Michoacán

Hablantes de Lengua Indígena

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

WINGGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICO Michoacán

Hablantes de Lengua Indígena

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

mUIN€GI INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA GEOGRAFIA £ INFORMATICA DR © 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Michoacán Hablantes de Lengua indígena Perfil Sociodemográfico

Impreso en México ISBN 970-13-1078-0

Esta publicación consta de 725 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de abril de 1996 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación Perfil Sociodemográfico de Los Hablantes de Lengua Indígena del Estado de Michoacán, la cual forma parte del programa de divulgación de resultados del XI Censo General de Población y Vivienda.

El objetivo de este documento es mostrar un panorama demográ- fico y social de la población que declaró hablar alguna lengua indígena. El análisis se inscribe en la confrontación de datos de los hablantes de Michoacán, versus, la población total de la entidad y la población hablante de lengua indígena del país.

Los temas abordados permiten conocer y diferenciar por grupo según tipo de lengua, su volumen y dinámica de crecimiento durante el período 1970-1990, su ubicación a nivel municipal, grado de integración a la sociedad en términos de manejo del idioma español,

1996 así como sus características en materia educativa y económica. Así también, ha resultado importante detallar sus condiciones habitacio- nales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básicos (agua, drenaje, energía eléctrica y excusado), como en términos de disponibilidad de espacio en sus viviendas. sociodemográfico. perfil : El INEGI contribuye así, al conocimiento de la población hablante de lengua indígena del Estado de Michoacán. indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CLAVE NOMBRE DIVISION ESTATAL, 1990 AGUASCALlENTES BAJA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA Estados Unidos de América CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL QURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MICHOACAN MORELOS NAYARlT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS „ 1996 sociodemográfico. %

Belice perfil : indígena

Golfo ^ Guatemala

de lengua

Tehuantepec de hablantes Michoacán INEGI. MICHOACAN DIVISION MUNICIPAL, 1990

ESTADO DE QUERETARO

ESTADO DE ESTADO MEXICO DE COLIMA 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. MICHOACAN

DIVISION MUNICIPAL, 1990

NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

001 039 077 SAN LUCAS 002 040 078 003 ALVARO OBREGON 041 079 SALVADOR ESCALANTE 004 042 IXTLAN 080 005 043 JACONA 081 006 APATZINGAN 044 JIMENEZ 082 TACAMBARO 007 APORO 045 JIQUILPAN 083 TANCITARO 008 AQUILA 046 JUAREZ 084 009 ARIO 047 085 TANGANCICUARO 010 ARTEAGA 048 LAG UN ILLAS 086 011 BRISEÑAS 049 MADERO 087 012 BUENAVISTA 050 MARAVATIO 088 TARIMBARO 013 CARACUARO 051 089 014 052 LAZARO CARDENAS 090 015 COALCOMAN DE VAZQUEZ PALLARES 053 091 TINGUINDIN 016 COENEO 054 MORELOS 092 DE NICOLAS ROMERO 017 055 MUGICA 093 018 COPANDARO 056 094 019 COTIJA 057 NOCUPETARO 095 TOCUMBO 020 058 NUEVO PARANGARICUTÍRO 096 TUMBISCATIO 021 059 097 TUR I CATO 1996 022 CHARO 060 NUMARAN 098 TUXPAN 023 061 OCAMPO 099 024 CHERAN 062 PAJACUARAN 100 TZINTZUNTZAN 025 063 PANINDICUARO 101 026 064 PARACUARO 102 027 CHUCANDIRO 065 PARACHO 103 VENUSTIANO CARRANZA sociodemográfico.

028 066 PATZCUARO 104 VI LLAMAR perfil : 029 067 105 VISTA HERMOSA 030 ECUANDUREO 068 PERIBAN 106 YURECUARO

031 EPITACIO HUERTA 069 PIEDAD, LA 107 indígena 032 ERONGARICUARO 070 PUREPERO 108 ZAMORA

033 071 PURUANDIRO 109 ZINAPARO lengua

034 HIDALGO 072 QUERENDARO 110 ZINAPECUARO de 035 HUACANA, LA 073 QUIROGA 111 036 074 COJUMATLAN DE REGULES 112 ZITACUARO

037 075 REYES, LOS 113 JOSE SIXTO VERDUZCO hablantes 038 076 Michoacán VII INEGI. Indice

Introducción XI

1. Características Generales 1

2. Monolingüismo 11

3. Características Educativas 17

4. Religión 35

5. Fecundidad y Estado Civil 37

6. Características Económicas 45

7. Características de la Vivienda 59

1996 Resumen 81

Anexo Estadístico 83 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. Introducción

Michoacán es una de las entidades que poseen una gran diversidad cultural, debido a la importante presencia de grupos indígenas, los cuales tienen una notoria representatividad dentro de la población de 5 años y más.

Al interior de la entidad, la zona más representativa, es la llamada Zona Purépecha (también conocida como Meseta Purépecha). Conformada por los municipios de Coeneo, Charapan, Cherán, Chilchota, Erongaricuaro, Nahuatzen, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tzintzuntzán y Zacapu.

La pluralidad étnica de la población en referencia, se asocia a características sociodemográficas particulares que se diferencian de las correspondientes a la población no indígena, mostrando además condiciones distintas entre las etnias. La información sobre aspectos

sociodemográficos de dicha población, permite el conocimiento de 1996 esas diferencias.

Por lo anterior se consideró de importancia elaborar el presente documento, que trata sobre lapoblación hablante de lengua indígena, sociodemográfico. con base en la información del XI Censo General de Población y perfil Vivienda. :

El criterio lingüístico ha sido uno de los más adecuados para la indígena identificación censal de lapoblación indígena por ello y a fin de facilitar la lectura del presente documento, se utilizan indistintamente los lengua de términos población indígena y población hablante de lengua indígena, de la misma manera que los tipos de lengua se hacen equivalentes a grupos étnicos, no obstante que la lengua es sólo uno de los elementos hablantes que definen la etnicidad. Michoacán

XI INEGI. El panorama descrito en este documento se enfoca desde las siguientes perspectivas:

- Evolución y comportamiento en el período 1970-1990.

- Comparación entre la población indígena de Michoacán con la población del estado y la población hablante de lengua indígena del país.

- Diferencias entre los grupos étnicos, es decir, por tipo de lengua.

El documento consta de siete capítulos, en los seis primeros, se presenta la información de la población y en el último de las viviendas. Se consideraron únicamente las lenguas indígenas más representa- tivas del estado, resaltando que la lengua Purépecha es las más importante en la entidad, la habla el 82.5% de los indígenas. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán

XII INEGI. 1. CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 POBLACION Y CRECIMIENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACION, 1970 Y 1990

En 1990, el Censo General de Población y Vivienda, MILLONES 6 registró en Michoacán 105,578 personas de 5 años y más como hablantes de alguna lengua indígena, lo que 5282,347 representa el 3.0% respecto de la población residente en la entidad y ei 2.0% del total de hablantes del país.

En 1970 la población indígena de Michoacán de 5 años y más era de 62,851 personas, para 1990 aumentó a 105,578 personas, la tasa de crecimiento anual fue de 2.6%, lo cual indica un ritmo de crecimiento más elevado que el de la población total del estado, 1996 2.1%, en el mismo periodo.

La dinámica de crecimiento entre los indígenas

difirió según grupo étnico, destacando con el menor sociodemográfico. crecimiento el grupo Purépecha (2.6%) en tanto que perfil : el Otomí fue el que presentó la tasa más alta de crecimiento (4 0% ). indígena lengua de hablantes Michoacán 1 INEGI. 1.2 UBICACION TERRITORIAL DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA. MICHOACAN, 1990 La población hablante de lengua indígena se concentra principalmente en la zona de la Meseta Purépecha, la cual se localiza al centro-norte del estado. En 7 de los 113 municipios de la entidad, los indígenas representan más del 25% de los residentes y en 2 su LOCALIDADES DE MAS proporción es mayor al 50%, éstos últimos son: Charapan DE 2,500 HABITANTES 62.7% con 52.5% y Chilchota con 52.3% de población indígena.

Los municipios que registraron más de 5,000 personas hablantes de lengua indígena de 5 años y más son: Cherán, Chilchota, Nahuatzen, Parácho, Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio y Uruapan. LOCALIDADES DE 1,000 A 2 499 Los municipios que reportaron más de 1,000 y hasta HABITANTES 26 3% 4,999 personas hablantes de lengua indígena son: Aguila, Coeneo, Charapan, Erongarícuaro, Morelia, Tangancícuaro, Tzintzuntzan, Zacapu, Zamora y LOCALIDADES DE 1 A Zitácuaro. 999 HABITANTES 11 0%

Los datos indican que los hablantes se ubican en su 1996 mayor parte en localidades urbanas (son aquellas que tienen más de 2,499 habitantes y/o las cabeceras municipales), puesto que en ellas se concentra el 62.7%

sociodemográfico. de los indígenas de la entidad, igualmente la población estatal reside en su mayoría en este tipo de localidades perfil : (61.6%). Cabe indicar que únicamente el 7.7% de los indígenas de Michoacán residen en localidades menores indígena de 500 habitantes. lengua de hablantes Michoacán 2 INEGI. 1.3 COMPOSICION POR SEXO Y EDAD ESTRUCTURA DE LA POBLACION INDIGENA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. MICHOACAN, 1990

Si se considera como indígena a la población de 0 a 4 años que reside en hogares donde el jefe habla alguna lengua indígena, resulta que la población hablante de lengua indígena del estado de Michoacán es de 126,756 personas. Su estructura por edades corresponde a una población joven donde el 40.2% tiene menos de 15 años, 52.9% se ubica entre 15 y 64 años y el 6.9% ha superado los 65 años. Respecto de la población estatal, se observan ligeras diferencias en los tres grupos donde los porcentajes son 41.1%, EDAD 53.0% y 4.7% respectivamente. 10 10

I HOMBRES BSMUJERES La estructura por sexo y edad de los indígenas de Michoacán, corresponde a una pirámide poblacional de base ancha y cúspide estrecha, lo que indicaría una tasa elevada de fecundidad. La base ancha indica una tasa elevada de fecundidad, cuando se da la reducción de la base (formada por el grupo de 0 a 4 ESTRUCTURA DE LA POBLACION ESTATAL POR años) como en la pirámide de la población total del GRUPOS DE EDAD Y SEXO. MICHOACAN, 1990 1996 estado, se deduce que la tasa de fecundidad comienza a disminuir.

Al igual que en la población total michoacana, los sociodemográfico. indígenas de la entidad presentan un equilibrio cercano perfil : al 50% entre hombres y mujeres; aunque en algunos grupos minoritarios no nativos de la región como los indígena Amuzgos, Tarahumaras y Mayas se observa una

mayor presencia masculina. lengua de hablantes

i HOMBRES Smujeres Michoacán 3 INEGI. 1.4 PRINCIPALES LENGUAS DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR PRINCIPALES LENGUAS. MICHOACAN, 1990

Las lenguas indígenas que predominan a nivel PUREPECHA estatal son la Purépecha, Mazahua y Náhuatl, que 82.5% agrupan a: 82.5, 2.8 y 2.6% de indígenas respectivamente. De las otras lenguas ninguna sobrepasa el 1.0%.

NAHUATL 2-6%

INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO ZAPOTECO 10.5% 02%

1996 OTRAS LENGUAS 1 4% sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 4 INEGI. 1.5 MIGRACION DISTRIBUCION DE LA POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA NO NATIVA EN LA ENTIDAD SEGUN LUGAR DE NACIMIENTO. MICHOACAN, 1990

La población indígena no nativa de la entidad fue en 1990 de 2,619 personas los cuales representan el NATIVOS DE LA ENTIDAD 2.6% del total de los indígenas residentes en 97.2% Michoacán. Esta población proviene principalmente de Guerrero (22.9%), Puebla (14.0%) y Oaxaca (12.2%).

Por otra parte se registraron 1,490 personas hablantes de 5 años y más que vivían fuera de Michoacán en 1985, que en términos relativos representan solo el 1.4% del total de ese grupo de edad. Sus lugares de residencia anterior son el Distrito Federal, Guerrero y otros países. NO ESPECIFICADO NATIVOS FUERA DE LA 0.2% ENTIDAD 2 6%

OTROS ESTADOS - 50 8% 1996 OAXACA 12 2% GUERRERO 22 9% PUEBLA 14 0% sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 5 INEGI. CUADRO 1

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS 1970-1990

POBLACION 1970 1990 TASA DE CRECIMIENTO

INDIGENA NACIONAL 3,111,415 5,282,347 2.6

INDIGENA DE MICHOACAN 62,851 105,578 2.6

DEL ESTADO DE MICHOACAN 2,324,226 3,548,199 2.1

FUENTE: CENSOS GENERALES DE POBLACION, 1970, 1990,

r = Tasa de crecimiento intercensal r - {( i; ) ' 1} * 100. donde ^ Población en el año 0 Población en el año x t = Tiempo transcurrido en el periodo (o-x)

CUADRO 2

1996 POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA POR TAMAÑO

DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA. MICHOACAN, 1990

sociodemográfico. TAMAÑO NUMERO DE DE LOCALIDAD HABLANTES % perfil :

TOTAL 105,578 100.0 indígena 1 - 99 1,877 1.8 100 - 499 6,210 5.9 lengua 500 - 999 3,511 3.3 de 1,000 - 2,499 27,789 26.3 2,500- 14,999 57,606 54,6 15,000 - 49,999 2,168 2.0 hablantes 50,000 - 99,999 1,460 1.4 100,000 Y MAS 4,957 4.7

Michoacán FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990 INEGI. CUADRO 3

ESTRUCTURA DE LA POBLACION INDIGENA Y LA POBLACION ESTATAL POR GRUPO DE EDAD Y SEXO. MICHOACAN, 1990

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 126,756 62,211 64,545 3,548,199 1,718,763 ,829,436

0-4* *21,178 10,525 10,653 468,480 236,418 232,062 5-9 15,309 7,674 7,635 491,674 248,142 243,532 10-14 14,487 7,237 7,250 496,659 249,951 246,708 15-19 12,332 5,882 6,450 431,353 206,567 224,786 20-24 9,583 4,453 5,130 311,727 139,326 172,401 25-29 8,405 3,968 4,437 240,995 110,101 130,894 30-34 7,020 3,406 3,614 203,845 95,021 108,824 35-39 7,150 3,443 3,707 176,749 84,247 92,502 40-44 5,583 2,772 2,811 139,854 67,100 72,754 45-49 5,372 2,601 2,771 118,842 56,801 62,041 50-54 4,421 2,209 2,212 101,422 48,461 52,961 55-59 3,619 1,822 1,797 81,634 39,451 42,183 60-64 3,558 1,785 1,773 75,014 35,904 39,110 2,591 1,274 1,317 53,580 65-69 25,886 27,694 1996 70-74 2,223 1,197 1,026 42,296 20,996 21,300 75 Y MAS 3,925 1,963 1,962 71,696 33,944 37,752 NO ESPECIFICADO 42,379 20,447 21,932

FUENTE: INEGl, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. sociodemográfico. perfil

* Se incluye a la población de 0 a 4 años residentes en hogares donde el jefe habla alguna lengua indígena. : indígena lengua de hablantes Michoacán 7 INEGI. CUADRO 4

ESTRUCTURA PORCENTUAL SEGUN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1990

GRUPO DE EDAD POBLACION POBLACION TOTAL 0-14 15-64 65 Y MAS

INDÍGENA NACIONAL (1) 6,411,972 40.1 54.4 5.5

INDIGENA DE MICHOACAN (1) 126,756 40.2 52.9 6,9

DEL ESTADO DE MICHOACAN 3,548,199 41.1 53.0 4.7

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990.

