Socio Debate Carlos Astrada Y El Proyecto Político Peronista. Una
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate Carlos Astrada y el proyecto político peronista. Una lectura sobre la esencia argentina y la doctrina oficial de la “tercera posición” en la obra del filósofo* Martín Prestía1 Recibido: 27-04-2015 Aceptado: 12-06-2015 Resumen El propósito del presente trabajo es realizar una reflexión y problematización del pensamiento de Carlos Astrada en su relación con la política en el contexto de los primeros gobiernos peronistas. Esa etapa se configura como el momento más álgido de su relación con el poder, acercamiento que lo llevará a asumir el papel de filósofo de Estado, con la pretensión de desarrollar una cosmovisión que funcionara como aglutinadora del movimiento, un pensamiento nacional - vinculado con la tradición filosófica universal- que proveyera sustento y autoconciencia al proyecto político del peronismo. El análisis busca, a través de la exégesis de textos de Astrada y su inscripción en el contexto ideológico y filosófico de la época, arrojar luz sobre el papel del pensador durante el peronismo, el rol histórico que le otorga al movimiento, y algunas de las tensiones de este proceso político. En ese marco, se hará énfasis en las reflexiones en torno a lo que Astrada caracteriza como la esencia argentina y la vinculación que traza de la misma con su presente histórico. Asimismo, se revisarán sus desarrollos acerca del problema de la guerra y la paz, en el contexto oficial de la doctrina de la tercera posición. Palabras clave: Carlos Astrada; peronismo; filosofía política; mito; tercera posición. 1 Lic. en Ciencia Política (UBA). Maestrando en Ciencia Política (IDAES/UNSAM). Docente en la Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] 146 Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate Abstract: The purpose of this paper is to reflect and questioning the thought of Carlos Astrada in relation with politics in the context of the first Peronist governments. That stage is set as the height of its relation to power, approach that will assume the role of philosopher of state, with the aim of developing a worldview that serves to join the movement, a national thought -linked with universal philosophical tradition- that would provide sustenance and self awareness to the political project of Peronism. The analysis looks through the exegesis of texts Astrada and registration in the ideological and philosophical context of the times, shedding light on the role of the thinker under Peronism, the historic role that gives the movement, and some of the stresses the political process. It will emphasize the reflections on what Astrada characterized as essentially Argentinean and linking the same with its historical present in this framework. Also, their developments on the question of war and peace, in the context of the official doctrine of the third position will be reviewed. Keywords: Carlos Astrada; Peronism; political philosophy; myth; third position. 147 Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate “Serás lo que hay que ser, si no, eres nada”. Sentencia que, por venir de quien viene, trasunta toda una ejemplaridad realizada en plenitud, e incide en el espíritu de los argentinos como un imperativo, una incitación a ser fieles a un destino, a ser lo que hay que ser conforme a una vocación humana e histórica. Ser lo que hay que ser es, para nosotros, tarea esencial, a la que nunca podemos pensar terminada. Carlos Astrada, La máxima sanmartiniana y el destino argentino (1951). El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial significó, para sus contemporáneos, el punto más álgido y crítico de la historia de la humanidad, el acontecimiento decisorio de su destino. A su término, la civilización occidental se halló temblorosa sobre sus pies, sin encontrar un seguro punto de apoyo desde el cual reconstruir las ruinas a las que su accionar había llevado. Como consecuencia de los resultados de la contienda bélica, se erigieron potentes dos gigantes victoriosos, cuyo irreductible enfrentamiento marcaría el rumbo a recorrer para los otros Estados durante el resto del Siglo XX, con la posibilidad siempre latente de un nuevo estallido de efectos aún más monstruosos e irreversibles. En el marco internacional de esta profunda incertidumbre y crisis política y moral, aparece en Argentina un fenómeno de inéditas características, un movimiento de masas que suscita en el país el fervor de millones de personas y la adhesión de un sinnúmero de intelectuales que se sumarán rápidamente a sus filas. Carlos Astrada2 2 Carlos Astrada nació en Córdoba el 26 de febrero de 1894. Realizó sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de su provincia natal. Hacia 1918 participó en la Reforma Universitaria junto a Saúl