ESTUDIO DETERMINACION DEL Vastx DEL SST SIC 6
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plan Regulador Comunal De Purranque Región De Los Lagos
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE REGIÓN DE LOS LAGOS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INFORME AMBIENTAL ABRIL 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE PROFESIONAL RESPONSABLE ……………………………………………………… Maximiliano Salazar Palomo, Ingeniero Civil Geógrafo Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 1-1 2. ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL .................................................................................... 2-1 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN ........................................................................................................................ 2-1 2.1.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 2-1 2.1.2. Objetivos de planificación .......................................................................................................... 2-1 2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN .......................................................................... 2-2 2.3 OBJETO DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 2-2 2.4 ÁMBITO TEMPORAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN ................................................................... 2-3 3. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ............................................... -
Ciudades, Pueblos, Aldeas Y Caseríos 2019
CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS Y CASERÍOS 2019 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2019 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da a conocer en esta publicación la edición actualizada de “Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos”, tomando como base la información del Censo de Población y de Vivienda, realizado el 19 de abril de 2017. Consciente de la importancia de la planificación regional, provincial y comunal, el INE aporta en este documento datos pertinentes sobre las ciudades, pueblos, aldeas, caseríos, seleccionando las variables esenciales que caracterizan su población y vivienda. Así, este texto entrega cifras actualizadas, datos de población desagregados por sexo, recuentos sobre viviendas particulares, superficie de ciudades y pueblos del país y recientes modificaciones. Esta publicación marca, además, un hito en las definiciones geográficas del INE, ya que en ella se presenta la nueva conceptualización de ciudad, en la que se consideran las características político- administrativas de la categorización. Los antecedentes aquí desplegados quedan a disposición de instituciones públicas y privadas, consultoras, estudiantes, profesionales y usuarios en general. 2 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES División geográfica censal: El territorio comunal se divide en distritos, los que pueden ser urbanos, rurales o mixtos. A su vez, en el área urbana se reconocen zonas censales y en el área rural, localidades. Las zonas censales se componen de manzanas y las localidades, de entidades, las que también tienen sus propias categorías. Los límites censales los define el INE y se encuentran sostenidos y enmarcados en los límites de la división político-administrativa (DPA). Sin embargo, su trazado no reviste un carácter legal. División geográfica censal Fuente: elaboración propia. -
N° Servicio Origen-Destino Localidades Beneficiadas Comuna Horarios Ida Horarios Regreso 1 Puente Caman – La Unión Puente Ca