1) Se incluye a la Población de 0 a 4 años residente en hogares donde el jefe habla alguna lengua indígena. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 8 INEGI. CUADRO 5

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA POR PRINCIPALES LENGUAS SEGUN SEXO. MICHOACAN, 1990

TIPO DE LENGUA INDIGENA TOTAL HOMBRES % MUJERES

TOTAL 105,478 51,686 49.0 53,892 51.0

AMUZGO 112 70 62.5 42 37.5 MAYA 125 79 63.2 46 36.8 MAZAHUA 3,007 1,407 46 8 1,600 53.2 MIXTECO 325 189 58.2 136 41.8 NAHUATL 2,798 1,489 53.2 1,309 46 8 OTOMI 543 277 51 0 266 49 0 PUREPECHA 87,088 42,361 48.6 44,727 51 4 TARAHUMARA 28 20 71.4 8 28 6 TLAPANECO 28 14 50 0 14 50.0 TOTONACA 89 43 48.3 46 51.7 ZAPOTECO 201 115 57.2 86 42.8 OTRAS LENGUAS 182 98 53.8 84 46.2 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADA 11,052 5,524 50.0 5,528 50.0

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 9 INEGI. CUADRO 6

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR LUGAR DE NACIMIENTO SEGUN SEXO. MICHOACAN, 1990

LUGAR DE NACIMIENTO TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 105,578 100 0 51,636 100.0 53,892 100 0

NACIDOS EN LA ENTIDAD 102,626 97.2 50,069 96.9 52,557 97.5

NACIDOS EN OTRA ENTIDAD 2,619 2.5 1,438 2.8 1,181 2.2

NACIDOS EN OTRO PAIS 84 0.1 44 0.1 40 0.1

NACIDOS NO ESPECIFICADO 294 0.2 135 0.2 114 0.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990.

CUADRO 7

1996 POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA POR LUGAR DE RESIDENCIA EN 1985 SEGUN SEXO. MICHOACAN, 1990

sociodemográfico. LUGAR DE RESIDENCIA EN 1985 TOTAL % HOMBRES % MUJERES % perfil : TOTAL 105,578 100.0 51,686 100.0 53,892 100 0 indígena EN LA ENTIDAD 102,853 97.4 50,149 97.0 52,704 97.8 lengua

de EN OTRA ENTIDAD 1,490 1.4 868 1.7 622 11

EN OTRO PAIS 207 0.2 159 0.3 48 0.1 hablantes NO ESPECIFICADO 1,028 1.0 510 1.0 518 1.0

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990. Michoacán INEGI. 2 MONOLINGÜISMO

Del total de hablantes de lengua indígena, el PROPORCION DE LA POBLACION MONOLINGÜE POR TIPO DE LENGUA INDIGENA. MICHOACAN, 1990 84.7% es bilingüe, es decir que además de hablar su lengua habla el español, el 9.3% sólo habla su lengua y 6.0% no especificó su condición de habla española; éstas cifras ubican a Michoacán como una entidad con bajo porcentaje de población monolingüe.

TLAPANECO El porcentaje reportado de población monolingüe es el 9.3%, registró una importante PUREPECHA reducción de 10 puntos porcentuales con respecto a 1970, año en que ésta población representaba el 19.6%. AMUZGO

En las diversas lenguas captadas varía el MIXTECO 1996 porcentaje de monolingüismo, siendo el más alto el de las lenguas Tlapaneco, Purépecha, Amuzgo y MAZAHUA Mixteco, que reportan 14.3, 10.8, 3.6 y 2.5%

respectivamente. TOTONACA sociodemográfico. perfil : OTRAS LENGUAS indígena 6 8 10 PORCENTAJE lengua de hablantes Michoacán 11 INEGI. Entre la población monolingüe es notoria la COMPOSICION POR SEXO DE LA POBLACION MONOLINGÜE SEGUN TIPO DE LENGUA. diferencia por sexo, ya que 66.3% son mujeres y 33.7% MICHOACAN, 1990 son hombres, esta situación se presenta en todos los grupos indígenas de la entidad. Siendo más marcada entre los Mazahuas y Mixtéeos (74 y 75% de los monolingües son mujeres) no obstante, estos son grupos minoritarios, con muy pocos hablantes en la

entidad; el grupo Purépecha, el más importante en el MIXTECO estado, reporta que el 66,4% de sus monolingües pertenecen al sexo femenino.

MAZAHUA 1996

¡H HOMBRES MUJERES sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 12 INEGI. En la población indígena de Michoacán, el grupo PROPORCION DE POBLACION MONOLINGÜE SEGUN GRUPOS DE EDAD. MICHOACAN, 1990 de edad que va de los 5 a los 9 años es el que presenta el mayor porcentaje de monolingues, el 21.1%, a partir de los 10 y hasta los 34 años el porcentaje de monolingues disminuye hasta llegar al 5.5%, y a partir de los 35 años el porcentaje de monolingues vuelve a aumentar La disminución del monolingüismo pudiera estar asociada con la incorporación al sistema educativo donde posiblemente empiezan a utilizar más frecuentemente el español.

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 Y + GRUPOS DE EDAD 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 13 INEGI. CUADRO 8

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR PRINCIPALES LENGUAS SEGUN CONDICION DE BILINGÜISMO Y MONOLINGÜISMO. MICHOACAN, 1990

TIPO DE BILINGÜES % MONOLINGÜES % LENGUA INDIGENA TOTAL NO ESPECIFICADO %

TOTAL 105,578 89,374 84.7 9,869 9.3 6,335 6.0

AMUZGO 112 97 86.6 4 3.6 11 9.8 MAYA 125 122 976 0 0.0 3 2.4 MAZAHUA 3,007 2,609 86.8 50 1.7 348 11.5 MIXTECO 325 297 91 4 8 2.5 20 6.1 NAHUATL 2,798 2,656 94.9 0 0.0 142 5.1 OTOMI 543 495 91.2 2 0.4 46 8.4 PUREPECHA 87,088 72,910 83 7 9,383 10.8 4,795 5.5 TARAHUMARA 28 28 100.0 0 0.0 0 0.0 TLAPANECO 28 22 78.6 4 14.3 2 7.1 TOTONACA 89 82 92,1 1 1.1 6 6.8 ZAPOTECO 201 198 98.5 0 0.0 3 1.5 OTRAS LENGUAS 182 168 92.3 0 0.0 14 7.7 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 11,052 9,690 87.7 417 3.8 945 8.5

FUENTE: INEGI, CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA. 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes

Michoacán 14 INEGI. CUADRO 9

POBLACION MONOLINGÜE POR TIPO DE LENGUA INDIGENA SEGUN SEXO. MICHOACAN, 1990

TIPO DE LENGUA INDIGENA TOTAL HOMBRES % MUJERES %

TOTAL 9,869 3,330 33.7 6,539 66.3

AMUZGO 4 0 0.0 4 100.0 MAZAHUA 50 13 26.0 37 74.0 MIXTECO 8 2 25.0 6 75.0 OTOMI 2 1 50.0 1 50.0 PUREPECHA 9,383 3,152 33.6 6,231 66.4 TLAPANECO 4 0 0.0 4 100.0 TOTONACA 1 0 0.0 1 100.0 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 417 162 38.8 255 61.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990.

CUADRO 10

PROPORCION DE POBLACION MONOLINGÜE POR GRUPOS 1996 DE EDAD. MICHOACAN, 1990

PORCENTAJE DE GRUPO DE POBLACION HABLANTE POBLACION DE HABLANTES POBLACION DE LENGUA INDIGENA MONOLINGÜES

EDAD sociodemográfico. MONOLINGÜE

TOTAL 105,578 9,869 9.3 perfil :

5-9 15,309 3,233 21.1 10-14 14,487 1,125

7.8 indígena 15-19 12,332 778 6.3 20-24 9,583 558 5.8 25-29 8,405 518 6.2 lengua 30-34 7,020 388 5.5 de 35-39 7,150 519 7.3 40-44 5,583 431 7.7

45-49 5,372 438 8.2 hablantes 50 Y MAS 20,337 1,881 9.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. Michoacán INEGI. 3 CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

3.1 ANALFABETISMO* DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS SEGUN CONDICION DE ALFABETISMO, 1990

El 36.9% de la población indígena de 15 años y más de la entidad es analfabeta, valor que está por debajo del de la población indígena nacional (40.7%), pero supera al de la población total de la entidad (17.2%) y a la población total del país, (12.4%).

AlFABETAS El nivel de analfabetismo en las mujeres indígenas de Michoacán fue de 47.9%, inferior al de las mujeres indígenas del país, 51.6%, pero muy por encima del de las mujeres michoacanas, que fue de 19.0%. 1996

ANALFABETAS sociodemográfico. perfil :

indígena 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE

lengua *Se refiere a la condición de no saber leer y escribir en español

de M POBLACION INDIGENA NACIONAL U POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN IH POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN hablantes

NOTA: El 100% lo complementa el No Especificado. Michoacán 17 INEGI. El alto porcentaje de analfabetas está determinado DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA CONDICION DE ALFABETISMO POR TIPO DE LENGUA. por diversos factores; probablemente los más MICHOACAN, 1990 importantes son el manejo exclusivo de un idioma distinto al español y alfabeto diferentes entre las lenguas indígenas, de allí la mayor o menor presencia de analfabetas en los diversos grupos étnicos. La MAZAHUA población Mazahua, Otomí, Totonaca, Mixteca, y

Tlapaneca, presenta las mayores desventajas OTOMI reportando 66.4, 51.9, 51.4, 38.9 y 37.5% de analfabetismo, en la entidad respectivamente. Todos TOTONACA ellos son grupos minoritarios, el grupo Purépecha MíXTECO reporta el 37.2% de sus integrantes como analfabetas.

PUREPECHA

TLAPANECO

AMUZGO

NAHUATL

OTRAS LENGUAS

40 60 100 1996 PORCENTAJE

ALFABETAS Q ANALFABETAS sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 18 INEGI. 3.2 APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS SEGUN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR, 1990

El 67.7% de la población indígena de 6 a 14 años en el estado tienen aptitud para leer y escribir, en cambio esta situación corresponde a 71.1% en la población indígena del país;al 82.6% en la población de la entidad y al 87.0% en la población nacional. SABEN LEER Y ESCRIBIR La diferencia entre las poblaciones señaladas, se presentan en todos los grupos de edad y siempre en desventaja para la población indígena de Michoacán. El contraste extremo se presenta entre los indígenas de Michoacán de 6 y 7 años (población que inicia el aprendizaje de la lectoescñtura), y los niños del país de ese mismo grupo de edad, en los primeros NO SABEN LEER Y solamente el 37.3% tiene aptitud para leer y escribir, ESCRIBIR mientras que en los segundos ésta cifra es mucho mayor el 67.7%.

Entre los grupos étnicos el que registró el porcentaje 20 40 60 3( 100 más alto de aptitud para leer y escribir fue el Náhuatl

1996 PORCENTAJE con 70.9%, y el menor porcentaje fue el Otomí con POBLACION INDIGENA NACIONAL 33.3% no obstante este último grupo es minoritario en POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN la entidad; en los Purépechas el 66.8% de la población POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN infantil (6 a 14 años) sabe leer y escribir porcentaje de sociodemográfico. NOTA El 100% lo complementa el No Especificado casi 16 puntos porcentuales por debajo de la población perfil : total del estado. indígena lengua de hablantes Michoacán 19 INEGI. 3.3 ASISTENCIA ESCOLAR DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR, 1990

La asistencia escolar de los indígenas de 6 a 14 años de la entidad es de 63.2%, inferior de la población del estado(78.0%), al de la población indígena nacional (69.8%) y desde luego inferior a la del país (85.6%).

La diferencias por sexo entre las asistentes de las poblaciones analizadas, muestran siempre una desventaja para las mujeres indígenas de Michoacán, cuya proporción de asistencia es de 60.3% mientras que la de los hombres es de 66.1%.

0 20 40 60 80 100

PORCENTAJE 1996

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico.

NOTA: El 100% lo complementa el No Especificado perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 20 INEGI. La mayor asistencia escolar de los indígenas de PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA Michoacán se presenta a los 9, 10 y 11 años, siendo POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR EDAD DESPLEGADA, 1990 esta última la edad a partir de la cual se inicia el abandono escolar,esta misma situación se presenta en la población nacional y estatal, aunque siempre con 100 porcentajes desfavorables para los indígenas de Michoacán.

Por grupo indígena se presentan también diferencias, los niños Náhuas de 6 a 14 años, presentan la mayor asistencia escolar (67.5%), seguido de los Purépechas (62.4%) y, en el extremo opuesto se encuentran grupos minoritarios como los Otomis y los Amuzgos, con porcentajes de asistencia escolar inferiores al 30%.

10 11 12 13 14 1996 AÑOS DE EDAD

° POBLACION INDIGENA NACIONAL T POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN sociodemográfico. $ POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán

21 INEGI. 3.4. NIVEL DE INSTRUCCION DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION, 1990

Entre la población indígena de 15 años y más de Michoacán, la que no tiene instrucción corresponde a 31.0%, mientras que en esta misma situación se encuentran el 18 3% de la población del estado, el SIN INSTRUCCION 37.0% de los indígenas del país y solamente el 13.4% de la población nacional.

