Dissertation Title Page
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ley Orgánica Municipal Del Estado De Michoacán De Ocampo
LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 20 DE AGOSTO DE 2018, TOMO: CLXX, NÚMERO: 58, NOVENA SECCIÓN. Ley publicada en la Sección Décima del Periódico Oficial del Estado de Michoacán, el lunes 31 de diciembre de 2001. VÍCTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NÚMERO 218 LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TÍTULO PRIMERO DEL MUNICIPIO Capítulo I Del Objeto de la Ley Artículo 1º. La presente Ley regula el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios del Estado y establece las bases para su gobierno, integración, organización, funcionamiento, fusión y división y regula el ejercicio de las funciones de sus dependencias y entidades, de conformidad con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo y las demás disposiciones aplicables. Artículo 2º. El Municipio Libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su 1 gobierno; se constituye por un conjunto de habitantes asentados en un territorio determinado, gobernado por un Ayuntamiento para satisfacer sus intereses comunes. Capítulo II De la División Política Municipal Artículo 3º. El Municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo. -
Taller De Actualización En Materia De Protección Civil
TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL PROYECTO JULIO DE 2014. Consejo del Poder Judicial del Estado Instituto de la Judicatura TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL JUSTIFICACIÓN Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal decidió establecer el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran1. En el ámbito federal, se establece en la Ley General de Protección Civil2, las bases para la realización de acciones enfocadas a la Protección Civil, entendida como el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre. En este contexto, y acorde a las necesidades sociales se consolida la protección civil como una herramienta de planeación para la mejor toma de decisiones, apoyándose en la coordinación interinstitucional para lograr la consolidación de una cultura de prevención y autoprotección, con un enfoque que brinda soluciones mediante estrategias efectivas de prevención, una adecuada planeación, administración y atención de las emergencias, con ello se genera 1 Para su creación se contó con el apoyo del Gobierno de Japón, quien contribuyó en la construcción y el equipamiento de las instalaciones; de igual forma proporcionó capacitación a los especialistas nacionales, a fin de mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los desastres sísmicos. Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de México aportó el terreno en que se construiría dicha institución, proporcionó al personal académico y técnico especializado, e impulsó decididamente los estudios relacionados con la reducción de desastres en el país. -
The Status of Rallus Elegans Tenuirostris in Mexico
Jan., 1959 49 THE STATUS OF RALLUS ELEGANS TENUIROSTRIS IN MEXICO By DWAIN W. WARNER and ROBERT W. DICKERMAN Except for brief mention of occurrence in the states of Mbico and Tlaxcala and the Federal District and of measurements of a small series of specimens collected a half century or more ago, no additional information has been published on Rallus eleganstenuhstris. This subspecieswas described by Ridgway (1874) as Rallus elegans var. tenuirostris from “City of Mexico.” Oberholser ( 193 7) in his revision of the Clap- per Rails (R. Zongirostris) discusseda series of rails taken by E. W. Nelson and E. A. Goldman in July, 1904, near the headwaters of the Rio Lerma, referring to them as Rallus longirostris tenuirostris. Other, more recent major works have referred to the race of large rails inhabiting the fresh water marshes of the plateau of Mbico, two citing elegans and two citing longirostris as the speciesto which this population belongs. In conjunction with other studies in the marshes of central Mkxico, Dickerman col- lected fifteen specimens of this form between July, 1956, and May, 1958. These, plus two recently taken specimens from San Luis Potosi, extend greatly the known range of tenuirostris and add to the knowledge of its biology. All available material of tenuirostris was obtained on loan, as well as sufficient material of R. Zongirostris,including all speci- mens available from the east coast of MCxico, to give us a better picture of the large Rallus complex in MCxico. Sixteen specimens from various populations of both “species” in the United States were also at hand for comparisons. -
