Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

El desarrollo social y humano, pendiente en municipios de .

Socorro Moyado Flores*

*Universidad de la Sierra Sur.

Oaxaca. Oaxaca, México. Email: [email protected] Teléfono: 951 57 24100 ext. 204

Resumen:

El desarrollo social y humano en los municipios de Oaxaca, continúa siendo una tarea pendiente para los tres órdenes de gobierno; el federal, no termina por consolidar su política social para beneficio de los más pobres, el gobierno estatal está iniciando una nueva etapa de reestructuración y de políticas públicas que pudieran dar resultados hasta en cinco años. Por su parte, los gobiernos municipales están prácticamente a expensas de lo que decidan o emprendan los dos anteriores.

Por otro lado, la sociedad oaxaqueña, aun cuando ha tenido logros importantes para el reconocimiento de sus derechos sociales y políticos, todavía no es capaz de exigir de manera pacífica y con estrategias bien estructuradas los cambios que la conduzcan a mejores condiciones de vida, en cuanto cobertura y calidad en salud, educación e ingreso, alimentación y vivienda, entre otros aspectos. De las últimas cifras oficiales se obtuvo que en el Estado el 67.2 % de la población (2 millones 557 mil habitantes), vive en pobreza y de éstos, el 40.5% se encuentran en pobreza moderada y 26.6% en extrema pobreza, careciendo de 3.9 derechos para el desarrollo social (Coneval, 2011).

Este documento es parte de la investigación realizada en la Universidad de la Sierra Sur, en materia de pobreza y desarrollo humano en 32 municipios el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, cuyas características, son de alto o muy alto grado de rezago social. Se ha dividido en tres partes; en la primera se ofrece de manera somera la conceptualización básica del desarrollo social y humano, en la segunda se analizan los datos estadísticos para Oaxaca en general y de 32 municipios de la Sierra Sur en particular, y por último se presentan algunas conclusiones sobre el análisis.

Palabras clave: Desarrollo social y humano, pobreza, Oaxaca.

Página 1

Capitulo 7. Administración Pública

1. Desarrollo social y humano en México-Oaxaca.

En el discurso oficial, la política social consiste en lograr el desarrollo humano sustentable y mejores niveles de bienestar para que toda la sociedad, particularmente los más vulnerables, disfruten libremente de sus derechos sociales y accedan a la protección social en un contexto de igualdad de oportunidades; sin embargo, esta ha sido la tarea más compleja y difícil de atender a cabalidad por los distintos gobiernos de nuestro país: federal, estatal y sobre los municipales como los de Oaxaca que aquí nos ocupa.

Si bien el desarrollo humano es más amplio y significativo de lo que representa su medición, los informes sistemáticos desde 1990 a la fecha, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son relevantes para contar con aproximaciones del desarrollo de un país y orientar la toma de decisiones y sus políticas públicas. Son tres las dimensiones que se miden: disfrutar de una vida larga y saludable, el acceso a la educación, y el nivel de vida digno. Medidos respectivamente, por los indicadores de esperanza de vida al nacer; el promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad, y el último por el ingreso o Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadunidenses (PNUD, 2011).

Con el paso del tiempo y por las observaciones internacionales, tanto las dimensiones, indicadores y sus umbrales máximos y mínimos, han tenido ajustes para lograr conjuntar las mediciones a nivel mundial. Con estas últimas modificaciones, México ocupó en 2010, el lugar 56 con un índice de 0.750, de un total de 169 países donde Noruega ocupó el número uno con un índice de 0.938, considerado éste último, entre las naciones con desarrollo humano muy alto. Nuestro país fue ubicado entre aquellos de alto desarrollo, rango en el que se encontraban también países latinoamericanos como Chile (0.783), Argentina (0.775), Uruguay (0.765) y Panamá (0.755) y por debajo de México se ubicó a Costa Rica (0.725), Perú (0.723) y Brasil con 0.699 (PNUD, 2010). En la medición de 2011, de 187 países registrados en el informe del PNUD, México cayó un escalón al ubicarse en el lugar 57 con un índice de 0.770, todavía por debajo de Uruguay (0.783), pero por arriba de Panamá (0.768), Costa Rica (0.744), Perú (0.725), Ecuador (0.720) y Brasil (0.718) y manteniéndose en el rango de desarrollo humano alto; no así Chile (0.805) y Argentina (0.797), los cuales transitaron al rango de desarrollo humano muy alto (PNUD, 2011).

De acuerdo con el informe de 2010 del PNUD-México, desde 1992; Bangladesh, Camerún, Pakistán y Filipinas publicaron su primer Informe Nacional de Desarrollo Humano, México hizo lo propio hasta 2003 (UNDP, 2010: 2). Aunque hubo mediciones anteriores que se han ido perfeccionando, y sobre todo con datos del censo del 2000 se

Página 2

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades logró una medición a nivel municipal, como se muestra más adelante en este documento.

