Discurso Y Precarización..Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rebuilding the Statistical System for a Growing Demand Jorge Todesca for LA NACIÓN WEDNESDAY 12 JULY 2017
Rebuilding the statistical system for a growing demand Jorge Todesca FOR LA NACIÓN WEDNESDAY 12 JULY 2017 The National Institute of Statistics and Censuses (INDEC) has released the results of a Consumer Price Index (CPI) with national coverage, that will provide price information on the whole country and each of the six statistical regions: Greater Buenos Aires, Cuyo, North-east, North-west, Pampas and Patagonia. This launch represents a milestone in the road of the current administration: today, no one can argue that a national price indicator is a right and, for this reason, overcoming the previous unsuccessful attempts has been an aspiration that meant the great effort of a large team of professionals, technicians and survey-takers of 24 jurisdictions. Additionally, it will consolidate the reintegration of the institute in the statistical world: we are on the path to aiding the accession of Argentina as a full member of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). This is directly linked to one of the pillars of the work programme proposed by INDEC for the 2017-2020 period, which precisely sets out to deepen the mechanisms of multilateral and bilateral co-operation with the global statistical community, to achieve alignment with the highest international standards in terms of statistics. The 2030 agenda For the last 18 months, the institute has been committed to the goals set forth in the 2030 Agenda for Sustainable Development and has actively participated in the annual meetings of the United Nations Statistical Committee, the Statistical Conference of the Americas of ECLAC (Economic Commission for Latin America and the Caribbean) and the Specialised Meeting on Statistics of Mercosur, among other specialised forums. -
El Gabinete De Macri
El Gabinete de Macri Equipo de trabajo: Ana Rameri Agustina Haimovich Alejandro Yoel Ventura Responsable General: Ana Rameri Coordinación: Claudio Lozano Tomás Raffo Diciembre 2015 1 El gabinete de Macri es la muestra más evidente del desembarco del gran empresariado en el gobierno. Si bien actualmente existe discusión en torno al tipo de vínculo que debe establecerse entre los funcionarios del Estado con el sector empresario para favorecer un sendero de desarrollo, hay un consenso bastante amplio acerca de los riesgos que para el desarrollo económico, para la inclusión social y para la democratización de la vida política que implica la colonización por parte de las fracciones del capital concentrado del aparato estatal. La historia argentina tiene pruebas suficientes acerca de la existencia de estos nexos estrechos y las implicancias nocivas que tienen para el desarrollo y el bienestar del pueblo. El enraizamiento del sector privado sobe el aparato del Estado tiene un denominador común que atraviesa históricamente los distintos ciclos de acumulación y que se trata del afán de la burguesía local por la obtención de rentas de privilegio, (muy alejadas de lo que en la literatura económica se conoce como las rentas tecnológicas schumpeterianas de carácter transitorias), y más asociadas al carácter parasitario de corporaciones empresarias que se expanden al calor de los recursos públicos y la protección del estado. Los aceitados vínculos entre las fracciones concentradas del capital y los militares del último gobierno de facto posibilitaron el surgimiento de lo que se conoció como la “Patria Contratista” que derivó en espacios privilegiados para la acumulación de capital. -
El Perfil Del Ministerio De Educación Y Deportes De La Nación Durante La Gestión De Esteban Bullrich (2015-2017)
