Pladeco 2020-2024
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Región De Los Ríos
REGIÓN DE LOS RÍOS I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación regional La Región de Los Ríos se localiza en el sur de Chile, extendiéndose entre los 39°16’ y 40°41’ de latitud sur y desde los 71°35’ de longitud oeste hasta el Océano Pacífico, abarcando una superficie de 18 mil 429,5 km2, que representa el 2,44 por ciento del territorio nacional La región, administrativamente está distribuida en doce comunas organizadas en dos provincias: Valdivia (capital provincial Valdivia) y del Ranco (capital provincial La Unión) siendo Valdivia la capital regional. Un aspecto importante en la identidad regional es la vocación productiva sustentable, que presentan las diferentes partes de ese territorio, destacando la actividad agrícola y ganadera en las comunas de Lanco, Mafil, Río Bueno, La Unión y Paillaco; la actividad pesquera de las comunas costeras de Mariquina, Valdivia y Corral; y como gran valor de identidad, que reconoce a la Región de Los Ríos a nivel nacional e internacional, es el resguardo y protección del patrimonio natural y turístico en las comunas de Panguipulli, Los Lagos, Futrono y Lago Ranco. Demográficamente la región cuenta con una población de 384 mil 837 habitantes, de los cuales 195 mil 990 son mujeres y 188 mil 847 son hombres. En tanto, el 43,2 por ciento de la población regional se concentra en Valdivia, un 28,3 por ciento de la población es rural, un 12,5 por ciento tiene más 65 años y un 13,1 por ciento tiene menos de 15 años y el 11,3 por ciento se declara como mapuche. -
“Sectorización Y Determinación De Oferta Hídrica Del Acuífero Del Río Bueno”
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN INFORME TÉCNICO “SECTORIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OFERTA HÍDRICA DEL ACUÍFERO DEL RÍO BUENO” REALIZADO POR: División de Estudios y Planificación SDT Nº 417 Santiago, Diciembre 2018 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4 2 OBJETIVOS........................................................................................ 5 2.1 Objetivo general ........................................................................... 5 2.2 Objetivos específicos ..................................................................... 5 3 ANTECEDENTES DISPONIBLES ............................................................. 6 4 SECTORIZACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DEL RÍO BUENO .................. 7 4.1 Identificación de la zona de estudio ................................................ 7 4.2 Metodología ................................................................................. 7 4.3 Resultados Obtenidos .................................................................... 9 4.4 Pluviometría y Fluviometría .......................................................... 10 4.5 Infiltración ................................................................................. 12 4.5.1 Umbral de Escorrentía (P0) .................................................... 12 4.5.2 Escorrentía e Infiltración ........................................................ 15 4.6 Caracterización hidrogeológica -
INFORME FINAL Proyecto Ref. 038/2011
INFORME FINAL Proyecto Ref. 038/2011 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia” Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Laboratorio de Geomática Instituto de Manejo Forestal Valdivia 5 de Noviembre 2012 Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo ÍNDICE DE CONTENIDOS página 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 3 2.1 Objetivo General 3 2.2 Objetivos específicos 3 3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO 4 3.1 Características demográfica y socio económicas región de Los Ríos 4 3.1.1 Antecedentes demográficos 4 3.1.2 Antecedentes socioeconómicos 5 3.2 Antecedentes demográficos y socioeconómicos provincia de Valdivia 8 3.2.1 Comuna de Valdivia 8 3.2.2 Comuna de Corral 8 3.2.3 Comuna de Lanco 9 3.2.4 Comuna de Los Lagos 9 3.2.5 Comuna de Máfil 10 3.2.6 Comuna de Mariquina 10 3.2.7 Comuna de Paillaco 11 3.2.8 Comuna de Panguipulli 11 3.3 Características del bosque nativo en la región de Los Ríos 12 3.3.1 Características del bosque nativo en la provincia de Valdivia 13 3.4 Características del Pequeño Propietario Forestal 17 4. METODOLOGÍA 18 4.1 Área de estudio 18 4.2.1 Información cartográfica 18 4.2.2 Información socioeconómica 19 4.3 Metodología 20 4.3.1 Estimación del número de encuestas 20 4.3.2 Determinación de superficie de bosque nativo 24 4.3.3 Estimación del número de parcelas de inventario forestal 24 4.3.4 Generación de la Geodatabase 26 5. -