En un estudio de Rodolfo de la Torre (2004) se señala que el informe sobre Desarrollo Humano, México 2002, el PNUD reportó por primera vez la relación completa de los índices y sus componentes para las 32 entidades federativas. En éste, Oaxaca ocupaba el número 31 de la lista con un índice de 0.7135, sólo por arriba de Chiapas (0.7032), siendo el Distrito Federal el número uno (0.8913) y el promedio nacional de 0.8015.

Oaxaca es uno de los estados de la República Mexicana con mayor índice de rezago social y con menor índice de desarrollo humano, según el último censo, habitan en éste 3,801,962 personas, distribuidas en ocho regiones; Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Costa, Istmo, Sierra Norte y Sierra, en las que se sientan 570 municipios (INEGI, 2010).

En Julio de 2010 se publicó el documento Advances in sub national measurement of the Human Development Index: The case of , en el que se introducen otros elementos relevantes para determinar el índice de desarrollo humano en nuestro territorio; primero se incluye la redistribución del ingreso conforme a las regiones que producen petróleo, se echó mano de los censos y de encuestas de ingreso-gasto en los municipios; asimismo, se tomaron en cuenta los índices de migración. En segundo lugar se consideró estar libre de la delincuencia local y la ausencia de la violencia contra las mujeres, y finalmente en tercer lugar, para determinar la desigualdad en hogares e individuos se consideraron aspectos por subgrupos, ya sea por sexo, condición étnica, edad y deciles de ingresos (UNDP, México, 2010).

En el aspecto de condición étnica, los resultados son muy reveladores para el grupo de indígenas, el IDH para ellos es más bajo, no alcanza el índice 0.70 (Gráfica No. 1). Ello debe tomarse cuenta porque en Oaxaca, los habitantes de lengua indígena se incrementaron de un millón en 1990 a 1.2 millones en 2010 (INEGI, 2010).

Gráfica No. 1. Índice de Desarrollo Humano por condición étnica, 2008.

Página 3

Capitulo 7. Administración Pública

Fuente: De la Torre, Rodolfo y Héctor Romero, UNDP, 2010.

Finalmente a nivel estatal en la serie de 2000 a 2008 presentada en el Informe del PNUD 2011, se percibe claramente que Oaxaca se encuentra por debajo de la media Nacional, y aún más, del Distrito Federal que en todos los años ocupa el primer escaño con un índice que en 2006 alcanza el 0.9099, mientras que Oaxaca 0.7531, siendo el promedio nacional de 0.8225 (Gráfica 2).

Gráfica No. 2. Índice de Desarrollo Humano en Oaxaca. Serie 2000-2006

1 0.9 0.8 0.7 0.6 Nacional 0.5 Oaxaca 0.4 Distrito Federal 0.3 0.2 0.1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Elaboración propia con información PNUD, México, 2011.

Por el cambio de metodología en 2007 y 2008, las cifras no son comparables con las de la serie anterior, aunque los índices no varían de forma considerable, en 2008 Oaxaca (0.7611) sólo se coloca por arriba de Guerrero (0.7594) y de Chiapas (0.7395) y por debajo de media nacional (0.8290) y desde luego del Distrito Federal (0.9176) (Gráfica, 3).

Gráfica No. 3. Índice de Desarrollo Humano en Oaxaca. Serie 2007-2008

Página 4

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

1.0000 0.9149 0.9176 0.8265 0.8290 0.9000 0.7584 0.7611 0.8000 0.7000 0.6000 2007 0.5000 2008 0.4000 0.3000 0.2000 0.1000 0.0000 Nacional Oaxaca Distrito Federal

Fuente: Elaboración propia con información PNUD, México, 2011.

En general y de acuerdo con el Instituto para la Competitividad, en el aspecto social, la entidad federativa cuenta con el mayor número de muertes provocadas por malnutrición. En materia educativa, se necesitan grandes esfuerzos para combatir el analfabetismo (lugar 31), aumentar el grado de escolaridad estatal (lugar 31) e incrementar el número de personas con estudios superiores (lugar 31). Es decir se requiere mejorar la calidad, cobertura y calidad de la educación oaxaqueña (IMCO, 2010).

Con estos antecedentes, la transición gubernamental durante este sexenio (2010-2016) se ha visto como una esperanza para el cambio; sin embargo, como en todo Estado y en todas las economías, los recursos siempre serán escasos, lo importante y lo que se espera es que dichos recursos vayan siendo mejor administrados, con mayor transparencia y con una estricta rendición de cuentas. Se han emprendido en el gobierno oaxaqueño algunos cambios estructurales importantes como la Reformas Constitucionales de 2011, que otorgan autonomía a tres instituciones fundamentales para garantizar la democratización de la entidad federativa: La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, el Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana, la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Oaxaca, 2011). Ello por supuesto no será suficiente si únicamente se deja en el papel.

En cuanto al desarrollo social y humano hace falta mucho por consolidar, hasta ahora la información al respecto no es halagüeña y menos aún en el contexto municipal. Esta segunda parte está dedicada al análisis de datos de las condiciones socioeconómicas

Página 5

Capitulo 7. Administración Pública de 32 municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, de la Sierra Sur, cuyas características son de alto y muy alto rezago social.

