INFORME FINAL

Proyecto Ref. 038/2011

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de

Universidad Austral de Facultad de Ciencias Forestales Laboratorio de Geomática Instituto de Manejo Forestal

Valdivia 5 de Noviembre 2012

Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

página 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 3 2.1 Objetivo General 3 2.2 Objetivos específicos 3 3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO 4 3.1 Características demográfica y socio económicas región de Los Ríos 4 3.1.1 Antecedentes demográficos 4 3.1.2 Antecedentes socioeconómicos 5 3.2 Antecedentes demográficos y socioeconómicos provincia de Valdivia 8 3.2.1 Comuna de Valdivia 8 3.2.2 Comuna de Corral 8 3.2.3 Comuna de Lanco 9 3.2.4 Comuna de Los Lagos 9 3.2.5 Comuna de Máfil 10 3.2.6 Comuna de Mariquina 10 3.2.7 Comuna de Paillaco 11 3.2.8 Comuna de 11 3.3 Características del bosque nativo en la región de Los Ríos 12 3.3.1 Características del bosque nativo en la provincia de Valdivia 13 3.4 Características del Pequeño Propietario Forestal 17 4. METODOLOGÍA 18 4.1 Área de estudio 18 4.2.1 Información cartográfica 18 4.2.2 Información socioeconómica 19 4.3 Metodología 20 4.3.1 Estimación del número de encuestas 20 4.3.2 Determinación de superficie de bosque nativo 24 4.3.3 Estimación del número de parcelas de inventario forestal 24 4.3.4 Generación de la Geodatabase 26 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29 5.1 Características socioeconómicas de los PPF por comuna 29 5.1.1 Características físicas de los predios 31 5.1.2 Producción de los bosques y comercialización 32 5.1.3 Conocimiento sobre CONAF e instrumentos de fomento 34 5.2 Caracterización física de los bosques nativos 38 5.2.1 Superficie de bosque nativo por comuna 38 5.2.2 Número de PPF según rangos de tamaño de propiedad 41

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. ii Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

página

5.2.3 Superficie de bosque nativo por estratos de inventario de bosque 43 5.2.4 Parámetros dasométricos de los estratos de inventario forestal 45 5.3 Opciones productivas para los PPF de acuerdo al perfil detectado 46 5.3.1 Comuna de Valdivia 46 5.3.2 Comuna de Corral 48 5.3.3 Comuna de Lanco 50 5.3.4 Comuna de Los Lagos 53 5.3.5 Comuna de Máfil 55 5.3.6 Comuna de Mariquina 57 5.3.7 Comuna de Paillaco 59 5.3.8 Comuna de Panguipulli 61 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 6.1 Características socioeconómicas de los PPF por comuna 65 6.2 Caracterización del bosque nativo en tenencia de PPF 66 6.3 Sistematización de la información para la aplicación de incentivos 67 6.4 recomendaciones 68 7. BIBLIOGRAFÍA 69

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. iii Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

ÍNDICE DE CUADROS

Página Cuadro 1 Antecedentes demográficos de la Región de Los Ríos 4 Cuadro 2 Información geográfica y censal de la provincia de Valdivia al año 2010 5 Cuadro 3 Antecedentes financieros de los municipios por comuna 6 Cuadro 4 Indicadores de pobreza e indigencia (%) 6 Cuadro 5 Índices de escolaridad y analfabetismo 7 Cuadro 6 Indicadores del grado de centralismo 7 Cuadro 7 Superficie de bosque nativo según tipo forestal y estructura en la XIV región 12 Cuadro 8 Superficie de bosque nativo según estructura para la provincia de Valdivia 13 Cuadro 9 Superficie de bosque nativo según tipo forestal y estructura en la provincia de Valdivia 14 Cuadro 10 Variables socioeconómicas consideradas 19 Cuadro 11 Estructura de la encuesta socioeconómica 20 Cuadro 12 Número de personas con perfil de usuario definido según FPS 21 Cuadro 13 Número de propietarios rurales con presencia de bosque nativo (B) 21 Cuadro 14 Postulaciones por comuna a las bonificaciones Ley 20.283, períodos 2009-2011 22 Cuadro 15 Proporción de bosque nativo (%) en relación al N° de postulaciones realizadas (C) 22 Cuadro 16 Estimación del tamaño de la muestra de encuestas levantadas 23 Cuadro 17 Número de parcelas de inventario de bosque nativo para cada comuna 25 Cuadro 18 Estratos de bosques definidos por inventario forestal según tipo y sub tipo forestal 26 Cuadro 19 Síntesis comunal "Edad del propietario" (%) 29 Cuadro 20 Síntesis comunal "Nivel de Escolaridad" (%) 29 Cuadro 21 Síntesis comunal "Pertenencia de la propiedad familiar" (%) 30 Cuadro 22 Síntesis comunal "Ingresos de explotación extra-predial" (%) 30 Cuadro 23 Síntesis comunal "Principal actividad económica" (%) 31 Cuadro 24 Síntesis comunal "Superficie predial" (%) 31 Cuadro 25 Síntesis comunal "Superficie bosque nativo" (%) 31 Cuadro 26 Síntesis comunal "Existencia de sitio forestal explotable" (%) 32 Cuadro 27 Síntesis comunal "¿Por qué no le ha dado uso a su sitio forestal explotable?" (%) 32 Cuadro 28 Síntesis comunal "¿Qué tipo de explotación forestal realiza?" (%) 33 Cuadro 29 Síntesis comunal "Uso de los productos forestales" (%) 33 Cuadro 30 Síntesis comunal "¿Cómo comercializa los productos de la explotación forestal?" (%) 33 Cuadro 31 Síntesis comunal "¿Estos recursos son importantes para su ingreso familiar? (%) 34 Síntesis "Ingresos obtenidos de la explotación forestal en relación al presupuesto Cuadro 32 34 familiar" Cuadro 33 Síntesis comunal "¿Conoce los instrumentos y programas de apoyo de la CONAF?" (%) 35 Síntesis comunal "¿Ha contado con asistencia técnica de CONAF?", ¿Ha postulado a Cuadro 34 35 bonificación? y ¿Ha desarrollado plan de manejo a la hora de postular? (%) Cuadro 35 Síntesis comunal "¿En qué año fue beneficiado con la bonificación?" (%) 35 Cuadro 36 Síntesis comunal "¿Para qué usó la bonificación?" (%) 36 Cuadro 37 Síntesis comunal "¿En qué medida ha mejorado su predio con el bono recibido?" (%) 36 Cuadro 38 Síntesis comunal "¿Por qué postularía de nuevo a la bonificación?" (%) 37

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. iv Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Página

Cuadro 39 Síntesis comunal "¿Por qué no postularía de nuevo a la bonificación?" (%) 37 Cuadro 40 Superficie total predial en tenencia de los PPF por comuna según uso del suelo 38 Cuadro 41 Superficie de bosque nativo en tenencia de PPF por tipo de estructura 39 Cuadro 42 Clases de cobertura de los renovales en la provincia de Valdivia 39 Cuadro 43 Superficie de bosque nativo por tipo, sub forestal y estructura de bosques 41 Cuadro 44 Número de PPF por comuna por rangos de tamaño predial (indicador "PT") 42 Cuadro 45 Superficie de bosque nativo por rangos de tamaño predial (indicador "PT") 42 Cuadro 46 Número de PPF por comuna por rangos de tamaño de bosque 43 Cuadro 47 Superficie de bosque nativo por tipo y subtipo forestal según estratos de inventario 44 Cuadro 48 Superficie de bosque nativo según estratos de inventario forestal por comuna 45 Cuadro 49 Número de parcelas y variables dasométricas según estratos de inventario 45 Cuadro 50 Volumen por estrato de inventario por comuna (miles de m3) 45

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Distribución de los tipos forestales en la Provincia de Valdivia (CONAF, 2006) 15 Figura 2 Volumen total por estructura de bosque nativo (m3/scc) en la X y XIV regiones 16 Figura 3 Diagrama de las fuentes de información utilizada para la generación de la Geodatabase 28 Figura 4 Representación de los Tipos Forestales de la Provincia de Valdivia en tenencia de PPF 40 Figura 5 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Valdivia 47 Figura 6 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Corral. 50 Figura 7 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Lanco 52 Figura 8 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Los Lagos. 55 Figura 9 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Máfil. 56 Figura 10 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Mariquina 58 Figura 11 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Paillaco 60 Figura 12 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Panguipulli 63

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. v Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

1. INTRODUCCIÓN

La Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal promulgada el año 2008, tiene como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental.

En el Artículo 22 de la citada Ley, se establece que habrá un Fondo concursable destinado a la conservación, recuperación o manejo sustentable del bosque nativo, a través del cual se otorgará una bonificación destinada a contribuir y solventar económicamente el costo de las actividades comprendidas en cada uno de los siguientes literales:

 Actividades que favorezcan la regeneración, recuperación o protección de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación, con el fin de lograr la mantención de la diversidad biológica, con excepción de aquellos pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias mensuales por hectárea;

 Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de productos no madereros. Dicha bonificación alcanzará hasta 5 unidades tributarias mensuales por hectárea, y

 Actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de producción maderera. Dicha bonificación alcanzará hasta 10 unidades tributarias mensuales por hectárea.

Asimismo en el citado artículo se establece que los montos de las bonificaciones para el caso de Pequeños Propietarios Forestales señaladas en los literales del inciso primero de este artículo, deberá ser incrementado hasta en un 15%, según se disponga en el reglamento del Fondo.

Pese a las disposiciones legales que establecen dichos montos diferenciales para el público objetivo “Pequeños Propietarios Forestales”, se carece de información detallada que caracterice a este segmento de usuarios descritos en la ley de Bosque Nativo, a modo de contribuir a aplicar el instrumento focalizadamente.

El Fondo de Investigación del Bosque Nativo estableció el año 2010 una línea de investigación destinada al “Desarrollo de una la línea base que caracterice, zonifique y cuantifique los Pequeños Propietarios forestales definidos en la ley 20.283 y determinar la pertinencia de la categorización”.

La Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile postuló y se adjudicó el proyecto de investigación: “Caracterización física y socioeconómica del Bosque Nativo en tenencia de Pequeños Propietarios y su

“Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Página 1 de 80 Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo proyección productiva en la provincia de Valdivia” cuyo principal objetivo fue desarrollar una línea base territorial física y socioeconómica que caracterice y zonifique a los pequeños propietarios forestales definidos en la Ley 20.283 de la Provincia de Valdivia con el objeto de facilitar la aplicación de incentivos al manejo que contempla la ley del Bosque Nativo.

Para ello, se tomaron encuestas y realizaron parcelas de inventario forestal, a un porcentaje de la población identificada como Pequeño Propietario Forestal y en el bosque nativo de su propiedad, en las comunas pertenecientes a la provincia de Valdivia (Valdivia, San José de la Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli y Paillaco). Esto se tradujo en 194 encuestas y de 191 parcelas distribuidas aleatoriamente a nivel provincial. A partir de estas fuentes, se obtuvo información relacionada a la tenencia de la tierra, superficie y uso actual del bosque nativo, características dasométricas del bosque en tenencia de Pequeños Propietarios Forestales, principales fuentes de ingreso económico del hogar, y el grado de conocimiento acerca de la Ley de Bosque Nativo como instrumento de fomento forestal, especialmente el acceso a las bonificaciones como también la ejecución de planes de manejo forestal en el marco de la Ley.

Esta información fue sistematizada en una base de datos relacional integral “Geodatabase”, que registró atributos ambientales y socioeconómicos del área de estudio. Esta base de datos integral facilitará la visualización y análisis espacial de las variables y atributos de los actores a los cual están vinculados, pudiendo con ello establecer relaciones directas entre las características socioeconómicas de los PPF con el entorno físico, permitiendo un análisis integral de las variables que condicionan la utilización del recurso ambiental.

El producto de esta investigación se traduce en una base de datos cartográfica predial con información de interés para la aplicación de la Ley de Bosque Nativo, que sistematiza indicadores del perfil socioeconómico y variables del bosque, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Exenta N° 533 relacionado a “los criterios de evaluación técnica y ambiental, de priorización de los terrenos, de focalización y de asignación de las bonificaciones, para la selección de los proyectos correspondientes a los concursos del fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo de la Ley 20.283”.

Página 2 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Desarrollar una línea base territorial física y socioeconómica que caracterice y zonifique a los pequeños propietarios forestales definidos en la Ley 20.283 de la Provincia de Valdivia con el objeto de facilitar la aplicación de incentivos al manejo que contempla la ley del Bosque Nativo.

2.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar a los pequeños propietarios de bosque nativo de la provincia de Valdivia en base a las variables socioeconómicas: tamaño de la propiedad, capital de trabajo, escolaridad, receptores de asistencia técnica, fuerza de trabajo y pertenencia a etnias.

 Caracterizar el recurso bosque nativo disponible por parte de los Pequeños Propietarios en base a la tipología forestal, estado de desarrollo, volumetría bruta y utilizable, estado sanitario y otros parámetros de interés.

 Sistematizar e integrar de variables físicas, forestales y socioeconómicas que faciliten la aplicación de los incentivos que contempla de ley de Bosque Nativo.

Página 3 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO

Con el propósito de contextualizar la realidad en la cual están insertos los PPF de la provincia de Valdivia, a continuación se presenta la caracterización socioeconómica, cultural y física para cada comuna del área de estudio.

3.1 Características demográficas y socio económicos región de Los Ríos

3.1.1 Antecedentes demográficos

La superficie de la XIV región de Los Ríos abarca 18.429,5 km2 y representa el 2,5% de la superficie total del país. Administrativamente está dividida en las provincias de Valdivia y del Ranco. Presenta una población de 356.396 habitantes, repartidos en 12 comunas que equivalen al 2,4% de la población nacional. La densidad poblacional de la región es de 20,6 habitantes/km2, siendo un 68,3% del tipo urbana y un 31,7% rural. Esto da cuenta de un importante índice de ruralidad, considerando que el porcentaje nacional alcanza sólo al 13% de la población total. Por otra parte, existe un fuerte componente indígena en la región reflejada en las cifras provinciales (11,3%) que superan también la media nacional (4,6%) (INE, 2002).

La provincia de Valdivia presenta una superficie de 10.197,2 km² correspondiendo al 55,3% de la superficie regional. Posee una población de 259.243 habitantes y está conformada por 8 comunas, siendo Valdivia la ciudad capital provincial. El Cuadro 1, señala los antecedentes demográficos para cada una de las provincias y comunas que conforman la región de Los Ríos, donde destaca la comuna de Panguipulli como la más extensa (3.292,1 km2), y Lanco como la de menor superficie 532,4 km2.

Cuadro 1. Antecedentes demográficos de la Región de Los Ríos

Superficie Población N° Provincia Comuna 2 (Km ) (Nº/habitantes) Viviendas Valdivia 1.015,6 140.559 39.961 Corral 766,7 5.463 1.954 Lanco 532,4 15.107 4.618 Los Lagos 1.791,2 20.168 5.966 Valdivia 582,7 7.213 2.160 Máfil Mariquina 1.320,5 18.223 5.742 Paillaco 896,0 19.237 5.775 Panguipulli 3.292,1 33.273 11.183 Prov. Valdivia 10.197,2 259.243 77.359 Río Bueno 2.211,7 32.627 10.940 La Unión 2.136,7 39.447 11.445 Del Ranco 2.120,6 14.981 4.698 Lago Ranco 1.763,3 10.098 3.431 Prov. Ranco 8.232,3 97.153 30.514 Total regional 18.429,5 356.396 107.873 Fuente: Elaboración propia usando antecedentes del Censo 2002. INE, 2002.

Página 4 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

La población estimada para la región de Los Ríos al año 2010 fue de 379.709 habitantes, lo cual indica una tasa de crecimiento inter-censal del 0,8%, significando para la provincia de Valdivia un aumento de la población hasta 283.917 habitantes (Cuadro 2).

Cuadro 2. Información geográfica y censal de la provincia de Valdivia al año 2010

Nº Nº habitantes hab/km2 Población estimada al 2010 Comuna Censo Urbana Rural Hombres Mujeres Total % 2002 (%) (%) Valdivia 157 78.521 81.773 88,8 11,2 160.294 42,2 Corral 7 2.597 2.433 61,9 38,1 5.030 1,3 Lanco 31 8.035 8.468 66,1 33,9 16.503 4,4 Los Lagos 12 11.046 10.626 42,1 57,9 21.672 5,7 Máfil 12 3.650 3.352 52,8 47,2 7.002 1,8 Mariquina 12 9.317 9.163 58,5 41,5 18.480 4,9 Paillaco 22 9.954 9.948 49,0 51,0 19.902 5,2 Panguipulli 11 17.730 17.304 57,8 42,2 35.034 9,2 Total 33 140.850 143.067 283.917 100

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes del SINIM, 2012.

Estimaciones al 2020, reflejarían claramente un aumento de la población de 60 años y más, en las 8 comunas de la provincia de Valdivia. Situación que viene a seguir la tendencia a nivel nacional y que se ha acentuado en los sectores rurales y de más difícil acceso en la provincia (CASEN, 2009).

3.1.2 Antecedentes socioeconómicos

Según antecedentes de la encuesta CASEN (2009), durante el 1° semestre del año 2010 la región de Los Ríos presentó una tasa de desocupación del 11,1%, cifra que sobrepasó a la media nacional en casi 3 dígitos (8,5%). Para el mismo período y en comparación con las regiones vecinas, se observaron diferencias significativas en términos relativos, presentando la región de Los Lagos y de La Araucanía un 7% y 8,2% de cesantía respectivamente. Por otro lado, la Región de Los Ríos se ubica en el 4° lugar en situación de pobreza a nivel nacional (14,3% de la población) y en 3° lugar en cuanto a indigencia (6,1% de la población), siendo estas cifras superiores al 12,1 y 4,2% del promedio nacional, respectivamente.

