USAID Costas y Bosques Sostenibles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO

AYAMPE

USAID COSTAS Y BOSQUES SOSTENIBLES

El 11 de Junio de 2010

Esta publicación fue preparada para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue presentada por Ecobiotec bajo un subcontrato con Chemonics International.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO

AYAMPE USAID COSTAS Y BOSQUES SOSTENIBLES

Contrato No. EPP-I-00-06-00013-00 TO #377

El 11 de Junio de 2010

Esta publicación fue preparada para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue presentada por Ecobiotec bajo un subcontrato con Chemonics International.

CONTENIDO

ACRÓNIMOS ...... 1 GLOSARIO ...... 2 RESUMEN EJECUTIVO ...... 5 1. ÁREA DE ESTUDIO ...... 7 1.1 Ubicación geográfica y extensión ...... 7 1.2 Contexto Natural ...... 7 1.2.1. Clima ...... 7 1.2.1.1. Temperatura ...... 7 1.2.1.2. Precipitación ...... 7 1.2.2. Fisiografía ...... 7 1.2.3. Hidrografía ...... 8 1.2.4. Flora ...... 8 1.2.5. Fauna ...... 8 1.3. Contexto Socio Económico ...... 9 1.3.1. Descripción de la población ...... 9 1.3.2. Actividades Económicas...... 10 1.4. Marco Normativo ...... 10 2. Metodología ...... 15 2.1. Revisión Bibliográfica ...... 15 2.2. Evaluación de la Oferta ...... 15 2.3. Evaluación de la Demanda...... 16 2.4. Levantamiento de atractivos turísticos ...... 16 2.5. Mapa de uso actual de las playas ...... 16 3. Análisis de la Oferta ...... 16 3.1. Acceso y Transporte ...... 17 3.2. Reconocimiento del nombre ...... 17 3.3. Infraestructura ...... 18 3.3.1. Servicios Básicos ...... 18 3.3.2. Hospedaje ...... 19 3.3.3. Alimentos y Bebidas ...... 19 3.3.4. Información Turística ...... 20 3.3.5. Operadores Turísticos ...... 20 SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE iv 3.3.6. Facilidades Bancarias ...... 21 3.3.7. Servicio telefónico e internet ...... 21 3.3.8. Abastacimiento de alimentos ...... 21 3.3.9. Atención Médica ...... 22 3.3.10. Medios de Comunicación ...... 22 3.3.11. Seguridad ...... 22 3.3.12. Animales Callejeros ...... 23 3.3.13. Planes de Desarrollo ...... 23 3.3.14. Uso actual y principales problemas de la playa ...... 25 3.3.15. Asuntos Clave de Manejo ...... 25 3.3.16. Sitios de Riesgo ...... 26 3.4. Recursos Turísticos ...... 26 3.4.1. Recursos Naturales ...... 27 3.4.2. Recursos Culturales ...... 28 3.4.3. Recursos Gastronómicos ...... 28 4. Análisis de la Demanda ...... 29 4.1. Turismo en el Ecuador ...... 29 4.2. Turismo en Manabí ...... 30 4.3. Turismo en la Zona de Ayampe ...... 31 4.4. Análisis de la Demanda Potencial ...... 33 4.4.1. Demanda de Turistas ...... 33 4.4.2. Demanda de tierras para casas vacacionales ...... 34 4.4.3. Demanda de tierras para inversiones turísticas ...... 34 5. Análisis de la Competencia Actual y Potencial ...... 35 6. Discusión ...... 36 7. Bibliografía ...... 38 TABLAS ...... I FIGURAS ...... II FOTOS ...... III ANEXOS ...... IV

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE v

ACRÓNIMOS

BCE Banco Central del Ecuador

CIAM Centro de Información Ambiental

CODENPE Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador

FEPTCE Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador

GPS Sistema de Posicionamiento Global

IGM Instituto Geográfico Militar

LORMC Ley Orgánica de régimen Municipal Codificada

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

MAE Ministerio del Ambiente

MINTUR Ministerio de Turismo

OMT Organización Mundial de Turismo

PLANDETUR Plan Estratégico de Desarrollo Turismo Sostenible para el Ecuador

PNM Parque Nacional Machalilla

PRAGUAS Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios

PMRC Programa de Manejo de Recursos Pesqueros

SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

TORMAR Proyecto Tortugas Marinas

UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 1

GLOSARIO

Acantilado. Es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos.

Acuerdo ministerial. Disposición legal escrita de cumplimiento general o específico, emitida por un Ministro de Estado. Este instrumento contribuye a la administración de determinado sector; un Acuerdo no puede contradecir la Ley ni otros instrumentos de mayor jerarquía como un Decreto Ejecutivo.

Alojamiento. Lugar de establecimiento que provee de un espacio para pernoctar, puede ofrecer además servicios complementarios.

Atractivo turístico. Es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural inherente o exhibido, significancia histórica, belleza natural o artificial, original, porque es raro, misterioso, ó para la recreación y diversión.