N° Horarios Horarios Origen-Destino Localidades Beneficiadas Comuna Servicio Ida Regreso Puente Caman – Las Mellisas – 1 Puente Caman – La Unión La Unión Cruce Macaya - La Unión 9:00 14:00 2 Pilpilcahuin – La Unión Pilpilcahuin – La Unión La Unión 9:00 14:00 Llaquito – Huillinco – Trumao – 3 Llaquito – La Unión La Unión La Unión 9:00 14:00 Los Conales – Rapaco – La 4 Los Conales – La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 Cuinco Alto – Los Chilcos – 5 Cuinco Alto– La Unión La Unión Traiguén – La Unión 9:00 14:00 Ñanculén Bajo –Cudico – La 6 Ñanculén Bajo –La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 7 Santa Elisa – La Unión Santa Elisa – La Unión La Unión 9:00 14:00 Cumulefu – Sta. Elisa – 8 Cumulefu – La Unión La Unión Catamutun – La Unión 9:00 14:00 9 Folleco – Rapaco – La Unión Folleco – Rapaco – La Unión La Unión 9:00 14:00 10 Mashue – La Unión Mashue – La Unión La Unión 9:00 14:00 11 Los Esteros – La Unión Los Esteros – La Unión La Unión 9:00 14:00 Retén Las Trancas – La 12 Retén Las Trancas – La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 San Pedro – Los Chilcos – Los 13 San Pedro – La Unión La Unión Leones – La Unión 9:00 14:00 14 Esmeralda – Río Bueno Esmeralda – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 15 Santa Isabel – Río Bueno Santa Isabel – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 Nueva Esperanza – Río 16 Nueva Esperanza – Río Bueno Río Bueno Bueno 9:00 14:00 17 Curralhue - Río Bueno Curralhue – Sector Champulli – Río Bueno 9:00 14:00 Curralhue – Río Bueno El Minero – Futahuente – 18 El Minero– Río Bueno Centro – Cruce Futahuente – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 19 Maihue -
Comuna De Lago Ranco
Equipo de Trabajo DERECHOS RESERVADOS Gobierno Regional de Los Ríos Intendente Juan Andrés Varas Braun Comité Editorial Gobierno Regional de Los Ríos Diseño y Diagramación Tamara Araya Garay Fotografía Gobierno Regional de Los Ríos y colaboradores Impresión Imprenta América, Valdivia Edición 2010 ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ÍNDICE Presentación 7 Introducción 9 Capítulo 1 : Antecedentes Territoriales 13 Aspectos Políticos y Administrativos 15 Características Geográficas 16 Antecedentes Históricos 17 Influencia de la Geografía en el Desarrollo de las Comunas 17 Características Demográficas y Sociales 46 Pueblos Originarios 47 Educación 48 Vocaciones Productivas 49 Aspectos Culturales 53 Gestión Cultural a Nivel Comunal 56 Capítulo 2: Ejes Identitarios de la Región de Los Ríos 61 Ejes de Elementos Histórico-Estructurales 65 Ejes de Elementos Identitarios Emergentes 85 Conclusiones 98 Agradecimientos 99 ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS PRESENTACIÓN 7 Juan Andrés Varas Braun Intendente Presidente del Consejo Regional de Los Ríos En mi condición de Intendente Regional, representante en este de hoy, sin la pérdida de lo que nos identifica. Asimismo, la territorio del Presidente Sebastián Piñera Echenique, y como investigación se ha centrado en el reconocimiento de los rasgos órgano ejecutivo del Gobierno Regional de Los Ríos y Presidente y atributos que caracterizan la identidad regional, en cuanto a de su Consejo, me ha correspondido el privilegio de presentar sus formas de coexistencia, convivencia e interacción, lo que a la comunidad el presente libro, que contiene los principales nos entrega una herramienta para configurar un proyecto común resultados obtenidos del “Estudio para el Fortalecimiento de la que enfatice el valor del capital social y cultural de sus habitantes Identidad de la Región de Los Ríos”, a cargo de Latitud Sur y de su competitividad en el ámbito económico y productivo. -
Chilenos, Huilliches E Inmigrantes. AGRADECIMIENTOS
1 Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Post Grado Departamento de Ciencias Históricas Chilenos, Huilliches e Inmigrantes. Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926 Tesis para optar al grado de Magíster en Historia de Chile Alumno: Rodrigo Araya Gómez Profesor Guía: Leonardo León Solís Junio de 2006 AGRADECIMIENTOS Esta tesis se realizó con el apoyo de la beca de financiamiento de tesis de post grado de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el proyecto FONDECYT 1040724 “El colapso de la frontera mapuche, 1900-1950. Transformaciones sociales y bases históricas del conflicto actual” Además, quisiera agradecer los valiosos comentarios y aportes hechos a esta investigación por parte de Milton Godoy, Pía Poblete, Hugo Contreras y Ariadna Biotti. En especial expreso mis agradecimientos al profesor Leonardo León, quien con su experiencia y afabilidad guió este largo y hermoso trabajo de reconstruir una parte de la historia de mi tierra natal. 2 INTRODUCCIÓN “Diez años hacia que habíamos visitado por última vez a Valdivia, y desde esa época es notabilísimo el progreso alcanzado por la ciudad. En parte, puede decirse, que se ha transformado. El desarrollo de las industrias, el movimiento comercial ha seguido el mismo progresivo impulso[…]Por todas partes en la ciudad se nota ese bienestar, esa holgura propia de los pueblos en que las industrias florecen al amparo de la diaria, paciente labor y de la honradez de procederes. Trabajo, economía, buena fe, he ahí el secreto de la -