Entre los indígenas de la entidad el 12 5% concluyó PRIMARIA INCOMPLETA la primaria y solamente el 16.2% tiene educación postprimaria en ésta ultima situación se observa el 12.3% de los indígenas del país y 31.1% de la población del estado. PRIMARIA COMPLETA

El grupo indígena que reporta el mayor, porcentaje de población sin instrucción, fue el Mazahua (52,2%) y el menor correspondió a al Maya (10.4%) POSTPRIMARIA contrariamente, los grupos con mayor porcentaje de la población con educación postprimaria son: Mayas

(69.6%) Zapotecos (51.3%) y Tarahumaras (53.6%). 20 30 1996 Sin embargo, estos grupos son minoritarios y no PORCENTAJE originarios de la entidad, entre los Purépechas, sólo el j POBLACION INDIGENA NACIONAL 15 7% tiene educación postprimaria. i POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN

1 POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. perfil

NOTA El 100% lo complementa el No Especificado : indígena lengua de hablantes Michoacán 22 INEGI. CUADRO 11

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ALFABETISMO SEGUN SEXO, 1990

POBLACION POBLACION CONDICION POBLACION DEL INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN DE ESTADO DE MICHOACAN ALFABETISMO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 3,841,070 1,901,062 1,940,008 75,782 36,775 39,007 2,049,007 963,805 1,085,202 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ALFABETAS 2,265,724 1,333,187 932,537 47,342 27,304 20,038 1,687,462 812,301 875,161 59.0 70 1 48.1 62.5 74.2 51.4 82.4 84.3 80.6

ANALFABETAS 1,564,862 563,542 1,001,320 27,977 9,296 18,681 353,528 147,893 205,635 40.7 29 7 51.6 36.9 25.3 47.9 17.2 15.3 19.0

NO ESPECIFICADO 10,484 4,333 6,151 463 175 288 8,017 3,611 4,406 0.3 0.2 0.3 0.6 0.5 0.7 0.4 0.4 0.4

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 23 INEGI. CUADRO 12

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ALFABETISMO SEGUN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1990

GRUPOS DE EDAD POBLACION CONDICION DE ALFABETISMO 15-24 20-29 30-39 40 Y MAS DE 15 AÑOS POBLACION Y MAS % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

POBLACION INDIGENA NACIONAL 3,841,070 100.0 1,092,719 100.0 847,973 100.0 689,725 100.0 1,210,653 100.0

ALFABETA 2,265,724 59.0 853,924 78.2 560,429 66 1 371,481 53.8 479,890 39.7 ANALFABETA 1,564,862 40.7 236,222 21.6 285,448 33.7 316,372 45.9 726,820 60.0 NO ESPECIFICADO 10,484 03 2,573 0.2 2,096 0.2 1,872 0.3 3,943 0.3

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 75,782 100.0 21,915 100.0 15,425 100.0 12,733 100.00 25,7091 100.0

ALFABETA 47,342 62.5 17,007 77.6 11,106 72.0 7,849 61.6 11,380 44 3 ANALFABETA 27,977 36.9 4,794 21.9 4,231 27.4 4,814 37.8 14,138 55.0 NO ESPECIFICADO 463 0.6 114 0.5 88 0.6 70 0.6 191 0.7

POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN 2,049,007 100.0 743,080 100.0 444,840 100.0 316,603 100.0 544,484 100

ALFABETA 1,687,462 82.4 692,362 93.2 396,069 89.0 257,639 81.4 341,392 62.7 ANALFABETA 353,528 17.2 48,198 6.5 47,168 10.6 57,729 18.2 200,433 36.8 NO ESPECIFICADO 8,017 0.4 2,520 0.3 1,603 0.4 1,235 0.4 2,659 0.5 1996

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 24 INEGI. CUADRO 13

POBLACION INDIGENA DE 15 AÑOS DE LENGUA CONDICION DE ALFABETISMO IWICHOACAN, 1990

ALFABETAS ANALFABETAS NO ESPECIFICADO TIPO DE LENGUA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL 75,782 47,342 62.5 27,977 36.9 463 0.6

AMUZGO 94 59 62.8 35 37.2 0 0.0 MAYA 125 116 92.8 9 7.2 0 0.0 MAZAHUA 2,611 834 31.9 1,734 66.4 43 1.7 MIXTECO 275 167 60.7 107 38.9 1 0.4 NAHUATL 2,075 1,438 69.3 624 30.1 13 0.6 OTO MI 530 247 46.6 275 51.9 8 1.5 PUREPECHA 62,026 38,654 62.3 23,047 37.2 325 0.5 TARAUMARA 28 24 85.7 4 14.3 0 0.0 TLAPANECO 24 15 62.5 9 37.5 0 0.0 TOTONACA 74 36 48.6 38 51.4 0 0.0 ZAPOTECO 193 169 87.6 23 11.4 1 0.5 OTRAS LENGUAS 169 137 81.1 31 18.3 1 0.6 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 7,558 5,446 72.1 2,041 27.0 71 0.9 1996

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. CUADRO 14

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR SEGUN SEXO, 1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 1.303,169 658,576 644,593 27,038 13,518 13,520 889,351 447,774 441,577 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SABE LEER 926,795 480,184 446,611 18,314 9,454 8,860 734,266 366,639 367,627 Y ESCRIBIR 71.1 72 9 69.3 67.7 69.9 65.5 82.6 81.9 83.3

NO SABE LEER 366,507 173,453 193,154 8,300 3,849 4,451 145,880 76,513 69,367 Y ESCRIBIR 28,1 26.3 29 9 30.7 28.5 32.9 16.4 17.1 15.7

NO ESPECIFICADO 9,867 4,939 4,928 424 215 209 9,205 4,622 4,583 0.8 0.8 0 8 16 1.6 1.6 1.0 1.0 1.0

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. CUADRO 15

POBLACION INDIGENA DE 6 A 14 AÑOS POR TIPO DE LENGUA SEGUN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR. MICHOACAN, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN EDAD POBLACION SABE NO SABE NO ESPE- POBLACION SABE NO SABE NO ESPE- POBLACION SABE NO SABE NO ESPE- DE 6 A 14 LEERY LEERY CIFICADO DE 6 A 14 LEERY LEER Y CIFICADO DE 6 A 14 LEER Y LEERY CIFICADO AÑOS ESCRIBIR ESCRIBIR AÑOS ESCRIBIR ESCRIBIR AÑOS ESCRIBIR ESCRIBIR

TOTAL 1,303,169 926,795 366,507 9,867 27,038 18,314 8,300 424 889,351 734,266 145,880 9,205

6 AÑOS 149,124 26,386 118,599 4,139 3,139 564 2,431 144 98,765 28,321 67,029 3,415 7 AÑOS 148,192 87,254 59,222 1,716 3,067 1,751 1,255 61 95,733 72,568 21,698 1,467 8 AÑOS 164,324 116,138 46,902 1,284 3,438 2,281 1,090 67 102,720 87,346 14,278 1,096 9 AÑOS 137,803 109,697 27,423 683 2,907 2,211 660 36 95.474 85,707 8,899 868 10 AÑOS 162,059 131,028 30,382 649 3,261 2,497 728 36 103,777 94,321 8,821 635 11 AÑOS 123,696 104,991 18,321 384 2,383 1,927 437 19 89.475 82,904 6,034 537 12 AÑOS 155,018 130,359 24,273 386 3,161 2,531 604 26 105,388 97,965 6,976 447 13 AÑOS 131,811 111,320 20,183 308 2,804 2,251 539 14 98,188 91,782 6,055 351 14 AÑOS 131,142 109,622 21,202 318 2,878 2,301 556 21 99,831 93,352 6,090 389

FUENTE: iNEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 27 INEGI. CUADRO 16

POBLACION INDIGENA DE 6 A 14 AÑOS POR TIPO DE LENGUA SEGUN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR. MICHOACAN, 1990

POBLACION DE TIPO DE LENGUA SABE LEER % NO SABE LEER % NO % 6 A 14 AÑOS Y ESCRIBIR Y ESCRIBIR ESPECIFICADO

TOTAL 27,038 18,314 67.7 8,300 30.7 424 1.6

AMUZGO 15 6 40.0 9 60.0 MAZAHUA 372 228 61.3 140 37.6 4 1.1 MIXTECO 45 22 48.9 23 51.1 0 0.0 NAHUATL 649 460 70.9 180 27.7 9 1.4 OTOMI 12 4 33.3 8 66.7 0 0.0 PUREPECHA 22,747 15,194 66.8 7,232 31.8 321 1.4 TLAPANECO 4 4 100.0 TOTONACA 15 8 53.3 6 40.0 1 6.7 ZAPOTECO 7 7 100.0 OTRAS LENGUAS 12 9 75.0 3 25,0 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 3,160 2,376 75.2 695 22.0 89 2.8 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 28 INEGI. CUADRO 17

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR SEGUN SEXO, 1990

POBLACION INDIGENA DE POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN MICHOACAN CONDICION DE ASISTENCIA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 1,303,169 658,576 644,593 27,038 13,518 13,520 889,351 447,774 441,577 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ASISTEN 909,353 480,807 428,546 17,094 8,937 8,157 693,555 351,161 342,394 69.8 73.0 66.5 63.2 66.1 60.3 78.0 78.4 77.6

NO ASISTEN 381,215 171,661 209,554 9,286 4,261 5,025 181,445 89,436 92,009 29.2 26.1 32.5 34.4 31.5 37.2 20.4 20.0 20.8

NO ESPECIFICADO 12,601 6,108 6,493 658 320 338 14,351 7,177 7,174 1.0 0.9 1.0 2.4 2.4 2.5 1.6 1.6 1.6

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 29 INEGI. CUADRO 18

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR EDAD DESPLEGADA SEGUN CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN EDAD DESPLEGADA POBLACION NO NO ESPE- POBLACION NO NO ESPE- POBLACION NO NO ESPE- DE 6 A 14 ASISTEN ASISTEN CIFICADO DE 6 A 14 ASISTEN ASISTEN CIFICADO DE6 A 14 ASISTEN ASISTEN CIFICADO AÑOS AÑOS AÑOS

TOTAL 1,303,169 909,353 381,215 12,601 27,038 17,094 9,286 658 889,351 693,555 181,445 14,351

6 AÑOS 149,124 82,813 63,686 2,625 3,139 1,532 1,488 119 98,765 69,747 26,214 2,804 7 AÑOS 148,192 103,061 43,235 1,896 3,067 1,949 1,029 89 95,733 79,048 14,496 2,189 8 AÑOS 164,324 123,371 39,250 1,703 3,438 2,347 995 96 102,720 88,503 12,439 1,778 9 AÑOS 137,803 111,213 25,512 1,078 2,907 2,152 696 59 95.474 84,143 9,846 1,485 10 AÑOS 162,059 128,076 32,743 1,240 3,261 2,371 820 70 103,777 90,128 12,352 1,297 11 AÑOS 123,696 99,105 23,797 794 2,383 1,767 581 35 89.475 76,948 11,381 1,110 12 AÑOS 155,018 113,189 40,773 1,056 3,161 2,110 986 65 105,388 82,665 21,567 1,156 13 AÑOS 131,811 83.762 40,067 982 2,804 1,602 1,143 59 98,188 67,035 29,971 1,182 14 AÑOS 131,142 64.763 65,152 1,227 2,878 1,264 1,548 66 99,381 55,302 43,179 1,350

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 30 INEGI. CUADRO 19

POBLACION INDIGENA DE 6 A 14 AÑOS POR TIPO DE LENGUA SEGUN CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR. MICHOACAN, 1990

TIPO DE LENGUA POBLACION DE NO NO 6 A 14 AÑOS ASISTEN % ASISTEN ESPECIFICADO %

TOTAL 27,038 17,094 63.2 9,286 34.4 658 2.4

AMUZGO 15 4 26.7 11 73.3 MAZAHUA 372 211 56.7 157 42.2 4 11 MIXTECO 45 17 37.8 27 60.0 1 2 2 NAHUATL 649 438 67.5 198 30.5 13 2.0 OTOMI 12 1 8.3 11 91.7 PUREPECHA 22,747 14,187 62.4 8,029 35.3 531 2.3 TLAPANECO 4 4 100.0 TOTONACA 15 8 53.3 6 40.0 1 6.7 ZAPOTECO 7 4 57.1 3 42.9 OTRAS LENGUAS 12 7 58.3 5 41 7 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 3,160 2,217 70.0 835 26.4 108 3.4

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 31 INEGI. CUADRO 20

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR NIVEL DE INSTRUCCION, 1990

POBLACION INDIGENA POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO NIVEL DE INSTRUCCION NACIONAL DE MICHOACAN DE MICHOACAN

TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL 3,841,070 100.0 75,782 100.0 2,049,007 100.0

SIN INSTRUCCION 1,421,946 37.0 23,453 31.0 375,493 18.3

CON PRIMARIA INCOMPLETA 1,257,929 32.8 23,132 30.5 570,546 27.9

CON PRIMARIA COMPLETA 529,975 13.8 9,471 12.5 364,190 17.8

CON INSTRUCCION POSTPRIMARIA 472,848 12.3 12,284 16.2 637,939 31.1

NO ESPECIFICADO 158,372 4.1 7,442 9.8 100,839 4.9

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 32 INEGI. CUADRO 21

POBLACION INDIGENA DE 15 AÑOS Y MAS POR TIPO DE LENGUA SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION. MICHOACAN, 1990

NIVEL DE INSTRUCCION TIPO POBLACION DE DE 15 AÑOS SIN PRIMARIA PRIMARIA POST NO LENGUA Y MAS INSTRUCCION % INCOMPLETA % COMPLETA PRIMARIA % ESPECIFICADO %

TOTAL 75,782 23,453 31.0 23,132 30.5 9,471 12.5 12,284 16.2 7,442 9.8

AMUZGO 94 40 42.5 15 16.0 23 24.5 12 12.8 4 4.2 MAYA 125 13 10.4 16 12.8 9 7.2 87 69.6 MAZAHUA 2,611 1,364 52.2 504 19 3 101 3.9 95 3.6 547 21.0 MIXTECO 275 103 37.5 71 25.8 48 17.4 42 15.3 11 4.0 NAHUATL 2,075 510 24.6 779 37.5 246 11.9 295 14.2 245 11.8 OTOMI 530 208 39.3 132 249 37 7.0 59 11.1 94 17.7 PUREPECHA 62,026 19,301 31.1 19,357 31.2 7,888 12.7 9,737 15.7 5,473 9.3 TARAHUMARA 28 7 25.0 4 14.3 2 7.1 15 53.6 TLAPANECO 24 11 45.8 4 16.7 5 20.8 3 12.5 1 4.2 TOTONACA 74 26 35.1 18 24.3 7 9.5 4 5.4 19 25.7 ZAPOTECO 193 25 12.9 27 14.0 33 17.1 99 51.3 9 4.7 OTRAS LENGUAS 169 33 19.5 36 21.3 30 17.8 64 37.9 6 3.5 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 7,558 1,812 24.0 2,169 28.7 1,042 13.8 1,772 23.4 763 10 1 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 33 INEGI. 4 RELIGION

La población indígena de Michoacán es DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS SEGUN RELIGION, 1990 mayoritariamente católica con 90.2%, este porcentaje es superior al de la población indígena nacional que, reportó 81.4% de católicos, y ligeramente inferior al de la población total de católicos de Michoacán (94,6%). CATOLICA

En cuanto a la religión protestante o evangélica, sólo el 2.0% de los indígenas de Michoacán declaró profesarla, mientras que en la población indígena PROTESTANTE O nacional es más elevada la proporción de personas EVANGELICA que la profesa, el 10.4%, el porcentaje de la población estatal con religión protestante o evangélica es

semejante al de los indígenas de la entidad el 1.7%. 1996 OTRO 1

El 4.8% de la población indígena estatal declaró no tener ninguna religión, para el caso de la población indígena nacional y población estatal estos porcentaje sociodemográfico. NINGUNO representa el 5,6 y 1.9% de la población de 5 años y perfil : más, respectivamente.

