Cross Border Waters

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cross Border Waters This file was created by scanning the printed publication. Errors identified by the software have been corrected; however, some errors may remain. El Agua en Ia Frontera Entre Mexico y Estados Unidos: Una Perspectiva Hist6rica Lawrence Douglas Taylor Hansen1 Abstract.-La ponencia trata de los cambios en el suministro, el uso y el control del agua por parte de los colonizadores en la region frontera entre Mexico y Estados Unidos, desde los inicios de la colonizaci6n europea hasta las decadas mas recientes. En particular, se dirige la a tenci6n a las semejanzas y diferencias entre las antiguas nociones y practicas referentes al uso del agua como recurso renovable y las de los politicos y usuarios de hoy en dia. Asimismo, se discuten las repercusiones del establecimiento de la frontera internacional en 1848 con respecto a los recursos acuaticos compartidos por los dos paises. El estudio concluye con un analisis de la epoca desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, durante la cual el gran aumento de las tierras bajo cultivo, junto con un correspondiente incremento en la poblaci6n y el desarrollo de los centros urbanos, crearon nuevas demandas con respecto a las limitadas reservas de aguas terrestres y subterraneas de la zona. INTRODUCCION Desde el comienzo del proceso de la colonizaci6n del territorio que hoy en dia constituye la region fronteriza entre Estados Unidos y Mexico, el abastecimiento y el uso del agua han sido un factor de importancia decisiva. El agua tambien representa uno de los elementos claves que podria ser determinante para el desarrollo y crecimiento futuro de la region. Una comprension de las actitudes de los antiguos colonizadores de la zona con respecto a este recurso, asi como de las diferentes maneras en las cuales intentaron utilizarlo para sus propios usos, sirve para comprender muchos de los aspectos y problemas contemporaneos con respecto al agua en esta region. 1 Doctor en Historia e Investigador del Departamento de Estudios de Administraci6n Publica dentro del Colegio de Ia Frontera Norte, autopista Tijuana-Ensenada Km.18.5 148 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 La adaptaci6n de los colonizadores europeos a los metodos hidraulicos indigenas: Los reducidos niveles de precipitaci6n en gran parte de la zona motivaron a varios de los grupos indigenas que habitaron la region antes de la llegada de los europeos a desarrollar tecnicas de riego con objeto de proporcionar sus cultivos -principalmente el maiz, el frijol y la calabaza-con agua durante los momentos criticos en sus ciclos de crecimiento. Durante muchos afios, se crey6 que la agricultura indigena de la zona en cuesti6n habia sido circunscrita a regiones tales como la meseta del Rio Colorado (que correspondia aproximadamente ala denominada area de hoy en dia de las "Cuatro Esquinas", es decir, donde se unen los estados de Arizona, Nuevo Mexico, Colorado y Utah) y Casas Grandes en Chihua­ hua. Sin embargo, investigaciones arqueol6gicas llevadas a cabo a partir de la decada de 1960 han mostrado que algunos de los grupos de indios que habitaban otras areas, por ejemplo, los grandes valles pluviales de Sonora y del sur de Arizona, asi como ciertas regiones de California, tales como el valle Owens, no vivian exclusivamente de la caza y la recolecci6n sino que tambien practicaban la agricultura. 2 Al igual que los pueblos indigenas anteriormente mencionados, construyeron canales, diques y, hasta cierto grado, cisternas o estanques artificialmente construidos, para prop6sitos de riego.3 La cantidad y la disponibilidad del agua tambien eran determinantes cruciales en el establecimiento de comunidades y el desarrollo de economias locales por los espafioles a partir de las ultimas decadas del siglo XVI. Debido a la necesidad de preparar los campos con el objeto de producir las cosechas lomas pronto posible, la construcci6n de un sistema hidraulico tuvo prioridad sobre la edificaci6n de iglesias, edificios publicos y casas.4 En sus esfuerzos para obtener agua con el prop6sito de cultivar alimentos destinados al personal de la misi6n y a los indios bajo su custodia, los frailes franciscanos, dominicanos y jesuitas, con el apoyo de los mismos indios como fuerza laboral, ampliaron y mejoraron las tecnicas indigenas existentes para explotar las reservas limitadas del agua y optimizar su uso.5 De hecho, los sistemas extensos de acueductos, cisternas, presas y acequias construidos bajo la direcci6n de los misioneros resultaron en la producci6n de una diversidad de granos, frutos y verduras, yen cantidades superiores a las que habian podido cosechar los pueblos indigenas de la zona. 6 Los sistemas hidraulicos de las misiones de la Alta California, en par­ ticular, constituyeron los mas desarrollados de las colonias espafiolas en el Nuevo Mundo. No s6lo existia un numero mayor de fuentes de agua en la region que podian ser explotadas, sino que las misiones de la zona fueron USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 149 construidas durante una epoca posterior a la de la mayoria de las instituciones