Valdivia) 95 Dv Mop Conservación Puentes Calle Calle Y Cruces (Pte
620.000 640.000 660.000 680.000 700.000 720.000 740.000 760.000 780.000 CARTERA DE PROYECTOS - SITUACIÓN BASE (Obras en ejecución 2010 - 2012) Nº UT FINANCIA PROYECTO EXTENSIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS N UT FINANCIA PROYECTO EXTENSIÓN 261 DGA MOP ELABORACIÓN DEL PLAN HÍDRICO REGIONAL (MOP) ** a Gorbea a Temuco AGUA POTABLE RURAL 262 DGA MOP IMPLEMENTACIÓN DE RED DE CONTROL DE NIVELES Y CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ** Pucón 1 DOH MOP CONSERVACIÓN OBRA DE EMERGENCIA SERVICIO DE APR DE MEHUÍN Extensión 2 263 DGA MOP AMPLIACIÓN DE LA RED PLUVIOMÉTRICA ** 2 DOH MOP MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA DE APR CURIÑANCO DIRECCIÓN DE VIALIDAD Villarrica 3 DOH EXTRA MOP AMPLIACIÓN SISTEMA APR PUNUCAPA (VALDIVIA) 95 DV MOP CONSERVACIÓN PUENTES CALLE CALLE Y CRUCES (PTE. CRUCES) ** Extensión 1 Saavedra Tripayante Norte 4 DOH MOP INSTALACIÓN SISTEMA APR PAILLAO Extensión 1 123 DV MOP MEJORAMIENTO RUTA T-559 SECTOR LLIFEN-ARQUILHUE ** 5 DOH EXTRA MOP INSTALACIÓN SISTEMA APR CHAIHUÍN (CORRAL) 127 DV MOP CONSERVACIÓN VIAL POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA** ** a Pto. 6 DOH MOP INSTALACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE RURAL DE PISHUINCO 128 DV MOP CONSERVACIÓN VIAL - CAMINOS BÁSICOS** ** Pureo Alto CH 7 DOH EXTRA MOP AMPLIACIÓN SISTEMA APR CIRUELOS - DOLLINCO (MARIQUINA) 129 DV MOP CONSERVACIÓN RED VIAL REGIÓN DE LOS RÍOS** ** Los Pinos ut199 Pichilingue 8 DOH EXTRA MOP CONSTRUCCIÓN SERVICIO DE APR DE EL SALTO, LOS LAGOS 130 DV MOP CONSERVACIÓN VIAL - CONTRATOS GLOBALES** ** 9 DOH EXTRA MOP MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMA APR REUMÉN (PAILLACO) 131 DV MOP CONSERVACIÓN VIAL - CONTRATOS GLOBALES MIXTOS POR NIVEL DE SERVICIO Y POR PRECIOS Tripayante Centro 10 DOH EXTRA MOP INSTALACIÓN SISTEMA APR MASHUE 132 DV MOP CONSERVACIÓN VIAL - PLAN DE DESARROLLO INDÍGENA** ** 11 DOH EXTRA MOP INSTALACIÓN SISTEMA APR AUQUINCO 212 DV MOP MEJORAMIENTO RUTA 201-CH SECTOR: COÑARIPE - PELLAIFA ** Pichilinque Apagón Pureo 12 DOH EXTRA MOP MEJORAMIENTO DE SERVICIO APR PAMPA NEGRÓN Extensión 5 264 DV MOP CONSTRUCCIÓN CONEXIÓN VIAL RUTA COSTERA. -
Desde La Puerta De Entrada Al Butahuillimapu Hasta La Fundación De Reumén Desde La Puerta De Entrada Al Butahuillimapu Hasta L
Desde la puerta de entrada al Butahuillimapu hasta la fundación de Reumén Eduardo Araneda Pradenas 2007 Desde la puerta de entrada al Butahuillimapu hasta la fundación de Reumén Eduardo Araneda Pradenas 2007 1 Este primer tomo de la Historia de Reumén se terminó de imprimir en....... Diseño y diagramación de Joaquín Sobell M., www.joaquinsobell.cl Reproducción fotográfca: Edson Flores V. Derechos reservados. Se autoriza su reproducción parcial para fnes periodísticos o educativos citando la fuente. © Eduardo Araneda Pradenas, 2007 RPI xxxxxx ISBN xxxxxx 2 Historia de Reumén, Tomo 1 INDICE PROLOGO 4 CAPITULO I LOS OCUPANTES NATIVOS EN LA COLONIA 7 1.- Su encuentro con el mundo hispánico 7 2.- Reumén, puerta de entrada al Butahuillimapu 12 CAPITULO II LA PROPIEDAD INDIGENA EN REUMEN 21 1.- Antecedentes preliminares 21 2.- Infuencia de la familia Huenutripay en Reumén 24 3.- La familia Huenutripay en Reumén, previo a la fundación del pueblo 34 CAPITULO III LAS GRANDES PROPIEDADES AGRICOLAS HISPANO-CRIOLLAS EN REUMEN DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 39 1.- El fundo Lumaco 41 2.- El “Potrero” Reumén 46 3.- Los Fundos Manao e Itropulli 59 4.- Antecedentes posteriores sobre la propiedad de los Vásquez en Reumén 62 CAPITULO IV EL FERROCARRIL VALDIVIA-OSORNO Y EL NACIMIENTO DE REUMEN 73 1.- Las rutas terrestres 73 2.- Las rutas fuviales 75 3.- La construcción del ferrocarril 76 4.- Los falsifcadores de monedas de oro 89 5.- Finalización de las obras e inicio del servicio ferroviario 92 6.- Irrupción de Reumén en el mercado maderero 105 BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES 118 3 PROLOGO ¿Qué motiva el anhelo de una persona por conocer la historia de su pueblo? No es fácil escudriñar la intimidad para esbozar una respuesta razonable. -
