RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M CASA DE ALTOS ESTUDIOS DON FERNANDO ORTIZ UNIVERSIDAD DE LA HABANA BIBLIOTECA DE CLÁSICOS CUBANOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M. de las Traviesas Moreno EDITORA PRINCIPAL Gladys Alonso González DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Alfredo Gutiérrez Eiró ADMINISTRADORA EDITORIAL Esther Lobaina Oliva Responsable de la edición: Diseño gráfico: Zaida González Amador Luis Alfredo Gutiérrez Eiró Realización y emplane: Composición de textos: Beatriz Pérez Rodríguez Equipo de Ediciones IC Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA, 2005; Colección Biblioteca de Clásicos Cubanos, No. 39 ISBN 959-7078-76-7 obra completa ISBN 959-7078-78-3 volumen II Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27, CP 10400, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba Casa de Factoría, La Habana Vale la pena de referir (...) la serie de vicisitudes por que ha pasado la publicación de esta obra (...) dar a las prensas la parte que se ha encon- trado del volumen del infortunado historiador habanero... Carlos M. Trelles ADVERTENCIA En el tomo precedente se reimprimió nada más que la primera parte del Teatro Histórico del doctor Urrutia, sirviéndonos de la edición de 1876, con las enmiendas pertinentes, para cumplir el acuerdo adoptado por la Academia a solicitud de nuestro compañero el Dr. Francisco de Paula Co- ronado; y en este segundo y último tomo de las Obras del ilustre escritor habanero, se publican: la segunda parte del Teatro histórico, hasta ahora inédita, y el Compendio de Memorias, que si bien es cierto que empezó a editarse en esta Capital en 1791, como no se acabó de dar a luz, pues se interrumpió la publicación cundo estaba en la página 120, ni se reprodujo después en los 140 años que han transcurrido, casi puede tenérsele tam- bién por inédito. De este modo se ofrece junto lo desconocido de la producción histórica de Urrutia y se cumplimenta así el acuerdo adoptado por la Corporación a instancia de nuestro colega el Sr. Carlos M. Trelles. Además, se consigue con esta distribución del material, que los dos volúmenes que forman las Obras del doctor Urrutia tengan un número aproximado de páginas. La Comisión de publicaciones. Teatro Histórico, jurídico y Político Militar de la isla Fernandina de Cuba y principalmente de su capital La Habana. Dedicado al Católico Rey ntro. Sr. D. Carlos III por el Dr. D. Ignacio José de Urrutia y Montoya, abogado de los Reales Conesjos y Audiencias de Méjico y Sto. Domingo, y ex-Colegial del Rl. P. Y T. Colegio Seminario de Méjico. Parte Segunda Publícala la Academia de la Historia de Cuba LIBRO SÉPTIMO EN QUE SE TRATA DEL GOBIERNO DE DON GABRIEL DE MONTALVO: FUNDACIÓN DEL MAYORAZGO DE ANTÓN RECIO, Y DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA HABANA.* Capítulo I Recíbese a don Gabriel Montalvo por Gobernador de Cuba, en la villa del Bayamo, a donde arribó. — Conclúyese perfectamente la Parroquia de La Habana.— Recibe por Teniente de Gobernador a Diego de Soto.— Da principio a un hospicio de religiosos franciscanos, y su diocesano lo impide SIGUE EL AÑO DE 1574. I. Los inevitables accidentes del mar dieron causa a que la embarcación que conducía al nuevo Gobernador don Gabriel de Montalvo arribase al río de Cauto, surgidero de la villa del Bayamo. Hallóse en la Isla de su gobier- no, y como los reales títulos eran generalmente dirigidos a las justicias y regimientos de todas las villas con orden de obedecerlos y ejecutarlos en cualesquiera de ellos en que se presentasen, los produjo en aquel Ayunta- miento, y quedó recibido y reconocido por tal Gobernador. Desde allí des- pachó testimonios de ellos, y de su posesión, con poderes y cartas a las ciudades, y villas, para su inteligencia y ratificación: y entretanto que lle- garon a La Habana los dirigidos a el, continuó sin novedad en su gobierno Sancho Pardo y Osorio. * Los capítulos que siguen son sin duda alguna del tomo 2º de la obra del Dr. Urrutia. Los encontré con otra porción de manuscritos, encima de uno de los estantes de la Biblioteca Pública, donde estaban sepultados en polvo y en olvido, pues ya ni se acordaba el bibliotecario si había tales papeles allí. Junio 10 de 1831.