Agua con fines recreativos de contacto primario como en la natación, buceos, baños medicinales.

Agua con fines recreativos de contacto secundario como en los deportes náuticos y pesca.

Beach Break. Es una categoría de ola que se utiliza en el surf.

Cuenca hidrográfica. Es el espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal, que drena sus aguas al mar a través de este único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada línea divisoria de aguas.

Contaminación. Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente.

Decreto Ejecutivo. Disposición legal escrita de cumplimiento general, emitida por el Presidente de la República, que tiene por objeto emitir disposiciones o usar de la facultad reglamentaria que le concede la Constitución.

Demanda turística. Expresión del turista que en función de su necesidad, concurre a una región, país, zona, centro turístico o atractivo, y a su vez producto de estadía dinamiza el espacio desde su concepción de capacidad de pago.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 2

Desarrollo sostenible. Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Duna. Es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena.

Ecosistema. Conjunto dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Flecha o barrera litoral. Es una lengua de tierra o arena que se forma por medio de la acumulación de material en la zona de costa.

Infraestructura. Dotación de bienes y servicios con la que cuenta un espacio para sostener las estructuras sociales y productivas. Puede formar una red o un sistema, que permite vincular a los asentamientos humanos y resolver sus necesidades. En la actividad turística se asocia a una infraestructura interna como por ejemplo: Toda la configuración de redes en un resort sobre el contexto de un parque nacional para acceder al atractivo turístico.

Leyes. La Ley es la manifestación de la voluntad soberana, que en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite. Código Civil de la República del Ecuador.

Línea de productos. Se define a la amplitud de gama de motivaciones de los turistas.

Oferta turística. Conjunto de servicios que suministran los elementos de la planta turística y por algunos bienes no turísticos, los cuales se comercializan mediante el sistema turístico, porque en última instancia el que califica la clase de un bien es el sistema productivo y no el tipo de consumidor.

Ordenanza. Norma Jurídica expedida por las autoridades municipales para mejorar la administración cantonal, estas normas tienen validez únicamente local, y no pueden estar en contradicción con leyes generales.

Planta turística. Conjunto de instrumentos útiles, instalaciones o efectos necesarios para la producción y prestación de servicios turísticos, comprende: la empresa, información turística, señalamiento, escuela de turismo, etc.

Producto. Se define como una propuesta de viaje fuera del lugar de residencia habitual, estructurada desde los recursos, a la que se incorporan servicios turísticos (transporte, alojamiento, guías de viaje, restauración, etc.).

Promoción. Es toda actividad de comunicación y oferta para incrementar el conocimiento y el consumo de los Productos y/o Servicios ofrecidos por el Ecuador para el Turismo sea para el mercado interno como para el internacional.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 3

Promontorio. Prominente masa de tierra que sobresale de las tierras más bajas en que descansa o de un cuerpo de agua (cuando este es el caso se habla de península o cabo).

Planicie litoral. Son fajas de formas planas y aterrizadas, que se ubican entre la línea de más baja marea y la cordillera de la costa.

Temporada alta. Época del año en que el movimiento turístico alcanza la máxima proporción.

Temporada baja. Época del año en que el movimiento turístico decae a la mínima proporción.

Tour. Palabra utilizada para referirse a viajes o recorridos en donde el punto de partida y retorno se encuentra dentro de una misma localidad.

Turismo. Es una actividad que se debe al desplazamiento entre una comunidad emisora a una receptora, por más de veinticuatro horas o menos de 365 días y con un motivo no lucrativo.

Turismo interno. Residentes del país que viajan únicamente dentro de ese mismo país

Turista. Visitante que pernocta por lo menos una noche en el país o lugar visitado.

Zona de amortiguamiento. Área inmediata al límite de una unidad de interés (normalmente un área protegida), que juega el rol de minimizar cambios abruptos y/o incompatibles de cobertura o uso del suelo, con el fin de armonizar mejor el paisaje y catalizar lo mejor posible el impacto del hombre en el área protegida.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 4

RESUMEN EJECUTIVO

La cuenca baja del río Ayampe se encuentra al sur de la provincia de Manabí y la zona de playa tiene una extensión aproximada de 7,2 km, la misma que se encuentra influenciada por la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de Panamá, lo que marca dos épocas del año claramente definidas: una lluviosa de enero a mayo y otra seca de junio a diciembre. Estas dos épocas influyen en el desarrollo de la actividad turística, ya que marcan una fuerte estacionalidad del turismo nacional en la zona, adicionalmente un gran porcentaje de los turistas que visitan Ayampe llegan interesados en los atractivos naturales que posee el Parque Nacional Machalilla.

La zona tiene una población aproximada de 1.906 habitantes, distribuidos en cuatros recintos: Ayampe, Las Cabañas, Las Tunas y Puerto Rico (Vinueza. D & Véliz, 2008). Los resultados del Censo de 2001 reportan un nivel de escolaridad es 4,5 años de estudio y 16,84% de analfabetismo, aunque estas cifras deben haber cambiado.

