Memoria-Informe De La Gestión 2009
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Modos Originarios De Resolución De Conflictos En Pueblos Indígenas De Bolivia
Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia Vincent Nicolas Marcelo Fernández Elba Flores PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA Bolivia, agosto de 2007 Esta publicación cuenta con el auspicio de la Fundación UNIR Bolivia. Nicolas, Vincent y otros Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia / Vincent Nicolas; Waldo Arismendi Tirado; Sandra Zegarra Quintanilla; Marcelo Fernández Osco; Camila Gutiérrez Callisaya; Elba Flores Gonzáles; María Renee Maldonado. -- La Paz: Fundación UNIR; Fundación PIEB, 2007. 332 p. : maps., tbls., grafs.; 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas) (Serie Estudios I) D.L. : 4 - 1 - 334 - 07 ISBN : 978 - 99954 - 32 - 04 - 1 MODOS ORIGINARIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS / RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS /TIERRAS ALTAS / TIERRAS BAJAS / PUEBLOS ORIGINARIOS / TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN / COSMOVISIÓN ANDINA / PROPIEDAD DE LA TIERRA / TENENCIA DE LA TIERRA / ADQUISICIÓN DE TIERRA / TIERRAS COMUNALES / ORGANIZACIONES CAMPESINAS / RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LINDEROS / RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS-RECURSOS NATURALES / CONAMAQ / CSUCTCB / INRA / GUARAYOS / AYMARAS / QUECHUAS / BOLIVIA 1. título 2. serie D.R. © Fundación UNIR Bolivia, agosto de 2007 Av. 6 de Agosto No. 2528 entre P. Salazar y L. Gutiérrez Teléfonos: (591) 211 70 69 - 211 97 67 - 211 50 96 Fax: (591) 215 30 21 Casilla: 135 E-mail: [email protected] Página web: www.unirbolivia.org La Paz, Bolivia Fundación PIEB Edificio Fortaleza, piso 6, Of. 601 Av. Arce 2799, esquina calle Cordero Teléfonos: 2432582 – 2431866 Fax. 2435235 Casilla: 12668 E-mail: [email protected] Página web: www.pieb.com.bo La Paz - Bolivia Edición: Rubén Vargas 2da. -
Diagnostico Del Municipio De Sipe Sipe
PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Sipe Sipe PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento 1.1.1 Latitud y longitud La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. 1.1.2 Limites territoriales El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo 1.1.3 Extensión La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001) 1.1.4 División Política - Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y Sipe Sipe. -
Principio Potosí / Das Potosí-Prinzip / the Potosí Principle
Titel spanisch neuneu:Layout 1 26.11.2010 15:03 Uhr Seite 1 ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? Principio Potosí Alice Creischer Max Jorge Hinderer Andreas Siekmann (ed.) Principio Potosí Museo Nacional de Arte Museo Nacional Centro de Arte Haus der Kulturen der Welt, Museo Nacional de Etnografía Reina Sofía, Madrid, España Berlín, Alemania y Folklore de La Paz, Bolivia La economía global y la producción colonial de imágenes Con el apoyo de la Fundación Federal Alemana para la Cultura. 01 Hdkw Katalog Edit spanisch+kap1_1.8.qxd:neu 09.12.2010 18:13 Uhr Seite 1 ¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? Principio Potosí 01 Hdkw Katalog Edit spanisch+kap1_1.8.qxd:neu 09.12.2010 18:13 Uhr Seite 2 Prólogos Manuel J. Borja-Villel La explicación tradicional sitúa el origen del arte moderno en cómplice de un nuevo esclavismo global, de la mercantilización las pinturas de Courbet, Manet o en las de los impresionistas. Es de las subjetividades y de la transformación del patrimonio decir, en la ruptura con las formas tradicionales del arte a fin de inmaterial (como la memoria histórica) en pura transacción eco- reflejar la inmediatez de la experiencia subjetiva de la realidad. nómica. Es cierto que el Louvre busca mostrar sus tesoros en su El idealismo romántico, o el spleen de Baudelaire, constituirían nueva sede de Abu Dhabi, haciendo más accesibles sus coleccio- a su vez otros hitos de la percepción moderna del mundo. Atra- nes, pero también lo es que esta operación va ligada a importan- pados en una historia de protagonistas y escenarios reconoci- tes intereses económicos. -