PRE-PADRON AGOSTO 2019 Página 1 Detallado Por Comuna Fecha Emisión 27 / Sep / 2019 - 1:00:00 Fecha Límite Inscripciones 31 De Ago De 2019
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A G NasaSoft R.u.t.: 70 373 100-7 PRE-PADRON AGOSTO 2019 Página 1 Detallado por Comuna Fecha emisión 27 / Sep / 2019 - 1:00:00 Fecha Límite Inscripciones 31 de Ago de 2019 Region: DE LOS RIOS Provincia: VALDIVIA Comuna: VALDIVIA Nombres Asociados Nombre Empleador ACOSTA MALDONADO EDISON EDUARDO COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. ADRIASOLA CARRASCO ALBERTINA DIANETTE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AGUERO PALMA JORGE ANTONIO MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AGUILAR DIAZ SANDRA DE LOURDES MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AGUILAR MONTECINOS PAULA ANDREA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AGUILAR TRIVIÑOS ILDA MIRELLA I.N.P. AGUILAR TRIVIÑOS IRMA I.N.P. AGUILERA HERNANDEZ ANA MARIA DEL PILAR MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AGUIRRE HENRIQUEZ DORIS ESTELA I.N.P. ALARCON PEREZ HECTOR RENE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALCAINO AMIGO LAUTARO GUILLERMO MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALMONACID VILLARROEL ALEX RODRIGO MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVARADO JARAMILLO BERTA I.N.P. ALVARADO OLIVERA CLAUDIA ELIZABETH MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVARADO SANTANA CARMEN GLORIA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVAREZ BARRIA SYLVIA ELIANA I.N.P. ALVAREZ LOPEZ GERARDO MAURICIO MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVAREZ MANSILLA SONIA PATRICIA ESCUELA NTRA.SRA.DEL CARMEN (INM.CON.) ALVAREZ OLGUIN LUIS ALEJANDRO MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVAREZ PINO MARIA DE LOS ANGELES MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVAREZ RIVERA PATRICIA ISOLDE MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ALVAREZ SEPULVEDA LUCIA DEL CARMEN I.N.P. ANDAUR HUECHANTE EVA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. ANDRADE ARANCIBIA CLAUDIA PAMELA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ANDRADE CARCAMO EULALIO TROSKI I.N.P. ARANCIBIA FERNANDEZ SYLVIA RUTH I.N.P. ARANEDA FLAIG SERGIO ENRIQUE ESCUELA NTRA.SRA.DEL CARMEN (INM.CON.) ARANEDA FLORES INGRID MARISOL MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA ARAVENA LEIVA GINA PAOLA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA AREVALO SOLANO SARA ELIANA I.N.P. -
Plan Regulador Comunal De Purranque Región De Los Lagos
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE REGIÓN DE LOS LAGOS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA INFORME AMBIENTAL ABRIL 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE PROFESIONAL RESPONSABLE ……………………………………………………… Maximiliano Salazar Palomo, Ingeniero Civil Geógrafo Abril 2019 PLAN REGULADOR COMUNAL DE PURRANQUE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 1-1 2. ACERCA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL .................................................................................... 2-1 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN ........................................................................................................................ 2-1 2.1.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 2-1 2.1.2. Objetivos de planificación .......................................................................................................... 2-1 2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN .......................................................................... 2-2 2.3 OBJETO DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 2-2 2.4 ÁMBITO TEMPORAL Y TERRITORIAL DE APLICACIÓN ................................................................... 2-3 3. POLÍTICAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ............................................... -
