N °.5 Año 2/Agosto-Septiembre 2 0 1 0 * f

Boletín Cultural Boletín i Agoíto-Jcpticmbrc 2010 C ultural I CARRETA

© ® n t e n ie ) @

S a b ía s q u é ...... N o. 1 Oficios Tradicionales ...... N o. 3 Nuestra G ente...... N o. 5 historias y cuentos PPDMM - AMUDEMAS d e c a m in o ...... N o. 7 D ire cció n : h fb rm a te ...... N o. 9 Auxiliadora Reyes Cuftura Viva ...... N o. 11 Agenda Cuftural...... N o. 13 Diseno/ Diagramación En R ie sg o ...... N o. 15 Expresión Joven ...N o . 17 Conozcamos nuestro patrimonio...... N o. 21

• Elizabeth Altamirano • C a rlo s C o lla d o • M o isé s S e d ile s • B lan ca T rañ a Programa de Patrimonio para el Desarrollo • M a rce la G a lá n de los Municipios de • E rick A ra g ó n • Ju a n U ñ a rte Costado Sur Antiguo Hospital San Antonio, • C in th y a R eyes Masaya. Teléfono: 2522-3058 • E n riq u e L ó p ez e-mail: [email protected] Boletín i Agoíto-Jcpticmbrc 2010 C ultural I CARRETA

© ® n t e n ie ) @

S a b ía s q u é ...... N o. 1 Oficios Tradicionales ...... N o. 3 Nuestra G ente...... N o. 5 historias y cuentos PPDMM - AMUDEMAS d e c a m in o ...... N o. 7 D ire cció n : h fb rm a te ...... N o. 9 Auxiliadora Reyes Cuftura Viva ...... N o. 11 Agenda Cuftural...... N o. 13 Diseno/ Diagramación En R ie sg o ...... N o. 15 Expresión Joven ...N o . 17 Conozcamos nuestro patrimonio...... N o. 21

• Elizabeth Altamirano • C a rlo s C o lla d o • M o isé s S e d ile s • B lan ca T rañ a Programa de Patrimonio para el Desarrollo • M a rce la G a lá n de los Municipios de Masaya • E rick A ra g ó n • Ju a n U ñ a rte Costado Sur Antiguo Hospital San Antonio, • C in th y a R eyes Masaya. Teléfono: 2522-3058 • E n riq u e L ó p ez e-mail: [email protected] agradecían por los favores recibidos con ofrendas, dramas (en las que representaban escenas que evocaban hechos míticos), danzas, música, mitos, leyendas, etc. C L A R © Las En el proceso de colonización los españoles destruyeron los templos indígenas en honor a sus dioses, y en su lugar edificaron iglesias. El indígena fue obligado a reemplazar sus antiguos símbolos y abandonarlos por otros nuevos. A pesar de esto, el indio no dejó de inyectar su originalidad a las nuevas formas impuestas, m odificando así la vida del abori­ gen, que poco a poco fue apropiándose de las nuevas formas culturales, las que no sólo aceptó; sino que también las adaptó a sus for­ mas particulares de religiosidad.

Durante casi tres siglos de colonización, la vida del indígena fue sometida a un cambio paulatino, orientado según las estructuras de España. Para facilitar el gobierno los coloniza­ dores tuvieron que aceptar, algunas costum­ bres indígenas como el sistema de celebración de fiestas.

Así nacen Las Cofradías, una alternativa de or­ ganización que los españoles permitieron a E,W I , . « i* 1*'»»'”“ 1 los indígenas, favorecidas por la iglesia y con­ troladas por algún sacerdote. ¿Sabías qué Las Cofradías conservan raíces y ritos religiosos de nuestros aborígenes? Y que, En esa época la iglesia presentaba un conjunto ¿surgieron en el tiempo de la colonia española? de ritos y fiestas vinculadas tanto a los cultivos y la recolección. Hoy, cinco siglos después, so­ Pues así fue; alrededor del siglo XVIII, frailes mos testigos de estas manifestaciones como franciscanos, que vinieron a Nicaragua des­ son las celebraciones a la Santa Cruz del Señor cubrieron que nuestros aborígenes rendían de los Milagros, que conserva los ritos y forma culto a una diversidad de dioses, a quienes de organización de nuestros antepasados. ^o¿x(

