Rev. Biol. Trop., 48(2/3): 67 1-680, 2000 www.ucr.ac.cr Www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu

Taxonomía de algunos microtéidos () de Venezuela, 1: Variación y distribución geográfica de Euspondylus acutirostris y descripción de un nuevo Euspondylus del nordeste de Venezuela

Abraham Mijares-Urrutia1, J. Celsa Señaris2 y Alexis Arends1 1 Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas (CIEZA), Universidad Francisco de Miranda, Apartado 7559, Santa Ana de Coro 4101-A, Venezuela. Fax: +58-68-524922. Correo electrónico: [email protected] / [email protected] 2 Museo de Historia Natural La Salle, Apartado 1930, Caracas 101O-A, Venezuela. Fax: +58-2-7937493. Correo electrónico: [email protected]

Recibido 28-IV-1999. Corregido 21-1-2000. Aceptado 4-11-2000.

Abstraet: Only two of the microteiid Euspondylus (E. acutirostris and E. phelpsorum) had been reported from Venezuela. New records of the poorly known gymnophthalmid lizard Euspondylus acu­ tirostris are reported extending its known range along the Coastal Range and Sierra de Aroa (north-central Venezuela) and Sierra de San Luis (northwestern Venezuela), aH records occurring at the cloud forest aboye 1000 m. Seven body measurements were included and morphological variation is described based on at least 17 new specimens. Sexual dimorphismis determined in, at least, eight characteristics of size and squamation. Specimens were found in epiphytic bromeliads and the ground. The populations from Sierra de Aroa and Sierra de San Luis (only one specimen known from each locality), differ from those of the Coastal Range (supposedly the nominal population) in sorne morphological and coloration features, suggesting that th\;! former two could represent dif­ ferent taxonomical entities. A new species of Euspondylus is described based on a female (taken within a bromeliad) from Cerro El Humo, Sucre, northeastern Venezuela. It differs from congeners mainly by having keeled scales on the limbs and a very acute snout.

Key words: Euspondylus acutirostris, Euspondylus sp., Teiidae, , Squamata, Venezuela.

En Venezuela se conocen 34 especies entre rior transparente, pólex normal (uña presente), 13 géneros (La Marca 1997) de lagartijos mi­ escamas dorsales no granuliforrnes, prefronta­ crotéidos (Familia Teiidae [Gymnophthalmi­ les presentes, escamas occipitales presentes dae, auctorum], Myers & Donnelly 1996). La (pero los bordes posteriores de las parietales e mayoría se conocen por escasos ejemplares re­ interparietal no son parejamente transversos presentativos, un hecho que dificulta la resolu­ ni están alineados), escamas laterales de ta­ ción de las relaciones taxonómicas (La Marca & maño claramente reducido, escamas laterales García-Pérez 1990) y la identificación de nue­ del cuello no granuliformes y palpebral infe­ vas especies. Un caso de estos, Euspondylus, es rior no en forma de espejuelo circular. La es­ caracterizado en la clave genérica de Peters & pecie tipo es Euspondylus macula tus de Perú Donoso-Barros (1970) por tener las escamas y el sur de Ecuador. Las especies venezolanas nasales anteriores separadas por las escamas de Euspondylus se ajustan adecuadamente a rostral y frontonasal, abertura auricular pre­ esta clave diagnóstica, sin embargo, es cues­ sente, párpados móviles, disco palpebral infe- tionable el que éstas características impliquen 672 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL que exista afinidad entre las ocho especies ac­ el labio anterior de la cloaca, LRC), longitud tualmente asignadas al género (Uzzell 1973, hocico-axila (desde la punta del hocico hasta Oftedal 1974). por detrás de la inserción de la extremidad an­ Dos especies de Euspondylus son endé­ terior, LHA), longitud axila-ingle (desde la micas de Venezuela Euspondylus acutirostris axila hasta la ingle de las extremidades del Peters (1862) de la Cordillera de la Costa, in­ mismo lado, LAI), longitud cefálica (desde la cluyendo el Parque Nacional "HenriPittier", punta del hocico hasta el borde anterior del oÍ­ una de las regiones de Venezuela mejor estu­ do, LCB), ancho cefálico (a nivel de la porción diada faunísticamente; E. phelpsorum Lanci­ más ancha de la cabeza, ACB), longitud de la ni (1968, como E. phelpsi, corregido por extremidad anterior (desde la axila hasta la Myers & Donnelly 1996), descrita con base punta. del dedo más largo, sin incluir la uña, en un único ejemplar (en esta especie inclui­ LEA), longitud de la extremidad posterior mos, tentativamente, a E. goeleti, considerado (desde la ingle hasta la punta del dedo más lar­ go, sin incluir la uña, LEP). Para evaluar las di­ un sinónimo de E. phelpsorum por Gorzula & Señaris 1998), cuya distribución abarca las ci­ ferencias en escamación, tamaño y proporcio­ nes entre sexos, empleamos un análisis t-de mas de dos remotos y poco explorados tepu­ Student; para propósitos estadísticos, compa­ yes al sur de Venezuela, Cerro Jaua y Cerro ramos el número total de escamas en los carac­ YavÍ, respectivamente. La situación de la no­ teres con conteos bilaterales (suma de los con­ menclatura y taxonomía de ésta última espe­ teos de izquierda y derecha). Las medidas se cie es incierta y requiere de una urgente revi­ presentan en el Cuadro 1. El sexo se determinó sión, aunque su discusión está fuera del alcan­ por disección. Los ejemplares están cataloga­ ce de este artículo. dos en las siguientes colecciones: Estación Peters (1862) describió Euspondylus Biológica de Rancho Grande (EBRG), Minis­ acutirostris con base en un sólo ejemplar. Un teriodel Ambiente y de los Recursos Naturales ejemplar adicional fue registrado por Test el Renovables, Maracay; Museo de Historia Na­ al. (1966). Para este estudio localizamos 17 tural La Salle (MHNLS), Caracas; Museo del ejemplares adicionales, los cuales permitirán Instituto de Zoología Agrícola, Universidad hacer una primera aproximación de su varia­ Central de Venezuela (MIZA-UCV), Maracay; bilidad morfológica, distribución geográfica e Museum of Natural History, University of historia natural. También, se describe una Kansas (KU), Lawrence, U.S.A.; Museum of nueva especie de Euspondylus de las alturas Vertebrate Zoology (MVZ), University of Ca­ intermedias de la región montañosa del extre­ lifornia in Berkeley, U.S.A.; Museum of Zoo­ mo nororiental de Venezuela. Aunque éste úl­ logy, University of Michigan (UMMZ), Ann timo taxon se describe a partir de un único Arbor, U.S.A. Los datos de las distintas espe­ ejemplar, confiamos en que exhibe caracterÍs­ cies de Euspondylus se tomaron de Boulenger ticas suficientemente distintivas como para (1901, 1911), Burt & Burt (1931), Lancini garantizar su propia identidad. (l968), Oftedal (1974), Peters (1862), Peters & Donoso-Barros (1970) y Uzzell (1973).

MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Seguimos la terminología y formato de descripción empleados por Harris (1994). Las Euspondylus acutirostris (Peters 1862) medidas se tomaron con un calibrador (preci­ Figs. 1A-B sión ± 0.1 mm) bajo una lupa de disección; las Descripción: Escamas prefrontales en medidas tomadas son las siguientes: longitud amplio contacto por la sutura media; supraocu­ rostro-cloacal (desde la punta del hocico hasta lares comúnmente cuatro, rara vez tres; INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 673

escamas supraciliares normalmente cinco, rara mas pregulares 1-6, a continuación de 2-4 filas vez cuatro; serie de escamas supraciliares se­ parciales; 'escamas pregulares no agrandadas, paran completamente las supraoculares de las' situadas oblicuamente; pliegue guIar(de oído a ciliares; escama interparietal con los bordes la­ oído) no evidente, excepto cuando la cabeza es terales casi paralelos, divergiendo ligeramente empujada hacia abajo las escamas guIares se hacia el extremo posterior; todas las escamas curvan convexamente hacia afueramientras las del dorso de la cabeza entre lisas y ligeramen­ escamas pregulares se mantienen planas; filas te rugosas, sin crestas ni protuberancias; esca­ transversas de escamas guIares (incluyendo el mas tempor�les 16-20 (izquierda) 17-21 (dere­ collar)6-21; serie paramedialde escamas guIa­ cha); escamas occipitales grandes, pentagona­ res agrandadas ausentes; escamas del collar 7- les, situadas paramedialmente; segunda fila 10, escamas centrales más estrechas; escamas postparietal con escamas cuadradas, escamas laterales del cuello aproximadamente 1/4 del centrales rectangulares, aproximadamente 1.5 tamaño de las escamas de la nuca; pliegue del veces más largas que anchas; escama nasal en­ collar difuso pero obvio, sin gránulos; pliegue tera, entre 1.5 y 2.5 veces más ancha que alta, gutural débil pero obvio. estrecha anteriormente, casi triangular; narinas Escamas alrededor del medio del cuerpo redondeadas, situadas en el centro de la esca­ (a nivel de la fila media de escamas ventrales) ma nasal; abertura nasal dirigida latero-poste­ 34-40; fila .longitudinal de escamas dorsales riormente, canal descendente; escama loreal en 12-15; filas laterales 5-8 (izquierda), 5-9 (dere­ amplio contacto con segunda supralabial; cha); filas longitudinales de escamas ventrales concavidad ciliar con o sin una fila de diminu­ 10-11; escamas laterales del cuerpo notable­ tas escamas planas; infralabiales agrandadas 5 mente más pequeñas que las escamas ventrales (6 en EBRO 165); una geneial anterior seguida y dorsales; filas transversales de escamas dor­ de 4 pares agrandados; par anterior de geneia­ sales (desde las escamas occipitales hasta el les en amplio contacto por la sutura media, margen posterior de las extremidades posterio­ otras geneiales separadas; escamas sublabiales res) 36-45; filas transversales de escamas ven­ bordean la quinta (o sexta) infralabial y cuarta trales (desde el pliegue del collar hasta la pla­ geneial; filas transversales completas de esca- ca precloacal 21-28, o 23-30 hasta el labio