Plan De Desarrollo Municipal
Plan de Desarrollo Municipal Provincia B. Bilbao, Primera Sección Arampampa Municipio Arampampa Potosí– Bolivia 1 AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2006 – 2010 PRIMERA SECCION DE LA PROVINCIA BILBAO RIOJA “MUNICIPIO DE ARAMPAMPA” A. INTRODUCCIÓN. La Planificación Participativa es la Norma nacional de planificación local; el presente ajuste al Plan de Desarrollo Municipal plantea la articulación de espacios de partcipación de instituciones, de la sociedad civil, en la perspectiva de asegurar y profundizar la participación comunitaria, que es la razón de este proceso de Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Arampampa. En este contexto la aplicación de la Planificación Participativa,entendida como el proceso en la cual las decisiones son compartidas entre los actores sociales y los entes técnicos; es un instrumento que ayuda a tomar decisiones de consenso y de apropiación de los proyectos reflejada en una administración adecuada y eficiente que genere impacto real a mediano y largo plazo para llevar adelante las tareas que se diseñaron para el proceso de ajuste al PDM. Este ajuste al PDM, iene el propósito fundamental reducir la pobreza en la que esta sumida el Municipio, caracterizado como un municipio deprimido del Norte de Potosí, siendo imprescindible tomar un nuevo rumbo incorporando nuevas iniciativas, procesos y metodologías. El proceso se realizo con la participación decidida y liderizada por el Gobierno Municipal (ejecutivo, deliberante, y planta de técnicos), Miembros de la Central Seccional, Subcentrales, Sindicatos y comunidades; sectores de salud,educación e instituciones públicas y privadas. I. METODOLOGÍA. Previamente a la planificación del ajuste del plan de Desarrollo Municipal, se han considerado los siguientes documentos: Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2001 – 2005) Municipio de Arampampa Manual de Planificación Partcipàtiva. -
Universidad Indígena Intercultural, Red De Universidades: UINPI Ecuador, UAIIN Colombia Y URACCAN Nicaragua
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE – URACCAN - NICARAGUA UNIVERSIDAD AUTONOMA INDIGENA INTERCULTURAL UAIIN - COLOMBIA UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI - ECUADOR TESIS “La historia y el saber aymara para la revitalización de la identidad desde un currículo escolar propio en la región Puno – Perú” PARA OPTAR EL GRADO DE: MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO CON IDENTIDAD PARA EL BUEN VIVIR COMUNITARIO AUTOR: HENRY MARK MAMANI TUTOR: HENRY CABALLERO FULA Popayán, Colombia, agosto del 2011 1 Orgullo Aymara Soy un indio fornido de treinta años de acero forjado sobre el yunque de la meseta andina con los martillos fúlgidos del relámpago herrero y en la del sol, entraña de su fuego divino. El lago Titicaca templó mi cuerpo fiero en los pañales tibios de su agua cristalina me amamantó la ubre de un torvo ventisquero y fue mi cuna blanda la más pétrea colina. Las montañas membrudas educaron mis músculos me dio la tierra mía su roqueña cultura alegría las albas y murria los crepúsculos. Cuando surja mi raza que es la raza más rara nacerá el superhombre de progenie más pura para que sepa el mundo lo que vale el aymara. Dante Nava Con este poema: A Luz Marina Del Rodrigo, mi compañera de vida. A los otros, a fin de que puedan conocer esta cultura milenaria. Al aymara del Abya Yala que va olvidando su cultura. A los hijos ancestrales del Abya Yala (Tu andar y mi andar). 2 AGRADECIMIENTOS A la madre naturaleza, achachilas y ancestros que me heredaron esta grandiosa cultura, del cual me siento orgulloso. -
