Tesis De Maestría
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Herszkowich, Enrique Interpretaciones del islam político. Aportes y renovaciones en la interpretación del islamismo en la prensa del Partido de los Trabajadores Socialistas de la República Argentina (1985 - 2011) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Documento descargado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes de la Universidad Nacional de Quilmes Cita recomendada: Herszkowich, E. (2016). Interpretaciones del islam político. Aportes y renovaciones en la interpretación del islamismo en la prensa del Partido de los Trabajadores Socialistas de la República Argentina (1985 - 2011) (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/231 Puede encontrar éste y otros documentos en: https://ridaa.unq.edu.ar Herszkowich, Enrique, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, agosto de 2015, 144 pp., http://ridaa.unq.edu.ar, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades Interpretaciones del islam político. Aportes y renovaciones en la interpretación del islamismo en la prensa del Partido de los Trabajadores Socialistas de la República Argentina (1985 - 2011) TESIS DE MAESTRÍA Enrique Herszkowich [email protected] Resumen El trabajo se centrar en las interpretaciones que el Partido de los Trabajadores Socialistas ha elaborado acerca del islam político en el marco de los conflictos del Medio Oriente. A partir de esas interpretaciones, se analiza de qué manera pueden enriquecer o realizar aportes a los debates acerca de aquel. El período de la investigación comprende desde la irrupción del islam político en la agenda internacional, esto es, la anteúltima década del siglo XX, hasta el primer año de las revueltas conocidas como “Primavera árabe”, de 2011, cuando, entendemos, la izquierda trotskista dirige una atención más profunda a su interpretación del fenómeno. El análisis de las lecturas que el trotskismo argentino realiza sobre el islam político contribuirá también a la ampliación de los estudios acerca de cómo se perciben en Occidente en general, y en los movimientos de izquierda y trotskistas en particular, los movimientos provenientes de otras tradiciones culturales, y, principalmente, cómo se perciben los movimientos políticos inspirados en el islam, como parte de procesos tanto nacionales como internacionales. Asimismo, enriquecerá los debates acerca de la posible emergencia, en Occidente, de una cuestión islámica. Director: Dr. Khatchik Derghougassian Co-Directora: Mg. Marisa Pineau Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes Índice: 1. Introducción 1.1 Relevancia del tema 1.2 Estado de la Cuestión 1.2.1 El islam político 1.2.2 La comunidad musulmana argentina 1.2.3 El Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en Argentina 2. El islam político 2.1 Irrupción en la agenda internacional 2. 2. Denominaciones y definiciones 2.2.1. El nombre de los otros 2.2.1.1. El integrismo 2.2.1.2. El fundamentalismo 2.2.1.3 Integrismo, fundamentalismo, e islam 2.2.2. Los nombres propios 3. Antecedentes intelectuales del islam político 3.1. El wahabismo 3.2 El origen del salafismo. Afghani, Abduh, Rida 3.3 El origen de los Hermanos Musulmanes Hassanal-Banna y Sayyid Qutb 4. El islam político en la agenda internacional 5. Interpretaciones del islam político 5.1 Explicaciones religioso-culturales del islamismo 5.2 Explicaciones clasistas del islamismo 5.3 Explicaciones políticas del islamismo: demanda de libertades y el debate de la democracia 5.3.1. Islam, democracia y teocracia 5.3.2 Dirigidos y dirigentes 6. Interpretaciones del PTS 6.1 La solidaridad de la diáspora. Judíos, árabes y trotskismo 6.1.1 Problematizando la diáspora. Entre la etnicidad y la política 6.1.2. Izquierdas, árabes, y judíos. El potencial diaspórico del islam político 6.2 El PTS y los nombres del islam político 6.3 El PTS y Arabia Saudí. De la Guerra del Golfo a la primavera árabe (1991- 2011) 7. Las revueltas de 2011. La Primavera árabe 7.1 La Primavera árabe en Latinoamérica 7.2 El PTS y la Primavera árabe 7.2.1. Túnez 7.2.2. Egipto 7.2.3. Libia 7.2.4. Siria 7.2.5. Palestina 7.3 La Primavera árabe del PTS: la revolución expropiada 8. Conclusión 9. Bibliografía 9.1 Documentos Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes 1. Introducción 1.1 Relevancia del tema En los últimos treinta años se ha desarrollado, primero en Medio Oriente, y luego en algunas comunidades musulmanas de Occidente, una nueva forma de movilización política basada en el discurso del islam, conocida, entre otras formas, como islam político o islamismo. Tal