
This file was created by scanning the printed publication. Errors identified by the software have been corrected; however, some errors may remain. El Agua en Ia Frontera Entre Mexico y Estados Unidos: Una Perspectiva Hist6rica Lawrence Douglas Taylor Hansen1 Abstract.-La ponencia trata de los cambios en el suministro, el uso y el control del agua por parte de los colonizadores en la region frontera entre Mexico y Estados Unidos, desde los inicios de la colonizaci6n europea hasta las decadas mas recientes. En particular, se dirige la a tenci6n a las semejanzas y diferencias entre las antiguas nociones y practicas referentes al uso del agua como recurso renovable y las de los politicos y usuarios de hoy en dia. Asimismo, se discuten las repercusiones del establecimiento de la frontera internacional en 1848 con respecto a los recursos acuaticos compartidos por los dos paises. El estudio concluye con un analisis de la epoca desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente, durante la cual el gran aumento de las tierras bajo cultivo, junto con un correspondiente incremento en la poblaci6n y el desarrollo de los centros urbanos, crearon nuevas demandas con respecto a las limitadas reservas de aguas terrestres y subterraneas de la zona. INTRODUCCION Desde el comienzo del proceso de la colonizaci6n del territorio que hoy en dia constituye la region fronteriza entre Estados Unidos y Mexico, el abastecimiento y el uso del agua han sido un factor de importancia decisiva. El agua tambien representa uno de los elementos claves que podria ser determinante para el desarrollo y crecimiento futuro de la region. Una comprension de las actitudes de los antiguos colonizadores de la zona con respecto a este recurso, asi como de las diferentes maneras en las cuales intentaron utilizarlo para sus propios usos, sirve para comprender muchos de los aspectos y problemas contemporaneos con respecto al agua en esta region. 1 Doctor en Historia e Investigador del Departamento de Estudios de Administraci6n Publica dentro del Colegio de Ia Frontera Norte, autopista Tijuana-Ensenada Km.18.5 148 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 La adaptaci6n de los colonizadores europeos a los metodos hidraulicos indigenas: Los reducidos niveles de precipitaci6n en gran parte de la zona motivaron a varios de los grupos indigenas que habitaron la region antes de la llegada de los europeos a desarrollar tecnicas de riego con objeto de proporcionar sus cultivos -principalmente el maiz, el frijol y la calabaza-con agua durante los momentos criticos en sus ciclos de crecimiento. Durante muchos afios, se crey6 que la agricultura indigena de la zona en cuesti6n habia sido circunscrita a regiones tales como la meseta del Rio Colorado (que correspondia aproximadamente ala denominada area de hoy en dia de las "Cuatro Esquinas", es decir, donde se unen los estados de Arizona, Nuevo Mexico, Colorado y Utah) y Casas Grandes en Chihua­ hua. Sin embargo, investigaciones arqueol6gicas llevadas a cabo a partir de la decada de 1960 han mostrado que algunos de los grupos de indios que habitaban otras areas, por ejemplo, los grandes valles pluviales de Sonora y del sur de Arizona, asi como ciertas regiones de California, tales como el valle Owens, no vivian exclusivamente de la caza y la recolecci6n sino que tambien practicaban la agricultura. 2 Al igual que los pueblos indigenas anteriormente mencionados, construyeron canales, diques y, hasta cierto grado, cisternas o estanques artificialmente construidos, para prop6sitos de riego.3 La cantidad y la disponibilidad del agua tambien eran determinantes cruciales en el establecimiento de comunidades y el desarrollo de economias locales por los espafioles a partir de las ultimas decadas del siglo XVI. Debido a la necesidad de preparar los campos con el objeto de producir las cosechas lomas pronto posible, la construcci6n de un sistema hidraulico tuvo prioridad sobre la edificaci6n de iglesias, edificios publicos y casas.4 En sus esfuerzos para obtener agua con el prop6sito de cultivar alimentos destinados al personal de la misi6n y a los indios bajo su custodia, los frailes franciscanos, dominicanos y jesuitas, con el apoyo de los mismos indios como fuerza laboral, ampliaron y mejoraron las tecnicas indigenas existentes para explotar las reservas limitadas del agua y optimizar su uso.5 De hecho, los sistemas extensos de acueductos, cisternas, presas y acequias construidos bajo la direcci6n de los misioneros resultaron en la producci6n de una diversidad de granos, frutos y verduras, yen cantidades superiores a las que habian podido cosechar los pueblos indigenas de la zona. 6 Los sistemas hidraulicos de las misiones de la Alta California, en par­ ticular, constituyeron los mas desarrollados de las colonias espafiolas en el Nuevo Mundo. No s6lo existia un numero mayor de fuentes de agua en la region que podian ser explotadas, sino que las misiones de la zona fueron USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 149 construidas durante una epoca posterior a la de la mayoria de las instituciones de este tipo en Hispanoamerica y, en consecuencia, los frailes pudieron aprovecharse de