Desarrollo Humano Y Migración En Michoacán
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
39 Desarrollo Humano y Migración en Michoacán José Odón García García * RESUMEN En el presente artículo se realiza un análisis comparativo entre el desarrollo humano, que denota las condiciones de vida de la población, y la migración, siendo ésta un fenómeno socio-económico con fuerte tradición histórica en Michoacán, en el periodo de 1980 a 2005. Así se visualiza que, si bien el desarrollo humano y la migración han mostrado una relación inversa en los años ochentas, en determinado momento se ha podido asociar a la intensidad migratoria con mayores niveles de desarrollo humano; sin embargo esto no se mantiene en los últimos años, pues la migración vuelve a aumentar en municipios de menor desarrollo humano, lo que tiene que ver con una modificación en el propio patrón migratorio, y al aumentar las dificultades para el viaje se desmotiva la población con condiciones de vida mejores. PALABRAS CLAVE: Desarrollo humano, migración, remesas, educación e ingreso. ABSTRACT On this paper it’s done a comparative analysis between the human development, that shows the life conditions of the population, and the migration, like a social and economics correlated phenomenon with a strong historical tradition in Michoacan, on the period between 1980 and 2005. It notes that, the relationship between human development and migration shows an inverse direction on 1980, and in certain moment it can associate the migrate intensity with a high human development level; however this relation can maintain on the last years of the period, because the migration level turn to be higher on the municipalities with lesser human development level and this have a relation with a modification on the migrate movements and when increase the obstacles of the migrate travel, the population with better life conditions can change of mind about it. KEYWORDS: Human development, migration, remittances, education and income. * Profesor Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 40 - CIMEXUS Desarrollo Humano y Migración en Michoacán Introducción El presente artículo busca aportar en torno a la relación existente entre desarrollo humano y migración en los municipios del Estado de Michoacán. El planteamiento central es que, si bien el desarrollo humano y la migración han mostrado una relación inversa desde los años ochentas, en determinado momento se ha podido asociar a la intensidad migratoria con mayores niveles de desarrollo humano en las demarcaciones municipales, ya sea porque se ha alcanzado un mayor desarrollo humano donde inicialmente, en el período de estudio, se tenía altos indicadores de migración o porque el fenómeno migratorio se ha desplazado a municipalidades con un mayor nivel de desarrollo. La manera en que se explora esta interrogante es mediante el análisis de los indicadores de desarrollo humano y migración en los 113 municipios de Michoacán, con base en datos estadísticos y cartografía relativos a éstos en diferentes años en el periodo 1980-2005. El presente artículo consta de cuatro apartados: en el primero se expone el Índice de Desarrollo Humano que se ha calculado para Michoacán por algunos estudiosos del tema de 1980 a 2000, sobre los que se hace una descripción; la segunda parte expone las características migratorias del Estado de Michoacán a nivel municipal de 1980 a 2005; mientras que en el tercer apartado se hace un análisis comparativo de las variables revisadas; para finalmente presentar las consideraciones obtenidas del artículo en general. El Desarrollo Humano en Michoacán Desde 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD o UNDP) propuso a todos los países miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) una metodología similar para medir el desarrollo social y poder hacer comparaciones entre países en diferentes momentos históricos. Resultado de esto fue un índice compuesto, el llamado “Índice de Desarrollo Humano (IDH)”. Dicho índice suple las carencias de otros indicadores que se habían utilizado para medir desarrollo económico, principalmente del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, también denominado ingreso por persona promedio por año o Renta Nacional por Habitante. El IDH es entonces un parámetro establecido internacionalmente por el PNUD (2002) que sirve para determinar las condiciones generales de vida promedio de la población, con base en tres criterios o indicadores básicos: a) el PIB per cápita, medido en dólares; b) la esperanza de vida, cuantificada en años promedio al nacimiento; y c) el nivel de alfabetización, expresado en %. Con estos tres indicadores básicos se construye el IDH. Este índice es publicado anualmente por la ONU y actualmente incluye a más de 175 países. García García CIMEXUS - 41 Los