UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA EN SUELOS PRODUCTIVOS DE ACUERDO AL USO Y APTITUD AGRÍCOLA EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE

RODRIGO YANARICO VILLEGAS

LA PAZ –

2016

UNIVERSIDAD MA YOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA EN SUELOS PRODUCTIVOS DE

ACUERDO AL USO Y APTITUD AGRÍCOLA EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE UMALA – LA PAZ

Tesis de Grado presentado como Requisito parcial para optar al grado de Ingeniero Agrónomo

RODRIGO YANARICO VILLEGAS

Asesores:

Ing. Ph. D. Roberto Miranda Casas ......

Ing. Aylin Ruth Caballero ......

Ing. Natalia Palacios ......

Revisores:

Ing. Ph. D. Carmen del Castillo G......

Ing. Ph. D. Abul Kalam .....…………………......

Ing. M. Sc. Genaro Serrano Coronel ......

APROBADA

Presidente: ......

DEDICATORIA

A mi familia por el apoyo que me brindaron, en especial a mis padres Martin Yanarico V. y Antonia Villegas, hermanos: Ramiro, Antonio, Marcos, Rosemary, Nancy, María, Teresa y Giovana; a mis Sobrinos Benjamín, Jhanelis, Ayrton, Erick, Jhisel, Leticia, Matias, Klever y Nicol. A DIOS ¨JAH¨ por darme la fuerza y valor en momentos difíciles

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Agronomía dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, por haber contribuido a mi formación profesional y financiar la ejecución del trabajo, al concederme la Beca Tesis. Así también un sincero agradecimiento al coordinador del ¨Proyecto de suelos Umala en respuesta al mercado y clima¨ D. Ph. Ing. Roberto Miranda Casas por la confianza depositada en mi persona, además de compartir sus conocimientos y amistad.

El más sincero reconocimiento a mi asesora, Msc. Ing. Aylin Ruth Caballero Mamani por la amistad, apoyo y colaboración en los análisis físico químicos de suelos y en la culminación de este trabajo.

También agradezco a mi asesora Ing. Natalia Palacios por compartir sus conocimientos sobre sistemas de información geográfica.

A mis revisores: D. Ph. Ing. Carmen del Castillo, D. Ph. Ing. Abul Kalam y Ing. Msc. Genaro Serrano Coronel, por la revisión, corrección y sugerencias oportunas para la culminación de esta publicación.

A los Ingenieros Juan Carlos Butrón por los consejos, apoyo y amistad durante el todo el proceso que duro la investigación, Edwin Yucra por sus conocimientos y comentarios, a la Ing. Katherin Rojas, D. Ph. Ing. Simón Cocarico, D. Ph. Ing. Vladimir Orsag y al Ing. Javier G. Quiroga Aguilar.

Al Ing. Juan Carlos Arzabe por el apoyo en el área de sistemas de información geográfica.

A mis hermanos Ramiro, Antonio, Marco Antonio, Rosemary, Nancy, María, Teresa y Giovana. A mis cuñado (as), y en especial a mis sobrinos Benjamin, Janeliz, Klever, Erick, Ayrton, Jisel, Leticia, Nicol y Matias.

A pobladores de las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani por su colaboración para la elaboración de esta investigación, como también a la biblioteca de la FAO.

A todos mis amigos por la confianza, apoyo, estimulación y preocupación en la culminación del trabajo de tesis. CONTENIDO GENERAL

1 INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1 Objetivos...... 2 1.1.1 Objetivo general ...... 2 1.1.2 Objetivos específicos ...... 2

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 3 2.1 Definición de Suelo y Tierra...... 3 2.1.1 Suelo...... 3 2.1.2 Tierra ...... 4 2.2 Propiedades Físicas y Químicas de los Suelos ...... 4 2.2.1 Propiedades Físicas ...... 4 2.2.1.1 Textura ...... 4 2.2.1.2 Estructura ...... 5 2.2.1.3 Color del Suelo ...... 6 2.2.1.4 Profundidad Efectiva de Suelo ...... 7 2.2.1.5 Consistencia ...... 8 2.2.2 Propiedades Químicas...... 8 2.2.2.1 Materia Orgánica...... 8 2.2.2.2 Capacidad de intercambio catiónico ...... 9 2.2.2.3 Disponibilidad de Agua en el Suelo...... 10 2.3 Clasificación de los Suelos ...... 10 2.4 Perfil del Suelo ...... 11 2.5 Fisiografía ...... 12 2.5.1 Sistema de clasificación para unidades de paisaje ...... 13 2.5.2 Paisaje fisiográfico ...... 14 2.5.3 Suelos aluviales ...... 14 2.5.4 Levantamiento de suelos ...... 14 2.5.5 Uso de suelos...... 15 2.5.6 Aptitud de suelos...... 15 2.6 Cartografía de suelos...... 17 2.6.1 Fotointerpretación ...... 18 2.7 Clima...... 18 2.7.1 Cambio Climático ...... 18 2.7.2 Imagen satelital ...... 20 2.7.3 Resolución de imágenes ...... 20

i

3 LOCALIZACIÓN ...... 22 3.1 Ubicación geográfica ...... 22 3.1.1 Clima...... 23 3.1.2 Suelos ...... 23 3.1.3 Flora...... 23 3.1.4 Fisiografía ...... 24 3.1.5 Fauna ...... 24 3.1.6 Recursos hídricos ...... 24

4 MATERIALES Y MÉTODOS ...... 25 4.1 Materiales ...... 25 4.2 Metodología ...... 25 4.2.1 Primera Etapa: Trabajo de gabinete ...... 25 4.2.2 Trabajo de Campo ...... 26 4.2.3 Segunda etapa: trabajo de reconocimiento ...... 26 4.2.4 Segunda etapa: Levantamiento de Suelos y Toma de Muestras ...... 26 4.2.5 Determinación de la vegetación ...... 27 4.2.6 Descripción de Paisajes ...... 28 4.2.7 Determinación de la aptitud de uso del suelo ...... 28 4.2.8 Uso actual del suelo ...... 28 4.3 Tercera Etapa: laboratorio ...... 28 4.3.1 Preparación de la muestra...... 28 4.3.2 Análisis físico...... 29 4.3.3 Análisis químico ...... 30 4.4 Cuarta Etapa: trabajo final de gabinete...... 32

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 34 5.1 Características biofísicas ...... 34 5.1.1 Clima...... 34 5.1.1.1 Temperatura ...... 34 5.1.1.2 Balance hídrico de las tres comunidades ...... 35 5.1.2 Descripción de la vegetal ...... 36 5.2 Unidades fisiográficas de las tres comunidades...... 39 5.3 Geomorfología Incamaya ...... 41 5.3.1 Llanura aluvial de la comunidad de Incamaya ...... 41 5.3.2 Ondulaciones o penillanuras de la comunidad de Incamaya ...... 42 5.3.3 Terrazas aluviales de la comunidad de Incamaya...... 42 5.3.4 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Incamaya...... 42 5.3.5 Llanura fluvial de la comunidad de Incamaya ...... 43

ii

5.3.6 Deposito fluvial de la comunidad de Incamaya ...... 43 5.4 Geomorfología Sabilani ...... 43 5.4.1 Llanura aluvial de la comunidad de Sabilani...... 44 5.4.2 Llanura fluvial de la comunidad de Sabilani...... 44 5.4.3 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Sabilani ...... 44 5.5 Geomorfología de Iñacamaya ...... 45 5.5.1 Llanura fluvial de la comunidad de Iñacamaya ...... 45 5.5.2 Llanura aluvial de la comunidad de Iñacamaya ...... 46 5.5.3 Llanura aluvial inundable de la comunidad de Iñacamaya...... 46 5.5.4 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Iñacamaya ...... 46 5.6 Uso actual de los suelos de la comunidad de Iñacamaya...... 46 5.6.1 Agricultura extensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 47 5.6.2 Agricultura intensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 48 5.6.3 Ganadería extensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 49 5.6.4 Praderas nativas de la comunidad de Iñacamaya ...... 50 5.6.5 Suelos en descanso de la comunidad de Iñacamaya ...... 50 5.6.6 Área urbana de la comunidad de Iñacamaya ...... 50 5.6.7 Lecho de rio de la comunidad de Iñacamaya ...... 50 5.7 Uso de suelo de la comunidad de Sabilani ...... 51 5.7.1 Agricultura intensiva de la comunidad de Sabilani ...... 51 5.7.2 Agricultura extensiva de la comunidad de Sabilani ...... 51 5.7.3 Agricultura y ganadería intensiva de la comunidad de Sabilani ...... 52 5.7.4 Pradera nativa de la comunidad de Sabilani ...... 52 5.7.5 Lecho de rio de la comunidad de Sabilani ...... 53 5.7.6 Área urbana de la comunidad de Sabilani ...... 53 5.8 Uso actual de los suelos de la comunidad de Incamaya ...... 53 5.8.1 Agricultura intensiva de la comunidad de Incamaya ...... 54 5.8.2 Agricultura extensiva de la comunidad de Incamaya ...... 54 5.8.3 Ganadería intensiva de la comunidad de Incamaya ...... 54 5.8.4 Pradera nativa de la comunidad de Incamaya ...... 55 5.8.5 Área urbana de la comunidad de Incamaya ...... 55 5.9 Aptitud de uso en suelos de Iñacamaya ...... 55 5.9.1 Pradera nativa de la comunidad de Iñacamaya ...... 56 5.9.2 Agricultura Extensiva (quinua y forraje) de la comunidad de Iñacamaya ...... 56 5.9.3 Agricultura Intensiva (forraje) de la comunidad de Iñacamaya ...... 58 5.9.4 Agricultura Intensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 59 5.9.5 Ganadería Intensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 60 5.9.6 Ganadería extensiva de la comunidad de Iñacamaya ...... 62 5.10 Aptitud de uso en suelos de la comunidad Incamaya ...... 64 5.10.1 Agricultura Extensiva de la comunidad de Incamaya ...... 65

iii

5.10.2 Agricultura Intensiva en la comunidad de Incamaya ...... 66 5.10.3 Ganadería Intensiva en la comunidad de Incamaya ...... 67 5.10.4 Ganadería extensible en la comunidad de Incamaya ...... 68 5.10.5 Pradera nativa (cauchal) en la comunidad de Incamaya ...... 70 5.11 Aptitud de suelos en la comunidad de Sabilani ...... 71 5.11.1 Agricultura Intensiva (forraje) en la comunidad de Sabilani ...... 72 5.12 Ganadería Intensiva en la comunidad de Sabilani ...... 74 5.13 Evaluación de los factores que determinan el uso del suelo ...... 76 5.13.1 Factores climáticos ...... 76 5.13.2 Precipitación en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani ...... 78 5.13.3 Influencia del mercado sobre el uso de suelo en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani...... 79

6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ...... 80 6.1 Conclusiones ...... 80 6.2 Recomendaciones ...... 82

7 LITERATURA CITADA ...... 84

iv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. RESOLUCIÓN DE LAS BANDAS ESPECTRALES...... 21

CUADRO 2. TEMPERATURA PROMEDIO MÁXIMA Y MÍNIMA (MENSUAL ANUAL)...... 34

CUADRO 3. BALANCE HÍDRICO DE LA ESTACIÓN DE ...... 35

CUADRO 4. PROMEDIO DE DÍAS CON GRANIZADA Y HELADA DE PATACAMAYA...... 36

CUADRO 5. ASPECTOS DE ANÁLISIS FISIOGRÁFICO...... 40

CUADRO 6. APTITUD DE CLASE FORRAJERA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA...... 57

CUADRO 7. APTITUD DE AGRICULTURA INTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA...... 58

CUADRO 8. APTITUD DE AGRICULTURA INTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA...... 59

CUADRO 9. APTITUD DE GANADERÍA INTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 60

CUADRO 10. APTITUD GANADERÍA INTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 61

CUADRO 11. APTITUD DE GANADERÍA EXTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 62

CUADRO 12. APTITUD DE GANADERÍA INTENSIVA DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 63

CUADRO 13. APTITUD DE LA AGRICULTURA EXTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 65

CUADRO 14. APTITUD DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA...... 66

CUADRO 15. APTITUD DE GANADERÍA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 67

CUADRO 16. APTITUD DE GANADERÍA EXTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 69

CUADRO 17. APTITUD DE GANADERÍA EXTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 69

CUADRO 18. APTITUD DE LA PRADERA NATIVA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 70

CUADRO 19. APTITUD DE AGRICULTURA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 72

CUADRO 20. APTITUD DE AGRICULTURA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE SABILANI...... 72

CUADRO 21. APTITUD DE GANADERÍA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 74

CUADRO 22. APTITUD DE GANADERÍA INTENSIVA EN LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 75

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. TEMPERATURA PROMEDIO ...... 35

GRAFICO 2. BALANCE HÍDRICO ...... 36

GRAFICO 3. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LAS COMUNIDADES DE INCAMAYA,

SABILANI E IÑACAMAYA ...... 76

GRAFICO 4. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE INCAMAYA,

IÑACAMAYA Y SABILANI ...... 78

GRAFICO 5. COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE QUINUA ...... 79

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 22

FIGURA 2. FLUJO METODOLÓGICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...... 33

FIGURA 3. UBICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 40

FIGURA 4. UNIDADES DE SUB PAISAJE DE LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 41

FIGURA 5. UNIDADES DE SUB PAISAJE DE LA COMUNIDAD DE SABILANI...... 43

FIGURA 6. UNIDAD DE SUB PAISAJE EN LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 45

FIGURA 7. USO ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 47

FIGURA 8. USO ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE SABILANI...... 51

FIGURA 9. USO ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 53

FIGURA 10. PUNTOS DE LOS PERFILES Y BARRENACIONES REALIZADAS EN LA COMUNIDAD DE

IÑACAMAYA ...... 56

FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE

IÑACAMAYA DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE SUELO ...... 59

FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL NITRÓGENO DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE SUELO EN LA

COMUNIDAD DE IÑACAMAYA ...... 61

FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL FOSFORO EN LA COMUNIDAD DE IÑACAMAYA DE

ACUERDO AL ANÁLISIS QUÍMICO...... 64

FIGURA 14. CALICATAS Y BARRENACIONES EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA...... 65

FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL NITRÓGENO DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE SUELOS

REALIZADA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 66

FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL FOSFORO DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE SUELO

REALIZADA EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 68

FIGURA 17. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE MATERIA ORGÁNICA DE ACUERDO AL ANÁLISIS DE

SUELOS EN LA COMUNIDAD DE INCAMAYA ...... 71

FIGURA 18. CALICATAS Y BARRENACIONES EN LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 72

FIGURA 19. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA MATERIA ORGÁNICA RESPECTO AL ANÁLISIS DE

SUELO DE LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 73

FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL NITRÓGENO EN LA COMUNIDAD DE SABILANI ...... 74

FIGURA 21. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE FOSFORO EN LA COMUNIDAD DE SABILANI DE ACUERDO

AL ANÁLISIS DE SUELO ...... 75 vii

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA 1 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO A LOS COMUNARIOS DE IÑACAMAYA ...... 26

FOTOGRAFÍA 2 Y 3 SECADO Y TAMIZADO DE LAS MUESTRA DE SUELO ...... 29

FOTOGRAFÍA 3 DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO ...... 30

FOTOGRAFÍA 4 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL POR EL MÉTODO DEL

PICNÓMETRO ...... 30

FOTOGRAFÍA 5 DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR EL MÉTODO DEL

POTENCIÓMETRO ...... 31

FOTOGRAFÍA 6 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE NITRÓGENO TOTAL EN EL SUELO

POR EL MÉTODO KJELDAHL ...... 31

FOTOGRAFÍA 7 ASOCIACIÓN DE PAJONAL ...... 37

FOTOGRAFÍA 8 KAILLAR CONFORMADA POR TETRAGLOCHIN CRISTATUM ...... 37

FOTOGRAFÍA 9 GRAMADAL DE ESTRATO ALTO QUE ES CEGADA PARA LA ÉPOCA DE

ESTIAJE ...... 38

FOTOGRAFÍA 10 GRAMADAL DE ESTRATO BAJO (DISTICHLIS HUMILIS) ...... 38

FOTOGRAFÍA 11 ASOCIACIÓN VEGETAL THOLAR PAJONAL ...... 39

FOTOGRAFÍA 12 ASOCIACIÓN VEGETAL DE Q´OTHAL Q´AUCHAL PALATABLE PARA EL

GANADO OVINO ...... 39

FOTOGRAFÍA 13 GANADERÍA INTENSIVA EN CAMPOS SEMBRADOS CON ALFA ALFA ...... 49

FOTOGRAFÍA 15 FORMACIÓN DE COSTRAS EN SUELO SEMBRADO CON QUINUA PRODUCTO

DE LA ELEVADA TEMPERATURA Y LA ALTA EVAPORACIÓN PRESENTE EN LA

ZONA...... 77

FOTOGRAFÍA 16 PARCELAS DE QUINUA Y ALFA ALFA AFECTADA POR LA HELADA ...... 77

FOTOGRAFÍA 17 INUNDACIONES AL SUR DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 78

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. PARAMETROS PARA DETERMINAR LA APTIDTUD DEL SUELO ...... XIII

ANEXO 2. ANALISIS FÍSICO QUÍMICO DEL SUELO...... XVII

ANEXO 3. DESCRIPCION DE PERFILES ...... XXIX

ANEXO 4. MAPAS DE LAS COMUNIDADES DE INCAMAYA, IÑACAMAYA Y

SABILANI ...... XLVIII

ix

RESUMEN

El presente trabajo de investigación está enfocado en determinar el uso y aptitud agrícola actual en suelos productivos, evaluando las características físicas y químicas en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani, con superficies de 2041.556, 1844.535 y 283.769 ha respectivamente; pertenecientes al municipio de Umala, la cual se encuentra en la región del Altiplano Central, a 115 Km de distancia de la ciudad de La Paz.

Para determinar la aptitud de los suelos se hizo la apertura de 8, 4 y 7 calicatas en las comunidades de Iñacamaya, Sabilani e Incamaya respectivamente. Para la descripción morfológica del perfil de suelo se utilizó la ―Guía para la descripción de Perfiles de suelos‖ de la F.A.O. (2009), las muestras de suelo de cada horizonte fueron analizadas en los laboratorios de la Facultad de Agronomía y el Instituto Boliviano de Ciencia y tecnología Nuclear. Con la información obtenida durante el levantamiento de suelos y los resultados de laboratorio, se realizó la evaluación de suelos con la metodología de la FAO (1976), adaptado por la ZONISIG (2001) para zonas del altiplano.

De acuerdo a la metodología de la FAO en cada comunidad se han identificado unidades de paisaje como: llanura aluvial, llanura fluvio lacustre, terrazas aluviales, llanura fluvial y depósito fluvial, que han sido formados por procesos geomorfológicos constructivos por fuerzas de desplazamiento, como son las afluentes del rio Kheto y Khora Jahuira. Se determinó, superficies con aptitud moderada, marginalmente apta y altamente apta en la comunidad de Iñacamaya de acuerdo al uso del suelo, en Sabilani altamente apta, marginalmente apta y moderadamente apta similar situación con la comunidad de Incamaya.

En cuanto al uso actual del suelo en el área de estudio, la ganadería intensiva es la más desarrollada cubriendo superficies de: 76.38 ha al noreste y 240.2 ha al sur de la comunidad de Iñacamaya, 32.091 ha al sureste y 116.36 ha al sur de la comunidad de Sabilani y en la comunidad de Incamaya se encontró 188.51 ha. El desarrollo de la agricultura intensiva, con cultivos de quinua y papa es de mayor importancia, pero de menor extensión debido a factores del mercado y clima que limita la misma.

El mercado tiene una gran influencia en la ganadería debido a la producción láctea en las tres comunidades es la que mejores rendimientos tiene desde el punto de vista económico. Los precios elevados de la quinua en las gestiones 2012-2013, ha tenido gran influencia en las comunidades, al grado de haber deforestación de tholares, ocasionando pérdida en la capacidad productiva de los mismos. En síntesis, el mercado y el clima determinan el uso del suelo, degradando la misma, por tanto, es importante tomar en cuenta estos aspectos para los habitantes de las tres comunidades desarrollen manejo y conservación de suelos, para que de esta puedan obtener mejores beneficios económicos.

Palabras Claves: Suelo, geomorfología, uso de suelo, aptitud de suelo y clima.

x

ABSTRACT

The present research is focused on determining the current use and suitability productive soils for agriculture in evaluating the physical and chemical characteristics of the communities of Incamaya, Sabilani and Iñacamaya with surfaces 2041.556, 1844.535 and 283,769 ha respectively; belong to the Umala municipality is located in the Central Altiplano region to 115 km of distance from the city of La Paz. To determine the aptitude of soil was opening 8, 4 and 7 pits in communities Iñacamaya, Sabilani and Incamaya respectively. The "Guide to the description of soil profiles" of the F.A.O. (2009) was used for morphological description of the soil profile, the soil samples of each horizon was analyzed in laboratories of the Agronomic Facultidy and the Bolivian Institute of nuclear Science and Technology. With the information obtained during the lifting soil and the results of the laboratory, evaluation was performed using the methodology of the FAO (1976), adapted by ZONISIG to Altiplano areas.

According to the FAO (1977) methodology has been identified different kind of countryside as floodplain, lake plain fluvial, alluvial terraces, fluvial plains and fluvial deposit, which have been formed by constructive geomorphological processes displacement forces, as the tributaries of the river Kheto and Khora Jahuira.

It was determined surfaces with moderate aptitude, marginally suitable and highly suitable in the community of Iñacamaya, in Sabilani the soil was highly suitable, marginally suitable and moderately suitable similar situation was found Incamaya.

As for the current soil use in the study area, intensive cattle raising is the most developed covering surfaces of: 76.38 ha in the northeast and 240.2 ha in the south of the community of Iñacamaya; 32,091 ha is located to the southeast and 116.36 ha in the south of Sabilani community, in the community of Incamaya was found only 188.51 ha. The development of intensive agriculture whit quinoa and potato crops is the most important, but it is less extent due to factors of market and climate that limiting the same. The market has a great influence as for cattle raising, as the milk production in the three communities is the better efficiency have from the economic point of view. The high prices of the quinoa in 2012-2013 years, has had great influence in the communities, having deforestation of the tholares, causing loss of production capacity of the same. In synthesis, the market and climate determine soil use, degrading the same; therefore it is important to consider these aspects for the inhabitants of the three communities to develop handling and conservation of soil, so that this can get better benefits economic. Keywords: Soil, geomorphology, land use, soil aptitude, climate.

xi

1 INTRODUCCIÓN

En Bolivia el mayor problema ambiental es la degradación del suelo, que es creciente y amenazadora, y se expresa fundamentalmente en un agudo proceso de erosión que trae consigo la pérdida de la capacidad agrícola y forestal del suelo, así, la destrucción de la base productiva del país y el agravamiento de la pobreza.

El uso actual de los suelos productivos, por parte de los pobladores de Umala se basa en función a factores como la productividad del cultivo, condiciones óptimas para su desarrollo, clima y el precio que tenga un determinado producto. Por tanto, es necesario saber las condiciones del suelo y para ello se debe realizar la caracterización del suelo, para la determinación del uso, aptitud y actividades agropecuarias del suelo.

La correcta planificación de las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería) requiere de una detallada evaluación de las propiedades del suelo y de las posibles respuestas de estos ante diferentes alternativas de manejo (Zunagua, 2013).

El principal propósito del levantamiento de suelos en la zona central del municipio de Umala es posibilitar la realización de predicciones más precisas, numerosos y útiles sobre usos específicos del suelo y su potencialidad, los cuales podrán brindar información valiosa para la planificación de los diferentes recursos naturales. Es en este sentido que se hizo la evaluación de las características físicas y químicas de suelos productivos, determinando así, si existe una subutilización o una sobreutilización de este recurso, en las comunidades de estudio del municipio de Umala; para así desarrollar inquietud sobre la fertilidad del suelo, dando lugar a propuestas sobre un estudio integrado en las diferentes comunidades que componen el municipio, la cual será un apoyo importante para realizar proyectos a nivel municipal.

1

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

 Determinar el uso y aptitud agrícola actual en suelos productivos, evaluando las características físicas y químicas en las comunidades de Iñacamaya, Sabilani e Incamaya del municipio de Umala.