los avances en la tecnologia hidraulica que habia ocurrido en el interin. Ademas, para el periodo en cuestion habia mas artesanos y tecnicos disponibles para auxiliar a los padres en la construccion de las misiones. Los dos sistemas hidraulicos mas extensos fueron construidos en las misiones de San Diego de Alcala y Santa Barbara. En el caso del primero, los franciscanos construyeron sobre el rio San Diego una presa de mamposteria de 76 metros de largo, cinco metros de altura y tres metr.os de grueso, que producia un flujo de agua constante que, a su vez, era conducida a los campos de cultivos por medio de una serie de zanjas. La presa que se construyo en las barrancas situadas al este de Santa Barbara media 30 metros de largo y cinco metros de altura, y suministraba agua en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de riego de los jardines, del vifiedo y del molino harinero del complejo misional.7 Los misioneros espafioles no solo expandieron y mejoraron los sistemas hidraulicos indigenas de la region, sino que tambien introdujeron la nocion del "control del agua", es decir, el manejo del agua para propositos que incluian, o eran exclusivos de, su uso para la agricultura. La expansion y el mejoramiento de los sistemas hidraulicos indigenas, junto con la introducci6n de las tecnicas de los espafioles referentes al manejo y al control del agua, comenzaron a producir una transformacion en el media ambiente de los territorios de la region, que seria acelerada grandemente en los siglos XIX y XX. Hasta cierto punto, esta expansion en la utilizacion del agua estaba ligada a las diferentes maneras en las cuales los pueblos indigenas y europeos interpretaban la relacion entre el agua y el hombre. Mientras que los indios veian el agua, junto con el mundo natural en general, como una 8 unidad de la cual ellos mismos constituian una parte , los espafioles, en cambia, lo concebian como algo que Dios habia dado al hombre para ser explotado con el prop6sito de beneficiar a la humanidad. Segun el pensamiento de los colonizadores europeos, era preciso manipular y controlar la naturaleza con objeto de sacar el maximo provecho de ella en terminos de sus productos y su utilidad.9 No obstante, al contrario de la nocion popular de que el desperdicio de los recursos naturales y la destruccion del ambiente natural en Norteamerica y en otras regiones se inicio con la colonizacion europea, en el caso del agua, hay que sefialar que la conservaci6n constituia la funcion mas importante del sistema hidraulico hispanico. 10 Aunque los sistemas de riego indigenas cumplieron con los propositos para los cuales fueron disefiados, no constituyeron necesariamente maneras muy eficientes o econ6micas de utilizar el agua. Los sistemas hidraulicos introducidos por 150 USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5. 1998 los espanoles, en cambio, fueron disenados con el objeto de extraer la maxima cantidad de agua de las reservas limitadas de la region, asi como de generar tanta energia como fuera posible de cierta cantidad de agua con la tecnologia a su disposicion. Los espanoles ya tenian considerable experiencia con los problemas relacionados con la extracci6n y el uso del agua en regiones aridas o semiaridas, dado que el agua no abundaba en su pais de origen. Por anadidura, pudieron aprovecharse de la tecnologia hidraulica introducida por los conquistadores arabes a Espana durante la Edad Media y que, para finales de dicha epoca, se habia mejorado considerablemente en terminos de su sofisticacion. Los colonizadores espanoles, por ejemplo, hicieron un uso mucho mas extendido que los indios de las cisternas o depositos de agua.11 La construccion de depositos de agua cerca de los campos de cultivo significo que estos recipientes pudieran ser llenados durante la noche y su contenido vaciado sobre los campos la manana siguiente. De esta manera, se evitaba que el agua fluyera en los canales de riego durante el dia, cuando ocurrieron las perdidas mas elevadas debido a la evaporacion. 12 Los espanoles tambien introdujeron varios aparatos para elevar el agua de un nivel a otro. Uno de tales aparatos utilizados fue la noria, que consistia en una serie de botes ligados en forma de una cadena continua, que se empleaba comunmente para subir el agua de los pozos y depositarlo en cisternas cercanas. Los espanoles tambien construyeron molinos harineros, que fueron impulsados por ruedas de tipo turbina ode impulsion por abajo.13 La tecnologia de esta naturaleza fue frecuentemente empleada para suministrar el agua para usos domesticos, en vista de que a menudo este tenia que ser conducido arriba, debajo o alrededor de los edificios, jardines o paredes, para que pudiera ser utilizada para suplir las necesidades de una variedad de funciones u operaciones distintas de la misi6n, tales como la lavanderia, la alfereria u otro centro de artesania, las tinas de curtir, las fuentes, los jarrones de agua potable, etcetera.14 De esta manera, el agua era utilizada varias veces antes de ser canalizada a los campos, donde se dejaba que penetrara el suelo o se evaporara.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages19 Page
-
File Size-