—José A. de Echeverría. 8\ TEATRO HISTÓRICO, JURÍDICO Y POLÍTICO MILITAR II. Aun presidiéndolo, acordó esta villa1 escribir al Rey en la flota que anclaba su puerto, el particular servicio que había hecho a S. M., y al público, Jerónimo de Rojas Avellaneda, en seguir por tres años la fábrica de la Iglesia Parroquial, acabándola en éste, a su costa, con la de nueve o diez mil ducados, y que diese la villa poder al mismo Avellaneda, para que en la corte, a donde pasaba, continuase sus pretensiones. Hízose así; y por su ausencia, y por tener el otro alcalde ordinario, atenciones en el campo, se eligió2* en lugar de Avellaneda a Bartolomé Zepero para el resto del año. III. También dejó Sancho Pardo dados los primeros pasos de fundar en La Habana un convento de religiosos franciscanos. Deseábalo la villa, por- que ya, aumentado su vecindario, exigía más ministros que le distribuyese el pasto espiritual. Habían ofrecido limosnas para ello, sus vecinos, y fal- tando sólo fundadores, se solicitaron. Con este motivo vino a La Habana el R. P. Fr. Francisco Ximénez, y pareciéndole oportuno el estado de las co- sas, y terreno desatinado para casa, puso mano a la fábrica. Pidió al Ayun- tamiento3 que para su costo mandase recoger las limosnas ofrecidas, y nombrase un Mayordomo, que las recibiese y corriera con ellas; y acce- diendo a esto nombró a Melchor Rodríguez, con prevención de que pagase las libranzas que el Padre tirara. IV. En este intermedio llegaron a La Habana, los pliegos del Goberna- dor Montalvo, dirigidos a Diego de Soto, quien los presentó, (con poder) a su Ayuntamiento, a los veinte y nueve de octubre de este año;4 y constando para ellos el Real título, y la posesión que le había dado el cabildo del Bayamo en el Gobierno de la Isla, fue reconocido como tal. Entregó su vara Sancho Pardo de Osorio, y la recibió Diego de Soto, a quien nombraba Montalvo, por su Teniente para La Habana, habiendo antes dado la fianza, y hecho el juramento. V. No por esta novedad la tuvo la obra de los religiosos franciscanos, porque Diego de Soto la auxilió y fomentó con celo; pero habiendo llegado la noticia de su fábrica a la del Ilmo. Sr. Dr. don Juan del Castillo, actual diocesano, hizo carta al Ayuntamiento de La Habana, requiriéndole a su suspensión, por carecer de las licencias ordinarias, y precisas para la fun- dación. Leyóse en Cabildo,5 y se acordó responder a su Ilma., 1. Cabildo de 28 de mayo de este año. (Esta nota, como todas las que siguen, corresponde a los originales, dado que las de don José A. de Echeverría o están firmadas por él o aparecen con asterisco.—La Comisión de Publicaciones.) * La nota dos no aparece explicada en la edición base. (N. de la E.) 3. Consta del cabildo de 20 de agosto de este año de 74. 4. Consta del cabildo de la misma fecha de 20 de agosto de 74. 