40 60 80 100 indígena PORCENTAJE lengua

Üi POBLACION INDIGENA NACIONAL de POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN Hl POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN hablantes 1) En otro se incluye la Religion Judaica NOTA Ei 100% lo complementa el No Especificado Michoacán 35 INEGI. CUADRO 22

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS SEGUN RELIGION, 1990

RELIGION

POBLACIONES POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS PROTESTANTE CATOLICA O EVANGELICA OTRA* NINGUNA NO ESPECIFICADO

POBLACION INDIGENA NACIONAL 5,282,347 81.4 10.4 1,1 5.6 1.5

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 105,578 90.2 2.0 0.4 4.8 2.6

POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN 3,037,340 94.6 1.7 0.7 1.9 1.1

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990.

'OTRA: Incluye a la religión judaica 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. 5 FECUNDIDAD Y ESTADO CIVIL

5.1 FECUNDIDAD PORCENTAJE DE HIJOS FALLECIDOS DE LA POBLACION FEMENINA DE 25 A 29 AÑOS, 1990

Las indígenas michoacanas tienen un promedio de hijos de 3.3, igual el registrado por la población 1 o i indígena nacional (3.3) y, superior al de la población del estado (2.8). 8.5 84

El alto índice de fecundidad de la población indígena del estado, va acompañada a su vez, de un alto porcentaje de mortalidad, principalmente entre las mujeres de 25 a 29 años, reportan el 8.4% de hijos fallecidos, siendo éste valor muy similar al de la

población indígena nacional de 8.5% y superando al 1996 de la población nacional y total del estado que fue de 4.7 % y 5.2% respectivamente. sociodemográfico. perfil : indígena

POBLACION NACIONAL lengua

POBLACION INDIGENA NACIONAL de POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN hablantes Michoacán 37 INEGI. 5.2 ESTADO CIVIL DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS SEGUN ESTADO CIVIL, 1990

De la población indígena de 12 años y más de la entidad, 27.9% son solteros, porcentaje inferior al del estado que es de 41.3% y al de la población indígena del país, que es del 29.1 %.

La población indígena que reporta encontrarse unida en alguna relación conyugal, ya sea de manera legal o libre en el estado es de 65.8%, en este rubro también se observan diferencias con respecto a la población estatal que en esta misma situación reporta menos unidos, al 53.2%.

A diferencia de la población indígena nacional, donde el 12.8% de las personas manifestaron encontrarse en unión libre, en los indígenas de la entidad y la población estatal esta proporción es mucho menor, 3.4 y 3.5% respectivamente.

0 20 40 60 80 100

1996 PORCENTAJE

ÜÜ POBLACION INDIGENA NACIONAL ■ POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN |jj POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN

sociodemográfico. 1) Unido incluye a: Matrimonio Civil, Matrimonio Religioso Matrimonio Civil y Religioso y Unión Libre perfil : 2) Otro Inlcuye; Separado, Divorciado, Viudo y No Especificado indígena lengua de hablantes Michoacán 38 INEGI. CUADRO 23

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACION FEMENINA DE 12 AÑOS Y MAS, 1990

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS GRUPOS DE POBLACION INDIGENA POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO EDAD NACIONAL DE MICHOACAN DE MICHOACAN

TOTAL 3 3 3.3 2.8

12-14 AÑOS 0.0 0.0 00 15-19 AÑOS 0.3 0.3 0.1 20-24 AÑOS 1.5 1.4 0.9 25-29 AÑOS 2.9 2.9 2.2 30-34 AÑOS 4.1 4.1 3.5 35-39 AÑOS 5.0 5.2 4.6 40 AÑOS Y MAS 5.5 55 6.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 39 INEGI. CUADRO 24

NUMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SOBREVIVIENTES Y FALLECIDOS DE LA POBLACION FEMENINA DE 25 A 29 AÑOS, 1990

NUMERO DE HIJOS MUJERES POBLACION 25-29 FEMENINA NACIDOS AÑOS SOBREVIVIENTES FALLECIDOS VIVOS

NACIONAL 3,353,917 6,718,199 6,405,635 312,564

INDIGENA NACIONAL 236,284 684,633 626,746 57,887

INDIGENA DE MICHOACAN 4,437 12,829 11,745 1,084

DEL ESTADO DE MICHOACAN 130,894 285,391 270,631 14,760

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 40 INEGI. CUADRO 25

PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS Y SOBREVIVIENTES DE LA POBLACION FEMENINA DE 25 A 29 AÑOS, 1990

PROMEDIO DE HIJOS DE PORCENTAJE MUJERES DE 25-29 AÑOS DE HIJOS POBLACIONES FALLECIDOS DE NACIDOS MUJERES DE SOBREVIVIENTES VIVOS 25-29 AÑOS

POBLACION NACIONAL 2.0 1.9 4.7

POBLACION INDIGENA NACIONAL 2.9 3.3 8.5

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 2.9 3.4 8.4

POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN 2.2 2.9 5.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. CUADRO 26

POBLACION FEMENINA INDIGENA DE 12 AÑOS Y MAS POR TIPO DE LENGUA SEGUN PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS. MICHOACAN, 1990

TIPO POBLACION FEMENINA HIJOS NACIDOS VIVOS DE LENGUA DE 12 ANOS CON HIJOS Y MAS NACIDOS VIVOS TOTAL PROMEDIO

TOTAL 43,506 27,091 142,276 3.3

AMUZGO 33 24 59 1.8 MAYA 46 34 105 2.3 MAZAHUA 1,460 1,136 6,684 4.6 MIXTECO 118 86 335 2.8 NAHUATL 1,052 644 3,433 3.3 OTOMI 262 217 1,380 5.3 PUREPECHA 35,962 22,399 117,205 3.3 TARAHUMARA 8 6 22 2.8 TLAPANECO 11 9 40 3.6 TOTONACA 43 28 139 3.2 ZAPOTECA 84 67 239 2.8 OTRAS LENGUAS 81 49 195 2.4 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 4,346 2,392 12,440 2.9 1996

FUENTE; INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 42 INEGI. CUADRO 27

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR ESTADO CIVIL SEGUN SEXO, 1990

POBLACION INDIGENA DE POBLACION DEL ESTADO DE POBLACION INDIGENA NACIONAL MICHOACAN MICHOACAN ESTADO CIVIL TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4,259,041 2,112,572 2,146,469 84,625 41,119 43,506 2,352,414 1,115,678 1,236,736 100.0 100,0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

SOLTERO 1,239,528 667,567 571,961 23,643 11,749 11,894 971,459 480,431 491,028 29 1 31.6 26.6 27.9 28.6 27.3 41.3 43.1 39.7

CASADO CIVIL 473,621 241,272 232,349 4,165 2,128 2,037 136,539 64,858 71,681 11.1 11.4 10.8 4.9 5.2 4.7 5.8 5.8 5.8

CASADO RELIGIOSAMENTE 354,963 174,675 180,288 4,276 2,097 2,179 43,803 21,122 22,681 8.4 8.3 8.4 5.1 5.1 5.0 1.9 1.9 1.8

CASADO CIVIL Y 1,334,450 678,195 656,255 44,383 22,238 22,145 989,363 475,207 514,156 RELIGIOSAMENTE 31.3 32.1 30.6 52.4 54.1 50.9 42.0 42.6 41.6

544,346 264,473 279,873 2,881 1,400 1,481 81,953 38,338 43,615

UNION LIBRE 1996 12 8 12.5 13.0 3.4 3.4 3.4 3.5 3.4 3.5

OTROS 278,524 70,404 208,120 4,370 1,087 3,283 105,625 23,944 81,681 6 5 3.3 9.7 6.3 2.6 7.6 4.5 2.1 6.6

NO ESPECIFICADO 33,609 15,986 17,623 907 420 487 23,672 11,778 11,894 sociodemográfico. 0.8 0 8 0.9 6.3 10 11 1.0 1.1 1.0 perfil : FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. indígena lengua de hablantes Michoacán 43 INEGI. 6 CARACTERISTICAS ECONOMICAS

6.1 PARTICIPACION ECONOMICA TASA ESPECIFICA DE PARTICIPACION ECONOMICA DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS, 1990

El 43.8% de la población indígena de 12 años y más de Michoacán participa en actividades económicas, porcentaje ligeramente superior al 60 observado entre los indígenas a nivel nacional (43.4%) y superior al de la población de la entidad (39.1 %).

Es notorio que los indígenas de 12 a 19 años de la entidad tienen una menor participación en las actividades económicas, que la población indígena nacional mientras que los de 50 años y más tienen una mayor participación en comparación con los 1996 indígenas a nivel nacional y con la población michoacana.

sociodemográfico. Las mayores diferencias se observan en las edades de 65 años y más, en las cuales los indígenas perfil : Michoacanos reportan 40.9% de participación del 0^ 1 j ¡ 12-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 estado; mientras que la población del estado y los 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65 Y MAS indígena indígenas del país registraron una tasa de 27.4 y 33.2% GRUPOS DE EDAD lengua respectivamente. POBLACION INDIGENA NACIONAL de + POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 4- POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN Por grupo étnico se observa que los Amuzgo son hablantes los que declararon una mayor actividad económica , lo son el 72.0%. Entre los Purépechas, el grupo

Michoacán indígena mayoritario, el 43.5% reportó esta condición. 45 INEGI. Al comparar la actividad económica por sexo de TASA DE PARTICIPACION ECONOMICA DE LA POBLACION FEMENINA DE las poblaciones nacional y estatal (tanto indígenas 12 AÑOS Y MAS, 1990 como total) resalta la menor participación femenina en todos los casos: en las indígenas de Michoacán solo el 16.3% participa en actividades económicas, frente 25 al 72.9% de los hombres.

Por grupos de edad, se observa que las mujeres indígenas michoacanas, en comparación con las mujeres indígenas dei país y las mujeres michoacanas, tienen una mayor participación económica después de los 30 años.

12-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65 Y MAS GRUPOS DE EDAD

- POBLACION INDIGENA NACIONAL 1996 i" POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN + POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 46 INEGI. La población indígena inactiva es el 52.2%, la DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA, 1990 mayor parte se dedica a los quehaceres del hogar (70.7%) y en segundo término a estudiar (14.6%).

La distribución de los indígenas michoacanos inactivos en los distintos tipos de inactividad, es similar QUEHACERES DEL HOGAR al de los indígenas del país; pero diferente al de la población del estado en los rubros de estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar. ESTUDIANTES

JUBILADOS Y PENSIONADOS

INCAPACITADOS

OTROS

40 60 80 100 PORCENTAJE 1996 POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 47 INEGI. 6.2 SECTOR DE ACTIVIDAD Y OCUPACION DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION OCUPADA SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1990 PRINCIPAL

La población indígena nacional realiza ::::59 6 preponderantemente actividades del sector primario

(agropecuario, silvícolas y de pesca), el 59.6% de sus SECTOR PRIMARIO 36.6 trabajadores las efectúan, entre los indígenas de Michoacán estas actividades también son las principales, pero las llevan acabo un porcentaje mucho menor, el 36.6%.

El sector secundario también ocupa a una parte SECTOR SECUNDARIO importante de los indígenas de Michoacán, al 32.7%, entre los indígenas del país, sólo el 15.6% realiza actividades de este sector económico.

