El significado de los nombres propios ha sido objeto de debate TRANS · núm. 15 · 2011 ARTÍCULOS · 155-170 tanto para la filosofía del lenguaje como para la lingüística y la traductología. En el presente artículo se aborda este debate desde la perspectiva de la intención comunicativa del autor y de cómo la procesa el lector de la obra traducida a raíz del análisis de la novela de y de su traducción española. A partir del estudio de la intención comunicativa del autor en la elección de nombres de personajes, lugares, obras literarias y apodos se analizan las estrategias de traducción en cada caso y si éstas permiten al lector de la traducción recuperar, al menos en parte, esa intención comunicativa. palabras clave: Traducción de nombres propios. Denotación y connotación, Teoría de la Relevancia. Intención comunicativa.

Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue Communicative Intention and Proper Names in the Spanish Translation of Porterhouse Blue The meaning of proper names has been thoroughly discussed by many areas of knowledge, chief among which are Philosophy of Language, Linguistics and Traductology. In the present article the issue is analyzed from the point of view of the author’s communica- tive intention and how the reader of the work processes it. More specifically, our work is referred to the novel Porterhouse Blue, by Tom Sharpe, and its translation into Spanish. Taking into account the intention of the author in choosing or creating certain proper names for characters, places, literary works and nicknames, we analyze the translation strategies applied in order to discover if the José Manuel Muñoz Muñoz author’s intention is still present in the translation and available to & Mercedes Vella Ramírez the reader of the translated version. Universidad de Córdoba key words: Translation of proper names, Denotation and conno- tation, Relevance theory. Communicative intention. José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

introducción de un conserje que llegará a convertirse en mas- El estudio de los nombres propios ha sido ter del college. Se trata de una sátira despiadada 156 objeto de análisis desde muy diversas perspec- tanto del tradicionalismo como del reformismo tivas. Consecuentemente, la literatura sobre a ultranza. Su adaptación para televisión en 1987 aspectos relacionados con su significado es muy obtuvo también un gran reconocimiento y reci- abundante y abarca disciplinas tales como la bió varios premios internacionales. El humor de filosofía del lenguaje, la lógica, la lingüística y Tom Sharpe abarca un registro amplísimo que la traductología, donde el número de trabajos va desde la fina ironía hasta lo que podríamos que analizan la cuestión desde ángulos distintos calificar de humor negro, pasando por la farsa se ha visto notablemente incrementado en las más vulgar, siempre con una acidez crítica que dos últimas décadas. La cuestión del significado aplica de manera mordaz tanto a comporta- de los nombres propios rebasa el interés pura- mientos sociales como a actitudes y convic- mente lingüístico para abarcar áreas como la ciones humanas. En España fue publicada por lógica o la filosofía del lenguaje. En el presente primera vez en 1987, traducida por Javier Fer- artículo indagaremos en diferentes aspectos nández de Castro. Para nuestro trabajo hemos relacionados con el significado de los nombres utilizado la cuarta edición, del año 2007. Lo que propios en la literatura de ficción y con los hace a nuestro juicio interesante su análisis es el problemas que su traducción plantea, a través hecho de que una parte nada despreciable de la del estudio de un caso concreto: la novela de ironía y la aguda crítica social que la obra con- Tom Sharpe Porterhouse Blue y su traducción tiene se encuentra encapsulada precisamente en española Zafarrancho en Cambridge. Nos plan- la cuidadosa elección de los nombres tanto de tearemos cuestiones tales como la intencionali- personajes como de instituciones, lugares, etc. dad del autor en el uso de los nombres propios, la recepción que de ésta hace el lector de la obra la cuestión del significado de los original y el de la obra traducida, así como la nombres propios posibilidad de recuperar en su totalidad o sólo en parte las connotaciones intencionadas del La consideración de los nombres propios como autor a partir de la traslación de esos nombres. meras etiquetas identificativas que se fijan a sus Consideraremos asimismo los mecanismos que referentes directos en el mundo real y que care- utiliza el autor para hacer ostensible su inten- cen, por tanto, de carga connotativa alguna se ción comunicativa. asocia tradicionalmente con John Stuart Mill y Porterhouse Blue es una de las obras más subyace en gran parte de la tradición lingüística reconocidas de Tom Sharpe, con numerosas estructuralista europea. Desde esta perspectiva, reediciones desde su primera publicación en la única función del nombre propio consistiría 1974. Narra la historia de un college tradicional en señalar aquello de lo que se habla, pero no en en Cambridge que es más notorio por su buena describirlo en modo alguno, puesto que no con- cocina, por la arrogancia de sus miembros y por nota propiedad alguna de su referentes, es decir, sus logros deportivos que por su excelencia aca- carece de «intensión», siendo su «extensión» no démica. En ese entorno, los planes innovadores la de una clase sino la de un individuo. de un nuevo master se verán frustrados por el Esta concepción, conocida como teoría cau- tradicionalismo del claustro y por las maniobras sal de la referencia, fue puesta en entredicho por TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue

Frege (1892), quien propugna que los nombres que los nombres propios no son diferentes en su propios poseen un significado o contenido estructura semántica y pragmática de los nom- semántico que es idéntico a las descripciones bres comunes, lo que implicaría que el traductor 157 que los hablantes de la lengua les asocian, y que debe plantearse en cada caso cómo trasladar al sus referentes son todas aquellas entidades que lector el significado de esos nombres. satisfacen dichas descripciones. Esta visión, a la Moya (2000) analiza el tratamiento que se que se ha venido llamando descriptivista, está da en diarios españoles a los nombres propios representada en el ámbito de la lingüística por procedentes de otras lenguas y en particular del Otto Jespersen (cf. Jespersen, 1950) para quien inglés. Su estudio parece confirmar la idea de los nombres propios connotan un gran número que los traductores, cuando se enfrentan a la de propiedades. tarea de trasladar los nombres propios, recurren Esta divergencia de concepciones se ve asi- a una variedad de operaciones traslatorias que mismo reflejada en el