de este tipo en Hispanoamerica y, en consecuencia, los frailes pudieron aprovecharse de los avances en la tecnologia hidraulica que habia ocurrido en el interin. Ademas, para el periodo en cuestion habia mas artesanos y tecnicos disponibles para auxiliar a los padres en la construccion de las misiones. Los dos sistemas hidraulicos mas extensos fueron construidos en las misiones de San Diego de Alcala y Santa Barbara. En el caso del primero, los franciscanos construyeron sobre el rio San Diego una presa de mamposteria de 76 metros de largo, cinco metros de altura y tres metr.os de grueso, que producia un flujo de agua constante que, a su vez, era conducida a los campos de cultivos por medio de una serie de zanjas. La presa que se construyo en las barrancas situadas al este de Santa Barbara media 30 metros de largo y cinco metros de altura, y suministraba agua en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de riego de los jardines, del vifiedo y del molino harinero del complejo misional.7 Los misioneros espafioles no solo expandieron y mejoraron los sistemas hidraulicos indigenas de la region, sino que tambien introdujeron la nocion del "control del agua", es decir, el manejo del agua para propositos que incluian, o eran exclusivos de, su uso para la agricultura. La expansion y el mejoramiento de los sistemas hidraulicos indigenas, junto con la introducci6n de las tecnicas de los espafioles referentes al manejo y al control del agua, comenzaron a producir una transformacion en el media ambiente de los territorios de la region, que seria acelerada grandemente en los siglos XIX y XX. Hasta cierto punto, esta expansion en la utilizacion del agua estaba ligada a las diferentes maneras en las cuales los pueblos indigenas y europeos interpretaban la relacion entre el agua y el hombre. Mientras que los indios veian el agua, junto con el mundo natural en general, como una 8 unidad de la cual ellos mismos constituian una parte , los espafioles, en cambia, lo concebian como algo que Dios habia dado al hombre para ser explotado con el prop6sito de beneficiar a la humanidad. Segun el pensamiento de los colonizadores europeos, era preciso manipular y controlar la naturaleza con objeto de sacar el maximo provecho de ella en terminos de sus productos y su utilidad.9 No obstante, al contrario de la nocion popular de que el desperdicio de los recursos naturales y la destruccion del ambiente natural en Norteamerica y en otras regiones se inicio con la colonizacion europea, en el caso del agua, hay que sefialar que la conservaci6n constituia la funcion mas importante del sistema hidraulico hispanico. 10 Aunque los sistemas de riego indigenas cumplieron con los propositos para los cuales fueron disefiados, no constituyeron necesariamente maneras muy eficientes o econ6micas de utilizar el agua. Los sistemas hidraulicos introducidos por 150 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 los espanoles, en cambio, fueron disenados con el objeto de extraer la maxima cantidad de agua de las reservas limitadas de la region, asi como de generar tanta energia como fuera posible de cierta cantidad de agua con la tecnologia a su disposicion. Los espanoles ya tenian considerable experiencia con los problemas relacionados con la extracci6n y el uso del agua en regiones aridas o semiaridas, dado que el agua no abundaba en su pais de origen. Por anadidura, pudieron aprovecharse de la tecnologia hidraulica introducida por los conquistadores arabes a Espana durante la Edad Media y que, para finales de dicha epoca, se habia mejorado considerablemente en terminos de su sofisticacion. Los colonizadores espanoles, por ejemplo, hicieron un uso mucho mas extendido que los indios de las cisternas o depositos de agua.11 La construccion de depositos de agua cerca de los campos de cultivo significo que estos recipientes pudieran ser llenados durante la noche y su contenido vaciado sobre los campos la manana siguiente. De esta manera, se evitaba que el agua fluyera en los canales de riego durante el dia, cuando ocurrieron las perdidas mas elevadas debido a la evaporacion. 12 Los espanoles tambien introdujeron varios aparatos para elevar el agua de un nivel a otro. Uno de tales aparatos utilizados fue la noria, que consistia en una serie de botes ligados en forma de una cadena continua, que se empleaba comunmente para subir el agua de los pozos y depositarlo en cisternas cercanas. Los espanoles tambien construyeron molinos harineros, que fueron impulsados por ruedas de tipo turbina ode impulsion por abajo.13 La tecnologia de esta naturaleza fue frecuentemente empleada para suministrar el agua para usos domesticos, en vista de que a menudo este tenia que ser conducido arriba, debajo o alrededor de los edificios, jardines o paredes, para que pudiera ser utilizada para suplir las necesidades de una variedad de funciones u operaciones distintas de la misi6n, tales como la lavanderia, la alfereria u otro centro de artesania, las tinas de curtir, las fuentes, los jarrones de agua potable, etcetera.14 De esta manera, el agua era utilizada varias veces antes de ser canalizada a los campos, donde se dejaba que penetrara el suelo o se evaporara.