De acuerdo a datos del SIISE 4.0 el 95,1% de la población se encuentra en situación de pobreza por NBI. Sin embargo, durante el trabajo de campo se observó que algunas condiciones han mejorado en cuanto a: i) servicios básicos (recolección de desechos, energía eléctrica, agua entubada), ii) vivienda, iii) vías y iv) acceso al trabajo.

Las principales actividades económicas son la pesca (que se realiza en barcos sardineros y/o artesanales de Salango) y el turismo, actividad que se inició hace aproximadamente 20 años y que creció rápidamente en la zona.

La planta hotelera de la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe tiene una capacidad de 162 habitaciones y 604 plazas. El 99% de estas instalaciones brinda un servicio permanente y sus precios varían de acuerdo a la categoría del establecimiento y estacionalidad. El servicio de alimentos y bebidas es muy variado y existe una capacidad de 159 mesas y 673 plazas distribuidas en 18 restaurantes y cuatro comedores.

La zona no cuenta con oficinas de información turística del Ministerio de Turismo, pero la promoción del área la realizan los mismos hoteleros a través de sus sitios web. Hay una campaña nacional de promoción de la provincia que la está realizando la Prefectura y cuyo slogan es “Ven a Manabí”, ¡Te espero!

Los usos actuales de la zona de playa dependen de las condiciones naturales de cada sitio y de las temporadas donde hay mayor afluencia de turistas, durante el trabajo se identificaron 11 usos (surf, caminata, extracción de arena, balneario, fotografía, observación de anidación de tortugas marinas, varadero, movilización vehicular, cabalgata, realización de deportes como futbol playero, pesca) y en relación a estos usos existen varios problemas ambientales que amenazan la conservación de las playas (i.e., destrucción de dunas por extracción de arena, colocación desordenada de infraestructura turística en la zona de playa, ingreso de vehículos, entre otros).

La zona no es considerada como un sitio de alto riesgo para Tsunami. Sin embargo, una amenaza potencial es el alto riesgo a inundaciones por el desbordamiento de sus ríos, principalmente del Ayampe.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 5

La zona tiene un gran potencial turístico debido a que tiene una serie de atractivos y es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla, área protegida que constituye la “marca región” y la zona del Ayampe es parte de la Ruta del Spondylus y de las rutas del Surf y Aviturismo que impulsa el MINTUR.

La zona costera del Ayampe cuenta aproximadamente con ocho atractivos naturales: playa de Puerto Rico, playa de Las Tunas, playa de Ayampe, islote Los Ahorcados, manglar de Las Tunas, desembocadura del río Ayampe, río Ayampe, dunas. Los recursos gastronómicos son muy variados y se ofrecen platos exclusivos como el viudo de mariscos, zapallo apasionado, pescado a la sal, pescado al horno, entre otros. En lo cultural la zona mantiene raíces históricas de culturas como Machalilla y Manteña, cerca hay áreas arqueológicas como Piqueros y Salango. Dentro del turismo de aventura se puede realizar canopy, kayak, buceo y snorkel.

El movimiento turístico de la zona está reportado en base al número de personas que visita al PNM, el cual reportó para el año 2009 un ingreso de 47.286 turistas (32.160 nacionales y 15.126 extranjeros), los mismos que tienen una permanencia promedio de dos noches, lo que provoca que la tasa de ocupación de los hoteles esté entre el 15 y 20% de habitaciones disponibles. Un factor determinante es la marcada estacionalidad de visita que existe en la zona, aspecto que condiciona el desenvolvimiento de la actividad turística.

Como resultado del sondeo que se realizó durante el feriado del carnaval se pudo observar la preferencia del turista por la zona, debido a que el 100% de la capacidad hotelera estuvo llena y el 90% de los servidores turísticos cumplieron con sus expectativas de recuperar inversión y se alcanzó el 100% de ocupación. Además se determinó que predominaron turistas entre los 19 y 29 años, seguidos del grupo de edad entre 30 y 39 años, con un promedio de gasto entre US$ 10 y US$ 40 dólares por persona/día.

Ayampe, hace 15 años atrás, tuvo una fuerte demanda de tierras para casas vacacionales e inversión turística. En 85% de las tierras ubicadas frente al mar se construyeron las diferentes hosterías y restaurantes que existen al momento.

La zona costera de la cuenca baja del río Ayampe tiene un buen potencial para iniciar un proceso de ordenamiento y certificación de playas, debido a que cuenta con buena infraestructura hotelera y de restaurantes, promoción y atractivos turísticos. Sin embargo, debido a su extensión se recomienda tomar un modelo piloto en el sector de Las Tunas (desde la Hostería Alandaluz hasta el malecón de Las Tunas) debido a que esta área tiene el mayor concentración de infraestructura turística, sus playas fueron las más concurridas durante el feriado de carnaval, cuenta con sitios de anidación de tortugas marinas y existen problemas de ordenamiento que amenazan la conservación del lugar.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 6

1. ÁREA DE ESTUDIO

1.1 Ubicación geográfica y extensión El área de estudio comprende la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe y se encuentra localizada al suroeste de la provincia de Manabí, tiene una extensión aproximada de 7,2 kilómetros de playa y pertenece a la parroquia Salango, cantón Puerto López (Figura 1).

