I:6 Anti-Dumping
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.Usos Del Pasado, Memoria E Identidad Entre Un Grupo De Descendientes De Inmigrantesirlandeses De Buenos Aires: Una Lectu
Avá. Revista de Antropología ISSN: 1515-2413 [email protected] Universidad Nacional de Misiones Argentina Palermo, Elisa Usos del pasado, memoria e identidad entre un grupo de descendientes de inmigrantesirlandeses de Buenos Aires: Una lectura a partir de dos héroes culturales Avá. Revista de Antropología, núm. 11, julio, 2007, pp. 87-114 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169014141004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Elisa Palermo / Usos del pasado …87 UUUsos del pasado, memoria e identidad entre un grupo de descendientes de inmigrantes irlandeses de Buenos Aires. Una lectura a partir de dos héroes culturales.1 Elisa Palermo * Resumen Empujados por el hambre, la pobreza y la falta de libertades religiosas y políticas, muchos irlandeses emigraron a nuestro país hacia mediados del siglo XIX. Actualmente, descendientes de esos inmigrantes continúan festejando y conmemorando fechas patrias y religiosas irlandesas, nucleándose en diferentes instituciones creadas por sus ancestros y compartiendo momentos y pasatiempos en clubes irlandeses. El presente artículo se propone analizar cómo, a través de dos personajes históricos (el Padre Fahy y el Almirante Brown), estas personas unidas en lo que ellos llaman “comunidad”, recrean simbólicamente el pasado, logrando autolegitimarse en el tiempo y el espacio, uniendo el presente con “ambos” pasados -el argentino y el irlandés- y construyendo una identidad dual que, sin dejar de lado las tradiciones y costumbres heredadas de sus raíces irlandesas, trasciende lo “irlandés” para amalgamarse con e insertarse en el plano mayor de la nación que adoptó y albergó a sus padres y abuelos. -
Celebrar Y Gobernar: Un Estudio De Las Fiestas Cívicas En Buenos Airses
Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835 María Lía Munilla Lacasa Capítulo I Conformación de una tradición festiva revolucionaria: las fiestas Mayas y Julias Las fiestas y celebraciones han sido desde siempre una parte importante de la vida cotidiana de prácticamente toda sociedad. Desde el Renacimiento en adelante, la injerencia del poder político o religioso en la organización de las ceremonias públicas se hizo cada vez más presente, pues las fiestas de las grandes cortes europeas –civiles o religiosas- eran maquinarias espectaculares donde se daban cita representaciones utópicas tanto de la vida política y social, como de la organización del tiempo y de la ciudad.1 Con el advenimiento de los procesos revolucionarios de la Edad Moderna -la revolución americana de 1776 y la francesa de 1789, entre las más importantes-, las fiestas organizadas en conmemoración de la ruptura con los sistemas políticos previos, coloniales unos, regios los otros, adquirieron un matiz propagandístico nuevo, centrado en la difusión de los valores e ideas forjados al calor de la desintegración del Antiguo Régimen. En parte por un genuino entusiasmo popular hacia el nuevo orden de cosas, en parte debido a la manipulación ejercida por las autoridades, estas celebraciones se fueron instalando definitivamente en la vida comunitaria y contribuyeron de manera decisiva en los procesos de formación de las naciones modernas. En el caso de la América hispánica, el proceso revolucionario abierto en 1808 a partir de la crisis de la monarquía española, trazó un complejo panorama cuyos múltiples aspectos han sido problematizados desde diversas perspectivas historiográficas por investigaciones recientes.2 En este contexto de revisión del proceso independentista 1 Fagiolo Dell'Arco, M.; Carandini, S., L'effimero Barocco, op. -
El General En El Banquillo. Guerra Y Política En Los Juicios Por Las Derrotas En El Paraguay Y El Alto Perú