Fig. L Vista lateral (arriba) y ventral (abajo) de la cabeza de Euspondylus acutirostris, ejemplares (A) EBRG 164 Y (B) MHNLS 11814. Longitud de la cabeza (en mm): 11.1 y 11.5 (respectivamente), Note la punta aguda del hocico y los con­ trastes en el patrón de coloración, 674 REVISTA DE BIOLOGÍA TROPICAL anterior de la cleaca; escamas dorsales aproxi­ pedal 17-22 (derecha), 15-23 (izquierda); esca­ madamente entre 1.6 y 2.0 veces más largas mas infradigitales mezcladas entre .escamas que anchas; escamas dorsales con una quilla sencillas y divididas centralmente; uñas largas, central, recta, estrecha, con crestas o rugosida­ aproximadamente tan grande como la escama des laterales divergentes, normalmente algo di­ adyacente; extremo distal de los dígitos ligera­ fusas; escamasdorsales esencialmente cuadra­ mente comprimidos lateralmente; poros situa­ das con el margenposterior ligeramente conve­ . dos en escamas enteras; poros precloacales au­ xo, subimbricadas, con filas alternas; �scamas sentes; poros femorales en machos 9-11 (dere­ medioventrales cuadradas, progresivamente cha), 8-11 (izquierda); poros femorales en hem­ más estrechas hacia los lados, normalmente su­ bras 3-9 (derecha), 4-8 (izquierda); superposi­ bimbricadas, rara vez yuxtapuestas, lisas; bor­ ción de las extremidades hacia el centro del de posterior de las escamas ventrales recto; es­ cuerpo entre -6 y +3 escamas; dígitos en orden quinas posteriores de las escamas ventralesan­ decreciente de extensión : 4 > 3 > 2 = 5> l. gulares; escamas preanales 5-8 en las hembras, Melanización peritoneal presente; superfi­ 5 en los machos; escamas redondeadas sobre el cie dorsal de la lengua cubierta de filas obli­ labio posterior de la cloaca; escarnas supracau­ cuas de papilas en forma de escamas; pliegues dales truncadas posteriormente; escamas sub­ estrechos infralinguales, oblicuos; dientes bi o caudales con margen posterior recto. tricuspidados, unos pocos. dientes frontales có­ Escamas sobre las extremidades rugosas; nicos, 15-21 a lo largo de la mandíbula supe­ escamas supradigitales del IV dedo manual 9- rior, 14-20 a lo largo de la mandíbulainferior; 11; escamas infradigitales del IV dedo manual paladar hendido en el centro. 13-17 <{izquierda),12-16 (derecha), algunas es­ Coloraci6n en preservativo: Dorso cas­ camas proximales ligeramente tuberosas; esca­ taño con diminuto punteado oscuro anterior­ mas infradigitales mezcladas entre sencillas y mente, progresivamente más grandes hacia el divididas centralmente; escamas bajo el p6lex extremo final del cuerpo; puntos grandes y nu­ de las manos 5-7; escamas de las palmas de ma­ merosos sobre 1/3 anterior de la cola; línea nos y pies tuberosas, ninguna cornificada o dorsolateral oscura presente (ligeramente más agrandadas; escamas sripradigitales de IV dedo oscura que el dorso) desde el borde. posterior pedal10-13; escamas infradigitalesdel IV dedo del ojo, recorre por encima de los hombros cu-

CUADRO 1

Medidas(en mm) de Euspondylus acutirostris Measurements (in mm) ofEuspoodylus acutirostris

Caracteres Machos (o = 7) Hembras (o = 5)

LRC 44.6 ± 2.5 (41.9-49.0) 48.2 ± 3.89 {43.8-53.5) LHA 18.3 ± 1. 1 (16.8-20.0) 18.2 ±1.38 (17.1-20.6) LA! 23.0 ± 1.63 (20.6-25.2) 25.5 ± 2.26 (21.9-28.2) LCB 10.6 ± 0.83 (9.8-12.0) 10.6 ± 0.75 (9.7-11.5) ACB 6.3 ± 0.55 (5.6-7.0) 6.3 ± 0.37 (5 . 9-6.ª) LEA 12.2 ± 0.39 (11.9-13.1) 11.9 ± 0.83 (10.5-12.7) LEP 16.2 ± 0.85 (15.5-18.0) 16.4 ±0.77 (15.5-17.6)