1.2 Contexto Natural

1.2.1. Clima El clima está determinado por la convergencia de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de Panamá, fenómeno que marca dos épocas del año claramente definidas, una lluviosa de enero a mayo y otra seca de junio a diciembre.

1.2.1.1. Temperatura La temperatura media anual es de 24 ˚C. La temperatura mínima es de 21˚C y ocurre entre los meses de julio a septiembre. La temperatura máxima es de ca., 35 ˚C y ocurre entre marzo y abril (Vinueza & Veliz, 2008).

1.2.1.2. Precipitación Las mayores precipitaciones en el área ocurren entre los meses de febrero y abril. La precipitación promedia en la zona costera de la cuenca baja del Ayampe está entre 0 a 500 mm (Figura 2) y la humedad relativa es del 84%.

Los Eventos del Niño de los años de 1982-1983 y de 1997-1998 fueron los más fuertes y excepcionales que tuvo el Ecuador en el siglo pasado. Sin embargo en la zona del Ayampe el más fuerte fue el evento del 1997-1998, el mismo que duró aproximadamente 18 meses (febrero 1997 hasta agosto 1998) y causó grandes impactos de acuerdo a lo que manifestaron varias personas locales1.

1.2.2. Fisiografía El perfil costero se caracteriza porque entre el promontorio de acantilados altos de Punta El Michugo y punta La Cabezona existen pequeñas barreras que separan segmentos de costa con acantilados altos. Un sistema de planicie litoral levantada/ flecha de barrera yace hacia el sur. La zona de Puerto Rico está en una planicie litoral levantada de 1,7 km de largo. Ayampe se ubica en el interior de una flecha de barrera de 0,7 km de largo en su extremo sur y una planicie litoral de barrera de aproximadamente 3,5 km separa a los pueblos de Ayampe y Las Tunas (Boothroyd & Ayón, 1994).

Entre el sector de Las Tunas y hacia la desembocadura del río Ayampe existe un remanente de manglar de aproximadamente 20 hectáreas. Al interior de la franja boscosa del manglar se presentan dos lagunas estacionales, una bautizada por los comuneros con el nombre de la Laguna de Conde de 0,34 ha, otra de menor tamaño (0,18 ha) (Foto 1).

1 Caída de puentes, derrumbes, oleajes fuertes, inundaciones, destrucción de infraestructura lo que ocasionó un impacto en la economía local debido a la caída del turismo y pesca (Cecilia Araujo, Hostería Alandaluz; Mercedes Holguín, Las Tunas)

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 7

En la desembocadura del río Ayampe se forma una laguna litoral que es la más grande del sector y se alimenta del agua del río y de los ocasionales desbordes del mar. En las desembocaduras de los ríos Puerto Rico y Las Tunas se forman pozas estacionales en aguajes o inviernos fuertes (Foto 2).

Desde la Punta Piedra (norte), hasta el barrio 12 de octubre (Las Tunas) y el frente costero del área de manglar existe una barrera de litoral (duna) de aproximadamente 80 metros de ancho y entre 1 y 1.5 metros de alto (Foto 3).

1.2.3. Hidrografía El área está influenciada principalmente por la cuenca del río Ayampe, que es la más grande del sector y debido a su magnitud y caudal permanente es la que abastece de agua para los habitantes de todo el cantón Puerto López. Esta cuenca está comprendida por nueve subcuencas (Tabla 1). Sin embargo en el área existen los ríos Puerto Rico y Las Tunas, los mismos que tienen caudal intermitente (Figura 3).

1.2.4. Flora La vegetación en la cuenca baja y media está representada por las especies vegetales del bosque semi húmedo como Tagua, Matapalo, Caña Guadua, Guayacán, Fernán Sánchez, Algarrobo, entre otros.

En el costero hacia el área de manglar se han reportado la presencia de 30 especies vegetales, de las cuales nueve especies corresponden al ecosistema de dunas (Vinueza & Veliz 2008). Entre las especies presentes más dominante se encuentran el Majado (Hibiscus tiliaceus L) y el Mangle Jelí (Conocarpus erectus L). A lo largo del filo costero se pueden observar árboles dispersos de Palo prieto (Erythrina velutina), Algarrobo (Prosopis juliflora) y especies arbustivas como el negrito (Cordia polyantha) y Muyuyo (Cordia lutea).