5. Consta de un cabildo sin cabeza que antecede al de 3 de diciembre, y del de 10 de este mes. IGNACIO JOSÉ DE URRUTIA Y MONTOYA /9 VI. Con esta diligencia y respuesta, creyó la Villa quedar en aptitud de seguir su obra. Concluyó el año. AÑO DE 1575 Eligió para la administración de justicia ordinaria del nuevo de setenta y cinco a Alonso de Roxas, y Francisco Dávalos, y recibió la fianza que dio Esteban Gutiérrez Navarrete, de que cumpliría fielmente el oficio de Al- guacil Mayor de la villa.6 Fue éste nombrado por el nuevo Gobernador, y el primero que se hizo con la facultad que había concedido la nueva ordenanza municipal de la Isla, al Capítulo 17. VII Quízose continuar la fábrica del hospicio de San Francisco, pero inmediatamente se suspendió por el Br. don Francisco Henríquez, cura beneficiado, y Vicario Juez eclesiástico de La Habana; prohibiendo, bajo pena de excomunión, y de orden de su Sría. Ilma., se trabajase en ella con motivo alguno. Sintió el Ayuntamiento esta resolución; se unió, y confirió7 sobre ella y para evadir dificultades acordó: Que en la atención de no hacer- se la fábrica como hospicio, ni convento, sino sólo como casa de la misma villa, para que asistiesen los religiosos transeúntes, costeándose con li- mosnas públicas, que recogía y distribuía un mayordomo nombrado por ella; se entendiese que los religiosos no adquirían título alguno de posesión por estar en ella. VIII. Bajo de esta simulación parece que se continuó la fábrica sin embarazo. Mas como el verdadero fin, era fundar hospicio para conven- to fijo, y no podían proporcionarse sus medios contrarios, ni dilatarse a la resulta tardía de la corte; se hizo preciso ocurrir personalmente el R. P. Ximénez, a la Real Audiencia en solicitud de licencia para su fun- dación. Para ello acordó el Ayuntamiento, que se le dieran poderes por la villa;8 que se escribiese a S. A. y al Sr. Arzobispo Metropolitano de la Isla, informando lo ocurrido, y esforzando la importancia de esta funda- ción, con objeto a la enseñanza de la juventud, y pasto espiritual del público; y que al citado padre Ximénez, diera el mayordomo Rodríguez veinte ducados de limosna para gastos precisos. Así se hizo; y mientras producía sus efectos este recurso, se procuró adelantar la fábrica de la casa u hospicio.
Recommended publications
  • MEMORIA SOBRE LAS PROVINCIAS DE SONORA, SINALOA Y LAS CALIFORNIAS (1820), POR MIGUEL RAMOSARIZPE
    MEMORIA SOBRE LAS PROVINCIAS DE SONORA, SINALOA y LAS CALIFORNIAS (1820), POR MIGUEL RAMOSARIZPE Introducción y notas de Juan Domingo VmARGAS DEL MORAL Mientras que en el escenario político de la metropóli española y en casi todas sus colonias americanas la segunda década del siglo XIX se signi- ficÓ como un periodo de fuerte actividad política por el influjo de los trabajos parlamentarios desarrollados en las Cortes de Cádiz, las pro- vincias noroccidentales de la Nueva España parecían permanecer igno- radas <:>poco atendidas por los diputados participantes en las delibera- ciones gaditanas. Durante el primer ciclo constitucional (1809-1814:) se pueden citar apenas uno o dos decretos que concernían a esa región y fue hasta diciembre de 1820 que surgió a la luz un documento más amplio y de factura formal que llevó por título el de Exposición o Memoria sobreel estadonatural, civil y político militar de las provincias de Sonora, Sinaloa y las Californias. Esta Memoria se debe a la pluma y al ánimo inquieto de Miguel Ra- mos Arizpe cuya carismática personalidad le hizo destacarse entre los diputados americanos que participaron en la sesiones de Jas Cortes de Cádiz y en la elaboración de la Constitución de 1812. Nacido en San Nicolás de ras Labores, hoy Ramos Arizpe, cerca de Saltillo, siguió la carrera eclesiástica y luego de una complicada época de su vida en Monterrey se trasladó a la ciudad de México donde concluyó sus estu- dios universitarios hasta titularse como abogado en agosto de 1810. La agitada marea política de aquellos tiempos le permitió un rápido acceso a la vida pública c\lando en la península ibérica se convocó a las Cortes para elaborar una Constitución con la participación de diputados de to- das las provincias del imperio.