Media ± Desviación Estándar(ámbito de variación). lAsabreviaturas se explicanen la sección de Materiales y Métodos. Dos machos mal preservadosde E. acutirostris no se incluyeron en este cuodro. Mean ± Standard Deviation (range). Abbreviations are explained in the Materiales y Métodos section; Two males dry-out ofE. acutirostris were not considered in this tableo INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BJOLOGY AND CONSERVATION 675 briendo completamente los flancos, terminan­ nando escamas claras y oscuras; una línea os­ do en la ingle; ocelos crema blancuzcos, bor­ cura sobre otra blanca cremosa, más gruesa, deados de negro, 8(izquierda)/8(derecha) en desde el borde posterior del ojo hasta el bor­ EBRG 159, 5/4 en EBRG 164, 1/1 en MHNLS de anterior del oído; una línea clara bordeada 12675; ocelos redondeados, situados en la par­ por dos líneas oscuras entre el borde posterior te baja en los flancos; ocelos ausentes en MI­ del oído hasta algo por delante de los hom­ ZA-UCV 15-026, EBRG 165 Y 840; región bros, línea oscura inferior algo difusa ante­ ventral posterior gris oscuro, anteriOlwente riormente, fragmentada, progresivamente de­ crema amarilloso pálido (incluyendo la gar­ viene más definida posteriormente. ganta, mentón y superficieventral de las extre­ En el ejemplarMHNLS 11814 dorso casta­ midades y cola). Cabeza castaña, ligeramente ño grisáceo pálido; flancos castaño, más pálido más oscura que el dorso, sin marcas. que el dorso, con 6/5 ocelos, claros, diminutos, MHNLS 11943 y MVZ 116532 exhiben algo difusos; extremidades igual a los flancos, una línea dorsolateral prominente, blanca y excepto por presentar ocelos claros con bordes gris, respectivamente, con bordes negros, bien oscuros; vientre blanco cremoso con una man­ definidos, entre el margen posterior del ojo; cha oscura en el centro de cada escama; esca­ las líneas se fragmentan un poco por detrás de mas supralabiales crema; dos líneas, una oscura los hombros; algo anterior a la ingle y hasta la y estrecha por encima de otra ligeramente más porción anterior de la cola se observaron nu­ ancha, blanca cremosa, entre el borde posterior merosas manchas claro-oscuras, dispersas. del ojo y el borde anterior del oído; entre el bor­ MHNLS 11943 y MVZ 116532 presentan 6/8 de posterior del oído y algo por delante de los y 5/5 ocelos blancos con bordes negros sobre hombros una línea blanca ancha es bordeada por la parte inferior de los flancos, respectivamen­ dos líneas oscuras, estrechas. te; vientre entre crema blancuzco y crema Distribución y ecología: Los ejemplares amarilloso con punteado oscuro en el centro estudiados provienen de localidades situadas de cada escama. El ejemplar MHNLS 11942 entre 1093 y 2760 m.s.n.m., habitando una va­ es muy similar a MHNLS 11943, excepto que riedad de zonas de vida que van desde Bosque las líneas blancas bordeadas de negro dorSo la­ Ombrófilo Montano (Bosque Nublado Coste­ terales se observan bien definidas a lo largo de ro) hasta el Matorral Subparamero Costero se­ todo el cuerpo desde el borde anterior del ojo gún Huber & Alarcón (1988). Esta especie pa­ hasta cerca de la mitad de la cola, manchas rece estarrestringida a elevaciones por encima claro-oscuras ausentes, vientre crema con de 1000 m., desde la porción central de la Cor­ punteado oscuro inconspícuo, algunos ocelos dillera de la Costa en el centro norte del país, pequeños sobre el codo, ingle y rodilla. la Sierra de Aroa y la Sierra de San Luis en la Ejemplar EBRG 3248 muestra el dorso región noroccidental de Venezuela (ver Fig. 2). con cinco líneas longitudinales, estrechas: lí­ Ocho ejemplares disponían de datos sobre nea vertebral castaño oscuro, flanqueada por microhábitat: tres ejemplares (EBRG 159, 165 dos líneas paravertebrales claras; líneas para­ Y 3248) fueron encontrados dentro de brome­ vertebrales flanqueadas lateralmente por lí­ lias aéreas, un ejemplar (MHNLS 11814) fue neas oscuras; dorsolateralmente presenta líneas recolectado entre la hojarasca del suelo dentro claras; cerca de ll2 del cuerpo todas las líneas del bosque primario (Elías León, comunica­ se fragmentan en grandes manchas claro-os­ ción personal, 1995) y otros cuatro se recolec­ curas a lo largo del resto del dorso hasta la co­ taron dentro o en los alrededores del edificio la; ocelos laterales ausentes; porciones ante­ de la Estación Biológica de Rancho Grande rior y posterior del vientre crema, más oscuro (EBRG 164, 840, 841, MIZA-UCV 15-026, en el centro; extremidades dorsalmente casta­ rodeado por bosque primario. ño oscuro con ocelos crema con bordes ne­ Todas las hembras tenían huevos en los gros; dígitos dorsalmente bicoloreados, alter- oviductos, cuatro de ellas con uno o dos 676 REVISTADE BIOLOGÍA TROPICAL

