E NTRE LA SIERRA Y EL MAR. ALGUNAS ARTESANÍAS DE LA COSTA NAHUA DE MICHOACÁN GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG Gabriel Medrano de Luna Introducción L a llamada costa nahua de Michoacán comprende las poblaciones de Tizupan, Cachán de Echeverría, Paso de Noria, Maruata, Colola, Motín del Oro, Faro de Bucerías, Ixtapilla y La Ticla, situadas en la mitad del litoral michoacano que comienza en el delta del río Balsas y termina en la desembocadura del río Coahuayana. A pesar de no estar asentadas en el litoral, las comunidades de Pómaro, San Pedro Naranjestil, Cachán de Santa Cruz, Ostula, Huizontla, Coire y Huirla también se consideran nahuas tanto por la lengua como por otros rasgos culturales. La orografía de la franja costera se caracteriza por accidentados acantilados de basalto y granito, producto de la incursión al mar de la Sierra Madre del Sur. La arena de sus playas es de textura áspera, como en Cachán, fina como en Maruata, o granulada y Universidad de Guanajuato. Correo electrónico:
[email protected] TZINTZUN, Revista de Estudios Históricos, N° 40, julio-diciembre de 2004. GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG 135 G TZINTZUN • Revista de Estudios Históricos amarilla como en Faro de Bucerías; todo ello se mezcla con la fuerza de un mar que tiene muy poco de “pacífico”. No es casualidad que las playas de La Ticla y Nexpan sean consideradas un paraíso para los profesionales del surfing. Los orígenes de la población que habita la región se remontan varios siglos antes de la llegada de los españoles. La mayoría eran de ascendencia nahua y se llamaban