Memorial De Masaya, Julio Valle-Castillo
III Masaya, primer grito de independencia Puerta de Masaya, según el dibujante de Squier, 1850. MASAYA INDEPENDENTISTA MASAYA INDEPENDENTISTA Por Julián N. Guerrero SUS VECINOS ESPAÑOLES Al comenzar el siglo XIX, Masaya contaba con una población de trescientos pardos; su numerosa pobla- ción indígena y los siguientes vecinos españoles que indudablemente dieron origen a las principales familias de hoy: Teniente Coronel don Luis Blanco, Capitán Juan Ignacio Barrios, Teniente don Máximo Avilez, el administrador de correos, don José Gregorio Bolaños, el Subdelegado del Partido don Manuel Esteban Avilez, el Teniente don Justo Abaunza, don José Beididea o Beibedea, don Leopoldo Ruiz Avilez, don Leoncio Echeverría, don Cayetano Noguera, don Luis y don Fermín Osorno, don Pablo Avilez, don Gregorio Marenco, don Francisco Esteban Matus, don Andrés Jamé y don Pons o Ponce. SITUACIÓN POLÍTICA Políticamente, durante la dominación española, la ciudad de Masaya formaba parte del partido de León, como consecuencia de la división política originada por la creación de la Intendencia, en virtud de las Ordenanzas Reales de 1786, siendo su Primer Intendente el Coronel don Juan de Aysa. El intendente Coronel Aysa propuso en 1788, la creación de nuevos partidos, creando entre ellos el Partido de Masaya, comprendiendo en esa demarcación: la ciudad de Masaya, como cabecera del Par- tido y los pueblos de Nindirí, Catarina, San Juan, Niquinohomo, Nandasmo, Jalata, Masatepe, Jinotepe y Diriamba. Desgraciadamente este proyecto del Coronel Aysa no tuvo aprobación oficial. GOBIERNO LOCAL Durante la época colonial los pueblos eran gobernados directamente por funcionarios de la Corona, con funciones para la recolección de tributos, colecta de impuestos, mantenimiento del orden, etc, etc.
[Show full text]