Entrega de la santa Cruz ai cuadro de la pacora para salida de la procesion de ia ofrenda

Estas tradiciones difíciles de romper a través del tiempo, han logrado una fusión cultural reelaborada y particularizada, evidenciada en la existencia actual de muchas Cofradías en el departamento, una de ellas y la más antigua de Masaya, La Cofradía del Señor de los Mila­ gros del Calvario Central. Está conformada por varones cofrades y por el Cuadro del Patronato de la Santa Cruz. Éste se com pone en su may­ oría de mujeres, mostrando así su importante papel en dichas celebraciones. Nrche de1 rezo a k SaMa Gmz del Senor de los Miiagros

Actualmente, éstas desempeñan muchas fun­ Así, las cofradías que iniciaron com o un ciones como; el fomento y la organización de mecanismo del sistema español, luego las festividades de la iglesia católica de su co­ generaron tradiciones difíciles de romper. munidad, aportando una cuota mensual para sostener los gastos de las celebraciones; regis­ Hoy en día son una manifestación de la sobre­ tran actas, cuentas, inventarios de los bienes vivencia ante una imposición cultural; pero de las imágenes que resguardan; elaboran ali­ en el trasfondo de ellas se encuentra nuestra mentos que son repartidos en las procesiones, propia identidad indígena. brindan ofrendas a sus santos con frutas, ani­ males, granos básicos; posteriormente son vendidas para ayudar económicamente a los gastos de la iglesia. En el m unicipio de mil colores se ubica San Juan de la Concepción, asentamiento que tiene en su seno un oficio tradicional muy conocido, la elaboración de "canastas", "roperas", "canastos de ropa" o "traposucieros", como se les conoce en toda La Concepción. La confección de este bien utilitario, por mu­ chos años ha sido la labor de familias enteras y su principal fuente de ingreso.

Del Cementerio hacia arriba, es la referencia para encontrar a la familia de José Dolores Mercado Hernández, quien desde hace más de veinte años, se dedica a la elaboración de TEJIDOS DE CANASTA las "roperas", com o él suele llamarles. Este tra­ bajo, lo aprendió de los viejitos del pueblo. De niño, Don José disfrutaba verlos, de joven se esmeró en aprender de ellos; así poco a poco lo fue ejercitando. Hoy día, como bien dice, "con este oficio, he sostenido a mi familia", es la base de su economía.

Ahora, la familia Mercado, se ha visto afectada con el cambio en la materia prima, de fibra vegetal a fibra sintética, que según Don José, se ha dado porque "en la montaña, donde se encontraba el carrizo (material de bambú), ahora es m uy escaso". Por esto, se ha visto obligado a usar la "cinta", plástica que es más LIGADO DE CANASTA. caro, menos decorativo y un poco más lento

. " ^ 7 f Boletín \ C A R P - E T a C u ltu ral \ ~~~

material, que es más caro, menos decorativo y calles y ofertar sus roperos, ya que a través de un poco más lento para trabajar. intermediarios (comerciantes) no consiguen precios adecuados. En la elaboración de las roperas, se llevan de A pesar de todos estos inconvenientes, Don dos a tres días en term inar su labor, desde el José Mercado ha seguido adelante con su la­ momento de armar el marco hasta dar los últi­ bor artesanal, hoy en día, ha heredado este mos acabados, listo para la venta. Aparte de la cinta, para la confección de una pieza, se tiene patrimonio a sus hijos Darling y Darwin Mer­ cado quienes tejen roperas desde hace seis que comprar las reglas y clavos, hábilmente manejados con sus manos y herramientas pri­ años y consideran muy importante esta labor, porque los beneficia económicamente. marias.

En esta actividad productiva, participan to­ El rojo, verde, blanco y amarillo de las cintas dos los miembros de la familia, desde el más les permite ofrecer una diversidad de produ cción a sus clientes. pequeño hasta el más experimentado, pa­ dres e hijos, transmitiendo este legado a su Gracias a la diversidad y el colorido, com parte generación, convirtiéndose en un patrimonio no solo de la familia, sino del pueblo, de una Don José "se venden mejor ahora", pero para cultura departamental porque se trata del in- conseguir un mejor precio de venta la familia volucramiento de esta familia a una identidad Mercado, se da a la tarea de auto comercializar su producción. Los viajes a los departam entos colectiva y su oficio "Tejedores de roperas" se del norte del país los hacen para recorrer sus convierte en su propia identidad. Dnlutín l LA CARRETA