1.1.2 Objetivos específicos

 Describir las unidades de paisaje en tres comunidades del municipio de Umala.  Identificar los suelos de tres comunidades del municipio de Umala, según su uso actual.  Determinar la aptitud de suelos en base a características físicas y químicas en tres comunidades del municipio de Umala.  Evaluar los factores que determinan el uso del suelo.

2

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Definición de Suelo y Tierra

2.1.1 Suelo Whitlow (1998), indica que el termino suelo puede tener diferentes matices de significados dependiendo del contexto en el que se use. Para el geólogo, ¨suelo¨ describe las capas de material suelto sin consolidar que se extienden desde la superficie hasta la roca sólida, y que se han formado por el intemperismo y la desintegración de las propias rocas.

Gallegos (1997), define al suelo como el conjunto de cuerpos de la superficie terrestre que soportan un vegetación y cuyos límites inferiores corresponden al más profundo de los limites siguientes: la máxima profundidad alcanzada por las plantas perennes indígenas a la capa superior de la corteza terrestre, cuyas propiedades difieren de la roca subyacente por efecto de interacciones entre el clima, los organismos vivos la roca madre y el relieve.

El suelo es un sistema complejo, según Klaus (1990), constituido de materias sólidas, liquidas y gaseosas. Las partículas sólidas forman una estructura porosa tal que los espacios vacíos, denominados poros, tienen la capacidad de almacenar líquidos y gases.

Serrano (2010), dice que el suelo está formado por partículas, que a su vez pueden formar agregados, entre estas partículas y los agregados, se encuentran espacios que contienen agua y aire. El tamaño de las partículas y agregados influye de modo notable en el movimiento y retención de agua en el suelo.

Así mismo, el suelo cumple la función de suministrar: soporte, aportar los nutrientes esenciales, además, se constituye en un medio regulador de agua y oxígeno, necesarios para la respiración de las raíces; por tanto los elementos agua y oxigeno (aire) deben guardar una adecuada relación para favorecer la asimilación de nutrientes por ende el desarrollo de la planta (Serrano, 2010).

3

2.1.2 Tierra

La FAO (1985), menciona a la tierra como un área de la superficie terrestre cuyas características incluyen todos atributos de la biosfera razonablemente estables o reduciblemente cíclicos, ya sea encima o debajo de dicha área; incluyendo aquellos de la atmosfera, el suelo, la geología y los subyacentes, la hidrología, las poblaciones de plantas y animales y los resultados de la actividad humana pasada y presente; en la medida de que estos atributos ejerzan una influencia significativa en su uso.

2.2 Propiedades Físicas y Químicas de los Suelos

2.2.1 Propiedades Físicas

2.2.1.1 Textura Gonzales, et al. (2010), la determinación de la textura o granulometría del suelo consiste en calcular la proporción en que se encuentran en el suelo, las diferentes partículas minerales atendiendo a su tamaño. Se trata de una de las propiedades fundamentales para comenzar a caracterizar el suelo, el conocimiento de la textura de cada uno de los horizontes es el fundamental para interpretar el comportamiento del suelo.

Orsag (2010), señala que la textura se refiere al contenido porcentual de arena, limo y arcilla que un suelo presenta. Como estas fracciones tienen diferentes cualidades para transmitir o retener el agua, aire, nutrientes y otros, consiguientemente las combinaciones de estas fracciones en diferentes proporciones le propician al suelo una fertilidad variada.

Los suelos con proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla en general son suelos de mejor fertilidad natural que sus extremos (arenosos o arcillosos) debido a que existe una mejor relación entre los poros capilares (encargados de retener el agua).

Forsythe (1985), menciona que la textura del suelo es un a propiedad física que corrientemente se determina mediante el tacto. El análisis de laboratorio de la distribución del tamaño de las partículas proporciona un dato numérico de ella. Lo más importante de este dato es su uso en la descripción, identificación,

4 documentación y mapeo de suelos. La textura se ha usado para pronosticar algunas propiedades químicas como la capacidad de intercambio catiónico y algunas propiedades físicas como la retención de la humedad, la consistencia y la infiltración.

2.2.1.2 Estructura Orsag (2010), se refiere sobre la estructura como las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla) del suelo que se agrupan entre sí, especialmente con ayuda de los cationes (bivalentes y trivalentes), ligantes como la materia orgánica, hidróxidos de hierro y aluminio y otros para desarrollar diferentes formas de agregados.

Esta propiedad física básica juntamente con la textura favorece positivamente sobre las otras características físicas como la porosidad y la calidad de sus poros (poros capilares vs poros no capilares), circulación del agua en el perfil del suelo, escurrimiento, arrastre de suelo, circulación del aire necesario para la respiración de las raíces y evitando la acumulación de CO2 (toxico para las raíces y microorganismos), permeabilidad, temperatura y capacidad de retención de agua. (Orsag 2010).

Gallegos (1997), indica que es una característica del perfil cultural y se refiere a la forma en que están asociados los constituyentes elementales del suelo. Para caracterizar una estructura es necesario considerar aspectos como:

a) Porosidad textural. Resulta de la disposición relativa de las partículas individualizadas durante el análisis granulométrico. se puede considerar como una característica de la constitución granulométrica poco modificable por agentes externos. b) Porosidad estructural. Corresponde a la red de fisuras que individualizan a los elementos estructurales y los canales o alveolos de origen biológico o pedológico. Es variable bajo la influencia de factores externos: clima, fauna, raíces y labranza.

Narro (1994), determina que la estructura del suelo es la manera en que sus partículas primarias (arena, limo y arcilla) están ensambladas formando agregados (peds), es decir, unidades mayores con planos débiles entre sí.

5

El mismo autor dice que la estructura es una de las características físicas del suelo de mayor importancia agrícola; es una de las menos entendidas, pobremente descritas y mal manejadas, lo cual provoca en muchos casos un empobrecimiento físico del suelo.

Se refiere Fitz (1996), en cuanto a la estructura como el tipo de agregación y distribución natural de los poros y del espacio poroso. Las partículas individuales de la mayoría de los suelos se presentan como entidades discretas; pero en otros, las partículas constituyen agregados con formas y tamaños característicos. Estos agregados se conocen como peds. Las variedades de peds incluyen desde las partículas individuales de los suelos muy arenosos hasta los muy compactos y masivos. En los suelos con agregados bien desarrollados o en los suelos muy arenosos, las unidades individuales tienen pocos puntos de contacto, generalmente rodeados por una fase porosa continua.

2.2.1.3 Color del Suelo Narro (1994), considera que el color del suelo es una propiedad física relacionada con la longitud de onda del espectro visible que el suelo refleja al recibir los rayos de luz.

La coloración del suelo generalmente es el resultado de sus componentes más abundantes (humus, óxidos, sulfatos, carbonatos, sulfuros, roca caliza, silicatos, etc.). Los colores del suelo pueden ser uniformes o variados (moteados, veteados, etc.). En el perfil del suelo también pueden encontrarse variaciones notorias con la profundidad, debidas posiblemente a la intensidad con que se presenten los procesos de coloración (lutefaccion, melanización, pardización, etc.) o pérdida del color. (Narro, 1994).

Donahue (1981), menciona que el color del suelo indica muchos de sus rasgos. Un cambio en color de suelos adyacentes indica una diferencia en los minerales originarios (material parental) o en el desarrollo del suelo. Colores blancos son comunes cuando depósitos de sales o carbonato (caliza) existen en el suelo. Puntos de diferente color (vetas), generalmente color oxido, indican indica un suelo con periodos de aireación inadecuada cada año. Subsuelos azulados, grisáceos y verdosos (gleying), con o sin vetas, indica largos periodos en

6 condiciones inundadas cada año e inadecuada aireación. Dentro de pequeñas regiones, el color puede indicar diferencias en el contenido de materia orgánica. Sin embargo con diferentes condiciones climáticas, el color no es un buen indicador de contenido de materia orgánica. La determinación del color del suelo esta estandarizado y se hace comparando el suelo con las cartas de color de Munsell.

La notación del color del suelo está dividida en tres partes.

- Matizado El espectro dominante o color ¨arco iris¨ (rojo, amarillo, azul y verde). - Valor La relativa blancura o negrura, la cantidad de luz reflejada. - Croma Pureza de ¨color¨, aumenta cuando decrece el gris.

2.2.1.4 Profundidad Efectiva de Suelo Se refiere a la profundidad del suelo que puede ser ¨explorada¨ sin ningún impedimento por las raíces de las plantas para aprovechar los nutrientes y el agua. La presencia de rocas, horizontes endurecidos o una napa freática cerca de la superficie del suelo determina su profundidad efectiva. (Orsag, 2010). En ese sentido los suelos con mayor profundidad efectiva (suelos de planicies) son más fértiles desde el punto de vista edáfico que los suelos someros o de poca profundidad.

Narro (1994), argumenta que la profundidad de los suelos agrícolas que puede ser explorada por el sistema radical de las plantas cultivadas que desempeña un papel muy importante en el manejo de los suelos y en la obtención de buenos rendimientos. Esta propiedad regula directa o indirectamente varias funciones de los suelos agrícolas en beneficio de las plantas. La capacidad de los suelos para proporcionar un buen anclaje a las raíces y suministrar el agua y nutrimentos necesarios a las plantas no solo depende de la calidad del suelo expresada por cantidad unitaria de este, sino también de la cantidad de suelo dada por la profundidad lo cual puede marcar la diferencia entre un suelo productivo y otro que no lo sea. La profundidad del suelo es una propiedad que generalmente sufre cambios muy pequeños en condiciones naturales. Sin embargo, los procesos de erosión severa o depósito de materiales pueden representar una excepción a lo

7 expuesto, y en ocasiones pueden ser aprovechados por el hombre en la formación de buenos suelos, cuando se favorece el depósito de sedimentos de buena calidad en sitios seleccionados.

2.2.1.5 Consistencia Narro (1994), menciona que la consistencia del suelo es la resistencia que este pone a la deformación o ruptura; es el grado de cohesión o adhesión de la nada del suelo. La consistencia depende fuertemente del contenido de humedad del suelo y de la cementación de las partículas sólidas, lo cual se relaciona con la textura, cantidad y naturaleza de los coloides orgánicos e inorgánicos, y con la estructura.

Para el mismo autor la consistencia describe la respuesta del suelo a fuerzas externas que le son aplicadas y que le pueden causar fracturas, flujo o compactación; tal respuesta dependerá de las condiciones del suelo citadas, así como de la magnitud y manera de aplicación de la fuerza actuante.

2.2.2 Propiedades Químicas

2.2.2.1 Materia Orgánica Narro (1994), arguye que la materia orgánica del suelo se encuentra estrechamente relacionada con la productividad agrícola. Las mejores condiciones físicas, químicas y bilógicas para los cultivos se encuentran preferentemente en los suelos con alto contenido de materia orgánica. La materia orgánica favorece la formación de agregados y la estructuración del suelo; debido a su acción cementante que incrementa la agregación de las partículas sólidas y mejora la estabilidad estructural.

Para, Chilón (1997), la materia orgánica representa generalmente menos del 10% del peso total del suelo, pero en muchos casos una proporción más alta. Los suelos desérticos contienen menos del 1% de materia orgánica en las capas superficiales, mientras que esta aumenta con la altitud.

Un nivel adecuado de materia orgánica mejora las propiedades físicas de los suelos. La materia orgánica hace de los suelos pesados más friables, más fáciles

8 de trabajar y promueve una mejor estructura, mejora la capacidad de los suelos ligeros para retener agua y disminuye la perdida de nutrientes por lixiviación.

Para Fassbender (1975), la materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que se presentan en el suelo. El edafón consiste en los organismos vivientes del suelo o sea su flora y fauna. En el horizonte Ap de suelos cultivados el edafón constituyen entre el 10-15% de la materia orgánica. El humus está compuesto por los restos pos mortales vegetales y animales que se encuentran en el suelo y que están sometidos constantemente a procesos de descomposición.

La cantidad de materia orgánica que un suelo puede acumular depende de la temperatura, humedad, aireación, pH y otras características del suelo, y de la cantidad y naturaleza de los residuos orgánicos devueltos al suelo. Los que tienen más de 20% de materia orgánica se clasifican como suelos orgánicos y corresponden generalmente a pantanos o turberas.

La relación C/N en la materia orgánica disminuye a medida que esta se descompone, hasta estabilizarse alrededor de 10/1 en el humus. La relación C/N es más amplia en las plantas maduras que en las jóvenes, y en las gramíneas que en las leguminosas, (Sociedad Química y Minera de Chile, 1975).

2.2.2.2 Capacidad de intercambio catiónico El intercambio catiónico es una de las propiedades más importantes del suelo según (Fassbender, 1975), y tiene influencia sobre una gran cantidad de sus características.

Los cationes cambiables influyen en la estructura, la actividad biológica, el régimen hídrico y gaseoso, la reacción, los procesos genéticos del suelo en su formación. Los cationes aplicados en forma de fertilizantes presentan interacciones con los cationes cambiables del suelo; generalmente no adsorbidos, quedando protegidos del lavado pero aun disponibles para la planta.

Miranda (2003), define como el desarrollo de los procesos físicos, químicos y biológicos en el suelo que conducen a la acumulación, en el, de sustancias nutritivas necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas, tales como: nitratos, amonios, fósforos, potasio, calcio, etc. (en forma soluble y asimilable). 9

Para el mismo autor la capacidad de intercambio catiónico puede ser definida como la medida de la cantidad de cargas negativas del suelo. Algunos autores la definen como el número total de posiciones intercambiables.

2.2.2.3 Disponibilidad de Agua en el Suelo Fitz (1996), menciona, ¨el estado del agua dentro del suelo varía desde la que fluye libremente hasta la higroscópica que es adsorbida por la superficie de las partículas. El suelo retiene el agua en diferentes grados de tensión y succión¨.

¨La capacidad de campo y el punto de marchitamiento son dos parámetros importantes de la humedad del suelo. Después de que un suelo se ha saturado con agua y su exceso se ha drenado, se dice que está a capacidad de campo. Si las plantas crecen en el suelo, adsorberán toda el agua posible; si el suelo no se rehumedece, se marchitan y mueren. El momento en que se inicia el marchitamiento permanente se conoce como punto de marchitamiento; este valor varía según el suelo y la planta. El agua disponible para las plantas se localiza entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento¨.

Para Miranda (1993), al ser el suelo un medio poroso, el agua puede ocuparlo y moverse a través de él, con ello entra en contacto con las superficies de las partículas que constituyen la matriz sólida, con las que interacciona, quedando sometida a un conjunto de fuerzas. Por otro lado, toda la masa de agua se halla en el campo gravitatorio y además los iones en disolución también interactúan con ella. Las fuerzas actuantes derivan, fundamentalmente de la matriz del suelo, del campo gravitacional, y la presencia de iones de la solución.

2.3 Clasificación de los Suelos

Duchaufour (1984), menciona que clasificar las unidades superiores, agrupar los grandes tipos de suelos mundiales, en función de su génesis y de sus propiedades fundamentales y, por tanto, suministrar un marco que, en cierta forma sirva de base a la ciencia edafológica. Para ellos es necesario clasificar los suelos según sus caracteres denominados, cuyo papel es esencial para la nutrición de las plantas; es necesario también definirlos y designarlos. Y sin embargo, el objeto final es llegar a una clasificación única jerarquizada, en la que se incluyan todas las categorías.

10

Los especialistas del suelo (edafólogos) reconocen más de 7.500 tipos de suelos, sin relación con sus diferencias de textura, y con particular referencia a su edad y al clima, y a otras condiciones físicas bajo las cuales cada suelo se ha desarrollado (Ramírez, 2009).

Según Ortiz (1975), citado por Miranda (1995), una clasificación es un ordenamiento y distribución de objetos en la mente. El propósito de una clasificación es de posibilitar comunicación, extrapolar conocimientos de un objeto a otro y adquirir un mayor conocimiento sobre el mundo en que vivimos.

Existen muchos sistemas de clasificación de suelos como la clasificación taxonómica, que se basa directamente en las características morfológicas y químicas de los suelos y la clasificación por capacidad de uso, la cual es de tipo interpretativa basada en los efectos de combinaciones de clima y características permanentes de los suelos, limitaciones en uso, capacidad de producción y requerimiento de manejo de suelos. La primera tiene un propósito general y la segunda propósito específico.

2.4 Perfil del Suelo

Designa a una sección o corte vertical del suelo, que va desde la superficie hasta la roca madre y el cual comprende una esencia genética de estratos o capas, denominados horizontes que han sido alterados edafogeneticamente durante el tiempo de formación del suelo (Chilón, 1996).

Al hacer una zanja en un terreno, se aprecian varias capas de distintos colores y textura. Cada capa se llama horizonte, siendo el primero Ao, de arriba hacia abajo, de 0 a 20 cm o más de profundidad, de color más oscuro por la acumulación de materia orgánica; este horizonte constituye el suelo arable. El segundo horizonte

Bo, constituye el subsuelo superior, de los 0,20 a 0,60 cm de profundidad, de color más claro, y el tercer horizonte Co, constituye el subsuelo inferior, de 0,60 a 120 o 150 cm de profundo indica (Ramírez, 2009)

Para Edward, (2005) los suelos cambian con el tiempo, en respuesta a su ambiente, presentado por los factores de formación del suelo.

11

El mismo Edward, (2005) determina que el perfil del suelo es una sección vertical a través del suelo extendiéndose dentro del material no meteorizado y expandiendo todos los horizontes. Cada horizonte del perfil difiere de alguna forma física o química de los otros horizontes.

2.5 Fisiografía

Thombury (1966), citado por Gómez (2005), señala que la fisiografía era un término aplicado anteriormente a la geomorfología, pero que se cambió por este debido a que aquella (tal como se emplea en Europa) incluye en grado considerable a la climatología, meteorología, oceanografía y la geografía matemática.

El mismo autor indica que en lugar de continuar la práctica de restringir la fisiografía a la discusión de las formas del terreno, antes común en Estados Unidos, sería preferible contar con el nuevo termino geomorfología de significado más específico.

Según Villota, (1997) citado por Barbosa, et al, (2005), los define como porciones tridimensionales de la superficie terrestre resultantes de una misma geo génesis, que puede describirse en términos de semejantes características climáticas, morfológicas, de material parental y edad, dentro de las cuales puede esperarse una alta homogeneidad pedológica y una cobertura vegetal o un uso del suelo similar. Ello se establece dentro de un Gran Paisaje, en base a su morfología específica, a la cual se le adiciona como atributos: el(los) material (les) parental (les), y/o edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, sub reciente, reciente, sub actual, actual) o de niveles (alto, medio, bajo). Es la unidad fundamental, ya que sirve para definir las clases de suelos que tienen características comunes al nivel de generalización taxonómica utilizada en el estudio.

El sub paisaje, unidad que sigue en jerarquía, es un división del paisaje fisiográfico que se realiza con criterios prácticos relacionados con algún cambio en las condiciones de los suelos, y por ende en la cobertura vegetal y el uso del suelo. Generalmente se establecen con base en la posición específica que tienen dentro del paisaje (por ejemplo: cima, ladera y hombro) y que se califica por el

12 grado y forma de la pendiente, clase y grado de la erosión y condición de drenaje, (Villota, 1991).

2.5.1 Sistema de clasificación para unidades de paisaje El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas según la (FAO, 1977) citado por Escobedo (2010), se ha desarrollado sobre la base de cinco niveles de percepción espacial:

1. Provincia Fisiográfica, que comprende aproximadamente a una región natural (región morfológica), en la que normalmente pueden contener una o más unidades climáticas, constituidas por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial.

2. Unidad Climática, comprende aquellos suelos cuya temperatura media anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal o en el uso actual del suelo. Su principal aplicación está en los terrenos montañosos cordilleranos, con considerables diferencias en altitud, en la orientación y configuración de su relieve.

3. Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual no obstante, debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de parentesco de tipo climático, geo genético, litológico y topográfico.

4. Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los levantamientos edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de un Gran Paisaje, se identifican sobre la base de su morfología específica e inclusión de otros atributos: material parental, edad, esta última en términos relativos (muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente, sub actual, actual) o de niveles (altos, medios, bajos).

5. Paisaje establecida según posición dentro del mismo (cima, ladera, falda, dique natural, orillares) y caracterizada por uno o más atributos morfométricos, forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, disección y condición de drenaje.

13

2.5.2 Paisaje fisiográfico

Como las formas de relieve (cuando son homogéneos, con una relación genética definida producida por factores formadores similares, las llámanos paisaje) según la FAO (1977), con el aspecto más extenso, notorio e importante, de los suelos, las tomamos como base para nuestras investigaciones sobre los suelos en el campo y en base de ella hacemos la mayores divisiones para la leyenda de los mapas de suelos.

Gomez (2005), menciona que ¨un paisaje fisiográfico está hecho de rocas, construido por las fuerzas internas del suelo, que han actuado a través del tiempo geológico, en presencia de vida. Un paisaje que ha evolucionado como resultado de la reacción de las rocas a la acción atmosférica y a la fuerza del agua corriente, bajo un baño de energía solar; evolución que se manifiesta a través de procesos de degradación y acumulación o sedimentación¨.

2.5.3 Suelos aluviales Duchaufour (1984), indica que los suelos aluviales, en lo que se refiere a su textura, a su composición mineralógica y a su grado de alteración, tienen esencialmente la composición y las propiedades del material transportado; ahora bien, estas propiedades son extraordinariamente variables y reflejan, por una parte, las condiciones geomorfológicas y geológicas de las regiones a travesadas y, por otra, las circunstancias del alucinamiento (en particular, la velocidad de la corriente). Por esta razón, los suelos aluviales pueden ser calizos o ácidos, arenosos (o incluso pedregosos), limosos o arcillosos, poco alterados (suelos aluviales ¨grises¨) o, por el contrario, alterados o bastante ricos en hierro (suelos aluviales empardecidos).

Materiales eluviales son sedimentos depositados por corrientes de agua, tales como arroyos y grandes ríos. Si el material que permanece a lo largo de un rio es sujeto a periódicas inundaciones, el deposito es conocido como una llanura inundada (Donahue, 1981).

2.5.4 Levantamiento de suelos Gallegos (1997), indica que la finalidad de levantamiento de suelos es el de brindar una cierta información, en forma de una carta de suelos y un reporte

14 explicativo, de tal manera que permita resolver dudas sobre los suelos de un área dada, o sobre puntos de interés en ella, con más precisión o con menos dificultades que los que podría hacerse al no disponer de esa información. La esencia del levantamiento de suelos, consiste en simplificar la masa de datos recopilada durante la prospección de terreno, para presentarla en forma de una carta de suelos que pueda sea fácilmente comprendida por cualquier usuario no especializado en cartografía pedológica.

Avery (1962), citado por Gallegos (1997), menciona que el objetivo de un levantamiento de suelos es el reconocer y localizar la distribución de los diferentes tipos de suelos definidos, conforme a un rango limitado de variaciones en las características del perfil más permanente y más fácilmente observable y medible.

2.5.5 Uso de suelos

Según Durang, et al. (1998), establecen que la coincidencia de los límites del uso de suelo, con los límites de los tipos de suelo, generalmente es muy baja en áreas con alta presión poblacional. Además que en periodos largos, el uso del suelo puede tener un gran impacto en la misma, tanto en forma constructiva o destructiva, la historia del uso de suelo puede ser reflejada en su parcelación de la cultivos.

De ello se resume que el uso de suelos implica consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico y, es expresado por la utilización del suelo y los conflictos generados por este uso, considerándose dos aspectos importantes uso actual y uso potencial del suelo.

2.5.6 Aptitud de suelos Se entiende por aptitud la adaptabilidad de un tipo de suelo para un uso definido. El suelo puede considerarse en su estado actual o después de aportar mejoras. El proceso de clasificación de aptitud de suelos es la evaluación y agrupación de zonas específicas de suelos en función de su aptitud para usos definidos (FAO, 1976).

15

Las clases expresan la aptitud del suelo y se aplican para cada tipo de utilización de la tierra en todas las unidades o componentes diferenciados. Las clases fueron definidas en base a la guía de la FAO (1976) del siguiente modo:

Clase I: Aptitud buena

Suelos sin limitaciones significativas para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización de suelos (TUT), con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Pueden existir algunas restricciones que no reducen los rendimientos o los beneficios en forma significativa. En caso de aplicar insumos, su contribución al rendimiento es relativamente alta.