Saberes-Ancestrales.Pdf
Título de la obra: MEMORIA PRIMERA CUMBRE SOBRE SABERES ANCESTRALES EN CAMÉLIDOS Primera Edición Autores: PRODUCTORES DE GANADO CAMELIDO A NIVEL NACIONAL Editores: M.Sc. Ing. Severo Choque Nina M.Sc. Ing. Daniel Severo Choque Sanchez M.Sc. Ing. Porfirio Choque Conde M.Sc. Ing. Jhon Choqueticlla Mamani Ing. Fernando Arevillca Yugar Gobierno Autónomo Municipal Curahuara de Carangas Oruro-Bolivia Impresión: Financiado de PRO - CAMÉLIDOS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS VIII CONGRESO MUNDIAL DE CAMELIDOS “LOS CAMÉLIDOS SON UN TESORO CONSERVARLOS ES GARANTIZAR NUESTRO FUTURO” MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO Abg. Cesar Hugo Cocarico Yana MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Victor Hugo Vásquez GOBERNADOR DE ORURO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO M. Sc. Ing. Magin Herrera Lopez SECRETARIO GENERAL GADOR Lic. Pedro Damián Dorado López VICE MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO TÉCNICOS DE APOYO: Ing. María De Los Ángeles Carvajal Escalante DIRECTORA GENERAL DE PRODUCCION Y UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO SOBERANIA ALIMENTARIA Ing. David Emilio Ismael Rojas M.Sc. Ing. Orlando Achu Cocarico RECTOR JEFE UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, AGROFORESTAL Y PESCA Abg. Gino Gonzalo Martinez VICERRECTOR M.Sc. Ing. Jhon Choqueticlla Mamani PROFESIONAL-UPAAP M. Sc. Ing. Roberto Chiri Calla DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y M.Sc. Ing. Franklin López Espinoza VETERINARIAS PROFESIONAL-UPAAP Ing. Wilmer Franz Chura Guerrero PROFESIONAL-UPSAVIA Ing. Silvia Quispe Rada PROFESIONAL-UPAAP ANAPCA BOLIVIA Sonia Flores Mamani PRESIDENTA Zofia Porco Calle VICEPRESIDENTA Ing. Leonardo Flores Ticona COORDINADOR NACIONAL Angelino Catunta Gutierrez PRO-CAMÉLIDOS VICEPRESIDENTE COMISION HONORIFICA: Presidente: Juan Evo Morales Ayma PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Vicepresidente: Dr. -
Tesis De Grado Ciclo Ritual Del Larqalli: Gestión Del Agua En La Comunidad
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TESIS DE GRADO CICLO RITUAL DEL LARQALLI: GESTIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD TIWANAKU COHONI Tesis para obtener el Título Académico de Licenciatura en Antropología POSTULANTE: LENARD GERY LOPEZ SILVA TUTOR: LIC. RENÉ GUERY CHUQUIMIA ESCOBAR LA PAZ - BOLIVIA 2018 A mi hijo Mateo AGRADECIMIENTOS Esta investigación es el resultado del rito de pasaje al haber compartido la larga travesía del agua, frío, sueños y el calor del fuego ritual acompañando a los Yatiris – Achachilas, Jilaqatas, Autoridades y pobladores de la Comunidad Tiwanaku Cohoni, para llegar al Achila Jillimani, a ellos quienes han compartido sus tradiciones para el logro de este documento, a nuestra querida UMSA y la Carrera de Antropología, a las y los Docentes y compañeros, al amigo y Tutor de esta investigación Guery Chuquimia Escobar, de manera particular al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina CRESPIAL y de manera primordial a mi familia por todo su apoyo. RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación de grado: ―Ciclo ritual del Larqalli: Gestión del agua en la Comunidad de Tiwanaku Cohoni‖ responde a la iniciativa de comprender la trascendencia de la práctica ritual de usos y costumbres para la gestión local del agua de origen glacial proveniente del nevado Jillimani Achachila y sus vertientes custodiadas por las Wak’a Achachilas: Wila Qullu, Chuvilaya y Wari Kunka, llegando a establecer la continuidad local entre cultura y naturaleza, marcada por el horizonte de territorialidad sagrada. El derecho de acceso al agua se constituye a partir del trabajo en la limpieza de acequia y en el ámbito de la práctica de su legado cultural, expresada en el compartimiento festivo, que fortalece su cohesión social y coherencia política frente a las otras comunidades. -
