Ficha Biobibliográfica De Carlos Astrada Roberto Mora
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, Nº 16, Año 1999, ISSN Nº 1514-9935, p. 185-197 Ficha Biobibliográfica de Carlos Astrada Roberto Mora Carlos Astrada nació en la provincia de Córdoba, Argentina, el 26 de febrero de 1894 y murió en la ciudad de Buenos Aires el 23 de diciembre de 1970. En 1913 inició sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, los que abandonó en 1914, sin embargo, nunca dejó de estudiar. En 1918 publicó su primer ensayo intitulado "La noluntad de Obermann", también participó de manera activa en la Reforma Universitaria. En 1927 debido al ensayo "El problema epistemológico en la filosofía actual", obtuvo una beca para perfeccionamiento de estudios filosóficos en Europa, de donde regresó en 19321. Durante su estancia en Europa conoció a Max Scheler, quien en 1928 (año de su muerte) le dedicó su obra Die Wissensformen und die Gesellschaft. No está de más señalar que la muerte de este filósofo dejó profunda huella en su ánimo, sentimiento expresado a través del artículo "Max Scheler", En ese mismo año Astrada decidió viajar por el Viejo Continente. Visitó el sur de Alemania, Austria y Suiza, así como el norte de Italia. También asistió a los seminarios dictados por Edmund Husserl, Martín Heidegger y Nicolai Hartmann. En 1932, ya de regreso en Argentina y debido a múltiples problemas, entre ellos económicos, buscó establecerse como profesor en la 186 ROBERTO MORA Universidad Nacional de Córdoba, sin embargo los círculos académicos de corte tradicional (del grupo clerical dirigido, según él, por Nimio de Anquín y Martínez Villada) impugnaron su ingreso, lo que lo motivó a tener que cambiar de aires. Se trasladó a Rosario, en donde fue designado Director del Instituto Social de la Universidad del Litoral. En 1935 ingresó como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Mientras tanto, en 1952, realizó su segundo viaje a Europa, dictó conferencias en las universidades de Roma, Torino, Friburgo, Hamburgo Heildelberg y Viena. Se reencontró con su ya entonces viejo amigo Martín Heidegger, quien le dedicó su texto Holzwege. Cabe señalar la amistad de Heidegger con Astrada, pues lo reconocía como su "discípulo" y cada vez que se encontraba el germano con algún argentino siempre le preguntaba sobre lo que estaba trabajando Astrada. En 1956 realizó su tercer viaje a Europa en el que también recorrió Asía; lo más destacable fue su visita a la Academia de Ciencias de la URSS. En 1960 viajó nuevamente a Europa y Oriente, visitó Shangai, la Universidad de Pekin, además del Instituto de Filosofía de Moscú. Es posible decir que su vida académica no se detuvo, por tal motivo y para concluir este breve resumen biográfico es importante decir que durante el resto de su vida continuó con su labor intelectual y magisterial. Cátedras y cargos docentes * Profesor de Psicología en el Colegio Nacional de La Plata de 1920 a 1921. * En 1922 fue designado Director de Publicaciones en la Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, que dirigió hasta 1927. * Profesor adjunto y extraordinario de Historia de la Filosofía de 1936 (5)2 a 1947. * En 1937 se estableció en Buenos Aires enseñando, además, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, hasta 1946. Ficha biobibliográfica de Carlos Astrada 187 * Profesor de Lógica y Psicología en el Colegio Nacional de Buenos Aires de 1939 a 1948. * Profesor Titular de Ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata de 1937 a 1947 (6). * En 1947 fue nombrado Director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cargo que mantuvo hasta 1956. * Profesor Titular de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires de 1939 a 1949. * Profesor Titular de Gnoseología y Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires de 1947 a 1956. Desde 1950 Profesor de consagración exclusiva. * Profesor contratado en la Universidad Nacional del Sur, dicta las cátedras de Sociología y Lógica de 1959 a 1962 Cargos directivos y académicos * Director de Librería y Publicaciones en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba de 1922 a 1925 (7). * Director de la revista vanguardista Clarín, de 1926 a 1927. * Director de la Gaceta Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba en 1932. * Encargado de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral de 1933 (2) a 1934. * Director del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires de 1948 (7) a 1956. * Director, junto con Alfredo Llanos, de la Colección Filosófica PAIDEUMA, de la Editorial Juárez de Buenos Aires. Libros y ensayos * 1924, La real politk, De Maquiave/o a Spengler, Estudio Gráfico A. Biffignandi, Córdoba, 51 pp. 188 ROBERTO MORA * 1925, "La deshumanización de Occidente", Editado por la Revista Sagitario, La Plata, 21 pp. * 1931, "Progreso y desvaloración en la filosofía y la