2. De la pobreza extrema a la pobreza moderada en Oaxaca

Como es sabido, con la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004), se crea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con dos responsabilidades fundamentales: Una la de diseñar y establecer la metodología para la medición de la pobreza en nuestro país, y dos, evaluar los programas sociales impulsados por el ejecutivo federal.

En este sentido, el CONEVAL diseñó y dio a conocer el 29 de julio de 2011, los últimos datos de pobreza, datos que en términos nacionales muestran que la pobreza se incrementó del 44,5% en 2008 a 46.2% en 2010, lo que implica pasar de 48.8 millones de mexicanos pobres a 52 millones.

Para el caso de Oaxaca, los resultados, se muestran en la Gráfica No. 4, de la cual se desprende que en el Estado, el 67.2 % de la población (2 millones 557 mil habitantes) viven en pobreza y de éstos el 40.5% se encuentran en pobreza moderada y 26.6% están en extrema pobreza careciendo de 3.9 derechos para el desarrollo social.

Cifras que comparadas con 2008, vemos que la pobreza extrema se redujo en 1.1%, es decir pasó de 1 millón, 036 mil habitantes a 1 millón, 014 mil habitantes, reduciéndose las carencias de 4.2 a 3.9 como se indicó arriba. No obstante, la pobreza moderada se incrementó en 6.4%, lo que representa 270 mil habitantes pobres más en 2010, al pasar de 1 millón 274.8 mil a 1 millón 543.9 mil habitantes.

Cotejadas con el ámbito nacional, son cifras muy elevadas, 46.2% nacional, de los cuales el 10.4% se encuentran en pobreza extrema. Mientras en el país uno de cada 10 personas vive en pobreza extrema, en Oaxaca uno de cada 4 se desarrolla en estas condiciones (CONEVAL, 2011).

Gráfica No. 4. Pobreza multidimensional

Página 6

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Oaxaca 2008-2010 Fuente: Elaboración propia con información de Coneval (2011)

Al interior del Estado, comparada con el resto de las regiones oaxaqueñas, la Sierra Sur presenta con mayor severidad los rezagos asociados a la marginación social, ya que 99% de su población habita en municipios que son considerados de alta y muy alta marginalidad. Se revisa en este documento el Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz que cuenta con 32 municipios, de los cuales 30 se rigen por usos y costumbres, cuya población abarca 127, 291 habitantes.

Según Coneval (2011), el índice de rezago social es un estimador de carencias calculado para tres niveles de agregación geográfica: estatal, municipal y local, el cual incorpora indicadores de educación, de acceso a servicios de salud de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar.

En el Cuadro No. 1 observamos que no existen prácticamente cambios de 2000 a 2010, sólo pasó de un nivel bajo en 2005 a medio en 2010 y San Nicolás de alto a medio, así como de muy alto a alto, pero en sentido contrario ha empeorado al pasar de alto a muy alto. El resto de los municipios mantuvo estatus. Cuadro No. 1. Grado de Rezago Social

Página 7

Capitulo 7. Administración Pública

Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca Grado de rezago social No. Municipio 2000 2005 2010

1 Santa Catarina Cuixtla Medio Bajo Medio 2 Santo Tomás Tamazulapan Alto Medio Medio 3 Miahuatlán de Porfirio Díaz Alto Medio Medio 4 San Nicolás Alto Alto Medio 5 Alto Alto Alto 6 San Sebastián Coatlán Alto Alto Alto 7 San Simón Almolongas Alto Alto Alto 8 Alto Alto Alto 9 Santa Ana Alto Alto Alto 10 Alto Alto Alto 11 San Luis Amatlán Alto Alto Alto 12 Alto Alto Alto 13 San Pablo Coatlán Alto Alto Alto 14 San Ildefonso Amatlán Alto Alto Alto 15 San Jerónimo Coatlán Alto Alto Alto 16 San Pedro Mixtepec - Dto. 26 - Alto Alto Alto 17 Alto Alto Alto 18 San Juan Mixtepec - Dto. 26 - Alto Alto Alto 19 Alto Alto Alto 20 Santiago Xanica Muy alto Muy alto Alto 21 Monjas Alto Alto Alto 22 Santa María Ozolotepec Alto Alto Alto 23 San José del Peñasco Alto Alto Alto 24 San Cristóbal Amatlán Alto Alto Alto 25 San Sebastián Río Hondo Alto Alto Alto 26 San Mateo Río Hondo Alto Alto Alto 27 San Francisco Logueche Alto Alto Muy alto 28 San Andrés Paxtlán Muy alto Muy alto Muy alto 29 Muy alto Muy alto Muy alto 30 San Miguel Coatlán Muy alto Muy alto Muy alto 31 San José Lachiguiri Muy alto Muy alto Muy alto 32 Santa Lucía Miahuatlán Muy alto Muy alto Muy alto

Fuente: Elaboración propia con datos de Coneval, 2011.

Página 8

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

La información anterior se corrobora con el número de pobres que habitan en el Distrito, la suma de la población que vive en estado de pobreza es de 107, 567 personas, con 3.7 carencias en promedio, de las cuales 45,506 (42%) se ubican en pobreza moderada con 3.2 carencias y 62,058 (58%) sobreviven en pobreza extrema, con 4.0 carencia.

