia en quien solo ejerce un trabajo.

Hay quienes sostienen que la prensa televisiva tiende a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que pueden modificar decisivamente la opinión de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia quien lo ve. En la actualidad los dueños de canales locales y estatales no se preocupa en realidad por buscar la verdadera necesidad del individuo que de una u otra formas optan por nuevos conceptos de cambios de programación radical que apunte a una mejora para el crecimiento de la juventud de esta sociedad, (Moran & Viscarra, 2015).

1.2.3. Contexto Local

La población total de Quevedo es de 173.575 habitantes que incluyen sus 13 parroquias urbanas y rurales en el que sobresalta el sector la victoria donde se llevará a cabo

3 la investigación con una población de 1.850 personas. En el presente Quevedo uno de los cantones a nivel provincial que tiene uno mayor crecimiento comercial y poblacional con el 5% anual así los indica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), su economía se basa principalmente en el agro-comercio de la zona, el cantón cuenta con instituciones públicas y privadas instaladas que generan fuente de empleo y mayores recursos económicos a sus habitantes.

Actualmente el cantón cuenta con medios de comunicación locales de prensa escrita, radio, televisión y medios digitales que mantiene informado del acontecer local nacional e internacional, donde cada uno de estos medios compiten por un mayor público y llevar los acontecimiento que se dan en cualquier parte como noticias primicias a sus espectadores, sobresaliendo la prensa televisiva del cantón que tiene una aceptación por las entrevistas, reportajes en vivo que le dan a los problemas sociales de la comunidad.

Al ser medios de prensa televisiva tienen que ser imparciales con la información que transmiten, no así lo percibe público quevedeño que ha manifestado un descontento porque consideran que no existe parcialidad en muchos de sus reportajes que son comunicados le dan muy poco espacio a que el televidente se exprese libremente dando una mayor cobertura al político que se promocione de sus obras o con mensajes políticos que no tienen nada que ver con la noticia que se está dando a conocer, generando un malestar siendo calificada como mercantilista de la información a ciertos espacios de información.

1.2.4. Contexto Institucional

Rey Tv Canal 39 y Ondas Quevedeñas TV canal 35 se constituye como los medios de comunicación de prensa televisiva del cantón compitiendo entre sí con el objetivo de tener una mayor audiencia que el otro, sus programas de noticias están compuestos por entrevistas en vivo en el estudio o en los sectores donde ocurren ciertos acontecimientos que son dados a conocer.

4

A pesar de que cada espacio informativo es transmitido en horarios diferentes por los dos medios de comunicación, no logran captar la atención de un mayor público para trasmitirle información de lo que está sucediendo, esto se debe a que muchas personas prefieren mantearse informados por los medios digitales que tienen la capacidad de llegar a zonas rurales, recintos donde la televisión no llega y realizar una cobertura más detallada dando un mayor espacio para que los afectados se expresen, mientras que el espacio en la televisión se maneja mediante un formato y en un tiempo limitado dejando desinformado de lo que en realidad está sucediendo al público.

Como medios de comunicación están consciente que se deben a un público por lo tanto es responsabilidad de ellos cambiar la estructura de sus programas, escuchando al público evaluando lo que está mal para poder corregirlo y brindar un servicio de calidad a quienes los siguen diariamente.

1.3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El proyecto de investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la prensa televisiva en el desarrollo social del sector La Victoria, cantón Quevedo, Hoy en día, la prensa televisiva constituye una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

Si bien es cierto la prensa televisiva ha sido cuestionada en los últimos tiempos siendo acusada por su postura como medio de comunicación de favorecer a cierto sector de la política no podemos negar su importancia que esta ha tenido a lo largo de la historia siendo el medio principal de transmitir mediante imágenes en vivo los cambios más radicales en todos los sectores sociales del país.

El alcance de los medios de comunicación en los sectores más apartados del país les ha permitido ser líder en cuanto a preferencia a la hora de estar informados. Su contribución a través de la información a influido para que las personas en general conozcan sus derechos y obligaciones que tienen con la sociedad. A través de los medios de prensa televisiva local los habitantes del sector La Victoria han denunciado o pedido ayuda a las autoridades sobre

5 proyectos de desarrollo económico y humano favoreciendo al bienestar social de cada uno de sus habitantes.

El desarrollo social es uno de los pilares de la sociedad y como tal merecen toda la atención es por ello que parte de la población del sector La Victoria presenta quejas, que a las que la prensa televisiva no brinda un espacio idóneo para que el pueblo se manifieste en cuanto a las necesidades sociales y dando prioridad a otros factores ajenos a la realidad que vive la población.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1. Problema general

• ¿Que influencia tiene la prensa televisiva en el desarrollo social de los habitantes del Sector La Victoria, cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos?

1.4.2. Sub problemas o derivados

• ¿Cómo estipular la percepción de la población sobre las programaciones que ofrecen las empresas televisivas de la ciudad de Quevedo?

• ¿Qué impacto tiene la prensa televisiva en la población?

• ¿Cómo diseñar una guía de contenido informativo de orientación al conocimiento y la cultura de los televidentes?

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Área: Comunicación social

Campo: Prensa televisiva

Línea de investigación de la universidad: Educación y desarrollo social

6

Línea de investigación de la Facultad: Talento humano educación y docencia

Línea de investigación de la carrera: Lenguaje y comunicación y estilo periodístico. Periodismo investigativo sustentable aplicado a nuevas tecnologías

Sub-Línea de investigación: Impacto de la comunicación en masas. Comunicación digital

Delimitador temporal: La investigación se llevó a cabo en el presente año

Delimitador demográfico: La investigación se centra en conocer la influencia que tienen la prensa televisiva en el desarrollo social de los habitantes del sector la Victoria, cantón Quevedo.

1.6. JUSTIFICACIÓN

El gran interés de desarrollar este proyecto, es con la intención de conocer cómo influye la prensa televisiva en el desarrollo social de los habitantes del Sector La Victoria, Las empresas periodísticas se constituyen en los elementos más influyentes en el colectivo, por medio de ellos se puede conocer cuáles son los requerimientos o exigencias sociales, son los responsables de transmitir cualquier información en función de generar una opinión pública favorable, que oriente, y guíe a la comunidad.

En la actualidad la mayoría de la prensa televisiva, se encuentran en manos privadas convirtiéndose en el instrumento de los sectores privilegiados económicamente, por tanto, mantienen vigente el statu quo, porque son empresas privadas que actúan en función de intereses particulares, se han convertido en voceros oficiales de instituciones, dejando a un lado el sentir de la gente de escasos recursos económicos, los que se constituyen en los verdaderos hacedores o constructores de la sociedad.

7

1.7. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1. Objetivo general

• Analizar la influencia de la prensa televisiva en el desarrollo social de los habitantes del Sector La Victoria, cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos

1.7.2. Objetivos específicos

• Definir la percepción de la población sobre las programaciones que ofrecen las empresas televisivas de la ciudad de Quevedo.

• Describir el impacto que tienen la prensa televisiva en la población

• Diseñar una propuesta a través de una guía de contenido informativo orientación al conocimiento y la cultura de los televidentes.

8

CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es la televisión?

La historia de la televisión data desde 1927 cuando Philo Farnsworth, un inventor estadounidense, demostró por primera vez la televisión totalmente eléctrica en San Francisco. Los años inmediatos siguientes a la Segunda Guerra Mundial fueron testigos de una dramática explosión en el interés por la televisión

Para finales de la primera década del siglo 21, las tres primeras cadenas televisivas seguían en operación, pero ya se les habían unido una gama de canales que atendían virtualmente cada nicho de programación. La televisión estaba disponible por aire, pero la mayoría de las personas recibían señales vía cable o satélite. Muchos programas también estaban disponibles vía Internet y millones de televidentes veían las transmisiones por sus computadoras y no los televisores.

La televisión es importante para la sociedad pues informa los acontecimientos que pasan en el mundo entero de manera instantánea utilizando un lenguaje o sistema de símbolos que difiere en muchos aspectos importantes del utilizado en los libros, el lenguaje hablado o incluso las películas. Tal lenguaje se dirige a los niveles mis concretos de las estructuras cognitivas de un individuo. Transmite más significados de la experiencia y posiblemente requiere unas aptitudes mentales no suscitadas por los sistemas de símbolos de muchos otros medios educativos, (Tenecota, 2017).

Evolución de la televisión

La televisión se convirtió en un medio viable durante la década la evolución misma del ser humano ha sido apoyada por medio de herramientas y desde tiempos inmemorables ha sido su fiel compañía, el desarrollo humano, y el cerebro mismo fue creado para subsistir. La tecnología ha existido desde siempre, por ejemplo, en los tiempos del hombre primitivo ésta se veía reflejada en las herramientas de trabajo que ellos fabricaban, o bien en los primeros inventos que los primeros hombres descubrieron como por ejemplo el fuego, el

9 vestido, la pintura, la imprenta entre otros grandes inventos que han sido de vital importancia para los seres humanos, ya que gracias a todos los inventos descubiertos se han podido crear nuevas ideas y todo esto es tecnología.

El nacimiento de la tecnología es la creación en base a nuestras necesidades, ya que esta surge como una manera clara de superarse, perfeccionarse, analizarse, para el desarrollo y la evolución del ser humano. En la actualidad existen innumerables avances tecnológicos que han permitido un mejor desarrollo. La tecnología hoy en día es beneficiosa y necesaria para la vida diaria de las personas, gracias a toda esta tecnología el ser humano tiene una vida llena de comodidad

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea. Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que muestran las cámaras de televisión. La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población (Tenecota, 2017).

Programas de televisión objetivos

Hoy en día al momento de requerir algún producto en específico; las fuentes de información existentes aportan los datos necesarios para que se proceda a la compra o fabricación del mismo dependiendo su uso e importancia. Es así, que la televisión se ha convertido en uno de los medios de comunicación que nos ofrece accesibilidad total en distintos puntos a nivel mundial; donde la publicidad que hay en ella nos permite conocer la existencia de las diferentes opciones que el mercado nos ofrece para el consumo.

Las áreas de esta se basan en distintas ramas, ya que la televisión posee espacios para todo tipo de producto y beneficiar así su comercialización. Facilita el proceso de compra y venta de los mismos, ya que por medio de esta se pueden dar a conocer

10 direcciones, contactos, detalles, etc. para que el cliente tenga la información suficiente para la tramitación de la compra.

Así se puede observar diferentes tipos de publicidades existentes en la televisión que salen al aire, como intermedios de los programas existentes, siendo estos a su vez un beneficio o perjuicio para el televidente involucrado

La televisión a abarca tanto lo que ocurre tras la pantalla como la emisión que finalmente llega al público. Los encargados de formular el programa, los productores, los técnicos, los telemaestros, los guionistas y los presentadores desempeñan todos ellos un papel importante en el producto final. La buena organización de estos esfuerzos puede ser un Factor esencial en el éxito del producto, (Tenecota, 2017).

La prensa televisiva

El periodismo televisivo es una forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual, sin el cual la televisión es imposible. El mensaje es la imagen. Las estructuras textuales se complementan o se supeditan al elemento visual, que es el determinante. La imagen concede al periodista un elemento insustituible que marca la diferencia de la televisión con el resto de los medios informativos: la imagen está dotada de la extraordinaria e insustituible capacidad de generar reacciones emocionales en la audiencia.

El periodismo televisivo básicamente tiene por objeto narrar la información. Lo cual implica hacer significativos los recursos de lo audiovisual donde la cámara interpreta para contar, la edición se convierte en una estrategia dramática y el periodista se interesa de cómo narrar, más que por responder a las preguntas informativas y su aparición en pantalla. Hacer buen periodismo televisivo significa abandonar los modos de estructurar la información que existe en el periodismo radial y escrito para ganar la vitalidad del recurso audiovisual; obliga a abandonar el reino de la retórica y la palabra para ganar las sutilezas estéticas y culturales de lo audio-visual.

Los géneros periodísticos se han adecuado a esta realidad. Así en el periodismo televisivo se ubican fundamentalmente los géneros denominados por Cebrian Herreros

11

(1992) como expositivos; es decir, la noticia, pero con características textuales específicas: textos breves, supeditados a la imagen y, en muchos, completándola o explicándola; el reportaje, el informe periodístico, el documental dramático, que se puede considerar un nuevo género periodístico creado expresamente por el canal televisivo.

El periodista televisivo debe actuar dentro del horizonte del afecto y actualizar de manera inteligente el imperativo industrial de entretener desde la información, pero sin llegar a crear sensacionalismo.

La información debe corresponder y complementar lo que muestran las imágenes, las que no se deben describir, porque el televidente las está viendo en su televisor. Estas características son las que diferencian categóricamente el tratamiento informativo de la televisión a los tratamientos de los otros medios. Por trabajar con la imagen y el sonido, el periodista de televisión tiene retos más difíciles que sus colegas de otras manifestaciones periodísticas, (Bethencourt, 2015).

Importancia del periodismo televisivo

La importancia del periodismo televisivo radica sobre todo en que es la fuente primaria del saber social de la mayoría de la población. Actualmente se constituye en el espacio político a partir del cual se configura la opinión de los televidentes en torno a las problemáticas del país. Influye directamente en la audiencia y puede reflejar y transformar la realidad produciendo un efecto importante sobre el clima de opinión.

Cada vez hay más personas que se informan sólo a través de la televisión. La realidad social que es construida por los medios tiene gran influencia en los televidentes a través del periodismo televisivo, de allí deriva la responsabilidad que tiene el periodista de escribir bien las historias y hacerlas inteligibles.

Se ha comprobado que es a través de la televisión como la gente tiene conocimiento de los acontecimientos de la noticia, aunque posteriormente recurra a otros medios, como el periódico o las revistas para profundizar la información. Esta posibilidad de ser los primeros en proporcionar información a la población conlleva a la necesidad de manejar muy bien y con criterio ético los diferentes géneros periodísticos como la nota informativa,

12 el reportaje, el documental, el docudrama, la entrevista, el vox populi, el debate, la crónica y la crítica que se hacen presentes diariamente en los programas informativos de la televisión, (Bethencourt, 2015).

Características del periodismo televisivo

Trabajar el periodismo en televisión es estar totalmente convencido de que la información es fundamentalmente imagen y sonido. Por ello, todo lo que se escriba o informe tiene que estar al servicio de esas características del lenguaje televisivo, se pueden mencionar las siguientes:

a) El realismo de su imagen. Inmediatez en presentar la noticia. El espectador no sólo oye, sino que ve los hechos teniendo como referente la realidad. Ocurre que se da un proceso de transfiguración o interpretación donde la realidad no es tal sino un reflejo de la misma actuando en extremo como un espejo para crear el realismo mediático. La imagen es más polisémica.

b) El establecimiento de una narrativa siempre en presente. En el mismo tiempo real en que se produce la vida que está en permanente movimiento, en pasos de futuro a pasado y, al contrario, le da una forma de expresión abiertamente narrativa y propicia para contar historias de toda índole donde el espectador se puede sentir inmiscuido, como un protagonista más de una historia que transcurre en un tiempo indefinido.

c) La manipulación de tiempos y espacios. En esta creación de tiempos y espacios que generan visiones de mundos diversos a partir de una apariencia de realidad, el espectador no sólo puede sentirse reflejado en su realidad, sino en sus sueños y mundos internos, deseos y fantasías.

d) La significación simbólica. Las imágenes que aparecen en la pantalla tienen no sólo un significado directo, sino simbólico, que le permite la intromisión de una realidad más profunda, más allá de las apariencias y donde empiezan a trabajar los referentes del espectador, es decir, el papel interactivo de la audiencia frente al mensaje televisivo.

13

e) La plasticidad. Más allá de su significación simbólica, tiene relación con su alrededor en un doble contexto: la integración de la imagen dentro de una continuidad temporal, es decir, como se ordenan y relacionan unas imágenes con otras para construir un mensaje (montaje o edición), y el contexto mental del espectador, lo que cada persona percibe ante un mensaje audiovisual dependiendo de cada persona.

f) La cotidianidad. El periodismo televisivo expresa al ser humano desde su casa, su trabajo, las calles, su labor diaria, sus problemáticas, es decir, un ser inmerso en una sociedad, (Bethencourt, 2015).