Presentación De Powerpoint
(Actualización al 19 de abril de 2021) Aguascalientes, Baja California, Baja Californi a S ur , Chihuahua, Coahuila, ¿Qué entidades Colima, Chiapas, Campeche, Estado de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, OCALES federativas concluyeron L 30 la adecuación legislativa? Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz . Tlaxcala, , Yucatán y Zacatecas ISTEMAS Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, S VANCES EN LA A Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, IMPLEMENTACIÓN ¿Qué entidades federativas Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, ELOS ya cuentan con Comité D 32 Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Coordinador? Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. INSTANCIA DEL SISTEMA # ENTIDADES FEDERATIVAS Entidades con Comisión de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Selección: Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, 32 Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Se considera que 31 entidades han cumplido con la conformación ya que el estado de Tlaxcala no considera la figura de este órgano Entidades que cuentan con Aguascalientes, Baja California, Baja California -
Predial Y Agua Entidad Instancia De Gobierno Domicilio Teléfono Descuento*
Directorio de Beneficios con credencial INAPAM PREDIAL Y AGUA ENTIDAD INSTANCIA DE GOBIERNO DOMICILIO TELÉFONO DESCUENTO* AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES GOBIERNO MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES COLON S/N COLONIA CENTRO C.P. 20000 449-9101010 50% BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR GOBIERNO MUNICIPAL DE LORETO AV. SALVATIERRA Y MAGDALENA DE KINO COLONIA CENTRO 50% BAJA CALIFORNIA SUR GOBIERNO MUNICIPAL DE LOS CABOS BOULEVARD MJARES #1413 COLONIA CENTRO 50% BAJA CALIFORNIA SUR GOBIERNO MUNICIPAL DE MULEGE AV. CARRANZA Y CALLE PLAZA S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE ARRIAGA NORTE S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE BOCHIL AV. CENTRAL ORIENTE S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE CHAPULTENANGO PALACIO MUNICIPAL S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE CINTALAPA AV. PRIMERA NORTE ORIENTE #05 COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE ESCUINTLA IGNACIO ZARAGOZA 5 COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE HUIXTLA FRANCISCO I. MADERO PONIENTE #1 ESQ. AV. CENTRAL COLONIA CENTRO 50 Y 30% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE IXTAPANGAJOYA MIGUEL HIDALGO S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE JUAREZ AV. JUAREZ S/N PALACIO MUNICIPAL COLONIA CENTRO C.P. 29510 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE MARQUES DE COMILLAS AV. MORELIA S/N COLONIA CENTRO C.P. 29957 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE PICHUCALCO PALACIO MUNICIPAL S/N COLONIA CENTRO C.P. 29520 50% ENTIDAD INSTANCIA DE GOBIERNO DOMICILIO TELÉFONO DESCUENTO* CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE PIJIJIAPAN PALACIO MUNICIPAL S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE REFORMA ADOLFO LOPOEZ MATEOS S/N COLONIA CENTRO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE TECPATAN CARRETERA SALIDA A MALPASO #20 COLONIA COSTA DE ORO 50% CHIAPAS GOBIERNO MUNICIPAL DE TEOPISCA CHIAPAS AV. -
Tourism, Heritage and Creativity: Divergent Narratives and Cultural Events in Mexican World Heritage Cities