Es clara la Gráfica No. 5 en el sentido de la ubicación de los municipios que ocupan un lugar en los extremos, con ligeras diferencias en relación con el Cuadro No. 1; por ejemplo, en el extremo de la izquierda donde se localizan los de mayor pobreza extrema; San Andrés Paxtlán y San Marcial Ozolotepc, registrados como de muy alto rezago, aparecen después de San Juan Ozolotepec y de San Cristóbal Amatlán, que son de alto rezago. En el lado opuesto, Sitio de Xitlapehua ocupa un lugar previo al de Miahuatlán de Porfirio Díaz, arriba registrado como de grado medio.

Ello puede deberse a la metodología de medición, aunque es Coneval (2011) quien realiza ahora dichas mediciones. Aun cuando son diferencias mínimas, éstas son importantes a la hora de determinar los apoyos sociales, por ejemplo el Programa de Oportunidades que en la región es fundamental.

Gráfica No. 5. Pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema, 2010

100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

En situación de pobreza Pobreza moderada Pobreza extrema Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca Fuente: Elaboración propia con datos de Coneval, 2011. En Oaxaca son 172 municipios con menos índice de desarrollo humano. En la Gráfica No. 6 se muestran los datos del índice de 2000 y de 2005, del Distrito en estudio, se reserva San Cristóbal Amatlán, ya que no hubo medición del año 2000.

Página 9

Capitulo 7. Administración Pública

Gráfica 6. Índice de Desarrollo Humano 2000-2005 Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

IDH IDH 2000 2005 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI y CONAPO, 2000y 2005

Conforme a la Gráfica anterior, Santa Lucía Miahuatlán con un índice de 0.4473 en 2000 y de 0.5804 en 2005, es el que presenta condiciones más precarias en comparación con el resto de los municipios de la región, esto también fue observado en el informe del PNUD de 2000-2005, en el que aparece entre los de menor ingreso per cápita. Sin embargo, el mismo informe refiere que de los diez municipios que en el año 2000 ocuparon los últimos lugares en el índice de salud, entre ellos Santa Lucía, en 2005 registran el mayor crecimiento, lo mismo sucede en el índice de educación donde supuestamente hubo variación relevante.

Al respecto podemos afirmar que en los hechos, es prácticamente imposible que las variaciones hayan sido significativas, ya que como se muestra en el Cuadro No. 2, de los 32 municipios que conforman el Distrito de Miahuatlán, 30 se rigen por usos y costumbres, 16 de ellos alcanzan dos dígitos en el total de su población indígena (De 13% a 99%), incluso cuatro son indígenas al 100% (San Francisco Logueche, San José Lachiguirí, San Pedro MIxtepec y Santa Lucía Miahuatlán). Esta situación es la que influye y los hace más vulnerables para alcanzar un desarrollo humano aceptable, como vimos con anterioridad.

Hace falta mayor esfuerzo para que en el proceso de desarrollo humano se reconozca la heterogeneidad social en términos étnicos, religiosos, culturales y de género, sin dejar de lado el acceso a la distribución de recursos. Habrá que tomar en cuenta las

Página 10 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades necesidades básicas en igualdad, las capacidades de oportunidades que permitan a la población acceder a una mejor calidad de vida y a la expansión de su libertad (PNUD- CDI, 2010).

Eso no se observa en el grado promedio de escolaridad en el Distrito, éste no rebasa los 6 años (4.7), el promedio de Oaxaca es de 6.9 años y el promedio nacional de 8.6. En el caso de Santa Lucía Miahuatlán, su grado es el más bajo con 3.45 años, sólo por arriba de San José Lachiguirí, 3.72 (INEGI, 2010) Cuadro No. 2.

Por otro lado, podría considerarse que no hay producción, tanto el porcentaje de la población económicamente activa y ocupada es muy reducida, los casos extremos se encuentran nuevamente en municipios como San José Lachiguirí con 12 y 9 por ciento respectivamente, en ese sentido el índice de ingreso se complica y se queda a expensas de lo que puedan recibir de la entidad federativa o de la federación, mediante las transferencias determinadas por las leyes de coordinación fiscal tanto federal como estatal.

Por último, el comportamiento del indicador de desarrollo humano corrobora en el Distrito de Miahuatlán, que a mayor población indígena, mayor dispersión geográfica y menor población, el indicador disminuye.