movilización, que puede ser tanto conservadora como altamente contestataria1, ha generado múltiples debates que intentaron problematizar e interpretar el fenómeno. Algunas interpretaciones enfatizan los factores culturales o religiosos (Laroui, 1991; Löwy, 1996; Ramadán, 2000; Burgat, 1996; Abu Amr, 1996; Sivan, 1997), mientras que otras intentan explicar al islamismo como una manifestación de la lucha de clases (Kepel, 2001; Étienne, 1996; Jhosrokhavar-Roy, 2000; Rodinson, 1996; Ayubi, 1996). También puede relacionarse este fenómeno con un contexto político caracterizado por la falta de libertades civiles y de derechos (Martín Muñoz, 1999; Izquierdo Brichs, 2011; Serfaty, 1996). Desde la penetración colonial en el mundo árabe - islámico, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las guerras independentistas y la consolidación de los regímenes poscoloniales, y hasta el proceso conocido como Primavera Árabe(Gutiérrez de Terán y Álvarez Ossorio, 2012; Izquierdo Brichs, 2013; Álvarez Ossorio, 2013; Mesa Delmonte, 2012), a comienzos del año 2011, el islam político fue adquiriendo múltiples expresiones, reivindicaciones, y formas de lucha2. De esta manera, el fenómeno en cuestión ha representado no sólo un desafío para los regímenes establecidos en el mundo árabe - islámico, sino también para los analistas occidentales. En el presente trabajo veremos cómo, entre estos analistas, algunos han visto en el islamismo la expresión política de una identidad cultural tradicionalista y antimodernista, mientras que otros lo han idealizado como una manifestación cultural contrahegemónica (Ternisien, 2012). La clase, la cultura, la política, entre otros tópicos, han servido para elaborar diferentes interpretaciones del fenómeno. En Europa Occidental y en los Estados Unidos los debates en torno a los significados del islam político reflejan problemáticas vinculadas a diversos escenarios específicos de 1 Ejemplos de islamismo conservador podrían ser el discurso oficial saudí (ver apartado 3.1. El wahabismo, en este trabajo) o las concepciones que privilegian la obediencia al gobernante antes que la fitna (ver apartado3.2 El origen del salafismo: Afghani, Abduh y Rida, en este trabajo); ejemplos de discursos islamistas contestatarios pueden ser el llamamiento a la lucha contra los opresores locales o extranjeros, como en caso del Hamás palestino o los grupos takfiristas egipcios. En este caso, la valoración de grupos como conservadores se refiere al orden político, y no a cuestiones de moral, status de familia o de las mujeres, etc. 2 Como se analizará en este trabajo, distintas organizaciones islamistas, y en diferentes momentos, plantearán la islamización desde abajo, la participación electoral, la toma del poder por las armas, la lucha contra el enemigo extranjero, o una suerte de guerra global, entre otras expresiones y formas de lucha. Ver capítulos 3 a 5 del presente trabajo. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes esas sociedades. Algunas de estas problemáticas son la legitimación o la impugnación de las políticas exteriores de sus respectivos gobiernos; la reelaboración (crítica, legitimadora, o reparadora) de sus propias historias como potencias colonizadoras (tanto en el pasado, como en el caso de Francia en Argelia, o Gran Bretaña en Egipto, como respecto de sus intervenciones directas en el presente, como en el caso de Estados Unidos en Afganistán o Iraq) o la elaboración de discursos de inclusión/exclusión de la cultura islámica en general y de los musulmanes en particular, en el marco de las reivindicaciones ciudadanas de cada una de las sociedades en cuestión, en un contexto de diversos grados de racismo, xenofobia o nacionalismo antimusulmán y de crisis del multiculturalismo (Goody, 2005; Al- Sayyad y Castells, 2003; Jameson y Zizek, 2003; Ramadán, 2002; Roy, 2003 a] y 2006; Sartori, 2001). ¿Cómo se manifiestan esos debates sobre el islam político en Argentina? ¿Están atravesados por las mismas variables que en Europa o los Estados Unidos? En América Latina, y en Argentina en particular, el interés y las preguntas acerca del islam político son, necesariamente, diferentes. En primer lugar, porque no hay un pasado de intervención colonial como potencias colonizadoras; en segundo lugar, porque, por su grado de influencia, los gobiernos no están tan directamente involucrados en la agenda de la resolución de los conflictos internacionales; y en tercer lugar, porque, al menos en Argentina, no existe todavía una militancia islamista, es decir, comunidades musulmanas que expresan sus posiciones políticas