Manual Red Comunal De Infancia
Queridas familias de Paillaco: Hace unos años, dimos un primer gran paso en materia de valoración y promoción de los derechos de nuestros niños/as con la instalación de una Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia (OPD), preocupados por el bienestar de los niños, niñas y jóvenes de nuestra comuna. Como mujer y madre, estoy convencida que desde la cuna debemos generar una cultura de respeto y reconocimiento hacia la infancia, ofreciendo las mejores oportunidades para que niños y niñas crezcan felices, descubran sus habilidades, desarrollen al máximo sus capacidades y así, se transformen en los hombres y mujeres que deseen ser. El presente documento busca informarles las funciones específicas de diversas instituciones, que se han unido para trabajar en red por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Paillaco. Nadie nos enseña a ser padres o madres, pero pueden tener la certeza de que cuentan con el respaldo de este municipio y su enorme red por la infancia, que los acompañará cada vez que lo necesiten. Un saludo cariñoso, Ramona Reyes Painequeo Alcaldesa de Paillaco OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Es una oficina comunal, que tiene como principal objetivo proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, que se encuentran en situación de exclusión social (discriminación y falta de acceso a los servicios sociales básicos) o presentan algún derecho vulnerado (maltrato, expulsión del sistema escolar, explotación sexual, abandono y/o incumplimiento de las funciones de los cuidadores, entre otros.) La Oficina de Protección de Derechos trabaja en conjunto con distintas organizaciones comunitarias, como establecimientos, consultorios, instituciones de la red SENAME o cualquier otra organización vinculada de una u otra manera con la infancia y la adolescencia de la comuna. -
Download Annual Report
A COMPROMISE THAT FLOWS ANNUAL REPORT / 2015 www.aguasandinasinversionistas.cl 2015/ Aguas Andinas Report Highlights Letter from the President 01/Our Company 02/Year 2015 03 /Corporate Governance 04 /Financial Statements DELIVERING WATER, DELIVERING LIFE Aguas Andinas manages the complete water cycle in the Santiago basin and in the Los Lagos and Los Ríos regions. Our commitment is to provide a sustainable, continuous and quality service for the generations of today and tomorrow. 2 2015/ Aguas Andinas Report Highlights Letter from the President 01/Our Company 02/Year 2015 03 /Corporate Governance 04 /Financial Statements Highlights / Chapter 01 / Chapter 02 / Chapter / 03 Chapter 04 / 2015 Milestones 5 Our Company Year 2015 Corporate Governance Financial statements 106 2015 in numbers 7 1.1 Who we are 16 2.1 2015-2020 challenges 38 3.1 Board of Directors 84 Sanitation industry tariffs 11 1.2 History 19 2.2 Aguas Andinas’ drought 39 3.2 Board of Directors’ Committee 88 1.3 Company ownership 21 management 3.3 2015 Board of Directors’ 89 Letter from the president / 12 1.4 Board of Directors 23 2.3 Transformation process 42 Committee report 1.5 Management 26 2.4 Transforming waste into resources 43 3.4 Board of Directors and Board of 93 1.6 Coverage map 28 2.5 Client service 44 Directors’ Committee remuneration 1.7 Group companies 31 2.6 Operational management 53 3.5 Managers and senior executives 94 2.7 Water cycle 61 1.8 Non-regulated companies 32 3.6 Other corporate governance 100 2.8 Aguas Andinas’s workers 1.9 Sustainable development -
Ciudades, Pueblos, Aldeas Y Caseríos 2019
CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS Y CASERÍOS 2019 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2019 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da a conocer en esta publicación la edición actualizada de “Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos”, tomando como base la información del Censo de Población y de Vivienda, realizado el 19 de abril de 2017. Consciente de la importancia de la planificación regional, provincial y comunal, el INE aporta en este documento datos pertinentes sobre las ciudades, pueblos, aldeas, caseríos, seleccionando las variables esenciales que caracterizan su población y vivienda. Así, este texto entrega cifras actualizadas, datos de población desagregados por sexo, recuentos sobre viviendas particulares, superficie de ciudades y pueblos del país y recientes modificaciones. Esta publicación marca, además, un hito en las definiciones geográficas del INE, ya que en ella se presenta la nueva conceptualización de ciudad, en la que se consideran las características político- administrativas de la categorización. Los antecedentes aquí desplegados quedan a disposición de instituciones públicas y privadas, consultoras, estudiantes, profesionales y usuarios en general. 