Recommended publications
  • RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M
    CASA DE ALTOS ESTUDIOS DON FERNANDO ORTIZ UNIVERSIDAD DE LA HABANA BIBLIOTECA DE CLÁSICOS CUBANOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M. de las Traviesas Moreno EDITORA PRINCIPAL Gladys Alonso González DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Alfredo Gutiérrez Eiró ADMINISTRADORA EDITORIAL Esther Lobaina Oliva Responsable de la edición: Diseño gráfico: Zaida González Amador Luis Alfredo Gutiérrez Eiró Realización y emplane: Composición de textos: Beatriz Pérez Rodríguez Equipo de Ediciones IC Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA, 2005; Colección Biblioteca de Clásicos Cubanos, No. 39 ISBN 959-7078-76-7 obra completa ISBN 959-7078-78-3 volumen II Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27, CP 10400, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba Casa de Factoría, La Habana Vale la pena de referir (...) la serie de vicisitudes por que ha pasado la publicación de esta obra (...) dar a las prensas la parte que se ha encon- trado del volumen del infortunado historiador habanero... Carlos M. Trelles ADVERTENCIA En el tomo precedente se reimprimió nada más que la primera parte del Teatro Histórico del doctor Urrutia, sirviéndonos de la edición de 1876, con las enmiendas pertinentes, para cumplir el acuerdo adoptado por la Academia a solicitud de nuestro compañero el Dr. Francisco de Paula Co- ronado; y en este segundo y último tomo de las Obras del ilustre escritor habanero, se publican: la segunda parte del Teatro histórico, hasta ahora inédita, y el Compendio de Memorias, que si bien es cierto que empezó a editarse en esta Capital en 1791, como no se acabó de dar a luz, pues se interrumpió la publicación cundo estaba en la página 120, ni se reprodujo después en los 140 años que han transcurrido, casi puede tenérsele tam- bién por inédito.
    [Show full text]
  • MEMORIA SOBRE LAS PROVINCIAS DE SONORA, SINALOA Y LAS CALIFORNIAS (1820), POR MIGUEL RAMOSARIZPE
    MEMORIA SOBRE LAS PROVINCIAS DE SONORA, SINALOA y LAS CALIFORNIAS (1820), POR MIGUEL RAMOSARIZPE Introducción y notas de Juan Domingo VmARGAS DEL MORAL Mientras que en el escenario político de la metropóli española y en casi todas sus colonias americanas la segunda década del siglo XIX se signi- ficÓ como un periodo de fuerte actividad política por el influjo de los trabajos parlamentarios desarrollados en las Cortes de Cádiz, las pro- vincias noroccidentales de la Nueva España parecían permanecer igno- radas <:>poco atendidas por los diputados participantes en las delibera- ciones gaditanas. Durante el primer ciclo constitucional (1809-1814:) se pueden citar apenas uno o dos decretos que concernían a esa región y fue hasta diciembre de 1820 que surgió a la luz un documento más amplio y de factura formal que llevó por título el de Exposición o Memoria sobreel estadonatural, civil y político militar de las provincias de Sonora, Sinaloa y las Californias. Esta Memoria se debe a la pluma y al ánimo inquieto de Miguel Ra- mos Arizpe cuya carismática personalidad le hizo destacarse entre los diputados americanos que participaron en la sesiones de Jas Cortes de Cádiz y en la elaboración de la Constitución de 1812. Nacido en San Nicolás de ras Labores, hoy Ramos Arizpe, cerca de Saltillo, siguió la carrera eclesiástica y luego de una complicada época de su vida en Monterrey se trasladó a la ciudad de México donde concluyó sus estu- dios universitarios hasta titularse como abogado en agosto de 1810. La agitada marea política de aquellos tiempos le permitió un rápido acceso a la vida pública c\lando en la península ibérica se convocó a las Cortes para elaborar una Constitución con la participación de diputados de to- das las provincias del imperio.
