N °.5 Año 2/Agosto-Septiembre 2 0 1 0 * f Boletín Cultural Boletín i Agoíto-Jcpticmbrc 2010 C ultural I CARRETA © ® n t e n ie ) @ S a b ía s q u é ........................................ ... N o. 1 Oficios Tradicionales ......................... ... N o. 3 Nuestra G ente..................................... N o. 5 historias y cuentos PPDMM - AMUDEMAS d e c a m in o .......................................... ... N o. 7 D ire cció n : h fb rm a te ............................................. ... N o. 9 Auxiliadora Reyes Cuftura Viva ....................................... ... N o. 11 Agenda Cuftural.................................... N o. 13 Diseno/ Diagramación En R ie sg o ........................................... ... N o. 15 Expresión Joven ...N o . 17 Conozcamos nuestro patrimonio.... ... N o. 21 • Elizabeth Altamirano • C a rlo s C o lla d o • M o isé s S e d ile s • B lan ca T rañ a Programa de Patrimonio para el Desarrollo • M a rce la G a lá n de los Municipios de Masaya • E rick A ra g ó n • Ju a n U ñ a rte Costado Sur Antiguo Hospital San Antonio, • C in th y a R eyes Masaya. Teléfono: 2522-3058 • E n riq u e L ó p ez e-mail: [email protected] Boletín i Agoíto-Jcpticmbrc 2010 C ultural I CARRETA © ® n t e n ie ) @ S a b ía s q u é ........................................ ... N o. 1 Oficios Tradicionales ......................... ... N o. 3 Nuestra G ente..................................... N o. 5 historias y cuentos PPDMM - AMUDEMAS d e c a m in o .......................................... ... N o. 7 D ire cció n : h fb rm a te ............................................. ... N o. 9 Auxiliadora Reyes Cuftura Viva ....................................... ... N o. 11 Agenda Cuftural.................................... N o. 13 Diseno/ Diagramación En R ie sg o ........................................... ... N o. 15 Expresión Joven ...N o . 17 Conozcamos nuestro patrimonio.... ... N o. 21 • Elizabeth Altamirano • C a rlo s C o lla d o • M o isé s S e d ile s • B lan ca T rañ a Programa de Patrimonio para el Desarrollo • M a rce la G a lá n de los Municipios de Masaya • E rick A ra g ó n • Ju a n U ñ a rte Costado Sur Antiguo Hospital San Antonio, • C in th y a R eyes Masaya. Teléfono: 2522-3058 • E n riq u e L ó p ez e-mail: [email protected] agradecían por los favores recibidos con ofrendas, dramas (en las que representaban escenas que evocaban hechos míticos), danzas, música, mitos, leyendas, etc. C L A R © Las En el proceso de colonización los españoles destruyeron los templos indígenas en honor a sus dioses, y en su lugar edificaron iglesias. El indígena fue obligado a reemplazar sus antiguos símbolos y abandonarlos por otros nuevos. A pesar de esto, el indio no dejó de inyectar su originalidad a las nuevas formas impuestas, m odificando así la vida del abori­ gen, que poco a poco fue apropiándose de las nuevas formas culturales, las que no sólo aceptó; sino que también las adaptó a sus for­ mas particulares de religiosidad. Durante casi tres siglos de colonización, la vida del indígena fue sometida a un cambio paulatino, orientado según las estructuras de España. Para facilitar el gobierno los coloniza­ dores tuvieron que aceptar, algunas costum­ bres indígenas como el sistema de celebración de fiestas. Así nacen Las Cofradías, una alternativa de or­ ganización que los españoles permitieron a E,W I , . « i* 1*'»»'”“ 1 los indígenas, favorecidas por la iglesia y con­ troladas por algún sacerdote. ¿Sabías qué Las Cofradías conservan raíces y ritos religiosos de nuestros aborígenes? Y que, En esa época la iglesia presentaba un conjunto ¿surgieron en el tiempo de la colonia española? de ritos y fiestas vinculadas tanto a los cultivos y la recolección. Hoy, cinco siglos después, so­ Pues así fue; alrededor del siglo XVIII, frailes mos testigos de estas manifestaciones como franciscanos, que vinieron a Nicaragua des­ son las celebraciones a la Santa Cruz del Señor cubrieron que nuestros aborígenes rendían de los Milagros, que conserva los ritos y forma culto a una diversidad de dioses, a quienes de organización de nuestros antepasados. ^o¿x(<puxs ¿ j u é - ■ CLARO - OSCURO... Las Cofradías. Entrega de la santa Cruz ai cuadro de la pacora para salida de la procesion de ia ofrenda Estas tradiciones difíciles de romper a través del tiempo, han logrado una fusión cultural reelaborada y particularizada, evidenciada en la existencia actual de muchas Cofradías en el departamento, una de ellas y la más antigua de Masaya, La Cofradía del Señor de los Mila­ gros del Calvario Central. Está conformada por varones cofrades y por el Cuadro del Patronato de la Santa Cruz. Éste se com pone en su may­ oría de mujeres, mostrando así su importante papel en dichas celebraciones. Nrche de1 rezo a k SaMa Gmz del Senor de los Miiagros Actualmente, éstas desempeñan muchas fun­ Así, las cofradías que iniciaron com o un ciones