En el Cuadro 3 se detallan los antecedentes financieros de los municipios por comuna, donde se destaca que Máfil y Corral reciben los menores ingresos del Fondo Común Municipal (FCM), de igual forma esta última comuna junto a Lanco son las que tienen el mayor porcentaje de dependencia de este mismo fondo con un 91,1 y 79,9%, respectivamente. En el otro extremo, la comuna de Valdivia es la que presenta los mayores ingresos del Fondo Común Municipal.

Página 5 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 3. Antecedentes financieros de los municipios por comuna

Ingreso municipal Ingresos (M$) (M$) Comuna % % IPP Total 1 2 3 IPP y FCM PPH FCM IPP IPP + FCM /total Valdivia 16.205.880 101,1 4.712.194 7.654.021 12.366.215 38,1 47,2 Corral 1.532.682 304,7 929.669 91.275 1.020.944 91,1 5,9 Lanco 3.456.464 209,4 1.173.885 294.670 1.468.555 79,9 8,5 Los Lagos 2.359.615 108,9 1.049.404 701.318 1.750.722 59,9 29,7 Máfil 1.201.325 171,6 704.781 191.045 895.826 78,7 15,9 Mariquina 2.348.702 127,1 1.105.140 530.872 1.636.012 67,6 22,6 Paillaco 2.797.459 140,6 1.110.458 460.735 1.571.193 70,7 16,5 Panguipulli 4.235.336 120,9 2.028.887 1.313.802 3.342.689 60,7 31,0 Total 34.137.463 160,5 12.814.418 11.237.738 24.052.156 69,43 22,16 Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes del SINIM, 2012.

Por otra parte, la región sustenta su base económica en la utilización de los recursos naturales, siendo la actividad forestal, agropecuaria y turística las más importantes, estableciéndose para esta última un fuerte impulso hacia el turismo de naturaleza y los servicios comerciales asociados a la actividad recreacional.

El cuadro 4 señala los indicadores de pobreza e indigencia para las 8 comunas de la provincia de Valdivia,

Cuadro 4. Indicadores de pobreza e indigencia (%).

Pobreza Indigencia Total Comuna % % % Valdivia 11,8 3,1 14.9 Corral 13,3 3,3 16,6 Lanco 15,4 7,9 23,3 Los Lagos 15,5 4,9 20,4 Máfil 18,2 5,9 24,1 Mariquina 18,3 4,8 23,1 Paillaco 9,6 3,9 13,5 Panguipulli 11,3 5,4 16.7 Media Nacional 12,1 4,2 16,3 Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes del CASEN 2009.

El cuadro 5 señala el promedio de años de escolaridad de la población y la tasa de analfabetismo para las 8 comunas de la provincia de Valdivia,

1PPH: Presupuesto por Habitante 2FCM. Fondo Común Municipal 3IPP: Ingreso Propio Permanente Página 6 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 5. Índices de escolaridad y analfabetismo

Promedio de escolaridad Tasa de Comuna (años) analfabetismo Valdivia 10,5 2,5 Corral 7,5 6,3 Lanco 8,1 8,7 Los Lagos 8,4 9,8 Máfil 7,7 8,2 Mariquina 7,9 6,8 Paillaco 8,5 7,2 Panguipulli 7,7 7,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes del CASEN 2009.

Uno de los mayores problemas que presenta el país en general y la provincia en particular, que es la existencia de un fuerte centralismo concentrando en la ciudad de Valdivia, con un 28,8% de la inversión provincial, mientras que Máfil presenta tan sólo el 0,9%, reflejándose claramente en las fuertes asimetrías existentes entre las 8 comunas.

Cuadro 6. Indicadores del grado de centralismo

Indicador Monto inversión Nº oficinas Comuna (%) (M$) públicas Valdivia 28,8 3.633.016 11 Corral 1,6 206.847 2 Lanco 1,1 137.032 5 Los Lagos 2,5 310.993 5 Máfil 0,9 108.210 2 Mariquina 4,5 185.862 4 Paillaco 4,6 583.926 6 Panguipulli 1,1 135.861 9 Total 5.301.747 44

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes de sinim.gov.cl

Por otra parte, esta situación se expresa en el número de oficinas públicas presentes en las comunas, teniendo sólo las ciudades de Valdivia, Panguipulli y Paillaco una buena representación (Cuadro 6).

Página 7 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

3.2 Antecedentes demográficos y socio económicos provincia de Valdivia

3.2.1 Comuna de Valdivia

Según antecedentes del censo (INE, 2002) la comuna de Valdivia es la más importante en cuanto a número de habitantes con 140.559 habitantes (Cuadro 1). Posee una densidad poblacional de 157,8 hab/km2, con una mayor proporción de habitantes en la zona urbana (88,8%) al ser capital regional, provincial y comunal (Cuadro 2).

En cuanto a los antecedentes económicos del Sistema Nacional de Información Municipal SINIM (2012), la comuna de Valdivia percibe los mayores ingresos del fondo común municipal (FCM= $ 4.712.194). A la vez, presenta la mayor generación de ingresos permanentes propios (IPP= $ 7.654.021), generado por concepto de pagos de patentes, permisos, entre otros (Cuadro 3).

Esta situación se ve reflejada en una mayor inversión tanto en infraestructura como dotación de servicios básicos, aumentando con ello las fuentes de empleo y servicios en comparación a las demás comunas de la provincia y región. Debido a lo anterior, destacan los bajos índices de pobreza e indigencia, exhibiendo en ambos casos valores por debajo de la media nacional (Cuadro 4).

Por otro lado la comuna de Valdivia presenta los índices de escolaridad más altos a nivel provincial, con una media de 10,5 años y la más baja tasa de analfabetismo con tan sólo 2,5% (Cuadro 5).

3.2.2 Comuna de Corral

La comuna de Corral cuenta con 5.463 habitantes, siendo la menor cifra en relación al resto de las comunas que conforman la provincia. Su extensión territorial es de 766,7 km2, ubicándose sólo por sobre las comunas de Máfil y Lanco (Cuadro1).

Su baja densidad poblacional de 6,6 habitantes/km2, señala una importante dispersión geográfica entre sus habitantes, concentrados en un 38,1% en zonas rurales, que asociado a los problemas de conectividad inter-comunal, acentúan los focos de pobreza y el nivel de vulnerabilidad de sus habitantes.

La comuna de Corral es la que percibe los menores ingresos del Fondo Común Municipal (FCM=$ 929.669) y a la vez los menores Ingresos Permanentes Propios (IPP= $ 91.275) debido a la escaza presencia de empresas y servicios básicos, que permitirían mayores ingresos económicos. Esto hace que tenga la mayor dependencia del Fondo Común Municipal, alcanzando un 91,1% (Cuadro 3).

La comuna presenta un indicador de pobreza alto (13,3%) el cual está por sobre la media nacional y un porcentaje de indigencia del 3,3% (Cuadro 4). Por otro lado, los Página 8 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

índices de escolaridad y analfabetismo corresponden a 7,5 años y 6,3% respectivamente (Cuadro 5).

3.2.3 Comuna de Lanco

La comuna de Lanco posee la menor superficie y mayor densidad de población, siendo la segunda más densamente poblada con 31 hab/km2, siendo las localidades de Lanco y Malalhue los núcleos urbanos más importantes de la comuna, los cuales concentran el 66,1% de la población (Cuadro 2).

La comuna se ubica en segundo lugar en cuanto a dependencia del Fondo Común Municipal (FCM=$ 1.173.885), su dependencia en términos de ingresos alcanza el 79,9%. Esto se ve reflejado en el alto porcentaje de subsidios y prestaciones sociales, alcanzando sólo el 8% la participación de ingresos propios (IPP= $294.670) producto del cobro de patentes a empresas o al comercio establecido (Cuadro 3).

Esta comuna presenta un promedio de escolaridad 8,1 años, que la posiciona en cuarto lugar a nivel provincial (Cuadro 4). Además presenta un indicador de pobreza del 15,4%, y un porcentaje de indigencia del 7,9%, siendo la primera más alta de las comunas que conforman la provincia (Cuadro 5).

3.2.4 Comuna de Los Lagos

La comuna de Los Lagos posee una superficie de 1.791,2 km2, siendo la segunda comuna con mayor extensión territorial de la provincia (Cuadro 1). Posee una densidad poblacional de 12,1 hab/km2, y concentra el 57,9% de población en el sector rural y el 42,1% en la ciudad (Cuadro 2). Pese a lo extenso de su geografía, la comuna presenta una buena conectividad tanto a nivel comunal como intercomunal.

Según antecedentes del FCM, la comuna presenta ingresos que alcanzan los $1.049.404, que sumados a los IPP ($701.318), representan el 59,9% de los ingresos a nivel provincial. Sustenta un buen desarrollo económico a través del comercio, servicios y una buena tasa de empleabilidad. La comuna de Los Lagos ocupa el tercer lugar en el ranking de pobreza a nivel provincial con un 20,4%, que proviene de un 15,5% de pobreza y un 4,3% de indigencia (Cuadro 3).

Página 9 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

3.2.5 Comuna de Máfil

La comuna de Máfil, con tan sólo 532,4 km2 es una de las comunas con menor superficie de la provincia de Valdivia, posee una población total de 7.213 habitantes. (Cuadro 1). La densidad poblacional es de 12 hab/km2 y ocupa el séptimo lugar en cuanto a población (Cuadro 2). Es una comuna principalmente agrícola donde la distribución de su población está concentrada en un 47,2% en el sector rural mientras que el resto (52,8%), vive en zonas urbanas, siendo el pueblo de Máfil el asentamiento urbano más importante.

Es una comuna de baja inversión económica, ya que sus habitantes tienden a trasladarse a centros urbanos con mayores oportunidades laborales y prestaciones de servicios como las ciudades de Valdivia y San José. Se observa por ello una fuerte dependencia del Fondo Común Municipal (FCM= $704.781), que junto al IPP representan un 78,7% de dependencia. Esto da cuenta de la menor capacidad de generación de Ingresos Permanentes Propios (IPP=$ 191.045), dado el bajo desarrollo productivo de la comuna a nivel de empresas y servicios de mediana envergadura (Cuadro 3). Por ende, la comuna de Máfil presenta los índices de pobreza más extremos a nivel provincial, con un 24,1% (Cuadro 4).

Según CASEN (2009), la población en edad productiva de la comuna presenta una tasa de crecimiento de sólo el 14%, situación que significa que el grueso de la población es dependiente y con baja capacidad generadora de ingresos. En relación a los índices de escolaridad, éstos alcanzan un promedio de 7,7 años y una tasa de analfabetismo de 8,2 %, siendo la segunda más baja y la tercera más alta de las comunas, respectivamente (Cuadro 5).

3.2.6 Comuna de Mariquina

La comuna de San José de la Mariquina posee una superficie de 1.320,5 km2, y se ubica en el tercer lugar en cuanto a extensión territorial dentro de la provincia, con una población total de 18.223 habitantes (Cuadro 1). Presenta una densidad poblacional de 12,2 hab/km2, concentrando el 41,5% de población en sectores rurales (Cuadro 2). Territorialmente se caracteriza por presentar una diversidad de ecosistemas que comprenden paisajes que van desde el borde costero, pasando por la cordillera de la costa hasta abarcar parte de la depresión del valle central.

Los ingresos por conceptos del FCM alcanzan $ 1.105.140, que junto a los Ingresos Propios Permanentes (IPP = $530.872) corresponden a un 22,6% de dependencia del FCM. Estas cifran indican que la comuna ocupa el cuarto lugar a nivel provincial en cuanto a la dependencia del Fondo Común Municipal con un 67,6%, para satisfacer las necesidades administrativas y mantención de servicios básicos (Cuadro 3). Esto se explica por el desarrollo de áreas productivas impulsadas por la instalación empresas forestales que ha incrementado la actividad económica producto de la mayor demanda de servicios. Sin embargo, la comuna presenta el índice de pobreza más alto a nivel comunal (18,3%), que junto a la tasa de Página 10 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo indigencia, definen al 23,1% de pobreza total (Cuadro 4). Por otro lado los índices de escolaridad alcanzan un promedio de 7,9 años y una tasa de analfabetismo de 6,8 % (Cuadro 5).

3.2.7 Comuna de Paillaco

Paillaco es una de las comunas más pobladas de la provincia de Valdivia. Presenta una superficie de 896 km2 y una población de 19.237 habitantes (Cuadro 1). Posee una densidad poblacional de 22,2 hab/km2 distribuidos en similares índices de urbanización y ruralidad, 49 y 51% respectivamente (Cuadro 2).

Esta comuna percibe ingresos por concepto del FCM que alcanzan $1.110.458, que junto con los Ingresos Permanentes Propios (IPP=$460.735), representan el 70,7% de la dependencia, ocupando el cuarto lugar provincial. Por esto, sus ingresos propios y permanentes son insuficientes no alcanzando a cubrir el 30% de los requerimientos básicos para el funcionamiento de la comuna (Cuadro 3). Los indicadores de pobreza e indigencia son uno de los más bajos de todas las comunas, alcanzando los 9,6 y 3,9% respectivamente, lo cual sitúa a la comuna por debajo de la media nacional (Cuadro 4). El índice de escolaridad de la población (8,5 años) posiciona a la comuna en segundo lugar después de Valdivia (Cuadro 5).

3.2.8 Comuna de Panguipulli

Territorialmente la comuna de Panguipulli es la más extensa de la provincia y región, ya que posee una superficie de 3.292,1 km2 ocupada por 33.273 habitantes, siendo la segunda comuna con mayor número de habitantes a nivel provincial (Cuadro 1). Posee una densidad poblacional de 10,6 hab/km2, concentradas en un 42,2% en zonas rurales y un 57,8% en la ciudad (Cuadro 2). Es una comuna lacustre de gran belleza escénica. Presenta zonas de montañas y planicies que le ha permitido un fuerte desarrollo turístico. A la vez esta zona se ve fuertemente potenciada por la conectividad con las comunas vecinas de Villarrica y Pucón, conformando en conjunto el circuito turístico “Siete Lagos”.

El Cuadro 3 muestra que la comuna de Panguipulli posee uno de los menores porcentajes de dependencia del Fondo Común Municipal (FCM=$ 2.028.887), el cual representa el 60,7%, siendo superado sólo por las comunas de Valdivia y Los Lagos. A la vez, es la tercera comuna en la provincia con un porcentaje de ingresos propios permanentes (IPP=$ 1.313.802), que sobrepasan el 30%, dando cuenta de una efectiva y no estacional fuente de generación de ingresos, principalmente proveniente de patentes comerciales, que gracias al desarrollo turístico, proporcionan fuentes de trabajo y posibilidades de desarrollar diversos tipos de emprendimientos a sus habitantes.

Página 11 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

La comuna de Panguipulli, presenta bajos índices de pobreza (11,3%) e indigencia (5,4%), ocupando el quinto lugar a nivel provincial (Cuadro 4). En cuanto a los índices de escolaridad de sus habitantes la comuna presenta un promedio de 7,7 años de estudios y una tasa de analfabetismo de 7,5% (Cuadro 5).

Como síntesis general, las comunas que presentan índices de indigencia y pobreza elevados, se caracterizan por presentar actividades económicas aportadas mayoritariamente al autoconsumo, situación que genera muy bajos niveles de excedencia, necesitando una fuerte ayuda en subsidios y prestaciones sociales de parte del Estado. Debido a esto, las comunas presentan una población altamente vulnerable en términos sociales, económicos y también territoriales debido al aislamiento que impide el acceso a servicios básicos.

3.3 Características del bosque nativo en la región de Los Ríos

Según antecedentes del Catastro y Monitoreo (CONAF, 2006) la superficie de bosques nativos de la región de Los Ríos es de 849.648,9 ha (Cuadro 7). Del total regional, 105.181,3 ha (12,4%) corresponde a bosques incluidos en el SNASPE, que incluyen parcialmente a los Parques Nacionales Villarrica y Puyehue por el norte y sur respectivamente; a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y al recientemente creado Parque Nacional Alerce Costero.

Los tipos forestales mejor representados a nivel regional corresponden al Coihue- Raulí-Tepa con 246.890,5 ha (29,1%), el Siempreverde con 215.416,7 ha (25,4%) y el Roble-Raulí-Coihue con 191.707,8 ha (22,6%).

Cuadro 7 Superficie de bosque nativo según tipo forestal y estructura en la XIV región

Superficie de bosque nativo según estructura (ha) Tipo Forestal Adulto % Adulto Renoval Achaparrado Total Renoval Coihue - Raulí – Tepa 218.723,3 28.167,2 - - 246.890,5 29,1 Siempreverde 106.160,9 24.356,5 79.922,0 4.977,3 215.416,7 25,4 Roble - Raulí - Coihue 24.758,0 21.130,3 145.752,5 67,0 191.707,8 22,6 Lenga 97.136,7 3.788,2 5.936,5 52.871,9 159.733,3 18,8 Alerce 5.017,7 2.130,6 6.564,2 2.450,0 16.162,5 1,9 Araucaria 9.175,3 407,3 - 39,0 9.621,6 1,1 Coihue de Magallanes 6.840,6 281,3 1.357,3 - 8.479,2 1,0 Esclerófilo - - 995,1 - 995,1 0,1 Ciprés de la Cordillera - - 546,3 - 546,3 0,1 Ciprés de las Guaitecas 107,3 - 24,6 - 131,9 0,0 467.919,8 80.261,4 241.098,5 60.405,2 849.684,9 100 Total 55,1% 9,4% 28,4% 7,1% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir los resultados de CONAF (2006).

El estado de desarrollo de estos bosques corresponde principalmente a bosques Página 12 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo adultos cuya superficie abarca 467.919,8 ha, representando el 55% de la superficie regional. Le sigue en importancia los renovales con una superficie de 241.098,5 ha, cubriendo un 28,4% de la superficie regional.

3.3.1 Características del bosque nativo provincia de Valdivia

La superficie de bosque nativo en la provincia de Valdivia, es de 443.373 ha, que equivalen al 55,2% de la superficie regional (Cuadro 8). De este total 230.711 ha corresponden a bosques adultos, seguido de 158.609,1 ha de renovales. Por otro lado, el bosque adulto renoval y las formaciones achaparradas, cubren 35.824,0 y 18.228,9 ha, respectivamente.

