SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO MICHOACÁN SECRETARĺA DE DESARROLLO ECONÓMICO

nte 1

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CHERÁN ESTADO DE MICHOACÁN

FEBRERO DE 2008

SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO MICHOACÁN

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO CHERÁN ESTADO DE MICHOACÁN

ELABORÓ: ING. ARTURO J. RUIZ ORTIZ

FEBRERO DE 2008

INDICE

página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Introducción 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 5 II.1. Localización y extensión 5 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 10 II.3. Fisiografía 13 II.4. Hidrografía 17

III. MARCO GEOLÓGICO 21 III.1. Geología regional 21 III.2. Geología local 27

IV. LOCALIDADES MINERALES 35 IV.1. Materiales pétreos 36 IV.2. Minerales No Metálicos 52 Localidades de piedra pómez 53 IV.3. Rocas dimensionables 63 Localidades de basalto para dimensionar 63 IV.4. Minerales Metálicos 71

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73 BIBLIOGRAFÍA 76 ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO II Resultados de laboratorio de las localidades estudiadas

FIGURAS página Figura 1. Localización del municipio Cherán, Mich. 9

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado Michoacán 12

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 14

Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado Michoacán 15

Figura 5 Mapa Hidrológico del estado de Michoacán 20

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana 23

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 26

TABLAS

Tabla 1. Yacimientos minerales del municipio Cherán (final del texto)

Tabla 2. Localidades de Materiales Pétreos 37

Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos 53

Tabla 4. Localidades de Rocas Dimensionables 63

PLANOS

Plano 1. Carta geológica, Municipio Cherán, Mich. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, Municipio Cherán, Mich. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Cherán, Mich. Escala 1:50,000 (en sobre al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para el estado de Michoacán, contar con información geológica minera actualizada, con un enfoque a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de sus municipios. En el año 2006, el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de Michoacán y el Director General del Servicio Geológico Mexicano, establecieron las bases para la firma del Convenio de Colaboración y Aportación de Recursos Económicos y la realización del Inventario Físico de los Recursos Minerales de 10 Municipios del Estado de Michoacán. El trabajo a desarrollar en el Convenio, comprende siete municipios localizados en la región denominada “Meseta Tarasca”: , Cherán, , , Paracho, y ; y tres localizados al sur de la “Subprovincia Neovolcánica Tarasca”: , Nuevo Parangarícutiro y Tancítaro. La superficie total es de 3991.05 km² para promover la exploración detallada y en su caso la explotación de los recursos minerales identificados.

El acuerdo para realizar el inventario del municipio Paracho al que se refiere el presente estudio, ocurrió en el mes de enero de 2007, iniciando los trabajos de campo de inmediato. El municipio señalado es:

Cherán con superficie de 169.43 km²,

Este inventario toma como base la geología y magnetometría aérea levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales, organismo que precedio al Servicio Geológico Mexicano, de cuyo acervo cartografico se extrajo exclusivamente la geología de los municipios estudiados en el Estado de

1 Michoacán (ver carta Geológica del Municipio Cherán, Michoacán, escala 1: 50,000 al final del texto).

Asimismo, se integra al anexo cartografico el archivo de planos de infraestructura geológico-minera en los que se indican los prospectos mineros reconocidos, levantados y mapeados en el área con anterioridad. De igual manera, se incluye la información de las localidades identificadas más recientemente en el municipio (ver carta de Yacimientos Minerales del Municipio Cherán, escala 1:50,000 al final del texto).

Con el objeto de que la información sea completa y coadyuve a desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento aeromagnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, con lo que se podrá interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Cherán, Michoacán, escala 1:50,000 al final del texto).

Los municipios comprendidos en el convenio son: 1. Charapan 2. Cherán 3. Chilchota 4. Nahuatzen 5. Paracho 6. Taretan 7. Tingambato 8. Nuevo Paranguricutiro 9. Tancítaro 10. Uruapan

2 I.2. Objetivo

El objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado de Michoacán por municipio, con el propósito de identificar la presencia e importancia económica de los yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos aprovechables que contengan, y como complemento, difundir la necesidad de implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a:

1. Identificar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos mineros.

3. Generar empleos permanentes en el medio rural, arraigar a la población y evitar la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Los distritos mineros de minerales metálicos y no metálicos que el Consejo de Recursos Minerales identificó con anterioridad al elaborar sus cartas geologico mineras a escala 1:250,000, representa información que se integra al inventario de localidades y se incluye en las cartas de cada municipio.