Informe de Investigación Nº 4 Entre la “agencia de evaluación” y la “gerencia de recursos humanos”. El perfil del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación durante la gestión de Esteban Bullrich (2015-2017) Por Manuel Becerra Noviembre 2017 La asunción de Mauricio Macri a la presidencia de la Nación no trajo aparejada grandes novedades respecto de la conformación de su gabinete educativo. Durante la campaña ya se había anunciado que, al menos en la primera y algunas de las segundas líneas del organigrama ministerial, vendrían “importadas” de la gestión en el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No obstante, en función de las diferencias específicas que tienen la gestión administrativa del Ministerio de Educación de la Nación –al que se le agregó el área de “Deportes”1– respecto de los ministerios de educación de las provincias y, más aún, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dispararon dudas respecto de cuáles serían las políticas públicas a implementar. Así, sehacía difícil prever qué línea seguiría la gestión del flamante ministro Esteban 1 Decreto presidencial 13/2015 del 10 de diciembre de 2015. 1 Bullrich, en función de que las administraciones educativas jurisdiccionales difícilmente son trasladables a nivel nacional.2 1. Los antecedentes: estructura del sistema educativo nacional y políticas centrales de la administración kirchnerista. Para poder comprender las políticas educativas de la Alianza Cambiemos es necesario realizar un análisis de la estructura del sistema educativo y de las políticas desplegadas en los años previos, ya que durante el kirchnerismo fue sancionada una batería de leyes educativas que permitió configurar un nuevo escenario en el sistema educativo3. -
El Método De Lawfare Para La Persecución De Cristina Alianzas, Tácticas Y Estrategias De La Guerra No Convencional
1 Tesis Doctoral en Comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata El método de lawfare para la persecución de Cristina Alianzas, tácticas y estrategias de la guerra no convencional Doctoranda: Mg. María Elisa Ghea. FPyCS – UNLP Directora de Tesis: Dra. Rossana Viñas. FPyCS – UNLP Co-director de Tesis: Dr. Marcelo Belinche. FPyCS – UNLP La Plata, Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2019 2 INDICE AGRADECIMIENTOS EL PROPÓSITO Los objetivos Los interrogantes de investigación APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL No hay neutralidad La historia no siempre la cuentan los que ganan DE LA METODOLOGÍA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PRIMERA PARTE LA ANTESALA DEL FENÓMENO DE LAWFARE Historias de brujas, delaciones y persecuciones Tu poder es un problema para mis intereses El blindaje del poder mediático: ¿Qué realidades no son visibilizadas? De estrategias y tácticas mediáticas El pasado ya fue. El futuro es un misterio. El presente es consecuencia El poder de construir discursos de verdad Entrevista a Esther Díaz: Poder y posverdad: “Lo que no se quiere es que haya pensamiento crítico” SEGUNDA PARTE EN LO QUE NO SE PERDONA AL POPULISMO SE BLINDA EL NEOLIBERALISMO El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente. El mensaje y el contenido falseario 3 Entrevista a Alcira Argumedo: “Claramente hay un nuevo repliegue de los Estados Unidos sobre América Latina” TERCERA PARTE DE PERSECUCIONES Y FALSOS TESTIGOS “Muchos perros hacen la muerte de un ciervo” Cada tanto un déjà vu “Las leyes -
Fuerte Ofensiva Del Gobierno Y La Corte Contra Los Trabajadores
Caetano: «Me interesa que el AFA: lo único claro es En sólo dos meses desalojaron lenguaje del cine que Angelici suma poder a 64 familias en La Boca sea popular» Domingo 26.2.2017 BUENOS AIRES AÑO 7 Nº 2106 EDICIÓN NACIONAL PRECIO $ 35 RECARGO ENVÍO INTERIOR $ 3 www.tiempoar.com.ar/asociate [8-10] FLEXIBILIZACIÓN LABORAL AVanZADA JUDICIAL A Una SEMana DEL PARO DOCENTE Y LA MARCHA DE LA CGT Fuerte ofensiva del gobierno y DOM 26 la Corte contra los trabajadores » El máximo tribunal estableció que los estatales ya no podrán » A eso se suman pedidos de juicio político a magistrados que defenderse en el Fuero Laboral. El fallo debilita a los asalariados y obligan a cumplir acuerdos paritarios y sentencias que pretenden establece un antecedente peligroso. El Consejo de la Magistratura imponer límites al derecho constitucional de huelga. La apura una auditoría para presionar al fuero. Por Martín Piqué respuesta del juez Arias Gibert. Por Alfonso de Villalobos edgardo GÓMEZ [3-5] ALLANARON LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS «No voy Sospechosa «pérdida» de a dejar de 140 legajos de presos políticos cultivar, Eran documentos clave para tramitar la reparación histórica a los ya no sobrevivientes de la dictadura. Avruj intentó minimizar el escándalo. Milani, a un paso de ser procesado por la causa Ledo. Por Pablo Roesler pueden mentirnos [13] BLINDAJE MEDIÁTICO [7] ESPIONAJE [15] CANDIDATURAS más» Millonario La Justicia El peronismo Entrevista a Adriana regalo a ignoró la se reagrupa Funaro, la cultivadora Clarín en un denuncia con un ojo en de cannabis para uso medicinal que estuvo año electoral de Hebe las encuestas presa y hoy cumple El Enacom habilitó la Archivaron la causa por Los gestos de unidad prisión domiciliaria. -
Campus Faes Argentina 2012*
CAMPUS FAES ARGENTINA 2012* “PROPUESTAS PARA EL FUTURO” 14, 15 y 16 de marzo. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Perú 160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Miércoles 14 de marzo, “Retos y Desafíos para el Futuro” 09.00/09.15: Acreditación y desayuno (Hall de Honor). 09.15/10.00: Apertura (Salón Dorado). Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Gerardo Bongiovanni (Presidente de Fundación Libertad, Vocal Fundación Pensar). Francisco Cabrera (Ministro de Desarrollo Económico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Presidente de la Fundación Pensar). Javier Zarzalejos (Secretario General de Faes). 10.00/11.30: Panel I: “La agenda política del futuro” (Salón Dorado). Guillermo Hirschfeld (Coordinador de Programas para Iberoamérica de Fundación FAES). Miguel Braun (Director Ejecutivo de Fundación Pensar). Fernado Straface (Director Ejecutivo, CIPPEC). Fernando de Andreis (Jefe de Bloque PRO de la Legislatura de la CABA - Moderador) 11.30/12.00: Coffee Break 12.00/13.30: Panel II: “Desafíos Económicos de América Latina” (Salón Dorado). Luciano Laspina (Economista Jefe, Banco Ciudad) Jorge Triaca (Diputado Nacional). Rogelio Frigerio (Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura de la CABA). Guillermo Lousteau (Filósofo. Doctor en Derecho. Experto constitucionalista. Profesor. Florida International University - Moderador). 13.30/14.30: Almuerzo – Brunch en la Fundación Pensar, Piedras 383, Piso 9, CABA. Disertante invitado: Miguel del Sel, candidato a Gobernador de PRO en la Provincia de Santa Fe en las elecciones en 2011. 14.45/16.45: Conferencia Especial I: “La Gestión Municipal” (Salón Dorado) Jorge Macri (Intendente de Vicente Lopez). -
FICHA PAÍS Argentina República Argentina
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Argentina República Argentina La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. SEPTIEMBRE 2021 1. DATOS BÁSICOS Argentina 1.1. Características generales BOLIVIA Nombre oficial: República Argentina. Superficie: 2.780.400 km². Océano Pacífico PARAGUAY Límites: Limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico, al sur con Chile y el Océano Atlántico y al Salta Oeste con Chile. Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.075.646 hab. en 2020) San Miguel de Tucumán Otras ciudades: Córdoba (1.454.536 hab.); Rosario (1.237.664 hab.); La Plata (654.324); San Miguel de Tucumán (800.087 hab.). Idioma: Español. Moneda: Peso argentino=100 centavos. BRASIL Religión: La religión mayoritaria, a la que el Estado reconoce un carácter San Juan Córdoba Rosario preeminente, es la católica (77%). Se practican también otros cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego, ortodoxo ruso y otros. Mendoza Forma de Estado: República federal URUGUAY División administrativa: La República Argentina está organizada en 23 pro- BUENOS AIRES San Rafael vincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con Santa Rosa la excepción de la provincia de Buenos Aires que sólo lo hace en municipios denominados partidos. -
Why Cristina Kirchner Is Candidate and Could Win