Dossier "Belgrano y su tiempo" El general en el banquillo. Guerra y política en los juicios por las derrotas en el Paraguay y el Alto Perú Polastrelli, Irina Irina Polastrelli Resumen: Este trabajo estudia los procesos judiciales a los que [email protected] fue sometido Manuel Belgrano luego del fracaso de la expedición Universidad Nacional de Rosario, Argentina al Paraguay en 1811 y de las derrotas militares sufridas en el Alto Perú en 1813. En cada caso se analizan las instrucciones que el poder de turno le confirió a Belgrano como comandante Investigaciones y Ensayos del ejército, los motivos que impulsaron los enjuiciamientos y las Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, repercusiones del contexto político y bélico en su desarrollo y Argentina resolución. Asimismo se detallan las autoridades que asumieron ISSN: 2545-7055 ISSN-e: 0539-242X la jurisdicción de las causas, los actores que intervinieron en las Periodicidad: Semestral diversas instancias y los cargos imputados. Los sumarios militares vol. 70, 2020 examinados exponen la complicada e imprecisa demarcación [email protected] que la guerra revolucionaria generó entre las funciones y las Recepción: 12 Octubre 2020 responsabilidades militares y políticas. Pero también, cómo las Aprobación: 01 Diciembre 2020 tentativas de punir a Belgrano por sus malogradas empresas URL: http://portal.amelica.org/ameli/ militares fueron alteradas tanto por los vaivenes de la política jatsRepo/237/2371682004/index.html revolucionaria y los constantes cambios en las correlaciones de fuerzas, como por los derroteros de los frentes de guerra de Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental. -
Schakenbachregele Dissertation 3.31.15
Manufacturing Advantage: War, the State, and the Origins of American Industry, 1790- 1840 By Lindsay Schakenbach Regele Brown University, PhD candidate A DISSERTATION SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY IN THE DEPARTMENT OF HISTORY AT BROWN UNIVERSITY PROVIDENCE, RHODE ISLAND MAY 2015 ©Copyright 2015 by Lindsay Schakenbach Regele This dissertation by Lindsay Schakenbach Regele is accepted in its present form by the Department of History as satisfying the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy Date _____________ _____________________ Seth Rockman, Advisor Recommended to the Graduate Council Date______________ _______________________ Michael Vorenberg, Reader Date ______________ _______________________ Harold J. Cook, Reader Date ______________ _______________________ Mark Wilson, Reader Approved by the Graduate Council Date _______________ _______________________ Peter M. Weber, Dean of the Graduate School iii VITA Lindsay Schakenbach Regele was born in Worcester, Massachusetts on April 18, 1984. She attended Connecticut College in New London, where she earned a B.A., summa cum laude. She received an M.A. in United States History from Tufts University in 2009. At Brown University, she studied early American History, specializing in diplomacy and political economy. She’s taught classes on American business history and the American Revolution at Brown and has published articles in New England Quarterly and New York History. In the fall of 2015, she will join the faculty at Miami University as an Assistant Professor in History. iv ACKNOWLEDGMENTS I am not sure how to begin thanking people for all the help they have given me. I probably would not have pursued a PhD, had it not been for my undergraduate adviser Leo Garofalo, who encouraged me to become a history major, and Ben Carp, who provided invaluable mentorship and feedback on my master’s thesis at Tufts University. -
Párroco De San Nicolás De Bari Y Vocal De La Primera Junta. En El Bicentenario De Su Muerte
REVISTA TEOLOGIA 105 pag. 191 a 280:Maquetación 1 31/8/11 11:46 Página 193 JUAN GUILLERMO DURÁN PRESBÍTERO MANUEL MAXIMILIANO ALBERTI (1763-1811) Párroco de San Nicolás de Bari y vocal de la Primera Junta. En el bicentenario de su muerte RESUMEN El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los idea- les ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acon- tece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servi- cio sin reservas desde la función pública. Palabras clave: Manuel Maximiliano Alberti, Primera Junta, invasiones ingle- sas, Iglesia de la Compañía, Revolución de Mayo, Mariano Moreno, Deán Funes, Cornelio Saavedra. -