Fig. 2. Venezuela: localidades donde se ha registrado ejemplares de Euspondylus acutirostris (asteriscos) y E. monsfumus (estrella). Las áreas oscuras indican la cota de 1000 ID. huevos, maduros, grandes, de color crema ana­ las restantes proporciones del cuerpo y cabeza ranjado pálido; sólo un ejemplar contiene va­ determinadas como dimórficas (ver Cuadro 2). rios huevos blancos, pequeños e inmaduros. Comentarios: El segundo ejemplar co­ Las hembras con huevos maduros fueron reco­ nocido de Euspondylus acutirostris fueregis­ lectadas entre los meses de agosto y noviem­ trado por Test et al. (1966). Este ejemplar bre; la única hembra con huevos inmaduros (UMMZ 125769) ya no existe; posiblemente fue recolectada en abril. En el Parque Nacional fue destruido durante el proceso de transpa­ Henri Pittier (porción central de la Cordillera rentación y teñido para estudio del esqueleto de la Costa) la temporada lluviosa ocurreentre (Greg Schneider in litt., 20 de julio de 1994). los meses de mayo y diciembre (Huber 1986), Lancini (1968) sólo resumió los datos de E. al igual que en la Sierra de San Luis, Falcón acutirostris de fuentes bibliográficas, pero (Pla et al. 1978). Esta coincidencia sugiere que Uzzell (1973) lo citó como si hubiese regis­ la oviposición en Euspondylus acutirostris trado ejemplares adicionales. ocurriríaal final de la estación lluviosa. Test et al. (1966) sugieren que Euspondy­ Dimorfismo sexual: Encontramos dimor­ lus acutirostris habita en la hojarasca epífita fismo sexual en al menos ocho caracteres (ver (la que queda retenida entre las ramas de los Cuadro 2): tres de escamación (número de es­ árboles); Uzzell (1973) destaca que la estruc­ camas precloacales, número de filas transver­ tura de las escamas infradigitales es similar a sales de escamas dorsales y número de poros las de las especies arbóreas de Anadia. Esta femorales) y cinco de tamaño (longitud rostro­ arborealidad parece confirmarse en que tres c1oacal, longitud axila-ingle, relación longitud individuos se obtuvieron de bromelias, sin cefálica/longitud rostro-c1oacal, relación lon­ embargo, cinco fueron encontrados en el sue­ gitud cefálica/longitud axila-ingle, relación an­ lo dentro del bosque primario o en construc­ cho cefálico/longitud rostro-c1oacal). ciones humanas lo cual sugiere que E. acuti­ No hay diferencias apreciables en la colora­ rostris emplea indistintamente microhábitats ción corporal entre ambos sexos. Sin embargo, verticales y horizontales. la mayoría de los machos (excepto EBRG 840, Euspondylus acutirostris habita en el bos­ 841) Y una sola hembra (MHNLS 11814) pre­ quenublado entrelos 1093 y 2760 metros de al­ sentan ocelos en los flancos. tura, entonces, los ejemplares disponibles pro­ Aunque el sexo del holotipo no se defineen bablemente representen tres poblaciones sepa­ la descripción original, creemos que este es un radas. La población presumiblemente nominal, macho por tener 42 filas transversales de esca­ la de la porción central de la Cordillera de la mas dorsales, cinco escamas precloacales, 10- Costa, es la mejor representada. Las· poblacio­ 11 poros femorales y se ajusta bastante bien a nes de la Sierra

CUADRO 2

Dimorfismo sexual de tamaño y escamación en Euspondylus acutirostris. Sexualdimorphism in size and squamation in Euspondylus acutirostris

Caracteres Machos (n = 8) Hembras (n = 5) Diferencia media ±D:B media ±DE

Lrc 43.78 ±1 .88 48.22 ± 3.89 P

Abreviaturas de los caracteres merísticos se explican en la sección de Materiales y Métodos. Otras abreviaturas: DE = des­ viación estándar, Ftd = filas transversales de escamas dorsales, Nep = número de escamas prec\oacales, Poros = número de poros femorales. TIte abbreviations are explained in the Materiales y Metodos section. Additional abbreviations: DE =standard diviation, Ftd = transverse rows of dorsal scales, Nep = number of precloacal scales, Poros =number of femoral pores.

la Sierra de Aroa (estado Yaracuy), referidas Diagnosis: El hocico extremadamente aquí a E. acutirostris, cada una representada por agudo de esta especie, 24° en vista dorsal, es su un único individuo, muestran algunas diferen­ caracter más distintivo. Euspondylus acutiros­ cias. El macho de la Sierra de Aroa tiene varias tris (30°_36°) y E. guentheri (35°, fide Harris, listas mediodorsales y dorsolaterales claro-os­ in litt. 1999) son las especies que más se acer­ curas, una línea postocular clara con bordes ne­ can a esta condici6n. Las otras especies asigna­ gros y ocelos claros con bordes negros en las das a Euspondylus tienen hocicos más cortos y extremidades. La hembra de la Sierra de San obtusos. El elevado número de filas de escamas Luis tiene una línea postoculárclara con bordes ventrales transversales distingue E. monsfumus negros, ocelos claros con bordes negros en las (28) y E. acutirostris (26-33) de las otras espe­ extremidades, ocelos claros sin bordes oscuros cies de Euspondylus (19-24, colectivamente). en los flancos, listas dorsales y dorsolaterales Cuatro especies, E. monsfumus, E. acutirostris, ausentes y un bajo número de dientes en la E. guentheri y E. rahmi, poseen cuatro escamas mandI'bula superior (15) y dentario (16). Serían supraoculares sobre cada ojo. Adicionalmente, necesarios ejemplares adicionales de estas po­ E. monsfumus se distingue de E. acutirostris blaciones para establecer si ellas requieren un por el menor número de escamas temporales reconocimiento táxon6mico distinto. (16-22, contra 24-29 por lado), escamas dorsa­ les de las extremidades claramente quilladas Euspondylus monsfumus sp. nov. contra rugosas, escama nasal rectangular con­ Fig. 3 tra triangular, respectivamente. Holotipo: EBRG 943, hembra, del Cerro Descripción: Escamas prefrontales en El Humo, estado SuCÍ"e, Venezuela, aproxima­ amplio contacto por sutura media; escamas su­ damente· 800 m. (?), (aprox. 10042'N, praoculares 4; escamas supraciliares 5 por ca­ 62°37'W), recolectado por S. Gorzula, el 15 de da lado; serie supraciliar completamente sepa­ abril, 1978. ra las escamas supraoculares de las 678 REVISTADE BIOLOGÍA TROPICAL