TR ANSMITIEN DO EL SABER. - it

Aprendices de tejido en bambú

Viajando desde Masaya hacia los pueblos mentor de las generaciones posteriores de blancos, la primera parada es Catarina, pueblo artesanos del bambú. La singularidad de sus lleno de arte y poseedor de una cultura obras era lo rústico y utilitario de sus trabajos. inagotable. La bienvenida a este municipio artesano es brindada por la Villa de las La segunda y tercera generación de artesanos artesanías, lugar donde se encuentra toda la de la fibra del bambú se instruye en la técnica tradición y el arte que este municipio alberga. a finales de la década de 1980 e inicios de 1990. Esta iniciativa, surge de la Asociación En éste pueblo Namotiva, a finales del siglo XIX y de promoción del bambú y materiales locales. comienzos del XX,nacenlos primeros artesanos En este proceso se mejoraron las técnicas de del bambú: Doña Fulgencia Nicaragua, hábil tejido, el manejo de diferentes variedades trabajadora del carrizo, la caña de castilla y el de bambú para la confección de artesanías y bambú y don Guillermo Pupiro, otro notable muebles.

■ r Boletín LA CARREE C u lturel

Elías Latino, Jairo Carballo y José Quintanill entre otros, son artesanos del bambú que se formaron, cada uno especializado en una rama, con pleno dominio de la técnica. En la comunidad son un referente del oficio, instruyendo aprendices en sus talleres, donde arduamente se hace la faena del bambú. La necesidad de transmitir los saberes, significa en la vida de estos tres artesanos, un objetivo de gran valor para asegurar el relevo generacional y el resguardo de un arte que inició con artesanas como doña Fulgencia a inicios del siglo pasado.

Como líderes y referentes de un gremio que representa uno de los pilares de la economía mejorar las capacidades de aproximadamente Catarinense, Latino-Carballo-Quintanilla han 45 artesanos del bambú de Catarina y San estado vinculados a todas las iniciativas para Juan de Oriente. desarrollar y tecnificar el ramo; sin embargo, los esfuerzos han sido muchos y los avances Ya se instruye la cuarta generación de pocos. Las brechas entre ellos y los artesanos artesanos del bambú, Sumándose también rústicoshan condicionado elempoderamiento artesanos de larga tradición en el canasto. Los gremial de todas las iniciativas. esfuerzos están puestos en mejorar a quienes actualmente tienen la estafeta en el arte de la Durante el año 2010, el Programa Patrimonio caña de bambú, y asegurar la competitividad para el Desarrollo del Departamento de de los jóvenes aprendices que son guiados en Masaya; como elemento estratégico en la los talleres. conservación de los oficios y saberes, por El trabajo con ésta fibra natural no termina, interés de la municipalidad de Catarina y en siempre se va a producir a través de los reconocimiento a los esfuerzos de líderes artesanos que conservan sus raíces en esta gremiales como don Elías, don Jairo y don fresca tierra que los ha visto nacer, crecer y José, han impulsado la iniciativa de formar tejer con destreza magnificas obras con la en nuevas técnicas de tejido y diversificación fibra amarillenta y anillada del bambú. de diseños de productos. Es así, como se ha conformado un movimiento conjunto para Colaboración: Pedro Gaitán, Promotor cultural de la Alcaldía de Catarina; ■ ’ < Gerson Bravo; Estudiante de Filología. T á i íh a é é é Historias y Cuentos de Camino. LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN HIZO EL MILAGRO EN TISMA GRANDE

Se acerca la noche, la luna no ha ocupado Juana, una mujer que se asentó en Tisma, su lugar en el cielo estrellado; se encuentra allá por 1915, se encontraba embaraza­ la tierra en completo silencio. En los da de un pescador. A pocos días para el caminos se encuentran los jornaleros que nacimiento del bebé, la mujer ya tenía un se dirigen a sus casas después de una larga colchón de Tule y la hamaca bordada para faena de trabajo. Mientras, en el pueblo, la criatura que llevaba en el vientre; ella las mujeres preparan la cena para recibir a esperaba que fuera mujercita y llamarla sus compañeros. Pero no todo será igual. María. Una tarde, Juana, como de costum­ La Laguna de Tisma presenciará un bre se sentó en la entrada de su casa a es­ acontecimiento que conmocionará perar a su marido. Éste se veía acercarse a la casa.

