SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO CHARO, ESTADO DE MICHOACÁN.

AGOSTO DE 2007 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO CHARO, MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007 INDICE

Página

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y Extensión 3 II.2. Breve Bosquejo Histórico 4 II.3. Vías de Comunicación y Acceso 4 II.4. Fisiografía 6 II.5. Hidrografía 9

III. MARCO GEOLÓGICO 12 III.1. Geología Regional 12 III.2. Geología Local 15

IV. LOCALIDADES MINERALES 20 IV.1. Localidades de Minerales No Metálicos 21 IV.2. Localidades de Agregados Pétreos 36 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables 42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49 V.1. Conclusiones 49 V.2. Recomendaciones 50

BIBLIOGRAFÍA 52

ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales, municipio Charo, Mich. FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de Localización del Municipio Charo, Michoacán. 3

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado de Michoacán 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán 8

Figura 5. División Hidrológica de México 10

Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán 11

Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán 11

Figura 8. Provincias Geológicas de la República Mexicana 13

Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 14

TABLAS

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos 22

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos 37

Tabla de Localidades de Rocas dimensionables 43

Tabla General de Localidades Minerales 48

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Charo, Mich., Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Charo, Mich., Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Charo, Mich. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para el estado de Michoacán, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En agosto del año 2005, el Secretario de Desarrollo Económico de Michoacán, en representación del Gobierno del Estado, entabló pláticas con el Director General del Servicio Geológico Mexicano, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los municipios , Áporo, Aquila, Charo, Epitacio Huerta, , Ocampo, y Zinapécuaro, del Estado de Michoacán, en una superficie total de 1,714.28 Km2, con el fin de promover los trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para el aprovechamiento de los recursos resultantes.

El presente inventario del municipio Charo se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el noreste del estado, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Charo, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de campo del personal técnico asignado a este estudio.

Por otra parte, se integró un plano con la ubicación y descripción (en una ficha) de las localidades, yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales localizados en el transcurso del presente trabajo, así como los cartografiados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en este municipio (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Charo, al final del texto).

1 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Charo, al final del texto).

I.2. OBJETIVO El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Charo, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del estado y que ayuden a:.

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio Charo (figura 1), se localiza al norte del estado de Michoacán, tiene una extensión territorial de 174.59 Km2 equivalente al 0.29% de la superficie del estado, que es de 58,836.95 Km2.

Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas 19°33'00"- 19°48'05" de latitud norte, y 100°55'30"-101°06'00" de longitud oeste; Charo, cabecera municipal, está situada a 19°45' de latitud norte y 101°02'50" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Figura 1. Mapa de Localización del municipio Charo, Mich.

3 El municipio colinda al norte con Tarímbaro y Álvaro Obregón, al este con Indaparapeo, al sur con y al oeste y suroeste con el municipio de .

II.2. BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO La fundación de Charo se atribuye a los matlaltzingas, aliados de los tarascos, que hacían las redes a los pescadores de la laguna. A la llegada de los españoles y frailes misioneros, fue construido el convento y la iglesia en el año de 1550, por la orden de los agustinos, quienes permanecieron en Charo hasta 1758. La Iglesia, posteriormente, pasó al clero secular.

Fue importante la labor de Fray Diego de Basalenque en Charo, pues fue el tipo clásico de misionero dedicado por entero a sus tareas, dejando huellas de sus habituales trabajos en favor de los indios; escribió en este lugar obras de importancia, como “Arte y Diccionario de la Lengua Matlaltzinga” y la “Historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán”.

Charo, en el siglo XVI, fue República de los Indios y corregimiento. Durante la época de la independencia de México, se encontraron ahí los caudillos Hidalgo y Morelos, después de haberse entrevistado en Indaparapeo, y se supone, que en este lugar, el 20 de octubre de 1810, Hidalgo confirmó a Morelos su grado de general y el mando del ejército del sur.

En 1825, con la primera Ley Territorial, aparece como cabecera de partido. Se constituyó en tenencia, el 10 de diciembre de 1831 y el 24 de enero de 1930, se le otorgó el rango de municipio.

II.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO El municipio está comunicado con la capital del estado por la carretera federal No. 128 Morelia-Maravatío-México. La carretera federal No. 15 Morelia-Mil Cumbres- Toluca, comunica al municipio con Tzitzio, Ciudad Hidalgo y otros municipios al sur y sureste. Cuenta con 35 Km de carreteras pavimentadas principales, 20 Km

4 de secundarias pavimentadas y 32 Km de caminos rurales revestidos, además de numerosas brechas que comunican a la cabecera municipal con las diversas comunidades, o a éstas entre sí.

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Michoacán.

Entre las carreteras pavimentadas secundarias destaca la que une a la cabecera municipal con Zurumbeneo y Francisco I. Madero. Entre las terracerías habría que destacar la que conduce de la carretera de Mil Cumbres a los poblados de La Escalera y El Palmar, al sur del municipio y la que lleva de Charo a Uruétaro, al norte del municipio; caminos transitables en todas las épocas del año.

5 Otra vía de comunicación y transportación de pasajeros y carga pesada para Charo, fue hasta épocas recientes el ferrocarril Morelia-Acámbaro-México que, sin embargo, se encuentra hoy prácticamente fuera de uso. El municipio cuenta con servicios de transporte, telecomunicaciones, salud, comercio, agua potable, energía eléctrica y toda la infraestructura básica.

II.4. FISIOGRAFÍA El municipio de Charo se ubica fisiográficamente en la Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o zona del Eje Neovolcánico, y su territorio se ubica en el límite de dos subprovincias: el norte, donde se encuentra la cabecera municipal se localiza en la Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos y el sur del municipio corresponde a la Subprovincia de Mil Cumbres (figuras 3 y 4). La Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano comprende toda la parte norte del estado de Michoacán y se extiende regionalmente desde Veracruz hasta Nayarit. Es uno de los elementos estructurales mayores y más recientes de la geología de México, su actividad volcánica inició en el Mioceno y se prolonga hasta el Reciente, y se encuentra fragmentado por lineamientos principales E-W y N-S, conformando estructuras de fosas y pilares, como las del Valle de México, el Lago de Chapala (Jal.) y la Laguna de (Mich.). La Subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos abarca varios municipios del norte de Michoacán, desde Zinapécuaro, al este, hasta , al poniente e incluye el sector norte de Charo. La Subprovincia de Mil Cumbres, por su parte, abarca la mayor parte de los municipios del noreste michoacano, entre los que se encuentran Angangueo, Ocampo, Áporo, Tlalpujahua, Epitacio Huerta y el sector sur del municipio de Charo.

6 Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

En el área del municipio de Charo existen diversas construcciones volcánicas del Oligoceno (Ignimbrita Tzitzio), del Mioceno (Riolita Tumbisca, Andesita Angangueo) y del Plioceno (Ignimbrita Cuitzeo) que ocupan la mayor parte al sur, oriente y poniente del territorio municipal. Alcanzan alturas que varían de 1,800 a 2,860 msnm., en los cerros De Enmedio y Calvario, respectivamente.

7 Figura 4. Provincias Fisiográficas del estado de Michoacán

La cabecera municipal ocupa un relieve relativamente plano constituido de sedimentos lacustres a una altura topográfica entre 1,900 y 2,000 msnm.

Teniendo en cuenta estos aspectos fisiográficos el área del municipio está cubierta por secuencias volcánicas que varían en composición, desde basalto hasta andesita, dacita, riolita e ignimbrita y que se conformaron desde el Oligoceno hasta el Plioceno. Las secuencia andesítica miocénica se considera la manifestación masiva con la que se inicia la actividad del Cinturón Volcánico Mexicano en la región (Pasquaré et al., 1991). La parte norte donde se encuentra la cabecera municipal presenta un relieve de lomas someras constituidas por andesita Angangueo y un sector relativamente plano que corresponde a sedimentos lacustres del Cuaternario.