Tourism, Heritage and Creativity: Divergent Narratives and Cultural Events in Mexican World Heritage Cities Tourismus, Erbe und Kreativität: Divergierende Erzählungen und kulturelle Ereignisse in mexi-kanischen Weltkulturerbe-Städten MARCO HERNÁNDEZ-ESCAMPA, DANIEL BARRERA-FERNÁNDEZ** Faculty of Architecture “5 de Mayo”, Autonomous University of Oaxaca “Benito Juárez” Abstract This work compares two major Mexican events held in World Heritage cities. Gua- najuato is seat to The Festival Internacional Cervantino. This festival represents the essence of a Mexican region that highlights the Hispanic past as part of its identity discourse. Meanwhile, Oaxaca is famous because of the Guelaguetza, an indigenous traditional festival whose roots go back in time for fve centuries. Focused on cultural change and sustainability, tourist perception, identity narrative, and city theming, the analysis included anthropological and urban views and methodologies. Results show high contrasts between the analyzed events, due in part to antagonist (Indigenous vs. Hispanic) identities. Such tension is characteristic not only in Mexico but in most parts of Latin America, where cultural syncretism is still ongoing. Dieser Beitrag vergleicht Großveranstaltungen zweier mexikanischer Städte mit Welt- kulturerbe-Status. Das Festival Internacional Cervantino in Guanajato steht beispiel- haft für eine mexikanische Region, die ihre spanische Vergangenheit als Bestandteil ihres Identitätsdiskurses zelebriert. Oaxaca wiederum ist für das indigene traditionelle Festival Guelaguetza bekannt, dessen Vorläufer 500 Jahre zurückreichen. Mit einem Fokus auf kulturellen Wandel und Nachhaltigkeit, Tourismus, Identitätserzählungen und städtisches Themenmanagement kombiniert die Analyse Perspektiven und Me- thoden aus der Anthropologie und Stadtforschung. Die Ergebnisse zeigen prägnante Unterschiede zwischen den beiden Festivals auf, die sich u.a. auf antagonistische Iden- titäten (indigene vs. -
Horario Y Mapa De La Ruta C28 De Autobús
Horario y mapa de la línea C28 de autobús C28 Antigua Central Camionera Ver En Modo Sitio Web La línea C28 de autobús (Antigua Central Camionera) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Antigua Central Camionera: 5:00 - 21:00 (2) a Senderos De Santiago: 5:00 - 22:00 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea C28 de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea C28 de autobús Sentido: Antigua Central Camionera Horario de la línea C28 de autobús 79 paradas Antigua Central Camionera Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 5:00 - 21:00 martes 5:00 - 21:00 Hendrick Alonso 1208 Calle Campomanes, Coyula miércoles 5:00 - 21:00 Camino De Santiago jueves 5:00 - 21:00 1213 Calle Río Mandayona, Coyula viernes 5:00 - 21:00 Río Ayutla sábado 5:00 - 21:00 1191 Privada Río Juchipila, Coyula domingo 5:00 - 21:00 Río Del Oro 1295 Río Mozárabe, Coyula San Bernardo 1519 Calle Río Papaloapan, Coyula Información de la línea C28 de autobús Dirección: Antigua Central Camionera Camino De Santiago Paradas: 79 0 Matatlán, Coyula Duración del viaje: 55 min Resumen de la línea: Hendrick Alonso, Camino De Camino De Santiago Santiago, Río Ayutla, Río Del Oro, San Bernardo, 1626 Calle Ninguno, Coyula Camino De Santiago, Camino De Santiago, Allende, Plutarco Elías Calles, Nuevo Periférico, Juárez, Allende Periférico Oriente, Camino A Matatlán, López Cotilla, 135 Camino A Matatlan, Coyula Zaragoza, Camino Real, Camino Real, Azucena, Nuevo Periférico, Camino A Colimilla, De La Pradera, Plutarco Elías Calles Paseo De Los Conejos, Ojuelos, Zapotlanejo, Jamay, 798 Calle Camino A Matatlán, Coyula Amatitán, San Julián, Betania, El Bethel, Mariano Salas, María Guadalupe Martínez De Hernández Nuevo Periférico Loza, Venancio Leyva, Barranca De Oro, Barranca, 417C Calle Camino A Matatlán, Coyula Manuel M. -
Jalisco Hablantes De Lengua Indígena : Perfil Sociodemográfico