Administrativamente la mayor superficie de bosque nativo se localiza en la comuna de Panguipulli con 204.369 ha (46,1%). Por el contrario, las comunas de Máfil, Paillaco y Lanco, presentan las menores superficies de bosque nativo, correspondiendo en promedio un 3,6% del total provincial. Con respecto a la estructura, la mayor superficie de bosque adulto se ubica en las comunas de Panguipulli y de Los Lagos con 143.593,5 y 36.206 ha respectivamente.

Cuadro 8. Superficie de bosque nativo según estructura para la provincia de Valdivia

Tipo de estructura Comuna Adulto Adulto Renoval Achaparrado Total % Renoval Valdivia 3.614,8 8.115,0 19.496,5 1.114,3 32.340,6 7,3 Corral 25.662,5 2.691,3 15.326,4 1.000,0 44.680,2 10,1 Lanco 5.207,4 652,4 8.719,0 - 14.578,8 3,3 Los Lagos 36.206,0 4.677,6 27.688,4 1.168,8 69.740,8 15,7 Máfil 2.278,5 90,3 14.445,2 226,4 17.040,4 3,8 Mariquina 11.722,6 4.289,8 26.393,2 1.773,2 44.178,8 10,0 Paillaco 2.425,7 1.727,3 11.899,3 392,1 16.444,4 3,7 Panguipulli 143.593,5 13.580,3 34.641,1 12.554,1 204.369,0 46,1 Total 230.711,0 35.824,0 158.609,1 18.228,9 443.373,0 100

Fuente: Elaboración propia a partir los resultados de CONAF (2006).

En la provincia de Valdivia, se encuentran presentes 9 de los 12 tipos forestales de Chile (Donoso, 1981), en donde se destaca que la mayor superficie corresponde al tipo forestal Roble-Raulí-Coihue con 130.430,3 ha (29,4%), el Siempreverde con 123.495,5 ha (27,9%) y el Coihue-Raulí-Tepa con 122.622,2 ha (27,7%). Se destaca además que la mayor superficie corresponde a bosques adultos del tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa con 115.059,5 ha, seguido de renovales del tipo forestal Roble- Raulí-Coihue con 102.612,3 ha.

Página 13 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 9. Superficie de bosque nativo según tipo forestal y estructura en la provincia de Valdivia

Superficie de bosque nativo según estructura (ha) Tipo Forestal Adulto Adulto Renoval Achaparrado Total % Renoval Roble-Raulí-Coihue 14.705,7 13.045,3 102.612,3 67,0 130.430,3 29,4 Siempreverde 53.468,9 13.664,7 52.851,4 3.510,5 123.495,5 27,9 Coihue-Raulí-Tepa 115.059,5 7.562,7 - - 122.622,2 27,7 Lenga 35.722,8 1.012,5 928,8 13.683,9 51.348,0 11,6 Araucaria 9.175,3 407,3 - 39,0 9.621,6 2,2 Alerce 2.578,8 131,5 1.424,6 928,5 5.063,4 1,1 Ciprés de la Cordillera - - 546,3 - 546,3 0,1 Esclerófilo - - 218,3 - 218,3 0,0 Coihue de Magallanes - - 27,4 - 27,4 0,0 Total 230.711,0 35.824,0 158.609,1 18.228,9 443.373,0 100 Fuente: Elaboración propia a partir los resultados de CONAF (2006).

El tipo forestal Siempreverde está conformado mayoritariamente por bosques adultos y renovales en similar proporción (53.468,9 y 52.851,4 ha respectivamente). El tipo forestal Lenga, suma 51.348 ha y representa el 11,6% de la superficie provincial, desarrollándose principalmente sobre los 600 m.s.n.m., compuesto por 35.722 ha de bosque adulto (70%) y 13.283 ha bosque achaparrado (27%).

Los tipos forestales, y a la vez monumentos naturales: “Araucaria” y “Alerce”, se encuentran incorporados en el SNASPE de la Provincia de Valdivia. La superficie del tipo Forestal Araucaria corresponde al límite sur del área de distribución del Parque Nacional Villarrica; y por la costa, el tipo Forestal Alerce, está incorporado en el recientemente declarado Parque Nacional Alerce Costero4., conformando en total 42.672,5 ha, que corresponden al 9,6% de la superficie provincial (CONAF, 2006)

La Figura 1, muestra la distribución espacial de los tipos forestales en la provincia de Valdivia, en donde destaca la marcada presencia del tipo forestal Siempreverde en las comunas del borde costero (Mariquina, Valdivia y Corral, principalmente), y del tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa en el sector de los Andes Precordilleranos.

4http://www.gob.cl/especiales/parque-nacional-alerce-costero/

Página 14 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Figura 1. Distribución de los tipos forestales en la Provincia de Valdivia (CONAF, 2006).

Según antecedentes del Inventario Nacional Extensivo (CONAF et al., 1999) el volumen total de madera sólido sin corteza (m3/ssc) del bosque nativo de la antigua región de Los Lagos es de 476.433.765 m3, correspondiendo a la mayor concentración de volumen a nivel país.

Página 15 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

La Figura 2 muestra que entre el bosque Adulto y Adulto Renoval, se tiene la mayor proporción de volumen total con 380.911.198 m3/ssc. La proporción del volumen aserrable para los bosques adultos es de 114.337.000 m3/ssc (72%), debido a los tamaños fustales de esta estructura y además considerando la calidad, en función de la sanidad y forma, la mayor proporción de este volumen se clasifica como volumen de leña, siendo éste de 236.901.000 m3/ssc.

3 Figura 2. Volumen total por estructura de bosque nativo (m /scc) en la X y XIV regiones. (Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del inventario Nacional Extensivo de CONAF et al, 1999).

Página 16 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

3.4 Características del Pequeño Propietario Forestal

Según lo estipulado por la Ley 20.283 (Anexo 1), un Pequeño Propietario Forestal (en adelante PPF), es aquel propietario que cumpla, con las siguientes características:

 Poseedor de un título de dominio sobre uno o más predios rústicos cuya superficie en conjunto no exceda de 200 ha de superficie.

 Que sus activos no superen el equivalente a 3.500 UF.

 Que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola o forestal.

 Que trabaje directamente la tierra en su predio o en el de terceros

Se entenderán incluidas entre los pequeños propietarios forestales:

 Las comunidades agrícolas reguladas por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5, del Ministerio de Agricultura, de 1968.

 Las comunidades indígenas regidas por la Ley N° 19. 253.

 Las comunidades sobre bienes comunes resultantes del proceso de Reforma Agraria.

 Las sociedades de secano constituidas de acuerdo con el Artículo 1º del Decreto Ley N° 2.247, de 1978.

 Las sociedades a las que se refiere el artículo 6º de la Ley N° 19.118, siempre que, a lo menos el 60% del capital social de tales sociedades se encuentre en poder de los socios originales o de las personas que tengan la calidad de pequeños propietarios forestales, según lo certifique el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Asimismo, se entenderá como Pequeño Propietario Forestal a aquel poseedor, que cumpla con los requisitos establecidos y que haya adquirido la calidad de poseedor regular de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley N° 2.695 de 1979.

Página 17 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

4. METODOLOGÍA

En esta sección se describe el proceso metodológico realizado para la caracterización socioeconómica de los PPF en base a encuestas y la evaluación física de las características del bosque nativo mediante parcelas inventario forestal.

4.1 Área de estudio

El área de estudio quedó definida por todas las propiedades pertenecientes a la provincia de Valdivia < a 200 ha con presencia de bosque nativo y que de acuerdo a los antecedentes socioeconómicos de sus propietarios, sus ingresos provengan de la explotación agrícola o forestal obtenida del trabajo tanto de su propiedad como en la de terceros, según lo señala el Artículo 2, inciso 17 de la Ley 20.283. Además, en la selección de estas superficies, se descontaron las áreas con las siguientes restricciones que no cumplen con la definición de PPF:

 Propiedades sin presencia de bosque nativo.  Propiedades en patrimonio de empresas forestales  Superficies pertenecientes al SNASPE  Superficies pertenecientes a las Áreas Silvestres Protegidas Privadas (ASPP).  Zonas dentro de áreas urbanas definidas por el plano regulador comunal

4.2 Fuentes de información base

4.2.1 Información cartográfica

Se utilizó como información cartográfica preliminar el Catastro y Monitoreo de Bosque Nativo (CONAF, 2006), con el objeto de elaborar un diseño previo cartográfico y de inventario forestal. Los antecedentes sobre la tenencia de la tierra se obtuvo de los mosaicos bases de los roles de propiedad >4 ha facilitados por el SII de la provincia de Valdivia y actualizados al año 2012. Ambas coberturas se procesaron usando el programa ArcView 3.2.

El levantamiento de la información del uso actual del suelo se realizó en base a la “Carta de Ocupación de la Tierra”, conocida comúnmente como COT; metodología desarrollada por el Centro de Estudios Fitosociológico y Ecológico L. Emberger, CEPE de Montpellier-Francia (Etienne y Prado, 1982).

Página 18 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

4.2.2 Información socioeconómica

Se realizó una recopilación de información estadística de cada comuna, proveniente principalmente de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), módulo estadístico de la Ficha de Protección Social (FPS), Informes territoriales del observatorio de la realidad social (MIDEPLAN), datos territoriales del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), censo poblacional (INE, 1992, 2002), Monitoreo y Actualización de uso del suelo de la región de Los Ríos (CONAF, 2006) y roles de la propiedad actualizados del Servicio de Impuestos Internos (SII, Anexo 2).

Cuadro 10. Variables socioeconómicas consideradas.

Fuentes de Variables Descripción 5 Información - Sexo - FPS - Edad - INE(1992-2002-2007) Demografía - Estado civil - SINIM (2012) - Parentesco - PLADECO - Pertenencia a Etnia Educación - Nivel de escolaridad - MDS (2006) - Grupo de ocupación - Fuente de ingreso - MDS (2006) - Producto Empleo e Ingreso - INE (2002 – 2007) - Tecnología usada - PLADECO - Capital de trabajo - Receptores de asistencia técnica - Estado de la vivienda - FPS - Tipo de propiedad - Roles SII Vivienda - Tipo de tenencia de la tierra - CONAF - Superficie de Uso Forestal - Geomática, UACh - MDS (2006) Inversión Social - Porcentaje del PIB por sector - SINIM (2012) - PNUD (2010) Desarrollo Humano - Evaluación Índice Desarrollo Humano - SINIM (2012) - CASEN (2006) - Dimensión Educación Cultural - PNUD (2010) Índice de Desarrollo - Pertenencia a Etnias - MDS (2006) Social - Dimensión Demográfica Sanitaria - SINIM (2012) - Dimensión Económica

5 PIB: Producto Interno Bruto FPS: Ficha de Protección Social MDS: Ministerio de Desarrollo Social INE: Instituto Nacional de Estadísticas PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SII: Servicio de Impuestos Internos CONAF: Corporación Nacional Forestal SINIM: Sistema Nacional de Información Municipal CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal

Página 19 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Basándose en los antecedentes anteriores, se elaboró una encuesta tipo para caracterizar el perfil socioeconómico de los PPF de la provincia de Valdivia, que se estructuró en 4 secciones de acuerdo al Cuadro 11. El formato de la encuesta se encuentra en el Anexo 3.

Cuadro 11. Estructura de la encuesta socioeconómica.

Variables Descripción - Sexo - Edad Características del PPF - Pertenencia a Etnia - Escolaridad - Tipo de tenencia de la tierra

- Superficie predial Características del predio - Superficie de Bosque nativo

- Sitio forestal explotable - Tipo de explotación Producción del bosque y - Uso del recurso comercialización - Comercialización - Importancia del recurso - Conocimiento de CONAF - Postulación a bonificación Conocimiento sobre la CONAF e - Desarrollo de planes de manejo instrumentos de fomento - Año de postulación - Asistencia técnica

4.3 Metodología aplicada

A continuación se describe la metodología empleada para caracterizar a los pequeños propietarios del bosque nativo, esto se realizó en tres etapas:

 Descripción socioeconómica  Descripción física y espacial  Integración de datos del territorio

4.3.1 Estimación del número de encuestas a levantar

Para definir el tamaño muestral a levantar, se consideraron las siguientes variables.

4.3.1.1 N° de personas con perfil de usuario definidos por FPS (A).

Para este indicador, se utilizó como base referencial todas las familias con ficha de protección social (FPS) para los primeros 3 quintiles6. El perfil corresponde a

6 1° Quintil: Corresponde al N° de familias con ingreso per cápita ≤ a $ 61.911; 2° Quintil: Corresponde al N° de familias con ingreso per cápita ≤ a $ 105.907; Página 20 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo quienes se declaran propietarios mayores de 18 años, provenientes de zonas rurales y con actividades económicas predominantes vinculadas al sector silvoagropecuario (Cuadro 12).

Cuadro 12. Número de personas con perfil de usuario definido según FPS.

N° Fichas N° personas Quintiles Comuna Total (A) (FPS) con perfil PPF 1º 2º 3º Valdivia 39.497 101.510 30 2 1 33 Corral 1.783 4.950 52 16 5 73 Lanco 5.510 15.178 244 54 20 318 Los Lagos 5.111 16.761 192 125 34 351 Máfil 2.092 6.343 67 34 11 112 Mariquina 5.689 18.219 392 90 20 502 Paillaco 6.191 18.191 192 62 17 271 Panguipulli 9.324 30.654 851 145 42 1.038 Total 75.197 211.806 2.020 528 150 2.698

Fuente: Elaboración propia a partir de MIDEPLAN, actualizada al 05 de Dic del 2011, base de datos Ficha Protección Social.

4.3.1.2 Número de propietarios rurales con bosque nativo en predios menores a 200 ha por comuna (B)

El Cuadro 13 señala el número de propietarios auto declarados de cada comuna con presencia de bosque nativo de acuerdo a la base de datos generada por el REDATAM7 (INE, 2002). Este detalle incluye sólo los PPF por comuna que presentan superficie de bosque nativo en sus propiedades. De esta manera se definió no sólo el tamaño de la muestra, sino que también los sectores que son más relevantes y que deben ser priorizados en la aplicación de instrumentos en terreno (Anexo 4).

Cuadro 13. Número de propietarios rurales con presencia de bosque nativo (B).

Total Comuna (B) Valdivia 298 Corral 213 Lanco 592 Los Lagos 260 Máfil 70 Mariquina 413 Paillaco 260 Panguipulli 843 Total provincia 2.949

Fuente: Elaboración propia a partir de información del REDATAM (INE, 2002).

3° Quintil: Corresponde al N° de familias con ingreso per cápita ≤ a $ 167.879.- 7 REDATAM: Recuperación de datos para áreas pequeñas por micro computador (INE, 2002). Página 21 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

4.3.1.3 Sobre las bonificaciones postuladas

Según antecedentes de CONAF Valdivia8, durante el período 2009-2011, tiempo definido para el estudio, se han postulado en la provincia de Valdivia un total de 293 bonificaciones a la Ley 20.283. Sobre esta base se definió el N° de personas a encuestar, considerando además que la población a seleccionar debe representar tanto a estos beneficiarios como también a quienes cumpliendo con los requisitos establecidos por la Ley no han sido sujeto de bonificación (Cuadro 14, Anexo 5).

Cuadro 14. Postulaciones por comuna a las bonificaciones Ley 20.283, períodos 2009-2011.

Comuna 2009 2010 2011 Total Valdivia 13 2 0 15 Corral 11 8 2 21 Lanco 22 45 12 79 Los lagos 4 4 0 8 Máfil 0 2 3 5 Mariquina 12 6 4 22 Paillaco 8 10 2 20 Panguipulli 52 61 10 123 Total 122 138 33 293

4.3.1.4 Proporción de bosque nativo en relación al N° de postulaciones realizadas en cada comuna (C).

Para este indicador se utilizó como base referencial el N° de bonificaciones postuladas para el período 2009–2011 y la proporción de bosque nativo en propiedad de los PPF por comuna.

Cuadro 15. Proporción de bosque nativo (%) en relación al N° de postulaciones realizadas (C).

Proporción de Postulaciones Superficie bosque Comuna bosque nativo (C) 2009-2011 nativo (ha) (%) por comuna Valdivia 15 13.872 17 3 Corral 21 8.755 11 2 Lanco 79 4.822 6 5 Los Lagos 8 10.504 13 1 Máfil 5 6.627 8 0 Mariquina 22 19.173 24 5 Paillaco 20 8.974 11 2 Panguipulli 123 7.925 10 12 Total 293 80.651 100 30 Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONAF-Provincial Valdivia y CONAF (2006).

8 Comunicación personal Héctor Lobos y Pamela Moreno oficina provincial CONAF, Valdivia. Página 22 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Apoyado por los antecedentes anteriores, el tamaño de la muestra se definió a través de la siguiente ecuación:

N° de encuestas = [(A+B)/2)*0,1 + C] Donde:

A. N° de personas con perfil de usuario definidos por FPS B. N° de propietarios rurales con bosque < 200 ha de cada comuna C. Proporción de bosque nativo en relación al N° de postulaciones realizadas en cada comuna

De las 293 postulaciones realizadas por los PPF de la provincia de Valdivia para el periodo 2009-2011, se definió número de encuestas a levantar (Cuadro 16).

Cuadro 16. Estimación del tamaño de la muestra de encuestas levantadas.

N° calculado Comuna (A) (B) (C) N efectivo [(A+B)/2)*0,1 + C] Valdivia 33 298 3 20 14 Corral 73 213 2 16 30 Lanco 318 592 5 51 22 Los Lagos 351 260 1 32 21 Máfil 112 70 0 9 7 Mariquina 502 413 5 51 41 Paillaco 271 260 2 29 18 Panguipulli 1.038 843 12 106 41 Total 2.698 2.949 30 312 194

La diferencia entre el N° de encuestas calculadas y el N° que efectivamente se levantó en terreno, se debe principalmente a que en algunos puntos seleccionados no se pudo realizar la encuesta, debido a que los dueños no se encontraban en sus predios, estando éstos al cuidado de capataces que no accedieron a entregar información de tipo personal y relacionada a las características del predio. Además, en varias oportunidades se encontraron viviendas deshabitadas. Por otro lado, en los sectores costeros de la comuna de San José de la Mariquina existe una problemática social que impidió levantar encuestas por desconfianza de los propietarios en la entrega de información.