8 II.5. HIDROGRAFÍA El territorio del estado de Michoacán se enmarca dentro de tres regiones hidrológicas principales: la del sur o Costa de Michoacán (RH17), donde destacan los ríos , Ostula y Chuta; la del centro o del Balsas (RH18), cuyos ríos principales son el y el Balsas y la región septentrional o Lerma- Santiago (RH12), cuyo río principal El Lerma abarca una zona de influencia que comprende los lagos Cuitzeo y Tepuxtepec en las inmediaciones de los municipios del noreste michoacano donde se llevó a cabo el presente inventario minero.

Dentro de este marco hidrológico, el municipio Charo se encuentra situado en el límite de dos regiones hidrológicas: la del Balsas al sur representada por las corrientes y drenajes como los arroyos El Aguacate, La Arboleda y Colorado que fluyen hacia el sur y sureste desde la serranía de Mil Cumbres y que alimentan al Río Grande más al sur, mismo que fluye y desemboca en el Río Balsas y la del Lerma-Santiago, al norte, representada acá por la Cuenca de Cuitzeo, que ocupa una superficie dentro del estado de Michoacán de 3,618 Km2 y que tiene como principales afluentes los ríos Grande de Morelia y Queréndaro, siguiendo un curso de dirección de sur a norte (figuras 5 y 6).

El sistema hidrográfico de esta parte norte del municipio está constituido por arroyos como La Lobera, El Vado Blanco y El Rile, que fluyen hacia el norte y desembocan en el Río Grande de Morelia, tributario importante de la Laguna de Cuitzeo. El tipo de drenaje que se observa es radial y paralelo-principalmente. La descarga de los acuíferos se efectúa de manera natural por medio de estos pequeños ríos y arroyos en el área del municipio (figura 7).

9 Figura 5. División Hidrológica de México

10 Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán

Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán

11 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL La región septentrional del estado de Michoacán, donde se encuentra el municipio de Charo, se localiza en la provincia geológica conocida como Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o Eje Volcánico Transmexicano (figura 8), que corresponde a una secuencia de vulcanismo miocénico-cuaternario que se extiende desde Nayarit a Veracruz (Demant, 1982; Pasquaré et al., 1991). De acuerdo a la distribución de los terrenos tectonoestratigráficos (Campa y Coney, 1983), la región de Charo se encuentra dentro del Terreno Eje Volcánico Transmexicano (figura 9), definido como una secuencia de rocas volcánicas de carácter calcoalcalino producto de la subducción de la placa Cocos con la de Norteamérica.

En la región, el vulcanismo está representado desde el Oligoceno hasta el Cuaternario, a través de diversas estructuras del tipo cono cinerítico, domo, volcán monogenético, estratovolcán, caldera y emisiones de fisura. La composición de los productos emitidos abarca desde los miembros más básicos hasta los más ácidos, y de alguna manera, están relacionados con la evolución que ha tenido cada centro eruptivo. Los productos volcánicos originados afloran en casi toda la región aledaña al municipio de Charo y se pueden dividir en grupos que representan los eventos principales de una sucesión tectónico-volcánica que marca su evolución. En el Oligoceno se conformó la emisión de grandes volúmenes de riolita e ignimbrita, que constituyen en la actualidad las rocas que afloran en toda la zona sur del municipio y que son parte del arco volcánico continental que originó a la Sierra Madre Occidental. Durante el Mioceno se emplazaron grandes volúmenes de andesita y otros cuerpos locales que ocupan la parte central del territorio municipal dando origen al arco volcánico continental que constituye el Eje Neovolcánico y después, durante el Plioceno, continuó la formación de rocas ignimbríticas y riolíticas, aunque de una manera más restringida (Montiel-Escobar et al., 1998).

12 Figura 8. Provincias Geológicas de México

13 Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México

Geología Estructural. Las rocas que afloran en la región pertenecen a la secuencias volcánicas que se originaron del Oligoceno al Plioceno, en donde por esfuerzos distensivos o transtensivos se conformaron al menos tres sistemas de deformación frágil distintivos: el más antiguo es un sistema extensional con dirección NW-SE, le sigue un sistema transtensivo NE-SW y el más reciente y

14 complejo, pero con menor presencia, es un sistema conjugado de extensión y transtensión, caracterizado por estructuras y fallas de rumbo E-W.

II.2.- GEOLOGÍA LOCAL El municipio de Charo está cubierto en su mayor parte por rocas pertenecientes a las secuencias volcánicas conformadas en el área desde el Oligoceno hasta el Plioceno. Las originadas en el Oligoceno corresponden al sistema de la Sierra Madre Occidental y las que se formaron desde el Mioceno al Reciente constituyen las etapas más recientes del arco volcánico continental representado por el Eje Neovolcánico (Carta Geológica del Municipio de Charo, al final del texto).

Secuencia Tafetán (ToR-Cgo) Se distribuye extensamente al sur del municipio, desde Triguillos hasta los poblados El Palmar y El Epazote. La secuencia consta de una sucesión estratificada de riolita, ignimbrita, dacita, andesita, niveles de basalto, tobas de textura piroclástica y horizontes de arenisca y conglomerado. Al microscopio la riolita presenta textura microgranular de cuarzo y ortoclasa, con biotita, hematita, calcita y minerales arcillosos como alteración. En general la secuencia presenta un color oscuro a café y un espesor variable que en promedio se estima en 1,000 m. Esta secuencia ácida, que forma parte del arco volcánico continental que originó a la Sierra Madre Occidental, descansa en aparente concordancia sobre rocas andesíticas más antiguas hacia el sur fuera del municipio y subyace a las andesitas Angangueo y a las demás rocas del Eje Neovolcánico en algunos lugares hacia el centro del territorio municipal.

Dataciones radiométricas realizadas a rocas de esta unidad reportan una edad de 33.4 Ma, que corresponde al Oligoceno (Pasquaré et al., 1991).

Dentro del municipio rocas de esta secuencia son utilizadas como fuente de agregado pétreo en algunas localidades y en otras, como en las inmediaciones de

15 El Palmar, pueden ser susceptibles de ser aprovechadas como cantera y roca dimensionable en la industria de la construcción.

Ignimbritas Tzitzio (ToIgR) Afloran al sur del municipio, en una franja E-W, entre las comunidades Pie de la Mesa y La Escalera. Se trata de ignimbritas masivas y fluidales, de color rosa con tonalidades rojas y ocres. Presentan aspecto compacto, textura gruesa, piroclástica, con abundante cuarzo granular y feldespato subhedral, a veces tabular en una matriz microcristalina. No se observan estructuras de flammes, ni lentes alargados. En la localidad tipo, al norte del poblado de Tzitzio se le estima un espesor de 150 m (Montiel-Escobar et al., 1998).

Dataciones radiométricas por el método K/Ar en esta secuencia aportaron una edad de 33.4 Ma, que corresponde al Oligoceno (Pasquaré et al., 1991). Se considera que este paquete de roca ignimbrítica forma parte del arco volcánico continental que originó a la Sierra Madre Occidental. En algunos lugares, como por ejemplo en el poblado La Escalera, se produce balastre a partir de estas rocas, agregado pétreo que se utiliza para recubrimiento de terracerías y caminos.

Riolita Tumbisca (TmR) Aflora aisladamente al suroeste del municipio de Charo, al poniente de las comunidades de El Palmar y El Epazote. Consiste en una secuencia de riolita, ignimbrita y niveles esporádicos de toba andesítica. Esta secuencia se puede correlacionar a la definida y estudiada para el norte de Michoacán, a 20 Km al sur de Morelia, en la Ranchería Tumbisca y que se asocia a la secuencia Tafetán, aunque diferenciada por sus características propias (Montiel-Escobar et al., 1998).

Su color es rosa, de espesor relativamente potente, con niveles de ignimbrita que presenta estructuras de flammes alargadas de vidrio hasta de 3 cm de longitud. Con frecuencia es posible observar tobas riolíticas intercaladas con sedimentos vulcanoclásticos más gruesos, de color verde claro a rosa. En la localidad tipo, al

16 sur de Morelia, se han realizado dataciones radiométricas K/Ar obteniéndose una edad de 20.5 Ma que corresponde al Mioceno temprano (Pasquaré et al., 1991).