    [Show full text]
  • Retos Y Respuestas Del Municipio De Cartagena De Indias
    LOS INTENDENTES DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DE NUEVA ESPAÑA Luis Navarro García Universidad de Sevilla RESUMEN: El sistema de Intendencias diseñado por José de Gálvez para las Indias tuvo en las Pro- vincias Internas de Nueva España una duración excepcionalmente prolongada. Este estudio se centra en las intendencias de Sonora y Nueva Vizcaya (exceptuando San Luis Potosí), abarcando un periodo que va de 1770 a 1821. ABSTRACT: The system of “Intendencias” designed by José de Gálvez for the “Indias” had in the Provincias Internas of Nueva España an exceptionally long existence. This study analyses the “in- tendencias” of Sonora and Nueva Vizcaya (with the exception of San Luis Potosi), between 1770 and 1821. El sistema de intendencias diseñado por José de Gálvez para las Indias tuvo en las Provincias In- ternas de Nueva España una duración excepcionalmente prolongada, debido a que el mismo Gálvez hizo que el virrey Croix nombrase un intendente interino para la provincia de Sonora en fecha tan temprana como la de 1770, con sólo el precedente de la intendencia de La Habana (1764), y mucho antes, por tanto, de que se introdujese este sistema en Caracas (1776) y en el Río de la Plata (1777); antes de que se diesen las Ordenanzas de Intendentes para este cuarto virreinato (1782), Ordenanzas luego aplicadas en el Perú, Chile y Puerto Rico (1784), así como en el reino de Guatemala y en Filipi- nas (1785), y en el mismo virreinato de Nueva España. De este año de 1785 son los nombramientos de los primeros intendentes de Durango, Puebla y Valladolid de Michoacán.
    [Show full text]
  • Spanish Relations with the Apache Nations East of the Rio Grande
    SPANISH RELATIONS WITH THE APACHE NATIONS EAST OF THE RIO GRANDE Jeffrey D. Carlisle, B.S., M.A. Dissertation Prepared for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF NORTH TEXAS May 2001 APPROVED: Donald Chipman, Major Professor William Kamman, Committee Member Richard Lowe, Committee Member Marilyn Morris, Committee Member F. Todd Smith, Committee Member Andy Schoolmaster, Committee Member Richard Golden, Chair of the Department of History C. Neal Tate, Dean of the Robert B. Toulouse School of Graduate Studies Carlisle, Jeffrey D., Spanish Relations with the Apache Nations East of the Río Grande. Doctor of Philosophy (History), May 2001, 391 pp., bibliography, 206 titles. This dissertation is a study of the Eastern Apache nations and their struggle to survive with their culture intact against numerous enemies intent on destroying them. It is a synthesis of published secondary and primary materials, supported with archival materials, primarily from the Béxar Archives. The Apaches living on the plains have suffered from a lack of a good comprehensive study, even though they played an important role in hindering Spanish expansion in the American Southwest. When the Spanish first encountered the Apaches they were living peacefully on the plains, although they occasionally raided nearby tribes. When the Spanish began settling in the Southwest they changed the dynamics of the region by introducing horses. The Apaches quickly adopted the animals into their culture and used them to dominate their neighbors. Apache power declined in the eighteenth century when their Caddoan enemies acquired guns from the French, and the powerful Comanches gained access to horses and began invading northern Apache territory.