Para la población del estado de Michoacán el sector de SECTOR TERCIARIO actividad que ocupa a la mayoría de trabajadores es el terciario (comercio y servicios) con el 37.4%; entre los 3(7 4 indígenas de la entidad, el porcentaje de trabajadores en 20 40 60 80 100 este sector es mucho menor, el 24.3%, valor más cercano al PORCENTAJE de los indígenas del país , 21.9%. POBLACION INDIGENA NACIONAL La ocupación de trabajadores agropecuarios es la POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 1996 principal para las tres poblaciones en estudio, sin embargo POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN las proporciones son diferentes: 59.4% para los indígenas SECTOR PRIMARIO. Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca del país, 37.3% para los indígenas michoacanos y 33.7% SECTOR SECUNDARIO Minería, Extracción de Petróleo y Gas, Industria Manufacturera,

Generación de Energía Eléctrica sociodemográfico. para la población Michoacana. SECTOR TERCIARIO Comercio y Servicio perfil : NOTA El 100% fo complementa el No Especificado La ocupación de Artesanos y Obreros le sigue en lugar

de importancia para las tres poblaciones: indígena de indígena Michoacán el 32.2%, población del estado de Michoacán el lengua

17.5% y población indígena nacional el 11.65%. de hablantes Michoacán 48 INEGI. 6.3 GRUPOS DE INGRESO DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION OCUPADA SEGUN INGRESO MENSUAL, 1990

La población ocupada del estado que no recibe remuneración monetaria es del orden de 11.7%; en el NO RECIBE INGRESOS caso de los hablantes de lengua indígena de la entidad este porcentaje es un poco mayor, el 13.9% y en la población indígena nacional corresponde al 21.0%. MENOS DE 1 S M

El 26.6% la población indígena de Michoacán, MAS DE 1 Y HASTA 2 S M recibe menos de 1 salario mínimo de ingreso; mientras 30 8 que el 49.1% percibe más de 1 salario mínimo. Los

que perciben más de 1 salario minimo son el 61.7% MAS DE 2 Y MENOS DE 3 S. M. 10 6 de la población de la entidad y el 35.2% de los 14.9 indígenas del país. Considerados en su conjunto los indígenas de michoacán tienen mejores niveles DE3A5S M #00 6.5' :"3 82 salariales que los indígenas del país, pero más bajos ingresos que la población de la entidad. MAS DE 5 S. M. 4.9 #8

0 10 20 30 40 50

PORCENTAJE 1996

H| POBLACION INDIGENA NACIONAL H¡ POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. S.M - Salario Mínimo perfil

: NOTA: El 100% lo complementa el No especificado. indígena lengua de hablantes Michoacán

49 INEGI. CUADRO 28

CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS

POR GRUPOS DE EDAD, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL ESTADO INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN DE MICHOACAN GRUPOS DE POBLACION CONDICION DE ACTIVIDAD CONDICION DE ACTIVIDAD EDAD POBLACION POBLACION CONDICION DE ACTIVIDAD DE 12 AÑOS DE 12 AÑOS DE 12 AÑOS Y MAS ACTIVOS INACTIVOS Y MAS ACTIVOS INACTIVOS Y MAS ACTIVOS INACTIVOS

TOTAL 4,259,041 1,847,859 2,351,798 84,625 37,039 44,148 2,352,414 920,154 1,354,010

12-14 417,971 53,012 344,681 8,843 956 6,584 303,407 32,873 243,621 15-19 589,431 225,183 352,636 12,332 4,270 7,291 431,353 142,414 269,337 20-24 503,288 246,895 251,233 9,583 4,445 4.827 311,727 142,075 161,790 25-29 457,149 232,115 221,660 8,405 4,376 3,876 240,995 121,776 115,119 30-34 390,824 204,382 184,071 7,020 3,817 3,096 203,845 104,881 95,944 35-39 389,157 198,687 188,114 7,150 3,771 3,269 176,749 91,172 83,173 40-44 300,568 155,147 143,646 5,583 3,068 2,441 139,854 70,523 67,422 45-49 287,254 144,914 140,556 5,372 2,790 2,502 118,842 57,338 59,894 50-54 225,254 110,995 112,804 4,421 2,344 2,003 101,422 46,546 53,267 55-59 178,457 84,414 92,721 3,619 1,864 1,688 81,634 35,449 44,751 60-64 165,738 74,596 89,677 3,558 1,761 1,743 75,014 29,234 44,336 65Y MAS 353,950 117,519 229,999 8,739 3,577 4.828 33,609 45,873 115,356

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 NOTA: El 100% lo complementa el no especificado. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. CUADRO 29

TASA ESPECIFICA DE PARTICIPACION ECONOMICA POR GRUPOS DE EDAD SEGUN SEXO, 1990

GRUPOS POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 43.4 75.6 11.7 43.8 72.9 16.3 39.1 66.3 14.6

12-14 12.7 19.8 5.5 10.8 16.7 5.1 10.8 17.4 4.2 15-19 38.2 62.9 14.6 34.6 59.0 12.4 33.0 53.4 14.3 20-24 49.1 85.3 15.1 46.4 80.5 16.8 45.6 76.0 21.0 25-29 50.8 90.0 14.1 52.1 88.4 19.6 50.5 85.9 20.8 30-34 52.3 91 0 14.1 54.4 89.9 20.9 51.5 88.2 19.4 35-39 51.1 91.0 12.4 52.7 88.9 19.1 51.6 88.3 18.2 40-44 51.6 90.3 12.2 55.0 89.1 21.2 50.4 87.3 16.5 45-49 50.5 89.3 11.0 51.9 88.0 18.0 48.3 85.5 14.2 50-54 49.3 87.4 10.3 53.0 86.2 19.9 45.9 82.6 12.3 55-59 47.3 84.7 9.0 51.5 84.1 18.5 43.4 78.7 10.5 60-64 45.0 80.3 8.5 49.5 81.2 17.5 39.0 71.4 9.2 65 Y MAS 33.2 59.9 6.1 40.9 65.7 15.5 27.4 50.1 6.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 51 INEGI. CUADRO 30

CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION FEMENINA DE 12 AÑOS Y MAS POR GRUPOS DE EDAD, 1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN GRUPOS DE CONDICION DE ACTIVIDAD CONDICION DE ACTIVIDAD CONDICION DE ACTIVIDAD EDAD TOTAL TOTAL TOTAL ACTIVOS INACTIVOS ACTIVOS INACTIVOS ACTIVOS INACTIVOS

TOTAL 2,146,469 251,082 1,862,610 43,506 7,068 34,620 1,236,736 180,457 ,015,733

12-14 206,461 11,247 186,166 4,499 229 3,690 151,534 6,381 132,902 15-19 301,088 43,877 250,976 6,450 799 5,264 224,786 32,085 182,668 20-24 259,744 39,222 217,348 5,130 862 4,075 172,401 36,225 131,647 25-29 236,284 33,342 200,717 4,437 870 3,458 130,894 27,196 101,249 30-34 196,796 27,770 167,438 3,614 754 2,791 108,824 21,088 85,906 35-39 197,930 24,598 171,725 3,707 709 2,929 92,502 16,798 74,274 40-44 148,947 18,227 129,563 2,811 597 2,164 72,754 11,971 59,699 45-49 142,478 15,706 125,539 2,771 500 2,216 62,041 8,780 52,287 50-54 111,416 11,483 98,984 2,212 439 1,724 52,961 6,502 45,494 55-59 88,253 7,977 79,417 1,797 332 1,427 42,183 4,409 36,988 60-64 81,443 6,899 73,589 1,773 311 1,429 39,110 3,606 34,714 65 Y MAS 175,629 10,734 161,148 4,305 666 3,453 86,746 5,416 77,905

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 52 INEGI. CUADRO 31

POBLACION INDIGENA 12 AÑOS Y MAS POR TIPO DE LENGUA SEGUN CONDICION DE ACTIVIDAD. MICHOACAN, 1990

CONDICION DE ACTIVIDAD TIPO DE LENGUA POBLACION DE 12 AÑOS Y POBLACION POBLACION NO ESPECIFICADO % MAS ACTIVA % INACTIVA

TOTAL 84,625 37,039 43.8 44,148 52.2 3,438 4.0

AMUZGO 100 72 72.0 28 28.0 0 0.0 MAYA 125 87 69.6 34 27.2 4 3.2 MAZAHUA 2,752 1,183 43.0 1,435 52.1 134 4.9 MIXTECO 286 183 64.0 97 33.9 6 2 1 NAHUATL 2,289 1,073 46.9 1,115 48.7 101 4.4 OTOMI 535 234 43.7 277 51.8 24 4.5 PUREPECHA 69,464 30,223 43.5 36,498 52.5 2,743 4.0 TARAHUMARA 28 18 64 3 8 28.6 2 7.1 TLAPANECO 24 15 62.5 9 37.5 0 0.0 TOTONACA 79 29 36.7 47 59.5 3 3.8 ZAPOTECO 196 131 66.8 64 32.7 1 0.5 OTRAS LENGUAS 173 87 50.3 83 48.0 3 1.7 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 8,574 3,704 43.2 4,453 51.9 417 4.9 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 53 INEGI. CUADRO 32

POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS INACTIVA POR TIPO DE INACTIVIDAD SEGUN SEXO, 1990

GRUPOS POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 2,351,798 489,188 1,862,610 44,148 9,528 34,620 1,354,010 338,277 1,015,733 100.0 100 0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

ESTUDIANTES 367,748 215,226 152,522 6,452 3,670 2,782 325,791 164,105 161,686 15.6 44.0 8.2 14.6 38.5 8.0 24.0 48.5 15.9

PERSONAS DEDICADAS 1,676,026 27,666 1,648,360 31,198 781 30,417 834,935 18,970 815,965 A LAS LABORES 71.3 5.6 88.5 70.7 8.2 87.9 61.7 5.6 80.3 DEL HOGAR

JUBILADOS Y 32,139 25,860 6,279 351 241 110 16,188 12,585 3,603 PENSIONADOS 1.4 5.3 0.3 0.8 2.5 0.3 1.2 3.7 0.4

INCAPACITADOS 40,231 27,642 12,589 760 511 249 23,121 16,973 6,148 PERMANENTEMENTE 1.7 5.7 0.7 1,7 5.4 0.7 1.7 5.0 0.6 PARA TRABAJAR

OTRO TIPO DE 235,654 192,794 42,860 5,387 4,325 1,062 153,975 125,644 28,331 INACTIVOS 10.0 39.4 2.2 12.2 45.4 3.1 11.4 372 2.8 1996

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 54 INEGI. CUADRO 33

POBLACION INDIGENA DE 12 AÑOS Y MAS INACTIVA POR TIPO DE LENGUA SEGUN TIPO DE INACTIVIDAD. MICHOACAN, 1990

TIPO POBLACION DE 12 TIPO DE INACTIVIDAD DE AÑOS Y MAS QUEHACERES OTROS LENGUA INACTIVA ESTUDIANTE % DEL HOGAR INACTIVOS %

TOTAL 44,148 6,452 14.6 31,198 70.7 6,498 14.7

AMUZGO 28 1 3.6 23 82.1 4 14.3 MAYA 34 3 8.8 20 58.8 11 32.4 MAZAHUA 1,435 92 6.4 1,083 75.5 260 18.1 MIXTECO 97 4 4.1 82 84.6 11 11.3 NAHUATL 1,115 146 13.1 826 74.1 143 12.8 OTO MI 277 3 1.1 190 68.6 84 30.3 PUREPECHA 36,498 5,288 14.5 25,949 71.1 5,261 14.4 TARAHUMARA 8 2 25.5 1 12.5 5 62.5 TLAPANECA 9 0 0.0 8 88.9 1 11.1 TOTONACA 47 0 0.0 38 80.9 9 19.1 ZAPOTECA 64 3 4.7 50 78.1 11 17 2 OTRAS LENGUAS 83 11 13.3 51 61.4 21 25.3 INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADO 4,453 899 20.2 2,877 64.4 677 15.2

1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 55 INEGI. CUADRO 34

POBLACION OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD, 1990

POBLACION POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO SECTOR* INDIGENA NACIONAL DE MICHOACAN DE MICHOACAN DE ACTIVIDAD TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL 1,807,350 100.0 36,257 100.0 891,873 100.0

SECTOR PRIMARIO 1,077,216 59.6 13,281 36.6 303,224 34.0

SECTOR SECUNDARIO 282,558 15.6 11,868 32.7 206,491 23 2

SECTOR TERCIARIO 395,696 21.9 8,801 24.3 333,788 37.4

NO ESPECIFICADO 51,880 2.9 2,307 6.4 48,370 5.4

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990.

SECTOR PRIMARIO: Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca. SECTOR SECUNDARIO: Minería, Extracción de Petróleo y Gas, Industrias Manufactureras, Generación de Energía Eléctrica y Construcción. SECTOR TERCIARIO: Comercio y Servicios. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 56 INEGI. CUADRO 35

POBLACION OCUPADA POR OCUPACION PRINCIPAL, 1990

POBLACION POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO DE OCUPACION INDIGENA NACIONAL DE MICHOACAN MICHOACAN PRINCIPAL TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL 1,807,350 100.0 36,257 100.0 891,873 100.0

PROFESIONALES 56,777 3.1 1,219 3.4 83,226 9.3 TECNICOS Y OFICINISTAS

TRABAJADORES DE LA 50,213 2.8 1,579 4.3 32,362 36 EDUCACION

TRABAJADORES 1,081,816 59.9 13,520 37.3 300,400 33.7 AGROPECUARIOS

ARTESANOS Y OBREROS 209,352 11.6 11,709 32.3 155,776 17.5

COMERCIANTES Y 118,301 6.5 4,205 11.6 105,102 11.8 DEPENDIENTES*

TRABAJADORES EN 67,154 3.7 450 1.2 44,722 5.0 SERVICIOS PUBLICOS

1996 TRABAJADORES 63,396 3.5 353 1.0 20,306 2 3 DOMESTICOS

OTRAS OCUPACIONES Y 160,341 8.9 3,222 8.9 149,979 16.8 NO ESPECIFICADO

sociodemográfico. FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. * Incluye comerciantes ambulantes. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 57 INEGI. CUADRO 36

POBLACION OCUPADA POR INGRESO MENSUAL, 1990

POBLACION POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO DE INGRESO INDIGENA NACIONAL DE MICHOACAN MICHOACAN MENSUAL TOTAL % TOTAL % TOTAL %

TOTAL 1,807,350 100.0 36,257 100.0 891,873 100.0

NO RECIBE INGRESOS 379,655 21.0 5,032 13.9 104,533 11.7

HASTA EL 50% DE 1 S.M. 328,764 18.2 5,028 13.9 67,636 7.6

MAS DEL 50% Y HASTA 1 S.M. 370,336 20.5 4,617 12.7 87,533 9.8

MAS DE 1 Y HASTA 2 S.M. 413,144 229 9,844 27.1 275,230 30.8

MAS DE 2 Y MENOS DE 3 S.M. 123,583 6.8 3,829 10.6 132,452 14.9

DE 3 Y HASTA 5 S.M. 58,490 3.2 2,366 6.5 81,686 9.2

MAS DE 5 S.M. 41,494 2.3 1,763 4.9 60,785 6.8

NO ESPECIFICADO 91,884 5.1 3,778 10.4 82,018 9.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 S.M. = SALARIO MINIMO sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 58 INEGI. 7 CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

7.1 VIVIENDAS Y OCUPANTES DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN NUMERO DE CUARTOS,1990

El censo de 1990, registró en Michoacán 30,021 viviendas, donde el jefe y/o cónyuge habla lengua indígena con un total de ocupantes de 166,202 personas; lo que arroja un promedio de ocupantes por VIVIENDAS CON 1 vivienda de 5.5 personas, superior al de la entidad y al CUARTO de la población indígena del país, los cuales reportan 5.2 y 5.4 personas respectivamente. Las entidades de

Chiapas y Tabasco son las que reportan los promedios 383 más altos de ocupantes por vivienda indígena. VIVIENDAS CON 2 CUARTOS

El 45.5% de las viviendas indígenas tiene de 1 a 1996 2 cuartos, lo cual marca sensibles diferencias, si se le compara con el porcentaje de viviendas del mismo

tamaño de los indígenas del país que fue más alto, el VIVIENDAS CON 3 Y MAS CUARTOS

sociodemográfico. 60.9% y de la población del estado que fue más bajo, el 34.2%. perfil :

40

indígena PORCENTAJE

lengua lü POBLACION INDIGENA NACIONAL de H§ POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN IH POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN hablantes NOTA El 100% lo complementa el No Especificado. Michoacán 59 INEGI. 7.2 CUARTOS Y OCUPANTES PROMEDIO DE OCUPANTES POR CUARTO, 1990

Considerando los ocupantes por cuarto, se 2 5" encuentra que la población indígena de Michoacán 2.2 tiene un promedio de ocupación de 1.9 personas, in- ferior al observado entre los indígenas del país de 2.2, 2.0 pero superior al de la población estatal que es de 1.6.