Riolita Morelia (TmTR) Aflora de manera aislada en el sector central poniente, en las inmediaciones de Jaripeo e Irapeo, y al norte del municipio, en los alrededores de San Nicolás Cuiritzeo. Consiste en una secuencia de riolita, toba ácida e ignimbrita, de color gris a rosa claro, de grano fino a regular, con tendencia a ser piroclástica en los niveles tobáceos. La riolita presenta en parte, textura porfídica en una matriz fina y con frecuencia, manifiesta fuerte caolinización. Las tobas al microscopio tienen textura piroclástica, con andesina-oligoclasa, hornblenda, augita, ortoclasa y vidrio, en matriz de plagioclasa (Montiel-Escobar et al., 1998).

La secuencia forma parte del arco volcánico continental que conformó el Eje Neovolcánico y según datos radiométricos por el método K/Ar presentan una edad de 17.7 Ma, que corresponde al Mioceno Temprano. Está roca riolítica ha sido empleada tradicionalmente en Morelia, desde la época de la Colonia hasta nuestros días, como cantera para la industria de la construcción. Dentro del territorio de Charo se conocen al menos dos localidades que podrían tener perspectivas para su aprovechamiento: La Reserva y La Marita.

Andesita Angangueo (TmA-TA) Es una secuencia volcánica predominantemente andesítico-basáltica, pseudohorizontal, compuesta por lavas masivas, con niveles de brechas y tobas de la misma composición. Aflora extensamente en el sector central del municipio, conformando una serie de cerros que se distribuyen del oeste al oriente, como La Angostura, Pucuato, De Enmedio y El Surumutal, etc. La Andesita Angangueo representa la manifestación masiva con que se inicia la actividad volcánica continental del Cinturón Volcánico Mexicano en el área (Pasquaré et al., 1991).

17 La unidad está constituida por aparatos volcánicos de composición andesítica con una textura porfídica y en algunas zonas afanítica microcristalina. En la mayor parte de los casos la andesita se encuentra como sucesión de derrames, aunque en algunos afloramientos se pueden encontrar esporádicas brechas andesíticas intercaladas. Megascópicamente las rocas andesíticas son lavas de color gris oscuro a gris verdoso, con algunas zonas en tonalidades ocres, de estructura compacta, masiva, con sectores de intenso fracturamiento.

El espesor de esta secuencia andesítica es variable, pero se considera que dentro del municipio no llegue a superar los 1,000 m y puede ser correlacionada con la secuencia de la misma composición que aflora en el municipio de Angangueo y que ha recibido precisamente el nombre de Andesita Angangueo. En cuanto concierne a la edad de este paquete andesítico, se estima que corresponde al Mioceno según dos fechamientos radiométricos realizados al sureste de Angangueo (17.6 y 13.1 Ma) por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1992, utilizando el método K/Ar (Corona Chávez et al., 2000). La unidad puede ser correlacionada con la andesita que aflora en la Sierra de Mil Cumbres, con edades del Mioceno Inferior y Medio (Silva-Mora, 1984; Carrasco, 1988).

Ignimbrita Cuitzeo (TplIg-R) Se trata de una sucesión de ignimbritas, dacitas y materiales piroclásticos que afloran exclusivamente al extremo noroeste del municipio, en las inmediaciones de San Nicolás Cuiritzeo y que puede ser correlacionables a la unidad Ignimbrita Cuitzeo, de edad Plioceno tardío – Pleistoceno (Pasquaré et al., 1991). La ignimbrita es de color rosa violáceo, textura microlítica-piroclástica, con fenocristales de cuarzo, plagioclasa, pumicita y fragmentos líticos; esporádicamente se observan estructuras de flujo asociadas a paquetes de brechas. La dacita, por su parte, es de color gris claro, estructura compacta fluidal, textura fanerítica gruesa a media, con plagioclasa, cuarzo y esporádicos cristales de mica (Montiel et al., 1998).

18 Los aparatos volcánicos que generaron esta unidad, penetraron por las grandes fisuras y afectaron a las unidades anteriores, a las que también cubren. Los horizontes dacíticos de esta sucesión podrían ser susceptibles de originar yacimientos de caolín por acción de fluidos hipogénicos calientes; sin embargo, en el área de Charo no se observaron indicios de este proceso.

Lacustres Charo (Qhola) Al norte del municipio se observa una serie de sedimentos de ambiente lacustre, una secuencia aluvial-lacustre depositada en la subcuenca Charo-Morelia, al sur del lago de Cuitzeo desde el Mioceno Tardío al Cuaternario (Israde-Alcantara y Garduño-Monroy, 1999). La secuencia está constituida de depósitos epiclásticos y piroclásticos en la parte superior y en la parte inferior por arenas finas bien clasificadas, deleznables, en horizontes de color gris claro a blanco, intercalados con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino, con fragmentos de líticos, cuarzo, vidrio y pequeñas cantidades de hornblenda como detritos. Estos sedimentos generalmente ocupan partes bajas, en donde se considera que existían cuerpos de agua o en donde aún subsisten en las cercanías, como en las inmediaciones de la Laguna de Cuitzeo.

Asociados a estas arenas lacustres se conocen depósitos de diatomita, abundantes en el municipio, aunque ninguno es explotado en la actualidad.

Depósitos Aluviales Aunque prácticamente no afloran en el área del municipio, se sabe que se encuentran indistintamente en las partes topográficas más bajas conformando materiales sin consolidar o poco consolidados, originados por la erosión de rocas preexistentes, transportados y posteriormente depositados en las partes bajas. Están compuestos por limos, arenas, arcillas y gravas sin consolidar y pueden alcanzar varios metros de espesor.

19 IV. LOCALIDADES MINERALES

La actividad minera en el municipio de Charo es muy escasa y se reduce, principalmente, a la extracción esporádica de agregados pétreos en pequeñas proporciones en sólo 2 localidades y de piedra cantera de riolita en el banco conocido como La Reserva. No existen antecedentes de localidades que contengan minerales metálicos, a pesar de que el municipio se encuentra colindante con el de Queréndaro, que contiene pequeños yacimientos de Ag, Pb, Zn en Real de Otzumatlán, de cierta importancia a finales del siglo XIX.

Como se muestra en las cartas geológica y minera al final del presente informe, en el territorio del municipio de Charo se documentaron 10 localidades de minerales no metálicos que corresponden en su totalidad a manifestaciones de diatomita, algunas de las cuales cumplen con los parámetros mínimos para su aprovechamiento en algunos usos industriales, ya sea como filtrante, como material de relleno, como material de carga y aislante térmico o como agente abrasivo y abrillantador. En el municipio nunca ha habido, ni hay, aprovechamiento de este recurso.

Los bancos de agregados pétreos son los que representan cierta actividad minera, aunque muy esporádica, en el municipio; están constituidos por toba riolítica y dacítica utilizada como piedra de cantera en la industria de la construcción; de las tres localidades estudiadas en Charo, sólo la de La Reserva se explota esporádicamente y a muy baja escala. En ellos sólo se obtiene balastre y tepetate, materiales que se utilizan para el recubrimiento de caminos. La producción en estas localidades es irregular y muy ocasional, por lo que se desconoce su magnitud. En el presente inventario (ver plano de Yacimientos Minerales del municipio) se describen brevemente los depósitos antes mencionados en orden de importancia para el municipio y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar o no proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio.

20 IV.1 LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS En el municipio de Charo se reconocieron 10 localidades con minerales no metálicos, correspondientes todas a manifestaciones de diatomita, originadas a partir de diatomeas lacustres Mio-Pliocénicas, en la subcuenca Charo-Morelia (Israde-Alcantara y Garduño-Monroy, 1999). Ninguna de estas localidades ha sido explotada hasta la fecha, aunque algunas presentan los requerimientos mínimos para su aprovechamiento.