completo contacto por sutura media, las restan­ tes separadas; escamas sublabiales bordean quinta infralabial y cuarta geneial; filas trans­ versas completas de pregulares 6, por detrás de 2 filas parciales; pregulares no agrandadas, dispuestas oblicuamente; pliegue guIar no evi­ dente, excepto cuando la cabeza se empuja ha­ cia abajo que las escamas guIares se curvan convexamente hacia afuera mientras las pregu­ lares se mantienen planas; fila transversal de guIares (incluyendo el collar) 14; serie para­ medial de guIares agrandadas ausentes, guIares 1/2 tan largas como anchas, separadas por una escama central estrecha; escamas del collar 8, Fig. 3. Cabeza de Euspondylus monsfumus (EBRG 943) escamas centrales más estrechas; escamas late­ en vista lateral (arriba)y vista ventral (abajo). Longitud de la cabeza: 10.6 mm. Note el hocico notablemente más rales del cuello aproximadamente 1/3 del ta­ agudo que en E. acutirostris (ver Fig. 1) Y el patrón dife­ maño de las escamas de la nuca; pliegue del rencial de coloración. collar ligero pero obvio,· no tiene gránulos; pliegue gutural débil pero obvio. escamas ciliares; escama interparietal con los Escamas alrededor del medio del cuerpo (a bordes laterales casi paralelos, divergiendo li­ nivel de la mitad de las filas transversales ven­ geramente hacia el extremo posterior; todas las trales) 36; filas longitudinales de escamas dor­ escamas del dorso de la cabeza rugosas, sin sales 14; filas de escamas laterales 6 por lado; crestas o protuberancias; escamas temporales filas longitudinales de escamas ventrales 10; las 29 (izquierda), 24 (derecha); escamas occipita­ escamas laterales son claramente más pequeñas les grandes, pentagonales,. paramediales; se­ que las escamas dorsales y ventrales; filas gunda fila postparietal no agrandadas transver­ transyersaIes de dorsales entre la escama occi­ salm�nte. escama central rectangular, aproxi­ pital hasta el margen posterior 45; filas trans­ madamente 1.5 veces más larga que ancha; es­ versales de escamas ventrales 28 hasta la placa cama nasal entera, 2.5 veces más ancha que al­ precloacal, 30 hasta el labio anterior de la cloa­ ta, rectangular; narinas redondeadas, situada ta; escamas dorsales aproximadamente 2.0 ve­ en el centro de la nasal; abertura narinal dirigi­ ces más largas que anchas; escamas dorsales da latero-posteriormente, canal descendiente; con una quilla central, recta, estrecha, resto de escama loreal en amplio contacto con segunda la superficie de la escama lisa; dorsales esen­ escama supralabial; concavidad ciliar con una cialmente cuadradas con el borde posterior li­ fila de escamas diminutas, planas; palpebrales geramente convexo, subimbricadas, en filas al­ superiores no evidentes; palpebrales inferiores ternadas; escamas medioventrales cuadradas, 3 por lado; palpebrales inferiores translúcidas, estrechándose progrellivamente hacia los lados, difusamente manchadas; una fila de gránulos normalmente subimbricadas, lisas; borde pos­ bajo las palpebrales inferiores; 4 escamas su­ terior de las escamas ventrales recto; esquinas boculares en contacto con labiales; una fila de posteriores de las escamas ventrales angulosas; gránulos en el borde anterior dela abertura au­ escamas precloacales 7; escamas sobre el labio ricular; gránulos preauriculares6 (izquierda), 8 posterior de la cloaca redondeados; escamas (derecha), anchos; escamas supralabiales 7 (5 a suptacaudales trunc�das posteriormente; esca­ nivel de la inflexión del labio), tan largas como mas subcaudales con borde posterior recto. anchas; infralabiales agrandadas 5; serie de ge­ Escamas dorsales de las extremidades qui­ neiales dispuestas en una anterior entera segui­ lIadas; escamas supradigitalesde IVdedo ma­ da de 4 pares; par anterior de geneiales en nual 10 por lado; escamas infradigitaies del IV INTERNATIONAL JOURNAL OF TROPICAL BIOLOGY AND CONSERVATION 679 dedo manual 17 (izquierda), 15 (derecha), con sal y lateral) que Euspondylus acutirostris.Ade­ algunos tubérculos proximales; escamas infra­ más, al examinar la mandíbula superior e infe­ digitales mezcladas entre escamas sencillas y rior reveló la aparenteausencia de dientes en el divididas longitudinalmente por el centro; esca­ área premaxilar. Es decir, no pudimos observar mas bajo el pólex de la mano 6 (izquierda), 5 (bajo la lupa estereoscópica) o "sentir" (tocando (derecha); escamas de las palmas manuales y con una aguja de disección) ningún diente o es­ pedales tuberosas, no comificadas ni agranda­ tructura similar en la punta de las mandfbulas. das; escamas supradigitales del IV dedo pedal No podemos determinar si la "pérdida" de los 10 (izquierda), 11 (derecha); escamas infradigi­ dientes premaxilares fue después de la recolec­ tales del IV dedo pedal 20 (izquierda), 21 (de­ ta del ejemplar (e. g., por manejo descuidado), o recha); escamas infradigitales divididas longi­ si su ausencia es una condición natural.De com­ tudinalmente por el centro; uñas grandes, apro­ probarse esto último, probablemente E. monsfu­ ximadamente tan grandes como la escama ad­ mus tendría una dieta muy especializada. yacente; punta de los dígitos con una ligera Etimología: El epíteto específico "mons­ compresión lateral; escamas poríferas enteras; fumus" deriva del latín "mons" (= montaña) y poros femorales 9 (izquierda), 10 (derecha); ex­ "fumus" (=humo). Hace referencia al nombre tremidades estiradas hacia el centro del cuerpo de la localidad de donde proviene el holotipo, con + 1 escama de superposición; dígitos en or­ Cerro El Humo. Este es un nombre en aposi­ den decreciente de longitud 4 > 3 > 2 = 5 > 1. ción en el caso genitivo singular. Melanización peritoneal ausente; superfi­ cie dorsal de la lengua cubierta de papilas en forma de escamas; pliegues infralinguales es­ AGRADECIMIENTOS: trechos, oblicuos; dientes bicúspides, unos po­ cos al frente cónicos, 20 a lo largo de la man­ Gracias a E. León (FUDENA), L. F. Nava­ díbula superior, 17 a lo largo de la mandíbula rrete (MCNC) y G. Schneider (UMMZ) por la inferior; paladar hendido. valiosa información acerca de algunos ejempla­ Medidas (en mm): SVL 46.0, SAL 19.1, res de Euspondylus acutirostns. También, agra­ AGL 24.1, HL10.6, HW5.6, FLL11.2, HDL16.6. decemos a Stefan Gorzula y Robert Wingfield, Distribución y ecología: Euspondylus Richard A. Siegel y un árbitro anónimo por re­ monsfumus se conoce sólo para la localidad ti­ visar críticamente una versión preliminar del po en alturas intermedias del Cerro El Humo, manuscrito. Tenemos una gran deuda con Den­ nordeste de Venezuela (Fig. 2). Esta localidad nís M. Harris quien revisó varias versiones del se encuentra en la zona de vida descrita como manuscrito haciéndole valiosas sugerencias y Bosque Nublado Costero por Huber & Alarcón extensas modificaciones, generosamente com­ (1988). El ejemplar fue encontrado dentro de partió bibliografía, numerosos datos inéditos y una bromelia arbórea (S. Gorzula, in litt. figuras del ejemplar MVZ 116532. Francisco 1995). El holotipo es una hembra adulta, con Bisbal y Ramón Rivero (EBRG), John Sim­ dos huevos grandes en la cavid¡id abdominal, mons (KU) y Jesús Manzanilla (MIZA-UCV), maduros, color crema. amablemente prestaron ejemplares depositados Comentarios: Debido a las dificultadesen en las colecciones bajo su cuidado. Este trabajo hallarcaracterísticas que definanobjetivamente es parte del proyecto SI-9112-030, financiado al género Euspondylus, asignamos esta nueva parcialmente por Fundacite-Falcón (para AAR especie a dicho género tentativamente como y AMU); igualmente, se presentó en forma de una cuestión de conveniencia; además, a prime­ "cartel" en la XIIIReunión de Comunicaciones ra vista, E. monsfumus recuerda a (y puede ser Herpetológicas, Santa Fe, Argentina, gracias a fácilmente confundido con) E. acutirostris. la subvención del Consejo Nacional de Investi­ Euspondylus monsfumus exhibe la punta gaciones Científicas y Tecnológicas (expediente del hocico mucho más puntiaguda (en vista dor- N° S2-98001514 paraAMU). 680 REVISTADE BIOLOGÍA TROPICAL