Un Antagonismo Larvado. Conflictividad Y Reyertas Entre Los Comerciantes Rioplatenses (1789-1794)
UN ANTAGONISMO LARVADO. CONFLICTIVIDAD Y REYERTAS ENTRE LOS COMERCIANTES RIOPLATENSES (1789-1794) MARIANO MARTIN SCHLEZ Universidad Nacional del Sur/CONICET (Argentina) RESUMO ABSTRACT O artigo tem como objetivo analisar os The article aims to analyze the confrontos entre os comerciantes do confrontations between traders in the Rio de la Plata, antes do Rio de la Plata, previous to estabelecimento do Consulado de establishment of the Consulate of Buenos Aires (1794), a fim de Buenos Aires (1794), in order to compreender a natureza social dos understand the social nature of the lados opostos e os fundamentos opposing sides and the material materiais de seu comportamento . Para foundations of their behavior. To do this fazer isso, vamos rever a disputa we will review the dispute given rise in levantada em Buenos Aires para a Buenos Aires for the collection of cobrança de imposto sobre as vendas alcabala on second sale, the no varejo, o confronto sobre a tentativa confrontation around the attempt (falha) para substituir a Junta Comercial (failed) to replace the agents of trade de Buenos Aires (1789) e os conflitos of Buenos Aires (1789), and conflicts entre os comerciantes no Cabildo between traders in the Cabildo Buenos Buenos Aires. Aires. PALAVRAS-CHAVE: Comerciantes; Río de KEYWORDS: Merchants; River Plate; la Plata; Império Espanhol. Spanish Empire. história, histórias. Brasília, vol. 2, n. 3, 2014. ISSN 2318-1729 55 MARIANO MARTIN SCHLEZ Un antagonismo larvado. Conflictividad y reyertas entre los comerciantes rio-platenses (1789-1794) En los últimos tiempos, se han desarrollado notablemente los estudios dedicados a la actuación de los comerciantes en la modernidad o, más exactamente, en la transición del feudalismo al capitalismo1. -
Redalyc.GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES
Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Lorandi, Ana María GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES ANDINOS LA “TRAUMÁTICA TRANSICIÓN” Andes, vol. 26, 2015 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12743219002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Andes 26 – Año 2015 GUERRA E INDEPENDENCIA EN LOS PAÍSES ANDINOS LA “TRAUMÁTICA TRANSICIÓN” Ana María Lorandi1 En los últimos años el proceso de formación de los estados nacionales de Hispanoamérica está siendo analizado desde una nueva perspectiva, más global o transnacional. Los historiadores establecen vínculos más estrechos entre la estructura social e ideológica construida durante la colonia y el inicio de la república2.Los estudiosos sobre las ideas políticas, o la historia conceptual, se han abocado a discutir algunos conceptos claves3, para referirnos al momento en el que dicho proceso se inicia, sobre todo al período 1808-1812. Se discute el sentido de conceptos tales como Revolución o Independencia; si fue realmente una revolución en sentido amplio, social y cultural, o solamente política, en qué medida se propuso desde el inicio una ruptura total con la metrópolis y si la insurgencia ganó el beneplácito del grueso de la población, entre otros temas. Es indudable que la crisis de la monarquía hispana alentó las medidas que tendían a forzar una mayor autonomía de los gobiernos locales y para muchos es un anacronismo sostener que se propuso desde el comienzo romper los vínculos jurídicos con España4. -
La Formación Del Pensamiento Jurídico Argentino Y La Revolución De Mayo, Con Una Consideración Sobre Los Escribanos De 1810