4.3.1.5 Criterios técnicos y ambientales de asignación de puntaje PFPP

Tomando como base la Resolución Exenta N° 30, con fecha 19 de enero del 2012, que aprueba los criterios de evaluación técnica y ambiental de priorización de los terrenos, de focalización y de asignación de las bonificaciones para la selección de los proyectos de PPF, correspondientes a los concursos del año 2012 de la Ley N° Página 23 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

20.283, este estudio contribuyó a responder el 70% del puntaje final de este polinomio, que tiene relación a la definición de las variables del territorio “VT” que constituyen el 50% del puntaje, y a las variables del interesado “VI”, que corresponden al 20% del puntaje. Dichos cálculos se encuentran disponibles en el Anexo 6.

El puntaje final de descripción del perfil se obtiene de la aplicación del siguiente polinomio:

PFPP= [(VT)*0,5 + (VI) *0,2 + (VP) * 10 + (VPS) * 0,2] Donde:

PFPP = Puntaje final de pequeños propietarios VT = Variables del territorio VI = Variables del interesado VP = Variables del proyecto VPS = Variables de prioridades sociales

A continuación se detallan los procedimientos aplicados del levantamiento de información física y socioeconómica.

4.3.2 Determinación de superficie de bosque nativo

Usando la cobertura del uso actual del suelo del Proyecto: “Catastro y Monitoreo de Bosque Nativo” (CONAF, 2006) como base preliminar, se realizó el ajuste cartográfico dentro de las propiedades con superficies <200 ha, usando imágenes obtenidas de Google Earth 2011 y herramientas del programa SIG ArcView 3.2.

Se fotointerpretó el uso bosque nativo a escala predial (1:5.000), lo cual permitió cumplir con los requerimientos del proyecto al delimitar remanentes de bosques no representados en la base original del catastro, es decir, superficies inferiores a 6,25 ha de bosque nativo que fueran de propiedad de PPF.

Durante este proceso se identificaron áreas homogéneas de superficie y situaciones de cambio de uso del bosque nativo. Estas superficies se verificaron en terreno y se extrapoló a aquellas unidades de superficie no visitadas. El producto generado de esta fotointerpretación fue una cartografía digital de alta calidad con la identificación de la superficie de bosque nativo de acuerdo a la metodología “COT”. En el Anexo 7 se presenta gráficamente el proceso de ajuste, actualización de los roles y la fotointerpretación.

4.3.3 Estimación del número de parcelas de inventario forestal

El inventario forestal aplicado corresponde a un diseño de muestreo aleatorio simple con post estratificación. La selección de la muestra consistió en el siguiente diseño: primero se elaboró una red sistemática cuadrada de puntos (1 km x 1 km), sobre la Página 24 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo superficie de bosque nativo en las 8 comunas de la provincia de Valdivia. A partir de esta grilla se seleccionaron 202 puntos de muestreo para replantear en terreno, asumiendo un coeficiente de variación estimado de 80% del volumen bruto y un error del 10%.

Por condiciones restrictivas de terreno y facilidades de ingreso a las propiedades, el establecimiento final de parcelas fue de 191 unidades muestrales. El Cuadro 17 presenta la distribución de parcelas por comunas calculadas y efectivas.

Cuadro 17. Número de parcelas de inventario de bosque nativo para cada comuna.

N° parcelas N° parcelas Comuna Superficie (ha) calculadas efectivas Valdivia 13.871,87 35 30 Corral 8.755,23 22 24 Lanco 4.821,86 12 18 Los Lagos 10.504,03 26 23 Máfil 6.626,94 17 16 Mariquina 19.172,63 48 40 Paillaco 8.973,64 22 23 Panguipulli 7.925,13 20 17 Total 80.651,34 202 191 Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONAF (2006).

Para caracterizar el estado de los bosques en tenencia de los PPF se establecieron parcelas circulares temporales de 400 m2 en cada predio seleccionado, a las cuales se les realizó una sub-parcela concéntrica de 100 m2 (correspondiente al primer segmento del radio hasta 8,2 m). Dentro de la parcela principal se midieron todos los individuos ≥ 30 cm de DAP y en la sub parcela todos los individuos ≥ 5 cm de DAP. Dentro de cada parcela se registró la especie, posición sociológica, calidad (sanidad y forma) de cada uno de los individuos. La altura total (m) y altura a comienzo de copa (m) fue medida a 3 individuos por cada sección de la parcela (Anexo 8).

Una vez procesada la información dasométrica de las parcelas de inventario, se conglomeraron diferentes estratos de bosques por tipos y subtipos forestales, según clase de estructura simplificada de acuerdo a lo señalado en el Cuadro 18.

Página 25 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 18. Estratos de bosques definidos por inventario forestal según tipo y sub tipo forestal.

N° de Tipo Forestal Subtipo Estructura Código estratos parcelas Lenga Ñire Renoval 0 1 Coihue-Raulí-Tepa Coihue B. Adulto y Adulto Renoval 1 6 Renoval Canelo Renoval 2 14 B. Adulto; Adulto Renoval y Mirtáceas 3 8 Siempreverde Renoval Siempreverde B. Adulto y Adulto Renoval 4 15 Siempreverde Renoval 5 25 Roble B. Adulto y Adulto Renoval 6 18 Roble-Raulí-Coihue Roble Renoval 7 81 Coihue Renoval 8 23 Total 9 191 Fuente: adaptación a partir del inventario forestal nacional extensivo, CONAF et al., 1999.

4.3.4 Generación de la Geodatabase

A partir de una base cartográfica de alta calidad y detallada a escala 1:5.000 para la superficie de bosque nativo predial, más la información socio económica se generó una Geodatabase (GDB) que almacenó y sistematizó la información alfanumérica levantada en terreno y de otras fuentes de información base.

La sistematización de la información en una GDB es fundamental para el proceso de de derivación y consulta de información física detallada a nivel de propietario, nivel comunal y/o áreas específicas que requiera consultar el tomador de decisiones. La GDB permite relacionar e integrar atributos físicos, ambientales y socioeconómicos para distintos niveles de consulta.

La aplicación de esta base de datos espacial consiste en facilitar el análisis y visualización de los atributos y variables distribuidos espacialmente, junto con los actores a los cuales están vinculados, pudiendo establecerse relaciones directas entre las actuales condiciones de los bosques nativos (volumen m3/ha, especies, y estado de desarrollo: adulto, renoval, etc.) con las características socioeconómicas de los PPF (edad, nivel educacional, pertenencia a etnia, etc.) lo que entrega claras señales de las problemáticas existentes asociados al territorio junto con sus amenazas y oportunidades en la provincia.

Las coberturas incluidas y almacenadas en la GDB son las siguientes:

4.3.4.1 Coberturas Bases

Corresponden a la caracterización física-administrativa de la provincia de Valdivia, siendo la base para una adecuada contextualización e integración a la información generada en este estudio:

Página 26 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

 División político administrativa  Hidrografía  Red vial  Roles de propiedad  Coordenadas geográficas de las parcelas de Inventario  Posición espacial de las encuestas  Descriptores de bases de datos  Uso actual del suelo (catastro ajustado)

4.3.4.2 Coberturas Auxiliares

Corresponden a la información generada para las variables socio económicas y de inventario forestal en tenencia del PPF de la provincia: a) Variables socioeconómicas

 Caracterización PPF  Conocimiento CONAF  Producción Bosque y Comercialización  Descriptores de bases de datos b) Información dasométrica de las parcelas de Inventario

 Estratos  Volumen  Descriptores de bases de datos

4.3.4.3 Coberturas de Evaluación

Corresponden a las coberturas que entregan las pautas para definir los criterios de evaluación técnica y ambiental para la priorización incentivos para la selección de proyectos correspondientes a los concursos del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo de la provincia.

 Literal (a): Actividades que favorezcan la regeneración recuperación y protección de bosques nativos de preservación  Literal (b): Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de productos no madereros  Literal (c): Actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de producción maderera  Tamaño de los predios silvoagropecuarios del interesado (TP)  Condición de pertenencia a pueblos indígenas (VPI)  Cercanía Caminos  Descriptores de bases de datos

Página 27 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

A continuación se presenta el diagrama conceptual de información para la generación de las bases de datos espaciales. En el Anexo 9 se detallan las variables incluidas en la GDB y sus puntajes.

GEODATABASE

Coberturas de evaluación Coberturas Coberturas derivadas Auxiliares base

Superficie del predio División "A" "B" politico Parcelas de Variables administrativa inventario socioeconómicas Área potencial de manejo Hidrografía

Estratos de Característica inventario s del PPF Cercanía de caminos Red vial

Producción Descriptor del bosque y Literal A: base de datos comercializaci Regeneración, ón Roles de Recuperación y propiedad Protección

Literal B: Conocimiento Coordenadas de CONAF geográficas de Obtención de parcelas de productos no inventario madereros

Descriptor Coordenadas Literal C: base de datos geográficas de encuestas Producción socioeconómicas maderera

Uso actual del suelo

Descriptor base de datos

Figura 3. Diagrama de las fuentes de información utilizada para la generación de la Geodatabase.

Página 28 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Caracterización socioeconómica de los PPF por comuna

Los PPF de la provincia de Valdivia pertenecen mayoritariamente a la tercera edad, representando un 54,9% a edades superiores a los 60 años, un 17,7% se encuentra en el rango entre 51 y 60 años y un 22,5% entre 41 y 50 años. Los PPF del grupo de entre 30 y 40 años que representan a sólo un 4,9% de la población (Cuadro 19).

Cuadro 19. Síntesis comunal “Edad del propietario” (%).

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos 30 - 40 años 12,9 4 - 3,1 - 2,9 16 - 4,9 41 - 50 años 25,8 12 14,3 25 62,5 17,7 16 6,4 22,5 51 - 60 años 19,4 16 - 28,1 12,5 20,6 20 25 17,7 > 60 años 41,9 68 85,7 43,8 25 58 48 68,8 54,9 Total % 100 100 100 100 100 99 100 100 100

Los propietarios encuestados de la comuna de Máfil resultaron ser los más jóvenes con un 62,5% con edades comprendidas entre 41-50 años. Por otro lado, en relación a género, un 63,9% de los propietarios son de sexo masculino. El 36,5% de la población provincial pertenece a la etnia mapuche, en tanto el 63,5% restante no pertenece a ninguna etnia, siendo la comuna de Panguipulli la que concentra la mayor población de PPF perteneciente a la etnia mapuche (72%), por el contrario los PPF de la comuna de Corral declararon no pertenecer a ninguna etnia.

El Cuadro 20 destaca el bajo grado de escolaridad de la población campesina encuestada ya que el 64,7% tiene educación básica completa o incompleta, sólo un 9,6% tiene educación técnica superior o universitaria, en tanto un 11,6% tiene educación media incompleta. Por otro lado, la población de PPF encuestada en las comunas de Los Lagos, Paillaco, Panguipulli y Valdivia presentan los mayores niveles educacionales.

Cuadro 20. Síntesis comunal “Nivel de Escolaridad” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Básica completa 16,7 79,3 36,4 6,2 - - 23,1 - 20,2 Básica incompleta 33,2 10,4 54,5 34,4 50 83,3 34,6 55,6 44,5 Media completa 16,7 - 9,1 28,1 25 - 11,5 22,2 14,1 Media incompleta 16,7 10,3 - 6,3 25 8,3 15,4 11,1 11,6 Superior 16,7 - - 25 - 8,3 15,4 11,1 9,6 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Página 29 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Respecto a la tenencia de la tierra, el Cuadro 21 señala que mayoritariamente los PPF son dueños de sus predios, en 6 de las 8 comunas de la provincia, sobre el 65% declara ser propietario. La excepción se encuentra en la comuna de Panguipulli, donde el 53,3% de las propiedades tienen problemas de sucesiones, esta comuna es la que sustenta la mayor superficie de bosque a nivel provincial, pero también es la que tiene subdividida la propiedad.

Cuadro 21. Síntesis comunal “Pertenencia de la propiedad familiar” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Propia 84,6 84,6 90 82,4 50 69,4 72,7 46,7 72,6 Sucesión 15,4 7,7 10 17,6 37,5 27,8 22,7 53,3 24 Otro tipo - 7,7 - - 12,5 2,8 4,6 - 3,5 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Referente al aporte de la explotación extra-predial, mayoritariamente éstos provienen de jubilaciones o pensiones, destacando las comunas de Corral y Valdivia (91,3 y 73,7%). Por otra parte, los ingresos como trabajador independiente también juegan un importante rol, destacando las comunas de Lanco, Los Lagos, San José de la Mariquina y Panguipulli. También llama la atención el bajo aporte a los ingresos de los subsidios, identificándose en solo 3 de las 8 comunas como aporte al ingreso extra predial y sólo en la comuna de Valdivia parece representar un considerable aporte (21%). Esto se puede deber a la ruralidad de las comunas y al desconocimiento de los subsidios, a una manipulación u omisión a esta respuesta por alguna razón, como el temor a perder los subsidios que otorga el Estado.

Cuadro 22. Síntesis comunal “Ingresos de explotación extra-predial” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Pensión y/o 73,7 91,3 17,6 44,2 37,5 45,9 60 42,9 51,6 Jubilación Subsidios 21 - 5,9 2,9 - - - - 3,7 Independiente 5,3 8,7 76,5 52,9 - 54,1 28 57,1 35,3 Otro tipo - - - - 62,5 - 12 - 9,3 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

La principal actividad económica de los PPF es de tipo agrícola, seguida del rubro forestal con 41,0% y 29,5% respectivamente (Cuadro 23). En las comunas de Los Lagos, Máfil, Paillaco y Panguipulli la actividad agrícola es declarada como la principal actividad económica, mientras que Lanco y San José de la Mariquina destacan por la actividad forestal. Las comunas de Corral y Valdivia otros rubros fue la principal respuesta de los encuestados.

Página 30 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 23. Síntesis comunal “Principal actividad económica” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Agricultura 10 32,3 33,4 50 75 23,1 57 46,9 41 Ganadería 3,3 6,5 4,8 6,3 - 4,9 4,8 2,1 4,7 Forestal 26,7 25,7 42,8 15,6 - 51,3 9,6 34,7 29,5 Otros 60 35,5 19 28,1 25 20,5 28,6 16,3 29,1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

5.1.1 Características físicas del los predios

El Cuadro 24 señala que con respecto a la superficie predial de los PPF el 40,2% declaró poseer predios mayores a 20 ha, en tanto que, un 19% dijo poseer predios de superficie menores a 5,0 ha.

Cuadro 24. Síntesis comunal “Superficie predial” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos < 5 ha 41,7 11,1 10,5 16,1 33,3 6,7 27,8 5,1 19 5,1 - 10 ha 16,6 16,7 15,8 9,7 50 - 11,1 15,4 16,9 10,1 - 15 ha 16,7 22,2 15,8 19,4 16,7 16,7 11,1 12,8 16,4 15,1 - 20 ha - 5,6 21,1 3,2 - 3,3 5,6 20,5 7,4 > 20 ha 25 44,4 36,8 51,6 - 73,3 44,4 46,2 40,2 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Los resultados de las encuestas señalan que la superficie de bosque nativo en tenencia de los PPF mayoritariamente corresponde a bosques de < 5 ha (56%), en contraste, un 13,2% señaló tener bosque nativo en superficies mayores a 20 ha (Cuadro 25).

Cuadro 25. Síntesis comunal “Superficie bosque nativo” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos < 5 ha 54,5 50 41,7 54,5 100 35 38,5 73,9 56 5,1 - 10 ha 9,1 37,2 41,7 27,3 - 25 30,8 17,5 23,6 10,1 - 15 ha - - 16,6 - - 10 7,7 4,3 4,8 15,1 - 20 ha 9,1 - - - - 10 - - 2,4 > 20 ha 27,3 12,5 - 18,2 - 20 23,1 4,3 13,2 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Página 31 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

5.1.2 Producción de bosques y comercialización

En el Cuadro 26 se muestran las respuestas a la pregunta: ¿Su predio tiene sitio forestal explotable?, en donde un 60,5% de los PPF declaró poseer sitio forestal explotable, en cambio, un 24% tiene sitio forestal explotable pero no le da uso y un 15,6% señaló no tener sitio forestal explotable. Destaca la comuna de Paillaco donde el 61,2% de los PPF declararon no dar uso al bosque.

Cuadro 26. Síntesis comunal “Existencia de sitio forestal explotable” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Sí 74,2 71 81,8 50 50 80,5 24,1 52 60,5 No 12,9 9,7 9,1 26,5 50 2,4 13,8 - 15,6 Sí, pero sin uso 12,9 19,2 9,1 23,5 - 17,1 62,1 48 24 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Al justificar el porqué no le daban uso al sitio forestal explotable, un 72% de los PPF de la provincia declaró darle otros usos no forestales, en tanto que un 25,7% fue más específico y respondió darle uso con fines de conservación. Aquí nuevamente la comuna de Paillaco se diferenció de las otras comunas al ser la conservación el principal fin que le daban al bosque (65,5%). Por otro lado el 1,7% de los PPF no usa el bosque nativo con fines explotables, pues no disponen de título de dominio regularizado. Sólo un 0,6% de los PPF declara poseer bosques en estado inmaduro, y por ende, no explotables.

Cuadro 27. Síntesis comunal “¿Por qué no le ha dado uso a su sitio forestal explotable?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Sin título dominio - - - - SR - - 12 1,7 Conservación 32,3 32,3 - 17,6 SR - 65,5 32 25,7 Bosque inmaduro - - - - SR - - 4 0,6 Otro uso no forestal 67,7 67,7 100 82,4 SR 100 34,5 52 72 Total % 100 100 100 100 - 100 100 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

El Cuadro 28 señala que la principal explotación forestal realizada por los PPF es la obtención de leña (81,7%), sólo un 11,2% lo dedica a producción maderera aserrable y un 5,2% es de productos forestales no madereros (PFNM).