    [Show full text]
  • Puerto Rico a La Sombra De La Independencia Continental
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Digital.CSIC PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (FRONTERAS IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS EN EL CARIBE, 1815-1840) J. RAÚL NAVA R RO GARCÍA PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (Fronteras ideológicas y políticas en el Caribe, 1815-1840) CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE Colabora: PATRIMONO NACIONAL Sevilla - San Juan, 1999 Esta obra pudo realizarse gracias a la ayuda concedi- da por el Ministerio de Educación y Ciencia español al proyecto “Frontera y fronteras: la apropiación de la frontera en América latina” entre 1995 y 1998 (PS94-0054), dirigido por la Dra. Consuelo Varela. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en este tra bajo son de la exclusiva responsabilidad del autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecáni- co, magnético, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso del autor. © Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Calle Cristo, núm. 52 - Viejo San Juan San Juan, Puerto Rico 00902-4467 Tel. (787) 723-4481 Apartado S-4467 © Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) C/. Alfonso XII, 16. 41002 Sevilla (España) © J. Raúl Navarro García Maquetación: Juan Gallardo (EEHA) Diseño de la cubierta: Juan Carlos Martínez Gil (EEHA) ISBN: Impreso en Puerto Rico Para Juanita ySalvador, por quien cobran sentido estas páginas ÍNDICE Páginas INTRODUCCIÓN . 11 EL MARCO ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y POLÍTICO Grupos de poder y tensiones sociales en Puerto Rico durante la crisis del Imperio (1815-1837): un intento de síntesis .
    [Show full text]
  • Retos Y Respuestas Del Municipio De Cartagena De Indias
    LOS INTENDENTES DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DE NUEVA ESPAÑA Luis Navarro García Universidad de Sevilla RESUMEN: El sistema de Intendencias diseñado por José de Gálvez para las Indias tuvo en las Pro- vincias Internas de Nueva España una duración excepcionalmente prolongada. Este estudio se centra en las intendencias de Sonora y Nueva Vizcaya (exceptuando San Luis Potosí), abarcando un periodo que va de 1770 a 1821. ABSTRACT: The system of “Intendencias” designed by José de Gálvez for the “Indias” had in the Provincias Internas of Nueva España an exceptionally long existence. This study analyses the “in- tendencias” of Sonora and Nueva Vizcaya (with the exception of San Luis Potosi), between 1770 and 1821. El sistema de intendencias diseñado por José de Gálvez para las Indias tuvo en las Provincias In- ternas de Nueva España una duración excepcionalmente prolongada, debido a que el mismo Gálvez hizo que el virrey Croix nombrase un intendente interino para la provincia de Sonora en fecha tan temprana como la de 1770, con sólo el precedente de la intendencia de La Habana (1764), y mucho antes, por tanto, de que se introdujese este sistema en Caracas (1776) y en el Río de la Plata (1777); antes de que se diesen las Ordenanzas de Intendentes para este cuarto virreinato (1782), Ordenanzas luego aplicadas en el Perú, Chile y Puerto Rico (1784), así como en el reino de Guatemala y en Filipi- nas (1785), y en el mismo virreinato de Nueva España. De este año de 1785 son los nombramientos de los primeros intendentes de Durango, Puebla y Valladolid de Michoacán.