El promedio de ocupantes por cuarto de los 1.5" indígenas de Michoacán es bajo, ya que es superado por el correspondiente a 22 estados de la República 1.0- Mexicana.

0.5

POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO NACIONAL DE MICHOACAN POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 60 INEGI. 7.3 MATERIALES DE LA VIVIENDA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES, 1990

En los techos de las viviendas indígenas de Michoacán, el material que predomina es la teja y la lámina de cartón con 32.8% y 22.4% respectivamente. TABIQUE, LADRILLO, BLOCK, PIEDRA O CEMENTO En orden de importancia le sigue la losa de concreto, tabique ó ladrillo con 18.2% y la palma, tejamanil o MADERA madera con 13.3%. ADOBE

El tabique, ladrillo, block, piedra o cemento es el EMBARRO O BAJAREQUE material que predomina (33.1) en las paredes de las viviendas de los indígenas michoacanos, la sigue en CARRIZO, BAMBU O PALMA orden de magnitud la madera con 31.8% y el adobe

que se encuentra en el 29.8% de las viviendas. Cabe LAMINA DE CARTON considerar que el tabique, ladrillo, block, piedra o I 1 1 cemento es el predominante en las viviendas habitadas LAMINA DE ASBESTO O | 0 5 METALICA | 0.4 por la población del estado.

OTROS

0 10 20 30 40 50 60 PORCENTAJE 1996 i! POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN

NOTA El 100% lo complementa el No Especificado sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 61 INEGI. En los pisos de las viviendas indígenas sea del DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS país o de Michoacán predomina la tierra con 56.7% y PARTICULARES SEGUN MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS, 1990 51.2%, respectivamente, en cambio en la población de Michoacán, el material predominante es el cemento o firme con el 46.1 %.

TIERRA CEMENTO MADERA, MOSAICO 1996 O FIRME U OTROS

:.¡ POBLACION INDIGENA NACIONAL | POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN sociodemográfico. 1 POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN perfil : NOTA: El 100% lo complementa el No Especificado indígena lengua de hablantes Michoacán 62 INEGI. 7.4 SERVICIOS EN LA VIVIENDA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD DE DRENAJE, 1990

Una de las condiciones de bienestar social de la población está determinada por la disposición de 1 00 —y- servicios básicos de sus viviendas.

A este respecto se reporta lo siguiente: el drenaje es el servicio de menor cobertura en las viviendas de la población indígena de la entidad, ya que disponen de el sólo un 23.5% de las viviendas, las cuales están habitadas por 37,211 personas.

Las viviendas indígenas de michoacán que no disponen de drenaje son el 71.5%, en ellas viven 120,520 personas. 1996

H POBLACION INDIGENA NACIONAL ^ POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN |H POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. NOTA; El 100% lo complementa el No Especificado perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 63 INEGI. La disponibilidad de agua entubada es el servicio DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS que reporta las menores diferencias entre los indígenas PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA, 1990 y la población estatal, ya que el 20.1 % de las viviendas michoacanas no tienen agua entubada y el porcentaje correspondiente en las viviendas indígenas es el 100 30.4%. Entre la población indígena nacional las viviendas que carecen de agua entubada representan un poco menos de la mitad, el 46.5%. 80-; —13J_

DISPONEN DE NO DISPONEN DE AGUA ENTUBADA AGUA ENTUBADA 1996

LJ POBLACION INDIGENA NACIONAL H POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN ¡H POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. NOTA. El 100% lo complementa el No Especificado perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 64 INEGI. El 80.3% de las viviendas habitadas por indígenas DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD DE michoacanos, cuenta con el servicio de energía ENERGIA ELECTRICA, 1990 eléctrica, porcentaje superior al reportado por las viviendas indígenas del país (63.0%), pero menor al de las viviendas de la población total del estado 100 (87.2%). 87.2

DISPONEN DE NO DISPONEN DE ENERGIA ELECTRICA ENERGIA ELECTRICA 1996

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN sociodemográfico. POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán

65 INEGI. La carencia simultánea de los 3 servicios básicos DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DISPONIBILIDAD DE (drenaje, energía eléctrica y agua entubada) se reporta SERVICIOS BASICOS EN LAS VIVIENDAS, 1990 en el 9.3% de las viviendas de los indígenas michoacanos en porcentaje menor que el 25.5 de las viviendas de los indígenas del país, pero superior al de la población de la entidad, el 7.0%. DISPONIBILIDAD DE 3 SERVICIOS En cambio, las viviendas de los indígenas de Michoacán que cuentan con los 3 servicios son solamente el 20.4%, valor muy cercano al de las DISPONIBILIDAD DE viviendas de los indígenas del país, el 20.7%, las 2 SERVICIOS viviendas del estado en esta situación son el 53.4%.

DISPONIBILIDAD DE 1 SERVICIO

SIN SERVICIOS 1996 POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN

NOTA: El 100% lo complementa el No Especificado sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 66 INEGI. De las viviendas del estado, sólo el 64.0% cuenta DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN DISPONIBILIDAD DE con el servicio de excusado, porcentaje superior al de EXCUSADO, 1990 las viviendas indígenas del país (42.5%), pero inferior al de la población del estado (71.0%).

80

71 0

DISPONEN DE NO DISPONEN DE EXCUSADO EXCUSADO 1996

POBLACION INDIGENA NACIONAL iü POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN Hl POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico.

perfil NOTA: El 100% lo complementa el No Especificado : indígena lengua de hablantes Michoacán 67 INEGI. 7.5 DISPONIBILIDAD DE COCINAR Y COMBUSTIBLE DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR UTILIZADO PARA COCINAR, 1990

El 92 0% de las viviendas habitadas por indígenas michoacanos dispone de cocina. De éstas viviendas, el 67.4% la utilizan para cocinar exclusivamente y el 13.5% la utilizan como cocina y dormitorio. 73.0

El combustible más utilizado para preparar los alimentos, en las viviendas indígenas es la leña o carbón, se reporta en el 73.0% de las viviendas indígenas de Michoacán, porcentaje cercano al reportado por los indígenas del país (69.8%), pero muy lejano del declarado en las viviendas de la población total del estado (27.5%).

En cuanto al gas, es utilizado sólo en el 25.3% de las viviendas de los indígenas de Michoacán y en el 28.3% de las viviendas de los indígenas del país, en tanto que entre las viviendas del estado, la mayoría utiliza el gas para cocinar (70.6%). LEÑA O CARBON GAS ELECTRICIDAD Y PETROLEO 1996

|£¿] POBLACION INDIGENA NACIONAL ü POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 111 POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN sociodemográfico. NOTA El 100% lo complementa el No Especificado perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 68 INEGI. CUADRO 37

PROMEDIO DE OCUPANTES EN LAS VIVIENDAS PARTICULARES, 1990

POBLACIONES VIVIENDAS NUMERO DE PROMEDIO DE PARTICULARES OCUPANTES OCUPANTES

POBLACION NACIONAL 16,183,310 80,889,977 5.0

POBLACION INDIGENA NACIONAL 1,537,982 8,373,700 5.4

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 30,037 166,262 5.5

POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN 676,418 3,534,199 5.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 69 INEGI. CUADRO 38

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES SEGUN NUMERO DE CUARTOS, 1990

NUMERO DE POBLACION VIVIENDAS 1 2 3 Y MAS NO PARTICULARES* CUARTO CUARTO CUARTOS ESPECIFICADO

POBLACION INDIGENA NACIONAL 1,536,419 22.6 38.3 38.2 0.9

POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN 30,021 9.5 36.0 53.7 0.8

POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN 663,496 8.1 26.1 65.2 0.6

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA. 1990.

*Se excluyen los refugios debido a que no se captaron características de esta clase de vivienda. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 70 INEGI. CUADRO 39

VIVIENDAS PARTICULARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS, 1990

POBLACION INDIGENA POBLACION INDIGENA POBLACION DEL ESTADO MATERIAL PREDOMINANTE NACIONAL DE MiCHOACAN DE MICHOACAN EN TECHOS VIVIENDAS % VIVIENDAS VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 100.0 30,021 100.0 663,496 100.0

LAMINA DE CARTON 278,108 18.1 6,714 22.4 109,602 16.5

PALMA, TEJAMIL 296,850 19.3 3,994 13.3 19,289 2.9 O MADERA

LAMINA DE ASBESTO 341,884 22.2 3,462 11.5 82,685 12.5 O METALICA

TEJA 253,123 16.5 9,860 32.8 185,545 28.0

LOSA DE CONCRETO, 309,684 20.2 5,452 18.2 253,819 38.2 TABIQUE O LADRILLO

OTROS MATERIALES 48,454 3.2 277 0.9 7,430 1.1

NO ESPECIFICADO 8,316 0.5 262 0.9 5,126 0.8 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 71 INEGI. CUADRO 40

VIVIENDAS PARTICULARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL MATERIAL PREDOMINANTE INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN EN PAREDES VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 100.0 30,021 100.0 663,496 100.0

LAMINA DE CARTON 22,389 1.5 462 1.5 10,619 1.6

CARRIZO. BAMBU O PALMA 111,314 7.2 116 0.4 6,928 1.0

EMBARRO O BAJAREQUE 171,136 11.1 491 1.6 7,694 1.2

MADERA 354,155 23.1 9,543 31.8 80,076 12.1

LAMINA DE ASBESTO O METALICA 17,200 1.1 153 0.5 2,730 0.4

ADOBE 250,330 16.3 8,936 29.8 176,795 26.6

TABIQUE, LADRILLO, BLOCK, PIEDRA O CEMENTO 578,439 37.6 9,945 33.1 369,227 55.7

OTROS MATERIALES 24,356 1.6 135 0.5 4,602 0.7 1996

NO ESPECIFICADO 7,100 0,5 240 0.8 4,825 0.7

FUENTE INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 72 INEGI. CUADRO 41

VIVIENDAS PARTICULARES POR MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS,1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL MATERIAL PREDOMINANTE INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN EN PISOS VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 100.0 30,021 100.0 663,496 100.0

TIERRA 871,494 56.7 15,376 51.2 180,861 27.3

CEMENTO 0 FIRME 530,921 34.6 9,723 32.4 305,959 46.1

MADE RA .MOSAICO U OTROS 126,130 8.2 4,646 15.5 171,555 25.8 RECUBRIMIENTOS

NO ESPECIFICADO 7,874 0.5 276 0.9 5,121 0.5

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990.

CUADRO 42 1996 VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE DRENAJE,1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DISPONIBILIDAD sociodemográfico. DE DRENAJE VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES perfil :

TOTAL 1,536,419 100.0 8,366,727 30,021 100.0 166,202 663,496 100.0 3,494,088 indígena

DISPONEN 376,049 24.5 1,958,625 7,044 23.5 37,211 378,653 57.1 1,939,088 lengua NO DISPONEN 1,109,455 72.2 6,129,774 21,479 71.5 120,520 266,800 40.2 1,460,310 de NO ESPECIFICADO 50,915 3 3 278,328 1,498 5.0 8,471 18,043 2,7 94,690

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. hablantes Michoacán 73 INEGI. CUADRO 43

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES POR DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA,1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN DISPONIBILIDAD POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DE AGUA ENTUBADA VIVIENDAS % I OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES

TOTAL 1,536,419 100.0 8,366,727 30,021 100.0 166,202 663,496 100 0 3,494,088

DISPONEN DE AGUA 801,061 52.1 4,353,586 20,285 67.6 112,322 522,297 78.7 2,732,607 ENTUBADA

NO DISPONEN DE AGUA 714,098 46.5 3,898,097 9,133 30.4 50,441 133,050 20.1 719,634 ENTUBADA

NO ESPECIFICADO 21,260 1.4 11,504 603 2.0 3,439 8,149 1.2 41,847

FUENTE: INEGt, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 74 INEGI. CUADRO 44

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES POR DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA, 1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN DISPONIBILIDAD POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DE ENERGIA ELECTRICA VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES

TOTAL 1,536,419 100.0 8,366,727 30,021 100.0 166,202 663,496 100.0 3,494,088

DISPONEN DE ENERGIA ELECTRICA 967,879 63.0 5,311,383 24,095 80.3 13,558 578,652 87.2 3,035,284

NO DISPONEN DE ENERGIA ELECTRICA 568,539 37.0 3,055,343 5,926 19.7 30,644 84,840 12.8 458,788

NO ESPECIFICADO 1 - 1 - 0 4 0.0 16

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 75 INEGI. CUADRO 45

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS EN LAS VIVIENDAS

PARTICULARES, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL DISPONIBILIDAD INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN DE SERVICIOS VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 1 00.0 30,021 100.0 663,496 100.0

DISPONIBILIDAD DE DRENAJE, AGUA ENTUBADA 317,335 20.7 6,125 20 4 354,633 53.4 Y ENERGIA ELECTRICA

DISPONIBILIDAD DE DOS 380,351 24.8 12,172 40.5 156,646 23.6 SERVICIOS

-AGUA Y DRENAJE 20,385 1.3 379 1.3 6,879 1.0 -AGUA Y ENERGIA 332,702 21.7 11,361 37.8 134,567 20.3 - DRENAJE Y ENERGIA 27,264 1.8 432 1.4 15,200 2.3

DISPONIBILIDAD DE UN 432,282 28.1 8,705 29.0 102,409 15.4 SERVICIO

- AGUA 130,639 8.5 2,420 8 1 26,216 4.0 1996 -DRENAJE 11,065 0.7 108 0.4 1,941 0.3 - ENERGIA 29,578 18.9 6,177 20.6 74,252

NO DISPONEN DE SERVICIOS 391,976 25.5 2,791 9.3 46,762 7.0

NO ESPECIFICADO 14,475 0.9 228 0.8 3,046 05 sociodemográfico.