Página 32 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 28. Síntesis comunal “¿Qué tipo de explotación forestal realiza?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Aserrable - 11,1 45 - - 12,8 - 9,8 11,2 Leña 96 88,9 45 88 100 74,4 100 75,6 81,7 PFNM 4 - 10 12 - - - 14,6 5,2 Otro tipo - - - - - 12,8 - - 1,8 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

El destino esencial de los productos forestales señalados anteriormente, es para fines domésticos (86,7%), sólo un 13,3% los comercializa a terceras personas. Cabe destacar que la comuna de Lanco presenta el mayor porcentaje de uso comercial de los bosques con un 45,5% (Cuadro 29).

Cuadro 29. Síntesis comunal “Uso de los productos forestales” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Uso doméstico 96,7 77,4 54,5 95,8 100 82,4 100 97,1 86,7 Venta a terceros 3,3 22,6 45,5 4,2 - 17,6 - 2,9 13,3 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

De los productos que comercializan los PPF, el principal es la leña a orilla de camino (78,9%), seguido de un 19,3% de la madera en trozos y un 1,8% de la venta en pie. Se destaca que en la comuna de Panguipulli, el 100% de los encuestados vende productos con mayor valor agregado (en trozos). Se puede concluir que la comercialización de los productos en general es relativamente sencilla, por efectuar la venta directa a orilla de camino, lugar donde acuden los potenciales compradores, no obstante, se percibe un problema de informalidad asociado a la falta de la guía de transporte autorizada y ausencia de plan de manejo.

Cuadro 30. Síntesis comunal “¿Cómo comercializa los productos de la explotación forestal?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos En pie - - - 12,5 - - - - 1,8 En trozos 17,7 14,3 - - - 21,1 - 100 19,3 Leña orilla camino 82,3 85,7 100 87,5 100 78,9 100 - 78,9 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

El 74,6% de los PPF de la provincia, reconoce que los recursos obtenidos por concepto de explotación forestal, no representan un aporte significativo para el ingreso familiar (Cuadro 31). A excepción de Lanco (62,5%), en todas las comunas la respuesta más recurrente fue que los recursos asociados a la explotación forestal no eran importantes para el ingreso familiar.

Página 33 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 31. Síntesis comunal “¿Estos recursos son importantes para su ingreso familiar? (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Sí 45,2 36 62,5 7,1 25 30 6,9 10,4 25,4 No 54,8 64 37,5 92,9 75 70 93,1 89,6 74,6 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

El Cuadro 32 muestra que el 87,1% de los PPF señala que los recursos extraídos de la explotación predial equivalen a menos de un 20% del presupuesto total familiar. Cabe señalar que a pesar que los encuestados de Lanco declaran que los ingresos son importantes, éstos no alcanzan a representar más del 20% del ingreso total. Por último, un 7,6% señala que estos ingresos representan sobre el 40% del presupuesto total familiar.

Cuadro 32. Síntesis “Ingresos obtenidos de la explotación forestal en relación al presupuesto familiar”.

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos < 20% 71 87,1 68,2 100 87,5 80,5 96,6 90 87,1 20,1% - 40% 12,9 6,5 4,5 - 12,5 7,3 - 6 5,3 40,1% - 60% 9,7 3,2 9,1 - - 4,9 3,4 - 2,9 > 60% 6,4 3,2 18,2 - - 7,3 - 4 4,7 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

5.1.3 Conocimiento sobre CONAF e instrumentos de Fomento

Se observó un bajo conocimiento de los PPF acerca de CONAF y los instrumentos de fomento forestal, programas de apoyo y por acceso a bonificaciones por actividades relacionadas al manejo del bosque nativo. Según antecedentes de CONAF Provincial, cuando los PPF hicieron cobro de las bonificaciones éstas fueron primordialmente por haber efectuado actividades de raleo. Se evidencia una focalización de las actividades de CONAF en determinadas comunas.

En efecto, al preguntar por el conocimiento de los instrumentos y programas de apoyo de la CONAF, el 32,9% de los encuestados dijo conocerlos, mientras que un 67,1% señalo no conocerlos. Los PPF de las comunas de Lanco y Valdivia declaran estar en conocimiento de los instrumentos y programas de apoyo que CONAF ofrece. En contraste a esto, casi la totalidad de los PPF de la comuna de Paillaco señaló no conocer los programas de apoyo (Cuadro 33).

Página 34 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 33. Síntesis comunal “¿Conoce los instrumentos y programas de apoyo de la CONAF?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Sí 51,6 41,9 68,2 29,4 12,5 39 3,4 36 32,9 No 48,4 58,1 31,8 70,6 87,5 61 96,6 64 67,1 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Un 23,6% de los encuestados señalaron haber obtenido asistencia técnica de CONAF mientras que un 76,4% dijo que no. Sólo los encuestados de la comuna de Lanco afirmaron mayoritariamente haber contado con asistencia técnica de parte de la CONAF. Coincidentemente un 23,6% de los PPF contestó haber postulado a la bonificación y haber desarrollado un plan de manejo a la hora de postular. En todas las comunas las respuestas de ambas preguntas fueron coincidentes, destacando nuevamente la comuna de Lanco con más del 68% de PPF que señalaron haber postulado y desarrollado plan de manejo (Cuadro 34).

Cuadro 34. Síntesis comunal “¿Ha contado con asistencia técnica de CONAF?”, ¿Ha postulado a bonificación? y ¿Ha desarrollado plan de manejo a la hora de postular? (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Sí 22,6 22,6 68,2 11,8 - 26,8 - 36 23,6 No 77,4 77,4 31,8 88,2 100 73,2 100 64 76,4 Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100

El Cuadro 35 señala que el 26,9% de los PPF fue beneficiado el año 2009 con la bonificación, un 20,6% el año 2010, un 40,1% el año 2011, un 4,5% antes del año 2009 y un 8% fue beneficiado de la bonificación en más de un año consecutivo. Las respuestas en esta pregunta son cuestionables al contrastar los antecedentes de CONAF Provincial.

Cuadro 35. Síntesis comunal “¿En qué año fue beneficiado con la bonificación?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Año 2009 - 57,1 33,3 - SR 27,3 SR 16,7 26,9 Año 2010 14,3 - 20 33,3 SR 27,3 SR 22,2 20,6 Año 2011 - 42,9 13,4 66,7 SR 27,3 SR 50 40,1 Antes del 2009 71,4 - 13,3 - SR 9,1 SR 0 4,5 Más de un año 14,3 - 20 - SR 9,1 SR 11,1 8 consecutivo Total % 100 100 100 100 - 100 - 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

Página 35 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Un 14,2% de los encuestados respondió esta pregunta. De este universo un 14,7% usó la bonificación para aumentar la producción de su predio, por otro lado el 82,6% de las bonificaciones fueron para financiar actividades de raleo y un 2,8% señaló que usó este bono para actividades de conservación (Cuadro 36).

Cuadro 36. Síntesis comunal “¿Para qué usó la bonificación?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Producción - SR 36,4 - SR - SR 22,2 14,7 Raleo - SR 63,6 100 SR 100 SR 66,7 82,6 Conservación 100 SR - - SR - SR 11,1 2,8 Total % 100 - 100 100 - 100 - 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

Al preguntar por el conocimiento del monto del bono sólo un 3,4% de los entrevistados dijo conocer el monto de la bonificación, mientras el restante 96,6% indicó desconocerlo o no recordarlo al momento de la encuesta, destacando a los PPF de las comunas de Mariquina y Panguipulli quienes manifiestan conocer el monto recibido.

Sólo un 13% de los encuestados pudo recordar la superficie de bosque nativo bonificada. De este universo, un 79,2% dijo que tenía menos de 5 ha con bonificación, un 18,8% entre 5,1 y 10 ha, un 2,1% entre 10,1 y 15 ha de bosque nativo con bono.

Al preguntar en qué medida había mejorado el predio con el bono, un 22,4% de los encuestados respondió la pregunta. De este universo, un 49,8% dijo que la bonificación le permitió aumentar los recursos para su predio, un 33,9% indicó que con la bonificación pudo aumentar su productividad, un 6,9% señaló incorporar tecnología y un 9,5% dio otro tipo de razón (Cuadro 37).

Cuadro 37. Síntesis comunal “¿En qué medida ha mejorado su predio con el bono recibido?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos Tecnología 30 11,2 - - SR - SR 23,1 6,9 Recursos 50 44,4 42,9 66,7 SR 33,3 SR 61,5 49,8 Productividad 10 44,4 42,9 33,3 SR 33,4 SR 15,4 33,9 Otro 10 - 14,2 - SR 33,3 SR - 9,5 Total % 100 100 100 100 - 100 - 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

Página 36 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

El Cuadro 38 muestra que un 7,8% de los encuestados respondió que si postularía de nuevo a la bonificación pues ello le permitiría formalizar su explotación; un 7,7% dijo que lo haría por el aporte económico que la bonificación significa y un 84,6% dio una variedad de otras razones como respuesta.

Cuadro 38. Síntesis comunal “¿Por qué postularía de nuevo a la bonificación?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los Mariquin % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Paillaco Panguipulli Lagos a Formalizar la explotación - 6,5 18,2 8,8 SR 7,3 SR 6 7,8 Aporte económico 6,5 19,4 13,6 - SR 2,4 SR 4 7,7 Otra razón 93,5 74,1 68,2 91,2 SR 90,3 SR 90 84,6 Total % 100 100 100 100 SR 100 SR 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

Un 5,7% de los encuestados señaló que no postularía de nuevo a la bonificación pues lo consideraban un trámite muy engorroso; un 2,8% dijo que no lo haría porque económicamente no era un aporte significativo; un 7,2% no postularía por tener poco apoyo y desconocimiento para hacerlo y un 84,3% dio una variedad de otras razones para no hacerlo (Cuadro 39).

Cuadro 39. Síntesis comunal “¿Por qué no postularía de nuevo a la bonificación?” (%)

Porcentajes de respuestas (%) Categorías de Los % Respuestas Valdivia Corral Lanco Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Lagos (*) Muy engorroso 3,2 16,1 9,1 SR SR - SR - 5,7 Económicamente - 3,2 - SR SR 4,9 SR 6 2,8 no significativo Poco apoyo y - 6,5 9,1 SR SR 14,6 SR 6 7,2 desconocimiento Otra razón 96,8 74,2 81,8 SR SR 80,5 SR 88 84,3 Total 100 100 100 SR SR 100 SR 100 100 (*)SR: sin repuestas en esa pregunta

Página 37 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

5.2 Caracterización física de los bosques nativos

5.2.1 Superficie de bosque nativo por comuna

La superficie total predial en tenencia de los PPF en la provincia de Valdivia es de 235.911,2 ha. El 38% de esta superficie corresponde a bosque nativo (89.707,7 ha) y el 62% a otros usos del suelo (146.203,5 ha). Las comunas de Mariquina, Valdivia y Panguipulli presentan las mayores superficies de bosque nativo de la provincia (Cuadro 40). Porcentualmente las comunas de Corral y Valdivia presentan la mayor proporción de bosque nativo (71% y 60,3% respectivamente), al ser comparadas con el total predial, siendo las únicas que presentan mayor proporción de bosque nativo en relación a otros usos de suelo según Catastro (CONAF, 2006).

Cuadro 40. Superficie total predial en tenencia de los PPF por comuna según uso del suelo.

Superficie (ha) Total Comuna Uso bosque Otros % % comuna nativo usos Valdivia 13.105,4 60,3 8.638,8 39,7 21.744,2 Corral 9.407,5 71,0 3.833,8 29,0 13.241,3 Lanco 5.876,9 30,8 13.205,5 69,2 19.082,4 Los Lagos 11.096,8 31,1 24.635,3 68,9 35.732,1 Máfil 7.163,0 35,1 13.253,0 64,9 20.416,0 Mariquina 20.881,3 43,0 27.645,9 57,0 48.527,2 Paillaco 10.954,7 25,3 32.403,5 74,7 43.358,2 Panguipulli 11.222,1 33,2 22.587,7 66,8 33.809,8 Total provincia 89.707,7 38,0 146.203,5 62,0 235.911,2

Los bosques en tenencia de PPF cubren 89.707,7 ha, correspondiendo al 20,2% del bosque de la provincia. A diferencia del total provincial, donde predomina el bosque adulto, el 78,3% de los bosques en tenencia de los PPF corresponden a renovales con 70.222,5 ha, los cuales están ubicados principalmente en las comunas de Mariquina, Los Lagos y Valdivia (Cuadro 41).

Página 38 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 41. Superficie de bosque nativo en tenencia de PPF por tipo de estructura.

Estructura Comuna Adulto Adulto Renoval Achaparrado Total renoval Valdivia 543,8 2.561,2 9.880,6 119,8 13.105,4 Corral 2.605,8 824,9 5.976,8 - 9.407,5 Lanco 440,5 680,4 4.756,0 - 5.876,9 Los Lagos 13,8 970,8 10.100,8 11,4 11.096,8 Máfil 1.093,0 838,8 5.085,1 146,1 7.163,0 Mariquina 2.935,1 2.231,8 15.298,1 416,3 20.881,3 Paillaco 441,2 1.060,0 9.260,8 192,7 10.954,7 Panguipulli 633,2 724,6 9.864,3 - 11.222,1 Total 8.706,4 9.892,5 70.222,5 886,3 89.707,7 % 9,7 11,0 78,3 1,0 100

Al observar los tipos de coberturas de los renovales de la provincia, cabe señalar que el 48,3% de la superficie total corresponde a coberturas densas, destacándose la comuna de Mariquina por presentar la mayor superficie de renovales densos con 7.350,7 ha (Cuadro 42).

Cuadro 42. Clases de cobertura de los renovales en la provincia de Valdivia.

Superficie según cobertura (ha) Comuna Abierto Semidenso Denso Total Valdivia 605,8 2.843,0 6.431,8 9.880,6 Corral 616,3 4.436,1 924,4 5.976,8 Lanco 368,4 2.784,0 1.603,6 4.756,0 Los Lagos 741,6 3.364,2 5.995,0 10.100,8 Máfil 259,0 2.506,4 2.319,7 5.085,1 Mariquina 1.249,4 6.698,0 7.350,7 15.298,1 Paillaco 1.783,2 2.034,0 5.443,6 9.260,8 Panguipulli 1.503,0 4.482,6 3.878,7 9.864,3 Total 7.126,7 29.148,3 33.947,5 70.222,5 % 10,1 41,5 48,3 100

Dentro de la provincia, el tipo forestal mejor representado corresponde al Roble- Raulí-Coihue con un 56,1% de la superficie total, siendo los renovales de este mismo tipo forestal los que representan la mayor superficie a nivel provincial (Figura 4).

Página 39 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Figura 4. Representación de los Tipos Forestales de la Provincia de Valdivia en tenencia de PPF (incluye SNASPE).

El tipo forestal Siempreverde le sigue en superficie con el 41,1% del total provincial. Por otra parte, el tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa, que es mayoritario en la provincia, sólo está presente con 921,9 ha en propiedad de los PPF. Los tipos forestales Alerce, Ciprés de la Cordillera y Ciprés de la Guaitecas están marginalmente presentes en los predios de los PPF.

Los subtipos forestales mejor representados son el Roble y Coihue dentro del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue y el subtipo Renovales de Canelo y Siempreverde dentro del tipo forestal Siempreverde. Cabe destacar que de las 15.596,4 ha del subtipo Siempreverde, 1.464,3 ha corresponden al Olivillo Costero (Cuadro 43).

Página 40 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 43. Superficie de bosque nativo por tipo, sub forestal y estructura de bosques.

Superficie según estructura (ha) Tipos Adulto Total Forestal/Subtipo Adulto Renoval Achaparrado Renoval Roble - Raulí - Coihue 1.529,4 5.285,3 43.520,2 - 50.334,9 Coihue - - 9.902,9 - 9.902,9 Roble 1.529,4 5.285,3 33.565,3 - 40.380,0 Roble - Raulí - Coihue - - 52,0 - 52,0 Siempreverde 5.710,5 3.989,0 26.275,7 874,9 36.850,1 Coihue de Chiloé 44,6 219,0 - - 263,6 Mirtáceas 933,7 5,3 5.881,5 818,0 7.638,5 Renoval Canelo - - 11.613,5 - 11.613,5 Siempreverde 4.304,3 2.857,7 8.415,2 19,2 15.596,4 Olivillo Costero 427,9 907,0 129,4 - 1.464,3 Tepú - - 236,1 37,7 273,8 Alerce 1.081,0 - - - 1.081,0 Coihue - Raulí - Tepa 315,8 606,1 - - 921,9 Coihue 304,3 579,3 - - 883,6 Coihue - Tepa 11,5 26,8 - - 38,3 Lenga 54,1 12,1 225,0 11,4 302,6 Lenga 54,1 - 17,4 11,4 82,9 Ñire - 12,1 207,6 - 219,7 Esclerófilo 15,6 - 94,8 - 110,4 Ciprés de la Cordillera - - 106,5 - 106,5 C. de las Guaitecas - - 0,3 - 0,3 Total 8.706,4 9.892,5 70.222,5 886,3 89.707,7

5.2.2 Número de PPF según rangos de tamaño de propiedad

De las 8.578 propiedades identificadas como PPF en la provincia de Valdivia, un 61,1% posee predios menores a 20 ha, presentando las comunas de Mariquina y Panguipulli el mayor número de propiedades pequeñas con un 20,2 y 19,7% del total. Se observa una progresiva disminución en el número de propiedades a medida que éstas aumentan en superficie (Cuadro 44).

Página 41 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 44. Número de PPF por comuna por rangos de tamaño predial (indicador “PT”).

Nº de propietarios por rango de tamaño (ha) Comuna Total % <20 20>80 80>150 150>200 Valdivia 454 273 49 7 783 9,1 Corral 143 124 48 7 322 3,8 Lanco 521 206 44 11 782 9,1 Los Lagos 708 351 100 22 1.181 13,8 Máfil 377 240 49 14 680 7,9 Mariquina 1.027 549 132 22 1.730 20,2 Paillaco 767 503 111 28 1.409 16,4 Panguipulli 1.243 362 69 17 1.691 19,7 Total 5.240 2.608 602 128 8.578 100 % 61,1 30,4 7,0 1,5 100

PT=Puntaje según tamaño del predio.