Repentinamente, la mujer sufrió un desmayo, pero el marido logró sostenerla entre sus brazos. Juana, recuperándose del desmayo, escuchaba que su esposo, preocupado, le preguntaba: ¿Qué tenés?, ¿Qué te pasa?, y ésta le indicaba que se acercaba el parto, que fuera al pueblo a traer a la partera. El hombre se marchó llevando en el pensamiento la soledad en que dejaba a su mujer. Mientras tanto, en la casa, acostada en la cama de tule, puesta en el piso, toda sudada de tanto dolor, alumbrándose con un candil, se quejaba la Juana.

‘Virgen de La Asunción' ¡Ay! ¡Dios millito, ayudóme!, decía la mujer. En eso se oyó un golpe en la puerta, una mujer de cabello largo, algo pequeña, se acercó donde yacía la Juana; ésta, interrumpiendo a la señora dijo: ¡Ay! ¡Gracias Señora, ayúdeme, que ya no aguanto! La misteriosa Señora la asistió. Y así fue, que entre gritos de dolor y alegría, abrazó en­ tre una m anta a su hija. Juana agradecía a Dios por el milagro de enviar a la mujer a auxiliarla en el parto: ¡Gracias Diosito, me hizo el milagro de mandármela!, en eso entraba José sofocado y afligido con la partera del pueblo, ¿Ideay? ¿qué pasó?¡Ya paristes!. José le agradeció a la Señora, y la Juana, le dijo a su esposo que le diera un gua­ cal con leche y unas cuajadas envuelta en hojas de chagüite, por ayudarla. La Señora misteriosa y desconocida aceptó el regalo y se fue.

A los días, fueron a presentarle a su hija María Ofrenda a Ca Virgen de La Asunción a aquella Señora bondadosa, la que se creía vivía en la plaza de Tisma Grande, porque ella así lo había mencionado, pero no lograron dar con ella, así que decidieron aprovechar el viaje y entrar a la iglesia. Cuál es el susto de la Juana, cuando entra a la iglesia y reconoce el En Tisma, hay diversos mitos sobre la Virgen de guacal que aquella noche le habían regalado la Asunción. Los devotos cuentan variedad de a la partera, hasta las cuajadas envueltas en historias y experiencias sobre este ser divino, así hojas de chagüite a los pies de las imágenes que si visitan Tisma no olviden preguntar por "el de la Virgen de la Asunción. Impresionada ésta Cachoepelo", un anciano de 104 años, que sin exclamó: ¡Dios mío Santo! ¡Fue la Virgen la que duda les contará ésta y muchas otras historias me atendió el parto! El hecho se rumoró en todo más. Tisma. UNIDD 5 E N U N F M I 5 M P M I S I Ó N ! II. 'CDNSERUFIR LDS DFICIDS TRADICIONALES"

veS de la ¡nte#Va ' C- Recorriendo las calles del centro u0 6e fundacional de se logra te8, mm¡ - r r Z - ^ C t f ' respirar en el ambiente aire de cambio. Así es, esa pequeña ciudad pintoresca y rica en cultura está siendo movida por la onda de puesta en valor del patrimonio. Se está reconociendo su pan, su fibra rústica, sus miniaturas propias de una tierra de artesanos. Esto no es fácil, mucho se ha dicho, pero la fuerza está en la transformación integral de las unidades empresariales familiares artesanales.

Desde octubre de 2009, se está generando un cambio significativo en un grupo de 6 viviendas taller. El Programa Patrimonio (PPDMM-AMUDEMAS), ha transcendido el tradicionalismo en la atención a los microempresarios, atreviéndose a impulsar una visión e unidades empresariales familiares, esmontando los estereotipos para car la atención en la conservación el oficio tradicional a partir de análisis rales de las relaciones familiares y uctivas, donde cada pequeño taller es una extensión de la cotidianidad familiar. Boletín I i A CAP-PETA C u lt u r a l \ ------