    [Show full text]
  • Historia De Bayamón
    HISTORIA DE BAYAMÓN La fundación de Bayamón esta estrechamente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Señala el historiador Mario Rodríguez León O.P., que Podemos distinguir tres etapas en el proceso de fundación del pueblo de Bayamón. La primera etapa se origina a finales de la primera mitad del siglo XVI y aparece como alternativa económica al final de la explotación minera. Así se dio paso a la implementación de trapiches y de ingenios, especialmente a partir de 1548, cuando Don Gregorio Santaolaya fundó un trapiche de sangre bajo la advocación de Santa Ana. Y un año más tarde fundó el primer trapiche hidráulico; bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle Hermoso. La segunda etapa corresponde al ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Podemos decir que este período más o menos comprende entre 1700 y 1770. En ese momento histórico el mercado del azúcar de Puerto Rico se encontraba en un descenso que había comenzado a finales del XVII. Además, durante esta segunda fase se verifica un aumento en la población de Bayamón, tanto libre como esclava. La tercera etapa corresponde al traslado de la iglesia de la hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el “Alto del Embarcadero”. En 1770 el regidor del Cabildo de San Juan; Don Francisco López solicita al Señor Provisor y Vicario General de la diócesis Don José Maysonet se traslade la antigua iglesia de la hacienda Santa Cruz al “Alto del Embarcadero”. Las razones presentadas por los vecinos de Bayamón eran básicamente dos. Primero, que la iglesia de la hacienda era ya muy pequeña para la demanda poblacional que había.
    [Show full text]
  • Spanish Relations with the Apache Nations East of the Rio Grande
    SPANISH RELATIONS WITH THE APACHE NATIONS EAST OF THE RIO GRANDE Jeffrey D. Carlisle, B.S., M.A. Dissertation Prepared for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF NORTH TEXAS May 2001 APPROVED: Donald Chipman, Major Professor William Kamman, Committee Member Richard Lowe, Committee Member Marilyn Morris, Committee Member F. Todd Smith, Committee Member Andy Schoolmaster, Committee Member Richard Golden, Chair of the Department of History C. Neal Tate, Dean of the Robert B. Toulouse School of Graduate Studies Carlisle, Jeffrey D., Spanish Relations with the Apache Nations East of the Río Grande. Doctor of Philosophy (History), May 2001, 391 pp., bibliography, 206 titles. This dissertation is a study of the Eastern Apache nations and their struggle to survive with their culture intact against numerous enemies intent on destroying them. It is a synthesis of published secondary and primary materials, supported with archival materials, primarily from the Béxar Archives. The Apaches living on the plains have suffered from a lack of a good comprehensive study, even though they played an important role in hindering Spanish expansion in the American Southwest. When the Spanish first encountered the Apaches they were living peacefully on the plains, although they occasionally raided nearby tribes. When the Spanish began settling in the Southwest they changed the dynamics of the region by introducing horses. The Apaches quickly adopted the animals into their culture and used them to dominate their neighbors. Apache power declined in the eighteenth century when their Caddoan enemies acquired guns from the French, and the powerful Comanches gained access to horses and began invading northern Apache territory.