Clase II: Aptitud regular

Suelos que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Las limitaciones reducen los rendimientos o los beneficios. En caso de aplicarse insumos para compensar las limitaciones existentes, deberá hacérselo a un nivel que reduce las ventajas combinadas de su uso. Aunque todavía atractivas, estas ventajas son menores que las correspondientes a la clase de aptitud buena.

Clase III: Aptitud marginal

Suelos que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Estas limitaciones disminuyen significativamente los rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios para compensar las limitaciones existentes. Los costos solamente son justificados marginalmente.

Clase IV: No apta

Suelos cuyas condiciones excluyen la producción sostenible del tipo de utilización considerada.

16

2.6 Cartografía de suelos

Gallegos (1997), menciona que en el estudio de los suelos para cualquier objetivo es muy común el hecho de que la variabilidad de los suelos sea más significativa que la variabilidad existente para cualquier propiedad tomada individualmente. Por este motivo, la medición de cualquier parámetro (o grupos de parámetros) es de poca o nula utilidad si no se conoce la superficie a la cual pueden ser extrapoladas esas mediciones.

Lopez (2008), indica que la cartografía consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la tierra y representar gráficamente a una escala reducida los elementos y detalles que sean claramente legibles. Para poner de manifiesto estos datos el instrumento principal de la cartografía es el mapa, que es una representación convencional de la superficie terrestre, vista desde arriba, a la que se le agregan rótulos para la identificación de los detalles más importantes; en el representamos lo que se conoce del suelo.

La cartografía consiste en reunir analizar datos y medidas de las diversas regiones del suelo y representar gráficamente a una escala reducida los elementos y detalles que sean claramente legibles.

Para la FAO (1976), la unidad cartográfica de suelos es una zona de suelos con características específicas, de la que se ha levantado un mapa. Las unidades cartográficas de suelos se definen y cartografían mediante reconocimientos de recursos naturales, por ejemplo, reconocimiento de suelos e inventarios forestales. Su grado de homogeneidad o de variación interna varia con la escala y la intensidad del estudio. En algunos casos, una solo unidad cartográfica de suelos puede incluir dos o más tipos distintos de suelos con aptitudes diferentes, por ejemplo, una llanura de inundación fluvial cartografiada cono unidad única, pero que se sabe que contiene zonas aluviales bien avenadas y depresiones pantanosas.

Así pues, la tierra es un concepto más amplio que el suelo o el terreno. La variación de los suelos, o en estos y en la topografía, con frecuencia es la causa principal de diferencias entre unidades cartográficas en una zona localizada: por esta razón, los reconocimientos constituyen a veces la base principal para la

17 definición de las unidades cartográficas. Sin embargo, la aptitud de los suelos para el uso no puede evaluarse aisladamente de otros aspectos de medio ambiente, y por ello es el suelos la que se emplea como base para la ¨evaluación de la aptitud¨.

2.6.1 Fotointerpretación En lo que concierne a la fotointerpretación, debemos saber que esta es una técnica que, bien usada, nos puede facilitar enormemente el trabajo de levantamiento de suelos, FAO (1977). Por medio de la fotointerpretación, nosotros podemos identificas plenamente las formas del relieve. Podemos ¨ver¨, hasta cierto punto, algunos de los organismos que son un factor formador de los suelos. Podemos ver, o inferir con alto grado de acierto, y finalmente para los edafólogos foto intérpretes bien entrenados, es posible sacar muchas conclusiones sobre clima y tiempo de formación (edad del suelo), de un par estereoscópico. Por lo tanto si encontramos áreas donde las formas de relieve son similares, producidas por factores formadores homogéneos podremos predecir con alto grado de probabilidad, que en esas áreas los perfiles de suelos serán similares y hacer una unidad de mapeo de esa áreas aunque no podamos describirlos especificar exactamente en qué características serán iguales o diferentes a los de otras áreas, para esto es imprescindible trabajo de campo.

2.7 Clima

Ofelia (2013), considera el clima un factor a analizar debido a su influencia sobre otros factores. La climatología considera en gran medida el tipo de suelo, el tipo de formación vegetal, la hidrología, la orografía e incluso la forma de vida y los usos del suelo por parte del hombre, actuando como un factor limitante o favorecedor de sus actividades.

2.7.1 Cambio Climático Según IPPC (2007), consultado por Butrón (2013), nota que el cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que la altera la composición de atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural se clima observada durante periodos de tiempo comparables.

18

IBCE (2014), indica que la investigación del impacto del cambio climático es importantísima ya que urgen respuestas globales y locales a través de la información.

El mismo autor menciona que en Bolivia durante los 50 años la temperatura ha aumentado 0,5ºC agregando que en ese lapso se ha tenido incrementos y disminuciones de precipitaciones, dando lugar a inundaciones y sequias, siendo las épocas húmedas y secas más intensas. Así mismo arguye que actualmente la disponibilidad de agua es mayor a la demanda, sin embargo hay un déficit hídrico de julio a octubre y para el 2030 existirá una acrecerá en un 110 %. En cuanto al impacto del cambio climático en Bolivia, dijo que se esperan reducciones de - 13% a - 38% en rendimiento de arroz en Santa Cruz; para el caso de la soya, se espera bajas de -19% a -27%. La solución pasa por el cambio en el ciclo de siembra, en el uso de semillas y una mejora de tecnología de producción (riego, fertilización, periodo de siembra).

Variación del estado del clima en las variaciones del valor medio en la variación de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes en la composición de la atmosfera o del uso del suelo. La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como ¨cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables¨ (IPCC, 2014).

Las observaciones de cambio climático en Bolivia se asocian al incremento de la temperatura sobre la base de estudios glaciológicos (Vuille & Bradley, 2000 citado por MMAyA, 2015) que han evidenciado en la cordillera tropical andina un incremento de la temperatura entre 0,10 y 0,11ºC por década desde 1939 y el ritmo del calentamiento se está incrementando en estos 25 años entre 0,32 y 0,34ºC por década. La temperatura de la zona Amazónica ha subido de 0,08ºC por década para el periodo 1901 hasta el 2001.

19

2.7.2 Imagen satelital

El procesamiento digital de imágenes se efectúa a través del Sistema de Información Geográfico (GIS), que consiste en un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espaciales referenciados para resolver problemas complejos de investigación, planificación y gestión. Resulta útil efectuar análisis multivariables superponiendo distintos tipos de cartas e imágenes (Deutsches 2003, citado por Tarqui, 2013).

La imagen de satélite, se encuentra en formato raster, e cual consiste en una matriz de miles de pixeles, en donde cada pixel tiene un valor digital o de reflectancia: ejemplificando, si la resolución de la imagen es de 30 metros, cada pixel muestra un área en la superficie terrestre de 30 X 30 metros, con esto la firma espectral o reflectancia de todos los objetos existentes en una superficie de 900 m2 será promediado para darle su valor digital al pixel. La información contenida en cada pixel está en formato digital normalmente de 8 bit en una imagen en blanco y negro, en donde el cero corresponde al color negro, 255 al color blanco y se encuentra en 254 distintos tonos de grises (Martines y Díaz , 2005).

2.7.3 Resolución de imágenes Se refiere al objeto más pequeño que puede ser distinguido sobre la imagen de satélite. El objeto es la mínima separación a la cual los objetos aparecen distintos y separados en la fotografía. Se mide en unidades de longitud (metros sobre el terreno), y depende de la longitud focal de la cámara y de su altura sobre la superficie. Esa distancia, corresponde al tamaño de la mínima unidad de información incluida en la imagen, que se denomina pixel; esta es la medida más generalizada de la resolución espacial. La resolución espacial está en estrecha relación con la escala de trabajo y con la fiabilidad finalmente obtenida en la interpretación (Martines y Díaz, 2005).

La resolución espacial del Lansat 7 ETM+, señala que las bandas del espectro visible y del infrarrojo conservan la resolución espacial de 30 metros (bandas 1, 2, 3, 4, 5, 6y7), las bandas del infrarrojo térmico (canales 6H y 6L), poseen una resolución de 60 metros, la banda pancromática (canal 8), tiene 15 metros de

20 resolución espacial. En lo que concerniente a la resolución radiométrica de las bandas espectrales, estas son detalladas en el cuadro 1 (Aeroterra, 2006 citado por López, 2008).

Cuadro 1. Resolución de las bandas espectrales

21

3 LOCALIZACIÓN

3.1 Ubicación geográfica

La presente investigación se realizó en las comunidades de Iñacamaya que pertenece la Cantón Llanga Belén, Sabilani e Incamaya perteneciente al Cantón San José (Figura 1).

Figura. 1 Ubicación del área de estudio.

El municipio de Umala pertenece a la Segunda Sección de la provincia Aroma del departamento de La Paz, la comunidad de Iñacamaya se localiza 115 Km de distancia respecto de la ciudad de La Paz, se ubica entre los 17°22´49.73 latitud Sur, 67°52´49.60 longitud Oeste y una altura de 3746 msnm; la comunidad de Sabilani se localiza a una distancia de 118 Km respecto a la ciudad de La Paz, se ubica entre los 17°22´50.54 latitud Sur, 67°55´33.83 longitud Oeste y una altura de 3759 msnm; y la comunidad de Incamaya se localiza a una distancia de 120 Km respecto a la ciudad de La Paz, se ubica entre los 17°23´5618 latitud Sur, 67°55´43.83 longitud Oeste y una altura de 3763 msnm. Situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia.

El municipio de Umala, presenta un rango altitudinal variable que va desde los 3.725 m.s.n.m. hasta los 4.040 m.s.n.m. Esta variación en las altitudes de la fisiografía, condiciona también la distribución vegetal, fauna, disponibilidad de

22 agua y suelos, lo que repercute en el ámbito productivo, con la existencia de especies y variedades entre zonas alta y baja aunque en menor grado.

3.1.1 Clima

El clima de esta región se caracteriza por tener dos tipos de épocas: una estación seca que comprende desde el mes de abril a septiembre y la húmeda de octubre a marzo; se presentan temperaturas promedios de 14ºC entre los meses de octubre a enero, 11ºC entre febrero y abril, menores a 0ºC durante los meses de mayo y junio, y 6ºC entre los meses de julio a septiembre. De acuerdo el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales (Proyecto SANREM), la precipitación pluvial varía entre 350 mm a 450 mm/año. Los vientos de julio y agosto pueden llegar a los niveles 9 (75.9 a 83.3 Km/h) y 10 (85.2 a 92.6 Km/h) en la escala de Beaufort, las nevadas en las meses de agosto a septiembre son una gran ayuda para las siembras tempranas de la quinua. Las granizadas de diciembre a marzo pueden destrozar los cultivos (Hervé et al., 2002).

3.1.2 Suelos

Las características de los suelos del municipio son relativamente diferentes, en cuanto a las profundidades, color, textura, estructura y otras.

Normalmente en cada relieve, existen suelos similares. El color predominante en estos lugares es pardo a oscuro (chiar lak’a), siendo posible encontrar en algunas serranías suelos arcillo-limosos de color amarillento. En algunos lugares la profundidad es muy superficial con una capa arable que varía de 0.15 a 0.25 m de profundidad, este aspecto condiciona el establecimiento de cultivos como la papa, quinua, cebada y muy poca alfalfa (PDM, Umala 2007 – 2011).

3.1.3 Flora El recurso flora en las tres comunidades, es variada existen especies adaptadas a este tipo de climas y microclimas, que sin duda son recursos de importancia local y principalmente a nivel del ecosistema de la zona. Las especies identificadas en las áreas de estudio son de tipo xerofito, identificándose también área de pajonal thola con especies como Parestrephia lepidophylla, Tetraglochin cristatum Stipa ichu; gramadal con especies como la Calamagrostis curbula, Festuca dolichophylla y Hoerdeum muticum (PDM, Umala 2007 – 2011).

23

3.1.4 Fisiografía

El altiplano central es una planicie lacustre-aluvial caracterizada por la presencia de una serie de tributarios y cuencas como el Titicaca y el Kheto. La planicie central aluvial es frecuentemente en las áreas de estudio más importante donde han ocurrido depósitos significativos de suelos, las laderas de las cordilleras permanecen cubiertas por rocas que resistieron el desgaste por factores climáticos (Layne, 2001)

Las comunidades de Iñacamaya, Sabilani e Incamaya, son regiones donde la topografía es más o menos uniformemente plana, no existiendo grandes variaciones en cuanto a pendientes se refiere. Son áreas importantes para la implementación de cultivos mediante la tecnología mecanizada (tractor). El sector pecuario se ve favorecido por la existencia de praderas nativas y la existencia de forrajes introducidos que aseguran su disponibilidad en gran parte del año.

3.1.5 Fauna

La fauna silvestre del municipio, como parte de la biodiversidad tiene una serie de valores reconocidos desde un punto de vista de las comunidades y sobre todo el valor ecológico que representan los mismos. En estas áreas existen especies silvestres como la vicuña y el avestruz, abarcando desde la comunidad de Cañaviri hasta la comunidad de Incamaya (PDM, Umala 2007 – 2011)

3.1.6 Recursos hídricos La hidrología superficial de la comunidad de Sabilani está influenciada por el rio Khora Jahuira que tienen un cause intermitente que en épocas de lluvia la misma tiende a desbordarse recargando la napa freática que los comunarios utilizan para dar de beber a sus animales.

Otra fuente de aporte de agua es la del Desaguadero que en épocas de mayor precipitación llegas a inundar las partes bajas, lo que corresponde a la comunidad de Incamaya.

El último rio de aporte es de la cuenca Kheto, la misma que pasa por el sur de la comunidad de Iñacamaya. Los comunarios usan estas aguas para el riego de forrajes, que utilizan para el pastoreo de sus animales.

24

4 MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Materiales

 Cartas topográficas  Datos estadísticos  Material de escritorio (hojas bond, bolígrafos)  Software ( Arcg Gis) (Erdas)  Materiales y equipos para mediciones: GPS navegador, Hincha, Flexo metro.  Materiales para la apertura de calicatas del suelo: Pala, Picota y cuchillo geológico.  Materiales para la descripción de los perfiles: Guía de descripción de perfiles de la FAO, Tabla Munsell (para determinar el color del suelo), Planillas para la descripción de Suelos y Vegetación.  Materiales para recolección de muestras: Tarjeta de muestreo, Bolsas de polietileno, Herborizador.  Material cartográfico y otros: Imágenes satelitales, Modelo digital de elevaciones (MDE), Cámara fotográfica (digital), Cuaderno de Campo.

4.2 Metodología

En el presente trabajo de investigación la metodología usada es descriptiva y analítica para calificar el área de estudio y así cumplir con los objetivos planteados por la investigación.

4.2.1 Primera Etapa: Trabajo de gabinete Durante esta etapa de investigación se realizó la recolección de información primaria, información secundaria y reconocimiento del área de estudio, para realizar los mapas temáticos que son de ayuda en las técnicas a aplicar, así también procesar la información existente relacionada con la zona de estudio, realizando la adquisición de las imágenes satelitales a través de servidores cartográficos en línea y procesarlos con Software (Arcgis y Erdas).

25

4.2.2 Trabajo de Campo Esta etapa es de gran importancia en la investigación para la recolección de datos, validar información y la determinación de mapas para el uso de suelos.

4.2.3 Segunda etapa: trabajo de reconocimiento Se realizó una primera salida de campo para un reconocimiento del área de estudio en forma general a través de un recorrido, observando la forma del paisaje, vegetación y tipo de producción.

Participaciones en reunión de las comunidades, autoridades; con el objeto de socializar los objetivos del proyecto, para realizar convenios con las comunidades beneficiadas e intervenir en las mismas (Fotografía 1).

Fotografía 1. Socialización del proyecto a los comunarios de Iñacamaya

4.2.4 Segunda etapa: Levantamiento de Suelos y Toma de Muestras

En esta parte el trabajo fue dividido en las siguientes fases: a) Fase de planificación, se realizó encuentros entre el 19 – 30 de agosto con pobladores de las comunidades participantes del proyecto, para tomar puntos con el GPS (12 puntos para la comunidad de Iñacamaya, 6 puntos para la comunidad de Sabilani y 11 puntos pala comunidad de Incamaya) logrando limites bases de cada comunidad. b) Fase de exploración, esta se realizó del 1 al 19 de septiembre; comprendió el recorrido en las comunidades de Iñacamaya, Incamaya y Sabilani realizando

26

24, 12 y 18 barrenaciones exploratorias a 20 cm respectivamente, con el llenado de sus fichas de identificación. c) Apertura de calicatas, del área de estudio a fin de conocer las características edáficas del suelo, en esta fase se efectuó el mapeo sistemático de las área de estudio realizando la apertura de 7 calicatas en la comunidad de Incamaya, 4 en la comunidad de Sabilani y 8 en la comunidad de Iñacamaya comenzando a finales de septiembre concluyendo en el mes de diciembre ; en sitios propiamente seleccionados, en los cuales, se hizo una descripción minuciosa del perfil de suelo, basado en la metodología de la FAO (1992), anotando en los formularios para la descripción de los horizontes de .cada perfil como: profundidad de cada horizonte, textura, estructura, consistencia, porosidad, raíces, etc., así mismo se tomaron datos sobre el sitio del perfil, e información sobre los datos referido al uso del suelo . d) Obtención de muestras, concluida con la descripción del perfil, se procedió a la obtención de muestras de cada horizonte descrita en el perfil del suelo, consistentes en porciones de suelo aproximadamente de 1kg en bolsas siplox con su respectiva etiqueta; las mismas que fueron analizadas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía (parámetros físicos: textura, densidad real y porcentaje de grava. Parámetros químicos: conductividad eléctrica, pH, porcentaje de nitrógeno total, carbón orgánico total). De las calicatas 19 muestras fueron enviadas a laboratorios del IBTEN para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico y fosforo asimilable.

4.2.5 Determinación de la vegetación

Para determinar las unidades de vegetación se utilizó la metodología del transepto al paso por unidades de vegetación, que consiste en la delimitación de 50 metros lineales registrando a cada paso los datos de las especies vegetales las mismas que han sido recogidas para ser herborizadas permitiendo identificar la forma de vegetación.

Mediante las imágenes satelitales se determinó el área influenciada por cada especie vegetal del sitio de estudio.

27

4.2.6 Descripción de Paisajes

Para la clasificación del paisaje en las tres comunidades se tuvo en cuenta: la localización geográfica ubicando las áreas de influencia del paisaje, verificación mediante la observación de campo y origen de formación. Por medio de la fotointerpretación se logró identificar las formas del relieve determinando los materiales formadores del suelo, haciendo el uso de la metodología de la FAO (1977) ¨Guía para el análisis fisiográfico¨.

4.2.7 Determinación de la aptitud de uso del suelo Utilizando la metodología basada en el ¨Esquema para la evaluación de tierras (FAO, 1976), adaptada por ZONOZIG (2001), se realizó la determinación de aptitud de suelos a través de actividades que comprende la evaluación biofísica de la tierra son las siguientes: recolección de la información sobre el recurso suelo; a partir del análisis físico química de suelos recolectada, determinando la clasificación de la aptitud del suelo; la cualidad más limitante es determinante para la clasificación.

4.2.8 Uso actual del suelo En campo se determinó mediante el uso del GPS los puntos para la delimitación de las unidades de uso actual del suelo, producción de cultivos y sistemas de manejo elaborando el mapa de uso de suelos mediante la metodología de la FAO aptada por la ZONOZIG (2001); el cual emplea elementos como: tipo de producto, fuerza predial, nivel de uso de capital e insumos, técnicas de manejo y tipo de pradera.

4.3 Tercera Etapa: laboratorio

Esta etapa se realizó desde el mes de enero a marzo del 2015, los análisis de laboratorio estuvo dividido en diferentes campos de trabajo.

4.3.1 Preparación de la muestra Se procedió al secado de 78 muestras en total de los perfiles a temperatura ambiente durante dos semanas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía, evitando los rayos del sol para evitar la modificación de las propiedades químicas.

28

Posteriormente se procedió al desterronado con la ayuda de un uslero, realizando el tamizado de con una malla milimétrica de 2 mm de diámetro. El contenido de grava fue determinada por diferencia del peso total respecto al peso del tamizado cuyo diámetro es de 2 milímetros (Fotografía 2).

a b Fotografía 2. Muestras de suelos del municipio de Umala: a) secado de las . muestras de suelo en ambiente cerrado, b) tamizado de las muestras de suelos

4.3.2 Análisis físico

a) Análisis granulométrico. para determinar la textura del suelo se utilizó la metodología propuesta por Bouyoucos (1962) citado por Barrientos (s/f), que mide el contenido de arena, limo y arcilla. La misma que consiste en utilizar 50 gramos de suelo, 5 gramos de hexametafosfato de sodio en un vaso metálico y un poco de agua destilada, agitando la mezcla por 10 minutos. con un agitador mecánico para luego; trasvasar la solución agitada a una probeta y aforarla a 1000 ml con agua destilada. Una vez obtenida la suspensión suelo agua se realizó la lectura con el hidrómetro y el termómetro a los 40 segundos, dos horas, para finalmente realizar los cálculos determinando el porcentaje de los grupos de partículas. Fueron determinadas 76 muestras correspondientes a los perfiles, 72 de las barrenaciones de las tres comunidades. Los resultados fueron expresados porcentaje (Fotografía 3). En el caso de algunas muestras con elevado contenido de carbonatos se tuvo que realizar un pre tratamiento con ácido clorhídrico al 10%, seguido de un lavado con agua destilada y posterior determinación de su granulometría por el método de Bouyoucos.

29

Fotografía 3. Determinación de la textura del suelo por el método de Bouyoucos

b) Densidad real. Determinada por el método del picnómetro que consiste en pesar 10 gramos de suelo, llevada al picnómetro de 50 ml con agua calentando para destruir los microporos presentes, enrasar el picnómetro con agua destilada, pesar la solución y proseguir con los cálculos. Las muestras realizadas fueron un total de 76 correspondientes a los horizontes de los perfiles, cuyo resultado son expresado en g/cm3 (Fotografía 4).

a b c Fotografía 4. Determinación de la densidad real por el método del picnómetro: a) destrucción de las microporos con estufas eléctricas, b) peso de las muestras para determinar la densidad real, c) picnómetros enrasados con agua destilada.

4.3.3 Análisis químico

a) pH, conductividad eléctrica. La metodología usada fue el potenciómetro para ambos casos; se utilizó la relación 1 - 5 suelo y agua. Esta relación comprende 50 ml de agua destilada y 10 gramos de suelo en un vaso de precipitado de vástago alto de 100 ml de volumen, que son llevados al agitador eléctrico durante 30 minutos haciendo la lectura transcurrida este tiempo. Se determinaron 76 muestras de las calicatas y 72 de las

30 barrenaciones, los resultados fueron expresadas en micro siemens en la conductividad eléctrica. El pH se realizó las mismas muestras de suelo, expresando los resultados en número adimensional (Fotografía 5).

a b

Fotografía 5. Determinación de la conductividad eléctrica por el método del potenciómetro: a) muestras en el agitador eléctrico, b) determinación del pH y conductividad eléctrica con los potenciómetros b) Determinación del nitrógeno. Con el método Kjeldahl se determinó el nitrógeno total, el cual consiste en pesar 1 gramo de suelo en un tubo digestor, adiciono la pastilla catalizadora, 8 ml de ácido sulfúrico al 98%, para luego digerirlo durante 1 hora y 40 minutos, transcurrido este tiempo se esperó que enfrié la muestra, se neutralizo con soda caustica al 30%. Posteriormente la solución básica fue llevada al destilador durante 2 minutos, para luego recibir el destilado en un matraz con 5 ml de ácido bórico 0.1 N. Una vez terminada la destilación se realizó la titulación para poder determinar el porcentaje de nitrógeno total presente en la muestra de suelo. Fueron determinadas 19 muestras de suelos, que pertenecen al primer horizonte de las calicatas y los resultados fueron expresadas en

porcentaje (Fotografía 6).

a b

Fotografía 6. Determinación del porcentaje de nitrógeno total en el suelo por el método kjeldahl: a) muestras después de la destilación en el Kjeldahl, b) preparación de la soda caustica. 31

b) El carbón orgánico total fue determinado por el método Walkey-Black, para ello se trató la muestra con un agente oxidante. Fueron utilizados 0.5 gramos de suelo tamizado con una malla de 1 mm de diámetro, la misma que fue llevada a un matraz Erlenmeyer de 500 ml añadiéndose 10 ml de bicromato de potasio al mismo tiempo 10 ml de ácido sulfúrico del 98%, dejar reposar en una placa calefactora agitando cada 5 minutos durante 30 minutos para eliminar los carbonatos; transcurrido este tiempo se añade 200 ml de agua destilada, 5 ml de ácido fosfórico y 2 ml de diphenylamina como indicador, valorando con una solución de sulfato ferroso 0.5N (sal de Morh). El punto final es una coloración verde azulada oscura que pasa a verde esmeralda. Para el cálculo de la materia orgánica, el contenido de carbón orgánico total fue multiplicado por el factor 1,72 (Jackson, 1964 citado por Chilón, 1997). Fueron realizada 19 muestras de suelos que representan al primer horizonte de las calicatas, y los resultados expresados en porcentaje de carbón orgánico y materia orgánica.

c) Determinación del fosforo. El fosforo de 19 muestras de suelos se determinado en los laboratorios del IBTEN por el método Olsen.

d) Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico por el método de absorción atómica de 19 muestras de suelo fueron determinados en laboratorios del IBTEN.