El Cuadro 45 muestra que cerca de la mitad de la superficie del bosque nativo (48,1%) se encuentra en rangos de tamaño predial de 20 a 80 ha.

Cuadro 45. Superficie de bosque nativo por rangos de tamaño predial (indicador “PT”).

Superficie de bosque nativo (ha) Comuna Total % <20 20>80 80>150 150>200 Valdivia 3.422,1 7.159,9 2.351,4 172,0 13.105,4 14,6 Corral 1.003,5 4.542,9 3.514,0 347,1 9.407,5 10,5 Lanco 3.129,0 2.126,3 621,6 0,0 5.876,9 6,6 Los Lagos 4.360,1 6.062,8 673,9 0,0 11.096,8 12,4 Máfil 2.710,0 3.318,0 958,0 177,0 7.163,0 8,0 Mariquina 6.569,6 10.502,2 3.451,3 358,2 20.881,3 23,3 Paillaco 4.970,7 5.122,4 693,4 168,2 10.954,7 12,2 Panguipulli 6.002,6 4.325,0 894,5 0,0 11.222,1 12,5 Total 32.167,6 43.159,5 13.158,1 1.222,5 89.707,7 100 % 35,9 48,1 14,7 1,4 100

Página 42 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

El Cuadro 46 muestra que el 58% de los propietarios de la provincia tiene bosque nativo en fragmentos < a 5 ha.

Cuadro 46. Número de PPF por comuna por rangos de tamaño de bosque.

N° de PPF con bosque nativo según rango de tamaño (ha) Comuna Total % < 5 5 ≥ 25 25 ≥ 50 50 ≥ 100 100 ≥ 150 150 ≥ 200 Valdivia 481 255 29 16 1 - 782 9,1 Corral 897 399 82 27 3 1 1.409 16,4 Lanco 310 305 101 59 7 1 783 9,1 Los Lagos 376 225 52 22 4 1 680 7,9 Máfil 1.133 460 72 22 4 - 1.691 19,7 Mariquina 106 90 56 52 16 2 322 3,8 Paillaco 931 546 158 77 16 2 1.730 20,2 Panguipulli 716 337 84 43 1 - 1.181 13,8 Total 4.950 2.617 634 318 52 7 8.578 100 % 57,7 30,5 7,4 3,7 0,6 0,1 100

5.2.3 Superficie de bosque nativo por estratos de inventario de bosque

De la información obtenida en la cartografía detallada, elaborada durante esta investigación, se puede indicar que las mayores superficies corresponden al estrato del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue con 50.334,9 ha, correspondiendo al 57,9% del total, representado en mayor proporción en la estructura renoval con 43.520,2 ha. Los estratos del tipo forestal Siempreverde suman 35.448,5 ha, (40,8%), siendo también la estructura renoval la mejor representada con 20.158,1 ha (Cuadro 47).

Página 43 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 47. Superficie de bosque nativo por tipo y subtipo forestal según estratos de inventario

Bosque Adulto; Tipo Bosque Adulto y Adulto-Renoval y Renoval Total (ha) % Forestal/Subtipo Adulto-Renoval Renoval

Roble 6.814,7 - 33.565,3 40.380,0

Coihue - - 9.902,9 9.902,9

Roble-Raulí-Coihue - - 52,0 52,0

Roble-Raulí-Coihue 6.814,7 - 43.520,2 50.334,9 57,9 Siempreverde 7.162,0 - 8.415,2 15.577,2

Renoval Canelo - - 11.613,5 11.613,5

Olivillo 1.334,9 129,4 1.464,3

Mirtáceas - 6.793,5 - 6.793,5

Siempreverde 8.496,6 6.793,5 20.158,1 35.448,5 40,8 Coihue 883,6 - - 883,6

Coihue-Tepa 38,3 - - 38,3

Coihue-Raulí-Tepa 921,9 - - 921,9 1,1 Ñire - - 207,6 207,6

Lenga - - 207,6 207,6 0,2 Total 16.233,2 6.793,5 63.885,9 86.912,9 96,9 Bosques S/E 2.794,8 3,1

Total (ha) 89.707,7 100

% 18,7 7,8 73,5 100

Los tipos forestales Alerce, Ciprés de Guaitecas, Ciprés de la Cordillera, Esclerófilo, Lenga y el subtipo Tepú no fueron incluidos en el inventario forestal por tratarse de bosques con especies protegidas y en categoría de conservación (Art. 19, Ley N° 20.283, Art. 37 Ley N° 19.300). Esta superficie de bosques representa el 3,1% del total provincial y se clasifica en el Cuadro 47 como “Bosque S/E”.

El Cuadro 48 muestra que sólo en las comunas de Los Lagos, Paillaco y Máfil están presentes la totalidad de estratos identificados en el inventario. Según el cuadro anterior, la mayor superficie de bosque nativo por estrato corresponde a renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue, subtipo Roble (33.565,3 ha), estando éstos ubicados en las comunas de Panguipulli y Los Lagos con 7.199,6 y 7.582,9 ha respectivamente.

Página 44 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 48. Superficie de bosque nativo según estratos de inventario forestal por comuna.

Los Mariquin Estrato Valdivia Corral Lanco Máfil Paillaco Panguipulli Total % Lagos a 0 - - - 132,0 24,4 - 51,2 - 207,6 0,2 1 186,3 37,6 31,9 180,4 132,0 82,3 47,5 223,9 921,9 1,0 2 1.577,5 546,5 178,0 1.091,7 1.255,9 3.261,4 2.735,5 967,0 11.613,5 12,9 3 1.983,7 1.273,3 - 51,5 391,8 2.052,5 1.014,8 25,9 6.793,5 7,6 4 1.469,1 1.649,1 424,0 50,7 123,0 4.183,8 434,3 162,9 8.496,9 9,5 5 1.039,2 2.092,9 296,5 108,5 161,2 4.128,7 631,3 86,3 8.544,6 9,5 6 1.448,4 - 665,0 752,6 1.536,9 478,7 1.015,3 917,8 6.814,7 7,6 7 2.901,7 467,3 3.971,2 7.582,9 3.068,4 4.642,8 3.731,4 7.199,6 33.565,3 37,4 8 2.352,4 1.761,9 310,3 1.083,8 262,6 1.605,2 1.100,7 1.478,0 9.954,9 11,1 S/E* 147,1 1.578,9 - 62,7 206,8 445,9 192,7 160,7 2.794,8 3,1 Total 13.105,4 9.407,5 5.876,9 11.096,8 7.163,0 20.881,3 10.954,7 11.222,1 89.707,7 100,0 % 14,6 10,5 6,6 12,4 8,8 23,3 12,2 12,5 100

S/E: Sin estrato definido por tratarse de tipos forestales compuestos por especies forestales con categoría de conservación (Art. 19 Ley 20.283) y D.S. 43 de 1976 y D.S. 490 de 1977 en el caso de Araucaria y Alerce , como especies Monumentos Naturales.

5.2.4 Parámetros dasométricos de los estratos de inventario forestal

El Cuadro 49 muestra que de las 191 parcelas establecidas en terreno, el mayor número se concentró en el Tipo Forestal Roble-Raulí-Coihue, subtipo Roble (81 parcelas). El rango de volumen fluctúa entre los 133,7 y 408,4 m3/ha.

Cuadro 49. Número de parcelas y variables dasométricas según estratos de inventario.

Variables estado Error % Tipo Forestal Subtipo Estructura Estrato G V G V N° N/ha 2 3 N/ha 2 3 m /ha m /ha m /ha m /ha Lenga Ñire RE 0 2.525 23 133,7 - - - 1 Coihue-Raulí-Tepa Coihue BA-BR 1 1.375 42,3 358,7 31 22,3 33,9 6 Renoval Canelo RE 2 2.471 38,1 253,2 19 23,7 24,6 14 Mirtáceas BA-BR-RE 3 1.986 32,7 239,3 19 36,5 46,2 8 Siempreverde BA-BR 4 1.704 47,7 408,4 17 23,9 28,6 15 Siempreverde Siempreverde RE 5 1.857 32,5 227,6 18 14,9 18,3 25 Olivillo BA-BR 4 1.704 47,7 408,4 17 23,9 28,6 15 Olivillo RE 5 1.857 32,5 227,6 18 14,9 18,3 25 Roble BA-BR 6 872 35,8 281,9 19 17,2 18,2 18 Roble-Raulí-Coihue Roble RE 7 1.287 31,8 246,3 8 7,2 7,7 81 Coihue RE 8 1.251 32,8 247,4 12 13,2 13,9 23 Promedio 1.703 35.2 266,3 191

A nivel provincial se ha calculado un volumen bruto total de 22.990.588,9 m3, siendo las comunas de Mariquina, Valdivia y Panguipulli las que concentran el 52% de las existencias volumétricas de la provincia, siendo ésta de 11.968.020 m3 (Cuadro 50).

Página 45 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Cuadro 50. Volumen por estrato de inventario por comuna (en miles de m3).

Estrato Valdivia Corral Lanco Los Lagos Máfil Mariquina Paillaco Panguipulli Total % 0 - - - 176,5 32,6 - 68,5 - 277,6 0,1 1 668,3 134,9 114,4 647,1 473,5 295,2 170,4 803,1 3.306,9 1,4 2 3.994,2 1.383,7 450,7 2.764,2 3.179,9 8.257,9 6.926,3 2.448,4 29.405,4 12,8 3 4.747,0 3.047,0 - 123,2 937,6 4.911,6 2.428,4 62,0 16.256,8 7,1 4 5.999,8 6.734,9 1.731,6 207,1 502,3 17.086,6 1.773,7 665,3 34.701,3 15,1 5 2.365,2 4.763,4 674,8 246,9 366,9 9.396,9 1.436,8 196,4 19.447,5 8,5 6 4.083,0 - 1.874,6 2.121,6 4.332,5 1.349,5 2.862,1 2.587,3 19.210,6 8,4 7 7.146,9 1.151,0 9.781,1 18.676,7 7.557,5 11.435,2 9.190,4 17.732,6 82.671,3 36,0 8 5.819,8 4.358,9 767,7 2.681,3 649,7 3.971,3 2.723,1 3.656,6 24.628,4 10,7 Total 34.824,3 21.573,9 15.395,0 27.644,6 18.032,5 56.704,2 27.579,8 28.151,7 229.905,9 100,0 % 15,1 9,4 6,7 12,0 7,8 24,7 12,0 12,2 100

5.3 Opciones productivas para los PPF de acuerdo al perfil detectado

La consolidación y sistematización de la información cartográfica y socioeconómica permite que en esta sección se entreguen alternativas para la aplicación de los instrumentos de bonificación de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de los PPF y su relación con los bosques.

Las alternativas destinadas a la conservación de los bosques, a través del fomento a actividades silviculturales destinadas a la obtención de productos forestales no madereros, están dirigidas a aquellas formaciones forestales que sustenten mayor diversidad biológica, como los bosques siempreverdes y/o que estén conformados por especies en categoría de conservación. Esto corresponde a las superficies de bosque adulto de coberturas densas a semidensas, que son la mayoría en predios de mayor tamaño.

Las opciones destinadas a bonificar actividades silviculturales que favorezcan la recuperación de los bosques con fines de producción maderera, se enfocaron principalmente a renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue y Canelo, especies de alto potencial productivo bajo esquemas de manejo silvícola (Lara et al., 1999, Navarro, 2012). Dentro de esta actividad, además se considera el enriquecimiento tanto de renovales como bosques adultos y adulto renoval que posean coberturas abiertas con el propósito de evitar su continua degradación, asumiendo que necesiten de plantación suplementaria con especies de interés productivo para los PPF.

5.3.1 Comuna de Valdivia

Como todas las comunas de la provincia de Valdivia, la población de PPF está conformada principalmente por adultos mayores, con baja escolaridad, sólo un 23% de la población encuestada pertenece a la etnia mapuche, con una actividad

Página 46 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo económica mayoritariamente ajena al uso de la tierra, lo que muestra la fuerte influencia de la capital regional.

A pesar de lo elevado de la cifra anteriormente citada, un alto porcentaje de los PPF hacen uso del bosque nativo (74,2%), usándolo como fuente de insumos de uso doméstico (leña). Por otra parte, quienes no le dan uso lo dedican con fines de conservación y usos no madereros.

La superficie de bosques alcanza una superficie de 13.105,4 ha, con un volumen de 34.824.300 m3. Este volumen se concentra en los estratos 7, 4 y 8 que corresponden al Renoval de Roble, Bosque Adulto y Bosque Adulto Renoval Siempreverde y Renoval de Coihue, con volúmenes que van entre 20 al 17% del volumen bruto total.

Figura 5. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Valdivia.

En la Figura 5 se aprecia que el enfoque productivo, destinado a la protección y conservación del bosque nativo, se localiza en los sectores al Norte del borde Página 47 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo costero con propiedades de superficies mayores, como también en la rivera Norte del rio San Pedro. Por otra parte, la existencia de importantes masas boscosas de tipo renoval, muestra el gran potencial que tiene la comuna para la producción maderera, situación que debe ser explotada por la Corporación, encontrando todas las condiciones favorables para la aplicación de los incentivos al manejo forestal (cercanía centros de producción, buena red caminera, etc.). Por otro lado, el enfoque de fomento productivo destinado al enriquecimiento con plantaciones suplementarias, se encuentra aleatoriamente distribuido en predios de menor superficie, que conforman fragmentos aislados.

Los PPF de la comuna de Valdivia presentan bosques que permiten ser manejados con criterios de sustentabilidad, lo cual sumado al apoyo de los instrumentos de fomento aportados por la Ley, permitiría la recuperación de importantes masas boscosas, como también la diversificación de las fuentes de ingresos. Sin embargo, solo un 51,6% declaró conocer a la CONAF y sus instrumentos o programas de apoyo al PPF.

5.3.2 Comuna de Corral

En la comuna de Corral predominan los PPF con edades superiores a los 60 años de edad y con un bajo nivel educacional (79,3% con educación básica completa). La totalidad de los PPF no pertenece a ninguna etnia y la mayoría declara ser dueña regular de su propiedad, sin embargo, otras fuentes de información indican que la población que presenta problemas de regularización de títulos de dominio es mucho mayor (9 ).

Las actividades económicas de la comuna están relacionadas al rubro silvoagropecuario, y otros están ligados principalmente a la pesca artesanal y al comercio. Otras fuentes de ingresos de la comuna surgen por motivo de pensiones y jubilaciones, aproximadamente en un 90% de los casos.

Los PPF emplean su bosque principalmente para el autoabastecimiento de leña, sólo una pequeña proporción de los productos se vende a terceros a orilla de camino. Es por esto que la población no percibe el bosque como un aporte a su economía familiar ya que un 87% de los PPF encuestados mencionan un beneficio menor al 20% de sus ingresos.

Las características geográficas de la comuna de Corral, más la vocación pesquera de los PPF podría interpretarse como una ventaja para el uso del bosque nativo con fines de conservación. Además, en los bordes costeros existe la presencia de remanentes de Bosques Adultos de Olivillo, así como bosques con especies en categoría de conservación, como el Alerce el cual está presente en el Parque Alerce Costero y Ciprés Guaitecas (Soto et al., 2010) y la especie herbácea Lobelia bridgesii

9 Comunicación personal Héctor Lobos, oficina provincial, Valdivia Página 48 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

(Hechenleitner et al. 2005) que se encuentran relacionada a este tipo de bosques. Esto permitiría a sus propietarios el manejo del bosque con fines de conservación.

La calidad de las masas boscosas permitiría la producción de agua, incentivando el cuidado de los bosques con objetivos de mantención y recuperación de la belleza escénica del sector costero de Corral. En los sectores de Catre del Medio, Playa Blanca, Punta Ballena, Palo Muerto, Catrilelfu y Ensenada, se ubican los bosques en categoría de conservación y bordes costeros, donde es importante promover la conservación y el ecoturismo en los PPF, con el fin de brindarles una nueva oportunidad económica.

La recolección de follajes nativos es otra alternativa viable para las familias de la costa de la comuna de corral, ya que el bosque Siempreverde presenta una gran diversidad de formas de vida y especies que hacen este producto único y potencial para la producción natural de hojas verdes, demandadas en el mercado, principalmente florerías que necesitan de estos productos tanto a nivel local como regional. Las familias son conocedoras del bosque local lo cual es una oportunidad a la hora de fomentar el turismo rural.

El bosque en la comuna tiene una superficie de 9.407,5 ha y un volumen bruto total es de 21.573.900 m3, concentrado principalmente en el Bosque Adulto y Adulto Renoval del tipo forestal Siempreverde, que suman 6.734.900 m3. En segundo lugar se ubican los Renovales Siempreverde con 4.763.400 m3, por último el estrato del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue, subtipo Coihue aporta también un volumen de 4.358.900 m3.

De lo anterior se puede señalar que los incentivos de fomento deberían enfocarse, indistintamente al aumento de la productividad a través de raleos, como también a la conservación de los bosques costeros con presencia de especies en categoría de conservación. Esto permitirá potenciar y consolidar a la comuna como fuente generadora de recursos para los PPF, tanto de productos madereros como de PFNM (turismo, producción de agua, etc.).

La riqueza de los bosques junto a la belleza escénica permite inferir que un manejo continuo de las masas boscosas, podría conseguir resultados auspiciosos que contribuyan a la calidad de vida de sus propietarios en el mediano y largo plazo. Los incentivos de producción maderera, por lo tanto, deberían estar enfocados a asistir a los PPF, que según la Figura 6, poseen estas características, y además se distribuyen homogéneamente en toda la comuna.

Página 49 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Figura 6 Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Corral.