Alcances del periodismo televisivo

El periodismo televisivo ofrece la inmediatez del acontecimiento con un alcance de información a un amplio sector de la población.

• La mayor parte de la población mundial utiliza este medio como fuente de información.

• Permite constatar los hechos en imágenes y sonidos a diferencia de otros medios, (Bethencourt, 2015).

¿Cuáles son los elementos de un noticiero?

Las noticias televisivas han sido un medio informativo desde mediados del siglo XX. Ya sea que Barbara Walters estuviera reportando o Walter Cronkite estuviera entregando las noticias, los noticieros ofrecen noticias convincentes y atractivas. Los noticieros bien preparados ofrecen elementos básicos que mantienen a los televidentes pegados a sus televisores y vuelven cada día.

Noticia principal

La noticia principal es la más importante o la que capta la atención. En los noticieros diarios, la noticia principal es el título más grande de la jornada. La noticia principal elegida

14 dice mucho de los valores y el juicio de la organización de noticias, de acuerdo con la Escuela de Noticias en Video. Esta es la noticia que la organización considera como la más importante. Una estación local podría comenzar su noticiero con una noticia sobre una mujer mayor atacada por perros, mientras que una estación rival podría comenzar con una noticia sobre la legislación reciente de la junta escolar. El productor determina el orden del noticiero, y escoge una noticia principal más apropiada para su público objetivo, (Thompson, 2017).

Clima

El segmento del clima de un noticiero mantiene a los televidentes informados de las condiciones climáticas locales y nacionales. Este segmento incluye las condiciones actuales y la información acerca de los futuros patrones. El meteorólogo de la estación presenta esta información a la audiencia con la ayuda de gráficos y tecnología de pantalla verde. En los casos de mal tiempo, este segmento del noticiero se eleva en prioridad, y podría convertirse en la noticia principal. Además, el meteorólogo puede ser necesario para dar últimas noticias de condiciones de graves huracanes o tornados a lo largo de todo el noticiero.

Deportes

Un segmento deportivo se dirige a los televidentes que pueden no estar interesados en las noticias duras tradicionales. Sin embargo, este segmento se ha convertido en una cuestión discutible en las estaciones de noticias en el siglo XXI. La aparición de Internet, de los canales de cable y los satélites caseros han causado que las estaciones de noticias reinventen sus segmentos deportivos, de acuerdo con el artículo de.

Cierre

El cierre es el segmento de finalización de un noticiero. Este elemento es importante para considerar a la hora de producir seguidillas de noticias. El productor debe considerar qué información o sensación quiere dejar a la audiencia. Muchos noticieros utilizan una noticia de "interés personal" alegre como cierre. Proporciona un alivio a la seriedad de las noticias duras, y deja a los televidentes riendo o sonriendo, (Thompson, 2017).

15

Responsabilidades de la producción de un noticiero televisivo

Los programas de televisión pueden proveer a la audiencia con entretenimiento atrapante y educación valiosa; sin embargo, se requiere una gran cantidad de trabajo para desarrollar y poner en marcha un programa de televisión. En la producción televisiva los productores ejecutivos cumplen con papeles de liderazgo ---asegurándose que los programas se lleven a cabo-- y frecuentemente son referidos como los "hombres de negocios" de la industria. Si quieres comenzar una carrera como productor ejecutivo, entonces puede ayudarte entender las responsabilidades del puesto.

Selección de proyectos

Los productores ejecutivos de televisión a menudo supervisan muchos programas para una estación televisiva en particular, y muchos conceptos distintos para programas de televisión son propuestos a los productores ejecutivos por los equipos de redacción y de dirección. Una de las principales responsabilidades del productor ejecutivo es revisar cada concepto, analizar el gusto por la idea, predecir los requisitos financieros de la producción y proyectar el posible éxito del programa. Si, después de una cuidadosa revisión, el productor ejecutivo cree que el programa será exitoso, entonces puede aprobar el concepto. Una vez que aprueba el concepto puede comenzarse la producción, (Heuberge, 2017)

Inversión de proyectos

La mayoría de los programas de televisión requiere de una gran cantidad de dinero para cumplir de forma efectiva con las necesidades del programa. Cada programa debe contar con estudio, actores o presentadores, utilería, equipo de trabajo, cámaras, luces y otras piezas necesarias para el equipo. De esta forma el productor ejecutivo debe establecer un presupuesto razonable y dar una gran parte del dinero necesario para financiar el programa. Algunos productores financian personalmente los programas de su propio bolsillo, mientras que otros cuentan con conexiones adineradas y están capacitados para obtener el dinero necesario por parte de fuentes externas.

16

Manejo de horario de producción

La mayoría de los programas se deben practicarse, grabarse y completarse en un marco de tiempo estricto, lo que hace al productor ejecutivo el responsable del establecimiento del horario específico de producción. Este horario incluye el inicio de la producción, los días de emisión y la fecha de entrega en la que debe terminarse el programa. El productor también es responsable de asegurarse que el equipo de producción cumpla con el horario y hacer los ajustes que sean necesarios.

Supervisar producción

El productor ejecutivo de televisión debe supervisar todos los desarrollos y las situaciones que influencian la producción del programa. Aunque el director por lo general se encuentra en el set para tomar decisiones detalladas con respecto al programa, el productor contrata al director y cuenta con el poder de tomar decisiones finales. Los productores ejecutivos también deben contratar a otros productores para cumplir de forma competente con varias de las responsabilidades que ayudan a manejar el programa incluyendo productores de segmento, productores asociados, productores de coordinación, productores de campo y productores de línea, (Heuberge, 2017).

Presentadores de noticias

Los presentadores de televisión, también llamados anfitriones, trabajan en una variedad de formatos. Actúan como maestros de ceremonias para una variedad de programas de premios, presentan concursos, entrevistan a los invitados e introducen contenido y programación. También a veces reportan las noticias, pero no son lo mismo que los periodistas, y presentadores de noticias, posiciones que requieren capacitación específica en periodismo.

Educación: Los presentadores de televisión no necesitan un certificado o título especializado. Sin embargo, las personas interesadas en este campo se benefician del estudio de radiodifusión, radio y producción de TV, así como periodismo a nivel universitario. Hay mucha competencia para los trabajos de anfitrión de TV, el entrenamiento formal a menudo les da a los candidatos una ventaja sobre la competencia.

17

Habilidades: Según MediaCollege.com las habilidades requeridas por un presentador de televisión varían, pero el atributo más importante es la personalidad. Proyectar simpatía y confianza, además de sentirse cómodo frente a la cámara ayuda a que un anfitrión sea atractivo para los espectadores. Además de la personalidad, un presentador de televisión debe tener excelentes habilidades verbales y escritas, una voz agradable, dicción correcta y la habilidad de entender los aspectos técnicos de la producción.

Tarea: Los anfitriones de televisión deben ser de mente rápida y sentirse cómodos improvisando puesto que leen el material y también hablan sin un guión. Sus tareas requieren que estén familiarizados con el funcionamiento de un programa grabado y saber cómo manejarse durante una transmisión en vivo. Los presentadores investigan para prepararse para una entrevista y necesitan conocimientos profesionales de los temas que cubren.

Salario: El campo de difusión se divide en mercados; el tamaño de un mercado depende en qué tantos espectadores atraen. Por ejemplo, Nueva York es uno de los mayores mercados de difusión porque tiene una población densa y atrae a un alto porcentaje de espectadores. Cuanto mayor sea el mercado, mayor será el salario de un presentador de televisión.

Consideraciones: Careers.org informa que hay una disminución lenta pero constante en la disponibilidad de los puestos de trabajo de presentador. Con el lento declive en un campo altamente competitivo, la educación y experiencia práctica dan a los aspirantes a presentadores una ventaja al buscar un empleo. Careers.org sugiere empezar en un mercado más pequeño para exponerse y aprender, mientras te preparas para las posiciones de un perfil más alto en las zonas más populares, (Whallon, 2017).

Hacia un nuevo periodismo televisivo

Cuando nos referimos a la crisis del periodismo, se critica al periodismo en televisión. Esto tiene que ver con la pérdida de centralidad informativa de la prensa y la radio, ya que en los últimos diez años la televisión se ha convertido en el eje de la información pública porque la mayoría de la sociedad asiste a los tele informativos para

18 comprender su entorno; así mismo, los periodistas de prensa y radio se informan por la televisión para determinar los temas a desarrollar, la construcción del intelectual social se hace en las pantallas y la política se juega vía imagen televisiva. Esta centralidad de la televisión se debe al influjo de las tecnologías que le permiten información en vivo y directo, a la proliferación de canales que ha convertido a este medio en una alternativa móvil y amplia, a la construcción del entretenimiento como imperativo social y a la presencia de televisores en todos los espacios sociales y privados. La televisión es dios, está en todas partes.

La lógica televisiva hoy impone el imperio de los 50 segundos como temporalidad de la información. Por esta razón, se privilegia el pensamiento de urgencia, la opinión eslogan, la frase contundente, los sondeos de opinión, las realidades esquemáticas que son posibles de contar en el menor tiempo. El periodismo televisivo crea un espíritu de olvido, un gran vacío comunicativo, el goce informativo de los eventos en cuanto posean criterio de actualidad. Los medios se encargan de que nunca volvamos la mirada atrás, que el paso del tiempo borre las huellas de los hechos, y que sólo nos quedemos en un presente lleno de acontecimientos/modas pasajeras. «Infle, hermano,

La velocidad de la información, la construcción de realidad con base en fragmentos y las agendas pequeñas e inútiles que propone la televisión informativa constituyen un homenaje a la actualidad sin potencial de memoria, la invención del síndrome de estar siempre listos para nuevas informaciones que pronto serán olvidadas en aras de nuevas realidades más espectaculares. Los hechos que marcan la realidad social sólo alcanzan a ser titular de emisión de televisión. Obviamente, la televisión informativa debería recontar nuestros errores y construir una mirada pública sobre nuestro acontecer. El periodismo debería ser la forma privilegiada de la memoria y volver relato cultural actual todo aquello que la sociedad ha hecho de sí misma. Si somos sociedades sin memoria es porque la televisión informativa se ha olvidado de su función histórica de ser escenario donde se construyen aquellos relatos con los cuales debemos vivir como colectividad, (Rincon, 2016).

19

El periodismo televisivo, las fuentes periodísticas

Con la llegada de los ordenadores personales a las redacciones de los noticieros de las principales cadenas de televisión, fue inminente la irrupción de la Internet y posteriormente la aplicación de chats, correos electrónicos y la navegación en la World Wide Web dentro de la rutina periodística. Sin embargo, desde la transmisión de los primeros noticieros en televisión, productores y directores periodísticos han tratado de asentar la labor de producción informativa a través del contacto con las fuentes periodísticas. Se cuenta desde entonces con un sistema de trabajo ya institucionalizado donde el periodista debe buscar, seleccionar, valorar, construir y difundir noticias apoyándose en la importancia de sus fuentes periodísticas. Esta radica en que las fuentes periodísticas (ya sean oficiales o no oficiales) brindan las primeras luces en el proceso de confección de la noticia o hasta se convierten en las protagonistas principales de las mismas.

Gracias a este fenómeno, el contacto del periodista con sus fuentes de información está cambiando en los últimos años en diversos aspectos. La cantidad de fuentes a las que tiene acceso el periodista ha aumentado considerablemente. Además, las características propias de estos nuevos medios de comunicación dentro de la Internet permiten que el contacto con las fuentes esté cargado de inmediatez e interactividad. Por ejemplo, una agencia de noticias puede lanzar una información de último minuto tanto en su cuenta de Facebook como de Twitter. De forma inmediata, periodistas y usuarios que estén conectados a la red de esta agencia de noticias en particular tendrán conocimiento de la información propalada, (Morales, 2016).

Periodismo más profesional

La realidad político-social del momento, como principal impulsadora de los cambios en los medios de comunicación social, fue obligando al periodismo televisivo a diversificar sus fuentes informativas, esto es: consultar diferentes actores de los hechos para elaborar y difundir sus noticias de actualidad.

En la práctica, se superó la costumbre de tomar como fuente sólo a los funcionarios del gobierno, y se les abre el micrófono a los representantes de la oposición o a los profesionales de las disciplinas relacionadas con el hecho.

20

En cuanto a la presentación de la información, además de utilizar el tradicional y rígido telenoticiero ordenado por bloques de contenido (nacionales, internacionales, económicas, políticas, sociales, deportes, etc.),por medio de la lectura de un presentador serio, con una postura inmóvil y una escenografía un poco tétrica, se van experimentando otras formas, como el debate o la entrevista, en donde el periodista coordina por medio de un diálogo con el invitado la discusión sobre temáticas importantes para el país.

Ahora, no es concebible un espacio informativo por televisión, si no contiene un espacio de entrevista con un personaje prominente, en cualquiera de las dimensiones de la vida nacional. Actualmente, con relación a los otros medios de comunicación social, presenta muchas modalidades informativas, y ha alcanzado mayor profesionalismo, y por supuesto mayores niveles de tele videncia.

Orientadora de la opinión pública

Ese privilegiado estatuto en los gustos mediáticos de las personas no los faculta para manipularlos y controlarlos a su antojo. Más bien, se trata de una contribución de la televisión en la creación de comunidades de sentido e intereses, a través de sus posibilidades discursivas y de la puesta pública de las temáticas relevantes en el país. Por eso prefiero el término orientar a la opinión pública

La opinión pública del país se va creando todo un clima electoral: se comenta, se critica y se propone acerca de los hechos referidos al tema. La materia prima que nos sirve para eso, son las informaciones que todos los medios de comunicación difunden diariamente, especialmente la televisión.

Esto no significa que nos enseñen cómo pensar, sino sobre qué pensar. En este marco real se da la orientación de la opinión pública, no en el de las teorías utópicas y de los romanticismos ideológicos.

Si informativamente la televisión es el medio de comunicación social por excelencia para los salvadoreños, como indican las investigaciones sobre preferencias más mediáticas, entonces el periodismo televisivo se constituye actualmente en el espacio político a partir

21 del cual se configura la opinión de los salvadoreños en torno a las problemáticas de nuestro país.

A manera de conclusión, se puede reiterar que el periodismo televisivo en el Ecuador es el medio de comunicación social preferido de la ciudadanía, por lo cual se convierte en el espacio que genera opinión pública sobre los temas del presente social actual, además, se reconoce que el medio televisivo se ha constituido en un espectáculo que entretiene y, consecuentemente, el que genera mayor confianza, como lo evidencian la mayoría de encuestas medio lógica, (Cantarero, 2017).

Malas y buenas prácticas en la prensa televisiva

El periodismo de televisión acoge a las redes sociales como una mega fuente periodística que permite enriquecer la pauta del telediario con temáticas propaladas en cuentas de usuarios y con material audiovisual difundido en estas plataformas.

En su investigación explica cómo los noticiarios encuadran la realidad en la que se circunscriben seleccionando temas. “Se generan diversos temas, conocidos a nivel académico como cuadros, que, tras someterse al proceso de producción en televisión, se convierten en noticias”, indica. Con esta clasificación discriminatoria se fragmenta la coyuntura dándole importancia a ciertos acontecimientos sobre otros, añade.

El segundo riesgo principal viene de la mano con este fenómeno y se trata de la preponderancia del infoentretenimiento, la mezcla de la información y el entretenimiento. Por eso concluye que esto genera más soft news, matices exagerados de drama en el relato informativo y preponderancia del material audiovisual expuesto en redes sociales cuyo éxito radica en la cantidad de veces que fue compartido, mas no en la relevancia de dichas imágenes, (Pichihua, 2017).

Claves para un buen periodismo

Acércate a la audiencia. El periodismo activo requiere que el reportero observe los hechos y trate directamente con los personajes implicados en el mismo, una premisa que cada día se hace más difícil frente a la inmediatez y la preponderancia de la primicia.

22

2. Atribuye el contenido. Al momento de abordar un tema cuyas fuentes serán obtenidas mediante redes sociales o cuyo tema central ha sido expuesto en las mismas, el criterio de atribución es básico dado que dota de credibilidad a la información.