U N I V E R S I D a D a N D I N a Néstor Cáceres Velásquez
1 U N I V E R S I D A D A N D I N A NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y GERENCIA EDUCATIVA TESIS INVENTARIO TOPONÍMICO DE ICHUÑA: UN ACERCAMIENTO HACIA LA INTERPRETACIÓN DE LA COEXISTENCIA ENTRE QUECHUAS Y AYMARAS – 2016 PRESENTADA POR JONATAN VENTURA APAZA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN JULIACA – PERÚ 2016 2 U N I V E R S I D A D A N D I N A NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL Y GERENCIA EDUCATIVA TESIS INVENTARIO TOPONÍMICO DE ICHUÑA: UN ACERCAMIENTO HACIA LA INTERPRETACIÓN DE LA COEXISTENCIA ENTRE QUECHUAS Y AYMARAS – 2016 PRESENTADA POR JONATAN VENTURA APAZA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN APROBADA POR EL JURADO: PRESIDENTE : …………………………………………………………… Dr. BENIGNO LARICO VERA PRIMER MIEMBRO : …………………………………………………………… DIONISIO Mgtr. DIONISIO CONDORI CRUZ SEGUNDO MIEMBRO : …………………………………………………………… Dr. GREGORIO SÁNCHEZ CCALLOCCALLO ASESOR : …………………………………………………………… Mgtr. ROGER RICARDO GONZALO SEGURA 3 4 A mi familia, quienes han sido un verdadero apoyo en los momentos decisivos para emprender la investigación. A mi hija Jazmín Dámariz Ventura Mendoza con todo amor, quien es la razón de mi existir. A la memoria de mi madre, doña Isabel Reyna Apaza Roque, quien desde el infinito silencio ilumina mi pensamiento. Jonatan 5 Mi agradecimiento a la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez, por haberme aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico para estudiar la especialidad; también a los docentes que me brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día. -
PDF Document of Image Scans
.............. :........................................................................ ,r-:-l [J ~'-"~~~ L.:J ..LIt L / / THE BAHA'I FAITH 1844- 1 963 l,NFORMATION STATISTICAL- & COMPARATIVE , INCLUDING THE ACHIEVEMENTS OF TH.E TEN YEAR INTERNATIONAL BAHA'i TEACHING & CONSOLIDATION ,PLAN 1953 -,-- 1963 I / I I / / / / I I I / I I I COMPILED BY THE HANDS OF THE CAUSE RESIDING IN THE HOLY LAND , ' .10 [] .........................................•....•..... ~ ••......•.........•.....•......... ~ , , THE BAHA'I FAITH 1844- 1963 SHOGHI EFFENDI GUARDIAN OF THE FAITH IN LOVING MEMORY COMPILED BY THE HANDS OF THE CAUSE RESIDING IN THE HOLY LAND TABLE OF CONTENTS INFORMATION STATISTICAL AND COMPARATIVE 1844-1963 Dates of Historical Significance 1844-1963 5 Achievements under the Ten Year International Baha'i Teaching and Consoli- dation Plan 7 ~ Countries Opened to the Faith of Baha'u'llah 1844-1963 9 '" S' Languages in which Baha'i Literature has been Translated and Printed I I ~ ~ Languages in which Baha'i Literature is being Translated 13 ~ List of the Bab's Best-Known Writings 13 ;:se' ~ Alphabetical List of Baha'u'llah's Best-Known Writings 13 --t:l::. ~ ~ Races Represented in the Baha'i World Community 15 ;:,.. 0 <;' ~ Minority Groups and Races with which Contact has been Established by ~ t""' tx:l tj Baha'is 15 I:: a African Tribes Represented in the Baha'i Faith 16 ~ tr:I ~ ..,Z Indian Tribes of the Western Hemisphere Represented in the Baha'i Faith 19 ~ Indian Sub-Continent, Pacific and Indian Ocean Tribes and Peoples Represen- tr:I ted in the Baha'i Faith 19 0 >Tj Alphabetical List of Capitals and Chief Cities where Baha'is reside throughout .., the world 19 :I: tr:I Hands of the Cause 22 t::C Baha'i National Spiritual Assemblies 1953 22 ~ > :I: Baha'i National Spiritual Assemblies 1963 23 ~..