4.4 Cuarta Etapa: trabajo final de gabinete

En esta fase se realizó la evaluación, interpretación, sistematización y análisis de toda la información obtenida en campo, así también los análisis determinados en laboratorio contrastando con la información secundaria para elaborar los mapas temáticos de pendientes, relieve, topográfico, cobertura vegetal y uso de suelos. Considerando los datos climáticos se hizo el análisis del efecto que causa en el área de estudio.

32

FLUJO METODOLOGICO

Primera etapa Segunda etapa

Trabajo de gabinete Trabajo de campo Trabajo de reconocimiento

Recolección de datos primarios de la zona

Recolección de Recolección de datos información primaria

Fase de planificación Fase de exploración

Levantamiento y toma de

muestras de suelos

Tercera etapa Cuarta etapa

Análisis de muestras en laboratorio Interpretación Evaluación de Elaboración UMSA Fac. Agronomía de los análisis los datos de de los mapas de laboratorio campo temáticos

Análisis físico Análisis químico

Color del Textura suelo

PH- CE Determinación Densidad real

Carbón orgánico Sistema de información geográfica

(SIG).

Procesamiento de Modelo de la imagen satelital elevación digital

Mapa de cobertura y Mapa Mapa de barrenaciones y Mapa de distribución uso de suelos fisiográfico calicatas espacial de nutrientes esenciales

Figura 2. Flujo metodológico del trabajo de investigación

33

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN En base a las variables de respuesta, la imagen satelital, DEM (modelo de elevación digital) obtenido del servidor estatal GEO-BOLIVIA cuyo Aster_DEM S18 W 068, se elaboró los mapas de unidades de paisaje, vegetación, uso actual, aptitud de suelos y la distribución espacial de nutrientes.

5.1 Características biofísicas

5.1.1 Clima El estudio del clima en el área influenciada por el proyecto nos ayudó a verificar, si estos factores son determinantes en la producción de los sistemas agropastoriles, o si los efectos subyacentes del clima y la geología son los responsables para uso del suelo y la aptitud.

5.1.1.1 Temperatura El comportamiento de la temperatura fue realizado en base a la información histórica (1958-2008) de la estación meteorológica de Patacamaya (Cuadro 2), la cual nos muestra el promedio máximo de temperatura en el mes de diciembre y la mínima temperatura en el mes de junio. La temperatura mínima extrema de 2.6ºC bajo cero ocurre entre mayo y junio, la máxima de 25ºC entre noviembre y diciembre. Las heladas pueden ocurrir durante el ciclo del cultivo, entre el 20 y el 24 de enero o a principios de febrero (Hervé et al., 2002).

Cuadro 2. Temperatura promedio máxima y mínima (mensual anual).

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO 11.1 10.8 10.8 9.6 7.0 5.2 5.2 6.7 8.3 10.1 10.9 11.6 MAXIMA 16.1 15.4 14.5 12.2 8.8 6.7 7.9 8.4 12.0 14.2 15.6 16.2 MINIMA 8.6 8.3 9.2 7.4 5.0 3.2 2.9 4.2 5.6 8.0 8.9 9.2

La región corresponde a la estepa Montaño subtropical, catalogado como un clima templado frio a frio, con nevadas ocasionales, sin cambio invernal bien definido, semi seco, con primavera, invierno y otoño seco, con heladas muy fuerte entre mayo-agosto, con vientos dominantes de norte a este en el verano y sur a este en el invierno con una velocidad anual de 3.2 m/s2 con una

34 evapotranspiración potencial promedio de 3.25 mm/día (García citado por Mamani 2007).

Gráfico 1. Temperatura promedio de Patacamaya

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 14.0 12.0 10.0 8.0 PROMEDIO 6.0 4.0 2.0 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La forma de la temperatura es unimodal como se muestra en el Gráfico 1, la misma que presenta entre marzo y septiembre temperaturas bajas, siendo esta la época seca de estiaje, que afecta la producción lechera por la falta de alimentación para el ganado vacuno. Un segundo periodo de cinco meses es la época de mejor desarrollo agrícola cultivado, como la de los campos naturales de pastoreo, siendo esta el periodo de mejor rendimiento de las comunidades.

5.1.1.2 Balance hídrico de las tres comunidades De acuerdo a la base de datos climáticos de la estación experimental de Patacamaya, podemos determinar que la mayor precipitación se presenta en el mes de enero con 100.20 mm/mes y la precipitación más baja en el mes de julio con 3.21 mm/mes, (Cuadro 3). El mismo cuadro nos muestra que la evapotranspiración anual acumulada es de 23.451 mm, siendo esta menor que la precipitación anual acumula de 415.28 milímetros.

Cuadro 3. Balance hídrico de la estación de Patacamaya

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T

Aporte 100.2 68.6 55.3 20.2 12.3 4.59 3.21 11.8 23.4 20.3 33.4 61.6 415.2 pp(l/s)

ETo 3.213 2.969 2.41 1.935 1.383 1.111 1.325 1.414 2.169 2.573 2.949 3.134 23.451

35

Gráfico 2. Balance hídrico de Patacamaya

120.00 100.00 80.00 60.00 Aporte Pp (l/s) 40.00 ETo 20.00

0.00

Jul

Dic

Jun

Oct

Abr

Feb Sep

Ene

Ago

Nov

Mar May

El Grafico 2 muestra que existe mayor precipitación entre los meses de septiembre y marzo; entre los meses de mayo y agosto la precipitación es mínima presentando un déficit hídrico en el mes de julio. De la misma manera podemos notar que la precipitación es menor que la evapotranspiración.

Cuadro 4. Promedio de días con granizada y helada de Patacamaya.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Prom días/helada 1 1 2 11 26 29 30 27 18 10 5 2 Prom días/granizo 0.6 0.6 1.8 11.1 26.0 28.6 29.6 26.8 17.6 9.9 5.5 1.7

Con los datos climáticos de la estación experimental de Patacamaya, como muestra el Cuadro 4, podemos evidenciar que entre los meses de mayo y agosto, presentan días con más heladas siendo el mes de julio con más días de helada (30 días); la granizada en promedio va relacionado con el promedio de días con helada, siendo el mes de julio con mayor días de granizada.

5.1.2 Descripción de la vegetación A fin de determinar los tipos de vegetación predominante en el área de estudio, se identificó unidades homogéneas de vegetación a través de la georeferenciación de puntos obtenidas con el GPS e interpretación de imágenes de satelitales (LANDSAT 8), con la cual se estableció las asociaciones vegetales, mediante trabajo de campo e información secundaria.

Los campos de pastoreo natural han sido ampliamente estudiados en el cantón de San José de Llanga (provincia de Aroma). Según (Massy y Valdivia, 1995 citado

36 por Hervé et al., 2002), 48% de sus 7200 ha están constituidos por cuatro grupos vegetales.

En el área de estudio se determinó las siguientes asociaciones vegetales:

Pajonal. La fotografía 7 muestra estas asociaciones vegetales que están conformadas principalmente por Festuca orthophylla. Especie erecta, perenne, cespitosa de 20 a 30 cm de altura, es consumida en estado tierno por el ganado ovino y bovino.

Fotografía 7. Asociación de pajonal conformada por Festuca orthophylla

Pajonal Kaillar. Estas especies se desarrollan en suelos de textura media la kailla (Tetraglochin cristatum), Fotografía 8 es una especie que pertenece a un estado suscecional secundario. Para (Miranda, 2001) está vegetación denota un cambio en la vegetación primaria. Entre otras especies están Muhlenbergia peruviana y Calamagrostis heterophylla.

Fotografía 8. Kaillar conformada por Tetraglochin cristatum

Gramadal de estrato alto. Vegetación predominante de gramíneas (como se observa en la Fotografía 9) de estrato alto como Festuca dolichophylla (Iru Ichu),

37

Calamagrostis heterophylla y Lucilia cuntiana (Qochi Wira); son especies que cubren aproximadamente entre el 60% y 68% del suelo, gran parte del año está expuesto al efecto de las lluvias, por tanto es susceptible a la inundación. Esta área de vegetación es utilizada para el pastoreo y cegada para la época de estiaje del ganado vacuno, por otro lado también ayuda a prevenir el timpanismo.

a b c Fotografía 9. Gramadal de estrato; a) paisaje de gramadal, b) gramadal cegada para la época de estiaje c) gramadal cegado par a recoger. Gramadal de estrato bajo. Los suelos de esta asociación vegetal son de textura gruesa se encuentran en la llanura aluvial deposicional, las especies que predominan son Distichlis humilis (Pasto Blanco). Tiene tolerancia moderada a la salinidad del suelo (Hervé et al. 2002), Stipa ichu (Sicuya), crece en manojos densos, de 20 – 60 cm de altura poco apetecibles para el ganado vacuno y ovino; según Marino (2012) estas diferencias de cobertura vegetal se deben principalmente al factor de precipitación fluvial, de acuerdo a su topografía, altitud, inclinación y características edáficas. Donde, los gramadales en la época de estiaje son séricas, se puede observar también una contribución elevada en la cobertura vegetal.

Fotografía 10. Gramadal de estrato bajo conformado por Distichlis humilis.

Tholar pajonal. Las especies que predominan son la Festuca orthophilla, festuca dolichophylla y la Parestrephia lepidophylla. Las dos primeras son gramíneas de

38 estrato alto y la tercera es una especie arbustiva que la comunidad usa como leña. Los suelos donde se desarrollan estas especies son arenosos.

Fotografía 11. Asociación vegetal Tholar Pajonal

Q´othal Q´auchal. Son asociaciones vegetales que se desarrollan en suelos salinos y textura arcillosa. Las dos especies que predominan son la Anthobryum triandrum y la Salicornia pulvinata, halófita obligada. Los comunarios la usan para el pastoreo de ganado ovino.

a b Fotografía 12. Asociación vegetal: a) Q´auchal palatable para el ganado ovino b) Q´othal que caracteriza al suelos salinos.

5.2 Unidades fisiográficas de las tres comunidades

Las unidades de fisiografía presentes en las tres comunidades se resumen en el Cuadro 5. Que a través de una imagen satelital, modelo de elevación digital, carta topográfica y diversos índices de clasificación; fue la que me permitió elaborar mapas preliminares, que se usaron para realizar la validación de reconocimiento del trabajo de campo y posteriormente generar los mapas definitivos de cada comunidad.

39

Cuadro 5. Aspectos de análisis fisiográfico

Provincia Unidad Gran Paisaje Sub paisaje fisiográfica climática paisaje Llanura fluvial Deposito fluvial, terrazas Planicie actual del rio aluviales, llanura fluvial, Altiplano Frio seco aluvial Khora Jahuira llanura aluvial, llanura fluvio como del Kheto lacustre.

Municipio de Umala

Figura 3 Ubicación fisiográfica del área de estudio

El municipio de Umala se encuentra entre la cordillera oriental y la cordillera occidental como se muestra la Figura 3, que correspondiente a la provincia fisiográfica del altiplano central compuesta, por estratos no consolidados, por la formación de acumulaciones lacustres, capas areno-limosos, llanuras y terrazas fluvio lacustres; con áreas de acumulaciones eólicas, las cuales moderan la velocidad de las aguas. Estas llanuras, pero especialmente sus áreas más deprimidas, están sujetas a inundaciones periódicas y variables en épocas de lluvias abarcando considerable extensión regional. Durante las observaciones realizadas en campo entre los meses de agosto, noviembre y principios de diciembre, en lo referente al clima se observó variaciones aproximadas de temperatura desde 16°C en el día hasta 2º C en la noche, las temperaturas no registraron niveles bajo cero.

40

En lo que se refiere a la precipitación, desde el mes de septiembre a diciembre corresponden a la transición entre la época seca y la época húmeda (según el año hidrológico) donde a principios de octubre se pudo advertir precipitaciones pluviales y granizadas de 1cm de diámetro especialmente al norte de las tres comunidades. Que para (Torrico 1976, citado por Cocarico y Herrera 1992), son unidades fisiográficas en las que predomina la llanura aluvial no inundable y la llanura aluvial inundable.

En cuanto a los vientos estos tuvieron presencia al finalizar la tarde y durante la noche, proveniente de noreste a este cuya velocidad mayor llega a los 45 km/s.

5.3 Geomorfología Incamaya

La Figura 4 muestra las unidades de sub paisajes que tiene la comunidad de Incamaya.

Figura 4. Unidades de sub paisaje de la comunidad de Incamaya

5.3.1 Llanura aluvial de la comunidad de Incamaya Está unidad de sub paisaje conformada por la deposición de materiales finos transportados por el agua y el aire, permitieron la formación de suelos sedimentarios, penillanuras que se encuentra al noroeste de la comunidad, con una superficie aproximadamente de 251.57 ha, conformada por areniscas, erosión laminar moderada de acuerdo a gradientes casi planas de 0 a 2%. Zona 41 donde se evidencia cultivos de papa, quinua y vegetación de diferentes especies de gramíneas y matorrales.

Según Torrico (1976), estas formas de paisaje están dispuestos en la llanura aluvial del rio desaguadero, que por su posición relativamente más elevada que los ubicados en la llanura aluvial inundable, no presente riesgos probables de inundación.

5.3.2 Ondulaciones o penillanuras de la comunidad de Incamaya

Representa un área aproximadamente de 344.17 ha del área de estudio, presenta un gradiente ondulado (5 - 8%), ubicado al noroeste del área de estudio, esta unidad comprende un deposito fluvial antiguo, con presencia de erosión eólica laminar suave a moderada; las laderas de la pendiente superior y media tiene una moderada inclinación donde se puede apreciar actividad agrícola con cultivos de quinua, papa y suelos en descanso.

5.3.3 Terrazas aluviales de la comunidad de Incamaya Se encuentran localizadas en la parte este del área de estudio la misma presenta un área aproximadamente de 270.27 ha con presencia de erosión eólica moderada, la litología es fluvio lacustre, de textura franco-arenosa en el horizonte superficial y arcilloso en el sub-superficial, gradiente moderado de 2–5%, áreas que fueron habilitados para la actividad agrícola.

Según Miranda (1995), está conformada por depósito fluvial antiguo, elevado en relación a otras unidades.

5.3.4 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Incamaya De origen litológica fluvial con deposiciones finas, y depósitos limo arcillosos, cuyo rango de gradiente de 1 a 3%, abarcan una extensión aproximadamente de 438.26 ha, se localiza en el sur-oeste de la comunidad, por su ubicación sufre inundaciones ocasionales. Esta unidad presenta vegetación de gramadales y tholares que son usados para el pastoreo de bovinos y ovinos.

De acuerdo a Villota (1991), se trata de llanuras construidas por ríos meandricos cuyas corrientes reciben de los relieves circundantes una elevada carga de

42 sedimentos en suspensión y también de lecho (arenas y pocas o ningunas gravas).

5.3.5 Llanura fluvial de la comunidad de Incamaya Se encuentra localizada al sud este de la comunidad, presenta una extensión aproximadamente de 124.64 ha, con acumulación de materiales finos transportados por cursos fluviales. La vegetación presente en este sub paisaje, son gramadales de estrato alto, gramadal de estrato bajo, arbustales y cultivos forrajeros.

5.3.6 Deposito fluvial de la comunidad de Incamaya En la parte sud-oeste de la comunidad se evidencia un relieve casi plano con una extensión aproximadamente de 612.58 ha. El material parental es fluvio lacustre iluvial, que en la época seca presenta afloramientos salinos. Los suelos son de textura franco arcillosa a arcillosa son poca drenados con presencia de nódulos calcáreos en algunos horizontes.

Las vegetaciones presentes en este sub paisaje son: gramadal de estrato bajo, arbustales, cultivos agrícolas y vegetación halófita.

5.4 Geomorfología Sabilani

En la comunidad de Sabilani se identificó tres unidades de sub paisajes por su geoforma estructural natural como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Unidades de sub paisaje de la comunidad de Sabilani.

43

5.4.1 Llanura aluvial de la comunidad de Sabilani Esta llanura se formó como producto de la acumulación o sedimentación aluvial que es formada por el agua, impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales, agente de transporte y depositación de partículas finas, que ocupa una superficie de 98.66 ha.

Se caracteriza por una gradiente de 0 a 2%, suelos de textura franco arenoso que la comunidad en gran parte la usa para para la producción agrícola de quinua y papa, así también para el pastoreo de ganado bovino. Se puede certificar que el grado de disección es medio sedimentario, formada por el rio Khora Jahuira.

5.4.2 Llanura fluvial de la comunidad de Sabilani

Este sub paisaje es producto de la acumulación fluvial y desbordes que produce el rio Khora Jahuira en épocas de lluvia, dejando depósitos de partículas finas.

Unidad de mayor área dentro de la comunidad con aproximadamente 132.11 ha; presenta un gradiente de 2-5 % ligeramente plana, erosión laminar moderada y suelos de textura franco limoso a limoso. Vegetación que consiste en cultivos forrajeros (cebada y alfa alfa), presencia de tholares, gramadales, como también el pastoreo de ganado vacuno.

5.4.3 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Sabilani Esta es una unidad que ocupa un área aproximadamente de 53.12 ha; se localiza al extremo sud este de la comunidad, en la ribera del río Khora Jahuira constituyendo depósitos consistente de arenas sueltas y depósitos limo arcillosos, transportados por cursos fluviales cuyo rango de gradiente es de 0 – 2% relativamente plano.

Según el mapa de esta unidad, se puede apreciar una vegetación consistente de tholares, gramadales y de cultivos forrajeros como la cebada y alfa alfa; pastoreo de ganado vacuno en su mayoría y ovino en menor cantidad.

44

5.5 Geomorfología de Iñacamaya

La comunidad de Iñacamaya pertenece al conton Llanga Belen se caracteriza por ser el area de estudio con mayor extension. De esta zona se lograron identificar cuatro subpaisajes (Figura 6).

Figura 6. Unidad de sub paisaje en la comunidad de Iñacamaya

5.5.1 Llanura fluvial de la comunidad de Iñacamaya Llanura fluvial es uno de los tres sub paisajes delimitados en la comunidad que se encuentra a la ladera de una ramificación del rio Khora Jahuira, que por el curso fluvial transporta y deposita partículas finas al noroeste de la comunidad; ocupa un área aproximada de 175.99 ha, con un gradiente de 0 – 5 % relativamente plano, suelos de textura franco arenosa a limosas en la parte baja de esta unidad. La vegetación por la que está conformado esta unidad son tholares y cultivos de quinua en su mayoría.

La segunda unidad fluvial se encuentra al sur, cerca del área urbana de la comunidad; constituye una franja cerca al curso fluvial del rio Kheto, esta unidad tiene un área aproximadamente de 150.11 ha, con un gradiente de 0 – 2 % casi plano, suelos de textura franco arcillosa, vegetación en su mayoría de cultivos forrajeros, cultivos de quinua y papa; unidad de pastoreo para el ganado vacuno.

La tercera unidad se encuentra al extremo sur de la comunidad, cuenta con una área aproximada de 82.89 ha, unidad de producción cultivo forrajero, cultivos de quinua, considerados aynocas de la comunidad. Tiene un gradiente de 0-2% relativamente plano, suelos de textura franco arenosa a arcillosa.

45

5.5.2 Llanura aluvial de la comunidad de Iñacamaya

Dentro de la comunidad se puede evidenciar dos sub paisajes de llanura aluvial, una que se encuentra en la parte norte del área urbana de la comunidad. Consta con un área aproximada de 343.65 ha, gradiente de 2 – 5 % ligeramente ondulado, textura arcillosa producto de la acumulación fluvial; es una superficie con mayor producción de cultivos agrícolas (papa, quinua y oca), como también de forraje (cebada y alfa alfa), esto por encontrarse a un nivel que no presenta inundaciones.

El segundo sub paisaje de llanura aluvial se encuentra al sud este, la mayor parte de esta área es producción forrajera; consta de una superficie de 282.17 ha, con suelos franco arcillosos una gradiente de 0–2 % casi plana; presenta vegetación con cultivos de forraje, tholares y gramadales.

5.5.3 Llanura aluvial inundable de la comunidad de Iñacamaya La llanura aluvial inundable se encuentra al sur de la comunidad, afectada por afluentes de rio Kheto. Los depósitos forman una textura limosa y arcillosa tiene un área aproximada de 366.65 ha, con alta evaporación, afloramientos salinos, gradiente de 0–2% casi plano. La vegetación presente en esta unidad son: gramadales de estrato alto, gramadal de estrato bajo, especies halófita y cultivos forrajeros (cebada, alfa alfa).

5.5.4 Llanura fluvio lacustre de la comunidad de Iñacamaya Es un área de mayor extensión dentro de la comunidad, tiene aproximadamente 443.37 ha, ubicado al sur de la comunidad. Es una superficie que sufre inundaciones temporales en épocas de lluvia, presenta un gradiente de 2–5% ligeramente ondulada, cubierta por una vegetación de tholares y gramadales. Los suelos de esta unidad presentan textura franco arcilloso con ligera erosión hídrica y afloramientos salinos; donde se puede apreciar la actividad de pastoreo de ganado bovino, como también de ovinos, pero en menor cantidad.

5.6 Uso actual de los suelos en la comunidad de Iñacamaya.

El uso actual del suelo, permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el territorio en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado

46 el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua y vegetación (Vargas, 1999).

Los suelos de la comunidad de Iñacamaya ocupan una superficie total de 1844.535 has. Para la determinación de uso de suelo se ha considerado el nivel de manejo, conocimiento técnico y capital de inversión; combinando las características naturales observadas e identificando los siguientes usos de suelo que se muestran en la Figura 6,

5.6.1 Agricultura extensiva de la comunidad de Iñacamaya Dentro de la comunidad se identificaron cuatro superficies con agricultura extensiva las cuales se encuentran en distintos sectores (Figura 7).

Figura 7. Uso actual de la comunidad de Iñacamaya

En el norte se practica agricultura extensiva en forraje, el mismo que tiene una superficie de 9.32 ha, la otra se encuentra al noreste con una superficie de 56.84 ha y la última superficie de agricultura extensiva forrajera tiene una superficie de 49.56 ha. Al el sur oeste de la comunidad se tiene una superficie de 21.16 ha donde se practica la agricultura extensiva con el cultivo de la quinua.

No se utiliza capital para el manejo y explotación del suelo. La fuerza predial es de tipo manual y animal (yunta), el nivel de insumos es medio, con relación a la semilla; los productores tienden a seleccionar de la cosecha anterior, siendo estas variedades nativas muy adaptadas al lugar y los fertilizantes utilizados son: orgánicos (vacuno y ovino) y químicos en menor cantidad.

47

La producción de papa, quinua, haba y oca es destinada para el autoconsumo, la cebada en el caso del forraje para el ganado vacuno ya que la comunidad se caracteriza por la producción lechera.