Jalisco Hablantes de Lengua Indígena PERFIL SOCIODEMOGRAFICO WINEGI INSTITUTO NRCIONRl D€ 6STRDISTICR G60GRRFIR £ INFORMRTICR Jalisco Hablantes de Lengua Indígena PERFIL SOCIODEMOGRAFICO mUIN€GI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA DR © 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Jalisco Hablantes de Lengua Indígena Perfil Sociodemográfíco Impreso en México ISBN 970-13-1079-9 Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1NEGI) presenta la publicación Perfil Sociodemográfico de Los Ha- blantes de Lengua Indígena del Estado de Jalisco, la cual forma parte del programa de divulgación de resultados del XI Censo General de Población y Vivienda. El objetivo de este documento es mostrar un panorama demográ- fico y social de la población que declaró hablar alguna lengua indígena en la entidad. El análisis se inscribe en la confrontación de datos de los hablantes de lengua indígena de Jalisco, versus, la población total de la entidad y la población hablante de lengua indígena del país. Los temas abordados permiten conocer y diferenciar por grupo según tipo de lengua, su volumen y dinámica de crecimiento durante el período 1970-1990, su ubicación a nivel municipal, grado de integración a la sociedad en términos de manejo del idioma español, así como sus características en materia educativa y económica. También, ha resultado importante detallar sus condiciones habitacio- 1996 nales, tanto desde el punto de vista de la disponibilidad de servicios básicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica), como en términos de disponibilidad de espacio en sus viviendas. -
Plan Municipal De Desarrollo2018 - 2021
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO2018 - 2021 H. Ayuntamiento de Penjamillo H. Ayuntamiento de Penjamillo 2018 - 2021 Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021 HONORABLE AYUNTAMIENTO DE PENJAMILLO, MICHOACÁN C. HOMERO MARTÍNEZ LEYVA Presidente Municipal Constitucional de Penjamillo LIC. NERISSA GARCÍA RAYA C. MARCO ANTONIO RODRÍGUEZ ESQUIVEL Síndica Municipal Regidor (PRI) C. NICOLÁS RODRÍGUEZ LIC. PAULINA MARLENE HERRERA GONZÁLEZ RAMÍREZ Regidora (PRI) Regidor (PRI) 3 H. Ayuntamiento Constitucional de Penjamillo Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021 B C. VIRGINIA DUARTE BOMBELA C. SANDRA PICENO CAMACHO Regidora (PRI) Regidora (PRD) C. JAIME VERA REYES C. MARIO ARROYO RODRÍGUEZ Regidor (MORENA) Regidor (PRD) 4 H. Ayuntamiento Constitucional de Penjamillo Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021 ORGANIGRAMA 5 H. Ayuntamiento Constitucional de Penjamillo Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021 FUNCIONARIOS DEL H. AYUNTAMIENTO 1.-Presidente Municipal: C. Homero Martínez Leyva 2.-Síndica Municipal: Lic. Nerissa García Raya 3.-REGIDORES: C. Marco Antonio Rodríguez Esquivel C. Nicolás Rodríguez Ramírez Lic. Paulina Marlene Herrera González C. Virginia Duarte Bombela C. Sandra Piceno Camacho C. Jaime Vera Reyes C. Mario Arroyo Rodríguez 4.-Presidenta DIF: C. Blanca Duarte Rodríguez 5.-Secretario del H. Ayuntamiento: Profr. Guillermo Sánchez Cervantes 6.-Tesorero: C. Julio Murillo Herrera 7.-CONTRALOR: Lic. Víctor Manuel Aguiñiga Cruz 8.-ASESORÍA JURÍDICA: Lic. Cinthia Consuelo Cervantes Ramírez 9.-DIRECCIONES (DIRECTORES) Obras públicas: Ing. Eliseo Leyva Romero Desarrollo Agropecuario: C. Arnulfo Cervantes Morales Desarrollo Social: Lic. José Eduardo Escamilla Duarte Oficial Mayor: C. David Cervantes Roa Planeación: Juan Carlos Torres Rivas. Seguridad Pública: C. Joel Adalberto García Aviña SAPA: C. J Jesús Reyes Aguilera 10.-DEPARTAMENTOS: Impuesto Predial: C. -
Estructura Y Composicion De La Poblacion H Municipios Con Mayor Y Menor Indice De Masculinidad, 1990 Y 2000 Chinicuila Charo
Estructura y composicion de la poblacion H Municipios con mayor y menor indice de masculinidad, 1990 y 2000 2000 1990 ■H wmmmmmmmmmmmmmmmmmmKmammmmmmummmmmmmmmmmammm Chinicuila 107 106 Charo 105 99 Aquila 102 102 Nuevo Urecho 102 106 BH0 Coahuayana 102 103 mmmmmmmmmamMmmmmmmmmmmummummmmmammmmmmmm Tumbiscatio 101 99 Lazaro Cardenas 101 101 Parcicuaro 100 102 Arteaga 99 97 Mmmm&mmmwmmmmmmmmmmmammmmmmammmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm Gabriel Zamora 101 Estados Unidos Mexicanos 95 96 Michoacan de Ocampo 92 94 mmmammmmum Huaridacareo 83 96 Morelos 94 I 83 Chucandiro 83 85 J Zin£paro 83 87 .msmmmmmmmmmnmn Huaniqueo 82 88 Jose Sixto Verduzco 82 91 Penjamillo 82 93 Coeneo 81 89 Churiritzio 80 92 Ecuandureo 80 86 Porcentaje General FUENTE:IMEGI. XI Censo General de Poblaci6n y Vivienda 