M15535826-2.Pdf (6.138Mb)
UNIVERSIDAD TE´ CNICA FEDERICO SANTA MARI´A ´ ´ DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA VALPARAISO-CHILE FACTIBILIDAD TÉCNICA DE CONEXIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO EN LAS CERCANÍAS DE LA S/E LOS LAGOS HÉCTOR FERNANDO PAVEZ MANRÍQUEZ MEMORIA DE TITULACIO´ N PARA OPTAR AL TI´TULO DE INGENIERO ELECTRICISTA PROFESORES GUI´AS: SR. RODRIGO ROZAS V. SR. JOSE FLORES E. SEPTIEMBRE 2020 UNIVERSIDAD TE´ CNICA FEDERICO SANTA MARI´A ´ ´ DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA VALPARAISO-CHILE FACTIBILIDAD TÉCNICA DE CONEXIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO EN LAS CERCANÍAS DE LA S/E LOS LAGOS HÉCTOR FERNANDO PAVEZ MANRÍQUEZ MEMORIA DE TITULACIO´ N PARA OPTAR AL TI´TULO DE INGENIERO ELECTRICISTA PROFESORES GUI´AS: SR. RODRIGO ROZAS V. SR. JOSE FLORES E. SEPTIEMBRE 2020 Material de referencia, su uso no involucra responsabilidad del autor o de la Institucio´ n I´ndice general 1. Capítulo 1: Marco Teórico ...................................................................................................................... 9 1.1. Marco regulatorio para la conexión de proyectos en Chile ................................................................ 13 1.2. Normativa asociada a la Conexión de Proyectos ............................................................................... 14 1.2.1 Nueva Ley de Transmisión: Ley N°20.936 ..................................................................................... 14 1.2.2 El proceso de planificación de la transmisión .................................................................................. 16 1.2.3 Resolución Exenta -
Diagnóstico De La Calidad De Las Aguas Subterráneas De La Región De Los Ríos
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS REALIZADO POR: Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos (DCPRH) DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS S.D.T. N° 424 SANTIAGO, 2020 CONTENIDO LISTADO DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................... 4 LISTADO DE TABLAS ............................................................................................................................ 7 I. RESUMEN ............................................................................................................................... 9 II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 9 III. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 10 III.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 10 III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 10 IV. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 10 IV.1 UBICACIÓN ....................................................................................................................... -
Región De Los Ríos
LANCO MARIQUINA MÁFIL PANGUIPULLI VALDIVIA LOS LAGOS CORRAL Operación servicios de transporte gratuito PAILLACO FUTRONO LA UNIÓN SEGUNDA VUELTA ELECCIONES DE LAGO RANCO GOBERNADORES REGIONALES RÍO BUENO REGIÓN DE LOS RÍOS SERVICIOS GRATUITOS QUE OPERARÁN DURANTE LAS ELECCIONES REGIÓN SERVICIO ESPECIAL ZONA AISLADA ZONA AISLADA TOTAL GENERAL ELECCIONES OTROS MODOS (ZAOM) TERRESTRE DE LOS RÍOS 94 10 67 171 SERVICIOS ESPECIALES ELECCIONES GRATUITOS ORIGEN - DESTINO HORARIO IDA HORARIO RETORNO COMUNA (LOCALIDADES) DOMINGO DOMINGO CORRAL TRES CHIFLONES - CORRAL 08:30 15:00 CORRAL FUTA – NAGUILÁN – CATRILELFU – SAN JUAN - CORRAL 09:00 14:30 FUTRONO LAS QUINIENTAS – NONTUELÁ – DOLLINCO - FUTRONO 08:30 14:00 FUTRONO CHIHUIO – CHABARANCO – CURRIÑE - FUTRONO 09:00 14:00 FUTRONO SAN PEDRO - FUTRONO 08:30 14:00 FUTRONO MAQUEO - LLIFÉN 08:30 14:00 FUTRONO LONCOPAN - FUTRONO 08:30 14:00 FUTRONO HUEINAHUE - LLIFÉN 7:30/12:30 