En el perfil costero en las áreas donde se encuentran ubicadas las hosterías las especies de flora cambiaron casi por completo. Hace 20 años la vegetación que predominaba era la de monte espinoso tropical (Cañadas, 1983), actualmente se puede observar verdes y florecidos jardines debido a la siembra e introducción de especies de plantas como: palma Fénix (Fenix robellinii), palma Azul (Bismarkia novilis), palma Real (Levasteria rotundifolia), palma Blanca (Levistonia chinensis), palma de coco (Coccus nucifera), árboles de casuarina, acacias y plantas ornamentales como, platanillos, peregrina, crotos y veraneras (Foto 4).

Las lagunas estacionales que están en el interior del manglar están dominadas por gramíneas como el pasto (Panicum flexuosum) y Enea (Typha domingensi). En el área de dunas se pueden observar especies propias de este ecosistema como Batis (Batis marítima), Vidrilo (Sesuvium portulacastrum), Betila (Ipomoea pescaprae), Macateta (Caesalpinea blondu), Tuna (Opuntia dillenii) entre otras (Anexo 1) (Foto 5).

1.2.5. Fauna Hacia la zona boscosa de la cuenca baja y media del Ayampe se han reportado especies de mamíferos como cabeza de mate (Eira barbara), guatusa (Dasyprocta punctata), ardilla (Sciurus stramineus) y mono aullador (Aloutta palliata).

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 8

En la zona de manglar están reportadas especies de reptiles la Iguana verde (Iguana iguana) y la Lagartija de cola azul (Ameiva sp.), cinco especies de crustáceos entre los más importantes se encuentran el Cangrejo azul (Cardisoma crassum) y camarón de río (Macrobrachium sp.) y una especie de pez, el chame (Dormitator latifroms).

La provincia de Manabí tiene una gran riqueza biológica en aves y un gran potencial para desarrollar el aviturismo. En esta región se han reportado 558 especies de aves, de las cuales aproximadamente 232 se encuentran en la zona de Ayampe - Cantalapiedra (Sornoza, 2009).

En la zona de Ayampe desde los cero metros (filo costero) hasta el área de Cantalapiedra se reportó la presencia de la Estrellita Esmeraldeña (Chaetocercus berlepschi), colibrí endémico del Ecuador, ave emblemática de la provincia y especie considerada como una de las más importante en la Ruta de Aviturismo (Sornoza, 2009). El sector de Ayampe es considerado como uno de los sitios más importante para la anidación de esta especie y en esta misma zona existen otras especies de aves que son importantes para la conservación como el gavilán Dorsigris (Leucopternis occidentalis), Pava crestada (Penelope purpurascens), Mosquero real del Pacífico (Onychorhynchus occidentalis), Búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata) y Tucán del Chocó (Ramphastos Brevis) (Foto 6, Anexo 2).

Debido a esta gran diversidad de aves, el Ministerio de Turismo consideró a la zona del Ayampe como sitio que cruza la “Ruta de Aviturismo”.

1.3. Contexto Socio Económico

1.3.1. Descripción de la población La cuenca baja del Ayampe es parte de la parroquia Salango y de acuerdo a los datos del último censo (2001) existía una población de 3.593 habitantes, de las cuales 47,3% eran hombres y 52,7% mujeres. Sin embargo, en el año 2005 se realizó un censo local para la elaboración del plan de desarrollo parroquial y se estableció que solamente en la comuna las Tunas2 existe una población estimada de 1.906 habitantes de los cuales 53% son hombres y el 47% mujeres (Vinueza, D. & Véliz. 2008). Tabla 2.

La estructura de edad de la población en la parroquia Salango es muy variada, sin embargo un alto porcentaje se encuentra entre los 10 y 30 años (Tabla 3).

Los datos del nivel de analfabetismo y nivel de escolaridad no son actuales y solamente existe información para la parroquia Salango. Para este sector se establece que el índice de analfabetismo general es de 16,84%, muy superior al porcentaje cantonal (15,11%) y del país (9,02). El nivel de escolaridad es de 4,5 años de estudio, inferior al del país que era 7,29 (SIISE 4.0) (Tabla 4).

2 Comprendida por los recintos Ayampe, Las Cabañas, Las Tunas y Puerto Rico

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 9

De acuerdo a la información del SIISE 4.0, en la parroquia Salango 95,1% de su población se encuentra en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas3 (NBI). Sin embargo del trabajo de campo realizado se pudo observar que en el sector de la cuenca baja del Ayampe algunas condiciones han mejorado en cuanto a: i) servicios básicos (recolección de basura, agua entubada, comunicación, vivienda, vías de acceso), y ii) acceso al trabajo debido a que un porcentaje de la población local trabaja en actividades turísticas y pesqueras.

1.3.2. Actividades Económicas

Las principales actividades económicas del sector son la pesca y el turismo. En la comuna Las Tunas aproximadamente 40% de sus habitantes se dedican a la pesca, la misma que se la realiza en barcos sardineros industriales de la empresa Polar (ubicada en Salango) y de otras empresas ubicadas en La Libertad, Chanduy y Posorja, y en embarcaciones artesanales de la zona de Salango (Vinueza & Véliz, 2008).