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 76 INEGI. CUADRO 46

VIVIENDAS PARTICULARES Y OCUPANTES POR DISPONIBILIDAD DE EXCUSADO, 1990

POBLACION INDIGENA NACIONAL POBLACION INDIGENA DE MICHOACAN POBLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN DISPONIBILIDAD DE EXCUSADO VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES VIVIENDAS % OCUPANTES

TOTAL 1,536,419 100,0 8,366,727 30,021 100.0 166,202 663,496 100.0 3,494,088

DISPONEN 653,491 42.5 3,561,539 19,225 64.0 106,990 470,836 71.0 2,457,490

NO DISPONEN 871,760 56.8 4,746,121 10,466 34.9 57,408 187,215 28.2 1,008,881

NO ESPECIFICADO 11,168 0.7 59,067 330 1.1 1,804 5,445 0.8 27,267

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 77 INEGI. CUADRO 47

VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD Y USO DE COCINA, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL DISPONIBILIDAD INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN Y USO DE COCINA VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 1 00.0 30,021 100.0 663,496 100,0

DISPONEN DE COCINA 1,302,623 84.8 27,631 92.0 601,918 90.7

- SOLO PARA COCINAR 903,801 58.8 20,238 67.4 487,171 73.4

- PARA COCINAR Y 294,745 19.2 4,043 13.5 53,368 8.0 DORMIR - NO ESPECIFICADO 104,077 6.8 3,350 112 61,379 9.3

NO DISPONEN DE 225,226 14.7 2,159 7.2 56,796 8.6 COCINA

NO ESPECIFICADO 8,570 0.6 231 0.8 4,782 0.7

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 78 INEGI. CUADRO 48

VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR, 1990

POBLACION POBLACION POBLACION DEL COMBUSTIBLE INDIGENA NACIONAL INDIGENA DE MICHOACAN ESTADO DE MICHOACAN UTILIZADO VIVIENDAS % VIVIENDAS % VIVIENDAS %

TOTAL 1,536,419 100.0 30,021 100.0 663,496 100.0

LEÑA O CARBON 1,072,166 69.8 21,921 73.0 182,620 27.5

GAS 434,587 28.3 7,590 25.3 468,617 70.6

PETROLEO 12,269 0.8 113 0.4 4,029 0.6

ELECTRICIDAD 2,026 0.1 21 0.1 593 0.1

NO ESPECIFICADO 15,371 1.0 376 1.2 7,639 1.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 79 INEGI. RESUMEN

El XI Censo de Población y Vivienda, 1990, captó en el Por su parte la inmigración, no es muy significativa, sólo estado de Michoacán 105,578 personas de 5 años y más, el 2.5% de los indígenas residentes en la entidad proceden que hablan una lengua indígena su ubicación principal es al de otros estados. noroeste del estado, específicamente en la Zona Purépecha; la cual se encuentra en los municipios de: Coeneo, Charapan, El porcentaje reportado de población monolingüe es de Cherán, Chilchota, Erongaricuaro, Nahuatzen, Parácho, 9.3%, registró una importante reducción de 10 puntos Pátzcuaro, Quiroga, Los Reyes, Tangamandapio, porcentuales con respecto a 1970, año en que esta población Tangancicuaro, Tingambato ,Tzintzuntzan y Zacapu. representaba el 19.6%.

En el periodo comprendido entre 1970 y 1990, esta En materia educativa, de los indígenas de Michoacán población experimentó un crecimiento de 47,727 personas, el 36.9% de la población de 15 años y más es analfabeta, lo cual corresponde a una tasa de crecimiento anual de 2.6% porcentaje inferior al de la población indígena nacional que es superior a la correspondiente a la entidad (2.1%) en (40.7%) y muy superior al de la población de la entidad el mismo periodo. (17.2%); esta condición se presenta de manera extrema en el grupo Mazahua en el que el 66.4% no sabe leer y escribir,

La pirámide por edad de los indígenas, corresponde a en los Purépechas el 37.2% se encuentra en esta situación. una población joven, donde el grupo de 0 a 4 años da lugar a una base ancha y las edades de 65 años y más dibujan La asistencia escolar de los indígenas de Michoacán

una cúspide estrecha. de 6 a 14 años es del 63.2% porcentaje menor que el 1996 reportado por los indígenas del país (69.8%) y por supuesto

En lo que respecta a los fenómenos demográficos inferior al de la población de la entidad (78.0%). asociados, destaca la alta fecundidad y mortalidad infantil,

reflejados en el promedio de hijos nacidos vivos (3.3) y la El perfil religioso de los indígenas michoacanos es un sociodemográfico.

proporción de hijos fallecidos (8.4) de las indígenas poco diferente al de los indígenas del país pero semejante al perfil : michoacanas de 25 a 29 años; ambos indicadores son de la población de la entidad, predomina el culto católico (90.2%), los protestantes o evangélicos son sólo el 2.0% y la cercanos a los observados entre las indígenas del país en indígena las edades señaladas, pero más elevados que las de las población sin religión son el 4.8%. lengua -mujeres de la población total michoacana, las cuales de presentan promedios de hijos nacidos vivos y sobrevivientes La población indígena de Michoacán tiene una mas bajos. participación económica del 43.8%, ligeramente superior a hablantes Michoacán 81 INEGI. la de los indígenas del país y a la de la población general del bienestar social. El promedio de ocupantes por vivienda de estado (43.4% y 39.1% respectivamente); sin embargo la los indígenas michoacanos es de 5.5 personas, superior participación de las mujeres indígenas del estado, al igual al de la entidad (5.2) y al de la población indígena del país que en la mayoría de los estados del país, es baja ya que (5.4). El promedio de ocupantes por cuarto es del .9, infe- solamente son activas el 16.2%. rior al observado en los indígenas del país (2.2), pero su- perior al de la población total del estado (1.6 ocupantes

Las actividades económicas principales que se realizan por cuarto). son las relativas al sector primario (36.6%), es decir aquellas relacionadas a la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Entre los materiales de construcción de las viviendas Recolección de productos naturales; seguidas muy de cerca de los indígenas de Michoacán, predominan las paredes de por las del sector secundario (32.7%), el cual comprende la Tabique, Ladrillo, Block, Piedra o Cemento (33.1%), los techos Minería, Extracción de Petróleo y Gas Industrias de Teja (32.8%) y los pisos de tierra, (51.2%). Manufactureras, Generación de Energía Eléctrica y

Construcción. Los que se dedican al sector terciario, que Del total de las viviendas, de los indígenas michoacanos comprende el Comercio y los Servicios, son el 24.3%. solamente el 23.5% dispone de drenaje, el 67.6% de agua entubada y el 80.3% de energía eléctrica, la disponibilidad De manera general la información sobre las viviendas simultánea de los tres servicios, se reporta únicamente en el indígenas de la entidad, refleja condiciones deficientes de 20.4% de las viviendas. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 82 INEGI. Anexo Estadístico

Indicadores Sociodemográficos de los Municipios con 10%

o más de Hablantes de Lengua Indígena 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS DE LOS MUNICIPIOS CON 10% O MAS DE HABLANTES DE LENGUA INDIGENA

I Población de 5 años y más de la Entidad y Población Hablante de Lengua Indígena por Municipio.

II Población de 5 años y más Hablante de Lengua Indígena por Municipio, según Condición de Habla Española.

III Población de 6 a 14 años Hablante de Lengua Indígena por Municipio, según Aptitud para Leer y Escribir.

IV Población de 6 a 14 años Hablante de Lengua Indígena por Municipio, según Condición de Asistencia Escolar.

V Población de 15 años y más Hablante de Lengua Indígena por Municipio, según Nivel de Instrucción.

VI Promedio de Hijos Nacidos Vivos, Sobrevivientes y Fallecidos de la Población Femenina Indígena de 25 a 29 años por Municipio.

VII Viviendas Particulares por Municipio según Número de Cuartos.

VIII Viviendas Particulares por Municipio según Material Predominante en Pisos.

IX Viviendas Particulares por Municipio según Disponibilidad de Drenaje.

X Viviendas Particulares por Municipio según Disponibilidad de Agua Entubada. 1996 XI Viviendas Particulares por Municipio según Disponibilidad de Energía Eléctrica. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 85 INEGI. CUADRO I

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS DE LA ENTIDAD Y POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDIGENA POR MUNICIPIO.* MICHOACAN.1990

POBLACION PORCENTAJE DE POBLACION DE MUNICIPIOS HABLANTE DE HABLANTES DE 5 AÑOS Y MAS LENGUA INDIGENA LENGUA INDIGENA

MICHOACAN 3,037,340 105,578 3 5

CHARAPAN 9,164 4,812 52.5 CHILCHOTA 22,701 11,880 52.3 NAHUATZEN 17,730 7,147 40.3 PARACHO 24,434 9,842 40.3 CHERAN 12,864 5,024 39.1 TANGAMANDAPIO 18,071 6,821 37.7 QUIROGA 19,044 6,652 34.9 TZINTZUNTZAN 9,887 2,548 25.8 ERONGARICUARO 10,515 2,630 25.0 COENEO 24,325 4,139 17.0 REYES, LOS 43,206 7,209 16.7 AQUILA 16,887 2,509 14.9 TINGAMBATO 8,409 989 11.8 PATZCUARO 57,405 4,696 8.2 URUAPAN 186,519 11,772 6.3 NUEVO PARANGARtCUTIRO 11,284 606 5.4 1996 ZITACUARO 92,496 3,734 4.0 TANGANCICUARO 29,496 1,033 3.5 ZACAPU 55,706 1,373 2.5 28,463 500 1.8 ZAMORA 125,311 1,041 0.8 MORELIA 421,515 2,287 0.5 sociodemográfico.

RESTO DE MUNICIPIOS 1,791,908 6,334 0.4 perfil :

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. indígena * Municipios con 500 o mas hablantes de lengua indígena. lengua de hablantes Michoacán 86 INEGI. CUADRO II

POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA POR MUNICIPIO SEGUN CONDICION DE HABLA ESPAÑOLA. MICHOACAN, 1990

HABLANTES DE MUNICIPIOS LENGUAS NO INDIGENA BILINGÜE % MONOLINGÜE % ESPECIFICADO %

MICHOACAN 105,578 89,374 84.7 9,869 9.3 6,335 6.0

AQUILA 2,509 2,391 95.3 0 0.0 118 4.7 COENEO 4,139 3,533 85.3 421 10.2 185 4.5 CHARAPAN 4,812 3,555 73.9 971 20.2 286 5.9 CHERAN 5,024 4,539 90.4 278 5.5 207 4.1 CHILCOTA 11,880 9,887 83.2 1,258 10.6 735 6.2 ERONGARICUARO 2,630 2,531 96.2 10 0.4 89 3.4 MORELIA 2,287 2,185 95.5 2 0.1 100 4.4 NAHUATZEN 7,147 5,130 71.8 1,447 20.2 570 8.0 NUEVO PARANGARICUTIRO 606 550 90.8 2 0.3 54 8.9 PARACHO 9,842 8,364 85.0 873 8.9 605 6.1 PATZCUARO 4,696 4,488 95.6 55 1.2 153 3.2 QUIROGA 6,652 5,789 87.0 631 9.5 232 3.5 LOS REYES 7,209 5,716 79.3 1,148 15.9 345 4.8 TANGAMANDAPIO 6,821 5,760 84.4 680 10 0 381 5.6 TANGANCICUARO 1,033 968 93.7 1 0.1 64 6.2 TINGAMBATO 989 959 97.0 0 0.0 30 3.0 TURICATO 500 433 86.6 3 0 6 64 12.8 1996 TZINTZUNTZAN 2,548 2,449 96.1 3 0.1 96 3.8 URUAPAN 11,772 8,973 75.9 1,944 16.5 891 7.6 ZACAPU 1,373 1,317 95.9 0 0.0 56 4.1 ZAMORA 1,041 953 91.5 6 0.6 82 7.9 ZITACUARO 3,734 3,233 86.6 85 2.3 416 11.1 sociodemográfico. RESTO DE MUNICIPIOS 6,334 5,707 90.1 51 0.8 576 9.1 perfil : FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. indígena lengua de hablantes Michoacán 87 INEGI. CUADRO III

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR MUNICIPIO CON 10% O MAS DE HABLANTES DE LENGUA INDIGENA SEGUN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR. MICHOACAN, 1990

POBLACION DE SABE LEER Y NO SABE LEER Y NO MUNICIPIOS % % 6 A 14 AÑOS ESCRIBIR ESCRIBIR ESPECIFICADO %

MICHOACAN 889,351 734,266 82.6 145,880 16.4 9,205 10

AGUILA 5,734 4,022 70.1 1,644 28.7 68 1.2 COENEO 7,159 6,027 84.2 1,078 15.0 54 0.8 CHARAPAN 2,867 1,854 64.7 928 32.3 85 3.0 CHERAN 4,300 3,630 84.4 635 14.8 35 0.8 CHILCHOTA 6,932 5,435 78.4 1,403 20.2 94 1.4 ERONGARICUARO 3,228 2,698 83.6 502 15.5 28 0.9 NAHUATZEN 5,560 4,220 75.9 1,239 22.3 101 1.8 PARACHO 7,532 5,953 79.0 1,473 19.6 106 1.4 QUIROGA 5,410 4,454 82 3 906 16.8 50 0.9 LOS REYES 12,417 10,119 81.5 2,165 17.4 133 1.1 TANG AMAN DAP IO 5,853 4,323 73.9 1,484 25.3 46 0.8 TINGAMBATO 2,497 2,066 827 412 16.5 19 0.8 TZINTZUNTZAN 3,053 2,508 82.1 500 16.4 45 1.5