Generalidades útiles sobre la diatomita. La diatomita es una roca silícica, sedimentaria de origen biogénico, compuesta por esqueletos fosilizados de las frústulas de las diatomeas. Se forma por la acumulación sedimentaria de los esqueletos microscópicos opalinos fosilizados de algas unicelulares y acuáticas. Los esqueletos de la diatomea, se componen de sílice amorfa y puede formar grandes depósitos con un grosor suficiente para alcanzar un potencial comercial. Es una roca purulenta, fina y porosa con aspecto margoso, por lo regular de color blanco brillante (en el caso de alta pureza). Presenta alta porosidad, excelente capacidad para absorber líquidos y se comporta como un abrasivo suave. Es químicamente inerte, resistente a la temperatura, de baja conductividad térmica y su peso específico es 2.0

El proceso de producción consiste, inicialmente, en minado a cielo abierto, luego el material se somete a la siguiente secuencia: trituración primaria, molienda y secado, clasificación, calcinación (con fundente y sin fundente), molienda y clasificación final de acuerdo a las especificaciones del mercado. El producto final puede tener diferentes tamaños y colores.

Su tratamiento industrial para obtener diversos productos es relativamente sencillo. El material ya tratado puede tener diferentes usos: como filtro ayuda en la industria de la bebida en general, principalmente en la industria cervecera. Como carga funcional se aplica en mayor medida en la industria de la pintura y del plástico. En la industria de la pintura, la diatomita es un eficiente propagador de

21 pigmentos. Con su infinita variedad de formas, las diatomeas se entrelazan con la película de la pintura dándole mayor tenacidad y mejores propiedades de lijado. La porosa estructura de las diatomeas reduce la tendencia a la formación de ampollas y asegura al mismo tiempo un secado más rápido debido a la mejor evaporación de los solventes.

También la diatomita es materia prima importante en productos para limpieza y pulimento; en la industria del hule se utiliza en hules naturales y sintéticos para la elaboración de neumáticos, suelas, tacones, rodillos, guantes y empaquetaduras.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

POTENC. CLAVE NOMBRE SUBST. FORMA OPERACIÓN 3 ORIGEN (m ) Sedimentario CHAR-02 Las Canoas Diatomita Estrato Manifestación 4,000 lacustre biogénico Sedimentario CHAR-05 S/N Diatomita Estrato Prospecto 12,000 lacustre biogénico

San Miguel Sedimentario CHAR-07 Diatomita Estrato Manifestación 1,500 La Lobera lacustre biogénico Sedimentario CHAR-08 Charo Diatomita Estrato Prospecto 7,500 lacustre biogénico

Sedimentario CHAR-09 Vado Blanco Diatomita Estrato Prospecto 20,000 lacustre biogénico

Mesa Los Sedimentario CHAR-10 Diatomita Estrato Prospecto 5,000 Solares lacustre biogénico Sedimentario CHAR-14 Ejido Charo Diatomita Estrato Prospecto 60,000 lacustre biogénico

Tierra Sedimentario CHAR-15 Diatomita Estrato Prospecto 10,000 Blanca lacustre biogénico

Santa Sedimentario CHAR-16 Diatomita Estrato Manifestación 5,000 Mónica I lacustre biogénico

Santa Sedimentario CHAR-17 Diatomita Estrato Manifestación 5,000 Mónica II lacustre biogénico

22 Localidad Las Canoas (diatomita) Esta manifestación de diatomita se observó en la carretera pavimentada que de Charo conduce a Zurumbeneo, a 5 Km al sureste de la cabecera municipal. Se encuentra en las coordenadas UTM 2182030 de Latitud Norte y 287811 de Longitud Oeste, con una altura de 1,951 msnm. Las dimensiones que alcanza esta manifestación mineral son moderadas, del orden de 80 m de largo, 50 de ancho y 1 m de espesor, para un volumen potencial de 4,000 m3. Se trata de un horizonte de diatomita que aflora en un corte de la carretera, de color gris claro a blanco, suave al tacto, textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras (fotografía 1).

Este horizonte de diatomita se encuentra encajonado, tanto al alto como al bajo, por arena fina bien clasificada, deleznable, de color gris claro a pardo claro, intercalada con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. La muestra CHAR-02 tomada en el cuerpo diatomítico de esta localidad y sometida a análisis

Fotografía 1: Horizonte de diatomita intercalado con arena fina y arcilla, localidad Las Canoas, Charo, Michoacán

23 de difracción de rayos X, reportó presencia predominante de cuarzo, albita y montmorillonita. El análisis químico de esta misma muestra por óxidos mayores indica los siguientes contenidos: 15.88% de Al2O3, 2.72% de CaO, 3.77% de

Fe2O3, 60% de SiO2, 1.68% de K2O, 2.47% de MgO y 2.56% de Na2O. Como se puede observar el contenido de dióxido de sílice correspondiente a 60% está dentro de los requerimientos mínimos para su aprovechamiento, aunque el potencial probable es relativamente pequeño en esta localidad.

Localidad Sin Nombre (diatomita) Se localiza sobre la carretera Morelia-Maravatío a 3 Km al noreste de Charo, en las coordenadas UTM 2186549 de Latitud Norte y 287811 de Longitud Oeste, a una altura de 1,920 msnm. Las dimensiones que alcanza esta manifestación mineral son moderadas, del orden de 100 m de largo, 80 de ancho y 1.5 m de espesor, para un potencial de 12,000 m3.

La mineralización consiste en un horizonte de diatomita que aflora en un corte de la carretera, de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras y que constituyen una especie de pátina o película en algunos sectores del afloramiento (fotografía 2).

La diatomita se encuentra encajonada, tanto al alto como al bajo, por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. La muestra CHAR-05, tomada en esta localidad para análisis de difracción de rayos X, reportó presencia predominante de cuarzo, albita y montmorillonita. El análisis químico de esta misma muestra por roca total indica los siguientes contenidos: 13.61% de Al2O3,

0.87% de CaO, 1.91% de Fe2O3, 69.3% de SiO2, 4.97% de K2O, 0.35% de MgO y

24 2.96% de Na2O. No se trata por supuesto de una diatomita de alta pureza, pero su contenido de 69.3 % de dióxido de sílice la hace químicamente aceptable para ser aprovechada industrialmente.

Fotografía 2: Vista del horizonte de diatomita en la localidad Sin Nombre, Charo, Michoacán

Localidad San Miguel-La Lobera (diatomita) Se trata de una pequeña manifestación de diatomita que se localiza en la Cañada de San Miguel, 3 Km al sureste de la cabecera municipal de Charo, con coordenadas UTM 2183681 de Latitud Norte y 288152 de Longitud Oeste, y elevación de 1,932 msnm. Las dimensiones en afloramiento que alcanza esta manifestación mineral son realmente pequeñas, del orden de 50 m de largo, 30 de ancho y 1 m de espesor, para un potencial de 1,500 m3, por lo que lo recomendable sería realizar una prospección a semidetalle con la finalidad de

25 establecer volúmenes más reales. La mineralización está representada por un horizonte de diatomita que en afloramiento no es posible darle continuidad más allá de los 50 m, de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras (fotografía 3).

La roca encajonante consiste en arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. El propósito de haber ubicado con GPS esta manifestación de diatomita y haberla descrito en su respectiva ficha, es correlacionarla con otras localidades de diatomita en los alrededores de Charo y, de esta forma, conocer mejor su posible potencial global dentro del municipio.

Fotografía 3: Manifestación de diatomita con impurezas en el prospecto San Miguel- La Lobera, Charo, Michoacán

26 Localidad Charo (diatomita) Se encuentra a 1 Km al oriente del poblado de Charo, a un costado de la brecha que conduce a la Cañada de San Miguel. Sus coordenadas UTM son 2184654 de Latitud Norte y 286799 de Longitud Oeste, con elevación de 1,920 msnm. La mineralización consiste en un horizonte de diatomita con ligera inclinación de 10º al NE, de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras y que aflora localmente coronando a una secuencia sedimentaria lacustre (fotografía 4). Las dimensiones que alcanza son moderadas, del orden de 100 m de largo, 50 de ancho y 1.5 m de espesor, para un potencial de 7,500 m3.