La actividad turística en la zona costera del Ayampe se inició hace aproximadamente 20 años y la misma creció en los últimos años debido al potencial natural que tiene la zona por su cercanía con el Parque Nacional Machalilla y a la inversión en infraestructura turística por parte del sector privado. Sin embargo, se desconoce el porcentaje de población local que trabaja en esta actividad.

Actualmente muy pocas personas del sector se dedican a la agricultura de ciclo corto y esta actividad se la realiza más en la zona de Puerto Rico, Las Cabañas y Ayampe4 donde existe un porcentaje reducido de personas mayores que se dedican a esta actividad y a la recolección de frutos (tagua, naranjas, mandarina, plátano y café) en temporadas de cosecha.

1.4. Marco Normativo

El marco legal para los procesos de ordenamiento de playas, están amparados en una serie de normas que se incluyen desde la constitución, leyes, decretos, normativas y ordenanzas.

Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución es la norma máxima del país. La actual constitución está vigente desde el 20 de octubre del 2008 y publicada en el Registro Oficial 449. En ella se establecen normas importantes relacionadas a la descentralización de competencias exclusivas hacia los gobiernos seccionales para el ordenamiento de sus territorios.

El Art. 264, literal 2, manifiesta que los gobiernos seccionales tienen como competencia planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional,

3 Hogares considerados pobres por que tienen carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, oportunidades de empleo, servicios básicos. 4 De acuerdo a conversaciones con la Señora Mercedes Holguín y Mariano Pincay de Las Tunas, manifestaron que la agricultura se fue perdiendo por la falta de lluvias en el sector.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 10

regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. Adicionalmente en el mismo artículo, literal 10, se establece que los gobiernos municipales tienen como competencia exclusiva delimitar, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos, lagunas sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

Ley Orgánica de Régimen Municipal Codificada (LORMC)

A la municipalidad le corresponde, cumpliendo con los fines que le son delegados satisfacer las necesidades colectivas de la población y entre sus fines esenciales está:

1. Planificar e impulsar el desarrollo físico del cantón y sus áreas urbanas y rurales. 2. Promover el desarrollo económico, social, medio ambiental y cultural dentro de su jurisdicción5.

Por tanto, el Municipio de Puerto López en uso de sus facultades que le otorga la constitución y la ley puede expedir ordenanzas para ordenar y regular el uso de sus playas.

Adicionalmente esta ley establece que en materia de servicios públicos a la administración municipal le compete: a) proveer de agua potable y alcantarillado a las poblaciones de su jurisdicción y regular su uso, y b) establecer los demás servicios como aseo público, recolección y tratamiento de basuras, residuos, mataderos, otros (Art. 148, literales c y g).

El artículo 149, establece que en materia de higiene y asistencia social, la autoridad municipal coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Titulo XIV del código de la materia y al municipio le comete; i) regular la manipulación de alimentos en todas las instalaciones públicas y privadas, ii) vigilar la higiene de alcantarillas, baños públicos, piscinas, servicios higiénicos, depósitos de basura, iii) determinar las condiciones en que se han de mantener los animales domésticos e impedir su vagancia en calles y demás sitios públicos, iv) instalar baños y servicios higiénicos de uso público (literales a, b, c, f, i).

Ley Orgánica de Salud

Esta ley es importante en los procesos de certificación de playas por los parámetros de calidad de agua y manejo de desechos sólidos. A través de esta ley se establecen las normas básicas para la preservación del ambiente en temas relacionados a salud humana6 y en el artículo 96 se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo que ponga en riesgo la contaminación de fuentes de agua.

Con respecto al manejo de desechos sólidos, se establece la competencia de los municipios en cuanto a la recolección, tratamiento, transporte y disposición final de

5 Art. 11 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal. 6 Art. 95. Ley orgánica de salud. Capitulo Calidad de agua

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 11

desechos7. El artículo105 menciona que las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias y ambientales correspondientes.

En esta misma ley se regula la calidad de aire y contaminación acústica y en el artículo 113 se establece que toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión, así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

Debido a que en la zona costera de la cuenca baja del Ayampe, se encuentran asentadas viviendas, hoteles, restaurantes y se realizan una serie de actividades productivas y de recreación donde se puede generar contaminación del agua, desechos y ruido, es necesario considerar estos artículos dentro del proceso de ordenamiento de playa.

Ley de Turismo

Esta ley derogó a la Ley Especial de Desarrollo turístico y fue publicada en el Registro Oficial 733 del 27 de diciembre de 2002. La ley tiene como principio fundamental involucrar a los actores claves para el desarrollo del turismo en el Ecuador, entre ellos tenemos: a) sector privado como pilar fundamental para el desarrollo del sector, b) gobiernos seccionales para apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización y c) la participación comunitaria con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos (Art. 3, literales a, b y e). Este mismo artículo establece que es indispensable: c) el fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; y d) la conservación de los recursos naturales y culturales del país.