: SPECIAL REPORT Why Cristina Kirchner is candidate and could win Buenos Aires, August 2017 Barcelona • Bogota • Buenos Aires • Havana • Lima • Lisbon • Madrid • Mexico City • Miami • New York City • Panama City • Quito • Rio de Janeiro • Sao Paulo Santiago • Santo Domingo • Washington, DC WHY CRISTINA KIRCHNER IS CANDIDATE AND COULD WIN 1. INTRODUCTION Legislative elections are being held this year in Argentina and the 1. INTRODUCTION former President is heading the list of candidates in her own alliance 2. ELECTIONS IN ARGENTINA in the biggest electoral district in the country. Less than two years 3. CRISTINA KIRCHNER AND THE from Macri’s victory in the ballots, Cristina Kirchner has burst back COURTS onto the national political scene with the chance of coming out on 4. IMPACT ON THE PRIVATE SECTOR top. 5. WHY SHE COULD WIN AGAIN A spectre is haunting Argentina: Cristina Fernández de Kirchner has 6. SHE RETAINS A SIGNIFICANT CAPTIVE ELECTORATE regained a leading role on the local political scene after spending most of the time since losing power (December 10, 2015) in the south 7. LACK OF STRONG ALTERNATIVE LEADERSHIP IN THE of the country, well away from the centre of public debate. Acting JUSTICIALISTA PARTY from the recently founded Unidad Ciudadana party, she will clash 8. CAMPAIGN PROMISES BROKEN with the governing Cambiemos in the district that is home to around 9. INCOME TAX 40 percent of the national electoral roll, Buenos Aires Province. She is 10. HER ELECTORAL PROSPECTS hoping to achieve a triumph that will enable her to plan a return to 11. FINAL COMMENTS government in 2019. -
Record of the Istanbul Process 16/18 for Combating Intolerance And
“Building Consensus for Fair and Sustainable Development: Religious Contributions for a Dignified Future 2018 ARGENTINA SUMMARY REPORT TABLE OF CONTENTS SUMMARY .................................................................................................................................................. 3 INAUGURAL SESSION: ............................................................................................................................ 5 PLENARY SESSIONS ............................................................................................................................... 11 RELIGIONS AND EMERGING GLOBAL CHALLENGES ............................................................... 11 THE FUTURE OF WORK AND THE URGENT CHALLENGES OF INEQUALITY AND THE VULNERABLE ...................................................................................................................................... 24 CARING FOR THE EARTH: CLIMATE CHANGE’S MULTIPLE CHALLENGES AND RELIGIOUS ROLES .............................................................................................................................. 31 RELIGIOUS FREEDOM, RELIGIOUS VITALITY, AND RELIGIOUS CONTRIBUTIONS TO THE G20 AGENDA ........................................................................................................................................ 36 ADVANCING THE WORK OF RELIGIOUSLY-AFFILIATED HUMANITARIAN ORGANIZATIONS ............................................................................................................................... -
United Nations List of Delegations to the Second High-Level United
United Nations A/CONF.235/INF/2 Distr.: General 30 August 2019 Original: English Second High-level United Nations Conference on South-South Cooperation Buenos Aires, 20–22 March 2019 List of delegations to the second High-level United Nations Conference on South-South Cooperation 19-14881 (E) 110919 *1914881* A/CONF.235/INF/2 I. States ALBANIA H.E. Mr. Gent Cakaj, Acting Minister for Europe and Foreign Affairs H.E. Ms. Besiana Kadare, Ambassador, Permanent Representative Mr. Dastid Koreshi, Chief of Staff of the Acting Foreign Minister ALGERIA H.E. Mr. Abdallah Baali, Ambassador Counsellor, Ministry of Foreign Affairs Alternate Head of Delegation H.E. Mr. Benaouda Hamel, Ambassador of Algeria in Argentina, Embassy of Algeria in Argentina Representatives Mr. Nacim Gaouaoui, Deputy Director, Ministry of Foreign Affairs Mr. Zoubir Benarbia, First Secretary, Permanent Mission of Algeria to the United Nations Mr. Mohamed Djalel Eddine Benabdoun, First Secretary, Embassy of Algeria in Argentina ANDORRA Mrs. Gemma Cano Berne, Director for Multilateral Affairs and Cooperation Mrs. Julia Stokes