Cuadro No. 2. Condiciones socioeconómicas

Página 11 Capitulo 7. Administración Pública

Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

Población en Grado prome- Población Población hogares Población No Nombre del municipio dio de escola- económica- total censales ocupada ridad mente activa indígenas 1 San Francisco Logueche 2666 100% 4.9 27% 26% 2 San José Lachiguiri 3849 100% 3.7 12% 9% 3 San Pedro Mixtepec -Dto. 26 1099 100% 5.4 32% 32% 4 Santa Lucía Miahuatlán 3356 100% 3.5 39% 39% 5 San Juan Mixtepec -Dto. 26 - 711 99% 4.1 34% 34% 6 San Marcial Ozolotepec 1525 99% 4.3 24% 23% 7 San Francisco Ozolotepec 1945 97% 4.3 31% 31% 8 San Miguel Suchixtepec 2911 96% 5.9 35% 34% 9 San Andrés Paxtlán 3990 93% 4.3 34% 33% 10 San Cristóbal Amatlán 5024 92% 4.3 29% 29% 11 Santo Domingo Ozolotepec 913 86% 4.0 24% 24% 12 Santa Cruz Xitla 4514 85% 4.3 33% 32% 13 San Juan Ozolotepec 3168 76% 4.4 28% 27% 14 Santiago Xanica 2884 74% 4.2 28% 27% 15 San Ildefonso Amatlán 2393 54% 4.6 30% 27% 16 Santa María Ozolotepec 3992 38% 4.8 26% 26% 17 San Miguel Coatlán 3483 35% 4.1 32% 31% 18 Santa Catarina Cuixtla 1496 33% 5.4 37% 35% 19 San Sebastián Rio Hondo 3664 21% 5.7 30% 30% 20 Santo Tomás Tamazulapan 2191 13% 5.9 35% 34% 21 San Jerónimo Coatlán 5449 5% 5.4 26% 26% 22 San José del Peñasco 2094 4% 4.9 39% 38% 23 San Pablo Coatlán 4167 3% 5.3 27% 27% 24 San Sebastián Coatlán 2613 3% 5.3 32% 32% 25 Sitio de Xitlapehua 705 3% 5.2 24% 23% 26 Monjas 2568 2% 4.4 42% 40% 27 San Nicolás 1143 1% 4.3 29% 28% 28 Santa Ana 1978 1% 5.1 18% 17% 29 San Luis Amatlán 3624 0% 4.3 42% 42% 30 San Simón Almolongas 2623 0% 4.3 35% 34%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010.

Página 12 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Aproximadamente una cuarta parte de la población de 15 años y más es analfabeta, aunque ha habido algunos avances en relación con 2000 y 2005, San Cristóbal Amatlán (36.85), San Juan Mixtepec (36.90) y San José Lachiguirí (41.63), incrementaron sus porcentajes (INEGI, 2010).

En ese sentido, el número promedio de carencias en educación es alto, en el Distrito es de 4.1 en promedio, en estas condiciones se encuentra el 40% de la población (50,233 personas). Casos críticos son San Francisco Logueche con 4.9 carencias, Santa Lucía Miahuatlán y San José Lachiguirí con 4.8.

En materia de salud, en el Cuadro No. 3 observamos que de los 30 municipios de usos y costumbres, 42, 263 personas (33%) se encuentran sin derechohabiencia, aun cuando en algunos municipios como San Nicolás (83%), San Miguel Coatlán (78%) y Monjas (72%) un porcentaje importante es atendida mediante el seguro popular.

De manera histórica vemos en el Cuadro No. 4, que la situación mejoró de 2000 a 2010 para la mayoría de los municipios del Distrito, aunque no para los cuatro cien por ciento indígena: San Francisco Logueche (94.22), San José Lachiguirí (92.60), San Pedro MIxtepec (87.72) y Santa Lucía Miahuatlán (80.99), en los que todavía es muy alto el porcentaje sin derechohabiencia. Cabe señalar que conforme a las investigaciones realizadas en campo, estos municipios son muy difíciles de penetrar, su estructura político-social y cultural los hacen muy cerrados y cautelosos de que población extraña que se acerque a solicitar cualquier información o a brindar ayuda, capacitación o asesoramiento. De los programas sociales, el de Oportunidades es fundamental para ellos1.

Cuadro No. 3. Indicadores de salud, 2010

1 Se está llevando a cabo investigación de campo para evaluar el Programa Oportunidades, en otro documento se presentarán resultados más detallados al respecto.

Página 13 Capitulo 7. Administración Pública

Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca Población Población Población sin derechohabiente derechohabiente No. Municipios derechohabiencia a a servicios de por el seguro servicios de salud salud popular 1 San Nicolás 166 972 83% 2 San Miguel Coatlán 722 2751 78% 3 Monjas 637 1915 72% 4 San Ildefonso Amatlán 706 1633 66% 5 Santa María Ozolotepec 1246 2715 65% 6 San Sebastián Río Hondo 1261 2341 63% 7 Santo Domingo Ozolotepec 336 574 61% 8 San Juan Ozolotepec 1248 1911 59% 9 San Miguel Suchixtepec 1197 1704 55% 10 San Juan Mixtepec -Dto. 26 - 334 372 51% 11 San Jerónimo Coatlán 2730 2708 49% 12 Santiago Xanica 525 2305 49% 13 Santa Catarina Cuixtla 699 720 46% 14 Sitio de Xitlapehua 385 320 44% 15 San Pablo Coatlán 1965 2188 42% 16 Santo Tomás Tamazulapan 1078 1111 42% 17 San Simón Almolongas 1607 1013 36% 18 San Andrés Paxtlán 2195 1774 35% 19 San Francisco Ozolotepec 1397 546 27% 20 San Luis Amatlán 2037 1574 26% 21 San Marcial Ozolotepec 607 912 23% 22 Santa Lucía Miahuatlán 2718 630 13% 23 San Sebastián Coatlán 1112 1468 12% 24 Santa Ana 1306 593 9% 25 San José del Peñasco 1155 916 8% 26 San Pedro Mixtepec -Dto. 26 - 964 128 8% 27 Santa Cruz Xitla 3597 847 8% 28 San José Lachiguiri 3564 265 7% 29 San Francisco Logueche 2512 148 5% 30 San Cristóbal Amatlán 2257 2751 1% Fuente: Elaboración propia con información del INEGI (2010).

