El Indio Y El Poder En El Peru
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
4 Colección: PERU – PROBLEMA INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS EL INDIO Y EL PODER EN EL PERU FERNANDO FUENZALIDA V. ENRIQUE MAYER GABRIEL ESCOBAR FRANÇOIS BOURRICAUD JOSE MATOS MAR MONCLOA-CAMPODONICO editores asociados Colección dirigida por JOSÉ MATOS MAR Director del Instituto de Estudios Peruanos Asistente FERNANDO FUENZALIDA V. @ FRANCISCO MONCLOA Editores Chavín 45, Lima 5, Perú 1a. Edición julio 1970 2,000 ejemplares INDICE JOSE MA TOS MAR Presentación…………………………………………………….. 9 FERNANDO FUENZALIDA V. Poder, Raza y Etnia en el Perú Contemporáneo………………… 15 ENRIQUE MAYER Mestizo e indio: el contexto social de las relaciones Interétnicas………………………………………………………. 87 GABRIEL ESCOBAR El mestizaje en la región andina: el caso del Perú…………….... 153 FRANÇOIS BOURRICAUD ¿Cholificación?............................................................................. 183 Apéndice: JOSÉ MATOS MAR Algunas consideraciones acerca del uso del vocablo mestizo…………………………………………………………. 199 El indigenismo en el Perú……………………………………… 202 PRESENTACION La caracterización de los grupos sociales tradicionalmente designados en el Perú como indio, blanco y mestizo, así como la de la naturaleza de sus relaciones, ha sido objeto en el curso de las 'últimas décadas de frecuente controversia. Asociada con problemas de definición del ethos y la cultura andinas su discusión, incorporada prácticamente a cada estudio publicado sobre el Perú Rural, ha conducido a callejones sin salida y a confusiones conceptuales que han contribuido en buena cuenta a la consolidación de mitos, especialmente a los relacionados con la llamada "raza indígena" y el "cholo". Queremos contribuir al esclarecimiento del problema de las relaciones interétnicas en el Perú Andino, reuniendo en este cuarto volumen de Perú Problema, algunos de los en- sayos que más directamente lo han analizado en los recien- tes años y que, a diferencia de los enfoques tradicionales que enfatizaron preferentemente en el factor genético y biológico, se mueven en un ámbito conceptual que pone de relieve factores culturales, interaccionales, de movilización social y sobre todo de estructura de poder. Las relaciones interétnicas en el ámbito social andino aparecen en estas nuevas perspectivas iluminadas a una mayor profundidad. La discriminación tan discutida en nuestro medio deja de ser un fenómeno bidimensional y se aprecia en todo su re- lieve al mostrarse dependiente de una estructura de poder económico y político que ejerce toda su presión sobre las 10 PRESENTACION mayorías campesinas marcándolas con un estigma cultural que las segrega. Los dos primeros artículos presentan el problema en tér- minos globales, ofreciendo un marco general para la rede- finición estructural de las relaciones entre los tres segmen- tos clásicos. Fernando Fuenzalida considera la representación triseg- mentaria de la estratificación social peruana a través de cuatro casos. Para su análisis propone el modelo de una cadena arborescente en la que los sucesivos eslabones re- presentan instancias mediadoras en el flujo informativo, el control de los recursos económicos y el ejercicio del poder. La situación que da origen a la representación del Perú como constituido por un estrato indio, otro mestizo y otro blanco, corresponde a un estado ideal de este modelo en el que toda vinculación horizontal y transversal está abolida o atrofiada y predominan las relaciones verticales, originando un monopolio de la mediación. La realidad del Perú contemporáneo no corresponde, sin embargo, precisa Fuen- zalida, a este estado ideal del modelo de cadena arbores- cente. Más propiamente se trata de una estructura de orden transicional, en la que las conexiones horizontales y trans- versales se multiplican conforme nos acercamos a la cima, mientras que el monopolio mediador se intensifica en los niveles cercanos a la base. La movilización incrementada en todos los niveles de la sociedad rural y la rápida mo- dernización de los antiguos grupos dominados, descrita por algunos autores como un proceso de “cholificación", es la consecuencia de esta situación transicional que no afecta de modo exclusivo, como parecen insinuar esos autores, a las capas inferiores de la población indígena. La movilidad vertical y horizontal continúan, hoy día, intensificándose. La tradicional representación trisegmentaria del Perú y la es- tructura preindustrial a que sé asocia han entrado en des- composición y la nueva sociedad peruana comienza lenta- mente a recrear su auto-imagen en términos de clases eco- nómicas y ocupacionales. Enrique Mayer, después de presentar las diversas pers- pectivas desde las cuales se han considerado hasta hoy día PRESENTACION las relaciones interétnicas en el Perú Andino, reenfoca