El artículo15 establece que el Ministerio de Turismo es el órgano rector de la actividad turística ecuatoriana y que dentro de sus atribuciones está: 1) preparar normas técnicas y de calidad por actividad que regirán en todo el país, 2) planificar la actividad turística del Ecuador y 3) elaborar inventarios de áreas o sitios de interés turístico8

Con esta competencia en el año 2007 la Subsecretaría de Turismo del Litoral con el apoyo del Programa de Manejo de Recursos Costeros, elaboró una propuesta de “Normas Técnicas para la Certificación de Playas Turísticas en el Faja Costera” cuyo objetivo fue establecer normas para preservar y mejorar la calidad de las playas y que

7 Art. 100 de la Ley Orgánica de Salud 8 Art. 15, literales 1, 3 y 4

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 12

se ajusten a las especificidades de cada localidad de la zona costera9. Sin embargo esta normativa no se encuentra aprobada.

Actualmente existe una propuesta de borrador de la Nueva Ley de Turismo la misma que está para revisión de la Asamblea Nacional.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

Emitido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre de 2002, publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de diciembre del 2002. El Texto Unificado fue ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 y publicado en el Registro Oficial Suplemento 2 del 31 de marzo de 2003. Este cuerpo legal contiene las Políticas Básicas Ambientales, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental), Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Es importante considerar este texto porque nos ayudará a mejorar el manejo del recurso hídrico para el proceso de ordenamiento y certificación de la playa. En este texto en el Anexo 1 del Libro VI, se establecen los criterios de calidad y límites permisibles para el agua de consumo humano; agua con fines recreativos de contacto primario, aguas de fines recreativos de contacto secundario, criterios de calidad admisibles para preservación de flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, aguas marinas y de estuario.

En el Anexo 6 del Libro VI está la norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. En la sección 4.1 se indican las responsabilidades en el manejo de desechos sólidos. El artículo 4.1.1. indica que el manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud. Por analogía 4.1.1. En el artículo 4.1.2. se establece que los vendedores ambulantes deben mantener limpia la vía pública que ocupan y tener su propio sistema de almacenamiento de desechos sólidos. Este es un elemento fundamental para la gestión de residuos en la playa.

Ley sobre Discapacidad

Esta ley en su artículo 19 reconoce y garantiza a las personas con discapacidad el acceso y utilización de bienes y servicios de la sociedad, evitando y suprimiendo barreras que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento e integración social.

Código de Policía Marítima

Este código establece en el artículo 93 la prohibición de arrojar desperdicios en ríos, canales y esteros. En el artículo 95 se indica que los servicios de seguridad que deben brindar las instalaciones que se encuentren situados a orillas del mar, ríos y esteros para prestar auxilio a los bañistas. En el artículo 96 se prohíbe el ingreso de vehículos y baño de animales en playas y bahías destinadas para balnearios.

9 Esta Norma no se encuentra aprobada, sin embargo sirve de referencia para los procesos de ordenamiento de playa que se está impulsando el Ministerio de Turismo.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 13

Ordenanzas Municipales

Debido a los procesos de descentralización de competencias que por ley tienen los gobiernos municipales, en julio del 2001 el Municipio de Puerto López firmó con el Ministerio de Turismo un Convenio Interinstitucional de Descentralización y Transferencia de Competencias Turísticas; adicionalmente de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Salud y Ley de Régimen Municipal, donde se establece que es competencia de esta dependencia dotar a la población de servicios básicos como recolección de desechos, agua potable, regular la presencia de animales domésticos en vías públicas, regular la explotación de materiales pétreos, entre otros. El Municipio ha expedido varias ordenanzas para mejorar las condiciones ambientales y el mejoramiento de los servicios turísticos del cantón.

Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrada de la zona Costera del Cantón Puerto López

Fue aprobada el 14 de noviembre de 2007. La ordenanza fue impulsada por el Programa de Manejo de Recursos Costeros y en ella se define a la zona costera del cantón Puerto López como una unidad geográfica de ancho variable y que comprende una franja de 15 km desde la más baja marea hacia el interior de su territorio (Art. 1).

Este instrumento establece que uno de los lineamientos que rige la gestión y manejo de la zona costera, es que se garantizará que las actividades turísticas que se desarrollen serán sobre la base de las capacidades de carga, se protegerán, conservarán y restaurarán los recursos naturales así como también las zonas de playas para lo cual se regulará y controlará su uso, el mismo que será de acuerdo al plan de ordenamiento territorial o zonificaciones específicas (Art 5, numeral 9).

El artículo 17 prohíbe la colocación de vallas publicitarias en la zona costera, la extracción de arena y otros minerales sin la respectiva autorización de las autoridades competentes y los desvíos de cauces de agua (numerales 2, 3 y 4).

Ordenanza para el cobro de la tasa para el otorgamiento de la licencia única anual de funcionamiento de establecimientos turísticos

Fue aprobada el 15 de diciembre de 2009. En esta ordenanza se establece el costo de la patente anual por tipo de negocio. Hasta el momento de cierre del presente trabajo la ordenanza no se había publicado en el Registro Oficial.