Cuadro No. 4. Rezago en salud

Página 14 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

Población sin derechohabiencia a No. Municipio servicios de salud 2000 2005 2010 1 San Nicolás 97.61 96.43 14.52 2 Santiago Xanica 94.00 98.13 18.20 3 San Miguel Coatlán 94.89 98.29 20.73 4 Monjas 92.52 94.06 24.81 5 San Ildefonso Amatlán 69.97 98.36 29.50 6 Santa María Ozolotepec 89.10 91.28 31.21 7 San Sebastián Río Hondo 96.72 88.79 34.42 8 Santo Domingo Ozolotepec 99.20 99.58 36.80 9 San Juan Ozolotepec 98.43 3.38 39.39 10 San Marcial Ozolotepec 39.17 90.14 39.80 11 San Miguel Suchixtepec 96.45 93.91 41.12

12 San Sebastián Coatlán 97.72 98.61 42.56 13 San Cristóbal Amatlán 97.52 98.69 44.92

14 Santa Catarina Cuixtla 96.38 78.31 46.72

15 San Juan Mixtepec - Dto. 26 - 82.40 99.34 46.98

16 San Pablo Coatlán 96.53 88.62 47.16

17 Santo Tomás Tamazulapan 91.92 89.04 49.20

18 San Jerónimo Coatlán 98.39 85.06 50.10

19 Sitio de Xitlapehua 97.48 95.89 54.61

20 San Andrés Paxtlán 98.82 98.40 55.01

21 San José del Peñasco 56.92 98.98 55.16

22 San Luis Amatlán 52.74 98.14 56.21

23 Miahuatlán de Porfirio Díaz 77.87 74.06 57.11

24 San Simón Almolongas 97.53 98.97 61.27

25 San Mateo Río Hondo 92.88 95.69 64.18

26 Santa Ana 67.54 99.53 66.03

27 San Francisco Ozolotepec 99.00 6.43 71.83

28 Santa Cruz Xitla 97.98 76.07 79.69 29 Santa Lucía Miahuatlán 93.38 97.49 80.99 30 San Pedro Mixtepec - Dto. 26 - 94.77 97.84 87.72 31 San José Lachiguiri 99.11 98.50 92.60 32 San Francisco Logueche 97.59 98.66 94.22

Página 15 Capitulo 7. Administración Pública

FuFuente: Elaboración propia con datos de Coneval, 2011.

Los cuadros 5, y 6 dan cuenta de datos relacionados con las viviendas de los 30 municipios de usos y costumbres, de los cuales se puede destacar que los promedios de este conjunto está en peores condiciones en los distintos indicadores, en comparación con los promedios nacional y los propios del Estado; por ejemplo, el número promedio de habitantes por vivienda es de 4.3 personas cuando a nivel nacional es de 3.9.

El promedio de viviendas de los 30 municipios, que no disponen de drenaje son 63; de energía eléctrica 9; de lavadora 89, y que tampoco dispone de refrigerador, 70 viviendas.

La situación en cuanto a telecomunicaciones es más desafortunada, el número de computadoras y el acceso a internet es bastante limitado, estamos hablando de que existen entre los 30 municipios, en promedio de viviendas 340 con radio, 327 con televisor, 79 con automóvil o camioneta, 11 con computadora, 55 con teléfono fijo, 74 con celulares y 3 viviendas con internet.

Aunque se ha incrementado el uso de telefonía móvil; en realidad hemos visto en las visitas de campo que pueden existir celulares, pero sin capacidad de comunicación por falta de saldo; esto es, existe el aparato, pero sin una utilización adecuada, además de la señal satelital restringida y defectuosa.

Página 16 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Cuadro No. 5. Indicadores de vivienda, 2010 Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no No. Municipio disponen de disponen de disponen de disponen de drenaje energía eléctrica lavadora refrigerador