La nueva visión de las unidades empresariales industrial y principalmente el enfoque familiares artesanales requirió una nueva de organización gremial son las líneas de forma de acción, haciéndose necesaria la capacitación integrada para la mejora de la mejora en las condiciones de los espacios productividad de las unidades empresariales habitacionales, las áreas de producción familiares artesanales. Se busca equilibrar (taller) y reposición de maquinarias. Así, con la acción formativa con la mejora de las seis familias se hicieron transformaciones condiciones productivas y de la calidad de integrales para la mejora en la calidad de vida vida. de todos los miembros del hogar. Así, la revisión de las áreas de crecimiento, En el período Abril - Junio de este año, se la distribución adecuada de los espacios hicieron intervenciones participativas en las habitacionales y áreas de trabajo significa viviendas taller, combinando tecnologías avances en el ordenamiento de la vivienda. Se amigables con el m edio am biente y de mayor redefinieron además áreas de dormitorios, de aprovechamiento de los recursos humanos servicios. El objetivo es reducir las afecciones y materiales en la unidad empresarial. La frecuentes (respiratorias, oculares y auditivas) implementación de sistemas ecológicos producto de la actividad artesanal. en las soluciones hidro-sanitarias, como biojardineras e inodoros ecológicos, para La mejora en la calidad de vida de las 6 la reutilización de las aguas grises y la familias beneficiadas es un resultado tangible evacuación de aguas negras, mejorando las de la inversión realizada por el condiciones de salubridad y sanidad. PPDMM-AMUDEMAS, en $37,157.72, cada uno de ellos reflejado en la transformación La introducción de los dos sistemas integral de los espacios de las viviendas sanitarios, son una oportunidad de réplica a taller y en la renovación tecnológica nivel comunitario, lo cual respondería a una (reposición de maquinaria). necesidad urgente de la mayor parte de la población. Estos sistemas son eficientes y económicos, elevando su potencial de uso práctico, demostrado en el taller sobre su uso, parte del proceso formativo al cual se está integrando cada artesano.

Análisis de costos, revisión de canales de comercialización y mercado, seguridad Muestra de Ja amplia participación de la población de Nandasmo, artistas en formación, grupos culturales, artesanos y deportistas en la inauguración del Centro Cultural Comunitario de Nandasmo.

B o le tín Cu Itu ral LA CARRETA

Agenda AGOSTO-SEPTIEMBRE Cttltttral

20-23 de Agosto Vil Feria Fiestas Patrias f í L gastronómica v artesanal, 1 Septiembre desfile de por cumplir 48 años de p reescota res, primaria y ser elevada a ciudad secundaria. Lugar: desfile de Calle principal de primaria y secundaria. Lugar: Hora: 8:00 AM Estadio ''Augusto C. Sandmo"

29 de Agosto Hípica Nacional m de Agosto Vili Feria del Maíz Lugar: IMiquinohomo Lugar : Calle principal de Hora: 2:00 Niquinohomo Hora: 8 :0 0 AM

15 17 de Septiembre 14 de Agosto Vela de la imagen Presentación de videos de fa Virgen de ¡a Asunción. \ ; Lugar: Ermita de Tìsma Grande. Hora: 9:00 AM Hora: De 4:00 pm a 12:00 pm 10 14 de Agosto Semana Mundial de la Juventud 19 de Agosto Exposición de trajes folklóricos Lugar de saii Lugar: Ermita de Tisma Grande Casa cultural de Hora de saíida: 4:00 pm 15 de Agosto: Misa solemne a !a 23 de e Agosto Exposición Imagen de la Virgen de la Asunción. bibliográfica, sobre Jornada Nacional de ALfabetización. Lugar: Ermita de Tisma Grande. Hora: 6:00 pm Biblioteca municipal E3 información suministrada por las alcaldías del departamento de Masaya cultural 1 LA CARRETA

A g e n d a AGOSTO-SEPTIEMBRE

15 de Agosto ve fa en honor Cyítttraí a la Virgen de la Asunción á » 17 de Septiembre Elección de la Lugar: India Bonita de Masaya Ermita de risma grande Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado Fecha: 4:00 PM de Masaya (Mercado Viejo) Hora: 7:00 PM signe s 18 de Septiembre Elección de la Reina de las fiestas Patronales. Lugar: iglesia Asunción Hora: 7:00 PM Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado de Masaya (Mercado Viejo) 26 de Agosto Elección de la Novia Hora: 7:00 PM del 171 Aniversario de Masaya r 25 de Septiembre Lugar: Centro Cultural Antiguo Exposición de Artes plásticas Mercado de Masaya Lugar: Centro Cultural Antiguo Mercado Hora: 7:00 PM de Masaya (Mercado Viejo) Hora: Todo el dia > Todos los Sábados de Agosto Clases de Bailes folklóricos gratis 20 de Septiembre para niños y niñas de 8-12 años bajada de San Jerónimo Lugar: Antigua Estación de Ferrocarril Lugar: iglesia San Jerónimo Hora 1 :0 0 -4 :0 0 pm Hora: 2:00 PM