1990 y XII Censo General de Poblaci6n y Vivienda 2000. Censo XII En Michoacan se encuentran varios plean principalmente a hombres en las Ecuandureo, Churintzio, Coeneo, : municipios donde hay mas hombres labores agropecuarias e industrials; Penjamillo, Jose Sixto Verduzco, que mujeres, los mas importantes son: casi todos estos municipios se ubican Huaniqueo, Zinaparo, Chucandiro, Chinicuila, Charo, Aquila, Nuevo en las regiones Costa y Sur. Morelos y Huandacareo, casi todos Urecho, Coahuayana, Tumbiscatio y ellos de la region Norte. sociodemográfico Lazaro Cardenas con indices de En el lado opuesto se encuentran perfil : 2003 masculinidad superiores a 101 por varios municipios que tienen una En 1990 los municipios de Charo, ciento. Este indice es ocasionado por tradition emigratoria masculina, princi- Tumbiscatio y Arteaga presentaron 2000. Ocampo las actividades economicas que em- palmente hacia el pais del norte: un indice mas reducido. de Vivienda y Michoacán 9 Población de INEGI. -
Redalyc.La Flora Arbórea De Michoacán, México
Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: 0366-2128 [email protected] Sociedad Botánica de México México Cué Bär, Eva M.; Villaseñor, José Luis; Arredondo Amezcua, Libertad; Cornejo Tenorio, Guadalupe; Ibarra Manríquez, Guillermo La flora arbórea de Michoacán, México Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 78, junio, 2006, pp. 47-81 Sociedad Botánica de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707806 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Bol.Soc.Bot.Méx. 78: 47-81 (2006) SISTEMÁTICA Y FLORÍSTICA LA FLORA ARBÓREA DE MICHOACÁN, MÉXICO EVA M. CUÉ-BÄR1, JOSÉ LUIS VILLASEÑOR2, LIBERTAD ARREDONDO-AMEZCUA1, GUADALUPE CORNEJO-TENORIO1 Y GUILLERMO IBARRA-MANRÍQUEZ1 1Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. Antigua carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. San José de la Huerta, C.P. 58190, Morelia, Michoacán, México. Tel. 5623-2730; correo-e: [email protected], [email protected] 2Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apdo. Postal 70-233, Delegación Coyoacán, México 04510, D.F., México. Tel. 5622-9120; correo-e: [email protected] Resumen: Mediante la revisión de literatura florístico-taxonómica, así como de la consulta del material depositado en los Herbarios del Centro Regional del Bajío (IEB) y del Instituto de Biología (MEXU), se conformó una lista de 845 especies, 352 géneros y 100 familias de árboles para el estado de Michoacán. -
El PINGUICO NI43-101
NI 43-101 TECHNICAL REPORT FOR EL PINGUICO PROJECT GUANAJUATO MINING DISTRICT, MEXICO Guanajuato City, Guanajuato State Mexico Nearby Central coordinates 20°58' Latitude N, 101°13' longitude W Prepared for VANGOLD RESOURCES LTD. 1780-400 Burrard Street Vancouver, British Columbia V6C 3A6 Report By: Carlos Cham Domínguez, C.P.G. Consulting Geological Engineer Effective Date: February 28, 2017 1 DATE AND SIGNATURE PAGE AUTHOR CERTIFICATION I, Carlos Cham Domínguez, am Certified Professional Geologist and work for FINDORE S.A. DE C.V. located at Marco Antonio 100, col. Villa Magna, San Luis Potosi, S.L.P., Mexico 78210. This certificate applies to the technical report entitled NI 43-101 Technical Report for El Pinguico Project, Guanajuato Mining District, Mexico, with an effective date of February 28, 2017. I am a Certified Professional Geologist in good standing with the American Institute of Professional Geologists (AIPG) with registration number CPG-11760. I graduated with a bachelor degree in Geology from the Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Mexico) in 2003. I graduated with a MBA (finance) degree from the Universidad Tec Milenio (Mexico) in 2012 and I have a diploma in Mining and Environment from the University Miguel de Cervantes (Spain) in 2013. I have practiced my profession continuously for 13 years and have been involved in: mineral exploration and mine geology on gold and silver properties in Mexico. As a result of my experience and qualifications, I am a Qualified Person as defined in National Instrument 43-101. I visited the El Pinguico Project between the 2nd and 5th of January, 2017.