1 Santa Lucía Miahuatlán 71.08 1.75 99.03 93.91 2 San Juan Mixtepec - Dto. 26 - 55.50 7.33 97.91 91.62 3 San Marcial Ozolotepec 97.26 26.22 98.78 90.55 4 San Sebastián Río Hondo 94.33 12.24 85.31 89.18 5 San Andrés Paxtlán 71.51 8.87 95.74 88.65 6 Santo Domingo Ozolotepec 34.73 13.92 91.71 88.60 7 San Pedro Mixtepec - Dto. 26 - 49.82 6.45 99.28 87.81 8 Santa María Ozolotepec 96.13 15.77 95.04 87.31 9 San Juan Ozolotepec 47.42 10.95 90.92 87.17 10 San Cristóbal Amatlán 97.36 8.74 98.09 85.88 11 San José Lachiguiri 96.59 16.94 99.53 83.06 12 San Mateo Río Hondo 64.89 23.24 86.40 82.94 13 San Francisco Logueche 98.76 6.91 99.29 82.80 14 San Francisco Ozolotepec 41.54 8.21 89.30 81.09 15 San Sebastián Coatlán 56.65 4.85 91.55 76.84 16 San Miguel Suchixtepec 95.04 7.86 81.20 76.24 17 San Miguel Coatlán 95.07 28.13 90.53 73.73 18 San José del Peñasco 95.52 5.91 95.32 73.73 19 Santiago Xanica 83.39 8.42 92.96 73.05 20 San Ildefonso Amatlán 94.34 3.01 87.79 64.78 21 San Pablo Coatlán 80.25 4.76 90.07 62.25 22 San Jerónimo Coatlán 55.67 11.53 84.31 61.34 23 Santa Cruz Xitla 17.72 2.12 90.14 53.56 24 San Nicolás 22.32 1.19 83.93 51.49 25 Monjas 65.14 5.75 78.51 50.08 26 Sitio de Xitlapehua 22.24 6.62 79.29 46.75 27 Santo Tomás Tamazulapan 35.23 8.81 76.47 45.40 28 Santa Ana 57.12 3.96 88.91 45.22 29 San Luis Amatlán 31.89 8.63 86.32 44.53 30 Miahuatlán de Porfirio Díaz 23.58 4.66 69.96 41.70 31 Santa Catarina Cuixtla 67.83 5.87 69.05 38.62 32 San Simón Almolongas 14.20 2.37 81.06 35.68

Fuente: Elaboración propia con información del Coneval (2011).

Página 17 Capitulo 7. Administración Pública

Cuadro No. 6. Indicadores de vivienda, 2010 Municipios del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

Viviendas particulares habitadas con con línea compu- teléfono No Nombre del municipio radio televisor automóvil o telefónica internet tadora celular camioneta fija 1 Monjas 340 408 160 14 13 219 6 2 San Andrés Paxtlán 464 414 80 4 38 51 6 3 San Cristóbal Amatlán 295 388 60 10 24 52 3 4 San Francisco Logueche 299 231 23 2 27 95 4 5 San Francisco Ozolotepec 192 211 10 20 18 15 2 6 San Ildefonso Amatlán 319 306 104 6 48 40 3 7 San Jerónimo Coatlán 511 532 163 30 115 26 1 8 San José del Peñasco 271 282 146 6 25 141 0 9 San José Lachiguiri 243 268 38 1 52 81 2 10 San Juan Mixtepec -Dto. 26 - 70 70 2 1 5 1 1 11 San Juan Ozolotepec 313 217 12 4 5 1 2 12 San Luis Amatlán 569 618 184 16 105 167 5 13 San Marcial Ozolotepec 145 112 7 1 7 10 1 14 San Miguel Coatlán 411 336 56 18 61 45 4 15 San Miguel Suchixtepec 440 419 87 25 100 25 0 16 San Nicolás 217 240 69 5 112 59 4 17 San Pablo Coatlán 565 424 82 27 98 8 3 18 San Pedro Mixtepec -Dto. 26 - 115 96 3 1 0 1 0 19 San Sebastián Coatlán 414 422 65 25 57 12 2 20 San Sebastián Río Hondo 414 467 132 9 34 34 3 21 San Simón Almolongas 466 497 165 20 222 156 7 22 Santa Ana 303 326 116 7 138 52 3 23 Santa Catarina Cuixtla 302 314 65 26 98 141 7 24 Santa Cruz Xitla 613 600 224 21 105 402 12 25 Santa Lucía Miahuatlán 339 182 36 2 19 55 4 26 Santa María Ozolotepec 565 417 46 2 20 10 1 27 Santiago Xanica 437 328 22 5 12 14 6 28 Santo Domingo Ozolotepec 126 113 6 0 28 2 0 29 Santo Tomás Tamazulapan 335 441 166 32 69 256 8 30 Sitio de Xitlapehua 102 142 45 3 0 56 0

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, 2010.

Página 18 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Finalmente, cabe recordar lo planteado por el gobierno federal en relación con su política social, misma que según su concepción, busca atender de manera integral a la población en pobreza y en condiciones de vulnerabilidad de distintos ámbitos de su desarrollo. Considera el fomento del desarrollo social y humano en un sentido amplio a través de cuatro ejes: 1) el desarrollo de capacidades básicas, 2) la consolidación de una red de protección social, 3) el establecimiento de puentes que permitan a los individuos vincular las oportunidades de desarrollo económico con las de desarrollo social, y 4) el desarrollo y mejoramiento del entorno físico y social tanto a nivel familiar como comunitario (ONU-México, 2010:24).