Taborda y Deodoro Roca, 148 Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate será uno de los pensadores que se acerque y comprometa con el movimiento. Para el filósofo cordobés, el proyecto del conductor y la fuerte movilización de masas que acarrea expresan la posibilidad de construir una verdadera comunidad política3, lo que implicaba, en su visión, la necesaria revitalización del ser nacional. En otras palabras, el peronismo aparecía, ante sus ojos, como un proyecto político capaz de encarnar lo que él llama esencia argentina. La etapa del peronismo, sobre todo en los primeros años de gobierno, es el momento más álgido de la relación de Carlos Astrada con el Estado, cuya filosofía se propone resumir y consumar, asumiendo el papel de filósofo de Estado (David, 2004, p. 164). con los que conforma el ala izquierda del movimiento. En 1927 escribe el ensayo El problema epistemológico en la filosofía actual, que le vale una beca a Alemania. Durante sus cuatro años de estadía estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Nicolai Hartmann, Max Scheler, Edmund Husserl y Martin Heidegger, entre otros. Cuando regresó a la Argentina, Astrada fue designado Jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad del Litoral, donde comenzó una vasta trayectoria académica. El encumbramiento del peronismo, hacia mediados de la década de 1940, conmocionará de raíz la labor vital del filósofo cordobés. Hacia mediados de 1950, intentará una complementación de su existencialismo de base con el hegelo-marxismo, al tiempo que avanza en su ruptura intelectual con su maestro, Martin Heidegger, y en su radicalización política. En 1960 viaja como conferencista a la Unión Soviética y China, donde sostiene una célebre entrevista con Mao Tsé-Tung, por quien tomará partido en el debate chino-soviético. La influencia de Mao se sentirá en su pensamiento, que postulará una noción de la multiplicidad y simultaneidad de las contradicciones, rompiendo con el monismo tradicional del marxismo. Muere en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1970. Para una visión completa de la vida de este filósofo, ver David (2004). 3 La aclaración del concepto de comunidad es de suma importancia para los desarrollos que aquí se presentan y para una comprensión más clara de la visión filosófico-política que estructura la práctica intelectual de Carlos Astrada. Para las pretensiones de este trabajo, bastará definir a la comunidad como una organización social en la que sus partes constitutivas orientan su acción a la constitución de una totalidad. Esto, por cierto, no niega ni minimiza la figura del individuo sino que reconfigura su sentido al interior de dicho ordenamiento social, al considerarlo un momento de la totalidad. “El hombre singular sólo existe y cobra sentido dentro de la comunidad en que ha nacido y a cuyo destino está ligado” (Astrada, 2007[1949], p. 13). 149 Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate El propósito general de este trabajo es indagar en el pensamiento astradiano en su relación con la política y, más específicamente, con el peronismo. Para ello, se analizarán principalmente dos textos, Sociología de la guerra y filosofía de la paz y El mito gaucho. El primero de ellos se trata de una conferencia pronunciada el 18 de Agosto de 1947 en la Escuela Naval de Guerra a pedido del propio Perón, editada el año siguiente por el sello editorial del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, cuya dirección ejercía el propio Astrada. Se pondrá énfasis, especialmente, en los desarrollos astradianos en torno al fenómeno de la guerra y a su relación con el desenvolvimiento histórico de las naciones. A continuación, se examinará El mito gaucho, de 1948, libro en el que Astrada se propone dilucidar la esencia del hombre argentino y su mito originario. A los fines propuestos en este trabajo, se utilizará exclusivamente la versión original de El mito gaucho de 1948, y no la reedición de 1964. Esto se debe a que Astrada revisará sus posiciones de una edición a otra, acorde con su alejamiento y crítica del peronismo y su adscripción a un marxismo “heterodoxo”, ecléctico, de original cuño y vuelo propio. En el análisis aquí sugerido, se considera que los desarrollos que el filósofo realiza en estos dos textos –fundamentalmente, la delimitación del fenómeno bélico como problema vital de una Nación, y la relación de aquél con la esencia de ésta; así como la re- construcción de tal esencia, expresada en un mito–, y su lectura combinada y complementada con otros escritos que el autor elabora en esos años, permite: (1) arrojar luz sobre el papel de Astrada 150 Socio Debate Revista de Ciencias Sociales Año 1-Nº 1 Junio-Julio de 2015 Url: www.feej.org/sociodebate durante el peronismo, y (2) el rol histórico que el filósofo le otorga al movimiento.