Mediante la atribución, el periodista deja en claro que la información o declaraciones propaladas en su nota informativa no le pertenecen, sino que provienen de un tercero.

3. Identifica la fuente. A la atribución se suma la identificación de la fuente periodística, imprescindible en el género informativo. Identificar a la fuente es consignar con precisión el nombre y cargo de la persona que brinda cierta declaración y la cuenta de red social en la cual el personaje en mención se comunica con la audiencia.

Asimismo, identificar es aclarar la función o rol que cumple la fuente en la noticia propalada, sobre todo cuando ciudadanos ajenos al flujo informativo diario, se convierten en protagonistas o testigos de algún hecho en particular.

4. Verifica. Aunque el periodista se encuentre delante de una pantalla de computadora o celular, debe tener como regla agotar todos sus esfuerzos para verificar y contrastar los datos que recoge en redes sociales. Además de navegar en la web para corroborar, es en este momento, en el que el profesional de la información se vale de aquellas fuentes con las que mantiene una relación más allá de las redes sociales, (Pichihua, 2017).

La información periodística como recurso estratégico

La información periodística se configura como un recurso estratégico clave puesto que es un elemento fundamental en la construcción mediática de la realidad operada en el seno de la esfera pública central. Su importancia reside en varias causas que es posible sintetizar en tres puntos básicos. En primer lugar, las noticias se manifiestan como una materia prima esencial para la “definición de la realidad”, puesto que constituyen la fuente primaria de una gran parte de las representaciones simbólicas sobre la política que circulan por la sociedad.

23

En segundo lugar, la información política abastecida por los medios constituye un recurso cognitivo y simbólico de primer orden para muchas personas. Las noticias, gracias a una re contextualización operada bajo unos parámetros específicos proveídos por las rutinas productivas de la profesión periodística, atribuyen significados a los acontecimientos y configuran, con ello, en buena medida, el sentido y el conocimiento social sobre la política. Los relatos informativos elaborados y difundidos por el sistema mediático se alzan como un vínculo imprescindible para la ciudadanía. Son instrumentos primordiales para impulsar los intercambios sociales y compartir experiencias, ideas, valores, saberes y percepciones.

La información periodística se configura en las sociedades actuales como un recurso estratégico fundamental por diversos motivos: su competencia para definir la realidad, su capacidad cognitiva y simbólica que le permite moldear los significados sociales, su indiscutible competencia para estructurar la visibilidad pública y su potencial para articular la agenda pública, entre otros aspectos sustantivos.

En definitiva, la información periodística se alza como un elemento dotado de poder simbólico. Por ello, su control se ha convertido en una prioridad para los actores políticos en su afán por estructurar la esfera pública conforme a sus intereses y objetivos. No obstante, esta subordinación se ha vuelto cada vez más difícil, debido a la creciente autonomía alcanzada por el sistema mediático, (Casero, 2018).

Desarrollo social

El desarrollo se podría definir como el desplazamiento ascendente de una sociedad a lo largo de un continuum en cuyos extremos estarían, por un lado, las sociedades más avanzadas y, por el otro, las más atrasadas. Por avance o atraso se entiende un conjunto de bienes y prácticas que tienen que ver con la tecnología, la productividad, la afluencia y la mayor distancia respecto a la mera supervivencia. El desarrollo social, en cierta forma, sería el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos.

24

Paralela a la noción de desarrollo se encuentra la de crecimiento. Este concepto, en sentido estricto, se expresa con una simple medición estadística. El crecimiento sería el cambio sufrido por el Producto Interno Bruto (PIB) de una economía entre un año y otro o un grupo de años. El tamaño de una economía queda capturado por la medición de su PIB, ya que éste incluye la producción total de bienes y servicios de un país. Sin embargo, el efecto que tiene la población sobre dicha producción es capital: un país cuya tasa de crecimiento del PIB es menor que su tasa de crecimiento poblacional no está dando mayores beneficios a sus habitantes respecto a un período anterior sino solo manteniendo su nivel de vida. La medición del PIB a partir de las Cuentas Nacionales sirve no solamente para determinar el crecimiento sino también como base para cierta forma de medición de la pobreza

Como lo han demostrado autores que critican la noción misma de desarrollo y las concepciones que se han elaborado alrededor de la misma, el desarrollo no es un ideal abstracto y universal, sino una noción construida por intereses específicos. Así, Escobar indica que la noción de Tercer Mundo es una construcción discursiva de un equipo de personas interesadas en hacer la gestión del subdesarrollo, en donde son ellas las que definen la agenda a seguir, determinan de qué es de lo que carecen los países no desarrollados y reciben los contratos y los empleos designados para lograr este propósito. Alrededor de este propósito, entonces, se habría creado un cuerpo de organismos internacionales con poderosos recursos y una excesiva influencia sobre una serie de países financieramente vulnerables, (Uribe, 2015).

Desarrollo y bienestar social

A la pregunta de dónde recae la responsabilidad del bienestar, es preciso responder que ésta ni es totalmente una función individual, ni tampoco lo es del Estado. Individuos dejados a su suerte por el Estado, por mucho que las “oportunidades” estén abiertas a todos, pueden no contar con las condiciones para desarrollar su potencial porque su posición de partida es de desventaja. Por otra parte, una sociedad donde se plantea que el bienestar es responsabilidad del Estado, independientemente de los esfuerzos personales y los méritos de sus ciudadanos, no logra incentivarlos para que sean empresariales o produzcan mayor riqueza. Vale la pena recordar los pobres resultados del sistema comunista tratando de reemplazar a la familia en su función de cuidado y crianza de los niños o el ínfimo nivel de

25 vida logrado a punta de salarios en industrias públicas contaminantes, no competitivas y de producción regulada, para recordar que ese tipo de intervención estatal en vez de producir bienestar daba cabida a falta de iniciativa personal, quebrantamiento de las libertades individuales y derechos políticos y déficit de democracia, (Uribe, 2015).

Importancia del desarrollo

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de la ONU desde su fundación y asociado con el desarrollo económico. Este término es parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas y su país.

El desarrollo social adopta una perspectiva que se centra en dar prioridad a las personas en los procesos de desarrollo. Haciendo el esfuerzo de superar las diferentes situaciones socio económicas de las personas mediante la creación de instituciones responsables.

El desarrollo social tiene mucho que ver también con el desarrollo político y tecnológico al igual que en otros sectores. Todo aquello se ayude a mejorar la convivencia y el trato entre personas es una forma aumentar el desarrollo humano.

Cada uno de nosotros debemos de apoyar tanto nuestro crecimiento como el buen trato y desarrollo de nuestras comunidades. Buscando el apoyo de diversos programas como proyectos que hagan de nuestras ciudades un lugar mejor, (Santos, 2018).

Progreso social en el desarrollo

Los modelos de desarrollo tradicionales de los países han tomado como base única los aspectos de crecimiento y progreso económico. A pesar de que este tipo de modelos ha logrado generar resultados aceptables y positivos, al medir el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita no se toma en cuenta factores importantes como la calidad de vida, el bienestar social y necesidades humanas básicas, por ende, no logra medir niveles de progreso integral. En conclusión, un modelo de desarrollo humano que solo se basa en progreso económico es incompleto.

26

El Índice de Progreso Social se organiza en torno a tres dimensiones: Necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Estas dimensiones cuentan con 12 componentes, los cuales basan sus indicadores únicamente en resultados y no en esfuerzos. Lo importante aquí no es cuánto invierte un país en determinado sector, sino en cuales han sido los resultados concretos de esa inversión. Lo que realmente se busca es lograr medir el impacto social de los proyectos, actividades e iniciativas que se realizan en los diversos sectores del país.

Si este conjunto de posibilidades se da, esto logra que un adecuado desarrollo de las infraestructuras permita que las economías en desarrollo logren aumentar su valor agregado. Del mismo modo, tener instituciones políticas confiables y fuertes resta espacio a las instituciones económicamente extractivas, posibilitando así el desarrollo proyectos que logren impulsar el crecimiento de la economía de una forma sostenible e inclusiva.

Además de las secciones destacadas, quedan otras importantes, como la seguridad personal, donde los indicadores preocupantes son la tasa de homicidios, criminalidad percibida y muertes por accidentes de tránsito; estos indicadores, a medida que las personas tengan mejor educación y nutrición y cuidado médico básico, deben presentar resultados superiores.

El PIB ha sido el indicador referente para el desarrollo económico durante más de medio siglo, y hoy en día se busca complementar este indicador con el IPS. Medir el progreso social nos brinda una mejor y más completa visión del verdadero desarrollo del país, lo que del mismo modo ayuda a una toma de decisiones de manera que se logre crear una sociedad más sólida y ofrezca una mejor vida a los individuos que componen la sociedad, (Jiménez, 2016).

Desarrollo Social Humano

El Desarrollo Social se entiende como el desarrollo del ser humano con respecto a educación, Ingreso Nacional Bruto per cápita y esperanza de vida al nacer. Se utiliza para analizar el desarrollo social la variable Índice de Desarrollo Humano. Se analiza la relación entre el IDH con variables como: Índice de Salud, Gasto Público en Salud y la Tasa de

27

Mortalidad en Niños Menores de 5 Años. El Índice de salud se refiere a la esperanza de vida explicando que tan saludable se encuentra el país en escala del 0 al 1. Gasto Púbico en Salud se entiende por el porcentaje utilizado del Producto Interno Bruto para la Salud. Tasa de Mortalidad que consiste de la probabilidad de muerte desde el nacimiento hasta los 5 años, expresada por cada 1.000 nacidos vivos.

La relación entre el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Salud se debe a que el Índice de Desarrollo Humano toma en cuenta tres variables, la esperanza de vida, el nivel medio de educación y el ingreso medio. La esperanza de vida será mayor cuando los servicios de salud sean mejores, ya que servicios de salud de calidad significan una vida más larga para los ciudadanos de un país. Entre mayor sea el Gasto Público en Salud, el Desarrollo Humano aumenta, mientras más gaste el gobierno en servicios de salud, éstos tendrán una mejor calidad.

A mayor Índice de Salud menor será la Tasa de Mortalidad. Si el Índice de Salud es alto, es un reflejo de que la población de un país goza de buena salud y la calidad de los servicios es buena, lo que dará como resultado una Tasa de Mortalidad baja. El Gasto Público en Salud se relaciona de forma negativa con la Tasa de Mortalidad en niños menores de 5 años. La muerte de los niños menores a cinco años, en la mayoría de los casos, se puede evitar si existen servicios de salud adecuados y en general la población goza de un buen estado de salud. Es por esto que la relación es negativa, ya que, si se invierte más en el sector salud y éste mejora, la tasa de mortalidad será menor, (Baca, 2015).

La socialización y el desarrollo social

Sabemos que el ser humano es un ser social desde el momento de su nacimiento.

Durante su vida forma parte de diversos grupos y está relacionándose constantemente con personas, ya que las necesita para su desarrollo.

28

Para que alguien alcance un desarrollo social adecuado es necesario que desde la primera infancia se establezca una interacción positiva y de calidad, sobre todo con las personas más significativas de su entorno

Existe la socialización primaria y secundaria.

La socialización primaria se produce en la familia. Está basado en la relación afectiva y es cuando se incorporan las normas de una manera personalizada y sujeta en muchos casos a la negociación.

La socialización secundaria se produce en la escuela u otros grupos de ocio y las relaciones son menos íntimas. Es importante que se hayan podido negociar algunas normas anteriormente para que se pueda comprender que hay normas que no se pueden negociar y hay algunas que sí. De esta forma es más fácil aceptar las normas colectivas.

Hay algunos factores que condicionan el desarrollo social, como su forma de ser que tiene sus raíces en la genética y las circunstancias ambientales y sociales en las que se desarrolla cada ser, (Steffanie, 2015).

Objetivos de desarrollo social

La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunas de los objetivos.

• Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades

• Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 29

• Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos • Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

• Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible

• Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

• Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible, (Deitb, 2018).

Responsabilidad Social

Se debe entender la responsabilidad social como un compromiso u obligación que deben poseer cada uno de los individuos que constituyen a la sociedad determinada para contribuir voluntariamente para el logro de una sociedad más justa y de proteger el medio ambiente. Esto también se aplica a las empresas, donde deben ser conscientes del entorno que los rodea en un amplio espectro.

Un claro ejemplo de esto son las estrategias de responsabilidad social por parte de una dependencia de gobierno, una empresa o una organización sin fines de lucro, para la recuperación de espacios públicos que sirvan para el disfrute de los vecinos de una comunidad o una ciudad o la recuperación de ríos y lagos de una entidad por medio de programas que apoyan ciertas organizaciones y que hacen que las empresas tomen nuevas medidas sobre sus desechos.

Hasta hace algún tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas u organizaciones era la de generar utilidades para sus empleados únicamente. Hoy en día, esta concepción ya no es válida, e incluso habrá quien la vea como inaceptable, ya que además de generar utilidades la organización también debe de tomar en cuenta que todas las

30 actividades que realizan afectan de manera positiva o negativa a la calidad de vida de sus colaboradores y por supuesto, a las comunidades en donde se realizan las operaciones, (Gómez, 2015). Medios de comunicación para el desarrollo social

Si dejamos de lado algunas definiciones y conceptos elitistas sobre la cultura, podemos decir que no hay nada en la actividad humana que no tenga una connotación cultural, incluso la producción de bienes destinados a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales de la gente. En la difusión de la cultura, los medios de comunicación: emisoras de radio y televisión, Internet, prensa alternativa, cine, medios comunitarios y otras, prensa escrita, eventos culturales y deportivos, etc., tienen un rol muy importante. Entre la cultura y los medios de comunicación hay una relación dialéctica. Forman parte del aparato ideológico del estado y ambas se encargan de presentar a las gentes la” realidad” y valores concordantes con la ideología de la clase dominante.

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un desarrollo y avance en los Medios de comunicación que no nos hubiésemos imaginado hace algunos años. Este progreso se ha ido dando paralelamente al proceso de globalización en el desarrollo social. La globalización abarca todos los ámbitos y esferas de la sociedad, desde la base económica a la superestructura de la sociedad. Superestructura en la cual la cultura forma parte importante y que siendo un concepto tan amplio y abarcando tantas esferas y ámbitos de la vida, es la que más llega a la gente. En este sentido es importante que los valores y los conceptos culturales que recibimos a través de los diferentes medios de comunicación sean un aporte al desarrollo del ser social es decir del individuo y promuevan el enriquecimiento de la conciencia social de la humanidad.

La importancia de las ideas y el rol de los medios de comunicación alternativos en las difusiones de ellas queda reflejado y señalado en la conclusión de que, (Robledo, 2016).

Redes de información y desarrollo

La concentración de la propiedad de los medios masivos de comunicación convierte la libertad de información en una falacia. El poder mediático, al servicio del proyecto hegemónico, distorsiona la verdad, manipula la historia, fomenta la discriminación en sus 31 diversas variantes y promueve la resignación ante el actual estado de cosas presentándolo como el único posible

Es necesario pasar a la ofensiva con acciones concretas. La primera de ellas, decidida en este Encuentro, consiste en crear una red de redes de información, acción artístico- cultural, solidaridad, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los Foros Sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional” En defensa de la humanidad.

La importancia de las ideas y el rol de los medios de comunicación alternativos en las difusiones de ellas queda reflejado y señalado en la conclusión de que, (Robledo, 2016).

Factores determinantes del desarrollo económico y social

Si bien hoy día el mundo es un lugar mejor ya que las personas son más saludables, más educadas y más ricas, con mayor capacidad para elegir a sus líderes y exigirles responsabilidad por sus actos, la variabilidad y la velocidad con la que han progresado los distintos países es considerable, lo que sugiere que otros factores, al margen de los puramente económicos, como las políticas vigentes, las instituciones nacionales y la geografía entre otros, juegan un papel importante.

Todo esto plantea la necesidad de señalar con claridad la contribución que cada determinante tiene en el desarrollo económico y social en los distintos países, de manera que se pueda prestar mayor importancia y atención a aquéllas que tienen un peso más significativo.