Para la ZONISIG (2001), la principal característica de la agricultura extensiva de altura es que se producen cultivos que están bien adaptados a las condiciones de clima. Estas variedades cubren sus requerimientos hídricos normalmente en un periodo mínimo de tres meses.

5.6.2 Agricultura intensiva de la comunidad de Iñacamaya Este tipo de agricultura se desarrolla en tres áreas de la comunidad y se caracteriza por la utilización de tecnología como ser maquinaria agrícola, capital monetario y el uso de semilla mejorada, asumiendo un buen conocimiento para aplicar el manejo correspondiente.

La principal característica es que se producen cultivos cuyas variedades nativas están muy bien adaptadas a las condiciones severas de clima y suelo en la región de la comunidad. Se aplican insumos, como fertilizantes (urea, 18-46-00 triple 15), y acompañados por ciertas técnicas de manejo complementarias. Las prácticas agrícolas de cultivo y de ordenamiento se basan también en la contratación de mano de obra del lugar.

El cultivo de la quinua es uno de los cultivos anuales de mayor producción, esto por la demanda que tiene la misma. Su producción se desarrolla en una superficie de 42.74 ha, al norte de la comunidad.

Al noroeste la producción es de cultivos de papa y quinua la misma que tiene una superficie de 26.41 ha. Estos productos son comercializados en la feria de Patacamaya y .

Al sur de la comunidad se producen cultivos forrajeros sobre 332.70 ha de superficie, abarcando dos sub paisajes la llanura aluvial y la llanura fluvial.

Los forrajes que se producen son la cebada y la alfa alfa, destinada para el consumo del ganado vacuno, ya que la comunidad pertenece a la zona productora de leche.

48

5.6.3 Ganadería extensiva de la comunidad de Iñacamaya

Se encuentra al sur de la comunidad que corresponde a la llanura aluvial inundable, ocupa dos superficies: la primera de estrato alto la misma que tiene un área aproximada de 160. 46 ha y la segunda es de estrato bajo, con una superficie aproximada de 277.20 ha. En estas superficies no se aplican fertilizantes u otros insumos químicos, realizándose el pastoreo en campos nativos de moderada a baja producción vegetal. El escaso conocimiento de la sanidad animal y la fuerza manual empleada que se puede evidenciar en pocas familias de la comunidad, son característica de este tipo de uso.

Según Herrera y Cocarico (1992), las restricciones para el desarrollo de cultivos en estas zonas es debido al factor climático que complementando con las características del suelo, como son de textura fina en su mayoría, la presencia de sales y sodio intercambiables, reacciones del suelo, etc., lo caracterizan como suelos pobremente convenientes para una agricultura sostenible.

Fotografía 13. Ganadería intensiva en campos sembrados con alfa alfa

De este tipo de uso se han identificado dos áreas una que se encuentra al noroeste de la comunidad, con una superficie de 76.38 ha. Cada familia consta con un número de cabezas aproximadamente de 9 a 15, que aplica conocimientos de manejos técnicos sobre producción de ensilaje y forrajes nativos. La otra superficie se encuentra al sur de la comunidad, tiene un área aproximada de 240.2 ha. En estas dos áreas se utilizan maquinaria agrícola para la siembra en la producción de cebada y alfa alfa forrajes para el ganado lechero.

49

Las especies animales son criollas y mejoradas (Holstein y Pardo Suizo), adaptadas a las condiciones climáticas del lugar.

5.6.4 Praderas nativas de la comunidad de Iñacamaya Son cinco las superficies con praderas nativas donde no ha existido intervención antrópica. Una de estas áreas se encuentra al noreste de la comunidad, la vegetación que predomina es la thola, consta con una superficie aproximada de 1.59 ha, la segunda se encuentra al noroeste y tiene una superficie aproximada de 31.47 ha vegetación conformada por tholar pajonal, la tercera se encuentra al noroeste, pradera nativa de tholar pajonal, tiene un área aproximada de 4.47 ha, la última superficie de pradera nativa es de tholar pajonal, la de mayor superficie en la comunidad que tiene un área aproximada de 411.51 ha. En épocas secas los comunarios realizan su pastoreo en estas superficies.

Las praderas nativas son denominadas Campos Nativos de Pastoreo (CANAPA), estas se hallan distribuidas en la zona Andina con diferente composición vegetal, dependiendo de factores como el clima, y manejo principalmente (Miranda 2001)

5.6.5 Suelos en descanso de la comunidad de Iñacamaya Los suelos en descanso está conformada por dos superficies que se encuentran al norte de la comunidad, tienen una superficie de 40.41 ha la primera y la segunda 18.99 ha aproximadamente, superficies que son utilizadas para la producción agrícola de papa y quinua.

5.6.6 Área urbana de la comunidad de Iñacamaya Se encuentra al centro de la comunidad, son dos superficies, la primera tiene un área de 13.13 ha y la segunda de 23.88 ha, en esta última se encuentra la sede social y la escuela de la comunidad.

5.6.7 Lecho de rio de la comunidad de Iñacamaya El lecho de rio se encuentra al norte de la comunidad; conformada por afluentes del rio Khora Jahuira que constituye una superficie de 7.1 ha, es el que da origen a la llanura fluvial.

50

5.7 Uso de suelo de la comunidad de Sabilani

La comunidad de Sabilani tiene una superficie aproximada de 283.76 ha en la cual se ha identificado diferentes usos de suelo (Figura 8), considerando el manejo y conocimiento sobre producción a través técnica empleadas para tener buenos rendimientos en la comunidad.

Figura 8. Uso actual de la comunidad de Sabilani

5.7.1 Agricultura intensiva de la comunidad de Sabilani Por el uso de capital y tecnología en el desarrollo agrícola, en la comunidad se ha identificado dos superficies de agricultura intensiva que se realizan en la llanura aluvial.

La primera superficie intensiva se encuentra al noreste del centro de la comunidad tiene un área aproximada de 8.19 ha en la misma se produce la quinua de semilla mejorada (jacha grano), haciendo el uso de fertilizantes orgánicos (estiércol de ganado vacuno, ovino) y químicos, (urea, triple 15). La otra superficie tiene una superficie de 3.62 ha, se encuentra al este del centro de la comunidad, en la misma se produce papa y quinua que es comercializado en la feria de Patacamaya y Sica Sica.

5.7.2 Agricultura extensiva de la comunidad de Sabilani Este tipo de agricultura se localiza en cuatro superficies, se hace el uso de insumos (fertilizantes químicos y orgánicos), en pequeñas cantidades con mano

51 de obra familiar y la fuerza del tipo animal. La primera superficie se encuentra al noreste, tiene una área aproximada de 0.56 ha, la segunda y tercera se ubican al este de la comunidad separadas por el lecho de rio que pertenece al Khora Jahuira, tienen una superficie de 1.88 ha, 0.87 ha respectivamente. La última superficie se encuentra al sur este de la comunidad tiene un área aproximada de 11.95 ha. La producción de forraje es la que se realiza con semillas del lugar, destinada para el consumo de sus animales.

5.7.3 Agricultura y ganadería intensiva de la comunidad de Sabilani

Ocupan el mayor paisaje de la llanura fluvial. La superficie que esta unidad ocupa es aproximadamente de 32.091 ha, ubicada al sureste de la comunidad y la otra superficie ubicada al sur de la comunidad que tiene un área de 116.36 ha

Esta zona se caracteriza por el uso mixto del recurso suelo, fuerza motorizada para preparación, remoción y siembra de la pastura de corte en la agricultura. La utilización de insumos veterinarios, entre ellos se tiene vacunas para evitar la fasciola hepática y fiebre aftosa (de manera preventiva), el pastoreo en los campos de cebada y alfa de ganado vacuno mejorada para la producción de leche, que es la principal actividad económica, debido a que proporciona mejores ingresos para el sustento de la familia.

5.7.4 Pradera nativa de la comunidad de Sabilani Dentro de la comunidad se caracterizó cinco praderas nativas, de las cuales tres están conformadas por tholares, la primera se encuentra al noreste (1.58 ha) y las otras dos al este de la comunidad, separadas por el rio Khora Jahuira (19.55 y 1.39 ha respectivamente).

Las otras dos se encuentra distribuidas dentro de llanura fluvio lacustre una que se encuentra al sudeste, zona que constituye pajonal, dominado por las gramíneas, ocupando un área aproximada de 19.56 ha.

Al sur de la comunidad se constituye la pradera nativa tholar pajonal, dominado por plantas leñosas y las gramíneas, esta unidad ocupa un área aproximada de 12.23 ha. Estas son superficies donde el hombre no ha realizado ninguna acción que pueda modificar estos usos.

52

5.7.5 Lecho de rio de la comunidad de Sabilani

El lecho de rio ocupa un área aproximada de 31.09 ha, al ser intermitente en épocas de lluvia tiende a desbordarse es una parte del rio Khora Jahuira que atraviesa por la parte media de toda la comunidad de Sabilani.

5.7.6 Área urbana de la comunidad de Sabilani El área urbana se encuentra al noreste, ocupa una superficie aproximada de 22.81 ha. Esta es una de las últimas comunidades creadas dentro del cantón San José.

5.8 Uso actual de los suelos de la comunidad de Incamaya

En la comunidad de Incamaya se han identificado diferentes usos de suelo como muestra la Figura 9.

Según Quisbert (1980) son suelos de la llanura aluvial de la provincia Aroma fisiográficamente en la llanura aluvial, con topografía plana; son suelos profundos, imperfectamente drenados, con textura superficial moderadamente liviana, subsuelo de textura fina y el substrato con textura moderada liviana, estructura blocosa, prismática fuerte gruesa en el subsuelo, y estructura blocosa media en el substrato; son de coloración pardo rojizo en todo el perfil del suelo donde el uso de suelo es variado por las características mencionadas.

Figura 9 Uso actual de la comunidad de Incamaya

53

5.8.1 Agricultura intensiva de la comunidad de Incamaya Este tipo de agricultura se desarrolla en dos unidades de paisaje (llanura aluvial y penillanura), con una superficie aproximada de 190.04 ha al noroeste de la comunidad y la otra con 207.75 ha al noreste.

La producción agrícola de mayor importancia es la quinua, en la cual se emplea una serie de insumos y herramientas que permiten a los productores realizar las labores necesarias, desde la siembra hasta la cosecha.

Los productores utilizan semilla mejorada, fertilizantes químicos y el estiércol del ganado vacuno.

5.8.2 Agricultura extensiva de la comunidad de Incamaya Este tipo de agricultura se encuentra distribuida dentro de la comunidad en dos unidades de paisaje una en la llanura aluvial que se encuentra al norte de la comunidad ocupando una superficie de 238.84 ha donde los cultivos de mayor importancia son: papa, cebada, que los comunarios utilizan para el auto consumo y no así para la venta.

Al noroeste de la comunidad en las terrazas aluviales se desarrolla la otra agricultura extensiva con una superficie aproximada de 202.5 ha, en la cual se produce quinua, papa, cebada y oca, con semillas del lugar, que es destinada para el autoconsumo; la producción de cebada es destinada mayormente para la alimentación del ganado vacuno criollo o mejorado.

5.8.3 Ganadería intensiva de la comunidad de Incamaya La ganadería intensiva es la más desarrollada, utilizan ganado mejorados insumos veterinarios como vacunas para evitar la fasciola hepática y fiebre aftosa. La producción lechera es la principal actividad económica, debido a que proporciona mayores ingresos para el sustento de la familia, su alimentación se basa en alfalfa, cebada, y pastos naturales del lugar.

Esta unidad tiene una superficie aproximada de 188.51 ha en la llanura fluvio lacustre.

La carga animal es controlada, y el pastoreo se realiza sobre campos naturales con o sin pequeñas áreas de pasturas o forrajes sembrados para obtener

54 complementos alimenticios. Las especies animales son seleccionadas por su adaptación a las condiciones locales. La producción ganadera está destinada predominantemente al mercado (ZONISIG, 2001).

5.8.4 Pradera nativa de la comunidad de Incamaya Esta zona se halla al sur de la comunidad, tiene un área aproximada de 450.55 ha, conformada por plantas leñosas y gramíneas, esta superficie pertenece a los sub paisajes de llanura aluvial, llanura fluvio lacustre y la llanura de deposición.

La otra pradera nativa se encuentra al extremo sur de la comunidad con un área aproximada de 466.092 ha, se encuentran cubiertas por algunas especies vegetal, en el que resalta en primer lugar el q´awchi (Soaeda foliosa) y otras especies como Q’othal (Anthobryum triandrum). Considerando que los suelos son afectados por sales y se encuentran poco protegidos, susceptibles a la erosión eólica o hídrica.

5.8.5 Área urbana de la comunidad de Incamaya Esta zona ocupa una superficie de 97.26 ha aproximadamente, siendo esta como un cinturón al centro de la comunidad en las laderas del camino entre San José y la comunidad de Espíritu Wilki

5.9 Aptitud de uso en suelos de Iñacamaya

Las áreas de estudio del Municipio de Umala se encuentran distribuidas en diferentes unidades de sub paisajes como la llanura aluvial, fluvio lacustre, depósito aluvial; realizando diferentes tipos de agricultura de las cuales se hizo el levantamiento de suelos a través de calicatas y barrenaciones considerando los parámetros físicos y químicos, para determinar la aptitud de las misma (Figura 10).

La evaluación de la aptitud supone relacionar las unidades cartográficas con tipos específicos, por la adaptabilidad de un tipo determinado de suelos para un uso definido. Las clases de aptitud de los suelos reflejan grados de adaptabilidad. Las clases se enumeran consecutivamente mediante cifras arábigas en secuencia de grado descendente de aptitud dentro del orden (FAO, 1976).

55

Figura. 10 Puntos de los perfiles y barrenaciones realizadas en la comunidad de Iñacamaya

La aptitud fue determinada en base a los análisis físicos y químicas de muestras de suelo tomadas en la comunidad, como también la interacción de los tipos de uso de este (Figura 10).

5.9.1 Pradera nativa de la comunidad de Iñacamaya

Esta área se encuentra al sur de la comunidad su aptitud es A2 (moderadamente apta), la misma que se determinó con la interpretación de las características físicos y químicos (Anexo 2) de la calicata I y la barrenación 15 tomando en cuenta los parámetros de clasificación (Anexo 1).

Los suelos son arcillo limoso donde la vegetación está conformada por tholar pajonal, regular disponibilidad de nutrientes, porcentaje de grava de 0.43 %

5.9.2 Agricultura Extensiva (quinua y forraje) de la comunidad de Iñacamaya. Como se muestra en el Cuadro 6, respecto al análisis físico químico (Anexo 2) del perfil II, barrenación 3 y los parámetros del Anexo 1; para este uso, se determinó aptitud agrícola de clase A3m Marginalmente apta para cultivos andinos e introducidos debido a las características expuestas en los tipos de uso de suelo.

Para Cocarico y Herrera (1992), según la calidad agrologica, pertenece al grado 4 por las restricciones debidas al factor climático, contemplando con las características físicas y químicas negativas y la presencia de sales y sodio

56 intercambiable, que lo categorizan como suelos pobremente convenientes para la agricultura sostenible.

Cuadro 6. Aptitud de clase forrajera de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Posibilidad de Clase de Disponibilidad Relación de implemento aptitud de nutrientes pH salinidad agrícola A3n 4 3 3 1

Esta superficie se encuentra al sur de la comunidad donde se realizan cultivos de quinua y cebada como forraje. Perteneciendo está a la llanura aluvial, influenciada por afluentes del rio Kheto, que en épocas de lluvia tiende a desbordar.

Los suelos francos a franco arcillo arenosos presentan características físicas ideales para el desarrollo agrícola, pero debido a la baja disponibilidad de nutrientes y el pH elevado hace que se formen sales en forma de carbonatos estos suelos tiene limitaciones que en consecuencia reduce la productividad, así también existen limitaciones climáticas que dificultan el uso del suelo como heladas, sequías por la que el suelo va formando costras de espesor aproximado de 5 cm, que impide la germinación de los cultivos, diferencias térmicas considerables es otra limitante.

De acuerdo al análisis físico químico (Anexo 02) del perfil VIII perteneciente a la agricultura intensiva presenta los horizontes (A1, A2, C1, 2C2y 3C3), que desde el punto de vista químico presenta 0,62% (Figura 10) de materia orgánica bajo, 0,07% (Figura 11) nitrógeno bajo, el nivel de fosforo asimilable de 17.72 ppm (Figura 12) moderado.

Se recomienda el uso suelo para cultivos forrajeros como la cebada que es una buena opción, por la resistencia que presenta a estas condiciones pero también implementar sistema de riego ayudaría para la producción de cultivos perenes andinos.

57

5.9.3 Agricultura Intensiva (forraje) de la comunidad de Iñacamaya

Caracterizado por la aplicación de fertilizantes y uso de maquinaria, obteniendo mejores rendimientos y productos de calidad.

Cuadro 7. Aptitud de agricultura intensiva de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Posibilidad de Clase de Disponibilidad Sodio de implemento aptitud de nutrientes intercambiable salinidad agrícola A2n 3 4 2 2

Esta agricultura se desarrolla dentro del sub paisaje de la llanura aluvial. El Cuadro 7 nos muestra la aptitud de clase A2n (moderadamente apta), que se determinó con el análisis físico químico (Anexo 2) del perfil VIII, barrenaciones 7, 6 y 4, como también de los parámetros de clasificación (Anexo 1).

Esta es una unidad de producción de forraje (cebada y alfa alfa). Los suelos son francos limosos a franco arcillo arenoso suelos que manifiestan características físicas poco deseables que puede presentar problemas cuando el contenido de arena se reduce, disponibilidad de nutrientes bajo, 2,53 la densidad real, pH de 8,34 fuertemente alcalino la misma que tiene efecto sobre la disponibilidad de los nutrientes.

El factor de mayor limitación, es la concentración de sales, que por ser una superficie casi plana presenta inundaciones temporales, que para las prácticas agrícolas de cultivos perenes andinos no tiene buenos rendimientos.

De acuerdo al análisis físico químico (Anexo 2) del perfil II perteneciente a la agricultura extensiva. Presenta los horizontes A1, A2, B y C, con nutrientes de 0,30% de materia orgánica bajo (Figura 11), 0,08% nitrógeno bajo (Figura 12), el nivel de fosforo asimilable de 74.08 ppm (Figura 13) muy alto, no se requiere la incorporación de fosforo.

58

Figura 11. Distribución espacial de la materia orgánica en la comunidad de Iñacamaya de acuerdo al análisis de suelo

5.9.4 Agricultura Intensiva de la comunidad de Iñacamaya Esta agricultura se desarrolla en la llanura aluvial al noreste de la comunidad la misma que de acuerdo a los análisis físicos químicos (Anexo 2) del perfil V, barrenaciones 9 y 22 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), nos proporciona una aptitud de clase A1 (altamente apta) como muestra el Cuadro 8. La agricultura que se realiza (quinua y papa) no presenta limitaciones para su desarrollo.

Cuadro 8. Aptitud de agricultura intensiva de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Posibilidad de Clase de Disponibilidad de Sodio de implemento aptitud nutrientes intercambiable salinidad agrícola A1 3 1 4 1

El área presenta pH 7.83, densidad real 2.48 g/m, textura franco limosos a franco arenosos, capacidad de retención de humedad moderada y suelos con características agrícolas adecuado para el desarrollo de cultivos, pero se debe tomar en cuenta cuando el contenido de arena disminuye ya que esta afectaría en la textura del suelo por ser productivos,.

59

Por el análisis físico químico (Anexo 2) y parámetros de clasificación (Anexo 1), para el perfil V perteneciente a la agricultura intensiva nos presenta los horizontes Ap, B y C, contenidos de M.O. en la capa superficial de 0.92% (Figura 11) muy bajo la cual no tiene incidencia en la estructuración de los suelos, actividad microbiana, retención de humedad y nutrientes. Ante esta situación los contenidos de nitrógeno total en la capa superficial es muy bajo 0.04% (Figura 12), mientras que el nivel de fósforo disponible es moderado 13,35 ppm (Figura 13) es necesario aplicar fosforo para su mantenimiento.

En esta unidad no existen limitaciones climáticas que dificulten el uso intensivo para cultivos andinos, siempre y cuando se realicen prácticas agrícolas en rotación.

Dar preferencia a la tracción animal e implementos de labranza mínima, empleo de estiércol como abono orgánico e incorporación de restos de cultivos (con preferencia leguminosas), para mantener el suelo cubierto con estos restos de vegetación (barbecho o rastrojos).

5.9.5 Ganadería Intensiva de la comunidad de Iñacamaya Cuadro 9. Aptitud de ganadería intensiva de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Clase de Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de aptitud de nutrientes para animales de forraje del animal salinidad A2h 2 1 1 3 3

El Cuadro 9 muestra la aptitud de clase A2h (Moderadamente apta), que permite la actividad ganadera y el uso agrícola con especies nativas e introducidas. Pertenece a una superficie de forraje (alfa alfa y cebada), se ubica al noroeste de la comunidad, área para el uso de la ganadería intensiva de bovinos.

Los suelos son de textura franco arcilloso, que por sus características físico químicas presentan suelos de textura franco, moderadamente profundos, drenados y con nutrientes. La vegetación natural predominante es del tipo arbusto pajonal.

60

En esta unidad es importante conservar los suelos, exclusivamente para uso ganadero, mediante la fertilización orgánica y rotación de pastura, así también evitar el sobrepastoreo y la erosión del suelo determinando la carga animal.

De acuerdo al análisis físico químico y descripción de suelos (Anexo 2 y 3) del perfil VI perteneciente a la ganadería intensiva presenta los horizontes A1, A2, B1, Bt2 y 1CB, contenidos de M.O. en el horizonte superficial de 1.44% (Figura 11), contenido de nitrógeno total en la capa superficial moderado de 0.13% en la cual es necesario aplicar nitrógeno para el mantenimiento (Figura 12) y el nivel de fósforo disponible es moderado 14.35 ppm (Figura 13) que al igual que el nitrógeno es necesario aplicar fosforo para su mantenimiento.

Figura 12. Distribución espacial del nitrógeno de acuerdo al análisis de suelo en la comunidad de Iñacamaya

El Cuadro 10 representa una superficie que se encuentra al sur este de la comunidad de Iñacamaya, donde los campos naturales se encuentran en mayor proporción para el pastoreo.

Cuadro 10. Aptitud ganadería intensiva de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Clase de Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de aptitud de nutrientes para animales de forraje del animal salinidad A1 1 1 1 3 3

61

De acuerdo al análisis físico químico, descripción suelos (Anexo 2 y3) del perfil IV, barrenaciones 17, 13 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), en el área que pertenece al sub paisaje de llanura aluvial, se determinó la aptitud de clase A1 (altamente apta). Considerando limitaciones bajas que no representan en las mismas para desarrollar la actividad pecuaria.

Los suelos de esta unidad son franco arcillosos a franco arcillo arenoso, cuya característica principal es la retención de humedad, pH en un rango de 7.29 a 7.91 (débilmente alcalino a moderadamente alcalino), teniendo efectos favorables en la disponibilidad de nutrientes. La vegetación natural predominante es del tipo arbustivo pajonal.

Las características físico químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3); del perfil IV perteneciente a la ganadería intensiva, presenta los horizontes A1, A2, C1 y C2, con contenidos de M.O. de estos suelos en la capa superficial de 14% (Figura 11) moderado, contenido de nitrógeno total en la capa superficial es bajo de 0.14% (Figura 12), mientras que el nivel de fósforo disponible es moderado 47,79 ppm (Figura 13) no es necesario aplicar fosforo.

5.9.6 Ganadería extensiva de la comunidad de Iñacamaya De acuerdo al análisis físico químico (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo3) del perfil VI, barrenación 14 y en base a los parámetros de clasificación (Anexo 1); se determina una aptitud de clase A2h (Moderadamente apta) ubicada al sur este de la comunidad, la misma que corresponde a la llanura aluvial inundable conformada por vegetación nativa arbustos y gramadal de estrato alto.

Cuadro 11. Aptitud de ganadería extensiva de la comunidad de Iñacamaya

Clase Disponibilidad Ausencia Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de de nutrientes de para animales de forraje del animal aptitud salinidad A2h 2 2 2 3 3

Los suelos de esta unidad de estudio son arcilloso a franco arcillo arenoso que por el contenido de arcilla son suelos productivos pero de difícil manejo si la arcilla

62 se presenta mezclados con partículas de limo fino, pH en promedio de 7.34 débilmente alcalino.