    [Show full text]
  • Revista Electrónica Iberoamericana
    Revista Electrónica Iberoamericana http://www.urjc.es/ceib Vol 5, nº 2, 2011 LAS DISPARES FRONTERAS SEPTENTRIONALES DE LA AMÉRICA HISPANA A FINALES DEL SIGLO XVIII: EL NOROESTE Y LAS PROVINCIAS INTERNAS1 THE NORTHERN AND DIFFERENTS FRONTIERS OF SPANISH AMERICA AT THE END OF THE XVIIIth CENTURY: THE NORTHWEST AND THE "PROVINCIAS INTERNAS" Leandro Martínez Peñas2 Universidad Rey Juan Carlos Resumen: En las últimas décadas del siglo XVIII, los límites septentrionales del virreinato de Nueva España constituían los territorios más al Norte de la América Hispana. Se trataba de dos ámbitos completamente diferenciados; de una parte, las heladas aguas y las frías costas del Pacífico Noroeste; de otra, las mesetas y los desiertos de las Provincias Internas, un territorio amenazado constantemente por naciones indias hostiles, como los apaches. Palabras clave: Nueva España; Pacífico Noroeste; Provincias Internas; Apaches; Nootka. Abstract: The last decades of the XVIIIth Century, the Northern limits of the New Spain were the most northerly areas of Hispanic America. There were two different areas: on the one hand, the icy waters and the cold shores of the Pacific Northwest; otherwise, plateaus and deserts of the "Provincias Interiores", a territory constantly threatened by hostile india nations, as the Apaches. Key Words: Nueva España; Pacífic Northwest; Provincias Internas; Apaches; Nootka. 1 Artículo recibido el 1 de octubre y aceptado el 30 de noviembre de 2011. 2 Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; miembro del Instituto de Historia de la Intolerancia; Secretario de la Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos); Secretario de la Revista Aequitas.
    [Show full text]
  • (B. 1914). Papers, 1600–1976
    University of Oklahoma Libraries Western History Collections Max Leon Moorhead Collection Moorhead, Max Leon (b. 1914). Papers, 1600–1976. 18 feet. Historian. Correspondence (1962–1976); manuscripts (1960s); microfilmed and photocopied documents (1730–1790); research notes (n.d.); lectures (n.d.); student reports (n.d.); student research papers (n.d.); and printed materials (1853–1975), including book reviews and reprints, all relating to Moorhead’s teaching of Latin American history at the University of Oklahoma, and to his publications about Jacobo de Ugarte, the presidio, other Spanish colonial institutions in the Southwest, and the Indians of Mexico and the southwestern United States. Note: This collection is located at the Library Service Center. Materials must be requested in advance of a research visit. Please contact the Western History Collections at 405-325-3641 or via our website for assistance. Box 1 Europe and Latin America Folder: 1. Europe - containing notes 2. History (414 Reading Seminar in National Latin America) - individual reports 3. 414 Research Wars of Independence 4. 414 Research in National Period of Hispanic America 5. Early Modern Europe; a Selective Bibliography Box 2 Russian Influence in New Spain Folder: 1. Tompkins, Stuart R. and Moorhead, Max L., “Russia's Approach to America.” Reprinted from the British Columbia Historical Quarterly, April, July-October, 1949; 35 pp. 3 copies. 2. Russo-Spanish Conflict - containing notes Box 3 Interior Provinces of New Spain Folder: 1. Secretaria De Gobernacion, “Indice Del Ramo De Provincias Internas 1”; 254 pp. paperback by Archivo General De La Nacion, 1967. 2. Administrative Index of Mexico 3. Journal of the West; Vol.
    [Show full text]
  • Redalyc.La Lucha Contra La Viruela En Chihuahua Durante El Siglo
    Relaciones. Estudios de historia y sociedad ISSN: 0185-3929 [email protected] El Colegio de Michoacán, A.C México Cramaussel, Chantal La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXIX, núm. 114, primavera, 2008, pp. 101-132 El Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13711405 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RELACIONES 114, PRIMAVERA 2008, VOL. XXIX LA LUCHA CONTRA LA VIRUELA EN CHIHUAHUA DURANTE EL SIGLO XIX Chantal Cramaussel* El Colegio de Michoacan Se practicó en la Nueva España la variolización para trata de reducir la gran mortalidad que provocaban las epidemias de viruela hasta que el Dr. Balmis lanzó en 1804 su gran campaña de propagación del fluido va- cuno. Durante el siglo XIX en el ahora estado de Chihuahua, la vacuna no se aplicó con regularidad a la población susceptible de contraer la enfer- medad salvo en los periodos de crisis. Las epidemias de viruela fueron recurrentes pero se volvieron endémicas y atacaron exclusivamente a la población infantil a partir de mediados de la centuria. Por otra parte, los médicos que desconocían el origen de la enfermedad, eran incapaces de tomar las medidas adecuadas para evitar el contagio. (Viruela, Chihuahua, vacuna, medicina) a viruela es la epidemia que más perduró como enfer- L medad sumamente mortífera de todas las que merma- ron la población en la época colonial.