Para la realización de este trabajo se contó además, con la información actualizada de la región aplicando la técnica de estudio geológico sistemático, mediante recorridos y posicionamiento de prospectos mineros con equipo manual GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

3 Dada la importancia que significa para el medio rural la identificación y descripción de sus recursos minerales, se recomienda a los niveles de gobierno y a particulares dar seguimiento a los prospectos mineros de interés, mediante programas de exploración detallada que conduzcan a su posible explotación, a fin de que está labor cumpla con su objetivo y redunde en el mejoramiento económico del municipio y por consiguiente del Estado.

4 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y Extensión

El municipio Cherán se localiza en la porción noroccidental del Estado, colindando al norte con , al este y sur con Nahuatzen, al suroeste con Paracho, y al noroeste con Chilchota. Tiene una extensión territorial de 169.43 km², equivalente al 0.28% de la superficie del estado que es de 59,864 km² (Figura 1).

Este municipio se ubica entre las coordenadas geográficas: 19°38’45’’ y 19°50’01’’ de latitud norte y 101°52'20" y 102°07'45" de longitud oeste; la cabecera municipal es Cherán y está situada a 19°41'14" de latitud norte y 101°57'15" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

El lugar en donde se fundo el municipio, por toponimia estudiada de Cherán significa “Lugar de Tepalcates”, poblado antiguo que según la tradición de los pueblos tarascos del centro de la sierra, fue habitada por los pobladores indígenas que venian de lugares cercanos de la propia Meseta Tarasca.

El poblamiento de la región de acuerdo a datos de lugares cercanos debio llevarse a cabo hacia mediados principios del siglo XVIII por grupos tarascos que abandonaron las yácatas y viviendas de sus ancestros

El pueblo que hoy ocupa la cabecera de Cherán fue fundado en un altiplano en pendiente y se orienta hacia el oeste sobre una larga depresión interrumpida por conos volcánicos. Al norte y al sur lo cerca una cadena de montañas, al oeste culmina con dos grandes volcánes y al este se extiende en un pequeño valle fértil delimitado por conos cineríticos y el pico aislado llamado El Pilón, de más de 3300 metros sobre el nivel del mar.

5 El municipio tiene comunicación estrecha con la región de la Cañada de los “Once Pueblos” del municipio Chilchota, así como con el resto de los municipios de la sierra fría: Nahuatzen, Tingambato y Paracho a una altura de 2000 metros sobre el nivel del mar.

Su orografía experimenta un descenso en su altitud hacia la población de Tanaco, teniendo comunicación por medio de la carretera federal No. 37 al noroeste con la rancheria de Rancho Seco y la población de Carapan, en donde se entronca con la carretera federal No. 15 que conecta a Zacapu y Zamora.

Desde la primera época en 1760 en que el municipio se denominó San Francisco Cherán, estuvo sujreto en calidad de pueblo a la alcaldía mayor de la ciudad de Pátzcuaro y contaba para entonces con una feligresía de “indígenas de confesión” conformada por un centenar de familias, los que se dedicaban por su cercanía con Santa María Cherán Aztecurin a la actividad de arrieros y pequeños trabajos de cultivo. Con el paso de los años Cherán se compone por la cabecera municipal en donde se asienta la mayor parte de su población y una serie de tenencias, de las cuales en 1939 se separó Cheranástico para unirse a Paracho.

La municipalidad de Cherán el Grande se formó por el decreto (SIC) No. 29 de fecha 10 de diciembre de 1861, que para ese mismo año formaba parte del distrito de Paracho. El 5 de febrero de 1918 por decreto de la Constitución Política del Estado de Michoacán se declara a Cherán como municipio libre. El 22 de marzo de 1956 se agrega al municipio la tenencia de Tanaco segregada de Paracho.

Por la Ley Orgánica Municipal del 1 de noviembre de 1995 se ratifica a Cherán municipio del estado, que sufriera modificaciones drásticas en cuanto a su superficie, compuesto por los pueblos de Tanaco, Casimiro Leco López (El Cerezo).