La característica química (Anexo 2) del perfil VI, barrenaciones 17, 13 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se determinó la aptitud de clase A1 (altamente apta), que pertenece al sub paisaje de llanura aluvial. En la cual se debe tener consideraciones por las limitaciones bajas que se presentan en las mismas para desarrollar la actividad pecuaria, o solo con limitaciones menores que no son de consideración.

La comunidad utiliza estas áreas para el pastoreo del ganado bovino y ovino sin la inversión de capital por lo que correspondería determinar la carga animal y realizar el uso de las áreas de pastoreo de manera rotativa.

Cuadro 12. Aptitud de ganadería intensiva de la comunidad de Iñacamaya

Ausencia Clase de Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de aptitud de nutrientes para animales de forraje del animal salinidad A3a 1 4 3 3 3

El Cuadro 12 representa a la ganadería extensiva de estrato bajo, la misma que se encuentra al sur de la comunidad fisiográficamente pertenece a la llanura aluvial inundable.

De acuerdo al análisis físico químico (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil VII, barrenaciones 12, 16 y 2 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se determinó la aptitud de clase A3a (marginalmente apta) con limitaciones de transitabilidad, por las inundaciones que se produce en épocas de lluvia y la salinidad que es otro factor limitante, por las efloraciones que se produce en el suelo.

Los suelos presentan texturas franco arcilloso a franco arcillo limoso, que por el contenido de arcilla presentan una buena retención humedad, pero pueden presentar problemas en la estructura si se aplica implementos de labranza no adecuadas y sobrepastoreo.

63

Las características químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil VII perteneciente a la ganadería intensiva presenta los horizontes A1, A2, Bk, C1 y C2; en el horizonte superficial el contenido de materia orgánica es de 0.83% (Figura 11) bajo, siendo una limitante para la producción de cultivos, el contenido de nitrógeno total de 0.08% (Figura 12) bajo, es necesario la aplicación de nitrógeno para obtener mejor producción y el nivel de fósforo disponible es muy alto 32,47 ppm (Figura 13) no es necesario aplicar fosforo.

Figura 13. Distribución espacial del fosforo en la comunidad de Iñacamaya de acuerdo al análisis químico.

5.10 Aptitud de uso en suelos de la comunidad Incamaya

Para determinar la aptitud de los suelos en la comunidad de Incamaya se realizaron siete calicatas de las cuales se hizo el análisis físico químico y descripción de estos parámetros, aplicando el sistema de evaluación de tierras del boletín de información de suelos de la FAO 32 adaptada por la ZONISIC nos permitió determinar las aptitudes de las unidades de superficie que se muestran en la Figura 14.

64

Figura 14 Calicatas y barrenaciones en la comunidad de Incamaya

5.10.1 Agricultura Extensiva de la comunidad de Incamaya. Es un significativo para el uso del suelo, sin la utilización de capital para la incorporación de fertilizantes químicos, aplicando así tecnología local mejorada.

Cuadro 13. Aptitud de la agricultura extensiva en la comunidad de Incamaya

Posibilidad de Clase de Disponibilidad Ausencia de Sodio implemento aptitud de nutrientes salinidad intercambiable agrícola A2n 3 2 2 1

El Cuadro 13 representa a la agricultura extensiva, se encuentra al norte de la comunidad de Incamaya y de acuerdo al análisis físico química (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil III, barrenaciones 16 y 2 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se ha determinado la aptitud de clase A2n (moderadamente apta), dentro de lo que es la llanura aluvial.

Esta unidad presenta suelo de textura franco arenoso a franco arcilloso, con características para la práctica agrícola con capacidad de retención de humedad moderada, pH 7.5 ligeramente alcalino que presenta limitaciones de nutrientes, moderadamente drenado, así también existe limitaciones climáticas como diferencias térmicas y heladas que dificultan el uso extensivo del suelo.

65

Las características químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil III, perteneciente a la agricultura extensiva que presenta horizontes jóvenes estratificados (A, B) con baja profundidad efectiva, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 0.26% (Figura 17) muy bajo que deben ser corregidos a través de enmiendas orgánicas, contenido de nitrógeno total en la capa superficial es bajo 0.01% (Figura 15), mientras que el nivel de fósforo disponible es moderado de 14,38 ppm (Figura 16) es necesario aplicar fosforo. para el mantenimiento.

Figura 15. Distribución espacial del nitrógeno de acuerdo al análisis de suelos realizada en la comunidad de Incamaya

Se recomendaría el uso de dichas áreas con otras actividades como plantaciones de cobertura forrajera, el uso de especies vegetales y el empleo de enmiendas orgánicas como el estiércol de ovino y vacuno en campañas agrícola.

5.10.2 Agricultura Intensiva en la comunidad de Incamaya

Cuadro 14. Aptitud de la agricultura intensiva en la comunidad de Incamaya

Posibilidad de Clase de Disponibilidad de Ausencia de Sodio implemento aptitud nutrientes salinidad intercambiable agrícola A2h 2 2 4 2

66

De acuerdo a análisis físico químico (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil V, barrenaciones 17, 18 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se ha determinado la aptitud de clase A2h (moderadamente apta), como se observa en el Cuadro 14.

Pertenece a la unidad fisiográfica penillanura donde se desarrolla la producción de quinua, papa y en menor cantidad la oca. Los suelos son franco arcillo arenosos a arenosos que agrícolamente llegan a ser altamente productivas, con moderada retención de humedad, disponibilidad de nutrientes moderada y pH 6.60 ligeramente acido.

Las características químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil V, perteneciente a la agricultura extensiva, presenta horizontes jóvenes estratificados A1, A2 y 1Cm, con profundidad efectiva moderada para la producción de cultivos andinos, pero con limitante de contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 0.35% (Figura 17) muy bajo que deben ser corregidos a través de enmiendas orgánicas, contenido de nitrógeno total en la capa superficial es de 0.02% (Figura 15) muy bajo y el nivel de fósforo disponible es moderado de 13,35 ppm (Figura16) es necesario aplicar fosforo para el mantenimiento.

Las limitaciones que se presenta son de tipo climático por la escasa precipitación y fuertes heladas que se presentan; pero el uso adecuado de la actividad agrícola empleando abonos orgánicos aumentaría los rendimientos.

5.10.3 Ganadería Intensiva en la comunidad de Incamaya La ganadería intensiva se desarrolla al sur de la comunidad en la unidad fisiográfica de origen fluvio lacustre.

Cuadro 15. Aptitud de ganadería intensiva en la comunidad de Incamaya

Clase Ausencia Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de de de nutrientes para animales de forraje del animal aptitud salinidad A3t 2 3 1 3 3

67

Del análisis físico químico (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil VII, barrenaciones 1, 3, 14 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se ha determinado la aptitud de clase A3t (marginalmente apta) como se muestra en el Cuadro 15. Presenta suelos franco arcillosos a arcilloso, con alta retención de humedad, disponibilidad de nutrientes moderado y pH 8.30 fuertemente alcalino que influye en la asimilación de los nutrientes para las plantas.

Las características químicas del perfil VII, (ver Anexo 2 y 3) perteneciente a la ganadería intensiva, con la secuencia de horizontes A, B, C1k y C2, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 1.85% (Figura17) moderado, contenido de nitrógeno total es moderado de 0.17% (Figura 15) y nivel de fósforo disponible e alto 23.75 ppm (Figura 16), no es necesario aplicar fosforo.

Figura 16. Distribución espacial del fosforo de acuerdo al análisis de suelo realizada en la comunidad de Incamaya

La limitación principal está dada por la elevada conductividad eléctrica, que determinan la baja productividad, por lo mismo son destinadas para la producción de forraje. La otra limitante es el clima que puede provocar inundaciones en épocas de lluvia.

5.10.4 Ganadería extensible en la comunidad de Incamaya

68

Cuadro 16. Aptitud de ganadería extensiva en la comunidad de Incamaya

Clase Ausencia Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de de de nutrientes para animales de forraje del animal aptitud salinidad A1 1 1 1 3 3

El Cuadro 16 representa al análisis físico químico (Anexo 2) del perfil IV, barrenación 9 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), resultando la aptitud de clase A1 (altamente apta), las mimas que se realizaron al sud este de la llanura fluvio lacustre, siendo esta superficie para la ganadería extensiva para bovinos y ovinos en praderas nativas por la tendencia de la comunidad a la producción lechera. Estas unidades fisiográficas presentan pendientes relativamente plana, suelos de textura franco a franco arcillosos, son moderadamente profundos, ideales para el desarrollo satisfactorio de cultivos, retención de humedad satisfactorio, con disponibilidad de nutrientes alta, limitada por factores climáticos. La vegetación natural predominante es del tipo arbustivo, gramíneo, herbáceo.

En la unidad es importante conservar los suelos y praderas nativas exclusivamente para uso ganadero, por lo cual correspondería determinar la carga animal y así planificar el uso de las áreas de pastoreo de manera eficiente.

Las características químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil IV, perteneciente a la ganadería extensiva, presenta horizontes evolucionados estratificados O, A1, A2, B, 1Cg y 2Ctbk, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial bajo 1% (Figura 17), por lo que es necesario la aplicación de enmiendas orgánicas, el contenido de nitrógeno total muy bajo 0.07% (Figura 15) y nivel de fósforo disponible moderado de 47,79 ppm (Figura 16) ,

Cuadro 17. Aptitud de ganadería extensiva en la comunidad de Incamaya

Clase Ausencia Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de de de nutrientes para animales de forraje del animal aptitud salinidad A3t 2 3 1 3 3

69

El Cuadro 17 representa al análisis físico químico (Anexo 2) del perfil II, barrenaciones 13, 12, 6 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), ubicada al sur oeste en la unidad fisiográfica de llanura fluvio lacustre, se determinó la aptitud de clase A3t (marginalmente apta) que la comunidad la usa para el pastoreo de bobino y ovinos. Esta unidad fisiográfica es más vulnerable a la inundación en épocas de lluvia por ser la parte más baja.

Los suelos son arcillo limoso a arcilloso, que por la textura son suelos fértiles pero con limitaciones debido al pH (altamente alcalino) y concentración de sales altas que evitan la solubilidad de nutrientes esenciales para la planta; pero también se debe tener en cuenta a la carga animal y el uso de forrajes que se adapten a esta condiciones para conservar los suelos.

Las características químicas (Anexo 2) del perfil III, perteneciente a la ganadería extensiva, presenta horizontes A, B, C1 y C2g, con baja profundidad efectiva, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 2.14% (Figura 17) moderado, contenido de nitrógeno total en la capa superficial es bajo 0.12% (Figura 15) y el nivel de fósforo disponible es moderado 17,44 ppm, por lo que es necesario aplicar fosforo para el mantenimiento (Figura 16).

5.10.5 Pradera nativa (cauchal) en la comunidad de Incamaya

Cuadro 18. Aptitud de la pradera nativa en la comunidad de Incamaya

Clase Ausencia Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de de de nutrientes para animales de forraje del animal aptitud salinidad A3h 1 1 3 3 3

El Cuadro 18 corresponde al análisis físico químico (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) y los parámetros de clasificación (Anexo 1) del perfil I, barrenaciones 8, 11, 7), corresponde a la aptitud de clase A3h (marginalmente apta). Superficie que se encuentra al sur de la comunidad de Incamaya correspondiente fisiográficamente al depósito fluvial.

Esta superficie presenta suelos arcilloso a franco arcilloso, con elevado contenido de sodio, pH 8.18 fuertemente alcalino que considera también ser afectados por

70 las sales, se encuentran muy poco protegidos susceptibles a la erosión eólica, en razón de que altos contenido de sodio intercambiable afecta principalmente la estructura de los mismos favoreciendo su debilitamiento, dispersión y posterior transporte por el viento.

Para Torrico (1976), esta clase comprende a los suelos cuyo aprovechamiento es mucho más limitado, debido a las deficiencias severas de los factores suelo, salinidad, drenaje; que requieren prácticas correctivas muy intensas a costos elevados.

Las características químicas (Anexo 2) del perfil I, pertenece a la agricultura extensiva, presenta horizontes A1, A2, C1 y C2g, baja profundidad efectiva, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 0.48% (Figura 17) muy bajo, nitrógeno total en la capa superficial es muy bajo 0.05% (Figura 15) y el nivel de fósforo disponible es moderado 40.79 ppm (Figura 16) no es necesario aplicar fosforo.

Las praderas nativas constituyen la fuente de alimentación básica de la ganadería y de animales silvestres adaptadas a estas condiciones.

Figura 17. Distribución espacial de materia orgánica de acuerdo al análisis de suelos en la comunidad de Incamaya 5.11 Aptitud de suelos en la comunidad de Sabilani

La determinación de los grados de aptitud es establecida sobre la base de los análisis físicos y químicos de perfiles y barrenaciones (Figura 18) realizadas en la comunidad, así también la interacción de los tipos de utilización con la ayuda del

71 boletín de uso de suelo de la FAO (1985) adaptada por la ZONISIC para zonas del altiplano.

Figura 18 Calicatas y barrenaciones en la comunidad de Sabilani

5.11.1 Agricultura Intensiva (forraje) en la comunidad de Sabilani

Del análisis físico químico (Anexo 2), como se muestra en el Cuadro 19, del perfil III y barrenaciones 3, 1 y los parámetros de clasificación (Anexo 1 y 3), se determinó la aptitud de clase A1 (altamente apta), por la ausencia de salinidad y la posibilidad del implemento agrícola al oeste del rio Khora Jahuira.

Cuadro 19. Aptitud de agricultura intensiva en la comunidad de Sabilani

Posibilidad de Clase de Disponibilidad Ausencia de Sodio implemento aptitud de nutrientes salinidad intercambiable agrícola A1 3 1 4 1

Los suelos de esta agricultura son franco arcillo limoso a franco limoso que en general se clasifica como el de mejor uso para la agricultura, pero que pueden presentar problemas físicos, si son manejados irracionalmente; así mismo el sodio intercambiable elevado llega a afectar la estructura de los suelos, provocando la formación de costras superficiales que reduce la aireación y el drenaje, elevando el pH y densidad real de 2.54 en promedio.

Por la unidad de fisiografía llanura aluvial presenta limitaciones climáticas, sufriendo inundaciones en épocas de lluvia por el desborde la rio Khora Jahuira.

72

Cuadro 20. Aptitud de agricultura intensiva en la comunidad de Sabilani

Ausencia Clase de Disponibilidad Posibilidad de de Relación PH aptitud de nutrientes implemento agrícola salinidad A1 1 1 4 1

El Cuadro 20 representa al análisis físico químico (Anexo 20) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil IV, barrenación 11 con los parámetros de clasificación (Anexo 1), dando como aptitud de clase A1 (altamente apta), por la disponibilidad de nutriente, ausencia de salinidad, para la posibilidad de implemento agrícola. Que representa a la agricultura intensiva dentro de la unidad fisiográfica llanura aluvial, al sur este de la comunidad donde se realiza la producción de cultivos andinos. Los suelos son francos a franco arenoso, que presentan características físicas ideales para el desarrollo satisfactorio de los cultivos. Existen algunas limitaciones climáticas que dificultan el uso intensivo del suelo como heladas y diferencias térmicas considerables.

El factor de mayor limitación es el pH 8.62, altamente alcalino, que puede ser mejorado con uso adecuado del suelo, manejo de enmiendas orgánicas y la rotación de cultivos.

Figura 19. Distribución espacial de la materia orgánica respecto al análisis de suelo de la comunidad de Sabilani

73

De acuerdo a las características químicas (Anexo 2) del perfil IV, perteneciente a la agricultura intensiva, presenta horizontes Ap, B, C1 y C2, con baja profundidad efectiva apta para la producción de cultivos andinos, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial de 0.50% (Figura 19) bajo, contenido de nitrógeno total es bajo 0.35% (Figura 20), y el nivel de fósforo disponible es alto 21,3 ppm (Figura 21).

5.12 Ganadería Intensiva en la comunidad de Sabilani

En esta superficie del análisis físico químico (Anexo 2) del perfil I, la barrenación 5 y los parámetros de clasificación (Anexo 1), se determinó una aptitud de clase A3t (marginalmente apta), por la alta salinidad y la baja disponibilidad de forraje, como se muestra en el Cuadro 21. Los suelos son franco arcillo limoso, definida como propiedades físicas buena; el área de estudio, para la ganadería extensiva de bovinos presenta forrajes de alfa alfa y cebada. La pendiente del terreno es moderadamente plana, pH de 8.46 altamente alcalino.

Cuadro 21. Aptitud de ganadería intensiva en la comunidad de Sabilani

Ausencia Clase de Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad Adaptabilidad de aptitud de nutrientes para animales de forraje del animal salinidad A3t 1 3 1 3 3

Las características químicas (Anexo 2) y descripción de suelos (Anexo 3) del perfil I, que representa a la ganadería intensiva, presenta los siguientes horizontes Ap1, Ap2, BA, C1 y C2, contenido de materia orgánica en el horizonte superficial 0.38% (Figura 19) bajo, contenido de nitrógeno total es alto 1.14% (Figura 20) por lo que no se requiere la aplicación de nitrógeno, y el nivel de fósforo disponible es moderado 14.94 ppm (Figura 21).

Figura 20. Distribución espacial del nitrógeno en la comunidad de74 Sabilani

Está permitida la actividad ganadera con especies nativas e introducidas y el uso agrícola por la disponibilidad de nutrientes. En esta unidad es importante conservar los suelos, para uso ganadero.

Cuadro 22. Aptitud de ganadería intensiva en la comunidad de Sabilani

Clase Ausencia Disponibilidad Transitabilidad Disponibilidad de Adaptabilidad de de de nutrientes para animales forraje del animal aptitud salinidad A2h 2 2 2 3 3

Al sur este de la comunidad al lado del rio Khora Jahuira en la unidad fisiográfica llanura fluvial es donde se realizó el perfil II, barrenaciones 9, 10; y de acuerdo a los parámetros de clasificación (Anexo 1), análisis físico químico (Anexo2), nos determinó la aptitud de clase A2h moderadamente apta (Cuadro 22), por la disponibilidad de forraje y la adaptabilidad del animal.

Figura 21. Distribución espacial de fosforo en la comunidad de Sabilani de acuerdo al análisis de suelo Los suelos son franco arcilloso a franco arcilloso, por la característica física son altamente productivos para la ganadería intensiva de bovinos y ovinos. Esta unidad fisiográfica presenta pendientes moderadamente planas, con moderada disponibilidad de nutrientes y limitaciones climáticas. La vegetación natural predominante es del tipo arbustivo, gramíneo y herbáceo.

75

5.13 Evaluación de los factores que determinan el uso del suelo

La determinación de los factores que determinan el uso del suelo en el área de estudio se realizó en base a información primaria e información secundaria respecto al lugar.

5.13.1 Factores climáticos

El Altiplano comprende la región que se encuentra por encima de los 3500 msnm conformados por serranías y planicies que cubren una superficie de 254392 Km2 o sea el 23.2% del territorio nacional. El clima predominante es frio, con corrientes de viento suave durante el día y noches con heladas, cerca de 180 días al año. En esta región se han asentado varios culturales de la zona andina, entre ellos los Tiwanacotas, los Kollas y los Incas. Es el lugar de origen de varios cultivos tales como la papa, oca, quinua y otros (García et al., 2015).

Gráfico 3. Comportamiento de la temperatura en las comunidades de Incamaya, Sabilani e Iñacamaya

20.0

15.0 Temperatura media 10.0 ambiente(ºC) Temperatura maxinma media 5.0 (ºC) Temperatura minima media 0.0

(ºC)

JUL

DIC

SEP

FEB

ENE

ABR

OCT

JUN

AGO

NOV MAY -5.0 MAR

-10.0

En el Gráfico 3 se muestra el comportamiento de la temperatura media ambiente, existe una tendencia de disminución en los meses de junio y julio que relativamente son muy bajos y los meses más calurosos son los meses de diciembre y enero. En los meses de noviembre y diciembre presentaron temperaturas por encima de los 19ºC como se puede observar las temperaturas son elevadas con cielos despejados lo cual genero la evaporación del agua en el suelo y ligado a la escasa precipitación favoreció al estrés del cultivo de la quinua

76 provocando así también encostramiento en suelos de textura franco arcillosa habiendo consecuencia en parcelas sembradas con quinua, de la emergencia pobre como se muestra en la Fotografía 15.

a b

Fotografía 14. Formación de costras en el suelo: a) quinua sembrada que no puede germinar, b) espesor de las costras formadas por factores climáticos.

De acuerdo al Gráfico 3 las heladas se presentan con mayor intensidad en los meses de junio y julio que es por debajo de los 5 grados bajo cero.

Durante el mes de octubre en el área de estudio se tuvo temperatura bajo cero, provocando quemadura por la helada en los cultivos de quinua, forrajes como la alfa alfa como se observa en la Fotografía 16. Reduciendo el rendimiento en la producción.

b a

Fotografía 15 Parcelas de quinua y alfa alfa: a) quinua quemada por la helada, b) alfa alfa quemada por la helada

77

5.13.2 Precipitación en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani

Gráfico 4. Comportamiento de la precipitación en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani

120.00 100.00 80.00 Precipitacion promedio 60.00 40.00 Días con precipitacion 20.00 promedio

0.00

JUL

DIC

SEP

FEB

ENE

ABR

OCT

JUN

AGO

NOV MAY MAR

La precipitación es un factor de importancia, (Grafico 4), la precipitación máxima se desarrolla en los meses de diciembre a febrero con 108.33 mm provocando déficit de agua en los cultivos, que según Tapia (2000) el requerimiento de precipitación pluvial del cultivo de quinua para el grupo agroecológico del altiplano es de 400 a 800 mm. Así también podemos observar en la gráfica 4 que no son muy irregulares con los promedios estadísticos de 10 años, en el comportamiento espacial de la precipitación en el área de estudio, ya que se desarrolla una mayor precipitación al norte y no así al sur, con frecuencia por las tardes y las noches.

Las precipitaciones también generan inundaciones al sur de las tres comunidades, por el paisaje que son relativamente planos con drenajes que muestran caudales altos, la comunidad más vulnerable a este evento es la comunidad de Iñacamaya por la cercanía al rio Kheto que presenta varios afluentes provocando inundaciones como se muestra en la Fotografía 17.

a b c

Fotografía 16 Inundaciones al sur del área de estudio: a) parcelas de alfa alfa inundadas, b) afluentes del rio Kheto intermitente, c) parcelas de cebada inundadas.

78

Para García et al. (2015), la cadena de producción de alimentos estarían afectados por los efectos de la temperatura, es decir, de los cambios en los patrones de precipitación y comportamiento climático en general.

5.13.3 Influencia del mercado sobre el uso de suelo en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani.

El mercado es otro factor de mayor importancia para determinar el uso del suelo, como se muestra en el Gráfico 5 la producción de quinua se ha elevado de 27.73 toneladas en el periodo (2005-2006) a 92.312 ton/ha en el periodo, repercutiendo en las tres comunidades, debido a la creciente demanda internacional y al incremento de precios en el mercado. Sin embargo, la expansión de los cultivos se realizó de forma inadecuada, debido a la falta de conocimiento de los productores y la ausencia de planes. Debido al incremento de los precios en el mercado de la quinua ha hecho que se disminuya las CANAPAS (campos naturales de pastoreo).

Gráfico 5. Comportamiento de producción y rendimiento de quinua campaña 2001 a 2015 (estimado hasta abril del 2015) (MDRyT, 2010)

200,000 700 180,000 600

160,000

140,000 500 120,000 400 100,000

80,000 300 Rendimiento

sup. produccionsup. 60,000 200 40,000 100 20,000 0 0 2001-2002 2004-2005 2007-2008 2010-2011 2013-2014 SUPERFICIE (ha) PRODUCCIÓN (t) RENDIMIENTO (Kg/ha)

La comercialización es mayor del grano de quinua entre los meses de diciembre y enero ya que el precio del producto tiende a subir. Los principales lugares de venta son las ferias rurales de Patacamaya, Umala y las ferias regionales, siendo la feria de Patacamaya la de mayor comercialización en el sector (Garcia et al, 2015).

