037. Puentedura 5/10/09 13:01 Página 2483

P UENTEDURA / 2483

PUENTEDURA

La villa de Puentedura se halla situada en la ribera del río que atraviesa la población y en el que confluye el Mataviejas (el río Ura de los documentos medievales). Se llega a la misma desde Lerma por medio de una carretera comarcal que atraviesa casi todo el valle que define el río. Es un lugar alejado de las grandes rutas de comunicación y en las proximidades de la villa de Covarrubias. Los primeros datos de la presencia humana en esta localidad están relacionados con la función de comunicación que tuvo, ya que es punto de confluencia de los caminos que pro- ceden de y de la salida hacia el exterior del valle. Los documentos medievales ya hacen alusión a este hecho (calçada que vadit de la Ponte a ), lo que prueba la existencia de una vía romana de la que se hacen eco los documentos de los monasterios de San Pedro de Arlanza y Santo Domingo de Silos. El núcleo actual de población lo debemos situar dentro del proceso de reorganización del territorio de los condes castellanos, al amparo de la fortificación de la cuenca del Arlanza a partir de finales del año 875 con un conjunto de fortalezas. Entre las plazas fuertes más des- tacadas están las de Castrillo de , Tordueles, Castroceniza y Covarrubias, que permi- ten desarrollar el proceso de ocupación de tierras y su puesta en explotación. El origen de la villa, vinculada al alfoz de Ura, parece que debe estar en torno a los lugares de culto de San Millán y Santa Marina. Los primeros datos documentados referentes al lugar los encontramos en el Cartulario del monasterio de Santo Domingo de Silos, donde se cita como La ponte, Puente Dura, Puentedura y Punte de Ura. Los asuntos con los que aparece relacionado con el cenobio silense son casi todos de compras de tierras, unas veces de particulares y en alguna ocasión del propio municipio, como por ejemplo la compraventa del año 1224. En 1233 Fernando III ordenó a su merino señalar los límites entre los términos de Uranave, posesión del monasterio de Silos, y Puente- dura. El Libro Becerro de las Behetrías nos informa que a medidos del siglo XIV era un lugar depen- diente del abad de Covarrubias.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pila bautismal A IGLESIA PARROQUIAL ES UN TEMPLO de tres naves y cabecera recta, construido todo ello con muros de L sillarejo y cadenas de sillares en los ángulos. La cubierta es una falsa bóveda de ladrillo que nos parece, como la fábrica, una obra realizada en el siglo XVIII. En su interior se conserva una tosca y sencilla pila bautismal, posiblemente románica, que está formada por una amplia copa, de 119 cm de diámetro y 93 cm de altura, comple- tamente lisa, salvo en la embocadura donde muestra la característica moldura abocelada. Apoya sobre una basa con doble toro. 037. Puentedura 5/10/09 13:01 Página 2484

2484 / P UENTEDURA

Ermita de San Millán

A ERMITA DE SAN MILLÁN es uno de los lugares de culto en torno al que se formó la villa de Puente- L dura, la zona meridional ubicada en la margen iz- quierda del río. Parece verosímil que ésta fuera uno de los monasterios existentes en la zona, entendidos como cen- tros de culto o iglesias de propio. De la ermita de San Mi- llán y de la parroquia no tenemos noticia alguna, a no ser la que nos proporciona la propia arqueología. El actual templo, levantado sobre otro precedente, es posiblemente una remodelación del anterior al que se añaden algunos canecillos, el alero y con posterioridad se cubre el interior con pinturas murales que ya parecen obra de finales del gótico o principios del renacimiento. Es una construcción de una sola nave que presenta muros de mampostería y Fachada meridional sillarejo y cubierta de armazón de madera. El tejado des- carga sobre una cornisa biselada y un conjunto de caneci- llos en el muro sur, la mayoría de ellos en forma de quilla, nacelas superpuestas, un tonel y cabezas zoomorfas. En conjunto es un relieve medio, de labra a bisel, con escasas calidades plásticas, mal acomodado al espacio escultórico, demostrando poco dominio de la composición y de la téc- nica. Se le puede definir como un taller local sin que encontremos relación con ninguno de los que vamos vien- do en la zona. En este mismo muro septentrional se abre la portada, un sencillo arco de medio punto, y una ventana aspillera abocinada.