    [Show full text]
  • Revista Electrónica Iberoamericana
    Revista Electrónica Iberoamericana http://www.urjc.es/ceib Vol 5, nº 2, 2011 LAS DISPARES FRONTERAS SEPTENTRIONALES DE LA AMÉRICA HISPANA A FINALES DEL SIGLO XVIII: EL NOROESTE Y LAS PROVINCIAS INTERNAS1 THE NORTHERN AND DIFFERENTS FRONTIERS OF SPANISH AMERICA AT THE END OF THE XVIIIth CENTURY: THE NORTHWEST AND THE "PROVINCIAS INTERNAS" Leandro Martínez Peñas2 Universidad Rey Juan Carlos Resumen: En las últimas décadas del siglo XVIII, los límites septentrionales del virreinato de Nueva España constituían los territorios más al Norte de la América Hispana. Se trataba de dos ámbitos completamente diferenciados; de una parte, las heladas aguas y las frías costas del Pacífico Noroeste; de otra, las mesetas y los desiertos de las Provincias Internas, un territorio amenazado constantemente por naciones indias hostiles, como los apaches. Palabras clave: Nueva España; Pacífico Noroeste; Provincias Internas; Apaches; Nootka. Abstract: The last decades of the XVIIIth Century, the Northern limits of the New Spain were the most northerly areas of Hispanic America. There were two different areas: on the one hand, the icy waters and the cold shores of the Pacific Northwest; otherwise, plateaus and deserts of the "Provincias Interiores", a territory constantly threatened by hostile india nations, as the Apaches. Key Words: Nueva España; Pacífic Northwest; Provincias Internas; Apaches; Nootka. 1 Artículo recibido el 1 de octubre y aceptado el 30 de noviembre de 2011. 2 Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; miembro del Instituto de Historia de la Intolerancia; Secretario de la Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos); Secretario de la Revista Aequitas.
    [Show full text]
  • (B. 1914). Papers, 1600–1976
    University of Oklahoma Libraries Western History Collections Max Leon Moorhead Collection Moorhead, Max Leon (b. 1914). Papers, 1600–1976. 18 feet. Historian. Correspondence (1962–1976); manuscripts (1960s); microfilmed and photocopied documents (1730–1790); research notes (n.d.); lectures (n.d.); student reports (n.d.); student research papers (n.d.); and printed materials (1853–1975), including book reviews and reprints, all relating to Moorhead’s teaching of Latin American history at the University of Oklahoma, and to his publications about Jacobo de Ugarte, the presidio, other Spanish colonial institutions in the Southwest, and the Indians of Mexico and the southwestern United States. Note: This collection is located at the Library Service Center. Materials must be requested in advance of a research visit. Please contact the Western History Collections at 405-325-3641 or via our website for assistance. Box 1 Europe and Latin America Folder: 1. Europe - containing notes 2. History (414 Reading Seminar in National Latin America) - individual reports 3. 414 Research Wars of Independence 4. 414 Research in National Period of Hispanic America 5. Early Modern Europe; a Selective Bibliography Box 2 Russian Influence in New Spain Folder: 1. Tompkins, Stuart R. and Moorhead, Max L., “Russia's Approach to America.” Reprinted from the British Columbia Historical Quarterly, April, July-October, 1949; 35 pp. 3 copies. 2. Russo-Spanish Conflict - containing notes Box 3 Interior Provinces of New Spain Folder: 1. Secretaria De Gobernacion, “Indice Del Ramo De Provincias Internas 1”; 254 pp. paperback by Archivo General De La Nacion, 1967. 2. Administrative Index of Mexico 3. Journal of the West; Vol.
    [Show full text]
  • Sal, Sangre Y Sudor: Memorias Históricas De Las Salinas De Cabo Rojo
    Sal, Sangre y Sudor: Memorias históricas de las Salinas de Cabo Rojo Dr. Luis A. Ramirez Padilla Ediciones CCPSAI Vida y muerte. Trabajo y desempleo. Hambre y sed. No tiene equilibrio la vida del Salinero Esther Feliciano Mendoza (Reflexiones del Salitral) SAL, SANGRE Y SUDOR: Memorias históricas de las salinas de Cabo Rojo Por Dr. Luis A. Ramírez Padilla (Colaborador: Sr. Ángel Ramírez Arroyo, QDEP) Dedicatoria especial A todos los salineros que, con su trabajo, ayudaron a forjar el Cabo Rojo que hoy día conocemos; a sus familiares, que no olvidan los sacrificios hechos por los suyos; y a Manuel, heredero y guardián de la memoria salinera, fiel representante de la comunidad salinera. a memoria de mi padre Ángel y a mi adorada madre Celinda; a mi querida esposa Cielo, y a mis adorados hijos, Miguel Ángel y Cielo Andrea ÍNDICE Prólogo………………………………………………………………….. .I Introducción……………………………………………………………. 4 Capítulo I Las salinas de El Corozo a través de las crónicas y Los documentos históricos……………………………………………….9 Capítulo II Origen y desarrollo de la comunidad salinera de El Corozo..……24 Capítulo III Las redes familiares caborrojeñas y el desarrollo de la élite industrial salinera…………………………………………………….. 51 Capítulo IV Las grandes casas comerciales, las redes familiares mercantilistas gallegas y la industria de la sal caborrojeña…………………………………………………………… 66 Capítulo V Los conflictos de clase, la huelga en las salinas y los orígenes del movimiento obrero en Cabo Rojo……………………………………………………………………. 85 Capítulo VI Perspectiva histórica sobre el sistema de producción y el trabajo artesanal en las salinas de Cabo Rojo……………………………………………………………………113 Epílogo Presente y futuro de las Salinas de Cabo Rojo Por los Dres.