ámbito de la traducción, dependen de múltiples factores, entre los que donde son abundantes las referencias al tipo no faltan aspectos puramente convencionales de problemas que, desde diversos postulados sujetos a gustos sociales que pueden cambiar a metodológicos, plantea la traducción de los lo largo del tiempo. nombres propios. Fernandes (2006) analiza la traducción de Vendler (1975: 27) parece asumir el plantea- nombres propios en un amplio corpus de lite- miento de la teoría causal de la referencia cuan- ratura fantástica infantil traducida del inglés al do afirma que «proper names have no meaning portugués e identifica hasta diez procedimien- (in the sense of “sense” and not of “reference”) tos diferentes que van desde la transferencia a la which is borne out by the fact that they do not omisión. Fernandes concluye que los nombres require translation into another language». actúan como signos simbólicos y semióticos que Newmark (1988) afirma que los nombres de contienen un amplio entramado de informa- personas normalmente se transfieren porque se ción socio-cultural útil para el lector. asume que no aportan connotaciones al texto. Nord (2003) define el nombre como la No obstante, en algunos casos tales como los palabra por la que se identifica a un referente nombres de reyes, papas o santos, admite que individual, ya sea persona, animal, lugar o cosa. deben traducirse del mismo modo que aquellos Para ella, los nombres poseen, por tanto, una que posean connotaciones en literatura imagi- ineludible cualidad deíctica. Sin embargo, a nativa. veces pueden adquirir una carga semántica que Varios autores han enfocado la cuestión los lleva más allá del modo singular de signi- desde un punto de vista empírico analizando ficado. Nord concibe, pues, los nombres pro- las traducciones de nombres propios y las ope- pios como mono-referenciales, pero no como raciones que los traductores llevan a cabo para mono-funcionales, dado que en determinadas trasladar su significado. circunstancias pueden servir para conllevar Vermes (2002) analiza los procesos trasla- significados semánticos, semióticos, simbólicos, torios que se aplican a los nombres propios etc, y concluye que no puede darse una norma en la traducción del inglés al húngaro de dos general para la traducción de estos nombres y novelas contemporáneas usando como marco que, en la práctica, se llevan a cabo con ellos conceptual la teoría de la relevancia y concluye todo tipo de operaciones. José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

No sería aventurado, pues, concebir el nombre sonajes y anticipar al lector rasgos destacados de propio en la literatura de ficción como un conte- su carácter o aspectos de su participación en el 158 nedor de significado complejo en el que al com- desarrollo de lo narrado. ponente deíctico principal pueden sumarse otros In naming the characters I was looking for componentes de significado dependiendo de la names that would seem «natural» enough to intención del autor, de las expectativas del lector mask their symbolic appropriateness. I named y de la cantidad de información que compartan. the man Vic Wilcox to suggest, beneath the ordinariness and Englishness of the name, a la intención del autor y las rather aggressive, even coarse masculinity (by expectativas del lector association with victor, will and cock), and I soon settled on Penrose for the surname of En su esclarecedor artículo sobre la importancia my heroine for its contrasting connotations de los nombres en la literatura de ficción, David of literature and beauty (pen and rose). I hesitated for some time, however, about the Lodge (1992: 37) apunta: choice of her first name, vacillating between In a novel names are never neutral. They Rachel, Rebecca and Roberta, and I remem- always signify if it is only ordinariness. Comic, ber that this held up progress in Chapter Two satiric or didactic writers can afford to be considerably, because I couldn´t imaginatively exuberantly inventive, or obviously allegorical, inhabit this character until her name was in their naming (Thwacum, Pumblechook, fixed. Eventually I discovered in a dictionary Pilgrim). Realistic novelists favour mundane of names that Robin or Robyn is sometimes names with appropriate connotations (Emma used as a familiar form of Roberta. An andro- Woodehouse, Adam Bede). The naming of ginous name seemed highly appropriate to characters is always an important part of crea- my feminist and assertive heroine, and imme- ting them, involving many considerations, and diately suggested a new twist to the plot: Wil- hesitations, which I can most conveniently cox would be expecting a male Robin to turn illustrate from my own experience. up at his factory. (Lodge, 1992: 38) Se puede afirmar, por tanto, que existe una Lodge apunta que las características que intención comunicativa del autor cuando asigna deben reunir los nombres de sus personajes son, nombres a sus personajes de ficción. El nom- por un lado, la naturalidad (deben sonar natura- bre es parte fundamental en la construcción les a los oídos del hablante nativo de la lengua) del personaje porque de algún modo define y y, por otro, su carácter simbólico, que no debe configura la imagen mental que el autor tiene resultar excesivamente obvio. del personaje y contribuye eficazmente a la El nombre se escoge en virtud de determi- comunicación de esa imagen mental al lector. nadas características, fonéticas, morfológicas, Como ejemplo de su propia experiencia en este o de relación conceptual, o de las operaciones ámbito, el propio Lodge explica el proceso de intratextuales que el autor necesite llevar a cabo denominación de los personajes de su novela y que, a veces, son difíciles de definir de modo Nice Work (1988) y hasta qué punto las asocia- explícito, pero que surten en el lector los efectos ciones o connotaciones que el nombre sugiere deseados. Del mismo modo, el nombre del per- pueden afectar incluso al desarrollo de ciertos sonaje puede resultar crucial para el desarrollo aspectos de la narración o al devenir de sus per- de ciertos aspectos de la trama. TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue

El nombre propio se convierte así en un estí- En el proceso de esos estímulos el lector mulo ostensible que responde a las dos carac- emplea todo el conocimiento, lingüístico y terísticas propias de la comunicación osten- enciclopédico, que posee y su capacidad de 159 sivo-referencial, es decir, por un lado intenta relacionar el nombre con otros nombres o con informar a la audiencia de algo (intención otros elementos léxicos de la lengua. Por esta informativa) y por otro, intenta informar a la razón, el estímulo proporcionado por el autor audiencia de que existe una intención informa- será más eficaz y más fácil de procesar mientras tiva por parte del autor (cf. Wilson y Sperber, más elementos, tanto lingüísticos como enci- 2002). Podríamos afirmar, pues, que se observa clopédicos o culturales, comparta el lector con desde esta perspectiva una diferencia significa- él. Así, es posible que el lector que carece del tiva entre el uso que hacemos de los nombres bagaje lingüístico o cultural necesario no sea propios en la vida real y en la ficción: mientras capaz de captar la intención del autor, pasán- que en una situación comunicativa neutral los dole inadvertidos en su lectura los estímulos nombres propios no constituyen habitualmente comunicativos que el autor le propone. un estímulo ostensible, en la ficción es frecuen- Cuando un autor escribe una obra de fic- te que lo sean, dado que el autor pretende que ción lo hace contemplando el universo de una el lector llegue, al procesar ese nombre, a con- audiencia de hablantes de la lengua en la que clusiones que van más allá del mero uso de éste escribe. En este sentido, consideramos que el como etiqueta identificativa del personaje. autor está llevando a cabo un acto comunicativo El principio de relevancia aplicado a la asig- primario dado que asume que el lector compar- nación de nombres propios implicaría que el te con él un conjunto de supuestos (assumptions) autor proporciona el estímulo adecuado para que le ayudarán a inferir adecuadamente su que el lector pueda inferir, con el menor esfuer- intención comunicativa. zo de proceso posible, la intención comunicati- Sin embargo, la traducción de una obra a otra va del autor. lengua debe considerarse un acto comunicativo Desde el punto de vista del lector de lite- secundario, ya que es previsible que el uso de ratura de ficción, existe una expectativa de una lengua diferente implique que el lector comunicación a través del nombre propio, es utiliza un entorno cognitivo y un conjunto de decir, mientras que en la vida real el hablante supuestos diferentes a los del autor, lo cual es o lector no espera que los nombres connoten cierto con carácter universal, excepto en aque- significado alguno más allá del identificativo, llos casos en los que comunidades lingüísticas el lector de ficción es consciente de que puede distintas comparten un mismo entorno geo- existir una intencionalidad por parte del autor gráfico, económico o sociocultural durante un e interpreta esos nombres como estímulos que tiempo suficientemente largo como para hacer es posible procesar para obtener del texto infor- desaparecer o difuminarse las naturales barreras mación implícita. Lector y autor establecen así interpretativas entre los hablantes de lenguas algo parecido a un juego de adivinanzas en el diferentes, como sería el caso en lo que Gutt que el autor provoca la capacidad del lector para denomina ‘direct translation’ (Gutt, 1991: 163). elucidar significados que no están explícitos en Para Gutt, traducir es construir una repre- el texto, pero que poseen en algunos casos gran sentación interpretativa en la lengua meta que riqueza comunicativa. comparta con el original un conjunto de las José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

implicaciones (explicaturas e implicaturas) en el entorno cultural en el que se desarrolla la un determinado contexto. Así, la traducción obra. Así, la naturalidad a la que Lodge alude 160 debe provocar en el lector efectos contextuales implicaría que el lector de una obra tradu- semejantes a los que el original provoca en sus cida cuya acción se desarrolla en el ámbito lectores, de manera que pueda recuperarse la geográfico y cultural propio de la lengua intención interpretativa con el menor esfuerzo original espera que los nombres reflejen esa de procesamiento posible. peculiaridad aun a costa de la pérdida de otras El recurso que utiliza el autor para mani- connotaciones que podrían ser relevantes en festar su intención comunicativa al asignar un el contexto original y que permanecen opacas nombre propio es el de la semejanza con pala- para él por la falta de familiaridad con la len- bras que tienen otros significados que puedan gua y la cultura original. resultar indicativos de ciertos aspectos de los personajes, lugares u objetos que se nombran. análisis del uso de los nombres En la mayoría de los casos esta semejanza es propios en porterhouse blue fonética, es decir, el autor escoge un nombre que es homófono, total o parcialmente, con otras Analizaremos a continuación desde esta pers- palabras de la lengua que poseen significados pectiva el uso y la intención comunicativa que cuya aplicación al personaje produciría implica- subyace en la utilización de los nombres propios turas relevantes, o con conceptos culturales que que hace Tom Sharpe en Porterhouse Blue e de alguna manera puedan resultar representati- intentaremos establecer si a partir de su tra- vos del personaje o de la situación que se narra. ducción española el lector puede recuperar esa Frecuentemente el nombre puede asociarse a intención comunicativa. distintos elementos, pudiendo así generar inter- En nuestro análisis, comenzaremos por pretaciones muy complejas y diversas. El lector considerar las implicaciones contenidas en el avezado desarrolla una capacidad para generar título de la obra para pasar más adelante a los connotaciones relevantes a partir de esas seme- nombres de sus personajes, el uso de topónimos janzas. Incluso es posible que, en algunos casos, y, por último, las referencias a obras literarias o el lector vaya más allá de la intencionalidad del académicas que aparecen en el texto. Señalare- autor y atribuya a la utilización de determina- mos algunas de las implicaturas que contienen, dos nombres interpretaciones no intencionadas si se refieren a conocimiento lingüístico o enci- por parte del autor. clopédico, el modo en que han sido trasladadas En este sentido cabría preguntarse si las en la edición española y la pérdida o alteración expectativas del lector de una obra traducida de sentido que se produce en el proceso de la son similares a las del lector de una obra en traducción. lengua original. En el caso del lector de una traducción cuyos nombres propios son en su El título inmensa mayoría transcritos al texto, el lector Comenzaremos por analizar el título que percibiría sólo la connotación de la especifici- Tom Sharpe da a su novela (Porterhouse Blue), dad del mapa cultural o geográfico de la obra. que encierra un conjunto complejo de conno- Los nombres, en este caso, actuarían única- taciones intencionadas por parte del autor. El mente como elemento orientativo de cuál es nombre Porterhouse se refiere al college de TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue

Cambridge en el que se desarrolla la acción. malt liquors were sold; a place where steaks, Pero tanto la grafía como la fonética del nom- chops, etc. were served, a steak-house. 2. In full porterhouse steak. A large choice bre esconden una referencia muy clara al más 161 antiguo, y uno de los más tradicionales, colleges steak cut between the sirloin and the tender- de Cambridge (Peterhouse), fundado en 1280, loin entre cuyos alumnos se encuentran persona- Esta compleja red de connotaciones se jes ilustres como Thomas Gray, Lord Kelvin completa con las que aporta ‘Blue’, que apunta y Charles Babbage. La asociación de ambos primariamente al ataque de apoplejía que sufre nombres es obligada, dado que toda la obra Sir Godber como consecuencia de los sucesos encierra una ácida crítica hacia el tipo de edu- delirantes que tienen lugar en el college y que, cación que, hasta hace muy poco, y en algunos a la postre, será causa de su muerte en extrañas casos aún hoy en día, se da en las más antiguas circunstancias. Un Porterhouse Blue sería, pues, instituciones educativas de Gran Bretaña. En el episodio apopléjico al que se exponen los este sentido, el autor encierra en el nombre su miembros de Porterhouse debido a sus excesos intención de satirizar el tradicionalismo de una en el disfrute de los placeres de la buena mesa. pretendida élite intelectual, que en ocasiones En la novela se hace alusión explícita a este puede dar la impresión de estar más basada en significado primario cuando Sir Godber se lo criterios de origen social que en la excelencia explica a Lady Mary en el capítulo 3: intelectual o académica. ‘How did the feast go?’ Lady Mary asked, Por otro lado, el nombre Porterhouse es adjusting the straps of her surgical corset with homófono del sintagma nominal porter’ house, a vigour that reminded Sir Godber of a race lo cual resulta particularmente irónico si se meeting. considera que la portería es, sin duda, uno de ‘Tolerably, I suppose. He said with a yawn. los lugares menos académicos de una institu- ‘We had swan stuffed with some sort of duck. ción universitaria, haciendo a la vez referencia Very indigestible. Kept me awake half the al trabajo y al lugar de residencia del personaje night.’ principal de la novela, Skullion. ‘You should be more careful about what El nombre Porterhouse contiene además una you eat.’ Lady Mary sat down and swung one leg over the other to put on her stockings. velada referencia a una de las características que ‘You don’t want to have a stroke.’ distinguen a este college de los demás y lo hacen ‘It´s called Porterhouse Blue.’ especialmente atractivo para alumnos con esca- ‘What is?’ so interés académico: su extraordinaria cocina, ‘A stroke,’ said Sir Godber. que incorpora una larga tradición de la excelen- ‘I thought it was something you got for cia de la que carecen las áreas más académicas rowing,’ said Lady Mary. ‘That or a cheese. del college. Cualquiera de las dos acepciones que Something on the order of Stilton – blue and atribuye el Shorter Oxford English Dictionary al veined-’ término ‘porterhouse’ puede explicitar la asocia- Sir Godber lowered his eyes from her ción con esta característica esencial del college: legs. ‘Well, it isn’t,’ he said hurriedly, ‘it’s an apoplectic fit brought on by overindulgence. Porterhouse noun: An old college tradition and one I intend to 1. Hist. A place where porter and other erradicate.’ (pág. 34-35) José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

—Pues no es nada de eso —dijo apresu- Lady Mary hace referencia a dos posibles radamente—. Es la consecuencia apopléjica significados de Blue: el relacionado con el queso debida a una excesiva indulgencia. Una vieja 162 y el que se refiere al recordatorio que se entrega tradición del colegio que tengo intención de a los participantes en regatas en las universi- erradicar. (pág. 28) dades de Oxford y Cambridge como prueba de su participación. En el Cambridge Advanced En la traducción española la referencia a blue Learner´s Dictionary se recoge esta acepción del no es ya un trofeo o recordatorio, sino algún siguiente modo: suceso inexplicado de la vida de Sir Godber, perdiéndose así la coherencia de la conversación blue: (sports) entre los personajes. [C] UK a person who has played a sport Existen además otras posibles connotaciones for Oxford University against Cambridge University or for Cambridge University de blue, no explícitas en el texto, que añadirían against Oxford University, or the title given un matiz político a la mordaz sátira de Sharpe. to them for this. El azul es el color tradicionalmente asociado al partido conservador británico, con el que pro- En la traducción española, sólo es posible bablemente simpatizan un gran número de los conservar la asociación relacionada con el habitantes de Porterhouse presentes y pasados. queso, y se pierden las demás, quedando la De hecho, Sir Godber es un liberal modera- alusión al deporte del remo sin explicación damente reformista y, por tanto, radicalmente que la justifique o la haga comprensible para opuesto al feroz conservadurismo de los miem- el lector. bros de Porterhouse. —¿Cómo estuvo la fiesta? —preguntó Todos estos aspectos confieren al título una lady Mary apretándose las cintas de su corsé enorme fuerza comunicativa y una gran rique- quirúrgico con un vigor que a sir Godber le za, que constituye uno de los elementos sobre recordó una carrera de caballos. los que se apoya la intención satírica del autor. —Tolerable, supongo —dijo con un boste- Despojada de estos referentes, la obra corre zo—. Nos dieron cisne relleno con una varie- el riesgo de convertirse en un mero embrollo dad de pato. Muy indigesto. Me he pasado la situacional sin relación con las instituciones o noche despierto. personajes reales que son objeto de la ironía o el —Deberías tener más cuidado con lo sarcasmo del autor, perdiendo así, al menos en que comes. —Lady Mary tomó asiento y parte, su interés. levantó una pierna tras otra para ponerse las La edición española de Porterhouse Blue medias—. No querrás sufrir una apoplejía. —Lo llaman Porterhouse Blue. tiene por título Zafarrancho en Cambridge, una —¿Qué es eso? adaptación que, si bien explicita la referencia —La apoplejía —dijo sir Godber. geográfica a la ciudad donde se desarrolla la —Creía que era algo que te pasó remando acción, altera significativamente su sentido y —dijo lady Mary—. Aunque también podría genera asociaciones de naturaleza muy dife- ser un queso. Algo así como el Stilton, azul y rente. «Zafarrancho» apunta al mundo de la lleno de vetas. navegación marítima o incluso, en la posible Sir Godber apartó la mirada de esas pier- relación con «rancho», al ámbito militar más nas. que al académico, y puede resultar opaco inclu- TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue so para aquellos lectores cuyo conocimiento de ción. En este aspecto la obra que analizamos no la