6 Con el paso de los años los pueblos bajo su jurisdicción administrativa, han encontrado actividad económica basada en el comercio, recursos forestales, servicios, artesanía y en menor proporción la agrícultura y ganadería

Fotografía 1. Lugar de Tanaco El Grande en que por muchos años operó la primera empresa para el aprovechamiento de los recursos forestales de la Sierra Tarasca.

El perfil sociodemográfico de la población de Cherán, de acuerdo a la investigación del municipio (Censo General de Población y Vivienda de 1990), la población representaba el 0.42 % del total del Estado, con 14,870 habitantes. Para el año 2005 el municipio cuenta con 15,754 habitantes, con una densidad de población de 93 habitantes por kilómetro cuadrado.

La existencia de aserraderos en la “Meseta Tarasca” dátan de la época de Porfirio Díaz, período en que la explotación fue muy intensa y se dedicó principalmente a la producción de “durmientes” de vías de ferrocarril, así como para la elaboración de cuadrados para minas y leña para fundiciones.

7 En la actualidad, en algunas zonas de la región serrana se observa el impacto de la explotación que aún se lleva a cabo en los bosques en donde existian los antiguos aserraderos, por lo que se insiste por parte de las autoridades en hacer esfuerzos de reforestación y nivelar el impacto que ocasiona la explotación de los bosques que se intenta preservar.

8

103° 102° 101°

E N ST AD E O D D E O GU . AN D AJ E UA Q TO R O O C . S I 20° L 20° A J

E D O D A T S E

O C I E X D E . M O A D M 19° E LI E 19° O D C O D A T S E

O O CE GUERRER A E NO D

PA O CI D FI TA 18° C S 18° O E

SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s

MUNICIPIO ESTUDIADO

Superficie del Municipio 169.43 Km2

Figura 1. Localización del Municipio Cherán, Michoacán.

9

Fotografía 2. Entrada Suroriental a la Cabecera Municipal de Cherán, Estado de Michoacán

II.2. Vías de comunicación y acceso

El municipio Cherán está comunicado por la carretera fedxeral No. 37 que lo atraviesa longitudinalmente y lo comunica con Tanaco, Rancho Seco y Carapan al noreste, y con Paracho y Uruapan al Suroeste. Comunica, además, al noroeste con la carretera federal No. 15 que une las ciudades de Zacapu y Zamora, así como con la autopista - Guadalajara. A la cabecera de Cherán se une la carretera estatal que comunica con los poblados de Pichataro, Nahuatzen y Sevina, siendo ésta misma una importante vía de comunicación con Pátzcuaro y Morelia. Asimismo, se tienen caminos engravados que comunican con los núcleos de población sujetos al municipio (Figura 2).

La población de Cherán se asienta al pie del cerro El Borrego y el cerro Pacaraola, ocupando un angosto altiplano a 2400 metros sobre el nivel del mar.

10 Al oeste se tiene un valle fértil seccionado por el cerro Juanyan y al este por el cerro Cucundika, al pie del cual se tiene comunicación con la cabecera municipal de Nahuatzen. Al suroeste la orografía desciende hacia la Paracho, con la que se tiene comunicación por la carretera federal No. 37 que conforma junto con la carretera No. 15 la red carretera que une con las ciudades cercanas de Uruapan, Zacapu y Zamora, principales centros de abasto y de servicios.

En la figura 2 se muestran las principales poblaciones que comunican con el municipio Cherán, incluida la cabecera municipal.

11

103° 102°102 ° 101°

A GUADALAJARA N ESTAD erma O DE G Río L UANA ED JUATO O . D E Q LA BARCA RO O . C CABADAS PURUANDIRO IS 20° L JIQUILPAN 20° JA MEX E . D ZAMORA 54 MARAVATIO A MEXICO O MEX D 15 MORELIA E ZINAPECUARO TINGUINDIN ZACAPU QUIROGA CD. HIDALGO PATZCUARO OCAMPO TANCITARO VILLA URUAPAN MADERO ZITACUARO MEX NUEVA 120 NOCUPETARO . DE ITALIA EDO LA HUACANA 19° 19° E IMA APATZINGAN OLI Río C COALCOMAN T ep MEX alc ate 6 pec SAN LUCAS AQUILA T. DE RUIZ MEX MARUATA 37 lsas Río Ba TIZUPA ARTEAGA BalsasRERO O HUAHUA GUER C E EA MEX D N 200 O O D A P T 18° 18° A S C E I LAZARO CARDENAS FI CO

SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO CABECERA MUNICIPAL AUTOPISTA MEX 54 CARRETERA

VÍA FÉRREA ESCALA GRÁFICA AEROPUERTO 0 25 50 100 Km MUNICIPIO ESTUDIADO K i l ó m e t r o s

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado de Michoacán.

12

II.3. Fisiografía

De acuerdo con la distribución de Provincias Fisiograficas de Raisz (1959), el municipio Cherán se ubica fisiográficamente en la Provincia Fisiografica Eje Neovolcánico (Figura No.3).

La configuración fisiográfica predominante del Eje Neovolcánico es la de un sistema de altos estructurales y depresiones locales a diferentes niveles, entre los 2000 a 3400 metros sobre el nivel del mar, originados por un vasto campo volcánico de composición básica controlado por fallas y fracturas conjugadas NE- SW y SE-NW de influencia regional que afectan desde el Pacífico hasta el Golfo de México. Conforma en su conjunto, un sistema de fosas y pilares en cuyas zonas distensivas o de graben conforman depresiones o lagos.

El municipio Cherán, desde el punto de vista orográfico, comprende rasgos de relieve de valles elevados o mesetas con algunas planicies azolvadas por sedimentos aluviales, fluviales y volcánicos de cenizas, piroclastos sólidos y brechas, en secuencias interestratificadas e interdigitadas a derrames volcánicos de composición básica predominantemente basáltica.

Forma parte de la cordillera del Eje Neovolcánico en un altiplano que se conoce con el nombre de “Meseta Purhépecha o Tarasca”, que se caracteriza por su temperatura fría y templada entre los 7 y 22°C y estar poblada desde el punto de vista forestal, principalmente por varias especies de coníferas como Pino y bosques de Quercus y otras especies caducifolias.

13

114°° 108°° 102°102 96°96 90° B SIERRAS ALARGADAS A S 32 ° J E A R R

C A A N L I C I A U ALTIPLANICIE DE F S O E S N COAHUILA R E C N P A I A U S S A L Y L I L T E L T A S S A I R P D I I R E E N L A R R A A R U S R 28 ° N A R I M A C D A S E I A E D L C D N E O M L R O T S E A E RT R S T I O E E D S A C L R I E O P C T A MUNICIPIO CHERÁN N I U P A L I T D L D L A A E S E N IE D N R O I RA L T C S S I A G A E TR A O L C VE O SA L 2424° N DA F M S B O ORIENTAL O E RRA MADRE L S SIE S A O

N C S JA E I TERA BA E E RA COS S LLANU ES R TRIBACIONES D N 22 ° E P R IAMONTE T R A S

A A L ALTIPLANICIE L L AVICA RIOLITICA T A

S Z PLATAFORMA ONA 20 ° ZON NEO DE A NEO VOLC VOLCANICA YUCATAN ALTIPLANICIE ANICA SEPTENTRIONAL SIER RA M ADR A E D OSTER EL S CIE C UR PLANI CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 1616° PLANICIE COSTERA

Figura 3. Provincias fisiográficas de México (Según Erwin Raisz (1959)

La Meseta Purhépecha pertenece al sistema montañoso central del estado de Michoacán, delimitada topográficamente por otras regiones de altura menor a los 2300 metros sobre el nivel del mar: al nororiente se ubica el lago de Pátzcuaro con 2000 msnm; al surponiente la ciudad de Los Reyes con 1300 msnm; al norte las ciudades de Zamora con 1700 msnm y Zacapu con 2000 msnm; y al sur con la ciudad de Uruapan con 1700 msnm.

Entre la cordillera Neovolcánica y la se localiza la extensa depresión del Río Balsas, que se conoce como “”, que comienza en el Estado de Guerrero, atraviesa Michoacán y penetra al estado de Jalisco.