este problema a partir de un análisis formal de todas las formas de comportamiento interpersonal posibles dentro del sistema, especificando luego los contextos socioestructurales de cada conducta. Partiendo de una descripción de las expectativas de pares de interlocutores en la situación pre- liminar a una dada interacción, Mayer aplica los postulados desarrollados por Newcomb acerca del sistema ABX de acciones comunicativas. De nueve pares de expectativas po- sibles es dable llegar sólo a tres formas finales estables de comportamiento: inferior a superior, superior a inferior, igual a igual. Formas expectantes como de superior a su- perior o inferior a inferior resultan inestables por definición y luego de un primer confrontamiento, se resuelven necesariamente en una de las tres formas estables o en la suspensión de los contactos. Las relaciones entre indio e indio, indígena y mestizo, mestizo y mestizo, así como la emergencia del llamado "cholo" se explican y analizan a partir de este marco. Los patrones definidos de este modo, afirma, son el resultado de posiciones que caracterizan rela- ciones tanto económicas, políticas, como culturales, etc., en un área determinada, pero aunque la estructura pueda per- manecer inalterada, la forma real de las conductas interper- sonales varía a cada cambio de contexto. No obstante la su- pervivencia de patrones culturales andinos en el territorio del Perú, concluye, los muchos patrones identificados de tal modo no constituyen otra cosa que el resultado de la acción del "mestizo", intermediario, que por la presión que ejerce sobre el campesino, fuerza la emergencia y desarrollo de los llamados "patrones de comportamiento indígena". Los tres ensayos que presentamos a continuación se re- fieren a aspectos específicos de la sociedad andina. Gabriel Escobar analiza el proceso de mestizaje en el Perú, a partir de una perspectiva histórica y cultural. El crecimiento de la población rebela, nos informa, que el número y composición de los estratos sociales del Perú ha cambiado considerablemente desde la independencia a nuestros días. El sector mestizo ha ido creciendo (50% de la población to- tal del Perú) hasta tal punto que ya no es posible confiar en las clasificaciones raciales de los censos, pues si bien 12 PRESENTACION se usan todavía los apelativos de "blancos", "indios" o "mestizos", las connotaciones de estos términos son más bien económicas, lingüísticas y culturales y reflejan apenas la opinión de los empadronadores. Los cambios ocurridos en la composición de los estratos son afectados por dos procesos complementarios: el de modernización y el de mestizaje. Representado este último por el surgimiento en las clases baja y media de la sierra, de una "orientación serrana" que se opone a la criolla y que se adapta a los patrones de modernización en forma lenta, a causa del reducido ritmo de desarrollo del país y la rigidez de su sistema político. El papel que juega el mestizaje continúa siendo el mismo que el de la colonia aunque con la inter- vención de nuevos factores y en una escala mucho mayor. Dos facetas tiene el proceso contemporáneo: la movilidad social de los individuos y grupos que ya eran mestizos du- rante la colonia y que aspiran a asimilarse a la clase media y alta y la movilidad social y cultural de individuos y gru- pos campesinos llamados "indios", "cholos" y "serranos". Esta 'última faceta, característica específica de la moviliza- ción actual afecta, principalmente, a individuos de los es- tratos más bajos de la sociedad mestiza de aldea y a un gran número de indígenas desarraigados que se integran a la sociedad nacional en condición de desventaja. Constituye el proceso de "cholificación". François Bourricaud en el capítulo conclusivo de su libro Cambios en Puno, que reproducimos en esta selección, se pregunta si la evolución de que somos testigos en la so- ciedad rural peruana convertirá al indígena en un misti o en un criollo o si acaso en "cholo". Este "cholo" que describe Bourricaud es un viajero que mantiene sus lazos y aun cuando deje definitivamente su pueblo de origen es raro que sea un desarraigado total. Su arquetipo es el camionero. A despecho de su extrema movilidad no es un individuo que haya roto sus amarres; está unido a un grupo primario bastante flexible que lo sujeta a un sistema de recompensas y sanciones relativamente estable y eficaz. Su promoción se hace, en parte por lo menos, gracias a los lazos personales que ha sabido captar y retener. En él estos lazos participan de una forma de sociabilidad 13 PRESENTACION indecisa y equívoca en la que dominan la habilidad, la intriga y también el encanto y la gentileza. La inestabilidad y fragilidad de su condición lo obligan a compensar con la astucia la desventaja que le inflije su débil calificación profesional. A manera de apéndice ofrecemos dos