literatura" (Conferencia), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, Sección de Humanidades, No. 3, 30 pp. * 1931, "Hegel y el presente, Idealismo absoluto y finitud existencial", Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, Sección de Humanidades no. 2, 21 pp. * 1933, "Goethe y el panteísmo spinoziano", Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, 23 pp. * 1933, El juego existencial, Babel, Buenos Aires, 143 pp. * 1936, Idealismo fenomenológico y metafísica existencial, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía, Buenos Aires, 132 pp. * 1938, La ética formal y los valores, Ensayo de una revaloración existencial de la moral kantiana orientado en el problema de la libertad, La Plata, Argentina, Biblioteca de Humanidades, Tomo XXI, 146 pp. * 1942, El juego metafísico. Para una filosofía de la finitud, El Ateneo, Buenos Aires, 165 pp. * 1943, Temporalidad, Ediciones Cultura Viva, Buenos Aires, 207 pp. * 1946, Nietzsche, profeta de una edad trágica, Editorial La Universidad, Buenos Aires, 172 pp. * 1948, "Sociología de la guerra y filosofía de la paz", UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filosofía, Buenos Aires, Serie Ensayos No. 1, 31 pp. * 1948, El mito gaucho, Ediciones Cruz del Sur, Buenos Aires (Esta misma editorial publica una versión ampliada y corregida en 1968). * 1949, Ser, humanismo, "existencialismo". Una aproximación a Heidegger, Kairós, Buenos Aires, 53 pp. * 1951, Destino de la libertad. Para un humanismo autista, Kairós, Buenos Aires, 63 pp. 189 Ficha biobibliográfica de Carlos Astrada * 1952, La revolución existencialista. Hacia un humanismo de la libertad, Nuevo Destino, 204 pp. * 1956, Hegelyla dialéctica, Kairós, Buenos Aires, Colección Pensamiento argentino contemporáneo, Serie Estudios, 108 pp. * 1957, El marxismo y las escatologías, Ediciones Procyon, Buenos Aires, 239 pp. * 1958, Marx y Hegel, Trabajo y alienación en la "Fenomenología" y en los "Manuscritos", Siglo Veinte, Buenos Aires, 79 pp. * 1960, Humanismo y dialéctica de la libertad, Dédalo, Buenos Aires, Tierra y Figura, Ameghino, Argentina, 1963, Colección Altipampa, 121 pp. * 1961, Nietzsche y la crisis del irracionalismo, Dédalo, Buenos Aires, 180 pp. * 1961, Dialéctica y positivismo lógico, Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán Argentina, Cuadernos de Humanitas No. 9. En 1964 se presenta la 2a. edición revisada y ampliada por el autor, en Editorial Devenir, 1964, Colección Filosofía, 127 pp. * 1962, La doble faz de la dialéctica, Devenir, Buenos Aires, Colección Sembrador, 109 pp. * 1963, Ensayos filosóficos, Ediciones Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 318 pp. * 1963, Tierra y figura, Ameghino, Argentina, (Altipampa), 122 pp. * 1963, Existencialismo y crisis de la filosofía, Devenir, Buenos Aires, Colección Sembrador, 222 pp. (La primera edición de 1952 se tituló La revolución existencialista). * 1964, "Humanismo y alienación", Editorial Devenir, Buenos Aires, Colección El Ensayo, Filosofía 1, 31 pp. * 1965, Trabajo y alienación, en la Fenomenología yen los Manuscritos, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 141 pp. * 1967, Fenomenología y praxis, Siglo Veinte, Buenos Aires, 117 pp. 190 ROBERTO MORA * 1968, La génesis de la dialéctica (En la mutación de la imagen de los presocráticos), Juárez, Buenos Aires, Colección PAIDEUMA, 75 pp. * 1969, Dialéctica e historia, Hegel y Marx, Juárez, Buenos Aires, Colección PAIDEUMA, 149 pp. * 1970, "La dialéctica en la filosofía de Hegel", Kairós, Buenos Aires, 14 pp. * 1970, Heidegger, De la analítica ontológica a la dimensión dialéctica, Juárez, Buenos Aires, Colección PAIDEUMA, 271 pp. Colaboraciones en libros * "La dualidad en el concepto de verdad en Descartes" en Descartes, Homenaje en el tercer centenario del Discurso del Método, 1, UBA- FFyL-Instituto de Filosofía, Buenos Aires, 1937, Tomo 2, págs. 195 a 201. * "Vico y Descartes", en Vico y Herder, Ensayos conmemorativos del segundo centenario de la muerte de Vico y del nacimiento de Herder, FFyL-UBA-lnstituto de Filosofía, Buenos Aires, 1947. * "Proyección histórica y mítica de Don Quijote", en Homenaje a Miguel de_Cervantes Saavedra en ocasión de su IV Centenario, FFyL-UBA, 1947. * "El existencialismo, filosofía de nuestra época", en Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo 1, Buenos Aires, 1949, págs. 349 a 358. y "Relación del ser con la ec-sistencia", en Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Tomo 11, Buenos Aires, 1950, págs. 655 a 659. * "El sistema de la Wissenschaftslehere" en J.G. Fichte: El concepto de laJeoría de la ciencia, Facultad de Filosofía y Letras -Instituto de Filosofía, Buenos Aires, 1949, Serie Textos Filosóficos. * "Uber die M6glichkeit einer Existenzial Geschichtlichen Praxis", en Martín Heidegger Einfluss auf die Wissenschaften, A. Francke Ag. Verlag, Bern 1949. * "Génesis dialéctica de la conciencia infeliz", en F.G.