Fotografía 4: Vista de diatomita sub-horizontal en la localidad Charo, municipio de Charo, Michoacán

En este lugar la diatomita se encuentra coronando una secuencia sedimentaria lacustre representada por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material

27 tobáceo fino. La muestra CHAR-08, tomada en esta localidad para análisis de difracción de rayos X, reportó presencia predominante de cuarzo, albita y montmorillonita. El análisis químico de esta misma muestra por roca total indica los siguientes contenidos: 14.76% de Al2O3, 2.09% de CaO, 2.43% de Fe2O3,

64.3% de SiO2, 2.62% de K2O, 1.8% de MgO y 2.44% de Na2O. Teniendo en cuenta estos contenidos se puede considerar que la diatomita de esta localidad es químicamente aceptable para ser aprovechada industrialmente.

Localidad El Vado Blanco (diatomita) Se localiza a 2 Km al oriente franco del poblado de Charo, a un costado de la brecha que conduce a la Cañada de San Miguel. Sus coordenadas UTM son 2185697 de Latitud Norte y 287137 de Longitud Oeste, con elevación de 1,913 msnm. La mineralización consiste en dos horizontes de diatomita separados por sedimentos arcillosos entre sí. La diatomita es de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras. Las dimensiones que alcanza son del orden de 100 m de largo, 100 de ancho y 2 m de espesor, para un volumen de 20,000 m3.

En el lugar se observan dos horizontes de diatomita separados por un estrato arcilloso que forma parte de una secuencia sedimentaria lacustre representada por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. La muestra CHAR-09, tomada en esta localidad para análisis de difracción de rayos X, reportó al igual que en las localidades anteriores presencia predominante de cuarzo, albita y montmorillonita. El análisis químico de esta misma muestra por roca total indica los siguientes contenidos: 8.77% de Al2O3, 0.59% de CaO, 2.99% de Fe2O3,

71.66% de SiO2, 0.26% de K2O, 1.25% de MgO. Teniendo en cuenta estos contenidos, especialmente el del dióxido de sílice que alcanza 71.66% y que le da un grado mayor de pureza a la diatomita de este lugar, se puede considerar que el

28 mineral de esta localidad presenta perspectivas aceptables para ser aprovechado industrialmente.

Localidad Mesa Los Solares (diatomita) Se ubica a 1 Km al norte franco de la población de Charo, por la carretera pavimentada que conduce a San Antonio Corrales, en las inmediaciones de la Mesa Los Solares. Sus coordenadas UTM son 2185815 de Latitud Norte y 285363 de Longitud Oeste, con elevación de 1,900 msnm.

La mineralización está representada por un horizonte de diatomita que localmente corona una secuencia sedimentaria lacustre (fotografía 5) constituida por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino.

Fotografía 5: Horizonte de diatomita coronando la secuencia sedimentaria lacustre en Mesa Los Solares, Charo, Michoacán

29 La diatomita es de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras.

Las dimensiones que alcanza son del orden de 100 m de largo, 50 de ancho y 1 m de espesor, para un volumen potencial de 5,000 m3. El propósito de haber ubicado con GPS esta manifestación de diatomita y haberla descrito en su respectiva ficha, es correlacionarla con otras localidades de diatomita en los alrededores de Charo y, de esta forma, conocer mejor su posible potencial global dentro del municipio.

Localidad Ejido Charo Se localiza a 2.5 Km al noreste de Charo y el acceso se realiza desde la cabecera municipal durante 2 Km por la brecha que va en dirección a la Cañada La Lobera y después 600 m a pie en dirección al noreste hasta llegar al punto de interés. Sus coordenadas UTM son 2186037 de Latitud Norte y 288249 de Longitud Oeste, con elevación de 1,930 m.s.n.m. La mineralización consiste en un horizonte de diatomita de alta pureza, de color gris blanco brillante, suave al tacto, compacto, de textura fina y porosa (fotografías 6 y 7). Las dimensiones que alcanza son del orden de 200 m de largo, 100 de ancho y 3 m de espesor, para un volumen potencial de 60,000 m3.

La diatomita encajona en una secuencia sedimentaria lacustre representada por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. La muestra CHAR-14, tomada en esta localidad para análisis de difracción de rayos X, reportó al igual que en las localidades anteriores presencia predominante de cuarzo, albita y montmorillonita. El análisis químico de esta misma muestra por roca total indica los siguientes contenidos: 6.82% de Al2O3, 0.51% de CaO, 2.55% de Fe2O3,

72.82% de SiO2, 0.2% de K2O, 0.81% de MgO y 0.4% de Na2O.

30 Fotografía 7; Detalle de la diatomita blanca brillante, la de más alta pureza en el municipio, localidad Ejido Charo, Charo, Micoacán

31 Teniendo en cuenta estos contenidos, especialmente el del dióxido de sílice que alcanza 72.82 % (el de más alto grado de todos los estudiados en este inventario y que le da un grado mayor de pureza a la diatomita de este lugar), se puede considerar que el mineral de esta localidad es el que presenta mejores perspectivas dentro del municipio para ser aprovechado industrialmente.

Localidad Tierra Blanca Se ubica a 1 Km al sur del poblado La Goleta y a 4 Km al suroeste de Charo, en los límites con el municipio de Morelia. El acceso se realiza por la carretera pavimentada que une a Charo con Morelia y en el poblado La Goleta se toma brecha en un recorrido de 1.5 Km hacia el sur hasta lllegar al punto de interés. Las coordenadas UTM son 2182703 de Latitud Norte y 281634 de Longitud Oeste, con elevación de 1,904 msnm.

La mineralización está representada por un horizonte de diatomita de color gris claro a blanco, suave al tacto, de textura fina, porosa, de aspecto margoso, medianamente dura y compacta, con ciertas impurezas que le dan tonalidades ocres y pardas.

Las dimensiones que alcanza son del orden de 100 m de largo, 50 de ancho y 2 m de espesor, para un volumen potencial de 10,000 m3 (fotografía 8).

El horizonte diatomítico encajona en una secuencia sedimentaria lacustre constituida por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino.

32 Fotografía 8: Aspecto de la mineralización de diatomita en Tierra Blanca, poblado La Goleta, Charo, Michoacán

Se observa un horizonte arenoso dentro del estrato de diatomita. La muestra CHAR-15 tomada en el lugar para análisis por difracción de rayos X determinó presencia importante de cuarzo, albita y montmorillonita. Los resultados químicos de esta muestra sometida a análisis por óxidos mayores reflejaron los siguientes contenidos: 13.58% de Al2O3, 1.29% de CaO, 2.5% de Fe2O3, 65.34% de SiO2,

3.89% de K2O, 1.26% de MgO y 0.4% de Na2O. El propósito de haber ubicado con GPS esta manifestación de diatomita y haberla descrito en su respectiva ficha, es conocer mejor sus características y correlacionarla con otras localidades de diatomita en los alrededores de Charo para, de esta forma, conocer mejor su posible potencial global dentro del municipio.

33 Localidad Santa Mónica I Se trata de una pequeña manifestación de diatomita que se localiza a 1.5 Km al suroeste de la cabecera municipal, por la brecha Charo-Irapeo. Sus coordenadas UTM son 2183432 de Latitud Norte y 284853 de Longitud Oeste, con elevación de 1,911 msnm. Las dimensiones en afloramiento que alcanza esta manifestación mineral son pequeñas, del orden de 100 m de largo, 50 de ancho y 1 m de espesor, para un potencial posible de 5,000 m3. La mineralización está representada por un horizonte de diatomita de comportamiento sub-horizontal con echado de 10º al norte, de color gris claro con tonalidades pardas, suave al tacto, de textura fina, porosa, con abundantes impurezas que le dan tonalidades ocres y oscuras (fotografía 9).

Fotografía 9: Diatomita con impureza de arcilla y arena en la localidad Santa Mónica I, municipio de Charo, Michoacán

La roca encajonante consiste en arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino. El propósito de haber ubicado con GPS esta manifestación

34 de diatomita y haberla descrito en su respectiva ficha, es correlacionarla con otras localidades de diatomita en los alrededores de Charo y, de esta forma, conocer mejor su potencial global dentro del municipio.