De este modo, el presente trabajo pretende contribuir al estudio del comportamiento y los factores determinantes que influyen en el desarrollo humano, a partir del conocimiento ya establecido por la teoría y su contrastación empírica introduciendo, junto a los factores puramente económicos, aquellos parámetros que pueden ser determinantes para la explicación en el desarrollo (o subdesarrollo) económico y social.

Entre los resultados obtenidos podemos destacar en primer lugar, que no se debe confundir desarrollo económico con desarrollo humano, ya que una mayor renta per cápita

32 no garantiza un mayor bienestar social. Por otro lado, hay que mejorar la eficacia de las políticas e instrumentos gubernamentales. No se trata de gastar más sino de hacerlo mejor. Sin embargo, pese a tener conciencia de la existencia de una limitación de los recursos y de los factores productivos para la generación continua de crecimiento, no se planteaban una intervención del estado que regulase el consumo de dichos bienes y factores. Por el contrario, la idea básica de esta escuela se asentaba en la libre actuación de los mercados, en el “laissez faire” o, como diría Smith, en la mano invisible, consistente en la reducción al máximo de la intervención de la autoridad pública para conseguir una asignación más eficaz de los recursos productivos, (Amate & Guarnido, 2015).

Análisis del desarrollo social en Ecuador

Es fundamental para el futuro, y como un ejercicio de responsabilidad, sistematizar los logros recientes y darles perspectiva histórica, desde los esfuerzos anteriores de la Secretaría Técnica del Frente Social que han sido asumidos por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social e implementados por los Ministerios que componen este Consejo Sectorial. La necesidad de contar con respuestas de política pública para problemas como la pobreza y la desigualdad no es una novedad. Históricamente, el país ha crecido a velocidades distintas. Sin embargo, la riqueza generada ha tenido distintos impactos en la sociedad, dependiendo de la voluntad política y el modelo de desarrollo dominante.

En los últimos diez años, la prioridad ha sido la equidad y la justicia social a través de un modelo de desarrollo que ha buscado entrelazar el crecimiento económico, la inversión pública para la garantía de derechos y la generación de capacidades humanas y productivas, y la redistribución para la justicia económica y social.

Es así que se ha reorientado la atención de la política pública hacia las personas, reconociendo como condicionante principal del desarrollo social a la necesidad de conjugar acciones públicas para el bienestar de toda la población, con intervenciones estratégicas que tengan un impacto directo, inmediato y sostenido, priorizando a quienes han sido tradicionalmente excluidos.

En estos diez años se ha transformado esa visión, reconociendo que la pobreza y la exclusión son frutos de estructuras de poder injustas, y por ende la política pública debe

33 centrarse en su erradicación. El desarrollo de la economía, el cambio de la matriz productiva, la plena integración de la agricultura campesina en las cadenas de producción, la soberanía energética, así como la gestión eficiente de sistemas universales de salud, educación y protección social han estado orientados directamente hacia la lucha contra la pobreza y la desigualdad, (Minesterio Coordinador de Desarrrollo Social , 2016).

Los tipos y clases de desarrollo

El significado del desarrollo radica en el crecimiento que pueda tener un individuo o un grupo social determinado, en función de expandirse adquiriendo las fortalezas internas necesarias para seguir su aumento de recursos, tanto personales, económicos, sociales y familiares.

Algunos autores afirman que la humanidad y la historia no necesariamente han cumplido con el ascenso o camino correcto para el desarrollo basados en una definición progresista.

Desarrollo Biológico

Antes de definir algunas escuelas del desarrollo social y económico, es importante entrar en el concepto neutro del desarrollo, puesto que este indica un crecimiento de cualquier unidad natural. Estas unidades biológicas pueden adquirir su crecimiento a medida que se enfrentan a las condiciones del medio. El desarrollo, más que un término que pueda definirse sin sustanciación, acuña sobre la una carga filosófica necesaria. Intelectuales han trascendido el típico paradigma del crecimiento y fortalecimiento y han hecho de este, una escuela.

Desarrollo humano

En la actualidad, y a lo largo de los últimos años, se ha venido desarrollando teorías que se basan en el estudio propio del desarrollo, pero no enfocado a los sistemas ni a los grupos sociales, sino al individuo mismo.

34

Para poder hablar del término de desarrollo humano, se debe evaluar las capacidades que adquiere un individuo para desarrollarse con el medio y poner en práctica estas habilidades de la adquisición económica. Ciertamente, es muy aceptada y aplicada la definición de Smith, en que el nivel de desarrollo humano y social radica en las riquezas que posee y es una afirmación histórica que, aunque existan teorías opuestas, sigue vigente.

Desarrollo económico

El desarrollo económico es la capacidad de un individuo, grupo, comunidad que guardan el precepto de utilizar los diversos recursos en función de su incremento y buena administración. Se infiere que el desarrollo económico de una región está ligado fielmente a la calidad de vida de las personas innegablemente, ya que si se desarrolla una economía saludable en función de su incremento favorecerá al grupo.

Estas variables que se estudian en esta escuela de desarrollo son directamente proporcionales y limitan o desarrollaran las potencialidades de acuerdo a su crecimiento.

Dimensiones del desarrollo

Siguiendo con el enfoque del desarrollo histórico de la humanidad, los planes que mantienen las naciones unidas fijan dos dimensiones de desarrollo que han sido marcadas en el proceso de equidad del desarrollo. Estas dos dimensiones son la etnicidad y el género.

La etnicidad va liga a los regímenes de discriminación o sectores que se enfocan en el rechazo y limitan el desarrollo por las características de un sector o grupo.

El género ha tenido un apunte histórico, puesto que el trato para el desenvolvimiento social no ha sido el mismo para la mujer que para el hombre. Esto ha sido tema de controversia actual. Por consiguiente, se puede decir que estas dos dimensiones o barreras deben eliminarse para que ocurra una verdadera equidad en el desarrollo humano, (Portal informativo y de contenidos. Equipo de redacción profesional., 2019).

35

2.2 MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Antecedentes investigativos

La televisión es el medio de comunicación social más popular que existe. Es, además, un medio que dispone de imágenes, texto, sonido y lo que la hace atractiva para distintos tipos de audiencia, y lo que la hace sostenerse a pesar del auge de los medios digitales. Informar es la tarea principal y quizá la más valiosa función de la televisión. Lo anterior, porque ofrece a su audiencia establecer contacto con la realidad por medio de las imágenes y porque, es un medio que puede presentar los sucesos en el mismo instante en que acontecen. Si sus fines son noticiosos.

A pesar de las limitaciones que conlleva que exista un condicionamiento económico de los patrocinadores, y su repercusión en la línea informativa que siguen las televisoras, en especial en la forma de dar tratamiento a las noticias. La información televisiva puede ser objetiva. La información en televisión, cuando se trata de temas que de interés común o de ideas de trascendencia, debe ser imparcial.

Esto es que debe conformarse con la interrogación o la aclaración de las técnicas del problema, sin tratar de imponer o sugerir, incluso insinuar alguna solución para el tema informado. Debe brindar siempre un espacio para libre juicio del espectador. Es importante saber que la información en televisión posee un compromiso ético por ser un servicio público. Entendido así, todo sentido comunicativo en ella debe ser objetivo y cumplir con su función, (Cuc, 2018).

Hoy por hoy, es casi imposible poder imaginar una sociedad sin los llamados medios de comunicación de masas (televisión, la radio, el diario, internet), ya que estos son los grandes moldeadores y creadores de opinión de las personas, estos medios han mutado de tal forma y han ampliado sus barreras de una manera tan gigantesca, que nuestra sociedad ha llegado a la llamada globalización que ha producido en nuestra sociedad una homogenización cultural, pero aquí aparecen grandes problemas ya que este poder muchas veces es utilizado de manera incorrecta, imponiendo ciertas creencias, ideologías y sistemas económicos. 36

Con el paso del tiempo las canales de televisión se fueron haciendo in sustentables, por los altos costos que demanda tener un canal de televisión, es en este punto que la televisión da un vuelco de 360º grados, de una televisión cultural pasamos a ver contenidos que de cultural no tenían mucho y en los cuales estaba infectado de publicidad, la televisión de cultural paso a ser un TV comercial en la cual se nos entregan contenidos que solo estimulan el lado derecho de nuestro cerebro.

Desde los años 40 que es imposible imaginar una casa sin al menos un televisor dentro de ella, como se describe más arriba el televisor es y será uno de los aparatos tecnológicos de mayor penetración, ya que a medida que pasa el tiempo los televisores bajan sus costos.

Quizás una de las razones de la gran penetración del televisor en los hogares de las sociedades modernas, es que quienes vivimos en ellas, estamos inmerso en un mundo en el cual vivimos de manera individual, ósea que no tenemos el tiempo de compartir con quien está a nuestro lado e inclusive si estamos con alguien los que hacemos es ver televisión, ejemplo de esto es cuando un niño llega del colegio a su casa y al no estar sus padres ya que estos se encuentran trabajando, él lo que hace es ver televisión, televisión inculta que perduraba su mente, (Wordpress, 2017).

Josimar Gonzáles Graduada en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en Orientación en Educación Secundaria señala que: El televisor es un invento que si se sabe utilizar puede generar muchas ayudas, pero lamentablemente hoy en día se tiene un concepto de televisión, el cual ésta tiene que estar al servicio en materia de entretención, pero no de una forma educativa. La televisión de hoy genera contenidos banales que poco perduran en el tiempo y que lo único que hacen es crear gente sin intelecto y poco pensamiento crítico de lo que ve y de lo que ocurre en su entorno.

En el último tiempo la televisión ha sido uno de los inventos tecnológicos más influyentes, más que la imprenta, la pregunta es si ha influido de manera ¿favorable o desfavorable?, como la mayoría de las cosas tiene aspectos positivos y negativos, existe de alguna forma la igualdad de entretención en el mundo; tu campo de cultura y de mundo se amplía al conocer diferentes sociedades alrededor de la tierra, pero principalmente la

37 televisión es una máquina que ha nuestro parecer influye de manera negativa, es capaz de moldear las mentes con publicidad política, produce la falta de comunicación en los hogares, consumismo y la violencia forman gran parte de las transmisiones.

En fin, la televisión en un futuro va a seguir acrecentando estas influencias negativas y aquellos objetivos de un comienzo como culturizar e informar cada vez se van a ir quedando en el olvido, (Wordpress, 2017).

Estefany Morales Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager.

La transmisión en televisión, productores y directores periodísticos han tratado de asentar la labor de producción informativa a través del contacto con las fuentes periodísticas. Se cuenta desde entonces con un sistema de trabajo ya institucionalizado donde el periodista debe buscar, seleccionar, valorar, construir y difundir noticias apoyándose en la importancia de sus fuentes periodísticas.

Esta radica en que las fuentes periodísticas ya sean oficiales o no oficiales brindan las primeras luces en el proceso de confección de la noticia o hasta se convierten en las protagonistas principales de las mismas. Al ser sometidas a procesos de selección y valoración, las fuentes periodísticas son las responsables de la credibilidad y el peso informativo de un noticiero de televisión y están presentes en todo el proceso de producción de un noticiero. Mientras las ediciones centrales de los noticieros de televisión continúan cobrando importancia en el proceso de información de los pobladores de un país o región, la comunicación por redes sociales también va ganando terreno, (Morales, 2016).

Audryn Bethencourt en su tesis de estudio sobre La influencia de la prensa televisiva de la Universidad de Colmarás Venezuela señala que: El concepto de noticia da nombre al contenido de una información que nunca antes había sido comunicada. En otras palabras, la noticia constituye un saber o un conocimiento nuevo.

En los medios de comunicación masivos, por noticia se entiende a un texto o un testimonio que le permite al público estar al tanto de un episodio novedoso, reciente o fuera

38 de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular, lo que amerita su difusión.

Un ejemplo para entender dicho significado puede ser este: “La televisión pública del país dio una magnífica noticia a sus telespectadores y es que se había conseguido superar el estado de crisis económica que había convulsionado a la nación durante varios años”.

De esta manera, la noticia es un hecho de índole periodística que obliga a recortar la realidad cuando algo merece ser difundido a raíz de su relevancia social. La estructura de una noticia debe organizarse y completarse en función de interrogantes básicos como “¿quién?”, “¿qué?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?”, “¿por qué?”, “¿para qué?” y “¿cómo?”.

Entre las principales particularidades de la noticia como género periodístico, aparecen la veracidad los acontecimientos o sucesos deben ser reales y posibles de verificar, la objetividad el periodista o comunicador no debe reflejar su opinión ni emitir juicios de valor al presentarla, la claridad los sucesos tienen que ser presentados de modo ordenado y lógico, la brevedad hay que omitir los datos irrelevantes y las reiteraciones, la generalidad (la noticia debe poseer interés social y no particular y la actualidad debe referirse a episodios recientes.

Es muy importante, además de todo lo citado, dejar claro que podemos encontrar diversos tipos de noticias. Así, por ejemplo, entre las más conocidas están las llamadas cronológicas que son aquellas que se caracterizan porque utilizan un orden temporal para contar al receptor los hechos que han tenido lugar así lo señala, (Bethencourt, 2015).

Marco Aguirre Periodista especializado en Economía señala que: Planear, operar, ejecutar, controlar y evaluar los programas y acciones materia de desarrollo social y humano; Diseñar, implementar y evaluar planes y programas que promuevan el combate a la marginación y la pobreza, concertando las modalidades y los mecanismos de participación de los gobiernos federal y estatal, así como de los sectores social y privado.

Establecer y concertar con las dependencias, las normas específicas, las estructuras programáticas y financieras de sus planes y programas de inversión en materia de desarrollo social y humano; Gestionar ante los gobiernos federal y estatal los recursos de inversión

39 necesarios para dar respuesta a las demandas más apremiantes de la población; Establecer una estrecha comunicación y coordinación con los diferentes órdenes de gobierno, así como con las organizaciones ciudadanas, para la formulación de programas de desarrollo regional. (Aguirre, 2019).

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) manifiesta lo siguiente: Reducir sustantivamente la desigualdad es condición indispensable para lograr un mundo sin pobreza. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.

Lo social no se juega solo en lo social, sino que también en la economía, en la política y en el medio ambiente. Tampoco la diversificación productiva y el cambio estructural se deciden solo en el campo económico: el desarrollo social inclusivo y la mejora de las condiciones de vida de la población son un requisito necesario para asegurar la prosperidad económica.

Alicia Bárcena también señala que la persistencia de la pobreza y de altos niveles de desigualdad no solo conlleva costos personales para quienes la sufren, sino que también, en términos sociales y económicos, afecta a la sociedad como un todo. Por otra parte, el progreso en las condiciones sociales de la población es indispensable para lograr el cambio estructural y el desarrollo económico sostenible.

De allí surge la relevancia de profundizar en la región, a pesar de las dificultades de la actual coyuntura, el compromiso con esos objetivos, que supone consolidar las estrategias, políticas y programas, fortalecer las instituciones y los mecanismos de consulta, diálogo y participación, y garantizar la inversión y el financiamiento que permitirán a los países alcanzarlos.

En al ámbito del desarrollo social, se reconoce cada vez más que los conceptos de riesgo y vulnerabilidad son esenciales para entender las dinámicas de la pobreza. La mayor o menor vulnerabilidad está directamente asociada al mayor o menor control que ejercen

40 los individuos y las familias sobre recursos o activos de diferente tipo, cuya movilización permite aprovechar las estructuras de oportunidades existentes en un momento dado, sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan. Entre los recursos de los hogares y las personas, cabe mencionar todos los bienes tangibles e intangibles que controlan, además de las capacidades para insertarse en trabajos de media o alta productividad, los recursos productivos y las relaciones sociales y familiares, (Cepal, 2015).

2.2.2. Categoría de Análisis.

Categoría de análisis 1: Prensa Televisiva

Definición. –Forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual, sin el cual la televisión es imposible, el mensaje es la imagen. Las estructuras textuales se complementan o se supeditan al elemento visual.

Operacionalización de las subcategorías

• Información visual

• Medios de comunicación

• Elementos audiovisuales

Categoría de análisis 2: Desarrollo social

Definición. –Proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico, mejoramiento de las condiciones de vida, salud educación y nutrición.