79

6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La comunidad de Iñacamaya, Incamaya y Sabilani se caracterizan por presentar sub paisajes originadas por el depósito fluvial, terraza aluvial, llanura aluvial, llanura fluvio lacustre y depósitos fluviales, con paisaje relativamente plano; los índices de sodio son elevados sobre todo en la parte sur, por la acumulación de agua en épocas de lluvia como la variación de temperatura en las tres comunidades.

Las asociaciones determinadas en las tres comunidades, presentan una diversidad de especies con formaciones, arbustivas, herbáceas y pajonales que tiene una función de protección y conservación de suelos. Presentando una mayor variedad y frecuencia de especies vegetales en la comunidad de Iñacamaya a comparación de las comunidad de Incamaya y Sabilani, por ser zona productora de leche.

Los suelos de las unidades de paisaje de las tres áreas de estudio, presentan texturas variadas debido a su origen, determinándose suelos franco, franco arcillosos, franco arenoso, franco arcillo arenosos, arcillo arenosos y arcilloso.

Los resultados del análisis químico en las tres comunidades, indican que la reacción pH de los suelos oscila entre 7.29 a 10.05, débilmente alcalino a fuertemente alcalino, lo cual genera que la disponibilidad de nutrientes en los suelos varié según su pH; el contenido de sales en los varían desde 0.003 a 1.893 (dS), clasificados como suelo no salinos a muy fuertemente salinos; los nutrientes son moderados, pero por las concentraciones altas de sodio en la parte sur de las tres comunidades, esta llega a afectar la estructura del suelo y la disponibilidad de nutrientes. Al norte de las tres comunidades la disponibilidad de nutrientes es más alta ya que los suelos son suaves con pH ligeramente alcalino. No afecta en la producción agrícola, ya que los niveles de sodio son moderados, de tal manera que la toxicidad es baja en las plantas. El resultado del contenido de Materia Orgánica en los suelos oscila de 0.30 a 2.78%, clasificándose como bajo a muy bajo, factor que afecta a los bajos rendimientos en la producción agrícola, la cantidad de Nitrógeno total oscila de 0.01 a 1.14%, la cual muestra

80 contenidos de nitrógeno total en rangos muy bajo a muy altos; el contenido de fosforo asimilable es de 9.8 a 32.47 ppm, cuyo rango es de bajo a muy alto.

Con referencia al uso de suelos, se pudo determinar que las tres comunidades presentan las mismas características de explotación, en cuanto a las prácticas agrícolas y ganaderas, por ser una zona productora de cultivos andinos y leche.

La agricultura que se practica en la parte sur de las tres comunidades en su mayoría son de forraje (alfa alfa y cebada) y en la parte norte predomina la agricultura de cultivos andinos como la quinua en forma de monocultivo, pero también se emplea la sucesión de papa y oca.

Los suelos en descanso solo se han podido evidenciar en las comunidades de Incamaya e Iñacamaya en algunos con la incorporación de enmiendas orgánicas.

En las áreas de praderas nativas las tres comunidades utilizan para el pastoreo de ganado bovino y ovino, la misma que se realiza en forma dispersa. Estas áreas también presentan sectores de afloramiento salinos.

Según la clasificación der aptitud para la agricultura intensiva, se reconocen categorías de clase A1 y A2 (altamente apta y moderadamente apta), según la metodología de FAO 53 adaptada por ZONOSIG (2001) para las zonas andinas. La determinación de esta aptitud fue debido al análisis físico químico de perfiles de suelos realizados en las tres comunidades, que presentan suelos con textura francos arenosos a francos, retención de humedad moderada, al igual con el drenaje. Una regular disponibilidad de nutrientes el cual llega a determinar condiciones para su implementación de cultivos. La vegetación que componen las áreas próximas a este tipo de agricultura es del tipo arbustivo y gramíneo que son aprovechadas para el pastoreo.

La aptitud para la agricultura extensiva de cultivos andinos y forrajes es de clase A2 (moderadamente apta), con moderada distribución de nutrientes, suelos francos a franco arcillosos y moderada retención de humedad. Este tipo de agricultura se da por limitaciones de caminos, inundaciones, sales y sodio intercambiable.

81

En cuanto a la ganadería intensiva y extensiva se ha determinado la aptitud de clase A1 (altamente apta), A3 (marginalmente apta), en campos naturales y áreas sembradas con forraje, en las tres comunidades, esto por la tendencia de explotación de ganado vacunos para la producción de leche.

Estas áreas de estudio presentan nutrientes moderados a bajo con suelos franco arcilloso a arcilloso y presencia de vegetación natural predominante de arbustos gramíneas y forrajes cultivados.

El clima tiene un efecto de alteraciones en el suelo, asociados a impactos del cambio climático (sequias e inundaciones) sufre una degradación de sus propiedades físico químicas, siendo la salinización una de los principales problemas en las tres comunidades debido a la alta evapotranspiración por el aumento de las temperaturas, ocasionando en las comunidades de Incamaya, Iñacamaya y Sabilani, reducción en la producción.

El mercado es otro factor que ha determinado el uso actual del suelo en las tres comunidades, ya que influenciados por la demanda, se ha incrementado la frontera agrícola con pérdida de cobertura vegetal debido a la deforestación, el uso de fertilizantes químicos, sobrepastoreo y extracción de la leña. Esto hace que el suelo este expuesta a eventos destructivos de granizadas, lluvias intensas y vientos fuertes.

6.2 Recomendaciones

Según las clases de aptitudes identificadas en las tres comunidades se sugiere realizar la explotación de sus recursos de manera racional implementando políticas para la conservación del recurso suelo con prácticas de acuerdo a su potencialidad estableciendo especies adaptadas al lugar, de tal manera que se realice el menor impacto posible ante su implementación.

Evitar el monocultivo e implementar la rotación como también de manera urgente se intensifique el uso del abonamiento orgánico a través del estiércol presente en el sector, de acuerdo a las condiciones de los suelos para mejorar la fertilidad y reducir los problemas de salinidad y alcalinización.

82

Se recomienda determinar la carga animal para evitar el sobrepastoreo, mejorar la calidad de las pasturas con fertilización orgánica. Limitar la quema de las praderas nativas y el uso de implementos de labranza de discos ya que destruiría la estructura del suelo provocando efectos negativos como la formación de costras superficiales y capas compactas.

Considerar el repoblamiento con thola a través de manejo y conservación de suelos para prevenir la incidencia en la perdida de suelos por distintos factores.

La comunidad de Iñacamaya debe realizar acciones para la construcción de canales, acompañado con plan de riego y sistemas adecuados para la zona, esto por el agua que fluye libremente, ya que traerán mejores resultados en la producción de cultivos.

Es recomendable realizar investigaciones para determinar la textura en suelos con carbonatos altos ya que el método de Bouyucus no toma en cuenta la misma.

83

7 LITERATURA CITADA

Auxiliadora, M., Sueral, C. 2013. LANDSAT Y DEIMOS PARA OPTIMIZAR EL MANEJO DEL RIEGO EN PARCELAS.

Barbosa, A., Bertani, A., Fernandez, H., Mendoza, P., 2005. Análisis fisiográfico para el levantamiento pedológico semidetallado. Consultado 15 de mayo 2015. Disponible en http://www.agriambi.com.br.

Barrientos, M., s/f. protocolos de metodos de analisis fisicoquimicos de suelos, aguas y materia vegetal. Proyecto Quinagua, Facultad de Agronomía. La Paz Bolivia.

Butrón, C. 2013. Evaluación microclimatica de los principales indicadores naturales para el pronóstico del clima en el municipio de Umala. Tesis (Ing. Agr.). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. 9 p.

Chilón, E., 1997. Manual de Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. C.I.D.A.T.: La Paz Bolivia. 50 p.

(------). 1996. Manual de edafología. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz. 210 p.

Cocarico, S., Herrera, A., 1992. Inventario y evaluación semidetallado de los suelos de la provincia Gualberto Villarroel ¨Mathapiri y Colqueamaya¨. Iglesia Evangelica Metodista en Bolivia departamento de obra rural-Altiplano. La Paz Bolivia.

Dauchaufour, P., 1984. Edafogenesis y clasificaion. Ed. MASSON. Barcelona España.

Donahue, S., 1981. Introducción a los suelos y al crecimiento de las plantas. Ed. Dorsat S. A. Cali Colombia.

Durang, T., Carrera, F., Rodhar, R., 1998. Evaluacion de tierras, estudio del uso y manejo campesino de tierras Andinas; aspectos tecnicos y biofisicos. Ed., UMSS. PEIRAV. Cochabamba Bolivia. 96 p.

Edward J. Plaster. 2006. La ciencia del suelo y su manejo. Ed. THOMSON. Madrid España. 43 p.

Escobedo, R., 2010. Fisiografía, informe temático. Proyecto Mesozonificación ecológica y económica para el desarrollo sotenible de la selva de Huánuco, convenio entre el IIAP. Ed. DEVIDA. Iquitos Peru.

Fassbender, H., 1975. Quimica de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Ed IICA. Turrialba, Costa Rica. 119 p.

84

FAO, 1976. Esquema para la evaluacion de tierras. Servicio de recursos, fomento y conservacion de suelos direccion de fomento de tierras y aguas. Boletin de suelos Nº 32.

FAO, 1977. Guia para el analisis fisiografico. Centro interamericano de fotointerpretacion. Bogota 3 p.

FAO, 1985. Evaluación de Tierras para Agricultura en Secano. Boletín de suelos No 52, Roma Italia. 228 p.

FAO, 2009. Guia para la descripción de suelos. Roma Italia.

Fitz, P., 1996. Introduccion a la ciencia de los suelos. Ed. Trillas. México. p 20

Forsythe, W., 1985. Manual de laboratorio de fisica de suelos. Ed. IICA. San Jose Costa Rica. 28 p.

Flores, A., Taquichiri, F., Nuñes, D. 2009. Recuperación de suelos salinos mediante el cultivo de q´awchi. s/ed. Oruro Bolivia.

Gallegos, A., 1997. La aptitud agrícola de los suelos. Ed. Trillas. México. p 37

García, E., Mena, C., Palacios, N., Gutiérrez, F., 2015. Estrategias de adaptación al cambio climático en la temporalidad del uso de suelo y seguridad alimentaria. Ed. Grafica conceptual. La Paz Bolivia.

Gomez, D., 2005. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Fisica de Tierras. Disponible en http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA.

Gonzales, V., Leal, M., Lillo, J., Bustamante, I., y Palacios, P. 2010. Guía de Caracterización Edáfica para Actividades de Regeneración de Aguas Residuales en Usos Ambientales. Ministerio de Economia Y Competitividad, Gobierno de España, 42. Disponible en www.consolider-tragua.com

Hervé, D., Ledezma, R., y Orsag, V. 2002. Limitantes y manejo_de_suelos. Institud de recherche pour développemt. Bolivia. 11 p.

IPCC, 2014 Impactos, adaptacion y vulnerabilidad. Consultado el 10 de abril 2015. Disponible en http://.ipcc-wg2.gov/AR5.

IBCE, 2014. Cambio climatico afecta a Bolivia. Consultado 12 de abril 2015. Disponible en http://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?id=490#.

Klaus, R., 1990. A água em sistemas agrícolas. S. Paulo. Ed. Manole Ltd. p28-29.

Layne, D., 2001. Agropastoralismo Sostenible en el Altiplano Boliviano: El caso de San José Llanga. Consultado 13 de septiembre 2015. Disponible en: http://digitalcommons.usu.edu/usufaculty_monographs Recommended

85

López, M., 2008. Caracterización biofísica de la Cuenca de Todos Santos del departamento de Oruro en función del riego empleando teledetección y SIG. Tesis (Ing. Agr.). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. p 34, p 87 – 91.

MMAyA, 2015. Política Plurinacional de cambio climático. El desarrollo y la crisis climática. S. ed. La Paz Bolivia. P 40.

Martines, J., Días, A., 2005. Fundamentos de teledetección espacial. s/ed. Lima Perú.

Mamani, A., 2007. Evaluacion participativa y socioeconomica de la aplicación de riego en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa WILLD) en tres comunidades del municipio de Patacamaya. Tesis (Ing. Agrónomo). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía.

Marino, F., 2012. Caracterizacion de la vegetacion de los bofedales del municipio de Tomave (Potosi). 222 p. En Memoria XIX reunión nacional de la asocición Boliviana de produccion animal. Ed. ¨La Violeta¨. La Paz Bolivia

Miranda, R., 1995. Caracterización físico – químico de los suelos del cantón San José Llanga y su relación con asociaciones vegetales. Tesis (Ing. Agrónomo). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. 12 p.

(------), 2001. Caracterización de las praderas nativas de la región comprendida entre Sajama y Cosapa. p 44-45. En Del Castillo, C., García, M., Revista de divulgación científica y de opinión de la facultad de Agronomía (JILTAÑANI). Ed. La Palabra Editores. La Paz Bolivia.

(------), 2003. Génesis, clasificación y levantamientos edafológicos. s/ed. La Paz Bolivia.

Narro, E., 1994. Física de suelos con enfoque agrícola. México. Ed. Trillas. 9 p.

Ofelia, M,. 2013. Analisis de las posibilidades que ofrecen landsat y deimos para obtimizar el manejo del riego en parcelas. Tesis (maestria). Universidad de Zaragosa. Departamento de geografía y ordenación del territorio. 5 p.

Orsag, v., 2010. Evaluacion de suelos según su fetilidad y aptitud para riego en la comunidad de San Pedro de Condo (cuenca Azanaque) departamento de Oruro. Disponible en http:// revista boliviana .org.bo/pdf/ra/v1n3/ao6.pdf.

Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Umala. 2007-2011. Ministerio de Desarrollo Municipal. Prefectura del departamento de La Paz. Gobierno Municipal de Umala. La Paz – Bolivia. 86

Ramírez, F., 2009. Estudio de suelos, manejo y conservacion del suelo agrícola. Ed. Grupo Latino p 17-21.

Santiago, C., 2008. Taller: Introducción a Aplicaciones de Técnicas Espaciales para la Conservación de la Biodiversidad. Geographic Learning, p1–24.

Serrano, G., 2010. Ingeniería del riego y drenaje. (s./ed.). La Paz Bolivia. 8 p.

Sociedad Quimica y Minera de Chile, 1985. Agenda del Salitre. Editotial Uiversitaria S.A. Santiago Chile. p 38-39.

Tarqui, M., 2013. Determinación de la aptitud del suelo en el municipio de (cantones: Inquisivi y capiñata). Tesis (Ing. agronomo). Universidad Mayor de San Andres, Fultad de Agronomía.

Torrico, C., 1976. Estudio semidetallado de suelos y aptitud para el riego ¨Proyecto Ulloma¨. Ministerio de Asuntos Campesinos. La Paz Bolivia.

Vargas, J., 1999. Sistema de gestion y ordenamiento Territorial a travez de la teledeteccion y sistemas de informacioin geografica para el municipio de Cercado-Cochabamba. Tesis (Ing. Agronomo). Universisdad Mayor de San Simon.

Villarroel, J., 1998. Manual para la interpretación de analisis de suelos y recomendaciones. Ed. TOKIO. Santa Cruz Bolivia.

Villota, H., 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafologicos y zonificación física de las tierras. s/ed. Santafe Bogota. D.C.

Whitlow, R., 1998. Fundamentos de mecánica de suelos. Ed. Continental S.A. México.

ZONIZIG, 2001, Procedimientos metodológicos de la zonificación Agroecológica y Socioeconómica, La Paz – Bolivia, DHV Consultores – ITC, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial (UAT). Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una base de Datos y red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG).

Zunagua, E., 2013. Levantamiento de suelos a nivel semi-detalle de la zona norte y central del municipio de del departamento de La Paz. Tesis (Ing. Agr.). Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. 1p.

87

ANEXOS

xii

Anexo 1. PARAMETROS PARA DETERMINAR LA APTIDTUD DEL SUELO

Tabla 1. Clasificación e interpretación tentativa para la materia orgánica de los suelos en base al método Walkley-Blak

Contenido de materia Clasificación Respuesta del cultivo orgánica (%) Fuerte respuesta del Muy bajo 0.0 – 1.5 cultivo al N Ligera a moderada Bajo 1.6 – 3.0 respuesta del cultivo al N Aplicar N para Moderado 3.1 – 4.0 mantenimiento Alto 4.1 – 6.0 No se requiere N Muy alto >6 No se requiere N

Tabla 2. Clasificación de los suelos en concentración de sales y tolerancia de los cultivos a la salinidad

Conductividad eléctrica (Milimhos/cm a ºC) Clasificación Tolerancia de plantas Extracto Relación Relación Relación saturado 1: 1 1: 2 1: 5 Prosperan todos los No salino 0-2 0-0.9 0-0.5 0-0.2 cultivos Rendimientos de cultivos muy Débilmente salino 2-4 0.9-1.8 0.5-1.0 0.2-0.4 sensibles pueden ser restringidos Rendimientos de Moderadamente 4-8 1.8-3.6 1.0-2.0 0.4-0.8 muchos cultivos son salino restringidos Solo cultivos Fuertemente salino 8-16 3.6-7.2 2.0-4.0 0.8-1.6 tolerantes rinden satisfactoriamente Muy fuertemente Impropio para fines >16 >7.2 >4.0 >1.6 salino agrícolas

xiii

Tabla 3. Escala de pH para suelos agrícolas

pH Clasificación <4.5 Muy fuertemente acido 4.6-5.2 Fuertemente acido 5.3-5.9 Moderadamente< acido 6.0-6.5 Débilmente acido 6.6-7.0 Neutro 7.1-7.5 Débilmente alcalino 7.6-8.0 Moderadamente alcalino 8.1-9.0 Fuertemente alcalino >9.0 Muy fuertemente alcalino

Tabla 4. Relación C/N de residuos orgánicos, su liberación e inmovilización

Relación Efecto Recomendación Liberación de nitrógeno No se requiere agregar C/N <15 disponible nitrógeno Nitrógeno suficiente, pero Agregar nitrógeno al inicio C/N 15-30 no disponible inicialmente de crecimiento de la planta Agregar nitrógeno Inmovilización de C/N >30 suficiente para reducir la nitrógeno relación C/N

Tabla 5. Interpretación y clasificación del contenido de nitrógeno total determinado por el método Kjeldahl

Respuesta del cultivo a la Clasificación Contenido total de N (%) fertilización Fuerte respuesta del Muy bajo <0.075 cultivo al N aplicado Ligera respuesta a cultivo Bajo 0.08-0.15 del N aplicado Aplicar N para Moderado 0.16-0.20 mantenimiento Alto 0.21-0.30 No se requiere de N Muy alto >30 No se requiere de N

xiv

Tabla 6. Clasificación e interpretación de los análisis de P soluble en laboratorio en base al método de Olsen

Contenido fosforo soluble Clasificación Respuesta del cultivo ppm Kg/Na Muy bajo 0-5 0-13 Respuesta al P aplicado Ligera a moderada Bajo 5-9 14-23 respuesta al P aplicado. Aplicar P para el Moderado 10-17 24-44 mantenimiento Alto 18-25 45-65 No se requiere aplicar P Muy alto >25 >65 No se requiere aplicar P

Tabla 7. Clasificación e interpretación de potasio intercambiable en laboratorio extraído con acetato de amonio, neutro 1N

Potasio intercambiable Respuesta del Clasificación Meq/100gr Kg/ha cultivo ss Respuesta de Muy bajo <0.2 <200 potasio aplicado Ligera respuesta Bajo 0.21-0.30 200-300 al K aplicado Aplicar K para Moderado 0.31-0.45 300-440 mantenimiento No se necesita Alto 0.46-0.60 440-590 aplicar K No se necesita Muy alto >0.60 >590 aplicar K

Tabla 8. Clasificación e interpretación de la capacidad de intercambio catiónico

Capacidad de intercambio catiónico Clasificación C.I.C. Meq/100 gr. Suelo seco Muy bajo <5 Bajo 6-12 Moderado 13-25 Muy alto >40

xv

Tabla 9. Clasificación e interpretación de Sodio intercambiable en los suelos

Na intercambiable Clasificación Meq/100 gr suelo Muy bajo <0.10 Bajo 0.11-0.30 Moderado 0.31-0.70 Alto 0.71-2.00 Muy alto >2.00

Tabla 10. Clasificación e interpretación del calcio intercambiable en los suelos

Ca Intercambiable Clasificación Meq/100gr. Suelo Muy bajo <2.0 Bajo 2.0-5.0 Moderado 5.1-10.0 Alto 10.1-20.0 Muy alto >20.0

Tabla 11. Clasificación e interpretación de magnesio intercambiable en los suelos

Mg intercambiable Clasificación Meq/100 gr. Suelo Muy bajo <0.50 Bajo 0.51-1.50 Moderado 1.51-4.00 Alto 4.10-8.00 Muy alto >8.00

Tabla 12. Relación de cationes intercambiables

Clasificación Relación K/Mg Si la relación K/Mg es de 0.2-0.3 Es una relación ideal Si la relación K/Mg >0.5 Existe carencia por exceso de K Si la relación K/Mg <0.2 Existe carencia de K en el suelo

xvi

ANEXO 2 ANALISIS FÍSICO QUÍMICO DEL SUELO

xvii

xviii

xix

xx

xxi

xxii

xxiii

xxiv

xxv

xxvi

xxvii

xxviii

Anexo 3. DESCRIPCION DE PERFILES

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil I Latitud 620841 Longitud 8077427 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3698

Ap 0-25: textura arcillo limoso, estructura en bloques sub angular, grado débil, clase 3-5 mm, ligeramente adherente, ligeramente plástico a plástico, en mojado ; friable en húmedo y duro en seco. Porosidad de 1- 60% menor a 1 mm, raíces 60% menor a 1mm, 20 % de 1-2 mm, de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos, limite plano continuo y materia orgánica de 2.31% bajo. También se pueden observar en este horizonte manchas finas rojizas menores a 1 mm 5%

B 25-32: este perfil presenta textura franco limoso con 0.75 % de grava, color, 10 YR 6/3 en seco y 10 YR 4/4 en húmedo, estructura de tipo laminar, grado débil, clase 0-2 mm, ligeramente adherente en mojado, plástico, suelto en húmedo, con acumulación de arcilla iluvial.

C1 32-55 textura franco limoso, con estructura de tipo laminar, grado débil, grado de 0-1 mm, muy adherente en mojado y muy plástico, ligeramente duro a duro en húmedo, extremadamente duro en húmedo, porosidad de 1-2 5%, presencia de raíces 80% menores a 1 mm, de 1-2 mm 20% mayor a 5 mm 5%, ligera presencia de carbonatos. Con lixiviación de arcillas manchas blanquecinas que pueden ser hifas o sales.

xxix

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil II Latitud 621162 Longitud 8077054 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3744

Descripción del perfil

A1 0-21: Conformada por una textura franco, con estructura granular, de grado débil, clase de 2-5 mm, ligeramente plástico y no plástico en mojado, suelto en húmedo, suelto en seco, porosidad 40% menores a 1 mm, 40 % de raíces menores a 1 mm, 20% de 1-2 mm, 2-5mm 10%, ligera presencia de carbonatos , materia orgánica bajo.

A2 21-34: De textura franco arenoso estructura en bloques , de grado débil, 2-5 mm clase, consistencia ligeramente adherente , ligeramente plástico en mojado; suelto en húmedo y seco, porosidad menor a 1mm poco, presencia de raíces menor a 1 mm 45 %, de 1-2 mm 20%, 2-5%mm 20% y 8% mayor a 5mm, ligeramente calcáreo, bajo en materia orgánica. Con arrumbes rojas de oxidación de 80-90 %, así mismo la presencia de manchas blancas incrustadas en las raíces en forma de tubos

C1 34-45: Con textura franco arenoso, con estructura laminar, grado débil, clase de 2-3 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente y plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; porosidad menores a 1 mm moderado, de 1- 2 poco, raíces menores a 1mm 40 %, de 1-2 mm 40%, de 2-5mm 5% y 2% mayores a 5mm; ligeramente calcáreo, materia orgánica bajo. Con predominancia de procesos de oxidación con posibilidad de manchas negras.

2C2 45-52: con formada con una textura arenosa, sin estructura ni consistencia, presencia de raíces menores a 1 mm 5%, calcáreo, con presencia de errumbes rojizas en 80% y manchas blancas 30%.