REFERENCIAS Peters, J. A. & Donoso-Barros, R. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part II. and amphis­ Boulenger, G. A. 1901. Further descriptions of new repti­ baenians. U. S. Natnl. Mus. Bull. 297: 1-293. les collected by Mr. P. O. Simons in Peru and Boli­ via. Ann. Mag. Nat. Hist. VII(42): 546-549. Peters, W. 1862. Über Cercosaura und die mit dieser gat­ tung erwandten eidechsen aus SUdamerika. Phys. Boulenger, G. A. 1911. Descriptions of new from Abh. der K. Ak. d. Wiss. 1862: 164-225. the Andes of South America, preserved in the British Museum. Ann. Mag. Nat. Hist. VII(37): 19-25. Pla, L., Matteucci, S. & Colma, A. 1978. El clima de Fal­ cón. Análisis regional de la vegetación y el ambiente Burt, C. E. & Burt, M. D. 1931. South American Iizards in del estado Falcón. Instituto Universitario de Tecnolo­ the collection of the American Museum of Natural gía de Coro, Ofic. Reproducción, Coro. 64 p. History. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 61: 227-395. Test, F. H., Sexton, O. J. & Heatwole, H. 1966. Reptiles of Gorzula, S. & Señaris, J. C. 1998. Contributidn to the her­ Rancho rande and vecinity, Estado Aragua, Venezue­ petofauna of ¡he Venezuelan Guayana. 1. A data base. la. Mise. Pub!. Mus. Zool. Univ. Michigan 128: 1-63. Séientia Guayanae 8: 1-270. Uzzell, T. 1973. A revision of lizards of Ihe genus Priono­ Harris, D. M. 1994. Review of the teiid lizard genus Pty­ dactylus,with a new genus for P. leucostictus and no­ choglossus. HerpMonogr. 8: 226-275. tes on the genus Euspondylus (Sauria, Teiidae). Pos­ tilla 159: 1-67. Huber, O. 1986. El clima, p. 17-29. In O. Huber (ed.). La Selva Nublada de Rancho Grande Parque Nacional "Henri Pittier", El Ambiente Físico, Ecología Vege­ APÉNDICE tal y Anatomía Vegetal. Fondo Editorial Acta Cientí­ fica Venezolana, Caracas. Ejemplares examinados: Todos los Huber, 0.& Alarcón, C. 1988. Mapa de Vegetación de Ve­ ejemplares de la siguiente lista provienen de nezuela. IUCN-Ministerio del Ambiente y los Recur­ localidades en. Venezuela. El ejemplar con un sos Naturales Renovables,.Armitano, Caracas. "1" no fue posible confirmar su sexo. Euspondylus acutirostris: ARA GUA La Marca, E. 1997. Lista actualizada de los reptiles de Ve­ MHNLS 8652, hembra, Estación Biológica de nezuela, p. 123-142. En: E. La Marca (ed.). Vertebra­ Rancho Grande; MIZA-UCV 15-016, hembra, dos Actuales y Fósiles de Venezuela. Serie Catálogo de Vertebrados de Venezuela, Vol. 1. Museo de Cien­ Parque Nacional Henri Pittier, cerca de la Es­ cias y Tecnología de Mérida, Venezuela. tación Biológica de Rancho Grande, 1100 m EBRG 840-41, 164, machos, Estación Biológi­ La Marca, E. & García-Pérez, J. E. 1990. Prionodactylus ca de Rancho Gn.nde (edif.); EBRG 159, 165 ampuedai (Sauria: Teiidae): A new lizard record for (machos), 171 (hembras), El Portachuelo, Ran­ Colombia, with taxonomic comments on the species. cho Grande; MVZ 116532, macho, Rancho Bull. Maryland Herpetol. Soco 26: 111-115. Grande, aproximadamente llOOm.- DISTRI­