41

Operacionalización de las subcategorías

• Normas sociales

• Socialización

• Programas integrales

2.3 POSTURA TEÓRICA

Según María Alzola señala que:

La prensa televisiva son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica a la sociedad, en general, de los distintos acontecimientos surgidos, pero también son los instrumentos que sirven para entretener a un público determinado en gustos y preferencias cuyo objetivo es el de informar y entretener a la población en general.

Sin embargo, en el caso de bienes materiales o servicios, por ejemplo, los mismos medios ayudan a que su público tenga una opinión específica sobre ese servicio o producto concreto. Podríamos indicar que los medios de comunicación cumplen, en ocasiones, la función de sensibilizadores o formadores de conciencia. Es por esta razón, la afirmación de los beneficios bilaterales entre la comunicación y la publicidad. El análisis de los mismos lo indicaremos en el apartado seis y siete de esta disertación, (Alzola, 2015).

Para Marithza Sandoval manifiesta que:

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo. Los diversos estudios indican que esta relación entre televisión y comportamiento existe, pero ha sido complicado identificar algún tipo de nexo causal. Estas investigaciones se han realizado principalmente en países desarrollados, donde el gobierno,

42 el sector académico y algunas organizaciones privadas se han preocupado por estudiar los efectos de la televisión desde una perspectiva de diseño y planeación cultural.

El realismo en la prensa televisiva incrementa de modo dramático los efectos de involucramiento y agresión, temor inmediato, la idea de que el mundo es un lugar peligroso, así como la desensibilización, especialmente en niños mayores, quienes pueden diferenciar contenidos televisivos realistas de contenidos no realistas.

La televisión es un ejemplo de cómo los medios de comunicación ejercen el control social a través de la penetración gradual y simbiótica en el comportamiento de las audiencias, usualmente a favor de los grandes grupos económicos del entretenimiento, pero en detrimento de las prácticas prosociales requeridas para la subsistencia y adaptación de algunas sociedades caracterizadas por la pobreza y la violencia, (Sandoval, 2016).

De acuerdo a lo expuesto por Alzola y Sandoval es que El problema surge en que la prensa televisiva se preocupa por generar mayor ganancia económica, brindando mayor importancia a los ratings y no a los contenidos de los programas que transmiten.

Los medios de comunicación del cantón Quevedo son privados, sin embargo, estos no cuentan con infraestructuras adecuadas y ambos hacen de sus instalaciones poli funcionales tanto para brindar el servicio de radio y tv a la ciudadanía.

No todo el personal profesional está capacitados preparados y calificados técnicamente para dar uso a estas herramientas en pro de realizar estudios y determinar las necesidades de los telespectadores, al mismo tiempo que esta carencia de habilidad y dominio de los equipos de audiovisión repercute al momento de facilitar, guardar y generar información, convirtiéndose así la tecnología en una herramienta aliada e indispensable en la comunicación, comunicador y la ciudadanía, (Gomez, 2016).

De acuerdo a Wilson Ponce indica que:

Existen canales que muchas veces desinforman a través de su señal, donde se emiten mensajes inapropiados con efectos negativos y por lo general, son niños los que captan y

43 reproducen un comportamiento contrario al buen vivir de la sociedad. Esto suele darse en varios contenidos y por ende se presentan con un doble sentido.

Los estigmas que despiertan los medios de comunicación por los contenidos censurables, conllevan a la pérdida de valores en los niños y jóvenes, ya que ellos están en una etapa de conocer y aprender todo lo que el mundo le expone. Por lo tanto; los medios de comunicación deben presentar contenidos censurables para que la audiencia reciba un benevolente mensaje.

Sin lugar a dudas, la desinformación que trasmiten varios medios televisivos, contrarresta el comportamiento de la juventud, por los distintos contenidos que trasmiten en su programación, y que muchas veces son de censura, por lo cual; hace que el adolescente muestre otra conducta en la sociedad, (Ponce, 2015).

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general básica

• Analizando la influencia de la prensa televisiva contribuirá en el desarrollo social de los habitantes del sector La Victoria, cantón Quevedo provincia de Los Ríos.

2.4.2. Sub hipótesis o derivadas

• Definiendo la percepción de la población sobre las programaciones incidirá a mejorar el contenido que ofrecen las empresas televisivas de la ciudad de Quevedo.

• Describiendo el impacto que tienen la prensa televisiva local influirá en el desarrollo social de la población.

• Diseñando una propuesta alternativa se logrará una guía de contenido informativo de orientación al conocimiento y la cultura de los televidentes.

44

2.5 Variable

2.5.1 Variable independiente

• Prensa televisiva

2.5.2 Variable dependiente

• Desarrollo social

45

CAPITULO III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Resultados obtenidos de la investigación

3.1.1 Pruebas estadísticas aplicadas

La presente investigación es de carácter explicativa, aplicando los métodos técnicas e instrumento está dirigida a señalar como se encuentra la situación de las variables a la vez que será de estudio objetivo al ofrecer una propuesta factible para la situación problema, permitiendo analizar una serie de hechos y acontecimientos de carácter particular para llegar a generalidades que sirven como referente en la investigación; en este caso, como influye la prensa televisaba en el desarrollo social de los habitantes del sector. La población está constituida por los moradores del sector La Victoria que de acuerdo a datos estadístico entregado por el presidente del sector son 1850 habitantes.

La muestra se tomará de aplicando la fórmula que se detalla a continuación.

% Involucrados Población Muestra %

Habitantes 1850 100% 329 100%

Periodistas 8 100% 8 100%

Total 1858 100% 1858 100%

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Total, de Encuestas: n= Tamaño de la muestra 329 encueta N= Población O Universo E= Error de muestreo

46

푵 Fórmula: 풏 = 풆ퟐ(푵−ퟏ)+ퟏ

ퟏퟖퟓퟎ. ퟏퟖퟓퟎ ퟏퟖퟓퟎ 풏 = = = = ퟑퟐퟗ ퟎ, ퟎퟓퟐ(ퟏퟖퟓퟎ − ퟏ) + ퟏ ퟎ, ퟎퟎퟐퟓ(ퟏퟖퟒퟗ) + ퟏ. ퟓ. ퟔퟐ

n= 329 personas a encuestar

3.1.2 Análisis e interpretación de datos

Para la realización de análisis e interpretación de datos se procederá a realizar un cuestionario que será detallado de acuerdo a los métodos y técnicas aplicadas en el proceso investigativo donde se logró determinar la influencia que tiene la prensa televisiva en el desarrollo social de las personas.

Cada una de las preguntas incluidas en el cuestionario tendrán la aprobación del docente tutor quien mediante sus certeros conocimientos nos ha guiado a su desarrollo para que los habitantes del Sector Victoria localizado en el cantón Quevedo puedan responder de forma fácil y que no exista ningún tipo de confusión, el sondeo cuenta con preguntas abiertas y cerradas para una mejor comprensión precisados a continuación.

✓ Si ✓ No ✓ Tal vez

Valoración: Informativa, educativa, expresiva, precisa y formal dando el valor que corresponde al proyecto objetivos planteados, para obtener información real sustentable exponer conclusiones recomendación y aplicar la propuesta que se ajusta a las necesidades de sus habitantes. (Franco, 2019).

47

Encueta realizada sobre la influencia de la prensa televisiva a los habitantes el sector La Victoria

¿Le agrada observar el contendido que presenta la prensa televisiva?

Tabla 1.- Prensa televisiva

Opción Orden Participación

Si 140 43%

No 189 57%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 1.- Prensa televisiva

Si 43%

No 57%

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – La encuesta realizada a los habitantes del sector la Victoria señalan que si les agrada observar la prensa televisiva así lo señala el 43%, mientras que el 57% indica que no que prefieren otros medios para estar informado.

Interpretación. – Sin lugar a duda la televisión por años fue el líder de entretenimiento hoy en día estos resultados son reflejados de forma negativa ya que en los últimos tiempos la prensa televisiva ha sido fuertemente criticada por su imparcialidad con la verdad que muestran optando las personas otros medios para estar informados.

48

¿Considera usted que la prensa televisiva informa la verdad de los acontecimientos que se dan a diario en el país?

Tabla 2.- Acontecimientos

Opción Orden Participación

Si 19 6%

No 310 94%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 2.- Acontecimientos

Si 6%

No 94% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – Los habitantes del sector La Victoria respondieron que ellos consideran que la prensa televisiva no siempre informa los hechos reales que suceden en el país así lo indica el 94%, mientras que el 6% expresa que si confía en la información que emite la prensa.

Interpretación. – En los últimos tiempos la credibilidad de la prensa televisiva ha caído alarmantemente esto se debe por su postura clara a ciertos partidos políticos que no simpatizan con el pueblo tendiendo como consecuencia la pérdida de credibilidad de las personas.

49

¿Cree usted que la prensa televisiva tiene intereses particulares para no informar la verdad?

Tabla 3.- Intereses particulares

Opción Orden Participación

Si 320 97%

No 9 3%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 3.- Intereses particulares

No 3%

Si 97% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – El 97% de los encuestados indicaron que desconfían de la prensa televisiva que, si consideran que defienden sus propios intereses, mientras que el 3% expresa que la prensa nacional no tiene nada que ocultar.

Interpretación. – Como se puede observar los resultados del sondeo realizado existe un porcentaje muy alto que desconfía de la información que trasmiten este medio de información por su postura que se evidencia muchas veces.

50

¿Considera que la prensa televisiva influye en la manera de pensar de las personas?

Tabla 4.-Influencia de la prensa televisiva

Opción Orden Participación

Si 180 55%

No 149 45%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 4.-Influencia de la prensa televisiva

No 45%

Si 55%

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – 55% de los habitantes del sector La Victoria coinciden que los medios de prensa televisiva si influyen de alguna manera en la psiquis humana y su manera de pensar, mientras que un 45% señal que no tiene nada que ver que cada uno puede tomar las decisiones libremente.

Interpretación. – Estudios previamente realizados por universidades de gran prestigio como Harvard han demostrado que el contenido de un medio de información si influye en las emociones y forma de pensar de las personas por ello es necesario analizar lo que se observa diariamente.

51

¿Qué tipo de horarios prefiere para observar la prensa televisiva?

Tabla 5.- Horarios de prensa televisiva

Opción Orden Participación

De mañana 60 18%

Tarde 30 9%

Noche 239 73%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 5.- Horarios de prensa televisiva

De mañana 18%

Tarde 9%

Noche 73%

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. –De acuerdo al gusto de los espectadores señalan que el 18% observa televisión en la mañana, mientras que un 9% lo hace en horarios de almuerzo y con un porcentaje mayoritario lo hace 73%

Interpretación. – Los horarios que se observa televisión son muy variados y van de acuerdo al tiempo de las personas muchos tienen horarios más flexibles cuando llegan ya de sus trabajos y se informan de lo que sucede a nivel nacional o internacional.

52

¿Considera que la prensa televisiva contribuye de manera positiva en el desarrollo social de la sociedad?

Tabla 6.- Desarrollo social opción Orden Participación

Si 110 33%

No 219 67%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 6.- Desarrollo social

Si 33%

No 67%

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. –Los habitantes del sector La victoria consideran que la prensa televisiva si considera que contribuye con el desarrollo social, mientras que un 67% aduce que no porque este tipo de medios solo velan por sus propios interese.

Interpretación. – Es necesario destacar que algunos medios de prensa televisiva realizan un buen aporte a la sociedad dan un espacio libre para denuncias peticiones lo cual es bueno porque se cumplen ciertos requerimientos.

53

¿Considera que se debe dar un espacio televisivo fijo para escuchar la opinión del público en ciertos temas de índoles, social, económico o político?

Tabla 7.- Espacio televisivo opción Orden Participación

Si 324 98%

No 5 2%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 7.- Espacio televisivo

No 2%

Si 98% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – 98% de los encuestados señalan que sí, que los medios de comunicación de prensa televisiva deben de dar un espacio adecuado para que el público opine libremente de ciertos temas de interés nacional, sim embargo el 2% de los encuestados revela que no porque hay gente que no conoce del tema y se deja llevar por sus emociones.

Interpretación. – La libertad de prensa, como la libre opinión de las personas es un derecho garantizado en la constitución el cual debe ser respetado y los medios dar la oportunidad de que el público se exprese de temas de interés nacional.

54

¿Cree usted que la prensa televisiva incita a la violencia social para defender sus intereses?

Tabla 8.- Violencia social opción Orden Participación

Si 285 87%

No 44 13%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 8..-Violencia social

No 13%

Si 87% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – Del total encuestado del sector La Victoria del cantón Quevedo señala que la prensa televisiva si influye e incita la violencia en temas que les interesa y favorece así lo señala el 87% y un 13% no está de acuerdo que se asegure tales extremos.

Interpretación. – La prensa como medio de comunicación tienen la responsabilidad de informar la verdad sin alterar, ni difundir e incitar a la violencia lamentablemente en Ecuador muchos medios no cumplen este código orgánico y tampoco son castigados.

55

¿Considera a la presa televisiva nacional es cómplice de corrupción política del país?

Tabla 9.- Corrupción política opción Orden Participación

Si 328 100%

No 1 0%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 9.- Corrupción política

No 0%

Si 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – El 100% de los encuetados señalan que la prensa televisiva le solapa al gobierno nacional actual muchas fechorías de procedencia ilegal porque también se benefician ellos además que muchos de quienes trabajan en la política son socios de estos medios de información.

Interpretación. – En los últimos años la prensa televisiva nacional se ha visto inmiscuida en una serie de escándalos que hace que la gente considere que no es una fuente confiable de información.

56

¿Confía en la credibilidad de la presa televisiva?

Tabla 10.- Credibilidad de la presa televisiva

opción Orden Participación

Si 21 6%

No 350 106%

TOTAL 329 100% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Figura 10.-Credibilidad de la presa televisiva

Si 6%

No 94% Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Análisis. – El 94% de los encuestados indican que no confían en la credibilidad de la prensa televisiva y que jamás la recomendarían, mientas que el 6%revela que si confía

Interpretación. – El respeto la admiración y la simpatía de la gente se lo gana en base a honestidad y respeto por lo demás es lo que muchos medios de prensa han olvidado y se desacreditan creando malestar y desconfía por parte de los espectadores

57

Entrevista realizada a la Licenciada en comunicación social Belén Díaz.

¿Qué opinión tienen usted sobre la presa televisiva?

Considero que la prensa televisiva ha jugado un papel importante en la historia del Ecuador informando y cubriendo las noticias de los hechos que marcaron una antes y después en nuestro país siendo neutrales en informar lo que sucedía, lamentablemente hoy en día varias empresas han pasado a manos de nuevos dueños que tienen algún vínculo político y su postura se ve cuestionada a la hora de dar a conocer ciertos hechos y defender los intereses de sus dueños lo que ha generado un descontento y desconfianza por parte del espectador.

¿Considera que usted que la presa televisiva no es imparcial a la hora de informar?

Si, considero que no son imparciales, un claro ejemplo es lo que sucedió ahora meses con el plantón que vivió el Ecuador medios como Teleamazonas, Ecuavisa, TC Televisión, no informaban lo que realmente sucedía fueron las redes sociales que dieron a conocer la verdad de esto existen muchos más ejemplos de su imparcialidad y línea política de la derecha que defienden fervorosamente olvidando su ética profesional como periodistas que es informar la verdad cualquiera que esta sea.

¿Por qué considera que ha bajado los niveles de audiencia de la prensa televisiva?

Como se lo dije antes esto se debe a la imparcialidad de algunos medios de comunicación al defender a ciertos políticos que no tienen una buena reputación con el pueblo y que la historia los acusa muchos de estos salen como grandes héroes a través de estos medios que les dan cabida que se expresen con plena libertad perdiendo credibilidad ante las personas que los observan situaciones que no pueden pasar por alto porque ahora el pueblo tiene como informarse a través de las redes sociales ya no es solamente lo que la prensa informa la gente ahora investiga y juzga quien dice la verdad o no.

58

¿Qué medidas considera que la prensa debe tomar si desea recuperar su credibilidad como medio de información?