La mayor superficie de bosque nativo de Corral se concentra en fragmentos de bosques < 25 ha, que en total suman 5.300,5 ha, siendo ésta una tendencia común para todas las comunas. Tamaños mayores están en el rango de 50-100 ha de bosque, que suman 1.795 ha. Sería de sumo interés considerar esto como un factor diferenciador en futuros estudios que profundicen la caracterización de los PPF.

La gran mayoría de los PPF no tienen conocimiento de la CONAF o sus instrumentos, lo que repercute en las bajas postulaciones a la bonificación en la comuna. Las bonificaciones que se han presentado tienen fines de raleos y de producción. Del total que declara conocer a CONAF, sólo un 22,6% dijo haber contado con asistencia técnica, siendo INDAP la principal entidad que les ha prestado asistencia técnica.

5.3.3 Comuna de Lanco

La comuna de Lanco es la que posee la menor superficie comunal en la provincia de Valdivia y además, abarca la menor área de bosque nativo. La mayor parte de la población de PPF, está conformada por adultos mayores a 60 años de edad, con un nivel educacional básico, dónde se destaca que un 90% de la población posee sus propiedades regularizadas.

Página 50 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Se determinó un total de 783 propietarios que poseen en un 80% propiedades menores a 25 ha, los cuales declaran poseer en su mayoría menos de 10 ha de bosques. Es importante destacar que los PPF mantienen una importante vinculación con el bosque nativo, especialmente para promover el crecimiento y aprovechamiento maderero, ya que las principales actividades económicas desarrolladas en el área rural de la comuna son forestales y agrícolas.

A pesar del nivel educacional básico de la población, se evidencia una alta vinculación a los planes de manejo, fortalecida por la asistencia técnica de los extensionistas de la Corporación, cuyas labores se han realizado en forma paralela con el propietario. Por esto, la mayoría de los PPF que conocen los instrumentos de la CONAF, han sido beneficiados con la postulación/entrega de incentivos (hasta más de una ocasión).

Las bonificaciones gestionadas se destinaron principalmente a raleos, donde se han obtenido productos como leña y madera aserrable. Los productos se comercializan a orilla de camino, donde los PPF reportan beneficios en ingresos económicos, como también para el autoabastecimiento de leña. Por esto, un 32% de los PPF mencionan un aporte mayor al 20% en su economía familiar.

La mayor superficie de bosque nativo corresponde al tipo forestal Roble-Raulí- Coihue (3.971,2 ha) que posee un volumen bruto de 15.395.000 m3, el cual es adecuado para someterlo a un manejo forestal, donde predominan los estratos de Renoval de Roble (63,5%). También existe un aporte de volumen por los estratos Bosque Adulto y Adulto Renoval de Roble 12,1% y Bosque Adulto y Adulto Renoval de Siempreverde con 11,2% del volumen.

Por esto, los incentivos de fomento deben continuar enfocados al aumento de la productividad a través de raleos, ya que esto ha favorecido la presencia de empresas forestales (Louisiana Pacific y aserraderos) que son fuentes demandantes de insumos madereros, las cuales crean un mercado importante para los PPF.

La siguiente figura señala los sectores donde se concentra el bosque nativo en la comuna.

Página 51 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Figura 7. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Lanco.

La Figura 7 muestra que los enfoques productivos destinados a la “protección” y “conservación” del bosque nativo, están mejor direccionados a los PPF con superficies de propiedades de mayor tamaño (<100 ha), que están ubicados espacialmente en las cotas más altas de la comuna, específicamente en los sectores de Cuinco y Catrico.

El sector de la comunidad de Penehue concentra propiedades menores a 50 ha y que poseen un enfoque de protección y conservación. En este mismo sector existe un área de bosque con opción a la producción maderera, sin embargo, no existe una red de caminos secundarios a través de la comuna para acceder a los predios.

Los sectores de Huillileufu, Panguinilahue y Pitranilahue concentran bosques que pueden enfocarse a la producción maderera, en menor medida a bosques de protección y una pequeña parte a plantaciones suplementarias. Estos sectores poseen una adecuada red caminera que se encuentra en buen estado, lo cual facilita el manejo y acceso a los predios.

El sector de Pilfe-Trana, el Tayo y Cuinco concentran propiedades con superficies mayores a 50 ha y que poseen bosques de protección y de producción maderera.

Página 52 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Estos sitios tienen la ventaja de que se concentran en pocos propietarios, por lo cual se pueden desarrollar planes de manejo a mayor escala (mayor área de cobertura) que permita el adecuado manejo del bosque a través del tiempo.

El enfoque de fomento productivo destinado al enriquecimiento con plantaciones suplementarias, se encuentra aleatoriamente distribuido en predios de menor superficie, que conforman fragmentos aislados. Es importante considerar que esto podría significar una mayor demanda de recursos al momento de asistir a los PPF.

Las interesantes características de los bosques con producción maderera, junto con la vocación productiva de la zona, permiten inferir que un manejo continuo de las masas boscosas, podría conseguir resultados auspiciosos que contribuyan a la calidad de vida de sus propietarios en el mediano y largo plazo. Los incentivos de producción maderera, por lo tanto, deberían estar focalizados a asistir a los PPF, que según la Figura 1 poseen estas características, y además se distribuyen homogéneamente en toda la comuna.

Además la red caminera presente en la comuna facilita el acceso a casi la totalidad de los bosques en tenencia de PPF. Por lo tanto, los PPF de la comuna de Lanco, presentan características que le permiten manejar sustentablemente el bosque nativo con apoyo de los instrumentos de fomento aportados por la Ley. Sin embargo, son minoría los PPF que se mantienen motivados para postular nuevamente a los programas de fomento de la Ley. Esto podría interpretarse debido a la edad, fuerza de trabajo y las tramitaciones engorrosas.

5.3.4 Comuna de Los Lagos

La población de PPF de Los Lagos presenta edades menores a los 60 años de edad, lo que indica que es un poco más joven en relación a las anteriores comunas analizadas, ya que sólo un 43,8% de la población tiene edades sobre los 60 años. La comuna presenta un mayor nivel de escolaridad que está relacionada con la composición etárea. Un bajo porcentaje se declaró perteneciente a la etnia mapuche (11,8%). El género de los encuestados corresponde a un 58,8% al masculino y un 41,2% al femenino. La mayoría de los PPF se declararon dueños de su propiedad.

La principal actividad económica está ligada al rubro agrícola (50%), seguida con un 28,1% de otras actividades no relacionadas al uso del suelo. Estos PPF mencionan que sus actividades son desarrolladas de manera independiente y un 44% reciben adicionalmente alguna pensión o jubilación.

El 50% de los encuestados hace uso del recurso bosque. Por otra parte, el 18% no usa el bosque, ya que lo mantiene con fines de conservación y un 82,4% dijo que lo estaba usando en otro tipo de actividades económicas no forestales.

Página 53 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Los productos que se extraen del bosque son principalmente leña de uso doméstico, por ello, la totalidad de los PPF no perciben un aporte financiero en relación al bosque.

La comuna de Los Lagos tiene 11.096,8 ha de bosques con un volumen de 27.644.600 m3, este se concentra en 7.582,9 ha en el estrato Renoval de Roble con un volumen de 18.676.700 m3; el Renoval de Canelo es el que ocupa el segundo lugar en superficie y el Renoval de Coihue el tercer lugar, con volúmenes de 2.764.200 m3 y 2.681.300 m3, respectivamente.

Sólo un 29,4% de los PPF conoce los instrumentos o programas de apoyo de CONAF. De ellos, un 11,8% ha contado con asistencia técnica, siendo ésta para fomento forestal. El 66,7% utilizó el bono para incorporar recursos, y un 33,3% aumentó la productividad del predio.

La baja asistencia de la CONAF en la comuna se produce porque los PPF no presentan interés en las bonificaciones y en el manejo del bosque, ya que su interés se centra en el desarrollo de actividades agrícolas que les genera mayores ingresos. Por esto, los planes de manejo postulados son para el raleo de bosque, donde se extrae leña para uso doméstico y de esta manera formalizar la explotación del recurso.

Página 54 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

La Figura 8 representa la distribución del bosque en la comuna.

Figura 8. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Los Lagos.

La figura anterior muestra la dispersión del bosque nativo en la comuna, donde la superficie de bosque se restringe a la protección de cuencas. Solamente en los sectores de Huite, Santa Ana y Victoria existen masas de bosque con características para la producción maderera y de conservación, concentradas en propiedades con superficies mayores a 50 ha, mientras que en el sector de Lipingue existen un área boscosa con aptitud para la producción maderera, pero tiene la desventaja de encontrarse en una gran cantidad de propiedades que no superan las 5 ha de superficie.

5.3.5 Comuna de Máfil

La población de la comuna tiene algunas características distintivas, como estar mayoritariamente dominada por el género femenino, y tener una población más joven en comparación con las otras comunas que forman parte de este estudio; el nivel de escolaridad es bajo como ocurre en la mayoría de la población de la provincia de Valdivia. La mitad de la población se declara dueña de su propiedad. El origen de sus ingresos proviene en más del 50% de actividades agrícolas o silvoagropeacurias.

En Máfil se encuentra el 19,7% de propiedades de la provincia de Valdivia, donde se destaca que más de un 60% de las propiedades tienen una superficie menor a 5 ha, con una superficie total de de bosques de 7.163 ha que pertenecen a PPF. El

Página 55 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo volumen comunal es de 18.032.500 m3 de bosques, de los cuales 7.557.500 m3 se concentran en el estrato de Renoval de Roble (7.557.500 m3), seguido por el estrato Bosque Adulto y Bosque Adulto Renoval de Roble (4.332.500 m3).

La totalidad de los productos del bosque son destinados al uso de leña que se valoriza como autoconsumo. Los PPF de esta comuna estiman que los ingresos provenientes del bosque hacen un aporte marginal a su economía que no supera el 20% y por tanto, no lo consideran un aporte para su economía familiar.

Sólo un 12,5% conoce a la CONAF y los instrumentos o programas de apoyo. Los que declararon conocer a CONAF, indicaron no haber contado con asistencia técnica, bonificación, o planes de manejo por parte de la institución. Esto sucede porque las labores de extensión para la comuna se desarrollan principalmente por una ONG, los cuales toman contacto con los propietarios y les brindan asistencia técnica, lo cual repercute en el desconocimiento de la CONAF en las encuestas.

La Figura 9 representa la distribución de los posibles enfoques productivos en la comuna en relación a la estructura de bosque a nivel predial.

Figura 9. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Máfil. La figura anterior muestra que la mayoría del área boscosa se concentra en el sector Este de la comuna, en las cotas altas. Estos bosques podrían direccionarse principalmente a producción maderera y en menor cantidad a protección y conservación.

Página 56 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Se destaca que las propiedades de menor área se concentran en las planicies de la comuna, específicamente en el sector de Linguento, dedicándose principalmente a desarrollar actividades agrícolas; las propiedades de áreas mayores o aproximadas a 50 ha se ubican en los sectores montañosos específicamente en el sector de Huichaco, donde se debe concentrar los esfuerzos para promover la productividad del bosque.

Se destaca que en Huichaco existe un camino que atraviesa por varias propiedades, además existen propiedades que no poseen acceso.

5.3.6 Comuna de Mariquina

La población de PPF de la comuna corresponde en un gran porcentaje a adultos mayores con baja escolaridad, mayoritariamente del género masculino, con más de la mitad de la población perteneciente a la etnia mapuche. Del total el 69,4% vive en casa propia.

El ingreso económico de los PPF proviene principalmente de actividades forestales, el cual se complementa con el desarrollo de actividades independientes y la recepción de alguna pensión o jubilación. El desarrollo de la actividad forestal del sector rural, coincide con la mayor superficie de bosque nativo a nivel provincial (20.881,3 ha), como también con las altas existencias volumétricas de (56.704.200 m3), donde Mariquina se destaca por poseer la más alta a nivel provincial.

Según los estratos de inventario el volumen en tenencia de los PPF se concentra en los estratos 4 y 7, correspondiendo a Bosque Adulto y Bosque Adulto Renoval del subtipo forestal Siempreverde (17.086.600 m3) y Renovales de Roble del tipo forestal Roble-Raulí-Coihue (11.435.200 m3). A la vez, destacan 3.261,4 ha de Renovales de Canelo.

Por esto, el 97% de los propietarios declaran tener sitio forestal, donde la mayoría los emplean para la extracción de leña de uso doméstico y algunos extraen madera aserrable. Solamente un 18% de los PPF declara vender la leña a terceros, principalmente a orilla de camino, sin embargo, al igual que en las otras comunas los PPF no sienten un aporte significativo a sus ingresos por parte del bosque. Pero, aproximadamente un 15% de los PPF mencionan recibir aportes mayores al 20% en su economía familiar; esto es producto de la vocación forestal del sector.

A pesar de la importancia forestal que existe en la comuna de Mariquina, más del 60% de los PPF declara tener desconocimiento de la CONAF y sus instrumentos. Las personas se sienten vinculas principalmente a las labores de una ONG en el sector, los cuales les brindan asistencia técnica y apoyo en la postulación de los planes de manejo, donde se desarrollaron actividades de raleo. Estos PPF mencionan que su predio mejoró su productividad y la apreciación de los recursos.

Página 57 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Se destaca que a pesar que existe un alto porcentaje de PPF que declaran tener sus propiedades regularizadas, la mayoría realiza actividades silvícolas sin planes de manejo ya que mencionan no conocer a la CONAF ni su función. Esto sucede principalmente en el sector cordillerano de la costa, donde además se suma una alta problemática social.

La Figura 10 muestra la distribución del bosque en la comuna.

Figura 10. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Mariquina.

La figura anterior muestra una fuerte presencia de bosques con un alto potencial de conservación en una extensa superficie paralela a la costa en cotas elevadas, coincidiendo con áreas de fuerte presencia de población indígena y que a la vez se han caracterizado por tener problemas de sucesión. Esta situación podría generar problemas a la hora de promover incentivos de manejo productivo, debido a los problemas sociales de la zona, por tal motivo, sería conveniente enfocar los esfuerzos en fomentar la conservación de las zona costera con el fin de salvaguardar la riqueza florística y paisajística de la zona.

Página 58 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Por otra parte, los bosques de los PPF presentan un alto potencial productivo distribuido homogéneamente en toda la comuna, al representar los renovales más del 70% de los bosques de la comuna. Las zonas de bosques con plantaciones complementarias se centran en el sector de Chan Chan.

Más del 60% de la superficie de bosques se encuentra en predios menores a 25 ha, reflejando la alta fragmentación a la cual están sujetas los bosques, situación que puede incrementarse en la medida que los títulos de dominio no sean saneados.

En el sector de Pichilingue se concentra una alta área boscosa que se puede focalizar a la protección y conservación, sin embargo, este sector evidencia un abandono de la comunidad ya que solamente se encontraron dos familias residiendo en el sector, por lo cual el impacto sobre los PPF sería menor.

Por otra parte, el sector de Colonia Paillaco registra varios planes de manejo sometidos a bonificación, lo cual se evidencia en bosques con enfoque para producción maderera y que además se puede implementar el establecimiento de una plantación suplementaria para beneficiar la recuperación y enriquecimiento de la zona.

En general, en las zonas de planicies se desarrollan actividades agrícolas y los bosques se restringen a zonas de protección de cuencas y zonas anegadas, donde no existe un interés productivo sobre el bosque, pero contrariamente si existe una fuerte presión por la superficie que involucra, sería importante crear una estrategia que permita la conexión entre estas masas aisladas para permitir el intercambio y enriquecimiento genético de estas poblaciones, lo cual puede propiciarse a través de planes de protección y conservación.

5.3.7 Comuna de Paillaco

Los PPF de la comuna pertenecen en un 48% al segmento de adultos mayores a 60 años de edad, mientras que un 52% posee edades menores a los 60 años de edad, lo que la convierte en una de las comunas con mayor cantidad de propietarios jóvenes. Éstos pertenecen al género masculino y poseen un nivel educacional mayor en comparación al resto de las comunas. Se evidenció un 39,4% de pertenencia a la etnia mapuche.

El principal rubro económico lo constituyen las actividades agrícolas, en tanto la actividad económica forestal ocupa el tercer lugar de importancia. Sus ingresos se complementan a través de la recepción de pensiones o jubilaciones, así como la realización de actividades de forma independiente.

En la comuna sólo 24,1% de los PPF tiene sitio forestal explotable y productivo, en contraste con un 62,1% de los propietarios que igualmente tienen sitio forestal pero no le dan uso ya que lo destinan exclusivamente a la conservación. Los PPF que Página 59 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo utilizan el recurso lo destinan en su totalidad a la extracción de leña para uso doméstico, por lo tanto, se hace referencia a que no se perciben ingresos asociados al bosque y éstos aportan menos del 20% a la economía familiar.

La superficie de bosques nativos a nivel comunal alcanza a 10.954,7 ha ubicándose mayoritariamente en predios menores a 25 ha, con un volumen de 27.579.800 m3, distribuidos principalmente en los estratos de Renovales de Roble y Renovales de Canelo con 9,1 y 6,9 millones de m3 respectivamente. El resto del volumen se reparte en los restantes 7 estratos definidos para el inventario.

La distribución de los bosques de acuerdo a su potencial enfoque se señala en la figura 11.

Figura 11. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Paillaco.

Según el potencial productivo, los bosques con fines de conservación y protección de la comuna de Paillaco están localizados en cotas elevadas en el noreste de la comuna en los sectores de Reumén y Cufeo, estos predios tienen la característica de ser mayores a 50 ha, lo cual beneficia en la aplicación de incentivos para un futuro manejo.

Los bosques con potencialidades de producción maderera y de plantaciones suplementarias se encuentran localizados aleatoriamente en toda la comuna, y se concentran principalmente en el sector de Pulican, Huichahue y Los Aromos.

Página 60 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Por otra parte, al ser la actividad agrícola la principal fuente de ingresos de los PPF, y además la gran parte del bosque de las planicies se presenta en fragmentos pequeños, asociados a cursos de agua y dispersos aleatoriamente en toda la comuna, puede ser una dificultad a la hora de emprender acciones tendientes a dar valor a los bosques debido a la presión por tierras para el uso agrícola o ganadero. Por lo tanto, los esfuerzos para dar valor a los bosques en fragmentos pequeños deberían enfocarse al aumento de la productividad a través de raleos que mejoren los ingresos de los PPF, y la protección de los causes para la producción de agua.