Lanciní,A. R. 1968. El género Euspondylus (Sauria:Teii­ TO FEDERAL: MHNLS 11942 (hembra), dae) en Venezuela. Pub\. Ocas. Mus. Cienc. Nat. Ca­ MHNLS 11943 (macho), Pico Niguatá, Parque racas, Zool. 12: 1-6. Nacional El Avila, 2750 m.- FALCÓN: MHNLS 11814 ,hembra, Parque Nacional Myers, C. W. & Donnelly, M. A. 1996. A new herpetofau­ Juan Crisóstomo Falcón, Cerro El Danto (Fila na from Cerro Yaví, Venezuela: Fírst results of the de Úrea), Sierra de San Luis, 1400m.- MI­ Robert G. Goelet American Museum-Terramar Ex­ RANDA: MHNLS 5997, hembra (?), Pico pedition to the northwestem Tepuis. Amer. Mus. No­ vitates 3172: 1-56. Naiguatá, El Anfiteatro, 2760 msnm; MHNLS 12678, hembra, Pico Naiguatá, Parque Nacio­ Oftedal, O. T. 1974. A revísíon of the genus Anadia (Sau­ nal El Avila.-YARACUY: EBRG 3248, macho, ria: Teiidae). Arq. Zool., S. Paulo 25: 203-265. Los Bacas, Sierra de Aroa, 1600m.