Texto: FPA - Fotos: PLHH Dovela románica reutilizada en el muro sur 037. Puentedura 5/10/09 13:01 Página 2485

P UENTEDURA / 2485

Virgen con el Niño (Museo Frederic Marès. Barcelona)

N EL MUSEO MARÈS, número de catálogo 120, se cus- abertura vertical y manto abierto que se une mediante un todia una imagen mariana sedente procedente del broche sobre el pecho, adoptando forma semicircular. E municipio burgalés de Puentedura. En una publica- Calza zapatos puntiagudos. El Niño, también coronado, ción de 1922 escrita por J. Sanz con el título Iconografía viste túnica con el cuello decorado con orfrés y manto mariana burgalesa, aparece en la ermita de San Millán, pero, sobre el brazo izquierdo desde donde cruza, en una dispo- según se indica en este trabajo, en el siglo XIX se encon- sición típica de los mantos de la segunda mitad del siglo XII. traba en la ermita de Santa Marina. Desconocemos cuan- Su calidad es muy superior a la del resto de las tallas do se trasladó a la iglesia parroquial, dónde se encontraba marianas románicas de Burgos y no muestra ninguna rela- en la década de 1950. En el libro dedicado a Pintura e ima- ción con la escultura que se está realizando en la segunda ginería románicas, de W. Cook y J. Gudiol, figura como leo- mitad del siglo XII en la provincia, como sucede con la Vir- nesa. Fue Julia Ara quien localizó su procedencia gracias al gen de Tremello de Gumiel de Izán, que acusa la influen- citado libro de J. Sanz. cia del relieve de la Anunciación de Santo Domingo de La imagen está realizada en madera, mide 108 cm de Silos. Cook y Gudiol la clasificaron como una obra maes- alto por 46 de ancho y 32 de fondo. Su estado de conser- tra, en parte por su naturalismo, mientras que para Julia vación es excelente, a pesar de haber desaparecido ambas Ara evocaba en sus pliegues el recuerdo de la Portada Real manos de María y el antebrazo derecho de Jesús, así como de Chartres, emulando la densidad y el ritmo del plegado. los pies. También los remates de la corona de la Virgen. A diferencia de aquéllos los pliegues de nuestra imagen no Aparece representada como sedes sapientiae. Estilística- adoptan formas ovaladas, sino romboidales. mente destaca por su delicada ejecución. Las dos figuras Debido a su elevada calidad y a las similitudes mencio- están completamente frontales, el Niño en el centro del nadas con la escultura francesa, parece tratarse de una regazo de María flanqueado por los brazos y manos de pieza importada, la cual, tanto por el tipo de plegado, ésta pero sin llegar a tocarle, tal como podemos ver en la como por la disposición de la indumentaria y el naturalis- fotografía de 1921. mo de las facciones de su rostro, se puede datar en la La Virgen tiene el rostro alargado, de amplia frente segunda mitad del siglo XII. sobre la que se percibe el cabello rematado en ondulacio- nes. La disposición del cuerpo es completamente simétri- Texto: MJMM - Foto: Museo Frederic Marès ca, con la misma posición de manos y piernas. El Niño, que muestra las mismas facciones maternas, Bibliografía sujeta con su mano izquierda un libro cerrado, mientras

que con la otra parecía bendecir. La Virgen lleva corona, AA.VV., 1991, p. 183, fig. 120; COOK, W.W. S. y GUDIOL RICART, J., 1950 velo ajustado al rostro y a los hombros, brial con cuello de (1980), p. 332, fig. 441; SANZ GARCÍA, J., 1922, pp. 110-111, lám. XXV. 037. Puentedura 5/10/09 13:01 Página 2486

2486 / P UENTEDURA

Virgen con el Niño (Museo Frederic Marès. Barcelona)