3C3 >52: de textura arcillosa, estructura laminar, de grado moderado, clase 1cm, consistencia en mojado adherente y plástico, fuerte en húmedo y duro en seco; presencia de poros menores a 1 mm muchos, raíces menores a 1mm muchos, de 1-2 pocos, ligeramente calcáreo. Presencia de oxidación en predominancia, con posibilidad de formación manchas negras

xxx

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil III Latitud 610706 Longitud 8076769 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3745

Descripción del perfil

A 0-8: con formación de textura arcillosa, estructura de tipo laminar, grado fuerte, 2-3 mm, consistencia en mojado, adherente y platico, firme en húmedo y muy duro en seco; presencia de poros menor a 1mm 80%, de 1-2 mm 40%, de 2-5 mm 5%, presencia de raíces de 90% menor a 1 mm, de 1-2 mm 70-80%, de 2-5 40% y mayor a 5mm 3%; ligeramente calcáreo, bajo en materia orgánica y limite ondulado.

B 8-28: de textura franco arcillosa, estructura en bloques, grado fuerte, clase 2-5 cm, consistencia en mojado, adherente plástico, firmen en húmedo y muy duro en seco; presencia de porosidad menor a 1 mm 80%, de 1- 2 mm 20%, de 2-5 mm 15%, raíces menor a 1 mm 70%, de 1-2mm 20% y de 2-5 mm 40%, ligeramente calcáreo, limite plano y materia orgánica bajo.

C1 28-46: textura franco arcillo arenoso, estructura en bloques, grado fuerte, de 2-3 cm, consistencia en mojado muy adhesivo , plástico, muy duro en húmedo y extremadamente duro en seco; porosidad menor a 1 mm 70%, de 1-2 mm 15%, raíces menor a 1 mm 60%, de 1-2 mm 10%, ligeramente calcáreo y limite plano.

Con presencia de cuarzo y fermentación anaeróbica de las raíces.

C2 >46: textura franco arcillosa, sin estructura, consistencia en mojado adherente, plástico, muy duro en húmedo, extremadamente duro en seco; porosidad menor a 1 mm 15%, de1-2 mm 3%, raíces menor a 1 mm 30%, calcáreo y limite plano.

Presencia de agrietamiento desde el horizonte B hasta los demás horizontes hacia abajo.

xxxi

Nº de Perfil IV Ubicación: Iñacamaya Autor Rodrigo Yanarico V. Latitud 618937 Longitud 8077983 Altitud 3746

Descripción del perfil

A1 0-13: Textura franco arcillo limoso, estructura en bloque de grado débil, clase de 3-5 mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; porosidad menores a 1 mm 40%, de 2-5 mm 20%, raíces menores a 1 mm 50%, de 1-2 mm 40%, de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos, limite plano y materia orgánica muy bajo.

A2 13-22: Textura franco arcillo limoso, estructura e bloques de grado moderado, clase de 3-8mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, ligeramente duro en húmedo y moderadamente duro en seco; porosidad menor a 1mm 40%, de 1-2 mm 10%, raíces menor a 1 mm 60%, de 1-2 mm 15%, y de 2-5 mm 8% sin presencia se carbonatos, limite plano. Así también existe la presencia de estructura del tipo laminar, presencia de errumbes rojizas por oxidación.

C1 22-38: Textura arcilloso, estructura en bloques de grado moderado, clase 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; porosidad menor a 1 mm 40%, de 1-2 mm 15%, raíces menor a 1 mm 60%, de 1-2 mm 5% y mayor a 5 mm 3%, sin presencia de carbonatos, limite plano y con presencia de sales.

C2 >38: Textura franco, estructura en bloques de grado moderado, clase de 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; porosidad menor a 1mm 40% de 1- 2 mm 15% y de 2-5 mm 6%, raíces menor a 1mm 50%, de 1-2 mm 10% y de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos y presencia de oxidación.

xxxii

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil V Latitud 613627 Longitud 8080510 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3746

Descripción del perfil

Ap 0-14: Textura franco limoso, sin estructura, consistencia en mojado ligeramente adherente, no plástico, suelto en húmedo y suelto en seco; sin poros, presencia de raíces menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 5% y de 2-5 mm 3%, sin presencia de carbonatos, limite plano y materia orgánica muy bajo.

B 14-30: Textura franco limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase 0-1 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, suelto en húmedo, suave en seco; porosidad menor a 1 mm 20%, de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1mm 60%, de 2-5 mm 3%, con presencia de carbonatos, limite plano.

C >30: Textura arcillo limoso, estructura laminar tipo laminar de grado débil, clase de 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, muy plástico, suave en húmedo; porosidad menores a 1 mm 40%, de 1-2 mm 15% y de 2- 5 mm 2%, presencia de raíces menor a 1 mm 30% y de 1-2 mm 3%, con presencia de carbonatos muy alto y limite plano.

xxxiii

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil VI Latitud 613808 Longitud 8079827 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3757

Descripción del perfil

A1 0-11: Textura franco arcilloso, estructura en bloques sub angular de grado moderado, clase 2-3 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, firme en húmedo, duro en seco; poros menores a 1mm 50%, de 1-2 mm 40% y de 2-5 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 40% y de 2-5 mm 10%, sin presencia de carbonatos, limite recto y materia orgánica muy bajo.

A2 11-22: Textura arcilloso, estructura en bloques sub angulares de grado débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado adherente y plástico, firme en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 70% y de 1-2 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 10% y de 2-5 mm 15% y mayores a 5 mm 15%, sin presencia de carbonatos y limite recto.

B1 22-43: Textura franco limoso, estructura de tipo laminar, grado débil, clase 1mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, friable en húmedo, ligeramente duro en seco; porosidad menor a 1mm 40%, de 1-2 mm 50% y de 2-5mm 5%, raíces menor a 1 mm 30%, 1-2 mm 10%, de 2-5 mm 15% y mayor a 5mm 15%, con presencia de carbonatos y imite recto.

Bt2 43-49: Textura arcillosa, estructura tipo laminar de grado moderado, clase 0.5-1 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, muy plástico, friable en seco, ligeramente duro en seco; porosidad menor a 1 mm 20%, y de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 30%, de 1-2 mm 10%, de 2-5 mm 10% y mayores a 5 mm 3%, con presencia de carbonatos, limite recto, y el mismo horizonte presenta formación de errumbes blanquecinas.

1CB >49: Textura franco, de estructura de tipo laminar, grado de moderada a débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado muy adherente, muy plástico, firme en húmedo muy duro en seco; porosidad mayor a 1 mm 5% y de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menor a 1 mm 40%, de 1-2 mm 10%, de 2-5 mm 5% y mayor a 5 mm 3%.con presencia de carbonatos y presencia de raíces en descomposición en forma de hifas.

xxxiv

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil VII Latitud 615919 Longitud 8080128 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3752

Descripción del perfil

A1 0-14: Textura franco arcilloso, estructura en bloques de grado débil, clase 0-1 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente y plástico, suelto e húmedo, duro en seco; porosidad menor a 1 mm 40% y de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menor a 1 mm 80%, de 1-2 mm 30%, de 2-5 mm 10% y mayor a 10 mm 3%, ligeramente calcáreo, materia orgánica muy bajo y limite plano.

A2 14-24: Textura franco arcillo limoso, estructura en bloques de grado débil, clase 2-5 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, suelto en húmedo y friable en seco; poros menores a 1 mm 40%, y de 1-2 mm 20%, presencia de raíces menor a 1 mm y de 1-2 mm 20%, presencia de raíces menor a 1 mm 60%, de 1-2 mm 15%, de 2-5 mm 15% y mayor a 5 mm 3%, ligeramente calcáreo y limite ondulado.

Bk 24-43: Textura franco arcillo limoso, estructura en bloques de grado débil, clase 1-3 mm, consistencia en mojado muy adherente, muy plástico, ligeramente duro en húmedo, duro en seco ; porosidad menor a 1 mm 40%, de 1-2 mm 10% y de 2-5 mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 10% y de 2-5 mm 3%, con presencia de carbonatos limite plano.

C1 43-61: Textura franco arcilloso, estructura tipo laminar de grado débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, ligeramente duro en húmedo y muy duro en seco; porosidad menor a 1 mm 30% y de 1-2 mm 30%, presencia de raíces menor a 1 mm 20%, de 1-2 mm 5% y de 2-5 mm 3%, con presencia de carbonatos, limite plano y presencia de cuarzo.

C2 >61: Textura franco, sin estructura, consistencia en mojado adherente, plástico, suelto en húmedo, suelto en seco; porosidad menor a 1 mm 20$ de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menor a 1 mm 15%,ligeramente calcáreo y limite plano.

Entre el horizonte B y C1 se encuentra una capa de arena de 2 cm de espesor.

xxxv

Ubicación: Iñacamaya Nº de Perfil VIII Latitud 615652 Longitud 8079136 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3751

Descripción del perfil

A1 0-19: Textura franco limoso, estructura bloques sub angulares de grado moderado, clase 2-5 mm consistencia en mojado adherente, plástico, muy firme en húmedo y duro en seco1; porosidad menor a 1 mm 70% de 1-2 mm 40%, y de 2-5 mm 15%, presencia de raíces menor a 1 mm 70%, de 1-2 mm 50%, de 2-5 mm 30% y mayor a 5 mm 15%, ligeramente calcáreo, materia orgánica muy bajo y limite ondulado.

A2 19-35: Textura franco arenoso, estructura en bloques sub angulares de grado débil, clase 2-3 mm, consistencia en mojado, muy adherente plástico, friable en húmedo y duro en seco; porosidad menor a 1 mm 80%, de 1-2 mm 20%, y de 2-5 mm 15%, presencia de raíces menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 15% y de 2- 5 10%, con presencia de carbonatos, limite ondulado.

B 35-51: Textura franco arcillo limoso, sin estructura, consistencia en mojado no adherente , no plástico, suelto en húmedo y suelto en seco, sin presencia de poros, presencia de raíces menores a 1 mm 20%, y de 2-5 mm 10%, ligeramente calcáreo, limite recto.

C >51: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase 0-1 mm, consistencia en mojado adherente, ligeramente plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; presencia de poros menores a 1 mm 80% y de 1-2 30%, presencia de rices menores a 1 mm 20% y de 1-2 mm 5% presencia de carbonatos moderado.

xxxvi

Ubicación: Incamaya Nº de Perfil I Latitud 619011 Longitud 8073001 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3739

Descripción del perfil

A1 0-4:Textura arcilloso, estructura de tipo laminar de grado fuerte, clase de 2-5 mm, consistencia en mojado, muy adherente, muy plástico, friable en húmedo y muy duro en seco; poros menores a 1 mm muchos, de 1-2 pocos y de 2-5 pocos sin presencia de raíces, fuertemente calcáreo, materia orgánica muy bajo y limite recto.

A2 4-20: Textura arcilloso, estructura en forma de bloques angulares, con grado de moderado a fuerte, clase de 1 cm, consistencia en mojado muy adhesivo muy plástico,, ligeramente duro en húmedo y extremadamente duro en seco; poros menores a 1 mm muchos, de 1-2 frecuentes, presencia de raíces menores a 1 mm de 50 a 60%, de 1-2 mm 20%, de 2-5 mm 20% y mayores a 5 mm 1 %, ligeramente calcáreo y limite plano y con arcillas revestidas.

C1 20-44: Textura arcilloso, estructura tipo columnar de grado moderado, consistencia en m ojado muy adherente, muy plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; presencia de poros menores a 1 mm 70%, de 1-2 30% y de 2-5 mm 5%, raíces menores a 1 mm 30% y de 2-5 mm 8%, moderadamente calcáreo y limite recto.

C2g >44: Textura arcillosa, sin estructura, consistencia en mojado muy adhesivo, muy plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; sin presencia de poro, raíces menores a 1 mm 5% y con acumulación de cuarzo.

xxxvii

Ubicación: Incamaya Nº de Perfil II Latitud 619011 Longitud 8073001 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3739

Descripción del perfil

A 0-9: Textura franco arcillosa, estructura en bloquea de grado fuerte, clase 5-10mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; porosidad menor a 1 mm 70%, de 1-2 mm 40% y de 2—5 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 90%, de1-2 mm 80% y de 2-5 mm 10%, sin presencia de carbonatos, materia orgánica bajo y limite plano.

B 9-25: Textura franco arcillosa, estructura tipo columnar de grado fuerte, clase de 1-2 cm, consistencia en mojado muy adherente, muy plástico, duro en húmedo y extremadamente duro en seco; poros menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 45%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 60% y de 2-5 mm 40%, fuertemente calcáreo, limite recto.

C1 25-38: Textura arcillosa, estructura tipo laminar de grado débil, clase 2-5 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico friable en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1 mm 50%, de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menores a 1mm 40% y de 1-2 mm 8%, fuertemente calcáreo, limite plano e incrustaciones de cuarzo.

C2g > 38 Textura arcillosa, sin estructura, consistencia en mojado ligeramente adhesivo, plástico, ligeramente duro en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 50% y de 2-5 mm 15%, presencia de raíces menores a 1 mm 20% y de 1-2 mm 25%, fuertemente calcáreo y con una coloración verduzca.

xxxviii

Ubicación: Incamaya Latitud 611781 Longitud 8075558 Nº de Perfil III Altitud 3783 Autor Rodrigo Yanarico V.

Descripción del perfil

A 0-24: Textura franco arenoso, estructura tipo granular de grado débil, clase 2-5 mm, consistencia en mojado no adhesivo, no plástico, suelto en húmedo y suelto en seco; sin presencia de poros, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 20% y de 2-5 mm 5%, sin presenciad e carbonatos, materia orgánica muy bajo y limite recto.

B >24: textura arcilloso, estructura en bloques angulares de graso muy fuerte, clase de 2- 8 cm, consistencia e mojado muy adhesivo, plástico, duro en húmedo y extremadamente duro en seco; poros menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 15%, presencia de raíces menores a 1 mm 40%, de 1-2 mm 25% y de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos y presencia de errumbes verdes y negras por el proceso de reducción.

xxxix

Nº de Perfil IV Ubicación: Incamaya Autor Rodrigo Yanarico V. Latitud 615951 Longitud 8075518 Altitud 3750

O 0-5: Textura arcillo limoso, estructura tipo granular de grado débil, clase 1-5 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, friable en húmedo y muy duro en seco; poros menores a 1 mm 40%, de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 20% y de 2-5 mm 5%, fuertemente calcáreo, materia orgánica muy bajo y limite recto.

A1 5-14: Textura franco, estructura tipo granular de grado débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, muy friable en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 50%, de 1-2 mm 60%, presencia de raíces menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 5%, débil presencia de carbonatos y limite recto.

A2 14-29: Textura franco, estructura tipo bloque de grado moderado, clase de 2-5 mm, consistencia en mojado adherente ligeramente plástico, suelto en húmedo y blando en seco; poros menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 20% y de 2-5 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 30%, de 1-2 mm 5%, fuertemente calcáreo, limite ondulado, con presencia de manchas blancas por la acumulación de carbonatos.

B 29-33: Textura franco limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase0-1mm, consistencia en mojado adherente plástico, suelto en húmedo y en seco blando; poros menores a 1 mm 30%, de 1-2 mm 3% y mayores a 5mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 20%, de 1-2 mm 5%, fuertemente calcáreo y limite recto.

Cg 33-43: Textura franco, sin estructura, consistencia en mojado adherente ligeramente plástico, suelto en húmedo y blando en seco; poros menores a 1 mm 50%, de 1-2 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 20%, y de 1-2 mm 5%, moderadamente calcáreo y limite recto.

Ctbk >43: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo bloque de grado fuerte, clase 2-5 cm, consistencia en húmedo muy adherente, plástico, friable en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 70%, de1-2 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 10%, fuertemente calcáreo , con presencia de errumbes rojizas y presencia de manchas blancas.

xl

Ubicación: Incamaya Nº de Perfil V Latitud 613797 Longitud 8075950 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3763

Descripción del perfil

A1 0-12: Textura franco arcillo arenoso, estructura tipo granular de grado débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, ligeramente plástico, suelto en húmedo y suelto en seco; poros menores a 1 mm 20% y de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1mm 40%, de 1-2 mm 15% y de 2-5 mm 15%, sin presencia de carbonatos, materia orgánica muy bajo y limite plano.

A2 12-32: Textura franco arcillo arenoso, sin estructura, consistencia en mojado no adherente, no plástico, suelto en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1 mm 60% y de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 25%, de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos, limite plano y con presencia de piedras.

1Cm >32: Textura franco arcillo arenoso, estructura tipo bloques de grado fuerte, clase de 2-5 cm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, duro en húmedo y muy duro en seco, poros menores a 1 mm 60% y de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 5% y sin presencia de carbonatos.

xli

Ubicación: Incamaya Nº de Perfil VI Latitud 613887 Longitud 8075403 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3787

Descripción del perfil

A 0-21: Textura franco arenoso, sin estructura, consistencia en mojado ligeramente adherente, no plástico, suelto en húmedo, blando en seco; poros menores a 1 mm 10% y de 1-2 mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 50%, de 1-2 mm 20%, de 2-5 mm 5%, sin presencia de carbonatos, materia orgánica muy bajo y limite recto.

1C 21-46: Textura arcillosa, estructura tipo columnar de grado fuerte, clase de 2-5 cm, consistencia en mojado adherente, muy plástico, muy firme en húmedo y extremadamente duro en seco; poros menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 20 % y de 1-2 mm 5%, sin presencia de carbonato y limite recto.

1Cmk > 46: Textura arcillosa, estructura tipo bloque de grado fuerte, clase 5-10 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, firme en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 20% y de 1-2 mm 3%, sin presencia de raíces, fuertemente calcáreo y con manchas oscuras.

xlii

Ubicación: Incamaya Nº de Perfil VII Latitud 615354 Longitud 8075403 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3787

Descripción del perfil

A 0-16: Textura franco arcilloso, estructura tipo bloque sub angulares de grado moderado, clase 2-5 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, muy plástico, firme en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 20, y de 2-5 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 20% y de 2-5 mm 10%, con presencia de carbonatos moderado, materia orgánica bajo y limite recto.

B 16-24: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase de 0-1 mm, consistencia en mojado adhesivo, plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1 mm 60%, de 1-2 mm 30% y de 2-5 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 70%, de 1-2 mm 20% y de 2-5 mm 5%, fuertemente calcáreo, limite recto y con presencia de errumbes anaranjadas

C1k 24-31: Textura franco arcillo limosos, con estructura tipo bloque de grado moderado, clase 2-5 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, muy plástico, friable en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 50% de 1-2 mm 30% y de 2-5 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 15%, fuertemente calcáreo, limite recto y acumulaciones de manchas blancas como también la presencia de lombriz

C2 >31: Textura franco, de estructura tipo bloques de grado fuerte, clase 5-10 cm, consistencia en mojado adhesivo, muy plástico, firme en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 40% de 1-2 mm 15% y de 2- 5 mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 80% y de 1-2 mm 10%, presencia de carbonatos moderado y limite recto.

xliii

Ubicación: Sabilani Nº de Perfil I Latitud 616453 Longitud 8076399 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3746

Descripción del perfil

Ap1 0-6: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo granular de grado moderado, clase 2-5mm, consistencia en mojado adherente, plástico, friable en húmedo, ligeramente duro en seco; poros menores a 1mm 40%, y de 1-2 mm 15%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 30%, moderadamente calcáreo, materia orgánica muy bajo y limite recto.

Ap2 6-22: Textura franco arcilloso, estructura tipo bloque sub angular de grado débil 2-3 mm clase, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, muy friable en húmedo, blando en seco; poros menores a 1 mm 20%, y de 2-5 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, y de 1-2 mm 40%, con presencia de carbonatos y limite recto.

BA 22-36: Textura franco limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase de 1-2 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1 mm 30% y de 1-2 mm 10%, presencia de raíces menores a 1 mm 50%, fuertemente calcáreo y limite recto.

C1 36-49: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase 0-1 mm, consistencia en mojado adherente, ligeramente plástico, friable en húmedo y ligeramente duro; poros menores a 1 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 40%, fuertemente calcáreo y limite recto.

C2 >49: Textura franco arenoso, sin estructura, consistencia en mojado sin adherencia, sin plasticidad, suelto en húmedo y blando en seco, presencia de poros menores a 1 mm 5%, presencia de raíces menores a 1 mm 25%, sin presenciad de carbonatos.

xliv

Ubicación: Sabilani Nº de Perfil II Latitud 615521 Longitud 8077298 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3748

Descripción del perfil

Ap 0-16: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo bloque sub angular de grado moderado, clase de 3-6 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, friable en húmedo y duro en seco; poros menores a 1 mm 60%, de1-2 mm20% y de 2-5 mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 80%, de 1-2 mm 30%, de 2-5 mm 10% y mayores a 5 mm 5%, moderadamente calcáreo, materia orgánica bajo y limite recto.

Bk 16-32: Textura franco arcillo limoso, estructura en bloque de grado débil, clase de 2-5 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1mm 50%, de1-2 mm 20% y mayores a 5 mm 3%, presencia de raíces menores a 1 mm 60% y de 1-2 mm 15%, fuertemente calcáreo, limite recto y presencia de manchas blancas.

CB 32>: Textura franco arcilloso, sin estructura, consistencia en mojado ligeramente adherente, ligeramente plástico, suelto en húmedo y blando en seco, poros menores a 1 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 50% y de 1-2 mm 5% y con presencia de carbonatos.

xlv

Ubicación: Sabilani Nº de Perfil III Latitud 614090 Longitud 8077286 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3759

Descripción del perfil

A 0-22: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo laminar de grado débil, clase 0-1 mm, consistencia en mojado adherente, plástico, muy friable en húmedo y ligeramente duro en seco, poros menores a 1 mm 60% y de 1-2 mm 40%, presencia de raíces menores a 1 mm 80% y de 1-2 mm 15%, con presencia de carbonatos, materia orgánica muy bajo y limite recto.

B 22-52:Textura franco arcillo arenoso, sin estructura, consistencia en mojado ligeramente adherente, ligeramente plástico, suelto en húmedo y blando en seco, poros menores a 1 mm 40%, presencia de raíces menores a 1 mm 50%, con presencia de carbonatos y limite recto.

1C >52: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo liminar de grado débil, clase de 1-2 mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, friable en húmedo y duro en seco; poros menores a 1mm 80% y de 1-2 mm 10%, sin presencia de raíces moderadamente calcáreo y con presencia de errumbes rojizas.

xlvi

Ubicación: Sabilani Nº de Perfil IV Latitud 614234 Longitud 8077822 Autor Rodrigo Yanarico V. Altitud 3756

Descripción del perfil

Ap 0-28: Textura franco, estructura tipo granular de grado débil, clase 1-2 mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, no plástico, suelto en húmedo y blando en seco; poros menores a 1 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 60%, de1-2 mm 40% y de 2-5 mm 5%, ligera presencia de carbonatos, materia orgánica muy bajo y limite recto del horizonte.

B 28-43: Textura franco arenoso, sin estructura, consistencia en mojado no plástico, no adherente, suelto en húmedo y suelto en seco; sin presencia de poros, presencia de raíces menores a 1 mm 30% y de 1-2mm 10%, ligera presencia de carbonatos y limite recto.

C1 43-62: Textura franco arcillo limoso, estructura tipo laminar de grado débil, de clase 0-1 mm, consistencia en mojado muy adherente, plástico, friable en húmedo y duro en húmedo, poros menores a 1 mm 70% y de 1-2 mm 20%, presencia de raíces menores a 1 mm 20%, ligeramente calcáreo y limite recto.

C2 >62: Textura franco arcilloso, estructura tipo bloque tipo bloque de grado débil, clase de 1-2mm, consistencia en mojado ligeramente adherente, plástico, friable en húmedo y ligeramente duro en seco; poros menores a 1 mm 30% y de 1-2 mm 5%, presencia de raíces menores a 1mm 20% y ligeramente calcáreo.

xlvii

Anexo 4. MAPAS DE LAS COMUNIDADES DE INCAMAYA, IÑACAMAYA Y xx SABILANI

xlviii

xlix

l

li

lii

liii

liv

lv

lvi