Pues es sencillo ser imparciales es lo principal que no se vendan a los intereses políticos que informen la verdad sin tapar ningún acto de corrupción que a larga se sabe y la prensa queda tildada de cómplice es por esto que hoy en día las personas desconfían de estos medios de información con justa razón.

¿Considera usted que la prensa puede influir en la manera de pensar de las personas?

Claro que, si cuando el mensaje es constante, tergiversan la información y falsifican pruebas a su conveniencia pueden influir en las tendencias decisiones de muchas personas.

¿Cree usted que se debería dar un mayor espacio televisivo para la opinión, denuncia de la ciudadanía?

Claro que si el pueblo se merece la oportunidad de que se le dé un espacio apropiado para que solicite ayuda a las autoridades en el arreglo de obras o en alguna ayuda social ese es un gran aporte que la prensa debería hacer si quiere seguir gozando de la simpatía de los televidentes.

¿Considera que la presa televisiva es una fuente de ayuda en el desarrollo social?

En ocasiones ha contribuido en gran manera en el desarrollo social de los pueblos a través de programas culturales resaltando y valorizando la belleza cultural que poseemos, aunque se está perdiendo el rumbo es hora de retomarlo y rescatar lo bueno que posee este medio de información.

59

3.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

3.2.1. Específicas.

La investigación determinó que los moradores del Sector La Victoria consideran que la programación televisiva no siempre tiene mensajes positivos que ayuden en el desarrollo social de la población en general, por lo contrario, la programación ofrecida está cargada con un contenido televisivo con escenas violentas, racistas, sexistas donde se toca temas fuertes que impactan a la sociedad en un tono de humor negro considerado inadecuado por la forma que son tratados.

Mediante la presente investigación se concluye que el contenido que es presentado por la prensa televisiva si tiene impacto y puede influir de forma negativa o positiva quienes siguen estos noticieros porque no cuestionan la información que les es trasmitida además de que muchas de esta información muestran escenas con gore en horarios familiares lo que se le llama la crónica roja creando pánico en los menores que observan este tipo de contenido.

Actualmente los moradores del Sector la Victoria no conocen toda la programación cultural que es trasmitidas por los diferentes medios de comunicación, no cuentan con una guía que especifique horarios, temática del programa, su clasificación para un determinado público y se rigen a observar lo que es trasmitido diariamente.

3.2.2 General

Se logró determinar que los medios de prensa televisiva si influyen en el desarrollo social ya que gran parte del contenido no siempre tiene un mensaje positivo tergiversan la información causando malestar, generando odio, o creando pánico es los espectadores que están atentos a su programación.

60

3.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

3.3.1 Especificas

Se recomienda que los habitantes del Sector La Victoria analicen la programación que observan con sus familias debido a que mucha de esta programación no tiene un mensaje positivo que contribuya en el desarrollo social fomentando el bienestar social para todos los ciudadanos.

Se sugiere evaluar el contenido televisivo que se observara y mucho más si están los menores presentes debido a que este puede causar un impacto en el desarrollo psicológico debido a que se transmiten escenas desagradables como es la crónica roja que no repara tabús mostrando la crudeza en cada uno de sus reportajes.

Se propone mediante la presente propuesta crear una guía de orientación analizando la programación de los otros canales nacionales para realizar la guía con cada uno de los contenidos culturales que influyan en el desarrollo social mejorado la calidad vida de quienes participan esta propuesta

3.2.2 General

Se estableció finalmente que la prensa televisiva si influye en la manera de tomar decisiones de las personas sobre todo cuando se trata en elecciones y están a favor de una línea política sus mensajes serán repetitivos a toda hora y tergiversando la información de sus adversarios.

61

CAPÍTULO IV. PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN

4.1 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Alternativa obtenida

Aplicando las técnicas y métodos investigativos durante el proceso de investigación sobre la influencia de la prensa televisiva en el desarrollo social se comprobó que existen criterios diferentes respecto a la opinión que tienen sobre estos medios de información y que esta si pueden manipular las decisiones, forma de pensar, conducta social de quienes a diario siguen el contenido que emiten estas empresas televisivas.

La encuesta realizada a los moradores del Sector la Victoria concluye que no tienen confianza en la prensa televisiva al contrario la acusan de defender intereses de terceros o de encubrir a políticos corruptos dando espacio o realizando campañas a favor que es lo que actualmente perciben en el escenario político ecuatoriano.

Actualmente la imagen de la prensa televisiva está en picada cuesta abajo, algunas han optado por restructurar el formato de dar las noticias cambiar de presentadores incluir nuevos segmentos, generar polémicas a través de espacios de futbol, farándula, concursos con resultados favorecedores para uno y desalentadores para otro, pues es el público quien juzga y elige porque medio audiovisual, sonoro o escrito desea estar informado.

Su aporte en el desarrollo social fue calificado como bajo los resultados en la encuesta reflejan que la prensa televisiva contribuye muy poco en comparaciones con años anteriores no hay un espacio para que el público se manifieste abiertamente realice denuncias de sus sector o solicite ayuda en un tema social hoy en día se limitan a dar una información de muy mala calidad sin realizar una investigación más a fondo, crean sensacionalismo con ciertas noticias, otros vas más allá alterando la información por lo cual ha sido calificada como “prensa corrupta”, en lo que todos ellos coinciden es que dan un espacio muy superior para informar la crónica roja formulando comentarios de forma personal lo cual no se ve ético ni profesional por la imparcialidad que demuestra ante un público que los está observando.

62

4.1.2. Alcance de la alternativa

A través de la propuesta presentada se espera que los habitantes del sector La Victoria concienticen en la importancia de observar contenido audiovisual educativo que se informen y cercioren bien antes de creer cualquier tipo de información que es emitida por un medio de prensa televisiva debido a que la información emitida no siempre es fidedigna ni procede de fuentes confiables creando malestar e histeria cuando la noticia es alarmante y que se puede estar expuesto.

Al proponer una guía de orientación televisiva sobre los programas culturales que están siendo trasmitido por los diferentes canales nacionales se proveerá de información para que el televidente pueda estar informado cuales son los horarios, tiempo de duración, temática informativa y si es apto para que pueda ser visto por todo el público, la guía tiene como objetivo orientar dar a conocer que aún existen excelentes programas nacionales que rescatan y valorizan nuestra cultura por lo tanto es menester apoyarlos para que estos sigan funcionando.

La prensa televisiva nacional se ha acostumbrado a crear controversia donde no existe ningún tipo de polémica, el espacio que se le da al segmento de crónica roja tiene mucho más contenido que la información nacional, creando morbo por un tipo de noticias que si bien es realidad no a muchos les agrada la crudeza de la imágenes que son expuesta sin tener cuidado en la sensibilidad de muchas personas o la forma como son tratados ciertos casos donde los menores son los protagonistas, causando malestar en general y que puede afectar a los más pequeños del hogar pues este tipo de información es trasmitida en todos los horarios mañana, tarde y noche.

Mediante la propuesta presentada se espera reflexionar no solo el televidente si no los medios de información que se analice lo que se les está brindando al espectador, el rating no puede estar basado en programas sensacionalistas básicos sin ningún mensaje positivo como periodistas tienen la responsabilidad de informar servir sin interés alguno.

63

4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa

4.1.3.1Antecedentes

El principal problema de la gente, es que todo lo que observa de los medios televisivos lo práctica y no con un criterio bien formado, sino a su manera, con conceptos negativos que lo desvía a tomar decisiones equivocadas en la vida.

Los medios televisivos que trasmiten esta clase de contenidos, son causantes del comportamiento de las personas en la sociedad, por ende, el ser humano trata de asimilar lo que la televisión le trasmite, mucho de aquello modifica su conducta dentro de la comunidad.

La conducta del ser humano no depende de sí mismo, sino más bien, de todo lo que el mundo le muestra; uno de los factores más importante para su desarrollo es la comunicación, siendo un instrumento fundamental en la enseñanza y aprendizaje de los jóvenes en toda sociedad.

Los moradores del sector La Victoria están preocupados porque cada día aumenta la delincuencia en el sector, y muchos están de acuerdo, que la causa es que no existe una buena programación de contenidos en la televisión; por ende, no contribuye en la formación de los televidentes.

Los canales de televisión dan a conocer con sus programaciones contenidos inapropiados, y no ayudan en la buena formación de los jóvenes, estos medios televisivos no concientizan las consecuencias y prejuicios que puede llegar afectar a la sociedad, sino más bien se preocupan por ganar audiencia y de esta forma dar a conocer al pueblo basura de programas; por esta razón el comportamiento de los jóvenes empeórese cada día.

La sociedad en la que vivimos hoy en día; es un mundo de influencias y conflictos, donde se practica todo lo que los medios transmiten, esto influye en la cultura y la conducta del ser humano y conlleva a la práctica de antivalores.

64

La televisión es el medio de mayor sintonía en el mundo, por lo cual se debe trabajar con mayor precaución e interés por el bien común de las personas, por ser quienes reciben y perciben todos los mensajes que se trasmiten. Nosotros como televidentes debemos levantar nuestra protesta y demandar una televisión educativa como ciudadanos y los medios nos brinden una mejor programación, porque si lo permitimos vamos hacer parte de ese fraude y los niños y adolescente van hacer los más perjudicados, porque su comportamiento va a decaer de todo lo que se aprende de estas programaciones.

La importancia de este trabajo de investigación, ayudará en la conducta de las personas a que no sean inducido por la mala información de varias programaciones televisivas, así podemos evitar que los adolescentes, niños y jóvenes tengan otra visón y conocimiento de nuevos programas que contribuyen al progreso educativo de ellos, de esta forma trataremos que los medios de comunicación pongan en práctica lo que nos exige la ley, clasificando sus contenidos, porque está dando a conocer muchos problemas en el desarrollo del adolescente, de esta manera aportará con el beneficio de la sociedad, en si a los ciudadanos, (Ponce, 2015).

La televisión ha sido una herramienta de comunicación, y de gran importancia para el ser humano. La programación que se trasmitía en el pasado, era mejor calidad y de mucho interés, y sin ningún lucro de influencia en los menores de edad, que son quienes pasan el mayor tiempo en su casa, y por lo cual observan cualquier programación.

Hoy en día el sistema televisivo, se encuentra en un mundo de evolución, donde no hay control con ciertas programaciones que transmite. La tecnología ha servido de mucha ayuda para la comunicación. La televisión al igual que cualquier otro medio de comunicación tiene su lado negativo y positivo, aun así, sigue siendo el medio más recurrido por los jóvenes. En el Ecuador la mayoría de las programaciones que trasmiten varios canales, se basan en farándula y poco educativo, donde se puede analizar ciertos contenidos que no son recomendable trasmitirlo en horario para adolescente. Por otra parte, hay telenovelas de contenidos muy fuertes, donde lo que enfocan y muestran violencia, por lo tanto, ni los dibujos animados que ante se veían sanos, ahora contienen muchos mensajes de doble sentido, que llega a perturbar la imaginación de las personas, (Ponce, 2015).

65

4.1.3.2 Justificación

La propuesta que se presenta tiene como objetivo contribuir con información que ayude a reflexionar el contenido que es expuesto al televidente de forma irresponsable por algunos programas de prensa televisiva donde no buscan informar si no crear morbo, generar polémicas sin una investigación previamente realizada lo que causa malestar y desconfianza en las personas que tildan a estos medios como “prensa amarillista”

El contenido que se presenta en la guía está plenamente analizado identificando los programas culturales y de valores que resaltan la cultura ecuatoriana, muchos de estos pasan desapercibidos debido que no existe publicad como lo tienen un formato de un programa internacional esto ha hecho que muchos buenos programas nacionales sucumban en el rating y sean retirados del aire con el pretexto que no tienen el apoyo del público cuando estos no tienen información de lo que tratan y sus horarios en que son trasmitidos.

Se espera que mediante la propuesta presentada se cree más conciencia y los padres tomen en consideración lo que están observando a través de estos medios cuidando siempre la integridad de los mejores que siempre son expuesto y puede causar algún estrago en su desarrollo.

4.2. OBJETIVOS.

4.2.1 Objetivo general

• Plantear una propuesta a través del diseño de una guía de contendido informativo orientación al conocimiento y la cultura de los televidentes

4.2.2. Objetivos específicos

• Establecer el contenido de la guía de orientación determinado los programas televisivos culturales con valores éticos y morales que se incluirían

66

• Difundir la guía de orientación con los moradores del sector dándole a conocer los beneficios que obtendrían al seguir y sintonizar los programas de carácter cultural.

• Promover los valores y la cultura que contienen el desarrollo social a través de la guía que será entregada a los moradores del Sector La Victoria.

4.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA

4.3.1. Título

• Propuesta de una guía de contenido informativo de orientación al conocimiento y la cultura de los televidentes

4.3.2. Componentes

Establecer el contenido de la guía de Antes de desarrollar la guía se realizará un orientación determinado los programas análisis a la programación nacional televisivos culturales con valores éticos y determinado los horarios y programas morales que se incluirían culturales para incluirlos en la guía la misma que será entrega a los moradores del Sector la victoria como una orientación a elegir en los programas que son más adecuados para ser vistos en familia.

Difundir la guía de orientación con los Se socializará la guía con los moradores del sector dándole a conocer los moradores del sector la Victoria dando a beneficios que obtendrían al seguir y conocer los objetivos que tiene la sintonizar los programas de carácter propuesto como ayuda a las familias cultural. fomentando los buenos valores y

valorizando nuestra cultura

67

Promover los valores y la cultura que Mediante la propuesta se pretende contienen el desarrollo social a través de la concientizar a la población a seleccionar la guía que será entregada a los moradores del información que vena y que no crean todo Sector La Victoria lo que un medio de información les dice porque puede ser contraproducente.

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Cronograma del desarrollo de la propuesta Tarea Descripción Fecha Responsable

Elaboración de la Redacción de la 25/01/2020 propuesta propuesta, área de Jessica Rodríguez trabajo y responsable.

Desarrollo de la Descripción de la 02/02/2020 Jessica Rodríguez propuesta justificación, objetivo general y específicos

Elaboración de las Redacción del 20/02/2020 Jessica Rodríguez actividades contenido y objetivo para llevar a cabo la primera actividad

68

Desarrollo de la Descripción de los 01/03/2020 Jessica Rodríguez primera actividad materiales y distribución del tiempo.

Desarrollo de la Redacción sobre el 10/03/2020 Jessica Rodríguez segunda actividad objetivo de la segunda activad y los materiales que se necesitan

Desarrollo de la Descripción de la 20/03/2020 Jessica Rodríguez tercera actividad tercera actividad, materiales y el tiempo que llevará realizarla

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

La comunicación en códigos legales del Ecuador

Perder credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. No se puede aceptar que los periodistas recurran a medios ilícitos para conseguir exclusivas impactantes en aras de una mayor audiencia. Menos aún, cuando los métodos empleados son constitutivos de delito.

Hoy la prensa se debate entre el escándalo, la opacidad, la desinformación cuando no la transgresión de la ética. Hay que decir bien alto que en periodismo no todo vale. ¿Conseguir una información a toda costa? No. Rotundamente, no cuando hablamos de prácticas ilícitas que rozan el delito. La ética periodística solo será eficaz si sus normas son públicas y explícitas respecto a cuáles son los límites de la libertad de expresión y de prensa, las fronteras que no se pueden traspasar. Y éstas se hallan recogidas en los diversos Códigos Deontológicos de la profesión.

69

Dada la falta de autocontrol de medios y profesionales que azota al periodismo sería bueno recordarlos pese a que suene a "doctrina ya sabida" pero no siempre respetada. Establecido que el primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad, hay una serie de normas que no deben vulnerarse nunca y se hace constantemente. Artículo 1.4: el periodista respetará el derecho de las personas a su intimidad y a su imagen teniendo presente que:

a) Solo la defensa del interés público justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida privada de una persona sin su previo consentimiento.

b) En el tratamiento informativo de los asuntos en que medien elementos de dolor o aflicción en las personas afectadas, el periodista evitará la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias.

c) Las restricciones sobre intromisiones en la intimidad deberán observarse con especial cuidado cuando se trate de personas ingresadas en centros hospitalarios o en instituciones similares.

d) Se prestará especial atención al tratamiento de asuntos que afecten a la infancia y la juventud y se respetará el derecho a la intimidad de los menores

Artículo 13.a: el periodista deberá contrastar las fuentes de las informaciones que difunde y dará la oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos.

b) Advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado, el periodista estará obligado a corregir el error enseguida, con el mismo formato tipográfico y/o audiovisual empleado para su difusión.

