Michoacán Hablantes De Lengua Indígena Perfil Sociodemográfico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Michoacán Hablantes de Lengua Indígena PERFIL SOCIODEMOGRAFICO WINGGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICO Michoacán Hablantes de Lengua Indígena PERFIL SOCIODEMOGRAFICO mUIN€GI INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA GEOGRAFIA £ INFORMATICA DR © 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Michoacán Hablantes de Lengua indígena Perfil Sociodemográfico Impreso en México ISBN 970-13-1078-0 Esta publicación consta de 725 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de abril de 1996 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación Perfil Sociodemográfico de Los Hablantes de Lengua Indígena del Estado de Michoacán, la cual forma parte del programa de divulgación de resultados del XI Censo General de Población y Vivienda. El objetivo de este documento es mostrar un panorama demográ- fico y social de la población que declaró hablar alguna lengua indígena. El análisis se inscribe en la confrontación de datos de los hablantes de Michoacán, versus, la población total de la entidad y la población hablante de lengua indígena del país. Los temas abordados permiten conocer y diferenciar por grupo según tipo de lengua, su volumen y dinámica de crecimiento durante el período 1970-1990, su ubicación a nivel municipal, grado de integración a la sociedad en términos de manejo del idioma español, 1996 así como sus características en materia educativa y económica. Así también, ha resultado importante detallar sus condiciones habitacio- nales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica y excusado), como en términos de disponibilidad de espacio en sus viviendas. sociodemográfico. perfil : El INEGI contribuye así, al conocimiento de la población hablante de lengua indígena del Estado de Michoacán. indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CLAVE NOMBRE DIVISION ESTATAL, 1990 AGUASCALlENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA Estados Unidos de América CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL QURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MORELOS NAYARlT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS „ 1996 sociodemográfico. % Belice perfil : indígena Golfo ^ Guatemala de lengua Tehuantepec de hablantes Michoacán INEGI. MICHOACAN DIVISION MUNICIPAL, 1990 ESTADO DE QUERETARO ESTADO DE ESTADO MEXICO DE COLIMA 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. MICHOACAN DIVISION MUNICIPAL, 1990 NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE 001 ACUITZIO 039 HUIRAMBA 077 SAN LUCAS 002 AGUILILLA 040 INDAPARAPEO 078 SANTA ANA MAYA 003 ALVARO OBREGON 041 IRIMBO 079 SALVADOR ESCALANTE 004 ANGAMACUTiRO 042 IXTLAN 080 SENGUIO 005 ANGANGUEO 043 JACONA 081 SUSUPUATO 006 APATZINGAN 044 JIMENEZ 082 TACAMBARO 007 APORO 045 JIQUILPAN 083 TANCITARO 008 AQUILA 046 JUAREZ 084 TANGAMANDAPIO 009 ARIO 047 JUNGAPEO 085 TANGANCICUARO 010 ARTEAGA 048 LAG UN ILLAS 086 TANHUATO 011 BRISEÑAS 049 MADERO 087 TARETAN 012 BUENAVISTA 050 MARAVATIO 088 TARIMBARO 013 CARACUARO 051 MARCOS CASTELLANOS 089 TEPALCATEPEC 014 COAHUAYANA 052 LAZARO CARDENAS 090 TINGAMBATO 015 COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES 053 MORELIA 091 TINGUINDIN 016 COENEO 054 MORELOS 092 TIQUICHEO DE NICOLAS ROMERO 017 CONTEPEC 055 MUGICA 093 TLALPUJAHUA 018 COPANDARO 056 NAHUATZEN 094 TLAZAZALCA 019 COTIJA 057 NOCUPETARO 095 TOCUMBO 020 CUITZEO 058 NUEVO PARANGARICUTÍRO 096 TUMBISCATIO 021 CHARAPAN 059 NUEVO URECHO 097 TUR I CATO 1996 022 CHARO 060 NUMARAN 098 TUXPAN 023 CHAVINDA 061 OCAMPO 099 TUZANTLA 024 CHERAN 062 PAJACUARAN 100 TZINTZUNTZAN 025 CHILCHOTA 063 PANINDICUARO 101 TZITZIO 026 CHINICUILA 064 PARACUARO 102 URUAPAN 027 CHUCANDIRO 065 PARACHO 103 VENUSTIANO CARRANZA sociodemográfico. 028 CHURINTZIO 066 PATZCUARO 104 VI LLAMAR perfil : 029 CHURUMUCO 067 PENJAMILLO 105 VISTA HERMOSA 030 ECUANDUREO 068 PERIBAN 106 YURECUARO 031 EPITACIO HUERTA 069 PIEDAD, LA 107 ZACAPU indígena 032 ERONGARICUARO 070 PUREPERO 108 ZAMORA 033 GABRIEL ZAMORA 071 PURUANDIRO 109 ZINAPARO lengua 034 HIDALGO 072 QUERENDARO 110 ZINAPECUARO de 035 HUACANA, LA 073 QUIROGA 111 ZIRACUARETIRO 036 HUANDACAREO 074 COJUMATLAN DE REGULES 112 ZITACUARO 037 HUANIQUEO 075 REYES, LOS 113 JOSE SIXTO VERDUZCO hablantes 038 HUETAMO 076 SAHUAYO Michoacán VII INEGI. Indice Introducción XI 1. Características Generales 1 2. Monolingüismo 11 3. Características Educativas 17 4. Religión 35 5. Fecundidad y Estado Civil 37 6. Características Económicas 45 7. Características