Localidad Santa Mónica II Se trata de una pequeña manifestación de diatomita que se localiza en el poblado Santa Mónica, 1 Km al suroeste de la cabecera municipal, por la brecha Charo- Irapeo. Sus coordenadas UTM son 2183837 de Latitud Norte y 285063 de Longitud Oeste, con elevación de 1,949 msnm. Las dimensiones en afloramiento que alcanza esta manifestación mineral son pequeñas, del orden de 100 m de largo, 50 de ancho y 1 m de espesor, para un potencial de 5,000 m3. La mineralización está representada por un horizonte de diatomita de posición horizontal, de color blanco con tonalidades grises, suave al tacto, de textura fina, porosa y relativamente compacto.

La roca encajonante consiste en arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino.

La muestra CHAR-17 tomada en el lugar para análisis por difracción de rayos X determinó presencia importante de cuarzo, albita y montmorillonita. Los resultados químicos de esta muestra sometida a análisis por óxidos mayores reflejaron los siguientes contenidos: 8.89% de Al2O3, 0.69% de CaO, 2.47% de Fe2O3, 69.75% de SiO2, 0.35% de K2O, 1.27% de MgO y 0.62% de Na2O. No se trata por supuesto de una diatomita de alta pureza, pero su contenido de 69.75% de dióxido de sílice la hace químicamente aceptable para ser aprovechada industrialmente.

Sería recomendable realizar en este sector trabajos de exploración a semidetalle para conocer mejor el comportamiento de estos horizontes e incrementar el volumen global de mineral.

35 IV.2. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total; también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas.

Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.

Clasificación de rocas comúnmente usadas para agregados pétreos Prueba de abrasión Gravedad Clasificación Los Ángeles* Grupo Roca específica General Variación aproximada Promedio media ** Granito 2.6 Intrusiva 38 27-49 Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 14 Extrusiva 10-17 Felsitas + 2.6 18 Dolomita 2.7 25 18-31 Sedimentario Calcárea Caliza 2.6 26 19-30 * Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983. ** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D.O. Wolf. + Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.

Dentro del municipio de Charo se identificaron 4 localidades de agregados pétreos, las cuales se muestran y se describen a continuación:

36 TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

TIPO DE POTENCIAL CLAVE NOMBRE MATERIAL ORIGEN ROCA m³ Volcánico Balastre y Toba CHAR-01 La Escalera 100,000 Intemperismo tepetate andesítica mecánico Volcánico Toba CHAR-04 Paseo en las Nubes Balastre 100,000 Intemperismo andesítica mecánico Volcánico Toba CHAR-06 Vicente Cortés Balastre 100,000 Intemperismo andesítica mecánico Volcánico CHAR-11 Sin Nombrel Balastre Andesita 100,000 Intemperismo mecánico

Banco La Escalera (balastre y tepetate) Se localiza a 15 Km al sureste de la cabecera municipal, con coordenadas UTM 2168720 de Latitud Norte y 288465 de Longitud Oeste, a una elevación de 1,732 msnm. El acceso desde Charo se realiza por carretera pavimentada al sur por 10 Km hasta el entronque con la carretera de Mil Cumbres, en donde se toma la dirección de Tzitzio por 10 Km. Luego por terracería hacia el sur, hasta llegar al poblado La Escalera.

Se trata de un banco de toba andesítica, de constitución frágil y deleznable, que se utiliza esporádicamente como balastre para relleno y recubrimiento de la terracería y caminos locales. El banco presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 100,000 m3 (fotografía 10). La producción en este banco de material pétreo es irregular, y sólo se lleva a cabo cuando hay que cubrir una necesidad local en el mantenimiento de los caminos.

37 Fotografía 10: Banco de toba andesítica, frágil y poco compacta, que se utiliza como balastre para relleno y recubrimiento de caminos, localidad La Escalera, Charo, Michoacán

Banco Paseo en las Nubes (balastre) Este banco se ubica a 11 Km al sureste de la cabecera municipal, con coordenadas UTM 2172469 de Latitud Norte y 289314 de Longitud Oeste, a una elevación de 2,270 msnm. El acceso desde Charo se realiza por carretera pavimentada al sur por 10 Km hasta el entronque con la carretera de Mil Cumbres en donde se toma la dirección de Tzitzio por 10 Km. Luego, en El Fresno, se toma terracería hacia el sur en un tramo de 3 Km hasta llegar al punto de interés.

Se trata de un banco de toba andesítica, de constitución frágil y deleznable, que se utiliza esporádicamente como balastre para relleno y recubrimiento de la terracería y caminos locales. El banco presenta forma irregular, con dimensiones

38 aproximadas de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 100,000 m3 (fotografía 11).

Fotografía 11: Aspecto del banco de toba andesítica en la localidad Paseo en las Nubes. El material extraido se usa como balastre. Municipio de Charo, Michoacán

La producción en este banco de material pétreo es irregular, y sólo se lleva a cabo cuando hay que cubrir una necesidad local en el mantenimiento de los caminos aledaños.

Banco Vicente Cortés (balastre) Se encuentra localizado a 12 Km al sureste de la cabecera municipal, con coordenadas UTM 2173784 de Latitud Norte y 293809 de Longitud Oeste, a una altura de 2,242 msnm. El acceso desde Charo se realiza por carretera pavimentada al sur por 10 Km, hasta el entronque con la carretera de Mil Cumbres, en donde se toma la dirección de Tzitzio por 12 Km, el punto de interés se encuentra al costado norte de esta carretera

39 Se trata de un banco de toba andesítica, de constitución frágil y poco compacta, que se utiliza esporádicamente como balastre para relleno y recubrimiento de la

Fotografía 12: Vista del banco de toba andesítica, frágil y poco compacta, utilizada como balastre. Localidad Vicente Cortés, Charo, Michoacán terracería y caminos locales. El banco presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 100 m de longitud, 25 m de ancho y 5 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 12,500 m3 (fotografía 12).

La producción en este banco de material pétreo es irregular, y sólo se lleva a cabo cuando hay que cubrir una necesidad local en el mantenimiento de los caminos aledaños. En la actualidad el banco se encuentra abandonado.

40 Banco Sin Nombre (balastre) Se trata de un banco de andesita-basalto, de constitución frágil y poco compacta, que se utiliza esporádicamente como balastre y cascajo para relleno y recubrimiento de la terracería que une a Zurumbeneo con San Felipe y otros

Fotografía 13: Banco de andesita basalto de constitución frágil y poco compacta en las cercanías del poblado Zurumbeneo, que se ha utilizado como balastre. Localidad Sin Nombre, Charo, Michoacán caminos locales. El banco presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 200 m de longitud, 50 m de ancho y 10 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 100,000 m3 (fotografía 13).

La producción en este banco de material pétreo es irregular, y sólo se lleva a cabo cuando hay que cubrir una necesidad local en el mantenimiento de los caminos aledaños. En la actualidad el banco se encuentra abandonado.

El banco se localiza a 7.5 Km al sureste de la cabecera municipal, con coordenadas UTM 2179965 de Latitud Norte y 292670 de Longitud Oeste, a una

41 altura de 2,190 msnm. El acceso de Charo, se realiza por carretera pavimentada al sur en un recorrido de 7 Km hasta el poblado de Zurumbeneo y luego, por terracería hacia el oriente otros 5 Km en donde encuentra el punto de interés.

IV.3. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES En el territorio del municipio de Charo se detectaron tres localidades que reúnen condiciones mínimas para la obtención de roca dimensionable u ornamental, en su variedad de piedra de cantera volcánica para la industria de la construcción.

Geológicamente la piedra de cantera comprende rocas volcánicas de composición intermedia a ácida, de textura fina, media y granular, constituidas esencialmente de feldespato, plagioclasa, cuarzo, vidrio y mica. La piedra de cantera se considera un material ornamental y una roca dimensionable, que puede ser cortada y pulida a dimensiones y formas específicas. Es superior al mármol en dureza, en resistencia al desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de compresión.