    [Show full text]
  • Maquetación 1
    09. Historia de America 32 8/1/07 10:33 Página 179 View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses The Gálvez Family and Spanish Participation In the Independence of the United States of America Light Townsend CUMMINS Austin College. Sherman, Texas, USA Department of History [email protected] Recibido: 3 febrero de 2006 Aceptado: 6 julio de 2006 ABSTRACT This article examines the role that the Gálvez family played in setting and implementing the policy by which Spain implemented her participation the American Revolution. The members of the Gálvez family played an important role at every stage of Spain’s involvement in the conflict. This essay analy- zes the activities of José de Gálvez as Minister of the Indies, his brother Matías de Gálvez as comman- der in Central America, and Matías’s son, Bernardo de Gálvez, as governor of Louisiana. Their activi- ties also resulted in the beginnings of diplomatic relations between Spain and the United States when José de Gálvez sent Juan de Miralles and Franciso de Rendon to Philadelphia as observers at the Continental Congress. The work of the Gálvez family created a situation that materially assisted the United States and the activities of the family were an important reason why the Revolution resulted in the defeat of Great Britain. Keywords: Gálvez, American Revolution, Louisiana, Miralles, Rendon, Mississippi Valley, Gulf Coast. La Familia de Gálvez y la participación de España ante la independencia de los Estados Unidos de América RESUMEN Este artículo examina el papel que la familia de Gálvez jugó en cada etapa de la participación y aplica- ción de la política de España en el proceso de la Revolución Americana.
    [Show full text]
  • Missionaries, Miners, and Indians: Spanish Contact with the Yaqui Nation of Northwestern New Spain, 1533–1820
    Missionaries, Miners, and Indians: Spanish Contact with the Yaqui Nation of Northwestern New Spain, 1533–1820 Item Type book; text Authors Hu-DeHart, Evelyn Publisher University of Arizona Press (Tucson, AZ) Rights Copyright © 1981 by The Arizona Board of Regents. The text of this book is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License (CC BY- NC-ND 4.0), https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Download date 04/10/2021 08:46:19 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10150/632280 Spanish Contact With the Yaqui Nation of Northwestern New Spain 1533-1820 Missionaries Miners and Indians ·JJ -i;f.Jf .A''/ ... ',;J/,,f.f_f.[ From: Ernest]. Burrus, Obra cartografica de la Provincia de Mexico de la Compania de Jesus (Madrid:]. Porrua Turanzas, 1%7), map no. 43. Missionaries Miners and Indians Spanish Contact with the Yaqui Nation ofNorthwestern New Spain 1533-1820 Evelyn Hu-DeHart THE UNIVERSITY OF ARIZONA PRESS Tucson, Arizona About the Author . Evelyn Hu-DeHart’s volume on the colonial experience of the Yaqui people was the first of a series covering the course of Yaqui history into the twentieth century. In 1972, she was awarded a Foreign Area Fellowship to do research in Mexico on the history of the Yaqui people of Sonora. In 1974, she began teaching Latin American history at Washington University in St. Louis. Professor Hu-DeHart received a Ph.D. in Latin American history in 1976 from the University of Texas at Austin.
    [Show full text]
  • Secuencia 1 29/04/15 11:15 Página 83
    4_art_Secuencia92.QXP9_Secuencia 1 29/04/15 11:15 Página 83 Secuencia (2015), 92, mayo-agosto, 84-112 ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464 Población en la ciudad de Campeche: fuentes y tendencias, 1810-1861 CARLOS ALCALÁ FERRÁEZ Universidad AUtónoma de YUcatán Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo NogUchi Unidad de Ciencias Sociales [email protected] Resumen El objetivo principal de este artícUlo consiste en el análisis de las tendencias de crecimiento de la población de la ciUdad de Campeche y los factores asociados entre 1810 y 1861. Se rea- liza Una revisión de las fUentes qUe registran el número de habitantes, la descripción de algU- nos acontecimientos qUe incidan en estas cifras y el comportamiento de la mortalidad, nata- lidad y nUpcialidad dUrante este periodo. La población del pUerto fUe calcUlada con base en dos valoraciones. La primera entre 18 000 y 20 000 habitantes entre 1810 y 1833, posterior- mente fUe de 15 000 personas. La epidemia de cólera en 1833 fUe el evento qUe más impac- tó en la localidad. Palabras clave: Campeche; censos; epidemias; crisis agrícolas; gUerra civil. Population in the City of Campeche: Sources and Trends, 1810-1861 Abstract This article seeks principally to analyze the growth trends of the popUlation of the city of Campeche and associated factors between 1810 and 1861. A revision was Undertaken of the soUrces recording the nUmber of inhabitants, the description of certain events that had an impact on these figUres and the evolUtion of birth, death and marriage rates dUring this period. The popUlation of the port was calcUlated Using two assessments.