Sada, Desk Officer for International Cooperation for Development ANGOLA H.E. Mr. Manuel Nunes Junior, Minister of State for Social and Economic Development, Angola Representatives H.E. Mr. Domingos Custodio Vieira Lopes, Secretary of State for International Cooperation and Angolan Communities, Angola H.E. Ms. Maria de Jesus dos Reis Ferreira, Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Representative, Permanent Mission of Angola to the United Nations ANTIGUA AND BARBUDA H.E. Mr. Walton Alfonso Webson, Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Representative, Permanent Mission Representative Mr. Claxton Jessie Curtis Duberry, Third Secretary, Permanent Mission 2/42 19-14881 A/CONF.235/INF/2 ARGENTINA H.E. -
De Cliënt in Beeld
Reforming the Rules of the Game Fransje Molenaar Fransje oftheGame theRules Reforming DE CLIËNTINBEELD Party law, or the legal regulation of political parties, has be- come a prominent feature of established and newly transi- tioned party systems alike. In many countries, it has become virtually impossible to organize elections without one party or another turning to the courts with complaints of one of its competitors having transgressed a party law. At the same Reforming the Rules of the Game time, it should be recognized that some party laws are de- signed to have a much larger political impact than others. Th e development and reform of party law in Latin America It remains unknown why some countries adopt party laws that have substantial implications for party politics while other countries’ legislative eff orts are of a very limited scope. Th is dissertation explores why diff erent party laws appear as they do. It builds a theoretical framework of party law reform that departs from the Latin American experience with regulating political parties. Latin America is not necessarily known for its strong party systems or party organizations. Th is raises the important ques- tion of why Latin American politicians turn to party law, and to political parties more generally, to structure political life. Using these questions as a heuristic tool, the dissertation advances the argument that party law reforms provide politicians with access to crucial party organizational resources needed to win elections and to legislate eff ectively. Extending this argument, the dissertation identifi es threats to party organizational resources as an important force shaping adopted party law reforms. -
1 Mutación, Crisis, Recomposición, Y Otra Vez Crisis De La Representación Política En La Ciudad De Buenos Aires. Los Avatar
Sebastián Mauro Mutación, crisis, recomposición, y otra vez crisis de la representación política en la ciudad de Buenos Aires. Los avatares del signo progresista. Sebastián Mauro Que las cosas ya no son como antes, nadie lo niega. Partidos que ya no son lo que antaño, partidos que han dejado de ser; una agenda definida en los medios de comunicación de masas, según sus propias reglas de visibilidad; ciudadanos independientes, indecisos, libres, sueltos, desafiliados, desconfiados. Frente a estos fenómenos, hace ya 15 años Bernard Manin se preguntaba si asistíamos al peligro de desaparición del lazo representativo mismo, o si se trataba de un proceso histórico de transformación de más largo aliento. En la Argentina post 2001 había poco lugar para dudas: si bien era cierto que muchas de las reglas del juego político habían cambiado a lo largo de la década de los ’90 (Cheresky y Blanquer: 2003; Cheresky y Pousadela: 2004), tampoco se podía negar que el escenario de fragmentación e incertidumbre imperante era signo de una crisis profunda de la representación política. Ahora bien, reconstruidos ciertos puntos de certidumbre en diversas coordenadas de la vida social (especialmente, en cuanto al rumbo de la economía, pero también respecto de la distancia entre “la clase política” y la ciudadanía), encontramos una competencia política todavía signada por la personalización, la fragmentación y la fluctuación, y a un electorado cuyo comportamiento se encuentra disociado de las tradiciones y lealtades partidarias de antaño. Surge, entonces, la necesidad