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO, CON UNA CONSIDERACIÓN SOBRE LOS ESCRIBANOS DE 1810 Por Carlos A. Ighina 1 Los juristas de la revolución Se ha calificado al siglo XVIII como el ciclo de las luces y las sombras, de las ideas contrastantes, donde los artificios del iluminismo y las expre- siones del derecho natural racionalista proclaman una paridad política y ju- rídica, que halla su contrapartida en la vigencia del despotismo ilustrado, caracterizado por la consolidación de los atributos reales y la centralización como sistema político-administrativo. La escolástica, con su contenido teológico-filosófico, coexiste con un marcado regalismo como concepto político. La cátedra universitaria ame- ricana y el iluminismo transoceánico determinan un juego de influencias doctrinarias que se aposenta en los pensadores criollos de la época. De ellos, por su formación jurídica y por la trascendencia de sus acciones en la for- mación del pensamiento argentino, podemos extraer a algunos, a los que consideramos más representativos, sin desconocer la importancia de otros, distinguidos por su participación en los sucesos de Mayo. Juan José Castelli Juan José Antonio Castelli, vocal de la Primera Junta de Gobierno 1 Abogado y Notario. Profesor de Historia y Organización del Notariado, Universidad Notarial Argentina, Delegación Córdoba. Ex Profesor de Historia del Derecho Argentino UNC. 289 Patrio, nació en Buenos Aires, en el año 1764, y realizó sus estudios iniciales en el Real Colegio de San Carlos de la ciudad porteña. Siguiendo un deseo familiar viajó a Córdoba para iniciar la carrera eclesiástica y en el Real Con- victorio de Nuestra Señora de Monserrat y en las aulas de la universidad cordobesa recibió formación académica en teología y filosofía. -
Ireland and Latin America: a Cultural History
Zurich Open Repository and Archive University of Zurich Main Library Strickhofstrasse 39 CH-8057 Zurich www.zora.uzh.ch Year: 2010 Ireland and Latin America: a cultural history Murray, Edmundo Abstract: According to Declan Kiberd, “postcolonial writing does not begin only when the occupier withdraws: rather it is initiated at that very moment when a native writer formulates a text committed to cultural resistance.” The Irish in Latin America – a continent emerging from indigenous cultures, colonisation, and migrations – may be regarded as colonised in Ireland and as colonisers in their new home. They are a counterexample to the standard pattern of identities in the major English-speaking destinations of the Irish Diaspora. Using literary sources, the press, correspondence, music, sports, and other cultural representations, in this thesis I search the attitudes and shared values signifying identities among the immigrants and their families. Their fragmentary and wide-ranging cultures provide a rich context to study the protean process of adaptation to, or rejection of, the new countries. Evolving from oppressed to oppressors, the Irish in Latin America swiftly became ingleses. Subsequently, in order to join the local middle classes they became vaqueros, llaneros, huasos, and gauchos so they could show signs of their effective integration to the native culture, as seen by the Latin American elites. Eventually, some Irish groups separated from the English mainstream culture and shaped their own community negotiating among Irishness, Englishness, and local identities in Brazil, Uruguay, Peru, Cuba, and other places in the region. These identities were not only unmoored in the emigrants’ minds but also manoeuvred by the political needs of community and religious leaders. -
The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires
Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1966 The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires Mary Robert Reis Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_theses Part of the History Commons Recommended Citation Reis, Mary Robert, "The Background of the Revolution of May 25, 1810 at the Port of Buenos Aires" (1966). Master's Theses. 2198. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/2198 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1966 Mary Robert Reis THE BACKGROUND OF THE REVOLUTION OF MAY 25, 1810 AT THE PORT OF BUENOS AIRES by Sister Mary Robert Rels, C. D. P. A Thesis Submitted to the Faculty of the Graduate SChool of Loyola University In Partial FulfUlment of the Requirements for the Degree of Master of Arts June 1986 TABLE OF CONTENTS I. INTRODUC'nON. • • • • • • • • • • • • • • •• 1 U. CREOLE AC11V'ITIES IN BUENOS AIRES • • • • • •• 18 m. THE BRITISH IN BUENOS AIRES • • • • • • • • •• 31 IV. THE PREUMlNAlUES OF REVOLtJT10N • • • • • •• "6 V. CONCLUSION...... • • • • • • • • • • •• 71 BlBLtO<lR.APHY • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 82 CHAPTER I INTRODUCTION Amcmg the many and diverse factors which caused the Revolution of May 26, 1810, In the port city of Buenoa Aires none stand out so promtnently as the econom1c. -