Artículo 14: el periodista utilizará métodos dignos para obtener la información, lo cual excluye cualquier procedimiento ilícito, (Masana, 2018).

70

Factibilidad de la propuesta

En un mundo donde la tecnología mueve masas y que se vuelve caótica si se caen ciertas redes sociales como se ha observado en el caso de Facebook, WhatsApp de manera que el ser humano se vuelto dependiente adicto a la tecnología en reunión, en la cena en una conversación, en el trabajo siempre existirán personas que prestan más atención a su teléfono que a su entorno, este tipo de dependencia no solo se lo puede observar en los jóvenes si no en las personas adultas que pueden pasar horas sin moverse de un sitio conectado al mundo de la realidad virtual.

Es el internet y los múltiples sitios web que ofrecen entretenimiento uno de los principales rivales de la televisión esto no quiere decir que la televisión haya sido olvidada por lo contrario se mantiene en el mercado ha mejorado evolucionado hoy en día existe la televisión satelital, televisión a la carta con información de horario, repetición para el gusto del televidente.

Por su parte la televisión ecuatoriana se ha estancado el tiempo no ha pasado a diario se siguen presentando un contenido televisivo obsoleto que raya en lo ridículo con una programación de doble sentido humor negro barato, no existe creatividad de proponer ideas nuevas innovadoras, los formatos que actualmente se presentan se basan programas de farándulas realities internacionales adaptados a lo criollo donde las bromas, la burla tildan hasta el punto de llegar a lo mediocre, talento existe pero no existen las ganas de invertir trabajar de seleccionar a los verdaderos actores que se han preparado para que protagonicen un largometraje una miniserie, en cambio sí va a producir un drama tele novelesco está protagonizado por modelos, futbolistas que no trasmiten nada esta es una de causas porque la televisión ecuatoriana no ha surgido no tiene ningún programa que haya trascendido no exporta talento el 70% de su contenido audiovisual es formatos internacionales que ni siquiera en sus propios países los ven insultando la inteligencia de los ecuatorianos.

La poca programación que es netamente nacional no cuenta con el apoyo empezando por las propias televisoras no invierten en una campañas de marketing que les de publicidad un mayor espacio al aire el poco producto audiovisual que existe tiene un alto potencial si es orientado de la forma correcta generará éxito, lo frecuente es que los programas de la

71 televisión cultural sus horarios son establecido donde existe poca audiencia en horas de la mañana y que sucede con los horarios nocturnos pues son para los programas que consideran les dará más rating donde la violencia es su principal protagonista.

La propuesta que se plantea es el desarrollo de una guía de contenidos informativo dedicada a la orientación y el conocimiento de la cultura para que el televidente analice y evalué lo que va a consumir visualmente, la propuesta es factible se adapta a las necesidades de los moradores quieren mediante encuetas indican que se sienten preocupados porque el contenido audiovisuales que es presentado muchos de ellos no cumplen con los estándares de calidad para ser observado por los más pequeños del hogar, conociendo estas necesidades nos hemos propuesto realizar un recorrido por cada uno de los canales de la televisión nacional y seleccionar los programas que aún se pueden rescatar de la parrilla televisiva para que sean observados y puedan entretenerse divertiste y a la misma vez aprender valorando nuestra cultura, (Franco, 2019).

Impacto social

Se espera que la propuesta tenga un impacto positivo en la sociedad que las personas reflexiones lo que les ofrece la televisión nacional y si el contenido es prudente observarlo en horarios familiares, hoy en día se puede observar que los jóvenes y las personas mayores son absorbidas de forma preocupante por el uso desmedido pasan largas horas del conectados a los diferentes dispositivos que les brindan una falsa felicidad y los aíslan del mundo entero.

Los efectos nocivos del sobre uso irresponsable de la tecnología ya es evidente y preocupante en las personas muchos de ellos tienen problemas en sus trabajos se ve afectadas alteradas sus relaciones interpersonales por falta de comunicación y los estudiantes tiene problemas en sus notas académicas.

Uno de los principales problemas de la televisión ecuatoriana es que su programación se basa en una programación basia, escandalosa, amarillista con el objetivo de tener un alto rating y ganarle a quienes considera son su competencia causando desconformidad en los televidentes que buscan un contenido educativo como una opción de entretenimiento para toda la familia lamentablemente hoy en día quedan pocos programas 72 en horarios que pasan inadvertidos por los televidentes a los cual es necesario apoyarlos para que sigan al aire.

Análisis de la programación televisiva ecuatoriana

La tecnología actual ha permitido que la televisión llegue a tener una calidad impresionante en la definición de la imagen al momento de transmitirla. ¿De qué sirve el realismo de estas imágenes que ya vienen en tres dimensiones y con millón de colores, si el contenido de los programas que estas imágenes transmiten son las mismas de hace 50 años? El televisor llegó a este nivel de casi perfección queriendo simular la realidad. Con este nivel de popularidad inimaginable, por qué no se lo aprovecha para mejorar el contenido y educar de manera divertida; entretener de manera sana no vulgar; informar de manera seria y confiable; brindar su programación con conceptos de arte y armonía visual que la mayoría de programas ecuatorianos no tiene.

Y no solo mejorar los que ya existen sino crear más programas: no copiar los mismos de siempre y no reciclar los que hay en otros países. Puesto que muchas veces, es muy fácil para los dueños de las televisoras actuales comprar producciones de otros países y ahorrarse dinero, para no invertir en un producto que de seguro sería mejor logrado y con un contenido mucho más valioso del que se está obteniendo.

El Ecuador ha vivido acostumbrado a tener, en sus televisiones, series, telenovelas, películas de diferentes partes del mundo, que son enlatadas; es decir, que se hicieron y transmitieron hace 20 años y que, por la evolución y globalización del mundo, ahora son obsoletas y las siguen pasando en los canales nacionales, insultando a la inteligencia del televidente, ya que le están llenando de cosas que no son válidas ni en estos tiempos ni en la realidad de la sociedad ecuatoriana. Si bien es cierto que ahora existe una mayor cantidad de producción nacional, la calidad del contenido es lo que deja mucho que desear (Franco, 2019)

Ética y periodismo: no todo vale

Este catálogo de normas que se inspira en una resolución aprobada por el Consejo de Europa en 1993, deja claro que la información es un derecho fundamental y sus titulares

73 son los ciudadanos. En ese sentido las empresas periodísticas son "especiales" desde el punto de vista socioeconómico dado que "sus objetivos empresariales deben estar limitados por las condiciones que han de hacer posible la prestación de un derecho fundamental porque ni los editores o propietarios de los medios de comunicación ni los periodistas han de considerarse dueños de la información

La ética es un requisito transversal, permanente y universal desde cualquier soporte de prensa. En periodismo la deontología profesional es la única garantía para la credibilidad de los medios ante los ciudadanos. Partiendo de la base de que la deontología periodística es de ámbito público, solo será eficaz si se da un compromiso voluntario de someterse a las resoluciones o dictámenes de las Comisiones de Quejas independientes aun cuando se tenga que aceptar su publicación en los medios de comunicación, (Masana, 2018).

La identidad cultural y la programación nacional

Las sociedades de hoy están interconectadas por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: desde la imprenta hasta el Internet, hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación.

La sociedad moderna, tiene en los medios de comunicación un símbolo, sobre todo en la televisión, que “invadió” la institución familiar generando todo un estilo de vida. Los mensajes televisivos pueden afectar las estructuras culturales de los individuos y los grupos, expuestos a la uni direccionalidad de contenidos estereotipados y estándares, que ofrecen en sus programas, especialmente en la señal abierta de cobertura nacional.

Por tanto, creemos que, debido a la influencia de la televisión, sobre todo la de señal abierta, la identidad cultural ha sufrido cambios; especialmente en países subdesarrollados como el nuestro, donde es imperioso vigilar dicha programación televisiva. De otra parte, la sociedad civil no está organizada para participar y, de ser posible supervisar y reclamar por los contenidos que distorsionan los valores sociales y culturales, que se propalan por los medios de comunicación masiva.

74

Más aún cuando la mayoría de la población de escasos recursos accede a ella, y no puede utilizar el servicio de televisión por cable o participar en el Internet, donde el diálogo está presente y el receptor es un destinatario interactivo. La sociedad civil debe participar mediante organizaciones de control de contenidos. Más aún cuando la televisión ya es un instrumento ubicado en las preferencias consumidoras de la población y, cuya tecnología le permite una cobertura nacional. (Franco, 2019)

FODA de la propuesta presentada

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Información virtual Calidad y servicio con tecnología de punta

Calidad de información local Vinculación con la ciudadanía.

Veracidad de información Periodismo transparente.

Inmediatez Oportunidad de trabajo.

Identidad Personal competitivo.

Económica DEBILIDADES AMENAZAS

Competitividad de otros medios Competencia de otros medios digitales o canales televisivos cantones, televisivos nacionales. provinciales y nacionales.

Poca captación de usuarios Credibilidad y perdida de Personal limitado. audiencia Tecnología descontinuada. Debilidad económica. Infraestructura inadecuada. Competencia de otro medio de Personal Profesional no capacitado comunicación como radiales y escrito Personal no calificado. Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

75

PROPUESTA DE UNA GUÍA DE CONTENIDO

INFORMATIVO DE ORIENTACIÓN AL CONOCIMIENTO

Y LA CULTURA DE LOS TELEVIDENTES

AUTORA

JESSICA ISABEL RODRÍGUEZ PINCAY

76

Guía de contenido

La presente guía de contenido esta direccionada como una orientación para que los ciudadanos analicen lo que la televisión les ofrece actualmente, se realizó un estudio minucioso en toda la programación nacional detallando cada uno de los programas y el contenido televisivo de su parrillada diaria, donde se resaltara los programas que aportan de forma positiva en el desarrollo social a través del cuidado a la naturaleza, la cultivación de valores para posteriormente dar un informe detallado de cada programa temática, horario, clasificación dando una opción de entreteniendo sano para toda la familia.

TELEAMAZONAS

La programación de Teleamazonas es muy variada ofrece una gama de entretenimiento para todas las edades, la programación infantil se la encuesta en las tardes, en la actualidad Teleamazonas ha destacado por comprar formatos internacionales y adaptarlos llevándolos a la pantalla como un productos nacional entre ellos resalta Master chef que sin duda alguna rompió récor en sintonía, y ahora con el programa Canta conmigo la cual es una riesgosa apuesta sobre todo si va a tener la aceptación o rechazo del publico

Programación horario mañana, tarde y noche

Programa Horar Idea Censura País io 06:30 Entrevistas, opinión, A Ecuador reportajes, debates apto para sobre los todo acontecimientos más publico importantes del Ecuador. Actualidad política ecuatoriana.

09:00 Es una adaptación A ecuatoriana tomada de Apto Ecuador la franquicia para todo internacional que publico comenzó en 1990 en Reino Unido

77

10:00 es una serie antológica B Colombia de televisión No apta colombiana creada y para presentada por niños Caracol Televisión y producida por Daniel Bautista;

11:00 Luchando por mi vida B Corea del también conocido es No Apto Sur un drama surcoreano para todo de 16 Capítulos publico

13:00 es una serie B Estados estadounidense de No apto Unidos comedia, en formato para todo de animación, creada publico por Matt Groening

13:55 apropiarse del espacio A Ecuador público, Comunidad, Apto para del programa todo «Retorno a la Patria», publico mostrando las necesidades y denuncias que realizan los ciudadanos comunes 14:30 es un personaje A Estados ficticio protagonista No apta Unidos de la popular serie de para la década del 2000 niños Las Aventuras de Jimmy Neutrón: El Niño Genio, que también protagonizó una película 16:00 fue una serie de A Colombia animación CGI No apta estadounidense para transmitida por niños Nickelodeon, protagonizada por los pingüinos de la película 17:30 Futurama es una serie B Estados animada creada por No apta Unidos Matt Creador de la para popular serie niños humorística Los Simpson. F

78

20:00 Es una novela B Colombia colombiana de gran No apta éxito en su país para producida por caracol niños televisión.

Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Programas que se incluirían en la guía de contenidos

De la programación ofrecido por Teleamazonas destaca tres programas que consideramos son una excelente opción de entretenimiento para que sean disfrutando en familia donde pueden estar informando aprender y ser de agrado para los más pequeños a continuación hemos resalto de la programación de Teleamazonas los programas que consideramos destacan entre toda su parrillada.

Masterchef Ecuador: Aunque el formato orgiinal es Ingles ha sido adpatado a varios paises con un exito rodtundo donde se da la oportunidad a cientos de participantes afcionados a la concina de diferentes provincias del pais destacando cada una de ella sus gastronomia.

Objetivos del Programa: Destacar la gastronomía de cada país fomentando el turismo gastronómico

09:00 Es una adaptación Ecuador ecuatoriana tomada de la franquicia internacional que comenzó en 1990 en Reino Unido

En la comunida: Noticiero de informacion donde da a conocer las denuncias de los ciudadanos dando un espacio para que el usuario se exprese libremente

Objetivos del Programa: Brindar apoyo a la comunidad dando a conocer casos y situaciones para que la comunidad los ayude

79

13:55 apropiarse del Ecuador espacio público, Comunidad, del programa «Retorno a la Patria», mostrando las necesidades y denuncias que realizan los ciudadanos comunes Progrmacion Infantil: Teleamazonas destaca entre lo otros canales de television es el unico medio de television que ofrece en esta hora una serie de progrmas infantiles en el espacio de una hora para que los mas pequeños del hogar se diviertan

Objetivos del Programa: Entretener y divertir al público infantil ofreciendo un contenido de acuerdo a su edad

14:30 Es un niño Ecuador genio de ocho años, Jimmy y su perro robot Goddard luchan contra el mal, rescatan a sus padres, salvan la Tierra de ataque alienígena Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

ECUAVISA

La parrillada televisiva que ofrece Ecuavisa es básicamente para un público adulto no tiene un espacio televisivo para menores de edad, aunque contiene programas nacionales como novelas, series su clasificación es de “B” no apto para un público menor de edad, se puede rescatar e incluir en la guía de contenido el noticiero en Contacto por ser un medio informativo

Programa Horario Idea Censura País

08:00 Ecuavisa, canal de A Ecuador Televisión. Noticias, apto para Política, Actualidad, todo Deportes, Fútbol,

80

Entretenimiento, Tecnología, Salud. 08:300 Es el título de una B México telenovela, No apto coproducida por para todo Venevisión (Venezuela) y Fonovideo (Estados Unidos) en el año 2002. Es una telenovela original de Alberto Gómez. Basado en el melodrama de Inés Rodena. 10:30 Caso Cerrado presenta B Estados casos conmovedores No apto Unidos con los que podrás para todo identificarte, tomar publico partido y ser testigo de soluciones basadas en la verdad 14:30 Es una serie de anime B producida por Akira No apto Ecuador Toriyama y Toei para todo Animation, que publico comenzó a transmitirse el 5 de julio de 2015 y finalizó el 25 de marzo de 2018. 15:00 Olvidarte jamás es B Estados una telenovela No apta Unidos estadounidense para producida por niños Venevisión International, basado en una historia escrita por Verónica Suárez grabada en Miami.

20:00 3 familias es una B Ecuador producción No Apto ecuatoriana realizada para todo por la cadena publico televisiva Ecuavisa, que se estrenó el 31 de marzo del 2014 con formato de serie de comedia.

81

17:30 Sharon el desenlace B Ecuador Samantha Grey, hija No Apto de la fallecida para todo cantante, empresaria y publico presentadora de televisión, Sharon "La Hechicera", relata cómo fueron los últimos días de la diva criolla. 143:30 El rico y Lázaro B Brasil (título original: O No Apto Rico e Lázaro) es una para todo telenovela brasileña publico producida por Casablanca, emitida a través de RecordTV Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Programas que se incluirían en la guía de contenidos

En la guía se incluye el único programa de noticias el cual consideramos tiene una alta trayectoria y muy bueno niveles de rating.