    [Show full text]
  • General Alonso De León's Expedition Diaries Into Texas
    GENERAL ALONSO DE LEÓN’S EXPEDITION DIARIES INTO TEXAS (1686-1690): A LINGUISTIC ANALYSIS OF THE SPANISH MANUSCRIPTS WITH SEMI- PALEOGRAPHIC TRANSCRIPTIONS AND ENGLISH TRANSLATIONS A Dissertation by LOLA ORELLANO NORRIS Submitted to the Office of Graduate Studies of Texas A&M University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December 2010 Major Subject: Hispanic Studies General Alonso de León’s Expedition Diaries into Texas (1686-1690): A Linguistic Analysis of the Spanish Manuscripts with Semi-paleographic Transcriptions and English Translations Copyright 2010 Lola Orellano Norris GENERAL ALONSO DE LEON’S EXPEDITION DIARIES INTO TEXAS 1686-1690: A LINGUISTIC ANALYSIS OF THE SPANISH MANUSCRIPTS WITH SEMI- PALEOGRAPHIC TRANSCRIPTIONS AND ENGLISH TRANSLATIONS A Dissertation by LOLA ORELLANO NORRIS Submitted to the Office of Graduate Studies of Texas A&M University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY Approved by: Chair of Committee, Brian Imhoff Committee Members, Nancy Joe Dyer Jose Pablo Villalobos Jerry D. Thompson Manuel Broncano Head of Department, Alberto Moreiras December 2010 Major Subject: Hispanic Studies iii ABSTRACT General Alonso de León’s Expedition Diaries into Texas (1686-1690): A Linguistic Analysis of the Spanish Manuscripts with Semi-paleographic Transcriptions and English Translations. (December 2010) Lola Orellano Norris, Dipl Uebersetzerin, Dolmetscherschule Zurich, M.A., Texas A&M International University Chair of Advisory Committee: Dr. Brian Imhoff From 1686 to 1690, General Alonso de León led five military expeditions from Northern New Spain into modern-day Texas in search of French intruders who had breached Spanish sovereignty and settled on lands claimed by the Spanish Crown.
    [Show full text]
  • Provincias Internas: Continuing Frontiers 
    Provincias Internas: Continuing Frontiers Proceedings of a Symposium Held at Phoenix College March 28, 2003 edited by Pete Dimas The Arizona Historical Society Tucson Provincias Internas: Continuing Frontiers Proceedings of a Symposium Held at Phoenix College March 28, 2003 edited by Pete Dimas The Arizona Historical Society Tucson The Arizona Historical Society Museum Monograph No. 12 ISBN 978-0-910037-48-8 Copyright © 2007, The Arizona Historical Society 949 E. 2nd St. Tucson, Arizona 85719-4898 Contents Acknowledgments ...................................................................... v Preface.......................................................................................... vii Pete Dimas, Phoenix College Space, Time, Peoples: Continuities in the Great Spanish North from Its Beginnings to the Present ................................. 1 Alfredo Jiménez, University of Seville Missions as Transactional and Transitional Crossroads: A Case from Nueva Vizcaya ..................................................... 25 Susan M. Deeds, Northern Arizona University The Hopi Documentary History Project: A Progress Report 53 Hartman H. Lomawaima, Arizona State Museum Postwar Phoenix: Intentional Change and Essential Continuities ................................................................................. 67 Philip R. VanderMeer, Arizona State University Drawing the Thin Blue Line: Chicano-Police Relations since World War II .................................................... 97 Edward J. Escobar, Arizona State University Summary
    [Show full text]