> 01 de Septiembre > 28 de Septiembre Festival de Marimba Alborada de San Miguel Lugar: kiosco del Parque Central Lugar: Iglesia San Miguel Hora: 7:00 PM Hora: 7:00 PM

02 de Septiembre Acto de 30 de Septiembre Desfile de Aniversario de la Ciudad de Masaya las tradiciones Lugar: Centro Cultural Antiguo Lugar: De ¡a Iglesia San Miguel a Ja Mercado de Masaya Iglesia de Fa Asunción Hora: 10:00 AM Hora: 7:00 PM 30 de Septiembre Exposición de 25-30 de Septiembre Trajes Folklóricos y Galería de fotos Feria Gastronómica y Artesanal de fa India Bonita de Masaya Lugar: Piara de la Cultura Lugar: Mercado de Artesanías Hora: 09:00 AM Hora: 6:00 PM información suministrada por alcaldías las del departamento de Masaya C Q ü Q Z C m Q 5 EL PATRIMOUÍ0 COWSTRUIDO

Niquinohomo, ciudad declarada Patrimonio cultural de Nación con su iglesia parroquial Santa Ana, construida en 1689, la más larga de Nicaragua con 110 metros de longitud, frente al ahora parque central, rodeado de mezcla de Vivienda de Bergman Nuñoz edificios representativos de su San Juan de Orie n t e - época como también modernos, entre ellos el de la M unicipalidad. Toda ciudad tiene una historia propia, contada a partir de la particularidad de sus espacios En su extrem o noroeste, sobresale la casa de públicos y de los rasgos arquitectónicos de sus Gregorio Sandino, padre del héroe nacional, edificios, resultado de una época específica, Augusto C. Sandino, actualmente biblioteca de su ubicación física y al recorrido de hechos Municipal, y continuando sobre la antigua sociales, culturales, económicos y políticos. Calle Real, se yerguen desafiando el tiem po, viviendas como las de Juan Valerio, de En las ciudades de Niquinohomo y San Juan Asunción Zambrana y de Martín Sandino, de Oriente, existen espacios y edificaciones todas ellas de estilo colonial, construidas con representativas que permiten esa lectura de taquezal, patrimonio de los niquinohomeños su historia, el quehacer de los antepasados, y de Nicaragua en general. las calles, las viviendas, la iglesia, edificios institucionales, los parques o las plazas, En la ciudad vecina, y construidas con tierra, adobe, taquezal, sobre la vía principal, se descubre la iglesia de tejas de barro, así como madera o "piedra San Juan Bautista, con una mezcla de estilos quemada" del mismo volcán Masaya. arquitectónicos (ecléctico), de grandes muros de adobe cal y ladrillo de barro, sin plaza ni parque, en su recorrido más al sur, solitaria se observa la vivienda antigua de Bergman Muñoz, ubicada sobre la ruta del ferrocarril, testigo de las glorias de la misma, a principios de 1900.

En ambas ciudades, pequeñas y acogedoras, estas edificaciones aún conservan su estructura y estilo origi­ nal en condiciones estables, en con­ traposición a la mayoría de edificios que han sido transformados y se en­ cuentran deteriorados producto de su desvalorización por "ser construcciones viejas". Se cambian las fachadas y los materiales de construcción, el taquezal se cambia o mezcla con bloques, hierro y cemento; la teja se sustituye por lámi­ nas de zinc.

En este sentido es necesario acciones encaminadas a la valorización y conser­ vación de estas edificaciones, no es la edad de las edificaciones la que certi­ fica su valor histórico o cultural, son los aspectos intangibles a los que normal­ mente no estamos asociados y que so­ lamente serán garantizados a partir de su existencia.

Fuente: Inventario Nacional - INC 5DD9 .n ci^ ssflu ri

i Oué bueno pasap

de la tetpía a la práctica!