En contacto : Notiecieo oficial de evucavisa con una alrga trayectorai ya ceptacion refeljados en sus nivels de arating.

Objetivos del Programa: informar los sucesos más importantes que se dan diamante en el país. 06:00 Informativo de noticias dando a conocer los pormenores a nivel nacional, internacional, y loca les en los ámbitos deportivos políticos, económicos, sociales y farándula

ECUADOR TV

La programación que ofrece Ecuador Tv es una de las que más ofrece programas nacionales de muy buena calidad culturales donde se resalta la cultura ancestral de las 82 diversas provincias su programación está muy bien definida dando un espacio para grandes y chicos y especificando claramente el contenido de su programación.

Programa Horario Idea Censura País

08:00 Las personas A Ecuador emprendedoras tienen apto para su espacio en las todo mañanas de Ecuador TV. Los protagonistas son ciudadanos comunes, pero que han destacado por promover ideas innovadoras y crear sus propios emprendimientos.

09:00 Es un personaje de A Ecuador dibujos animados apto para que aparece en las todo series de los Looney Tunes y Merrie Melodies producidas por Leon Schlesinger para la Warner Bros.

10:30 Noticias de Ecuador y A Ecuador del mundo en vivo, apto para política, economía, todo deportes, cultura, publico sociedad, tecnología, gente, opinión y entrevistas.

14:30 Canal de Televisión A Pública. Noticias, apto Ecuador Política, Actualidad, para todo Deportes, Fútbol, publico Entretenimiento, Tecnología, Salud, Innovación. Videos, fotos, galería 15:00 Heidi, bienvenida a A Argentina casa es una telenovela apto para infantil argentina niños creada por la autora argentina Marcela Criterio, escritora de

Patito Feo,

83

16:30 Un pequeño pingüino, A México vive en una isla muy Apto lejana cubierta de para todo nieve. Junto a sus publico amigos Crong, un dinosaurio bebé,

Poby, un osito polar, Eddy, un zorro, Loopy, un castor, Patty, un alegre pingüino, 17:30 es una serie de anime A México de 1978. Se basa en la apto para novela La ... Cadena todo televisiva, Nipón publico Televisión

143:30 El cambio climático A Estados afecta nuestras vidas Apto Unidos diarias, desde la para todo política y los negocios publico globales hasta los niveles del mar y el clima Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Programas que se incluirían en la guía de contenidos

Ecuador TV ofrece una amplia gama de opciones de entretenimiento con una programación infantil, cultural, informativa para elegir al gusto del espectador en la guía resaltaremos los programas que consideramos tienen un mayor nivel de información

Mas Cerca: Progroma de entreteniiento e informacion destacando la labor y desarrollo de las microempresas del Ecuador

Objetivos del Programa: Dar a conocer el emprendimiento como una fuente sustentable de ingresos económicos

08:00 Destaca el microemprendimiento de las

familias ecuatorianas a través de las

diferentes empresas que les ha permitido

salir adelante y brindar fuentes de empleo

Serie animada: Entreteimento y diversion para los mas peuqeños del hogar

84

Objetivos del Programa: Captar la atención de los menores a través de un programa sano de diversión para los más pequeños.

09:00 Serie de programación animada apta

para todo público como una opción de entretenimiento para los más pequeños de hogar

Café TV: Programa de infromacion nacional destcando la labo empresarial

Objetivos del Programa: Impulsar el micro emprendimiento.

10:30 Programa temático informativo que

destaca y muestra como las grandes empresas iniciaron, su contenido de información muestra tanto a las empresas nacionales como internacionales

Fanatico: Programacion de indole deportiva informando los aontnecmento deportivos en todas las categorias.

Objetivos del Programa: Resaltar el deporte ecuatoriano e impulsar a más jones a practicarlo sanamente.

14:30 Información acerca de todo el entretenimiento y el deporte nacional e internacional en todas las categorías resaltando el buen desempeño de los ecuatorianos en otros países.

Heidi: Prgrma apara publico adolente bajo la supericion de un adulto

Objetivos del Programa: Informar sobre los problemas de los adolescentes y sus diferentes etapas de madurez como una guía de orientación para padres.

85

15:00 Miniserie argentina dirigida al Publio adolescente y como enfrentar su proceso de madurez su clasificación es de tipo Bajo supervisión de un adulto

Un planeta pacifico: Contenido informativo de como cuidar el medio ambiente informando el daño ecologico de las grandes empresas petroleras

Objetivos del Programa: Impulsar el cuidado al medio ambiente mediante un programa que concientice los daños causado por la contaminación.

143:30 Programación sobre la contaminación ambiental y los problemas que se dan en diversas partes del mundo por el calentamiento global

Fuente: Sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

RTS La parrillada televisa que ofrece esta empresa televisiva es variada predominando los formatos internacionales que han sido adaptados obtenido fuertes críticas por el contenido para un público adulto en un horario familiar y con personajes que se han visto envueltos en un sinnúmero de escándalos legales.

Programa Horario Idea Censura País

07:00 A Ecuador Ecuador Multicolor apto para enseña a entender y todo valorar nuestra interculturalidad, mostrándonos como un país étnico, diverso y pluricultural.

86

08:00 Es el primer A Ecuador programa de apto para educación a todo distancia, por televisión, del Ecuador. Un esfuerzo del Municipio de Guayaquil, ejecutado por Fundación Ecuador.

09:00 Programa de noticias A Ecuador informando el apto para acontecer diario el todo acontecer diario publico

09:30 El Club de la Mañana A es un programa de apto Ecuador televisión de para todo espectáculos por RTS, publico conducido por Nacho Goano emitido por Ciudad Magazine.

11:00 Esta serie B México conmovedora, que en No apta el comienzo fue para titulada solamente niños Casos de la Vida Real, ahora tiene añadido el sustantivo Mujer y como su título lo indica producción de televisa. 13:00 Lo que la vida me B México robó es una telenovela No Apto mexicana producida para todo por Angelli Nesma publico para Televisa. Es una adaptación de la telenovela Bodas de odio de 1985.

13:00 Programas en A Ecuador producción y otros apto para nueve listos para salir todo al aire, la franja publico televisiva Educa se ha consolidado como un espacio educativo .

87

143:30 Un programa de B Peri televisión del género No Apto talk show Laura en para todo América , animado publico por la abogada Laura Bozzo, transmitido y producido por América Televisión 14:30 Cada episodio de B México sesenta minutos en No apta la serie "La Rosa de para Guadalupe", incluye niños la dramatización de un caso de personas comunes que experimentan un milagro verdadero. Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Programas que se incluirían en la guía de contenidos

En la guía se resalta tres buenos programas culturales que son tramitados en horario que pasan desapercibidos para muchos

Ecuador multicolor: Contenido informativo cultural dirigido a todo el público demostrando la belleza cultural de todo el territorio nacional

Objetivos del Programa: Permitir acceder a información cultural para que lo jóvenes conozcan y valoren la cultura ecuatoriana respetando la diversidad de cada pueblo.

07:00 Programación cultural que enseña y demuestra la importancia de nuestra cultura ancestral y la preservación de la misma.

Aprendamos: Programa de entretenimiento educativo que ayuda en el desarrollo del intelecto de jóvenes y adultos. .

88

Objetivos del Programa: Determinar el grado de intelecto mediante la enseñanza académica y cultural del país.

07:00 Programa educativo enfocado en el aprendizaje de grandes y pequeños con métodos didácticos para un fácil aprendizaje

Club de la mañana: Su contenido es básicamente de entretenimiento exponiendo temas sociales y de interés para el público para ser tratados con la ayuda de personas especialidades que son

Objetivos del Programa: Comunicar los temas sociales para poder tratarlos

07:00 Emisión televisiva de entreteniendo trasmitido diariamente con temas de interés social

Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

GAMA TV

La programación que ofrece GAMA TV es variada una combinación de formatos nacionales e internacionales donde las teleseries en novelas son las que más predominan mañana tarde y noche.

89

Programa Horar Idea Censura País io 05:30 Representa a una A Colombia- amplia gama de apto para Ecuador productos para el todo hogar, cocina, belleza, publico salud y bienestar

09:30 Venta de productos del A hogar que serán apto para Ecuador ofertados todo publico 10:00 Miniserie familiar que B Ecuador trata temas No apta concernientes a la para realidad niños Cosa seria 11:00 Programa de cocina A México donde se detalla el Apto para procedimiento de cada todo platillo publico

Cocinando con campana 11:30 Programa con A Ecuador contenido cultural Apto para espacio para aprender todo publico

12:00 Programa con A Ecuador contenido deportivo Apto para nacional e todo internacional dando su publico opinión de lo que sucede en el mundo del deporte Los protagonistas 14:30 Telenovela B Colombia colombiana de No apta carácter comedia que para se asemeja a la niños realidad

16:00 Telenovela B Colombia colombiana dram- No apta comedia tratas tema para como la traición la niños amistad.

90

18:00 Programa de humor B Ecuador donde participan No apta talentos de la para televisión nacional niños

Puro teatro 20:00 Mujeres rompiendo el B México silencio, programa de No apta TV Azteca que para presenta las historias niños más impactantes de mujeres que se atrevieron a romper el silencio. Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

Programas que se incluirían en la guía de contenidos

De la presente red televisiva se incluirán tres programas en la guía de contenido que consideramos contienen entretenimiento, información con un buen mensaje al final de cada uno de ellos.

Cociansndo con campana: Progrma de entretenimento culinario donde se enseña a cocinar las diversas variedades de comidas tradicionales del pais

Objetivos del Programa: Desarrollar la gastronomía nacional y motivar al turismo a visitar las diferentes partes del ecuador

11:00 Transmisión de Ecuador televisa de cómo preparar ciertos alimentos tradicionales

típicos de cada provincia

Educa: Contneido educativo que promuebe el conocmiento a traves de sus difretens segmentos

Objetivos del Programa: Impulsar el conocimiento de grandes y pequeños a participar y aprender los diferentes temas educativos

91

13:55 Programa público Ecuador de contenido cultural y educativo donde invita a participantes a probar sus conocimientos de cultura general Los protagonistas: Progrmacion de indole deportivo que induce a mucho jovens a su practica

Objetivos del Programa: Estimular la práctica del deporte en la juventud

14:30 Contenido Ecuador deportivo que presenta el acontecer nacional, local e internacional

Fuente: sector La Victoria Elaborado por: Jessica Rodríguez

4.4 Resultados esperados de la alternativa

La propuesta que se presenta tiene el objetivo de poder aportar como una guía de orientación para los padres y jóvenes a observar un programa trasmitidito en la televisión nacional con un contenido educativo, cultural, familiar que tenga una calificación apta para todo el público que no solo divierta si no que enseñe y estos a la vez aprendan.

Para realizar la presente guía se analizó la programación que es trasmitida en cada una de las televisoras nacionales determinado los programas que consideramos tienen un mensaje positivo para la sociedad se estableciendo horarios tipos de contenido su temática seleccionando los mejores para darle a conocer a los moradores del sector La Victoria que no solo pueden divertirse a través de esta programación si no aprender y cultivar valorares en sus familias.

Se espera que mediante la propuesta presentada y cada uno de los expuesto la ciudadanía concientice en la importancia de lo que se ve a través de estos medios que no todos tienen algo positivo que trasmitir que es muy peligroso cuando pasamos muchas horas

92 frente a estos dispositivos electrónico por los efectos que causa muchos de ellos irreversibles para nuestra salud física y mental.

93

Bibliografía

Aguirre, M. (2019). Dirección de Desarrollo Social y Humano. Ecuador: cosala.gob.mx.

Altamirano, M. (2015). Influencia de los medios de comunicación televisiva en el lenguaje verbal de los niños y niñas de 2 a 3 años del programa creciendo con nuestros hijos del barrio azaya norte de la ciudad de ibarra, durante el periodo 2015-2016. Ecuador: Universidad Técnica Del Norte .

Alzola, U. (2015). El papel de los medios de comunicacion: La radio la television y la sociedad actual. Madrid: openaccess.uoc.edu/.

Amate, I., & Guarnido, A. (2015). Factores determinantes del desarrollo económico y social. España: unicaja.es.

Baca, M. (2015). Desarrollo Social: Índice de Desarrollo Humano. Chile: blog desociologia .com/.

Bethencourt, A. (2015). ¿Qué es el periodismo televisivo? Colombia: conociendo el periodismo .blogspot.com/.

Cantarero, M. (2017). Periodismo televisivo el salvador:audiencias, formatos e implicaciones sociales. periodismo televisivo El Salvador: (pág. 6). El Salvador: oocities.org.

Casero, A. (2018). El control político de la información periodística. Guatemala: evistalatinacs.org/.

Cepal. (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza. Ecuador: .cepal.org.

Cuc. (2018). La función de la comunicación televisiva. Mexico: cuc.edu.mx.

95

Deitb. (2018). 17 objetivos de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza y proteger el planeta. Argentina: .eitb.eus.

Gomez, J. (2016). La innovación tecnológica de comunicación y su influencia en el periodismo comunicativo televisivo del cantón quevedo aÑO 2016. Guayaquil : Universidad de Guayaquil .

Gómez, P. (2015). Historia y enfoques de la Responsabilidad Social Compartida. España: gestiopolis.com/historia-y-enfoques-de-la-responsabilidad-social-compartida/.

Heuberge, B. (2017). Responsabilidades de un productor ejecutivo de televisión. Madrid: .ehowenespanol.com/llegar-periodista-musica-como.

Jiménez, C. (2016). Importancia del progreso social en el desarrollo de un país. Mexico: .analytica.com.do.

Minesterio Coordinador de Desarrrollo Social . (2016). Informe de desarrollo social. Madrid: competencias.gob.ec.

Morales, E. (2016). El periodismo televisivo, las fuentes eriodísticas y la comunicación por redes sociales en el noticiero de televisión. Peru: correspondenciasyanalisis.com.

Moran, F., & Viscarra, R. (2015). determinacion de los efectos que causan las malas progrmaciones televisivas, con alto contenido de ciolenciay lenguaje obsenoque se emiten en orario familiarcon la propuesta de crear una campaña televisiva. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Pichihua, S. (2017). Malas y buenas prácticas en el uso de redes sociales en TV. Peru: lasesdeperiodismo.com.

Ponce, W. (2015). Análisis de la información que transmite la televisión y su influencia en el comportamiento de los jóvenes de 14 a 17 años de edad del cantón san lorenzo provincia de esmeralda. Guayaquil : Universidad De Guayaquil .S

96

Portal informativo y de contenidos. Equipo de redacción profesional. (2019). Los tipos y clases de desarrollo. Barcelona: tutareaescolar.com.

Rincon, O. (2016). Informar sobre la verddad havcia un nuevo periodismo televisivo. Peru: dialogosfelafacs.net/.

Robledo, N. (2016). Los medios de comunicación y la cultura. Cuba: critica.c.

Sandoval, M. (2016). Los efectos de la televisiónsobre el comportamientode las audiencias jóvenes desdespectiva de la convergenciay de las prácticas culturaleS. Bogotá: Universitas Psychologica.

Santos, E. (2018). conoce la improtancia del desarrollo social. Peru: parquesalegres.org.

Steffanie. (2015). La socialización y el desarrollo sociaL. Bolibia: medium.com.

Tenecota, M. (2017). Producción de un programa infantil fundamentado en el libro nardo y los zapatitos de oro para el canal por cable tv buena visión cantón Buena FE, año 2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Thompson, A. (2017). ¿Cuáles son los elementos de un noticiero? España: .ehowen espanol .com /cuales-son-elementos-noticiero-.

Uribe, C. (2015). Desarrollo social y bienestar. Colombia: Universitas Humanística.

Whallon, S. (2017). Descripción de puesto de un presentador de televisión. España: ehow enespanol.com.

Wordpress. (2017). La Televisión y como Afecta a la Sociedad. Venezuela: television y sociedad.wordpress.com.

97