cultura inglesa pudiera ser suficiente como es una excepción. para poder recuperar al menos parte de las con- 163 notaciones que el título original encierra. Los personajes Podríamos afirmar que de las seis funcio- Al abordar el estudio de los nombres de nes que señala Nord (1990: 155) como propias personajes en Porterhouse Blue distinguiremos del acto comunicativo de la «intitulación», entre la connotación explícita o no explícita, el título original incide de manera mucho dependiendo de si en el texto se hace referencia más pronunciada en la función descriptiva o directa o no a esas connotaciones. referencial, puesto que incorpora una serie de Connotación no explícita elementos que son esenciales en el desarrollo de la acción, siendo a la vez muy eficaz desde Llamamos connotación no explícita a aquella el punto de vista de la función operativa, en la que la intención del autor al dar nombre a mientras que el título de la traducción parece un personaje, lugar u objeto se manifiesta por la optar, de modo casi exclusivo, por la función relación del nombre con otros elementos léxicos operativa, es decir, parece concebido para que de la lengua, pero a la que no se hace referencia resulte llamativo y así atraer la atención del explícita en el texto. potencial lector, aún a costa de la pérdida de Un ejemplo lo encontramos en Mrs. Biggs, las referencias culturales y sociales del ori- donde la intención comunicativa queda de ginal. Este desequilibrio funcional es menos manifiesto por la cercanía fonética entre el ape- acusado sin embargo, en la traducción del llido y el adjetivo inglés big. La reduplicación de título de la secuela de esta obra Grantchester la consonante, así como la utilización del plural, grind, que juega con el topónimo Grantchester, añaden una importante carga significativa que un pueblo pequeño cercano a Cambridge, que apunta a características físicas del personaje. proporciona un enlace referencial al ambien- Puede decirse que la sola mención del nombre te académico en el que se desarrolla toda la delata la imagen física que el autor tiene en acción mediante la relación grant (donación, mente y algunas de sus cualidades más sobre- ayuda, beca) y grind (moler, triturar, pulir). El salientes. El lector descubrirá más adelante que título de la traducción española es Becas flacas, sus sospechas acerca de la intencionalidad del donde se mantiene la referencia académica, a nombre se ven confirmadas cuando se describe la vez que se juega con la expresión «vacas fla- con más detalle a Mrs. Biggs: cas», que podría describir la precaria situación It wasn’t simply the size of her appendages económica del college tras los sucesos que se that was astonishing but the sheer power. Mrs narran en Porterhouse Blue. Biggs’ walk was a thing of menacing mater- Como es sabido, la decisión sobre el título de nity, while her face retained a youthfulness la edición de una obra traducida suele ser fruto quite out of keeping with her volume (…) It de consideraciones más comerciales que traduc- was one of the ironies of life that in a college tológicas, lo que con frecuencia implica que, that prided itself of its adherence to the values como demuestra Moya (2000) en su exhaustivo of the past, Mrs. Biggs’ manifest attractions estudio, sean habituales las faltas de correspon- should go unrecognised. In paleolithic times dencia entre el título original y el de la traduc- she would have been a princess and he was José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

just wondering at what particular moment of Connotación explícita history the Mrs. Biggses had ceased to rep- La intención comunicativa del autor aparece, resent what was finest and fairest in woman- en otras ocasiones, insinuada en el propio texto, 164 hood when she knocked on the door.’(pág.44) explicitando mediante alusiones concretas las Aquí, además de confirmarse las sospechas connotaciones que se atribuyen al nombre y que del lector sobre los atributos del personaje, se ponen de manifiesto el juego de palabras que el añaden otros rasgos no implícitos en el nombre. autor propone. Podría afirmarse que la correcta interpretación Un ejemplo es el nombre de un antiguo de la intención comunicativa del autor no master de Porterhouse, un canónigo cuyo afán requiere otras capacidades por parte del lector por cambiar ciertos aspectos del college había que el dominio del código lingüístico del autor. chocado con la resistencia de la comunidad aca- Este uso de los nombres propios plantea serias démica. Su nombre, Canon Bowel, resulta ilus- dificultades al traductor ya que, cuando se trativo de las razones por las cuales un personaje transfiere un nombre propio, como es el caso así no pudo encajar bien en una comunidad tan con Mrs. Biggs, se pierden todas las referencias inclinada a los excesos en la comida. intralingüísticas y, por tanto, todas aquellas connotaciones asociadas a las relaciones de ‘We were talking about Canon Bowel’, the Bursar explained to him. semejanza fonética con otras palabras que el The Chaplain shook his head. ‘Couldn’t nombre pueda generar. Estas connotaciones abide by the man’, he said. ‘Used to live on sólo estarían disponibles para lectores con un poached cod’. conocimiento suficiente de la lengua de origen. ‘He had a peptic ulcer.’ La referencia del nombre puede también ‘I’m not surprised, with a name like that he apuntar no a palabras de la lengua sino a per- should have known better’ (pág. 16) sonajes o estereotipos culturales como ocurre en el caso de Lady Mary, nombre de la esposa En la traducción: del master de Porterhouse, cuyas reminiscencias religiosas son incuestionables. —Hablábamos de Canon Bowel —le explicó el ecónomo. En otras ocasiones, el nombre puede ser —El capellán sacudió la cabeza. interpretado de modos diversos. Este es el caso —No podía soportar a ese hombre. Vivía de la referencia a Bishop Firebrace, personaje de pescado hervido. de indudable firmeza de carácter y que inspira —Padecía una úlcera péptica. gran temor en sus subordinados. Por un lado, —No me extraña, dijo el capellán, con Firebrace puede interpretarse como compuesto semejante nombre* es lo menos que le podía de fire, que sugiere poder destructivo y pasión pasar. (pág. 16) incontrolada, y brace, que aporta connotaciones * En ingles ‘bowel’ significa ‘intestino’ de rigidez y tensión, y por otro, puede relacio- narse con Fierabras, el gigante sarraceno que, La frase «with a name like that he should have tras convertirse al cristianismo, luchó junto a known better» informa al lector de que existe Carlomagno y cuyas legendarias hazañas inspi- un estímulo en el nombre Canon Bowel que raron numerosos cantares de gesta en la Europa el autor incita al lector a procesar. El traductor medieval. debe, de algún modo, conseguir trasladar