Por lo tanto, los PPF de la comuna de Paillaco, pueden mejorar los ingresos percibidos de sus actividades tradicionales (agricultura/ganadería), con apoyo de los instrumentos de fomento aportados por la Ley. Sin embargo, son nulos los PPF que mantienen contacto con la Corporación.

Solo un 3,4% conoce a la CONAF y sus instrumentos o programas de apoyo al pequeño propietario. El total de los PPF señaló no haber contado con asistencia técnica, no haber postulado a bonificación, como tampoco haber realizado planes de manejo con CONAF.

5.3.8 Comuna de Panguipulli

En esta comuna se concentra un total de 1.181 propiedades que representan un 13,8% de los pequeños propietarios con bosque nativo de la provincia de Valdivia, que a su vez engloba la mayor cantidad de PPF perteneciente a la etnia mapuche. Panguipulli posee la mayor cantidad de propietarios con edades que superan los 60 años de edad con baja escolaridad y se caracterizan por tener problemas de titularidad de dominio, ya que un 53,3% declara no tener saneados sus predios.

A pesar de la edad de los propietarios, las principales actividades económicas que se desarrollan son de tipo agrícola o forestal independiente.

Los bosques en la comuna abarcan 11.222,1 ha con un volumen de 28.151.700 m3, distribuidos principalmente en el estrato Renoval de Roble con un 63% del volumen, seguido de Renoval de Coihue con un 13% del volumen.

Se determinó que la mayor parte de los predios poseen una superficie menor a 5 ha, lo que representa el 60% de los PPF de la comuna. La mitad de los PPF indican que obtienen algún producto del bosque, mientras que la otra mitad no le dan ningún uso. El principal producto obtenido del bosque es leña de uso doméstico, mientras que un pequeño porcentaje vende el producto a terceros en forma de trozos. En general, no se percibe el bosque nativo como un recurso importante en el presupuesto familiar, ya que se menciona que aporta menos del 20% a su sustento.

Esta comuna se caracteriza por tener un impacto importante del turismo en su economía por lo que algunos propietarios no utilizan el bosque de forma productiva y Página 61 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo prefieren mantenerlo bajo conservación o como bosque de protección. Lo anterior, indica la importancia de promover en este sector herramientas o incentivos para promover el ecoturismo, de forma que se garantice la permanencia del bosque y se conserve el atractivo turístico de la comuna.

Un 36% conoce a CONAF y sus instrumentos o programas de apoyo, versus un 64% que declararon no conocerlos. De ellos, un 36% señaló haber postulado a bonificación, recibido asistencia técnica y desarrollado planes de manejo al fomento forestal; la principal actividad desarrollada fue el raleo de los bosques. Los PPF que aplicaron la silvicultura observaron el aumento de los recursos y productividad de los bosques.

Se destaca que las labores de los extensionistas en esta comuna han sido consecutivas a través del tiempo, lo que ha beneficiado el trabajo conjunto con los propietarios y además la cantidad de postulaciones a los bonos. Sin embargo, aún existe un universo importante de PPF que no pueden postular a los beneficios de la CONAF por la falta de regularización de sus propiedades.

En la Figura 12 se muestran los enfoques productivos de la comuna, donde mayoritariamente se podrían realizar actividades de producción maderera y de plantación suplementaria. Se registra en menor medida bosques de protección y conservación; por otro lado, el enfoque productivo no es excluyente entre sí, por lo cual es importante consultar el interés de los propietarios, ya que bosques nativos que se encuentren en los sectores turísticos de la comuna podrían destinarse a conservación.

Página 62 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Figura 12. Opciones y proyección de incentivos contemplados en la Ley para la comuna de Panguipulli.

Los bosques en la comuna abarcan 11.222,1 ha con un volumen de 28.151.700 m3, distribuidos principalmente en el estrato Renoval de Roble con un 63% del volumen, seguido de Renoval de Coihue con un 13% del volumen. Sólo un 52% de los PPF tiene un sitio forestal explotable, dedicado mayoritariamente a la producción de leña y a trozas maderables.

Las planicies o distritos como Panguipulli, Panguilelfún, Correltué y Melefquén poseen poca área de bosque nativo, en estos sectores se desarrolla principalmente la actividad agrícola. Los bosques remanentes se encuentran bordeando causes de ríos o se ubican en sitios de mal drenaje donde no prosperan las actividades agrícolas o ganaderas. Es importante establecer planes o programas que concienticen a los pobladores sobre conservar y proteger estos bosques.

Página 63 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Los sectores de Coihueco y Cayumapu concentran la mayor área de bosque nativo con enfoque de protección y conservación, mientras que el sector de Pilingue y Pirihue concentra el área de bosque destinada a implementar una plantación suplementaria o enriquecimiento del bosque; así mismo, en el sector de Pucura existe la mayor concentración de bosque de producción maderera. Todos los sectores anteriores poseen propiedades con superficies menores a 25 ha, por lo que se deben realizar esfuerzos para desarrollar planes de manejo de postulación colectiva para alcanzar un mayor impacto en la zona y ordenar el bloque de bosque existente.

En general, la comuna posee buenas vías de acceso, a excepción de las zonas de cordillera. Se rescata que en el sector de cordillera específicamente en los distritos Coñaripe, Liquiñe, Neltume, Río Huahum y Choshuenco no se registran predios. Esto porque en el SII no se ha trabajado con el registro de las propiedades en digital para estos sectores, por lo cual no fue posible determinar a los PPF espacialmente en estos sectores.

Página 64 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De la información obtenida de los procesos de levantamiento detallado de la información física y socioeconómica de los PPF de la provincia de Valdivia se puede concluir lo siguiente de esta investigación.

6.1 Caracterización socioeconómica de los PPF por comuna

Los PPF de la provincia de Valdivia son principalmente adultos mayores que presentan bajo nivel educacional, situación que constituye uno de los principales obstáculos para acceder a beneficios e instrumentos de apoyo ofrecidos por diferentes instituciones del Estado. Mayoritariamente son propietarios con títulos de dominios saneados a excepción de los de la comuna de Panguipulli y Corral.

Según la FPS, el 60% de los PPF de la provincia se ubica en el primer quintil de ingresos (< 8.500 puntos) y sostienen una precaria calidad de vida que les convierte en una población altamente vulnerable, al estar sometida a una persistente presión por abandonar sus predios, insertos en una matriz de monocultivos pertenecientes a las empresas forestales.

La principal fuente de ingresos económicos extra-prediales de los PPF provienen de pensiones y/o jubilaciones (41%), que no siendo suficientes requieren del aporte de actividades agropecuarias de subsistencia. Por esta razón, el bosque nativo es un obstáculo para sus proyecciones productivas al no poder sustituirlo ya sea por plantaciones exóticas de rápido crecimiento o por suelo agrícola-ganadero.

Debido a lo anterior para la mayor parte de los PPF el bosque nativo es una fuente de recursos explotables bajo ningún criterio de sostenibilidad, extrayendo principalmente leña para el consumo doméstico y comercializando los excedentes de manera informal a orilla de camino. Estos ingresos no son suficientes para la economía familiar (87%), significando un aporte menor al 20% de los ingresos totales familiares.

Es por ello que una parte importante de los PPF a pesar de tener importantes extensiones de bosque nativo en buenas condiciones sanitarias y forma, no hacen uso de él por carecer de fuerza laboral, asesoramiento o simplemente porque el valor del producto final no cubre los costos de cosecha y transporte, prefiriendo dejar el recurso sin utilización y dedicarse a la agricultura de subsistencia. A la vez, la falta de caminos muchas veces impide comercializar los productos, encareciendo los costos y desmotivando el manejo.

El bosque nativo de la provincia está bajo una constante amenaza, ya que la población de PPF desconoce los criterios de manejo necesarios para hacer de este recurso una fuente de desarrollo económico sostenido, la mayoría de los encuestados tener mayor conocimiento y vinculación con INDAP que con CONAF.

Página 65 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Esto queda de manifiesto al corroborar que el 67% de los PPF de la provincia de Valdivia no conoce a la CONAF ni sus instrumentos de fomento, y del universo que les conoce, sólo un 24% ha contado con asistencia técnica, postulado a bonificación. El 83% de estos ha usado la bonificación para mejorar la productividad de sus bosques a través del raleo.

El 84% no postularía de nuevo al bono por el reducido tamaño de las áreas de bosque a trabajar o porque la madera extraída se destina a leña de consumo doméstico. Además los costos relacionados a la producción y ejecución de un plan de manejo no son equiparables al monto de la bonificación, sumado al tiempo prolongado que conlleva la tramitación, la evaluación y certificación por parte de la CONAF, el tema de la bonificación resulta engorroso y poco atractivo.

6.2 Sobre la caracterización del bosque nativo en tenencia de PPF

La superficie de bosque nativo en tenencia de PPF es de 89.707,7 ha, que en promedio corresponde al 38% de la cobertura total predial provincial, y está constituido principalmente por renovales con presencia de especies de alto valor productivo y comercial,

El 58% de los propietarios de la provincia (PPF= 4.950) poseen bosque nativo fragmentados en superficies < 5 ha.

La mayor superficie de los bosques nativos de la provincia corresponde a renovales de Roble y Canelo (45.178,8 ha), especies reconocidas por su rápido crecimiento y positiva respuesta al manejo a corto y mediano plazo.

La presencia de bosque adulto y adulto renoval de los tipos forestales Coihue-Raulí- Tepa y Siempreverde, formaciones con alta diversidad biológica y belleza escénica, además de contribuir a múltiples beneficios permiten la extracción de productos forestales no maderables y desarrollo turístico.

El bosque nativo en tenencia de PPF presenta las condiciones apropiadas para fomentar su manejo y cumplir con los objetivos establecido por la Ley 20.283 en cuanto a la recuperación, protección y mejoramiento, con el fin de asegurar su sustentabilidad y las políticas ambientales.

Los volúmenes calculados para las diferentes especies que constituyen el bosque nativo, confirman su potencial productivo que junto a la asistencia técnica de las instituciones pertinentes, permitirá trabajar el recurso de forma sustentable y sobre todo mejorar sus condiciones económicas al aumentar el volumen y calidad de los productos extraídos.

Según los antecedentes dasométricos, una proporción importante de renovales del tipo forestal de Roble-Raulí-Coihue cumplen las condiciones mínimas para acogerse a las Normas de Manejo según el D.L. 256 de 1994. Página 66 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

6.3 Sistematización de la información para la aplicación de incentivos

En la Provincia de Valdivia existen 8.578 Pequeños Propietarios Forestales Las superficies prediales < 20 ha ponderan mejor puntaje al momento de postular a bonificación, situación que debería ser aprovechada por los propietarios con el objetivo de fomentar el manejo sostenido del bosque.

Las comunas de Panguipulli, Lanco y San José de la Mariquina presentan la mayor participación de población indígena declarada en las encuestas, por lo tanto éstas tendrían mayores posibilidades de ser beneficiarias de los incentivos al manejo del bosque nativo, al calificar con la puntuación máxima del “VPI”, lo que se traduce en mejoras de las condiciones de vida de la comunidad mapuche.

Aquella superficie de renovales con presencia de especies con valor multipropósito como Ulmo, Avellano fue sistematizada para responder al Literal “b” relacionado al fomento de actividades silviculturales para la producción de productos forestales no madereros. Siguiendo este mismo literal, las superficies de bosques nativos con coberturas abiertas (degradados), fueron calificadas potencial de recuperación y enriquecimiento con especies de interés de los PPF, para aumentar el valor económico de su predio al establecer bosques mixtos mejorando y ampliando las alternativas de producción. Esta superficie a nivel provincial tiene abarca una superficie potencial de 7.851,3 ha

La vocación de uso del bosque declarada en las encuestas levantadas en la zona, ya que un 60% los PPF declaran no hacer aprovechamiento forestal del bosque sino que con fines de conservación. Por otra parte, la belleza del paisaje y la cercanía del mar favorecen que el bosque sea visto como un bien valorado paisajísticamente, dando al bosque valor más allá del maderero Por ello aquellas superficies de bosque nativo adulto y adulto renoval denso y semidenso fue sistematizado para responder al Literal (a) de las actividades que favorezcan la protección de bosques nativos de preservación esta superficie potencial es de 18.760,6 ha a nivel provincial.

Aquellas superficies de renovales de coberturas densas y semidensas fueron agrupados para responder al Literal “c” sobre fomento a las actividades destinadas a manejar y recuperar bosque nativo con fines de producción maderera, esta abarca principalmente a renovales de Roble y Canelo, con alto potencial productivo maderero, cuya superficie alcanza 63.095,8 ha a nivel provincial.

Página 67 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

6.4 Recomendaciones

Es necesario un mayor acercamiento de la CONAF a los PPF, debido a que las encuestas señalan un desconocimiento de los beneficios de trabajar con ella y de los buenos resultados que se obtienen al manejar el bosque (ej. Comuna de Lanco). Por otra parte, en las comunas de Corral y Valdivia existe una fuerte presencia de la AIFBN, situación que debe ser evaluada para complementar las actividades realizadas por ambas instituciones.

Dada la vulnerabilidad y avanzada edad de gran parte de los PPF encuestados es imprescindible actuar a brevedad, estableciendo confianzas y relaciones mutuas para avanzar en el objetivo de la Ley, que es la conservación, recuperación y el manejo sustentable del bosque nativo.

Los PPF están envejeciendo, esta situación debe ser considerada en las políticas sociales enfocadas a los PPF, pues la exclusión de personas mayores a 65 años, dejaría fuera a más de la mitad de la población impidiéndoles el acceso a los beneficios de la Ley de Bosque Nativo. Además, muchos de los predios se encuentran en situación de abandono ya que los dueños no tienen la fuerza laboral para desarrollar actividades en el bosque. Por otro lado, y bajo las actuales condiciones (fuerte centralismo), se prevé que se mantengan e incluso aumente el flujo migratorio de los PPF que abandonen sus predios en rumbo a los principales centros urbanos.

Es importante revertir la percepción que los PPF tienen del bosque nativo como fuente de bienes de mejor calidad a través del manejo. Del 25,2% de los planes de manejo tramitados, casi la totalidad se destina a la extracción de leña y una menor parte a la producción maderera. Esta situación, permite inferir el escaso valor asignado por los PPF al recurso bosque.

Se debe inculcar al PPF a través de asistencia técnica y educación ambiental, sobre los beneficios de los bosques van más allá de la simple extracción de leña, pudiéndose a mediano plazo obtener mejores productos y mejorar su calidad de vida. Por otra parte, esta situación debe motivar, tanto a las instituciones como a los mismos PPF a mejorar la productividad del bosque y de esta forma favorecer sus condiciones de vida, con un recurso que les permita proyectarse en el tiempo con un manejo responsable.

Solamente se han cancelado 8 bonificaciones del un total de 293. Esto se debe a que los PPF no logran cumplir con todas las actividades planteadas en el plan de manejo, situación que debe ser superada con el fin de evitar que más propietarios se vean desalentados al momento de decidir si postulan o no a un plan de manejo. Además es un hecho que no existe continuidad en los programas y en las metodologías de intervención para facilitar los procesos de sustentabilidad de los bosques.

Página 68 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

7 BIBLIOGRAFÍA

CONAF-CONAMA-BIRF, 1999. Inventario Forestal Nacional Extensivo. Proyecto Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Universidad Austral de Chile. Valdivia Chile. 40 p.

Etienne, M.; Contreras, V. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras. Conceptos y manual de uso práctico. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias agrarias, veterinarias y forestales. Departamento de producción animal. Santiago, Chile. 120 p.

Hechenleitner V., P., M. F. Gardner, P. I. Thomas, C. Echeverría, B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez A. (2005). Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. ed. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Conservación y Propagación. (Primera Edición. edición). pp. 188.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 1992. Censo de la Población. Santiago, CL. 8 discos compactos, 8 mm.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2002. Censo de la Población. Santiago, CL. 8 discos compactos, 8 mm.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2007. Base de datos VII Censo Agropecuario. Consultado 15 febrero 2012. Disponible en www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/2009/07/explot aciones_completa.pdf

Lara, A., Donoso, C., Donoso, P., Núñez, P., Cavieres, A. 1999. Normas de Manejo para raleo de Renovales del tipo Roble-Raulí-Coihue. En: Donoso, C. y A. Lara (eds.). Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

MIDEPLAN (2009) Casen 2009. Informe Metodológico: Véase al 3 de noviembre de 2011en:http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/pdf/metodologia_200 9.pdf

Ministerio de Desarrollo Social. 2006. Encuesta CASEN (Caracterización socioeconómica nacional) (en línea). Consultado 15 febrero 2012. Disponible en www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/usuarios.html.

Ministerio de Desarrollo Social. 2010. Indicadores de Caracterización Social Territorial (en línea). Consultado 15 febrero 2012. Disponible en observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.

Navarro, 2012. Aspectos silviculturales y estrategias de gestión sostenibles en bosque de segundo crecimiento de Drimys winteri J. R. Forst. & G. Forst. Página 69 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”. Proyecto Ref. 038-2011. II Concurso Fondo de Investigación de Bosque Nativo

(Canelo) en Chile. Universidad de Córdoba, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. Tesis Doctoral. 316 p.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Desarrollo Humano en Chile (en línea). Consultado 15 feb 2012. Disponible en http://www.desarrollohumano.cl/informe-2010/PNUD_LIBRO.pdf.

SINIM (Sistema Nacional de Información Municipal). 2012. Consultado 15 feb 2012. Disponible en www.sinim.gov.cl

Soto DP, Bannister JR, Ríos AI, Le Quesne C. 2010. Nuevos registros de poblaciones amenazadas de Pilgerodendron uviferum D. Don (Florin) en su límite norte en la Cordillera de la Costa chilena. Gayana Botánica 67(1): 119- 123.

Página 70 de 70 “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”.