como; el fomento y la organización de mecanismo del sistema español, luego las festividades de la iglesia católica de su co­ generaron tradiciones difíciles de romper. munidad, aportando una cuota mensual para sostener los gastos de las celebraciones; regis­ Hoy en día son una manifestación de la sobre­ tran actas, cuentas, inventarios de los bienes vivencia ante una imposición cultural; pero de las imágenes que resguardan; elaboran ali­ en el trasfondo de ellas se encuentra nuestra mentos que son repartidos en las procesiones, propia identidad indígena. brindan ofrendas a sus santos con frutas, ani­ males, granos básicos; posteriormente son vendidas para ayudar económicamente a los gastos de la iglesia. En el m unicipio de mil colores se ubica San Juan de la Concepción, asentamiento que tiene en su seno un oficio tradicional muy conocido, la elaboración de "canastas", "roperas", "canastos de ropa" o "traposucieros", como se les conoce en toda La Concepción. La confección de este bien utilitario, por mu­ chos años ha sido la labor de familias enteras y su principal fuente de ingreso. Del Cementerio hacia arriba, es la referencia para encontrar a la familia de José Dolores Mercado Hernández, quien desde hace más de veinte años, se dedica a la elaboración de TEJIDOS DE CANASTA las "roperas", com o él suele llamarles. Este tra­ bajo, lo aprendió de los viejitos del pueblo. De niño, Don José disfrutaba verlos, de joven se esmeró en aprender de ellos; así poco a poco lo fue ejercitando. Hoy día, como bien dice, "con este oficio, he sostenido a mi familia", es la base de su economía. Ahora, la familia Mercado, se ha visto afectada con el cambio en la materia prima, de fibra vegetal a fibra sintética, que según Don José, se ha dado porque "en la montaña, donde se encontraba el carrizo (material de bambú), ahora es m uy escaso". Por esto, se ha visto obligado a usar la "cinta", plástica que es más LIGADO DE CANASTA. caro, menos decorativo y un poco más lento . " ^ 7 f Boletín \ C A R P - E T a C u ltu ral \ ~~~ material, que es más caro, menos decorativo y calles y ofertar sus roperos, ya que a través de un poco más lento para trabajar. intermediarios (comerciantes) no consiguen precios adecuados. En la elaboración de las roperas, se llevan de A pesar de todos estos inconvenientes, Don dos a tres días en term inar su labor, desde el José Mercado ha seguido adelante con su la­ momento de armar el marco hasta dar los últi­ bor artesanal, hoy en día, ha heredado este mos acabados, listo para la venta. Aparte de la cinta, para la confección de una pieza, se tiene patrimonio a sus hijos Darling y Darwin Mer­ cado quienes tejen roperas desde hace seis que comprar las reglas y clavos, hábilmente manejados con sus manos y herramientas pri­ años y consideran muy importante esta labor, porque los beneficia económicamente. marias. En esta actividad productiva, participan to­ El rojo, verde, blanco y amarillo de las cintas dos los miembros de la familia, desde el más les permite ofrecer una diversidad de produ cción a sus clientes. pequeño hasta el más experimentado, pa­ dres e hijos, transmitiendo este legado a su Gracias a la diversidad y el colorido, com parte generación, convirtiéndose en un patrimonio no solo de la familia, sino del pueblo, de una Don José "se venden mejor ahora", pero para cultura departamental porque se trata del in- conseguir un mejor precio de venta la familia volucramiento de esta familia a una identidad Mercado, se da a la tarea de auto comercializar su producción. Los viajes a los departam entos colectiva y su oficio "Tejedores de roperas" se del norte del país los hacen para recorrer sus convierte en su propia identidad. Dnlutín l LA CARRETA TR ANSMITIEN DO EL SABER. - it Aprendices de tejido en bambú Viajando desde Masaya hacia los pueblos mentor de las generaciones posteriores de blancos, la primera parada es Catarina, pueblo artesanos del bambú. La singularidad de sus lleno de arte y poseedor de una cultura obras era lo rústico y utilitario de sus trabajos. inagotable. La bienvenida a este municipio artesano es brindada por la Villa de las La segunda y tercera generación de artesanos artesanías, lugar donde se encuentra toda la de la fibra del bambú se instruye en la técnica tradición y el arte que este municipio alberga. a finales de la década de 1980 e inicios de 1990. Esta iniciativa, surge de la Asociación En éste pueblo Namotiva, a finales del siglo XIX y de promoción del bambú y materiales locales. comienzos del XX,nacenlos primeros artesanos En este proceso se mejoraron las técnicas de del bambú: Doña Fulgencia Nicaragua, hábil tejido, el manejo de diferentes variedades trabajadora del carrizo, la caña de castilla y el de bambú para la confección de artesanías y bambú y don Guillermo Pupiro, otro notable muebles.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages28 Page
-
File Size-