primeros datos se publicaron en 1990 y en ese año México alcanzó un índice de 0.876 (en una escala de 0 a 1, donde la unidad es el óptimo nivel de desarrollo humano), ocupando el lugar número 40 entre 130 países del mundo. En esa fecha Japón llegó al primer lugar de la clasificación con 0.996 y el último fue Níger con 0.116 de IDH. CCCuuuaaadrdrdro 11o Posición de las entidades federativas según su Índice de Desarrollo Humano 1992-2004 Entidad Federativa/Año Lugar 1992 1995 1997 2000 Distrito Federal 1 1 1 1 Nuevo León 2 2 2 2 Coahuila 6 5 7 3 Baja California 7 6 4 4 Baja California Sur 3 3 3 5 Chihuahua 8 8 8 6 Sonora 4 7 6 7 Aguascalientes 11 9 9 8 Quintana Roo 5 4 5 9 Campeche 9 10 10 10 Tamaulipas 13 12 12 11 Colima 10 11 11 12 Jalisco 12 13 13 13 Querétaro 17 16 14 14 Durango 18 18 18 15 México 14 14 15 16 Morelos 15 17 17 17 Sinaloa 16 15 16 18 Nayarit 20 20 19 19 San Luis Potosí 22 23 23 20 Yucatán 23 22 22 21 Tabasco 19 19 20 22 Tlaxcala 21 21 21 23 Guanajuato 24 25 25 24 Zacatecas 25 24 24 25 Puebla 29 29 28 26 Hidalgo 27 28 27 27 Veracruz 26 26 26 28 Michoacán 28 27 29 29 Guerrero 30 30 30 30 Oaxaca 31 31 31 31 Chiapas 32 32 32 32 Fuente: CONAPO, 2001, PNUD 2002. Según cálculos similares a los de la ONU, realizados por los investigadores de la UMSNH: Navarro, Infante y Hernández, para 1990 Michoacán alcanzó apenas un IDH de 0.609 (Ciencia Nicolaita, no. 25, diciembre del 2000), ubicándose muy por debajo del promedio nacional y junto a niveles de desarrollo de países como: Vietnam (0.607), Argelia (0.609), ubicados en los lugares 75 y 74 de la clasificación mundial, respectivamente 42 - CIMEXUS Desarrollo Humano y Migración en Michoacán (UNDP, The Human Development Report 1990, New York) Es decir que entre el promedio nacional de México y Michoacán se ubicaron 33 países, muchos de ellos latinoamericanos pero también asiáticos y africanos. En el año de 1992, de acuerdo a los cálculos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el IDH Michoacán ocupaba el lugar número 28 entre las entidades federativas del país, por arriba únicamente de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla. Para 1995 la situación del desarrollo de México y de Michoacán, en el contexto internacional, se había deteriorado notablemente. Dos hechos estadísticos demuestran esta afirmación: en primer lugar el IDH de México había descendido a 0.860 y nuestro país había caído hasta la posición número 49, es decir nueve lugares más abajo que tenía en 1990; en segundo lugar, Michoacán con un IDH de 0.627 (cifras de 1995 tomadas de Navarro, Infante y Hernández, 2000) había caído a una posición entre Azerbaiyán (lugar 110 con un IDH de 0.620) y Kirguistán (posición 109 con IDH de 0.630). Por tratarse de países de la ex Unión Soviética quizás le parezcan lejanos al lector; por ello daremos un ejemplo más cercano: inmediatamente después de Michoacán y Azerbaiyán se ubicó Guatemala (IDH = 0.620, posición 111), país hermano centroamericano. Para el mismo año de 1995, a diferencia de lo ocurrido en el concierto internacional en lo que concierne al IDH, en el contexto nacional la situación de Michoacán había mejorado una posición con respecto a 1990; es decir, el Estado de Michoacán ocupaba el lugar número 27, superando a Puebla, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin duda, esta fue su mejor ubicación en la última década (ver Cuadro 1). El problema del deterioro de los niveles de vida se agudizó aún más por la crisis de 1995. El IDH de Michoacán empezó a perder posiciones cayendo rápidamente al lugar 29 dos años más tarde. Así, entre 1995 y 1997 la entidad pasó a ocupar su peor posición en la última década del siglo pasado. En el periodo de 1997 al 2000 la posición de Michoacán en el IDH en el plano nacional mostró un claro estancamiento, para ese último año, mismo que cerró la última centuria, nuestro Estado de Michoacán se mantuvo en el sótano del IDH nacional, únicamente superando a las tres entidades más pobres del país por antonomasia: Guerrero (30º), Oaxaca (31º) y Chiapas (32º). Para el año 2000 la situación del desarrollo humano de Michoacán en el contexto nacional evidencia claramente la realidad: nuestro Estado no se ubica en los parámetros del desarrollo humano de la región Centro Occidente o Centro Oeste donde la ubican los académicos. Michoacán, en este sentido no “encaja” en el Occidente de México sino en el Sur del país, junto a la región menos desarrollada, es decir junto a Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Todos los indicadores censales recientes aquí presentados así lo indican; en la tasa de crecimiento natural, en la razón de dependencia demográfica (personas que dependen de un habitante activo) y en la tasa global de fecundidad, Michoacán García García CIMEXUS - 43 está más cerca del Sur que del Occidente.