2 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES División geográfica censal: El territorio comunal se divide en distritos, los que pueden ser urbanos, rurales o mixtos. A su vez, en el área urbana se reconocen zonas censales y en el área rural, localidades. Las zonas censales se componen de manzanas y las localidades, de entidades, las que también tienen sus propias categorías. Los límites censales los define el INE y se encuentran sostenidos y enmarcados en los límites de la división político-administrativa (DPA). Sin embargo, su trazado no reviste un carácter legal. División geográfica censal Fuente: elaboración propia. -
N° Servicio Origen-Destino Localidades Beneficiadas Comuna Horarios Ida Horarios Regreso 1 Puente Caman – La Unión Puente Ca
N° Horarios Horarios Origen-Destino Localidades Beneficiadas Comuna Servicio Ida Regreso Puente Caman – Las Mellisas – 1 Puente Caman – La Unión La Unión Cruce Macaya - La Unión 9:00 14:00 2 Pilpilcahuin – La Unión Pilpilcahuin – La Unión La Unión 9:00 14:00 Llaquito – Huillinco – Trumao – 3 Llaquito – La Unión La Unión La Unión 9:00 14:00 Los Conales – Rapaco – La 4 Los Conales – La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 Cuinco Alto – Los Chilcos – 5 Cuinco Alto– La Unión La Unión Traiguén – La Unión 9:00 14:00 Ñanculén Bajo –Cudico – La 6 Ñanculén Bajo –La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 7 Santa Elisa – La Unión Santa Elisa – La Unión La Unión 9:00 14:00 Cumulefu – Sta. Elisa – 8 Cumulefu – La Unión La Unión Catamutun – La Unión 9:00 14:00 9 Folleco – Rapaco – La Unión Folleco – Rapaco – La Unión La Unión 9:00 14:00 10 Mashue – La Unión Mashue – La Unión La Unión 9:00 14:00 11 Los Esteros – La Unión Los Esteros – La Unión La Unión 9:00 14:00 Retén Las Trancas – La 12 Retén Las Trancas – La Unión La Unión Unión 9:00 14:00 San Pedro – Los Chilcos – Los 13 San Pedro – La Unión La Unión Leones – La Unión 9:00 14:00 14 Esmeralda – Río Bueno Esmeralda – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 15 Santa Isabel – Río Bueno Santa Isabel – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 Nueva Esperanza – Río 16 Nueva Esperanza – Río Bueno Río Bueno Bueno 9:00 14:00 17 Curralhue - Río Bueno Curralhue – Sector Champulli – Río Bueno 9:00 14:00 Curralhue – Río Bueno El Minero – Futahuente – 18 El Minero– Río Bueno Centro – Cruce Futahuente – Río Bueno Río Bueno 9:00 14:00 19 Maihue -
Comuna De Lago Ranco
Equipo de Trabajo DERECHOS RESERVADOS Gobierno Regional de Los Ríos Intendente Juan Andrés Varas Braun Comité Editorial Gobierno Regional de Los Ríos Diseño y Diagramación Tamara Araya Garay Fotografía Gobierno Regional de Los Ríos y colaboradores Impresión Imprenta América, Valdivia Edición 2010 ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ÍNDICE Presentación 7 Introducción 9 Capítulo 1 : Antecedentes Territoriales 13 Aspectos Políticos y Administrativos 15 Características Geográficas 16 Antecedentes Históricos 17 Influencia de la Geografía en el Desarrollo de las Comunas 17 Características Demográficas y Sociales 46 Pueblos Originarios 47 Educación 48 Vocaciones Productivas 49 Aspectos Culturales 53 Gestión Cultural a Nivel Comunal 56 Capítulo 2: Ejes Identitarios de la Región de Los Ríos 61 Ejes de Elementos Histórico-Estructurales 65 Ejes de Elementos Identitarios Emergentes 85 Conclusiones 98 Agradecimientos 99 ESTUDIO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS PRESENTACIÓN 7 Juan Andrés Varas Braun Intendente Presidente del Consejo Regional de Los Ríos En mi condición de Intendente Regional, representante en este de hoy, sin la pérdida de lo que nos identifica. Asimismo, la territorio del Presidente Sebastián Piñera Echenique, y como investigación