de la Vivienda 59 1996 Resumen 81 Anexo Estadístico 83 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. Introducción Michoacán es una de las entidades que poseen una gran diversidad cultural, debido a la importante presencia de grupos indígenas, los cuales tienen una notoria representatividad dentro de la población de 5 años y más. Al interior de la entidad, la zona más representativa, es la llamada Zona Purépecha (también conocida como Meseta Purépecha). Conformada por los municipios de Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongaricuaro, Nahuatzen, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tzintzuntzán y Zacapu. La pluralidad étnica de la población en referencia, se asocia a características sociodemográficas particulares que se diferencian de las correspondientes a la población no indígena, mostrando además condiciones distintas entre las etnias. La información sobre aspectos sociodemográficos de dicha población, permite el conocimiento de 1996 esas diferencias. Por lo anterior se consideró de importancia elaborar el presente documento, que trata sobre lapoblación hablante de lengua indígena, sociodemográfico. con base en la información del XI Censo General de Población y perfil Vivienda. : El criterio lingüístico ha sido uno de los más adecuados para la indígena identificación censal de lapoblación indígena por ello y a fin de facilitar la lectura del presente documento, se utilizan indistintamente los lengua de términos población indígena y población hablante de lengua indígena, de la misma manera que los tipos de lengua se hacen equivalentes a grupos étnicos, no obstante que la lengua es sólo uno de los elementos hablantes que definen la etnicidad. Michoacán XI INEGI. El panorama descrito en este documento se enfoca desde las siguientes perspectivas: - Evolución y comportamiento en el período 1970-1990. - Comparación entre la población indígena de Michoacán con la población del estado y la población hablante de lengua indígena del país. - Diferencias entre los grupos étnicos, es decir, por tipo de lengua. El documento consta de siete capítulos, en los seis primeros, se presenta la información de la población y en el último de las viviendas. Se consideraron únicamente las lenguas indígenas más representa- tivas del estado, resaltando que la lengua Purépecha es las más importante en la entidad, la habla el 82.5% de los indígenas. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán XII INEGI. 1. CARACTERISTICAS GENERALES 1.1 POBLACION Y CRECIMIENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACION, 1970 Y 1990 En 1990, el Censo General de Población y Vivienda, MILLONES 6 registró en Michoacán 105,578 personas de 5 años y más como hablantes de alguna lengua indígena, lo que 5282,347 representa el 3.0% respecto de la población residente en la entidad y ei 2.0% del total de hablantes del país. En 1970 la población indígena de Michoacán de 5 años y más era de 62,851 personas, para 1990 aumentó a 105,578 personas, la tasa de crecimiento anual fue de 2.6%, lo cual indica un ritmo de crecimiento más elevado que el de la población total del estado, 1996 2.1%, en el mismo periodo. La dinámica de crecimiento entre los indígenas difirió según grupo étnico, destacando con el menor sociodemográfico. crecimiento el grupo Purépecha (2.6%) en tanto que perfil : el Otomí fue el que presentó la tasa más alta de crecimiento (4 0% ). indígena lengua de hablantes Michoacán 1 INEGI. 1.2 UBICACION TERRITORIAL DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA. MICHOACAN, 1990 La población hablante de lengua indígena se concentra principalmente en la zona de la Meseta Purépecha, la cual se localiza al centro-norte del estado. En 7 de los 113 municipios de la entidad, los indígenas representan más del 25% de los residentes y en 2 su LOCALIDADES DE MAS proporción es mayor al 50%, éstos últimos son: Charapan DE 2,500 HABITANTES 62.7% con 52.5% y Chilchota con 52.3% de población indígena. Los municipios que registraron más de 5,000 personas hablantes de lengua indígena de 5 años y más son: Cherán, Chilchota, Nahuatzen, Parácho, Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio y Uruapan. LOCALIDADES DE 1,000 A 2 499 Los municipios que reportaron más de 1,000 y hasta HABITANTES 26 3% 4,999 personas hablantes de lengua indígena son: Aguila, Coeneo, Charapan, Erongarícuaro, Morelia, Tangancícuaro, Tzintzuntzan, Zacapu, Zamora y LOCALIDADES DE 1 A Zitácuaro. 999 HABITANTES 11 0% Los datos indican que los hablantes se ubican en su 1996 mayor parte en localidades urbanas (son aquellas que tienen más