Redefining Civilization: Investigating Argentina's Social and Cultural Dichotomy Through Domingo F
Florida State University Libraries Electronic Theses, Treatises and Dissertations The Graduate School 2012 Redefining Civilization: Investigating Argentina's Social and Cultural Dichotomy Through Domingo F. Sarmiento's Interpretation of Benjamin Franklin's Principles Andrea L. Arce-Trigatti Follow this and additional works at the FSU Digital Library. For more information, please contact [email protected] THE FLORIDA STATE UNIVERSITY COLLEGE OF SOCIAL SCIENCES AND PUBLIC POLICY REDEFINING CIVILIZATION: INVESTIGATING ARGENTINA’S SOCIAL AND CULTURAL DICHOTOMY THROUGH DOMINGO F. SARMIENTO’S INTERPRETATION OF BENJAMIN FRANKLIN’S PRINCIPLES By ANDREA L. ARCE-TRIGATTI A Thesis submitted to the Department of International Affairs in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts Degree Awarded: Spring Semester, 2012 Andrea L. Arce-Trigatti defended this thesis on January 20, 2012. The members of the supervisory committee were: Dr. Edward Gray Professor Directing Thesis, History Dr. Robinson Herrera Committee Member, History Dr. Juan Carlos Galeano Committee Member, Modern Languages The Graduate School has verified and approved the above-named committee members, and certifies that the thesis has been approved in accordance with university requirements. ii This thesis is dedicated with an enormous amount of love and gratitude to my family. In particular, the inspiration and passion behind this thesis is dedicated to the memory of a dearly respected and noble gaucho: my grandfather, Pedro I. Arce. iii “Los hermanos sean unidos, Porque ésa es la ley primera; Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea, Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera.” -José Hernández Consejos de Martín Fierro a sus hijos Canto XXXII, Segunda parte iv ACKNOWLEDGEMENTS Coming from a family that represents both the gauchesco and European aspects of the Argentine identity, I have forever been fascinated by the history of Argentina. -
Actividad 36
CUARTO Y QUINTO GRADO HOY RECORDAMOS LO QUE PASÓ EL 25 DE MAYO DE 1810 Prepara tu equipaje porque nos vamos a una gran fiesta… La fiesta de la Patria. 25 de Mayo de 1810: convocar a un Cabildo Abierto que discutiera los pasos por seguir. Los criollos apelaron al jefe del Regimiento de Patricios Cornelio Saavedra, quien ¡La fiesta de la Patria! apoyó la moción de que el Cabildo resolviera sobre la forma de gobierno más apropiada a las circunstancias. La jornada histórica de 1810 en la que se instauró el Primer Gobierno Patrio fue decisiva para iniciar el proceso hacia el logro de la Días de definiciones independencia del dominio español. El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 El proceso que se inició el 25 de Mayo de 1810 fue el punto de partida para alcanzar la independencia de España. Antes de esa fecha, las Invasiones En las reuniones del 19 y 20 de mayo hubo encendidos intercambios de Inglesas (1806-1807) mostraron la crisis del aparato colonial español en el ideas. El 21 de mayo, una multitud encabezada por Domingo French y Virreinato del Río de la Plata. Las guerras en Europa, las reformas borbónicas Antonio Luis Beruti se reunió para exigir un Cabildo Abierto y la renuncia del de la segunda mitad del siglo XVIII, la inquietud de la aristocracia española virrey. Saavedra logró calmar los ánimos y era un hecho la convocatoria para americana y el descontento de muchos criollos generaban preocupaciones. el día siguiente. El 22 de mayo, el vecindario concurrió al Cabildo.