a la TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue obra traducida esas connotaciones. En el caso completo de Sir Godber (Godber Evans) que analizamos, se ha optado por transferir asociándolo con palabras como God y el apellido y el rango eclesiástico (dando a Heavens, lo que podría explicar la buena 165 entender al lector español que Canon (canóni- acogida que el capellán había dispensado al go) es el nombre y no el cargo eclesiástico del nuevo master. personaje) y añadir una nota del traductor para En la traducción española, la razón por la intentar explicar el juego de palabras que da que el capellán ve con buenos ojos su llegada sentido a la conversación, aunque ésta resulta permanece inexplicada para el lector. incompleta, dado que sólo hace referencia al hecho de que bowel significa en inglés intesti- Sólo el capellán le dio la bienvenida, y ello debido probablemente a su sordera y a un no, cuando lo que resulta cómico y explicativo malentendido con el nombre completo de Sir de la situación es precisamente la asociación de Godber. (pág 7) título y apellido. Sin duda el traductor asume que el lector podrá procesar la ironía que pro- Al tratarse de una asociación con elementos duce la combinación por la coincidencia de léxicos del inglés, el lector de la traducción no la cercanía fonética de canon con la palabra está en disposición de recuperar las razones que española cañón, aunque no se explicite el status han llevado al capellán a acoger de buen grado eclesiástico del personaje. Esto explicaría la la llegada de Sir Godber. opción por una estrategia distinta en el traslado Las connotaciones lingüísticas explícitas del rango eclesiástico en los casos de Bishop presentan un problema de especial dificultad Firebrace, al que se presenta como Obispo para el traductor porque descubren al lector que Firebrace y Canon Bowel, donde se transfiere existe una intención comunicativa por parte del tanto el nombre como el rango eclesiástico del autor. Si no se explica de algún modo la natura- personaje. leza de esa intención, que permanece opaca por En otro ejemplo vemos cómo, otras veces, la la transferencia del nombre propio, el lector se referencia en el texto no es tan clara y el autor verá frustrado en la búsqueda de la relevancia deja entrever que existe una intención en el de los postulados del autor. nombre pero no explica con precisión su natu- Hay nombres que sugieren múltiples aso- raleza, dejando al lector la tarea de encontrar ciaciones y que manifiestan una intención una interpretación plausible. Éste es el caso en comunicativa más compleja. De entre estas el capítulo 1, donde se presenta el nuevo master connotaciones, el autor puede explicitar algu- de Porterhouse, Sir Godber Evans, y se alude al na en el texto, dejando otras a la capacidad de hecho de que no había sido bien recibido por la análisis del lector. Tal es el caso de Skullion, comunidad académica, con la única excepción portero mayor del college, y personaje central del viejo capellán: de la novela, cuya antigüedad en el puesto le Only the Chaplain had welcomed him and hace experto conocedor de la institución y de that was in all likelihood due to his deafness sus mecanismos de poder. Su nombre encierra and a mistaken apprehension of Sir Godber’s también un entramado de asociaciones que, full name. (pág.4) de alguna manera, están relacionadas con la Una persona cuyo oído no es muy agudo naturaleza del personaje. Por un lado, Skullion podría interpretar erróneamente el nombre difiere sólo ortográficamente de otras palabras José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

como scullion y scallion, que en el Shorter Oxford que se traduce como «cebolleta», y se adapta el English Dictionary se definen como sigue: comentario del master amplificándolo con una 166 scullion noun alusión al sabor de este vegetal que no existe [Origin Unknown] en el original. Con esta estrategia, el traductor A domestic servant of the lowest rank in logra mantener hasta cierto punto la connota- a household, employed to wash dishes and ción de la pequeñez social del personaje pero perform other menial kitchen tasks. [Hist.]; altera significativamente el sentido, dando a transf. arch. a despicable person, a menial entender que en los libros consta la presencia de scallion noun: antecesores de Skullion en el college, cuando en 1. A spring onion; any of several varieties realidad, lo que ha habido siempre en el college, of onion or related plants, which are used as desde los tiempos del fundador, es mozos de the spring onion (…). Also any long necked onion with an underdeveloped bulb. Now cocina. chiefly dial. & N. Amer. —Skullion, ¿eh? Es un apellido interesante, 2. A leek. Scot & US Skullion —había dicho el viejo lord Wurford cuando, por primera vez, en 1928, pasó por la La primera asociación generaría connotacio- portería y advirtió la presencia del nuevo—. nes más irónicas y más acordes con el sentido Un apellido muy interesante. Skullion. Suena general del texto que la segunda, y es también a scallion [cebolleta], un apellido muy sabroso. más coherente con la naturaleza del personaje, Hemos tenido Skullions desde los tiempos que ocupa el rango más bajo en una institución del fundador. Créame. Está en los libros, un académica cuyo principal motivo de prestigio cuarto de penique para los Skullions. Puede radica precisamente en la cocina. Más adelante estar usted orgulloso. (pág. 10) en el texto se explicita la intención connotativa del nombre cuando se presenta a Skullion, que El pasaje preserva su comicidad por la observa orgulloso el desarrollo de la fiesta del adaptación que el traductor hace del juego de college, mientras recuerda su primer encuentro, palabras en inglés recurriendo a la referencia muchos años antes, con Lord Wurford, enton- a la cebolleta y a su sabor. Sin embargo, pierde ces master de Porterhouse: gran parte del ingenioso juego de palabras del ‘Skullion, eh? That’s an interesting name, original. Skullion,’ old Lord Wurford had said when Pero Skullion contiene otras connotaciones he first stopped by the lodge in 1928 and que pueden sugerir asociaciones relevantes en saw the new porter there. ‘A very interesting el contexto de la obra. La coincidencia parcial name. Skullion. A no-nonsense damn-my con skull puede apuntar a la enorme severidad soul name. There´ve been skullions at Porter- del personaje en el cumplimiento de sus fun- house since the Founder. You take that from ciones y al temor que inspira en los alumnos me, there have. It´s in the first accounts. A una posible reprimenda suya. Por otro lado, la farthing to the skullion. You be proud of it.’ homofonía parcial con scull podría aludir a la (pág. 7) práctica del deporte del remo, de gran tradición en las universidades británicas más antiguas y Para explicar esta alusión, en la traducción al una de las señas de identidad tanto de la ciudad español se recurre a la homofonía con scallion, de Cambridge como de sus colleges. TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue

Los mecanismos de asignación de significa- Los apodos do intencional a los nombres propios utilizan A diferencia de los nombres propios, los referencias no sólo al conocimiento léxico que apodos sí suelen connotar en la vida real carac- 167 el lector comparte con el autor, sino también terísticas de la persona a la que denotan y con al conocimiento enciclopédico o cultural. Estas frecuencia esconden intenciones irónicas e connotaciones van con frecuencia asociadas a incluso sarcásticas que se basan en la referencia otras de tipo léxico, como ocurre en el caso de a rasgos característicos, normalmente negativos, Zipser, alumno de postgrado de Porterhouse y que se consideran representativos del carácter personaje central en la novela. El nombre tiene o de la apariencia física de la persona. Por esta reminiscencias germánicas no sólo por su foné- razón, el lector espera que el apodo esté cargado tica, sino fundamentalmente por la asociación de connotaciones, lo que fuerza al traductor a con los Zipsers, una comunidad germanopar- apartarse del recurso habitual de la transferen- lante del actual territorio de Rumanía, que, cia en un intento por trasladar su contenido como Zipser en Porterhouse, son una minoría para satisfacer las expectativas del lector. casi ignorada. Esta sensación de aislamiento Cornellius Carrington, el comunicador tele- e irrelevancia se confirma con la información visivo que ayuda a dar publicidad a la situación de que, en el momento de la acción, Zipser se de Porterhouse era conocido entre sus compa- encuentra realizando su tesis doctoral que versa ñeros del college como Flirty Bertie, que en la sobre «The Pumpernickel as A Factor in the Poli- traducción aparece adaptado como Bertie el ena- tics of Sixteenth-Century Westphalia» que aparece moradizo. Mientras que el mote inglés sugiere traducido como «El Pumpernickel como factor un amaneramiento que informa al lector acerca político en la Westfalia del siglo XVI», con una de la orientación sexual del personaje (que se nota al pie en la que se explica el significado de verá confirmada más adelante en el texto), la pumpernickel como «pan de cebada». adaptación al español no deja entrever esas Por otro lado, la raíz del apellido puede dudas, pudiendo ser interpretado únicamente relacionarse semánticamente con zip, lo que como referencia a un carácter romántico, con es coherente con los sentidos de zip, que se una inclinación excesiva al enamoramiento. relacionan tanto con la pequeña estatura física y moral del personaje, como con su habilidad para Títulos de libros u obras literarias moverse con cierta rapidez. En algunos casos, la intención comunicativa Al contrario que en el caso de las conno- del autor es tan sutil que puede pasar inadver- taciones léxicas, las que se relacionan con el tida incluso para lectores cultos. En Porterhose conocimiento enciclopédico no se pierden en Blue, los títulos de obras literarias, de ficción la transferencia del nombre, dado que el lector o de piezas de oratoria, junto con los nombres puede, si lo desea, llevar a cabo las oportunas de sus respectivos autores, que aparecen a lo consultas que le permitan recuperar ese cono- largo de la obra, con frecuencia esconden una cimiento. intención humorística. Así, cuando Zipser La combinación de nombres con una multi- acaba de confesar al Senior Tutor su atracción plicidad de relaciones connotativas produce un por Mrs. Biggs, su estado mental es de profunda efecto comunicativo especialmente enriquece- depresión, de absoluto aislamiento y de remor- dor para el lector culto. dimiento por su lascivia. Solo, en su cuarto, trata José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

de distraer su mente con alguna lectura y los cuperables las asociaciones del sentido original libros que encuentra no son sino un recordato- y despoja al título de gran parte de su efecto 168 rio de su propio abatimiento: cómico y alegórico al estado de ánimo en el que Hermitsch on Fall Out & the Andaman el personaje se encuentra. Islanders and even Sterilization, Vasectomy La documentación por parte del traductor es and Abortion by Allard. (pág. 69) esencial para preservar algunos de los estímulos del autor en las referencias a obras literarias: Sir Hermitsch se relaciona fonéticamente con Cathcart, antiguo alumno de Porterhouse al que hermit, ermitaño, que resumiría muy bien la Skullion acude en busca de consejo, posee una situación de Zipser dentro de Porterhouse. Fall biblioteca en la que guarda botellas de whisky Out (enemistarse, marginarse, caer en desgracia) o revistas eróticas en el interior de grandes clá- es precisamente lo que le ha ocurrido a él. The sicos. Uno de estos libros es Great expectations Andaman Islanders alude a los nativos de las (pág. 313), obra de Dickens publicada en español islas Andaman, que forman un archipiélago como Grandes esperanzas, y no como Grandes en la Bahía de Bombay, cuyos habitantes han expectativas, que es el título que se menciona en vivido aislados hasta muy recientemente debido la traducción española (pág. 229). a la hostilidad que algunos de ellos han mos- trado hacia cualquier visitante. Los isleños de Topónimos Andaman constituyen actualmente un grupo Igualmente sutil es la intención del autor al humano muy pequeño en peligro de extinción vincular, utilizando un recurso literario clásico, que, por sus condiciones de aislamiento, ha sido las asociaciones ligadas a un determinado lugar objeto de especial interés para la antropología geográfico con el estado anímico de los perso- (cf. Goodheart, 2000). Sin embargo, en Gran najes. Bretaña, las Islas Andaman son más conocidas En un momento de particular abatimien- porque allí se construyó a mediados del XIX una to, Sir Godber sale a pasear por Cambridge y institución penitenciaria a la que iban a parar reflexiona acerca de su propio destino como tanto delincuentes comunes como políticos que incansable defensor de causas justas que se con- se oponían a la presencia británica en la India. sidera incomprendido y maltratado por la socie- Este penal fue notorio por las duras condiciones dad. Su deambular por Cambridge le lleva a de vida y las altas tasas de mortalidad de los que atravesar Sheep’s Green en dirección a Lammas allí cumplían condena. Land, en uno de los parques más emblemáticos En la traducción española estos títulos se de Cambridge. Allí el master reflexiona sobre trasladan del siguiente modo: lo alegóricos que resultan ambos topónimos Lluvia radiactiva y los isleños testarudos, para representar su actual estado de ánimo