    [Show full text]
  • Redalyc.La Lucha Contra La Viruela En Chihuahua Durante El Siglo
    Relaciones. Estudios de historia y sociedad ISSN: 0185-3929 [email protected] El Colegio de Michoacán, A.C México Cramaussel, Chantal La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXIX, núm. 114, primavera, 2008, pp. 101-132 El Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13711405 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RELACIONES 114, PRIMAVERA 2008, VOL. XXIX LA LUCHA CONTRA LA VIRUELA EN CHIHUAHUA DURANTE EL SIGLO XIX Chantal Cramaussel* El Colegio de Michoacan Se practicó en la Nueva España la variolización para trata de reducir la gran mortalidad que provocaban las epidemias de viruela hasta que el Dr. Balmis lanzó en 1804 su gran campaña de propagación del fluido va- cuno. Durante el siglo XIX en el ahora estado de Chihuahua, la vacuna no se aplicó con regularidad a la población susceptible de contraer la enfer- medad salvo en los periodos de crisis. Las epidemias de viruela fueron recurrentes pero se volvieron endémicas y atacaron exclusivamente a la población infantil a partir de mediados de la centuria. Por otra parte, los médicos que desconocían el origen de la enfermedad, eran incapaces de tomar las medidas adecuadas para evitar el contagio. (Viruela, Chihuahua, vacuna, medicina) a viruela es la epidemia que más perduró como enfer- L medad sumamente mortífera de todas las que merma- ron la población en la época colonial.
    [Show full text]
  • "Contrario a La Fama Pública Y Hechos Notorios": Drama Racial De Un Regidor Mulato En El Cabildo De San Juan, 1809*
    CIEHL: Volumen 23 Año 2016 | 15 "Contrario a la fama pública y hechos notorios": Drama racial de un regidor mulato en el Cabildo de San Juan, 1809* Eloy A. Ruiz Rivera Universidad de Puerto Rico en Humacao ―el Villafañe es sospechoso como contrario a la fama pública y hechos notorios; … que tanto puede perjudicar al público admitiendo entre sus capitulares un hombre que tiene contra sí el concepto de mulato‖1 Acta de 2 de octubre de 1809 Cabildo de San Juan Introducción No estaban los ―ánimos unidos‖2 cuando el 4 de septiembre de 1809, Tomás de Escalona, secretario del Cabildo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Juan Bautista, leyó una comunicación del gobernador Salvador Meléndez Bruna, solicitando a la corporación municipal que le dieran posesión del cargo de regidor llano a don Tiburcio Durán de Villafañe, quien lo había rematado en la Junta de Real Hacienda. Aunque el acta dice poco, desvela una serie de conflictos políticos, dramas, intrigas, motivaciones e intereses de una sociedad compleja y de grandes contrastes en la cual se fraguó la consolidación de la incipiente élite municipal. No recoge el tiempo que pasó ni la discusión que se produjo, pero el hecho de ―no estar los ánimos unidos‖ no impidió que don Pedro de Irizarry, alcalde de primer voto, solicitara que se ―procediera a votación‖.3 Aquella orden desató la insatisfacción de algunos munícipes, como don Vicente Pizarro y don Fernando Dávila con la admisión de regidor, de quien alegaban ―tener conocimiento de la persona que la pretende y que no concurre en él las cualidades necesarias para obtener el empleo que solicita‖.4 El caso de don Tiburcio sobre la falta de limpieza de sangre es uno de los varios que encontramos en el Cabildo de San Juan, entre 1809 y 1814, que desvela una élite política que conforma un panorama de vinculados por lazos familiares, relaciones económicas y lealtades personales y políticas.