Qué harías si tuvieras la oportunidad para desempeñarte en teatro, músi­ ca y artes plásticas? Sí, con maestros capacitados en la disciplina que a vos te gusta. Sólo con el único requisito de poner a volar tu creatividad y obtener un buen desempeño.

Eso es lo que han estado haciendo varios estudiantes de Tisma, Nindiríy La Con­ cepción. Pues niños y jóvenes relucieron sus habilidades en talleres artísticos en sus centros de estudios.

Una iniciativa impulsada por la Delegación Departamental del Minis­ terio de Educación y el Programa de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios de Masaya. Ambas institu­ ciones han trabajado coordinadamente, para fortalecer las capacidades a 30 Docentes, desde el pasado 20 de Mazo, en la Disciplina Expresión Cultural y Artística ECA, practicas de pintura, Teatro y Música.

' o to g 1 Escuela Humberto Aguilar. "La Concepcii

F o to g . 2 Escuela Benjam ín Zeledón. "Tierna'. Alrededor de 243 chavalos se aven turaron a través del círculo cromático en un mundo lleno de colores, for­ mas, trazos, y de imaginación. Con los pinceles, su perfil artístico y al mismo tiempo expresaron creatividad y sensi­ bilidad estimulando su comunicación.

E n lo referente al arte dram ática , los chavalos sacaron su yo lírico. Desde La leyenda Coronel Joaquín Arrechavala, Violencia de Género hasta Costumbres y Tradiciones, los jóvenes demostraron su desenvolvimiento y disciplina in­ dividual y grupal y su capacidad de expresión ante el público. Fueron 185 jóvenes los que dejaron un lado la pena y salieron al escenario. Con tacto lograron la concentración y expresión corporal necesari para captar la atención de los demás estudiantes y transmitir mensajes medioambientales y socio-culturales a los espectadores.

Así mismo, marcando su propio ritmo al son de guitarras y flautas, casi 70 estudiantes lograron un acercamiento básico a la música.

A través de la lectura e interpretación musical los jóvenes lograron despertar todos sus sentidos y ejecutaron melodías que evidencio un trabajo en equipo y sus habilidades con la música.

Colegio Cristiano Verbo. "Nhdirf Aproximadamente fueron 498 niños y jóvenes que con la orientación de sus formadores exploraron y apreciaron el lengua­ je artístico. A través del arte es­ bozaron su pensamiento creativo, que a futuro podría actuar como una alternativa de cambio para la sociedad, creando una cultura de colaboración que se produzcan no sólo en sesiones concretas; sino que sean parte de la cotidianidad en las 16 escuelas involucradas en esta primera etapa.

Las escuelas e institutos demostraron ser espacios para la expresión, convivencia, recre­ ación y reconocimiento; este semi­ Escuela Benjamín Zeledón llero debe de posibilitar escenarios donde se exploren y asuman nuevas Los resultados fueron destacables prácticas culturales. por todos los presentes; animándo­ los a que se dediquen a estas activi­ Los trabajos demostrativos que dades, que además de proporcionar realizaron los niños y jóvenes son sano entretenimiento contribuye a meritorios del reconocimien­ la formación de seres humanos sen­ to por su construcción colectiva, sibles, quienes a través de las artes creatividad y destreza. Ellos se descubran nuevas posibilidades para apropiaron de la iniciativa, el in­ su expresión cultural, artística y el terés de los entusiastas rebasó las encuentro social. expectativas. Conozcam os Nuestro Patrimonio L a t i e e r a d e l C à c io v e t i N o it e i, , .

¿Qué has escuchado de Nindirí? Posiblemente cuando el Alcalde, Santiago Flores Santana, responderás que es un municipio de Masaya sustituyó a San Pedro por Santa Ana, en honor que está sobre la carretera Managua Granada. a su persona. En realidad Nindirí es mucho más que eso; es unmunicipio donde se encuentrauna variedad Mezclado con esas festividades y ubicados en de sitios y tradiciones que vivir, importantes el corazón de la ciudad, se destacan la iglesia recursos patrimoniales, entre ellos la Laguna parroquial Santa Ana, Patrimonio Histórico y el Volcán Masaya que conform an el único Nacional y frente a ella el monumento parque nacional del país. ¡En él hay mucho al cacique Tenderí y el Central. En sus por conocer! alrededores se encuentran además, el museo arqueológico Tenderí y varias viviendas con Otros recursos son la rica reserva de agua valor patrimonial. que abastece la capital Managua, grandes áreas de cultivos; granjas avícolas, industrias alimenticias y textiles; así como explotaciones de minería industrial de arena y piedrín de varias fábricas de concreto, bloques y adoquines.