Actualmente se conocen varios tipos de piedra de cantera, definidos a partir de un punto de vista estético y cromático, que les concede un determinado rango de belleza para su uso en la industria de la construcción: se tiene, por ejemplo, la “cantera gris”, la “cantera rosa” y la “cantera roja”, por mencionar algunas. Cada uno de estos litotipos presenta variaciones texturales que los distinguen y que son apreciadas según sea el uso al que se les destine.

Principales Usos. La piedra de cantera se utiliza como material para construcción, en el recubrimiento de fachadas y arquitectura en general, así como en la elaboración de estructuras tales como puentes, muros de contención y escolleras en puertos. También es utilizado para construir cortinas de presas y como material base en la construcción de carreteras.

42 Se utiliza como material para elaborar figuras ornamentales y monumentos, en la fabricación de cilindros para moler pulpa en molinos de la industria papelera.

En términos comerciales los centros productivos de cantera volcánica en el estado se concentran en los municipios de Tlalpujahua y Morelia, principalmente.

En el municipio de Charo existen numerosos afloramientos de toba andesítica, sin embargo, las que reúnen ciertas características semejantes a las que se extraen como “piedra de cantera” en Tlalpujahua son tres localidades que se describen a continuación.

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCA DIMENSIONABLE

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m3 ORIGEN CHAR-03 El Palmar Toba andesítica 400,000 Volcánico CHAR-12 La Reserva Riolita 160,000 Volcánico CHAR-13 Potrero de La Marita Toba riolítica 100,000 Volcánico

Prospecto El Palmar (piedra de cantera) Se ubica a 14 Km al sur franco de Charo, en inmediaciones de la comunidad El Palmar, a un costado de la terracería que une a este poblado con La Escalera. Sus coordenadas UTM son 2169722 de Latitud Norte y 286176 de Longitud Oeste, a una altura de 1,800 msnm.

Se trata de un banco de andesita y toba andesítica, de color gris oscuro a negro, compacta, masiva, que podría utilizarse como “piedra de cantera” para diferentes fines (fotografía 14). La roca es de grano fino a medio, a veces porfídica, constituida por fragmentos líticos y fenocristales de plagioclasa y hornblenda, en una matriz afanítica.

43 Fotografía 14: banco de andesita y toba andesítica, de color gris oscuro, compacta y masiva, que podría utilizarse como cantera en la industria de la construcción. Localidad El Palmar, Charo, Michoacán

Un corte de mosaico realizado en una muestra del lugar (CHAR-03) muestra textura afanítica, sin fisuras y muy compacta, lo que podría indicar que esta roca de cantera presenta características para ser utilizada como roca dimensionable.

La zona de interés, presenta de manera conservadora, una longitud de 200 m, 100 m de ancho y 20 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 400,000 m3. Teniendo en cuenta sus características megascópicas en afloramiento y los aspectos texturales, muy semejantes a los de la piedra cantera que se explota en algunos sectores del municipio de Tlalpujahua, la cercanía a una terracería y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que esta localidad, dentro del municipio de Charo, es una de las

44 que presenta mayores perspectivas de aprovechamiento de este recurso para la industria de la construcción.

Prospecto La Reserva (piedra de cantera) Este prospecto se localiza a 3.5 Km al noreste de Charo y se llega a él por la brecha que conduce desde San Antonio Corrales a la Ex-Hacienda de Quirio. Sus coordenadas UTM son 2188811 de Latitud Norte y 287095 de Longitud Oeste, a una elevación de 1,900 msnm.

Se trata de un banco de toba riolítica, de color gris claro a crema y pardo,

Fotografía 15: Vista del banco de toba riolítica en la localidad La Reserva. La roca se presenta masiva, ligeramente porosa. Municipio de Charo, Michoacán compacta y masiva, aunque ligeramente porosa, que podría utilizarse como “piedra de cantera” para diferentes fines (fotografía 15).

45 La roca es de grano fino a medio, con frecuencia porfídica, constituida al microscopio por fragmentos líticos y fenocristales de plagioclasa, cuarzo, ortoclasa y escasos cristales de biotita oxidada, inmersos en mesostasis afanítica con amigdalas rellenas de cuarzo y zeolitas. Un corte de mosaico realizado en una muestra del lugar (CHAR-12), muestra textura afanítica, color pardo, levemente porosa, que podría aprovecharse por ejemplo como recubrimiento de interiores en la industria de la construcción. La zona de interés, de manera conservadora, presenta una longitud de 200 m, 100 m de ancho y 8 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 160,000 m3.

Teniendo en cuenta sus características megascópicas en afloramiento y los aspectos texturales, la cercanía a una terracería y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que esta localidad presenta buenas perspectivas de aprovechamiento como recurso, para la industria de la construcción.

Prospecto Potrero de la Marita (piedra de cantera) Este banco se localiza a 3.5 Km al suroeste de Charo, a un costado de la terracería que de la cabecera municipal conduce a Irapeo. Sus coordenadas UTM son 2182624 de Latitud Norte y 284413 de Longitud Oeste, con elevación de 1,980 msnm.

Se trata de un banco de toba riolítica, de color gris claro, compacta, masiva, que podría utilizarse como “piedra de cantera” para diferentes fines (fotografía 16).

La roca es de grano fino a medio, a veces porfídica, constituida por fragmentos líticos y fenocristales de plagioclasa, cuarzo y ortoclasa en una matriz afanítica, que presenta características megascópicas como para ser utilizada como roca dimensionable. La zona de interés presenta una longitud de 100 m, 50 m de ancho y 5 m de profundidad, alcanzando un volumen potencial de 25,000 m3.

46 Teniendo en cuenta que el volumen potencial de este banco es bajo, aunque sus características megascópicas en afloramiento y los aspectos texturales sean característicos de una buena cantera, se considera que son bajas las perspectivas de aprovechamiento de este recurso en esta localidad.

Fotografía 16: Banco de toba riolítica compacta y masiva que se ha utilizado como cantera, localidad Potrero de la Marita, Charo, Michoacán

En el plano de Yacimientos Minerales, anexo a este trabajo, se da una tabla donde se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Charo.

En la siguiente tabla se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Charo.

47 TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES

ROCA POTEN- ACCESO IDENT. NOMBRE LAT. LONG. SUBS. ENCAJO- USOS DESDE CIAL (m3) NANTE CHARO (km) Toba Pavimentada 20 La Grava burda para relleno en construcción de 2168720 288465 andesít. 100,000 Toba andesítica km, terracería 10 CHAR-01 caminos Escalera (balastre) km Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Las Arena lacustre, Pavimentada 5 2182030 287811 Diatomita 4,000 en pinturas y colorantes, en productos para CHAR-02 arcilla y toba km Canoas pulimento y limpieza Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de Pavimentada 20 Andesita 2169722 286176 400,000 Andesita contención, monumentos, figuras km, terracería 8 CHAR-03 El Palmar (cantera) ornamentales km Toba Pavimentada 20 Paseo en Grava burda para relleno en construcción de 2172469 289314 (balastre, 100,000 Toba andesítica km, terracería 3 CHAR-04 caminos las Nubes tepetate) km Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Sin Arena lacustre, Pavimentada 3 2186549 288028 Diatomita 12,000 en pinturas y colorantes, en productos para CHAR-05 arcilla y toba km Nombre pulimento y limpieza Vicente Toba Grava burda para relleno en construcción de Pavimentada 22 CHAR-06 2173784 293809 12,500 Toba andesítica Cortés (balastre) caminos km San Como filtro ayuda en bebidas, entendedor de Arena lacustre, 2183681 288152 Diatomita 1,500 pigmentos en pinturas y colorantes, en Brecha 3 km CHAR-07 Miguel-La arcilla y toba Lobera productos para pulimento y limpieza Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Arena lacustre, 2184654 286799 Diatomita 7,500 en pinturas y colorantes, en productos para Brecha 1 km CHAR-08 Charo arcilla y toba pulimento y limpieza Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos El Vado Arena lacustre, 2185697 287137 Diatomita 20,000 en pinturas y colorantes, en productos para Terracería 2 km CHAR-09 arcilla y toba Blanco pulimento y limpieza Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Mesa Los Arena lacustre, Pavimentada 1 2185816 285363 Diatomita 5,000 en pinturas y colorantes, en productos para CHAR-10 arcilla y toba km Solares pulimento y limpieza Pavimentada 18 Sin Andesita Andesita y Grava burda para relleno en construcción de 2179965 292670 100,000 km, terracería 5 CHAR-11 (balastre) basalto caminos, joyería, gema o piedra semipreciosa Nombre km Toba Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de CHAR-12 La Reserva 2188811 287095 riolítica 160,000 Toba riolítica contención, monumentos, figuras Brecha 3.5 km (cantera) ornamentales Potrero de Toba Recubrimiento de fachadas, pisos, muros de CHAR-13 2182624 284413 riolítica 25,000 Toba riolítica contención, monumentos, figuras Terracería 3 km La Marita (cantera) ornamentales Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Ejido Arena lacustre, 2186037 288249 Diatomita 60,000 en pinturas y colorantes, en productos para Brecha 2 km CHAR-14 arcilla y toba Charo pulimento y limpieza Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Pavimentada 10 Tierra Arena lacustre, 2182703 281634 Diatomita 10,000 en pinturas y colorantes, en productos para km, brecha 1.5 CHAR-15 arcilla y toba Blanca pulimento y limpieza km Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Santa Arena lacustre, 2183432 284853 Diatomita 5,000 en pinturas y colorantes, en productos para Brecha 2 km CHAR-16 arcilla y toba Mónica I pulimento y limpieza Como filtro ayuda en bebidas, en pigmentos Santa Arena lacustre, 2183837 285063 Diatomita 5,000 en pinturas y colorantes, en productos para Brecha 1 km CHAR-17 arcilla y toba Mónica II pulimento y limpieza