OTROS MUNICIPIOS 816,809 676,957 82.9 131,511 16.1 8,341 1.0

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 88 INEGI. CUADRO IV

POBLACION DE 6 A 14 AÑOS POR MUNICIPIO CON 10% O MAS HABLANTES DE LENGUA INDIGENA SEGUN CONDICION DE ASISTENCIA ESCOLAR. MICHOACAN, 1990

POBLACION DE ASISTEN A LA NO ASISTEN A NO MUNICIPIOS % % 6 A 14 AÑOS ESCUELA LA ESCUELA ESPECIFICADO %

MICHOACAN 889,351 693,555 78.0 181,445 20.4 14,351 1.6

AQUILA 5,734 3,779 65.9 1,851 32.3 104 1.8 COENEO 7,159 5,464 76.3 1,590 22.2 105 1.5 CHARAPAN 2,867 1,787 62.3 980 34.2 100 3.5 CHERAN 4,300 3,500 81.4 744 17.3 56 1.3 CHILCHOTA 6,932 5,109 73.7 1,671 24.1 152 2.2 ERONGARICUARO 3,228 2,575 79.8 613 19.0 40 1.2 NAHUATZEN 5,560 3,899 70.1 1,553 27.9 108 2.0 PARACHO 7,532 5,732 76.1 1,638 21.7 162 2.2 QUIROGA 5,410 4,209 77.8 1,113 20.6 88 1.6 LOS REYES 12,417 9,471 76.3 2,731 22.0 215 1.7 TANGAMANDAPIO 5,853 4,077 69.7 1,715 29.3 61 1.0 TIN GAM BATO 2,479 1,946 77.9 514 20.6 37 1.5 TZINTZUNTZAN 3,053 2,384 78.1 601 19.7 68 2.2

OTROS MUNICIPIOS 816,809 639,623 78.3 164,131 20.1 13,058 1.6

1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 89 INEGI. CUADRO V

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR MUNICIPIO CON 10% O MAS DE HABLANTES DE LENGUA INDIGENA SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION. MICHOACAN, 1990

NIVEL DE INSTRUCCION POBLACION DE MUNICIPIOS 15 AÑOS Y MAS CON ALGUN GRADO DE CON INSTRUCCION SIN INSTRUCCION % PRIMARIA POSTPRIMARIA % NO ESPECIFICADO %

MICHOACAN 2,049,007 375,493 18.3 934,736 45.6 637,939 31.2 100,839 49

AGUILA 10,453 3,217 30.8 5,495 52.6 994 9.5 747 7.1 COENEO 16,442 2,840 17.3 9,677 58.9 3,066 18.6 859 5.2 CHARAPAN 6,018 1,734 28.8 2,616 43.5 1,059 17.6 609 10.1 CHERAN 8,105 1,781 22.0 3,443 42.5 2,217 27.3 664 8.2 CHILCHOTA 14,946 2,733 18.3 7,412 49.6 3,630 24.3 1.171 7.8 ERONGARICUARO 6,966 1,568 22.5 3,392 48.7 1,738 25.0 268 3 8 NAHUATZEN 11,509 3,031 26.3 5,582 48.5 2,273 19.8 623 5.4 PARACHO 16,081 2,741 17.1 6,641 41.3 5,663 35 2 1,036 6.4 QUIROGA 13,051 2,511 19.2 6,528 50.0 3,285 25.2 727 5.6 LOS REYES 29,342 6,075 20.7 12,334 42.1 9,431 32 1 1,502 5 1 TANGAMANDAPIO 11,563 3,459 29.9 5,249 45.4 2,066 17.9 789 6.8 TINGAMBATO 5,636 1,084 19.2 2,736 48.6 1,580 28.0 236 4.2 TZINTZUNTZAN 6,495 987 15.2 3,172 48.9 1,691 26 0 645 9.9

OTROS MUNICIPIOS 1,892,400 341,732 18.0 860,459 45.5 599,246 31.7 90,963 4.8 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 90 INEGI. CUADRO VI

NUMERO Y PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SOBREVIVIENTES Y FALLECIDOS DE LA POBLACION FEMENINA DE 25 A 29 AÑOS POR MUNICIPIO. MICHOACAN.1990

MUJERES 25-29 HIJOS HIJOS HIJOS AÑOS NACIDOS VIVOS PROMEDIO SOBREVIVIENTES PROMEDIO FALLECIDOS PROMEDIO

MICHOACAN 130,894 285,391 3.5 270,631 94.8 14,760 5 2

AQUILA 604 1,975 3.3 1,777 90.0 198 10.0 COENEO 986 1,955 2.0 1,859 95.1 96 4.9 CHARAPAN 390 978 2.5 876 89.6 102 10.4 CHERAN 571 1,622 2.8 1,495 92.2 127 7 8 CHILCHOTA 941 2,378 2.5 2,268 95.4 110 4.6 ERONGARICUARO 380 964 2.5 915 94.9 49 5.1 NAHUATZEN 693 1,857 2.7 1,685 90.7 172 9.3 PARACHO 977 2,480 2.5 2,326 93.8 154 6.2 QUIROGA 820 1,696 2.1 1,573 92.7 123 7.3 LOS REYES 1,934 4,125 2.1 3,894 94.4 231 5 6 TANGAMANDAPIO 735 1,918 2.6 1,776 92.6 142 7.4 TINGAMBATO 374 951 2.5 887 93.3 64 6.7 TZINTZUNTZAN 395 932 2.4 880 94.4 52 5.6

OTROS MUNICIPIOS 121,094 261,560 22 248,420 95.0 13,140 5.0

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 91 INEGI. CUADRO VII

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN NUMERO DE CUARTOS. MICHOACAN,1990

NUMERO DE CUARTOS TOTAL MUNICIPIOS DE VIVIENDAS UN CUARTO % DOS CUARTOS % 3 Y MAS CUARTOS % NO ESPECIFICADO %

MICHOACAN 663,496 53,899 8.1 173,406 26.1 432,426 65.2 3,765 0.6

AQUILA 3,612 508 14.1 1,447 40.0 1,617 44.8 40 1.1 COENEO 5,358 192 3.6 1,432 26.7 3,709 69.2 25 0.5 CHARAPAN 1,885 119 6.3 813 43.1 936 49.7 17 0.9 CHERAN 2,589 124 4.8 831 32.1 1,623 62.7 11 0.4 CHILCHOTA 4,626 541 11.7 1,564 33.8 2,474 53.5 47 1.0 ERONGARICUARO 2,245 78 3.5 670 29.8 1,490 66.4 7 0.3 NAHUATZEN 3,803 206 5.4 1,567 41.2 2,005 52.7 25 0.7 PARACHO 5,169 234 4.5 1,620 31.4 3,288 63.6 27 0.5 QUIROGA 3,942 178 4.5 1,017 25.8 2,715 68.9 32 0.8 LOS REYES 9,724 811 8.3 2,652 27.3 6,185 63.6 76 0.8 TANGAMANDAPIO 3,696 349 9.4 1,222 33.1 2,109 57.1 16 0.4 TINGAMBATO 1,856 58 3.1 602 32.5 1,190 641 6 0.3 TZINTZUNTZAN 2,045 134 6.6 659 32.2 1,245 60.9 7 0.3

OTROS MUNICIPIOS 612,946 50,367 8.2 157,310 25.7 401,840 65.5 3,772 0.6 1996

FUENTE: INEG1, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán INEGI. CUADRO VIII

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS. MICHOACAN, 1990

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS VIVIENDAS MUNICIPIOS PARTICULARES CEMENTO MADERA, MOSAICO NO ESPECIFICADO % TIERRA % O FIRME % U OTROS %

MICHOACAN 663,496 180,861 27.2 305,959 46.1 171,555 25.9 5,121 0.8

AGUILA 3,612 2,621 72.6 894 24.7 61 1.7 36 1.0 COENEO 5,358 1,718 32.1 2,640 49.3 973 18.1 27 0.5 CHARAPAN 1,885 831 44.1 313 16.6 695 36.9 46 2.4 CHERAN 2,589 1,386 53.5 911 35.2 274 10.6 18 0.7 CHILCHOTA 4,626 2,198 47.5 1,658 35.9 723 15.6 47 1.0 ERONGARICUARO 2,245 758 33.8 1,388 61.8 90 4.0 9 0.4 NAHUATZEN 3,803 1,877 49.3 1,080 28.4 820 21.6 26 0.7 PARACHO 5,169 1,703 32.9 2,061 39.9 1,383 26.8 22 0.4 QÜIROGA 3,942 1,524 38.7 1,681 42 6 681 17.3 56 1.4 LOS REYES 9,724 2,222 22.8 4,012 41.3 3,415 35.1 75 0.8 TANGAMANDAPIO 3,696 1,710 46.3 1,205 32.6 759 20.5 22 0.6 TINGAMBATO 1,856 879 47.4 762 41.1 205 11.0 10 0.5 TZINTZUNTZAN 2,045 843 41.2 1,090 53.3 99 4.9 13 0.6

286,264 46.7 161,377 26.3 4,714 0.8 1996 OTROS MUNICIPIOS 612,946 160,591 26.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 93 INEGI. CUADRO IX

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN DISPONIBILIDAD DE DRENAJE. MICHOACAN, 1990

DISPONIBILIDAD DE DRENAJE VIVIENDAS MUNICIPIOS PARTICULARES

DISPONE % NO DISPONE % NO ESPECIFICADO %

MICHOACAN 663,496 378,653 57.1 266,800 40.2 18,043 2.7

AQUILA 3,612 620 17.2 2.775 76.8 217 6.0 COENEO 5,358 1,456 27.2 3.776 70.5 126 2.3 CHARAPAN 1,885 150 8.0 1,540 81.7 195 10.3 CHERAN 2,589 601 23.2 1,928 74.5 60 2 3 CHILCHOTA 4,626 1,216 26.3 2,982 64.5 428 9.2 ERONGARICUARO 2,245 588 26.2 1,621 72.2 36 1.6 NAHUATZEN 3,803 217 5.7 3,266 85.9 320 8.4 PARACHO 5,169 694 13.4 4,298 83.2 177 3.4 QUIROGA 3,942 2,061 52.3 1,803 45.7 78 2.0 LOS REYES 9,724 7,115 73.2 2,339 24.0 270 2.8 TANGAMANDAPIO 3,696 1,532 41.4 1,987 53.8 177 4.8 TINGAMBATO 1,856 440 23.7 1,401 75.5 15 0.8 TZINTZUNTZAN 2,045 543 26.6 1,381 67.5 121 5.9

OTROS MUNICIPIOS 612,946 361,420 59.0 235,703 38.4 15,823 2.6

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990. 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 94 INEGI. CUADRO X

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA. MICHOACAN, 1990

DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA TOTAL DE MUNICIPIOS VIVIENDAS NO NO DISPONEN % % DISPONEN ESPECIFICADO % MICHOACAN 663,496 522,297 78.7 133,050 20.1 8,149 1.2

AQUILA 3,612 1,243 34.4 2,230 61.7 139 3.9 COENEO 5,358 4,037 75.4 1,271 23.7 50 0.9 CHARAPAN 1,885 1,234 65.5 576 30.5 75 4.0 CHERAN 2,589 2,321 89.6 250 9.7 18 0.7 CHILCHOTA 4,626 3,950 85.4 542 11.7 134 2.9 ERONGARICUARO 2,245 1,887 84.0 347 15.5 11 0.5 NAHUATZEN 3,803 2,320 61.0 1,419 37.3 64 1.7 PARACHO 5,169 3,168 61.3 1,927 37.3 74 1.4 QUIROGA 3,942 2,861 72.6 1,019 25.8 62 1.6 LOS REYES 9,724 8,270 85.1 1,334 13.7 120 1.2 TANGAMANDAPIO 3,696 2,657 71.9 937 25.3 102 2.8 TINGAMBATO 1,856 1,364 73.5 481 25.9 11 0.6 TZINTZUNTZAN 2,045 1,186 58.0 827 40.4 32 1.6

OTROS MUNICIPIOS 612,946 485,799 79.2 119,890 19.6 7,257 1.2

FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 1996 sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 95 INEGI. CUADRO XI

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGUN DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA. MICHOACAN, 1990

DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA MUNICIPIOS TOTAL DE VIVIENDAS DISPONE % NO DISPONE %

MICHOACAN 663,496 578,652 87.2 84,840 12.8

AQUILA 3,612 794 22.0 2,818 78.0 COENEO 5,358 5,114 95.4 244 4.6 CHERAPAN 1,885 1,645 87.3 240 12.7 CHERAN 2,589 2,263 87.4 326 12.6 CHILCHOTA 4,626 3,790 81.9 836 18.1 ERONGARICUARO 2,245 2,100 93.5 145 6.5 NAHUATZEN 3,803 3,383 89.0 420 11.0 PARACHO 5,169 4,541 87.9 628 12.1 QUIROGA 3,942 3,569 90.5 373 9.5 LOS REYES 9,724 9,038 92.9 686 7.1 TANGAMANDAPIO 3,696 3,208 86.8 488 13.2 TINGAMBATO 1,856 1,721 92.7 135 7.3 TZINTZUNTZAN 2,045 1,838 89.9 207 10.1

OTROS MUNICIPIOS 612,946 535,648 87.4 77,294 12.6 1996 FUENTE: INEGI, XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990 NOTA: En el total de viviendas estatal, el 100% lo complementa el No especificado sociodemográfico. perfil : indígena lengua de hablantes Michoacán 96 INEGI. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta la publicación Perfil

Sociodemográfico de los Hablantes de Lengua Indígena del Estado de Michoacán, la cual forma parte del programa de divulgación de resultados del XI Censo General de Población y Vivienda.

El objetivo de este documento es mostrar un panorama demográfico y social de la población que declaró hablar alguna lengua indígena. El análisis se inscribe en la confrontación de datos de los hablantes de Michoacán, versus, la población de la entidad y la población hablante de lengua indígena del país.

Los temas abordados permiten conocer y diferenciar por grupo según tipo de lengua, su volumen y dinámica de crecimiento durante el período 1970-1990, grado de integración a la sociedad en términos de manejo del idioma español, así como sus carcterísticas en materia educativa y económica. Así también, ha resultado importante detallar sus condiciones habitacionales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básiscos (agua, drenaje, energía eléctriva y excusado), como en términos de disponibilidad de espacio en sus viviendas.

El INEGI contribuye así, al conocimiento de la población hablante de lengua indígena del Estado de Michoacán.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA MÉXICO

ISBN 970-13-1078-0