Hasta aquí, con la información analizada, podemos decir que los objetivos estratégicos del desarrollo social del gobierno federal se han alcanzado de forma muy limitada; falta mucho por hacer para desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, la asistencia social todavía no ha permitido desarrollar sus potencialidades y por lo tanto no se abate el rezago social; tampoco se ha contribuido a disminuir las disparidades regionales, menos aún se ha mejorado la calidad de vida de esta zona del país como se ha pretendido desde hace décadas.

Para ello ha apostado prácticamente a uno de sus principales programas asistenciales “Uno de los principales instrumentos de la política social en México es el programa Oportunidades, que otorga apoyos en efectivo para mejorar la alimentación y complementar los ingresos de los hogares receptores, a cambio de la asistencia escolar y el cuidado de la salud de los miembros de la familia” (ONU-México, 2010:25).

Con los datos muestra revisados en este documento sobre educación, salud, ingreso y la vivienda, fundamentales para el desarrollo humano, la pregunta obligada es ¿cuál ha sido realmente la contribución del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en la reducción de la pobreza y principalmente de la pobreza extrema? del Distrito de Miahuatlán de Porfirio Díaz.

Conclusiones

El índice de desarrollo humano medido a nivel internacional, sufre un fuerte deterioro cuando se mide en el contexto municipal. Aun cuando las mediciones pudieran tener

Página 19 Capitulo 7. Administración Pública sus peculiaridades, no dejan de ser la educación, la salud y el ingreso los indicadores básicos.

El rezago social en Oaxaca perdura, el desarrollo social y humano no acaba por concretar la línea de crecimiento que se requiere. La sociedad oaxaqueña ha dado su confianza al gobierno de transición de Gabino Cué Monteagudo (2011-2016) para que la situación cambie, aunque si va a ser a través de programas sociales que no impacten en el desarrollo estructural y sólo sean nuevos paliativos, éstos seguramente continuarán fracasando.

Preguntas sobre la situación estatal se hace el propio gobierno ¿Cómo se puede financiar el desarrollo? ¿Cómo revertir estas cifras? es decir, cómo se generan las condiciones para que la iniciativa privada invierta en el Estado, cómo financiar la inversión pública donde las necesidades sociales son tan importantes y cómo hacer para que cada peso que llegue se gaste de manera más eficiente y con el mayor impacto social (Cajiga, 2011).

Hasta ahora se insiste con programas estatales asistenciales semejantes al de Oportunidades, son siete los programas sociales impulsados por el gobierno estatal a los que apuesta su política social: 1) Pensión alimentaria para los adultos mayores de setenta y más años; 2) Becas para los jóvenes estudiantes de nivel superior residentes en el estado; 3) Útiles escolares a los alumnos de escuelas públicas de educación básica; 4) Impulso a las jefas de familia desempleadas; 5) Apoyo a discapacitados; 6) Prevención al virus del papiloma humano; y 7) Entrega de uniformes a los alumnos de escuelas públicas.

Programas que no presentan novedad, sólo la apertura de ser evaluados por la sociedad civil o por los propios beneficiarios, que no se hacía en el ámbito local, acción que podrá realizarse hasta que éstos operen en su totalidad. A partir de esto último se destinan los recursos con base en la disponibilidad presupuestal de gobierno y de las necesidades y características de cada región.

Por su parte, los gobierno municipales del Distrito, tiene muy poco margen de actuación, por lo regular sus ingresos propios representan entre el 5 y 10%, el resto lo reciben de la federación o del Estado.

Por tanto, el desarrollo social y humano en la muestra analizada en el presente documento continúa pendiente para los tres órdenes de gobierno y para la propia sociedad civil.

Página 20 Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

BIBLIOGRAFÍA

Coneval (2011) Índice de Rezado Social 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, México.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (2004) Ley General de Desarrollo Social. México.

Instituto para la Competitividad (2010), Oaxaca, Análisis de Competitividad, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Censo Nacional. México.

PNUD (2010), Informe sobre Desarrollo Humano, La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, Edición del Vigésimo Aniversario. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD).

PNUD-CDI (2010), Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México. El reto de la desigualdad de oportunidades. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.

PNUD (2011), Informe sobre Desarrollo Humano 2011, Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). New York.

Torre García, Rodolfo, et. al. (2004), Índice de Desarrollo Humano y la asignación del gasto público por entidad federativa en México, Estudios sobre Desarrollo Humano, (PNUD), México, No. 2004-08.

Torre Garcia, Rodolfo & Héctor Moreno (2010), Human Development Research Paper 2010/23. Advances in sub national measurement of the Human Development Index: The case of Mexico. UNDP.

Torre García, Rodolfo, et. al. (2011), Informe sobre Desarrollo Humano, México, 2011, Equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México.

ONU-México (2010) Los Objetivos del Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances, Presidencia de la República, México.

Página 21 Capitulo 7. Administración Pública

Páginas oficiales http/www.coneval.gob.mx http/www.inegi.org.mx http/www.oaxaca.gob.mx http/www.sedesol.gob.mx http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx/ http://www.undp.org.mx/ http://www.mexicoestatal.cide.edu http://www.cdi.gob.mx

Página 22