48 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente Inventario Minero del municipio Charo se visitaron y analizaron en campo, con levantamiento de fichas y toma de muestras correspondientes, un total de 17 localidades, de las cuales 10 corresponden a minerales no metálicos, 4 a agregados pétreos y 3 a rocas dimensionables (cantera de roca volcánica).

V.1. CONCLUSIONES Los minerales no metálicos en el municipio están representados por 10 localidades de diatomita, que suman en conjunto un volumen potencial de 3 130,000 m con contenidos aceptables de SiO2 que varían de 60 a 72%. Los horizontes de diatomita están en una secuencia sedimentaria lacustre constituida por arenas finas bien clasificadas, deleznables, de color gris claro a pardo claro, intercaladas con horizontes delgados de arcilla y material tobáceo fino.

La localidad que presenta mayor interés es la de Ejido Charo, que contiene la diatomita de más alta pureza dentro del municipio por su contenido químico y por sus características físicas de color y porosidad. El análisis químico practicado reportó los siguientes resultados: 6.82 % de Al2O3, 0.51 % de CaO, 2.55 % de

Fe2O3, 72.82 % de SiO2, 0.2 % de K2O, 0.81 % de MgO y 0.4 de Na2O. El contenido de dióxido de sílice que alcanza 72.82 % es el de más alto valor de todos los estudiados en este inventario y el que le da un mayor grado de pureza a la diatomita de este lugar, comparada con las de otras localidades en el municipio.

Los agregados pétreos en el municipio están representados por 4 localidades documentadas en el presente inventario, localidades de donde se obtiene o se ha obtenido en otros años balastre y tepetate. En la actualidad el único banco que se mantiene en actividad con producción esporádica es el de La Escalera, donde una toba dacítica poco compacta y frágil sirve de materia prima para obtener grava burda que se utiliza como balastre para relleno de caminos y terracerías. En el

49 municipio no existen localidades propicias de donde se pueda extraer grava y arena para la industria de la construcción.

Las rocas dimensionables en el municipio de Charo están representadas por 1 localidad de cantera de composición andesítica, El banco El Palmar, con un volumen potencial de 400,000 m3 y 2 localidades de composición riolítica, La Reserva con 160,00 m3 y Potrero de La Marita con 25,000 m3.

Teniendo en cuenta las características de las rocas volcánicas de estas localidades en afloramiento, la ausencia de micas, los aspectos texturales megascópicos y la posibilidad real de incremento de reservas potenciales, se puede considerar que, dentro del municipio Charo, presentan buenas perspectivas de aprovechamiento para la industria de la construcción.

V.2. RECOMENDACIONES Los minerales no metálicos en el municipio representados por la diatomita, suman un volumen potencial conjunto de 130,000 m3

La localidad Ejido Charo con 60,000 m3, presenta mayor interés que las demás, debido a que contiene la diatomita de más alta pureza dentro del municipio, por lo que se puede considerar que el mineral de esta localidad es el que presenta mejores perspectivas para ser aprovechado industrialmente.

Se recomienda dar apoyo técnico y financiero para iniciar una pequeña industria, que podrá crecer desarrollando estudios de detalle en la localidad.

Entre las rocas dimensionables, se recomienda dar apoyo tanto técnico como financiero a la localidad de roca andesítica denominada El Palmar, que tiene el mayor potencial de las tres localidades estudiadas (400,000 m3). Dentro del apoyo técnico se puede dar adiestramiento en la mejor explotación de la cantera, con el mayor aprovechamiento de la roca y por consiguiente el menor desperdicio, así

50 como el financiamiento para compra de equipo de corte para roca y presentar una variedad de mosaicos para la industria de la construcción.

Esta localidad, es la que presenta mayores perspectivas de aprovechamiento de este recurso dentro del municipio.

Históricamente el municipio de Charo ha contado con un pobre potencial minero. El presente inventario confirma en parte esta suposición. Ningún depósito mineral de los actualmente inventariados representa una fuente de ingresos para el municipio en la actualidad, ni es aprovechado. Sin embargo, cabe destacar que el recurso de la diatomita es el más importante por sus características y magnitud y podría ser aprovechado para beneficio del municipio y su desarrollo económico.

51 BIBLIOGRAFÍA

Campa-Uranga M. F. and Coney, P. J., 1983, Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in . Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040- 1051.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 1999, Enciclopedia de los Municipios de México- Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Corona-Chávez, P., Soto-Zacarías, S., Viaro-Luca, M., Garduño-Monroy, V. H., 2000, Carta Geológico-Minera Angangueo, E14A26, escala 1:50,000, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la metodología y supervisión del Consejo de Recursos Minerales.

Demant A., 1982. Interpretación geodinámica del Eje Neovolcánico Transmexicano; UNAM, México, Inst. de Geol. Revista, Vol. 5 Núm. 2, pp. 43-59.

Garduño M. V. H., Corona Ch. P., Israde A. I., MennellaL., Arreygue, Bigioggero B. y Chiesa S. 1999. Carta Geológica de Michoacán escala 1:250,000 pp. 108. UMSNH.

Israde-Alcántara, I., 1997, Neogene diatoms of the central sector of the Mexicam Volcanic Belt (Cuitzeo Lake) and its relationship with the volcano-tectonic evolution. Quat. Int. 43, 137-143.

Israde-Alcántara, I. and Garduño-Monroy, V.H., 1999, Lacustrine record in a volcanic intra- arc: the evolution of the Late Neogene Cuitzeo basin system (central-western México, Michoacán). Paleography, Paleoclimatology, Paleoecology 151, 209-227.

Montiel-Escobar. J., Librado F.J., Salazar-Reyes, J., Bustamante García, J., y Sánchez, E., 1998. Carta geológico - minera Morelia E14-1, escala 1:250,000, Consejo de Recursos Minerales.

Ortega-Gutiérrez F., 1992, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

52 Pasquaré G., Covelli L., Ferrari L., Garduño V.H., Innocenti F., Israde I., Masuoli G., Pagliaro L., Paquare G., Perezoli V., Tibaldi A., Tiberi M., Turcheti F., Vezzoli L., Villari L., 1991, Geologic Map of the Central Sector of the Mexican Volcanic Belt, States of Guanajuato and Michoacán, MCH072, Geol. Soc. of Amér.

53 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

ANEXO I

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO CHARO, MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007

1