y sus de Hermitsch, y Esterilización, vasectomía y aspiraciones fallidas. La oveja (sheep) es la repre- aborto, de Allard. (pág. 53) sentación prototípica del ejercicio de la bondad, cuya recompensa inexorable parece ser el sacri- Es evidente que el traductor ha confundido ficio y Lammas evoca la fiesta de la cosecha, que «Andaman» con «adamant» lo cual no sólo solía celebrarse en Inglaterra, el primer día de desvirtúa de modo significativo el sentido del agosto, en conmemoración de la excarcelación texto y la intención del autor, sino que hace irre- de San Pedro y que, alegóricamente, represen- TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011 Intención comunicativa y nombres propios en la traducción española de Porterhouse Blue ta la liberación de las ataduras terrenales y la conclusiones llegada a un mundo feliz, a la deseada tierra de En el presente trabajo hemos analizado el promisión. Una liberación y una celebración que uso de los nombres propios como elementos 169 para el master parecían no llegar nunca. Así, el comunicativos en la novela de Tom Sharpe Por- paseo de Sir Godber por esos lugares se convier- terhouse Blue. Hemos intentado poner de mani- te en una metáfora muy adecuada del fracaso de fiesto que la intención comunicativa del autor sus nobles aspiraciones de transformar la injusta al dar nombre a sus personajes, obras literarias sociedad en la que vive. o lugares en los que se desarrolla la acción va mucho más allá de la mera función deíctica de Looking back over his lifetime Sir God- identificación y esconde connotaciones que, en ber was filled with a sense of injustice. ‘It’s muchos casos, son fundamentales para entender the Right wot gets the power. It’s the Left wot gets the blame’, he thought. ‘Ain’t it all la obra o añaden matices que enriquecen el a blooming shame?’ He wandered on along texto. Para trasladar al lector esas connotaciones the path across Sheep’s Green towards Lam- el autor recurre a la capacidad de éste para aso- mas Land, dreaming of a future in which all ciar esos nombres con palabras o términos de la men would be happy and all problems solved. lengua que se refieren a conceptos cuya relación Lammas Land. The land of the day that con el personaje o el lugar permite deducir would never come. (pág. 280) información implícita. Repasando su vida, sir Godber experimen- Desde el punto de vista de la traducción, tó un sentimiento de injusticia. «La derecha cuando esas asociaciones son intralingüísticas, se hace con el poder. La izquierda se queda se produce casi irremediablemente una pérdida con la culpa», pensó. «¿No es una vergüen- de significado, ya que el lector de la traducción za? Atravesó Sheep’s Green en dirección a no puede recuperar las connotaciones que el Lamma’s Land, soñando con un futuro en autor propone, por desconocer el código origi- que todos los hombres serían felices y todos nal en el que la obra fue escrita. Sin embargo, los problemas quedarían resueltos. Lammas Land. Nunca llegaría.» (pág. 206) cuando el nombre se asocia a conceptos de carácter enciclopédico, la transcripción se pre- En la traducción española da la impresión de senta como la alternativa más eficaz para que el que quien nunca llegaría a Lamma’s Land sería lector pueda recuperar esas connotaciones. Sir Godber, mientras que en el original lo que La dificultad se incrementa cuando la refe- es inalcanzable es la tierra de promisión que rencia aparece explícita en el texto, en cuyo caso Lammas Land representa. el traductor se ve forzado a dar una explicación En este último caso, no existe opción alguna de las connotaciones al lector. En estos casos se para el traductor puesto que se trata de topóni- deben buscar alternativas que hagan justicia a mos reales, es decir, de lugares específicos y bien la intención satírica o humorística del autor, lo conocidos de la geografía urbana de Cambrid- que resultará tanto más difícil cuanto mayor sea ge, a los que el autor atribuye un simbolismo la distancia cultural existente. asociado precisamente con el nombre. Cual- En cualquier caso, la documentación exhaus- quier intento de adaptación haría irreconocibles tiva por parte del traductor es el mejor medio para el lector dichos lugares. para poder acercar al lector de la obra traducida a las sutilezas interpretativas que puede presen- José Manuel Muñoz Muñoz & Mercedes Vella Ramírez TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 15, 2011

tar un nombre y determinar así qué estrategia guin Books de traducción es la más adecuada en cada caso Mill, J. S. (2002). A System of Logic. Honolulu: Uni- concreto, teniendo en cuenta no solo la inten- versity Press of the Pacific 170 Moya, V. (2000). La traducción de los nombres propios. ción comunicativa del autor sino también las Madrid: Cátedra expectativas y las convenciones del lector final. Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Lon- don: Prentice Hall recibido en mayo de 2010 Nord, C. (1990). «Funcionalismo y Lealtad: algu- aceptado en junio de 2010 nas consideraciones en torno a la traducción de versión final de octubre de 2010 títulos». En Raders, M. y Conesa, J. (1990). II Encuentros Complutenses en torno a la Traducción. Madrid: Complutense, pp. 153-162 Nord, C. (2003). «Proper Names in Translations referencias bibliográficas for Children: Alice in Wonderland as a Case in Point». Meta xlviii(1-2), pp. 182-196 Fernandes, L. (2006). «Translation of Names in Sharpe, T. (1976). Porterhouse Blue. London: Pan Children Fantasy Literature: Bringing the Young Books Reader into Play», New Voices in Translation Stud- Sharpe, T. (1995). Zafarrancho en Cambridge. (Tra- ies 2, pp. 44-57 ducción de Javier Fernández de Castro). Barcelo- Frege, G. (1892). «Über Sinn und Bedeutung» Zeit- na: Anagrama schrift für Philosophie und philosophische Kritik C , Sharpe, T. (1995). . London: Andre pp. 25–50 Deutsch Secker & Warburg Goodheart, A. (2000). «The Last Island of the Sav- Sharpe, T. (1997). Becas Flacas. (Traducción de ages». The American Scholar, Autumn 2000, 69 (4), Miguel Ripoll). Barcelona: Anagrama pp. 13-44. (Reprint: http://www.andaman.org/ Vendler, Z. (1975). «Singular Terms». En: Steinberg, BOOK/reprints/goodheart/rep-goodheart.htm) D. y Jakobovits, L. (eds.), Semantics. Cambridge: [Consulta: 3 de mayo de 2010] CUP pp. 115-133 Gutt, E-A. (1991). Translation and Relevance. Oxford: Vermes, P. (2002). «Proper Names in Translation: Basil Blackwell an Explanatory Attempt». [en línea]: www. Jespersen, O. (1950). The philosophy of Grammar akademiai.com/index/G5Q161754230H737.pdf [Sixth Impression], London: George Allen and [Consulta: 12 de marzo de 2010] Unwin Wilson, D. y Sperber, D (2002). «Relevance theory». Lodge, D. (1992). The Art of Fiction. London: Pen- UCL Working Papers in Linguistics, 13, pp. 249-287