Vol 8, Nº 14 (2020) ISSN 2169-0847 (online) Lucas Domínguez Rubio Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI)/Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
[email protected] Sobre los inicios de un revisionismo filosófico en Argentina y sus derivas políticas: Homero Guglielmini, Saúl Taborda y Carlos Astrada On the Beginnings of a Philosophical Revisionism in Argentina and its Political Commitments: Homero Guglielmini, Saúl Taborda, and Carlos Astrada Resumen El presente artículo analiza los principales textos que con distintos intereses ideológicos funcionaron como iniciadores de un particular ensayismo filosófico organizacionista y anti- liberal en la Argentina desde espacios académicos y universitarios. Sus autores, Saúl Taborda (1885-1943), Homero Guglielmini (1903-1968) y Carlos Astrada (1894-1971) tuvieron una trayectoria teórica y política en buena medida común. Primero desarrollaron sus textos en términos nietzscheanos y soreleanos. Más tarde se interesaron en el romanticismo alemán y la obra de Heidegger. En este arco, desde la década de 1920 cuando estuvieron a cargo de incipientes revistas filosóficas y vanguardistas hasta el momento en que Astrada y Guglielmini se convirtieron de en dos de las más importantes plumas oficialistas del gobierno de Juan Domingo Perón, estos autores mantuvieron sus intereses anti-iluministas y anti-liberales, con los cuales se opusieron a los estudios históricos como modo de indagación. Frente a ellos, desarrollaron un ensayismo filosófico no histórico que el presente artículo periodiza y caracteriza en oposición al más estudiado revisionismo histórico. A diferencia de estos últimos, los filósofos no reaccionaron frente a las continuas olas inmigratorias, sino más bien a los proyectos políticos foráneos.