En su cabecera m unicipal la algarabía y el fervor se viven durante las fiestas patronales celebradas en honor a Santa Ana y Santiago, acompañadas por bailes de coloridos trajes, los "chinegros" y el ritm o contagiante de los infaltables "chicheros". Algunos cronistas cuentan, que antes de la conquista se hacián sacrificios humanos al volcán Masaya y después se impuso la celebración a San Pedro Chinegros de Nindirí y Santiago. Esto cambió en la década de 1770

2 Mientras en la comunidad de Cofradía, la Otro sitio con características similares es la mezcla de la espiritualidad indígena con el comunidad de Veracruz, ubicada cerca de sentir popular en las tradiciones, contribuyen un gran arroyo que sólo tiene caudal con a la pervivencia del legado cultural heredado las lluvias. Tiene Como patrono al Señor de por los ancestros, complementado con Veracruz y sus celebraciones marcan el inicio edificaciones de valor patrimonial como la de la temporada de lluviosa. casa hacienda "Flor Cortés Membreño", de tipología vernácula, verdadero hito local que sirvió como primer cine mudo, panadería y hasta billar.

Aquí las celebraciones religiosas son ofrecidas al patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, pues desde sus orígenes sus tierras fueron trabajadas con este fin, porque pertenecían a las ricas Cofradías de Monimbó.

Tradicional carreta de bueyes en 1~-oí /fadrígales, \feracraz

Nindirí, que en dialecto chorotega significa "Altura de la Cochinilla", no olvida su identidad cultural conjugando el mito, la fe, la leyenda y la historia, a través de sus costumbres, sus creencias y toda su religiosidad espiritual, popular y folklórica.

.3'áego di. un domingo ¿m ofradía MAPA DEL MUNiCiPiO DE NiNDiRÍ Y SUS RECURSOS

Expansión habitacional de Ma­ nagua (Urbanización Palmanova, Veracruz).

Mina de materiales de con strucción, Cofradía

MANAGUA

ih KAU]A Iglesia San Isidro Labrador, Cofradia Patrimonio. INC. Inventario Nacional Bienes Culturales

Plantaciones de maní en San Joaquín

La Casona, Nindirí Patrimonio INC. Inventario Nacional de Bienes Culturales

PAR quC NACIO N AL NIHDIRV VBLCAN MASAVA

Monumento al Cacique Tenderí, Nindirí. VCHCAM VCLC a m M a s a ' Catalogado como patrimonio

PE Vista del Volcán y Laguna de MASA' Masaya desde la ladera del cerro La Barranca, Nindirí Quienes §©m©§ A partir del año 2008, la Asociación de Municipios del Departamento de Masaya (AMUDEMAS), con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Inter­ nacional para el Desarrollo (AECID), inicia el Programa de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios del Departamento de Masaya (PPDMM).

Con iniciativas para proteger y promover el patrimonio como fuente de desarrollo con acciones concretas que contribuyan al desarrollo socioeconómico de ese terri­ torio, mediante la recuperación y puesta en valor de la riqueza cultural y natural del Departamento y el reforzamiento de la identidad cultural de su población.

Actualmente el PPDMM trabaja en:

Potenciar la visión de patrimonio y promocionar la diversidad de expresiones culturales.

Mejorar la sostenibilidad de las MYPES tradicionales agropecuarias, industriales y deservicio.

Planificación estratégica a través de estudios de ordenamiento territorial, enten­ diendo el territorio como el contexto de integración del patrimonio natural y cultural.

Desde esta perspectiva el patrimonio local representa un elemento clave que puede incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los y las ciudadanos de los nueve municipios de Masaya. DEPARTAMENTO DE MASAVA

PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE MASAYA PPDMM • AMUDEMAS COSTADO SUR ANTIGUO HOSPITAL SAN ANTONIO, MASAYA. dP L* 9 Teléfono: 2522-3058 E-mail: [email protected]