    [Show full text]
  • Los Tres Ataques Británicos a La Ciudad De San Juan Bautista De Puerto Rico
    1 2 Los tres ataques británicos a la ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico aparecieron primeramente publicados por la desaparecida revista Alma Latina y más tarde reproducidos en El Mundo. En 1947 su autor, don Enrique T. Blanco, los recogió en forma de libro, con motivo de cumplirse 150 años del sitio de San Juan por el General Abercromby y considerando que así reunidos “presten mayor utilidad a los que intenten escribir trabajos más completos acerca de nuestra historia militar; a los jóvenes estudiantes que deseen alguna referencia, y a los descendientes de aquellos héroes, que tan valientemente defendieron el terruño”. Además de haber logrado concretar en tres interesantes monografías esos tres episodios en que la codicia inglesa fracasa en sus actos de agresión para la conquista de San Juan, el señor Blanco añade a su obra un mérito adicional, cual es el establecer la cronología histórica de esos sucesos dentro del calendario gregoriano. Esto es, establece las fechas verdaderas en esos hechos de nuestra historia. Nos complace incorporar como apéndice a esta segunda edición un artículo que, sobre el tema publicó el señor Blanco en el Almanaque Asenjo de 1938, intitulado La corrección gregoriana en las fechas históricas. Este primer libro de don Enrique T. Blanco, impreso en 1947 en los talleres tipográficos de Cantero Fernández y Co. en San Juan, fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Don Enrique T. Blanco nació en San Juan. Cursó sus primeras letras con mentores particulares y luego en los Colegios de San Antonio de Padua y el del maestro Pedro Moczó.
    [Show full text]
  • Maquetación 1
    09. Historia de America 32 8/1/07 10:33 Página 179 View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses The Gálvez Family and Spanish Participation In the Independence of the United States of America Light Townsend CUMMINS Austin College. Sherman, Texas, USA Department of History [email protected] Recibido: 3 febrero de 2006 Aceptado: 6 julio de 2006 ABSTRACT This article examines the role that the Gálvez family played in setting and implementing the policy by which Spain implemented her participation the American Revolution. The members of the Gálvez family played an important role at every stage of Spain’s involvement in the conflict. This essay analy- zes the activities of José de Gálvez as Minister of the Indies, his brother Matías de Gálvez as comman- der in Central America, and Matías’s son, Bernardo de Gálvez, as governor of Louisiana. Their activi- ties also resulted in the beginnings of diplomatic relations between Spain and the United States when José de Gálvez sent Juan de Miralles and Franciso de Rendon to Philadelphia as observers at the Continental Congress. The work of the Gálvez family created a situation that materially assisted the United States and the activities of the family were an important reason why the Revolution resulted in the defeat of Great Britain. Keywords: Gálvez, American Revolution, Louisiana, Miralles, Rendon, Mississippi Valley, Gulf Coast. La Familia de Gálvez y la participación de España ante la independencia de los Estados Unidos de América RESUMEN Este artículo examina el papel que la familia de Gálvez jugó en cada etapa de la participación y aplica- ción de la política de España en el proceso de la Revolución Americana.
    [Show full text]