se ha centrado en el reconocimiento de los rasgos órgano ejecutivo del Gobierno Regional de Los Ríos y Presidente y atributos que caracterizan la identidad regional, en cuanto a de su Consejo, me ha correspondido el privilegio de presentar sus formas de coexistencia, convivencia e interacción, lo que a la comunidad el presente libro, que contiene los principales nos entrega una herramienta para configurar un proyecto común resultados obtenidos del “Estudio para el Fortalecimiento de la que enfatice el valor del capital social y cultural de sus habitantes Identidad de la Región de Los Ríos”, a cargo de Latitud Sur y de su competitividad en el ámbito económico y productivo. -
Informe De Fiscalización Ambiental Inspección
INFORME DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL INSPECCIÓN AMBIENTAL VERTEDERO PAILLACO FUTRONO DFZ-2013-52-XIV-RCA-IA Nombre Firma Eduardo Rodríguez Aprobado X Sepúlveda Eduardo Rodríguez S. Jefe Macro Zona Sur Firmado por: Eduardo Omar Rodriguez Sepulveda Marcelo Guzmán Revisado X Sepúlveda Marcelo Guzmán S. Fiscalizador DFZ Firmado por: Marcelo Gustavo Guzmán Sepúlveda Mauricio Benítez Elaborado X Morales Mauricio Benítez M. Fiscalizador DFZ Firmado por: MAURICIO ENRIQUE BENITEZ MORALES 2 Tabla de Contenidos Tema Página 1. RESUMEN 4 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ACTIVIDAD FISCALIZADA 5 2.1. Antecedentes generales 5 2.2. Ubicación 6 2.3. Descripción de Proyecto 8 3. INSTRUMENTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL QUE REGULAN A LA ACTIVIDAD FISCALIZADA 9 4. ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN 10 4.1 Motivo de la Actividad de Fiscalización 10 4.2 Materia Específica Objeto de la Inspección Ambiental 10 4.3 Aspectos Relativos a la Ejecución de la Inspección Ambiental 10 4.4 Recorrido de la inspección 11 4.4.1 Detalle del recorrido de la Inspección Ambiental 11 4.4.2 Esquema del recorrido 13 5. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN AMBIENTAL 14 5.1 Control de residuos que ingresan al vertedero. 14 5.2 Manejo de lixiviados: sistema de conducción, lagunas de acumulación, sistema de bombeo, sistema de tratamiento, afloramientos y posibles efectos en aguas superficiales y subterráneas. 19 5.3 Canales de contorno (aguas lluvias, lixiviados). 26 5.4 Cobertura diaria de residuos. 27 Superintendencia del Medio Ambiente – Gobierno de Chile Miraflores 178, piso 7, Santiago / www.sma.gob.cl 3 5.5 Control de acceso al vertedero para los camiones. -
Plan De Desarrollo 2017 - 2019 Territorio Provincia Del Ranco
PLAN DE DESARROLLO 2017 - 2019 TERRITORIO PROVINCIA DEL RANCO INICIATIVAS E INVERSIONES DESARROLLO TERRITORIO PROVINCIA DEL RANCO COMUNAS DE LA UNIÓN, RÍO BUENO, LAGO RANCO Y FUTRONO REGIÓN DE LOS RÍOS. Programa Especial de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas Diciembre 2016 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN RÍO BUENO LAGO RANCO FUTRONO www.goredelosrios.cl www.zonasrezagadas.subdere.gov.cl ÍNDICE CONTENIDOS PÁGINA EL TERRITORIO Y SU GENTE 5 1.1. Su localización y características 6 1.2. Principales actividades actuales 9 1.3. Los recursos del territorio y las capacidades de su gente 11 1 Sus oportunidades de desarrollo 13 Demanda de nuevos bienes alimenticios 14 1.4. La atracción del turismo de intereses especiales 14 Tipos de oportunidades identificadas 16 1.5. Las situaciones de rezago que dificultan su desarrollo 16 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO 2017 - 2019 19 2.1. Construcción participativa del Plan 20 2 2.2. Etapas del proceso de construcción del Plan 23 2.3. La visión compartida de desarrollo del territorio 24 2.4. Las principales brechas que se ha concordado recorrer o reducir 25 PLAN DE DESARROLLO 2017 - 2019 26 3.1. La estructura del plan de desarrollo territorial 2017 – 2019 27 3 3.2. Principales iniciativas 29 3.3. Compromisos públicos y privados asumidos 35 2 ANEXOS ANEXO 1: RESUMEN CARTERA DE PROYECTOS, PLAN DE DESARROLLO 2017 – 2019 37 Cuadro 1 Iniciativas de inversión ordenadas por objetivo estratégico, Plan de Desarrollo Provincia del Ranco 2017 - 2019. 38 Iniciativas de inversión por objetivo estratégico, que postulan a financiamiento de la provisión territorios rezagados, Cuadro 2 39 Plan de Desarrollo Provincia del Ranco 2017 - 2019.