10:30/14:30 LA UNIÓN LOS CONALES – RAPACO – LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN CUMULEFU – STA. ELISA – CATAMUTUN – LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN SANTA ELISA - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN SAN PEDRO - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN RETÉN LAS TRANCAS - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN LOS ESTEROS - LA UNIÓN 7:30/11:30 13:00/14:30 LA UNIÓN FOLLECO - RAPACO - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN CUINCO ALTO - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN ÑANCULÉN BAJO - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN MASHUE - LA UNIÓN 09:00 14:00 LA UNIÓN PUENTE CAMÁN - LLAQUITO 9:00 / 11:00 13:00 / 15:00 LAGO RANCO RUPUMEICA BAJO – MAQUEO - RIÑINAHUE 09:00 14:00 LAGO RANCO CALCURRUPE -
Campesinos Del Área Reformada En La Comuna De Los Lagos Durante La Unidad Popular: Memoria De Algunos De Sus Protagonistas
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Historia y Ciencias Sociales Campesinos del área reformada en la comuna de Los Lagos durante la Unidad Popular: memoria de algunos de sus protagonistas. Flor Esther Recabal Vega Tesis de grado para optar al título de Profesora de Historia y Ciencias Sociales y al grado de Licenciada en Historia. Profesora Patrocinante: María Angélica Illanes Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile Valdivia 2013 1 Índice Agradecimientos 3 Introducción 4 Capítulo I: El proceso histórico conducente a la reforma agraria 1.1. El problema agrario nacional durante la primera mitad del siglo XX: perspectivas y enfoques 22 1.2. La Ley de reforma agraria en Chile. Proceso histórico de su aprobación y aplicación. 1962-1973 32 1.2.1. La reforma agraria de Jorge Alessandri Rodríguez (1962) 35 1.2.2. La reforma agraria de Eduardo Frei Montalva (1964) 38 1.2.3. La reforma agraria en el gobierno de la Unidad Popular: programa, objetivos y realizaciones 42 Capítulo II: La comuna de Los Lagos: historia y territorio, pasado y presente 48 2.1 El territorio y los antecedentes históricos de sus habitantes 50 2.2 Modernización en Los Lagos: el ferrocarril y su impacto en el desarrollo de la comuna 58 2.3. El rio San Pedro y la identidad laguina 62 Capítulo III: La agricultura del sur: problemas y desafíos 69 Capítulo IV: La reforma agraria en la comuna de Los Lagos. 1967-1973 79 4.1. Reforma agraria y sindicalización campesina durante el gobierno demócrata cristiano en la comuna de Los Lagos 80 4.2. -
Network Theory Integrated Life Cycle Assessment for an Electric Power System, Sustainability 2015, 7, 10961-10975
OPEN ACCESS sustainability ISSN 2071-1050 www.mdpi.com/journal/sustainability Supplementary Information Network Theory Integrated Life Cycle Assessment for an Electric Power System, Sustainability 2015, 7, 10961-10975 Heetae Kim and Petter Holme * Department of Energy Science, Sungkyunkwan University, 440-746 Suwon, Korea; E-Mail: [email protected] * Author to whom correspondence should be addressed; E-Mail: [email protected]; Tel.: +82-31-299-6273; Fax: +82-31-299-4279. Academic Editor: Yasuhiro Fukushima Received: 9 March 2015 / Accepted: 3 August 2015 / Published: 11 August 2015 We construct a network model for the Chilean electricity power grid [1,2]. The details of the system boundary are described in Table S1. 1. Regions in the System Boundary in Chile Table S1. The details of regions of the system boundary. Consumption Number of Distributed Load for a Region Province (GWh) Substations load (GWh) substation (GWh) Atacama 3140 34 3140 92.35 Huasco 807 11 807 73.39 Copiapó 2027 19 2027 106.67 Chañaral 306 4 306 76.50 Coquimbo 2119 24 2119 88.29 Choapa 263 9 263 29.24 Elqui 1342 9 1342 149.10 Limarí 514 6 514 85.67 Valparaíso 4655 29 4655 160.52 Los Andes 287 4 413 103.33 Petorca 202 2 266 132.84 Quillota 533 8 786 98.24 San Antonio 404 4 531 132.64 San Felipe 407 2 470 235.18 Valparaíso 1905 9 2189 243.24 Isla de Pascua 16 0 - Marga Marga 901 0 - S2 Table S1. Cont. Consumption Number of Distributed Load for a Region Province (GWh) Substations load (GWh) substation (GWh) Santiago Metropolitan 16,521 46 16,521 359.15 Chacabuco 474 3