14

103° 102° 101°

SUBPROVINCIA BAJIO E EDO. D GUANAJUATENSE N GUANAJUATO Lerma E Río Q DO UE . D RE E TA RO LALA PIEDAD PIEDAD SUBPROVINCIA CABADASSUBPROVINCIA CHAPALA 20° 20° SIERRASSIERRAS Y BAJIOS Y BAJIOS MICHOACANOSMICHOACANOS ZAMORA SUBPROVINCIASUBPROVINCIA O MIL CUMBRES C IS L MORELIA A X MORELIA J SUBPROVINCIA SUBPROVINCIA E NEOVOLCÁNICA TARASCA D X . NEOVOLC ÁNICA O TARASCA D E URUAPAN ZITACUARO SUBPROVINCIA E DEPRESI ÓN O. D 19° ED A DEL BALSAS 19° LIM XII CO XII XII XII AQUILA SUBPROVINCIA CORDILLERA COSTAS DEL SUR MARUATA lsas Río Ba TIZUPA RO O HUAHUA RE C ER E SUBPROVINCIA GU AN DE O COSTAS DEL SUR O. ED 18° P 18° AC IF LAZARO CARDENAS IC O

SIMBOLOGÍA

PROVINCIA FISIOGRAFICA

x FAJA NEOVOLCANICA MEXICANA ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km XII SIERRA MADRE DEL SUR XII K i l ó m e t r o s

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán

15 Las serranías de Cherán se encuentran en la etapa geomorfológica constructiva o de juventud; no obstante, el campo volcánico está erosionado y en general, morfológicamente redondeado, con pendientes relativamente suaves y poco inclinadas, terminando en el fondo con llanuras y algunas cuencas lacustres (Fotografía 2).

Fotografía 3. Expresión orográfica del Eje Neovolcánico, conformada

por una cadena de conos volcánicos alineados sobre la latitud de un

sistema de fallas de dirección Este –Oeste.

De las elevaciones principales, destacan en el municipio las siguientes: La Serranía de Cherán conformada por una cadena de volcanes continentales o interiores. Sus principales conos configuran los cerros La Virgen y el majestuoso Pacaraola a más de 3,300 m.s.n.m. teniendo al oeste el cono de Juanyan y al meseta de Cheránastico; luego al noreste los cerritos de El Borrego, Andajuata, tarucui y el de Inapo.

16 II.4. Hidrografía

La porción central y norte del estado de Michoacán comprende algunas pequeñas cuencas interiores de la Meseta Tarasca, encerrada en los relieves del Eje Neovolcánico. Se alimenta de innumerables corrientes fluviales como las de los ríos Morelia y Zinapecuaro que convergen en los lagos de Cuitzeo y Pátzcuaro. Casi todas las corrientes fluviales de esta zona convergen en depresiones del sur del Estado de Michoacán, sin embargo, algunas cuencas tienen salida al Pacífico.

Las zonas de depresión, producto del reacomodo estructural del campo volcánico, en algunos lugares presentan acarreos fluviales que alimentan pequeñas cuencas de captación, formando sistemas lacustres con tendencia a desaparecer por el azolve acelerado de los vasos terminales. El sistema lacustre en general, posee áreas de escurrimiento y regionalización localizadas en la zona limítrofe entre la región hidrológica del Lerma- Santiago y del Pacifico Central (Figura 5).

Con relación al marco hidrológico de la Meseta Tarasca, Sanchez Avila, 1996, indica que esta se encuentra integrada por siete cuencas criptorréicas, como aquellas en las que el drenaje está controlado por corrientes subterráneas: Charapan, Paracho, Pichataro, Tanaco, Zinziro, así como Arantepacua y La Mojonera. Se caracterizan porque sus escurrimientos no corresponden a un drenaje superficial aparente sino que carecen de una red fluvial permanente y organizada y corren como ríos subterráneos profundos, debido a la alta permeabilidad del suelo.

Las cuencas criptorréicas como región natural tienen una gran importancia hidrológica para otras regiones, debido a que sus condiciones de abundante precipitación, alta permeabilidad del suelo, elevada topografía y vegetación forestal dominante, facilita la recarga de acuíferos. En sus alrededores se forman manantiales, ríos y cuerpos de agua, pero al interior sucede lo contrario, y los

17