Ordenanza que regula la prestación servicios turísticos en el cantón

Fue aprobada el 15 de diciembre de 2009. En esta ordenanza se establece, i) obligaciones, ii) prohibiciones y iii) sanciones para los establecimientos turísticos. En el literal b del artículo 6 se indica que está prohibida la venta de servicios turísticos de manera informal en la playa, vía pública y sitios no autorizados. En el mismo artículo (literal c) se prohíbe la colocación de letreros, vallas publicitarias y pancartas en lugares no autorizados por la autoridad Municipal. Hasta el momento de cierre del presente trabajo la ordenanza no se había publicado en el Registro Oficial.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 14

Ordenanza que regula la gestión de los desechos sólidos en el cantón Puerto López

Fue aprobada el 15 de diciembre de 2009. En el artículo 43 se establece como contravención de primera clase transitar con animales domésticos sin la medidas necesarias para evitar que estos ensucien las vías públicas (literal e). En este mismo artículo se establece como contravención de segunda clase depositar desechos en avenidas, parques y playas (literal a). Hasta el momento de cierre del presente trabajo la ordenanza no se había publicado en el Registro Oficial.

Ordenanza que regula los mercados de Puerto López y Machalilla y animales en la vía pública

Fue aprobada el 15 de diciembre de 2009. Esta ordenanza contempla un capitulo y un artículo que trata de la erradicación de animales en la vía pública. En el Art. 1 se indica que los perros y gatos que se encuentren en la vía pública serán capturados y detenidos por un día hasta que el propietario lo retire y si hay reincidencia serán sacrificados. Las vacas, burros y cerdos que están en la vía pública serán capturados y solamente se permite su crianza fuera del perímetro urbano. Hasta el momento de cierre del presente trabajo la ordenanza no se había publicado en el Registro Oficial.

Ordenanza que reglamenta la extracción de arena, conchillas u otros materiales de las playas del cantón Puerto López

Fue aprobada el 15 de diciembre de 2009. Esta ordenanza permite la extracción de arena de playa u otros materiales pétreos, solamente con la autorización escrita del Municipio, institución responsable de establecer sitios, volúmenes y periodos de extracción de arena (Artículos 1 y 2). Esta ordenanza contempla el valor del metro cúbico del recurso, sanciones e instituciones de apoyo para la vigilancia y control. Hasta el momento de cierre del presente trabajo la ordenanza no se había publicado en el Registro Oficial.

2. METODOLOGÍA

2.1. Revisión Bibliográfica Se revisó información secundaria relevante para conocer el estado actual del turismo en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe, aspectos sociales, económicos y ambientales del área. La información consultada fue: Plan Estratégico del Cantón Puerto López, Plan de Desarrollo Parroquial, censo poblacional, planes de desarrollo turístico a nivel nacional, provincial y cantonal, catastro de establecimientos turísticos y atractivos turísticos, sitios de riesgos, ordenanzas municipales y leyes pertinentes.

2.2. Evaluación de la Oferta Se revisó información secundaria sobre la planta turística del cantón Puerto López. Para complementar y actualizar la información del catastro turístico que tiene el Municipio de Puerto López y conocer la oferta turística real de la cuenca baja del Ayampe, durante los meses de enero y febrero se realizó un levantamiento de información sobre la infraestructura turística que no constaba en el catastro (e.g., hosterías, cabañas, hospedaje comunitario, restaurantes, bares y comedores) (Anexo

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 15

4). Adicionalmente antes y después del feriado de carnaval se realizaron encuestas a operadores turísticos para conocer: oferta, inversión realizada, rentabilidad y expectativas del feriado. Estas encuestas pudieron ser aplicadas a 41% de los operadores (hoteles, restaurantes, artesanos, bares) (Tabla 15).

2.3. Evaluación de la Demanda Para conocer la demanda turística que existe hacia las playas de la cuenca baja del Ayampe, durante el feriado de carnaval de 2010 se realizó encuestas a los turistas que visitaron las playas de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe. La encuesta buscó obtener información sobre el perfil de los turistas, nivel de gastos, actividades que realizaron y motivación de visita al lugar. Para el análisis de la competencia actual y potencial se realizó un cuadro comparativo sobre los servicios turísticos que ofrece el área versus los servicios turísticos que ofrecen las playas vecinas.

2.4. Levantamiento de atractivos turísticos Se revisó información del levantamiento de atractivos turístico que realizó el Ministerio de Turismo en la Provincia de Manabí para identificar aquellos localizados en la zona del Ayampe. Posteriormente se coordinó con el Municipio de Puerto López el levantamiento de nuevos atractivos para que a la postre sean revisados e incluidos dentro de los atractivos del cantón. Para el levantamiento de la información de los potenciales atractivos turísticos se utilizó la metodología para “inventarios de atractivos turísticos” del Ministerio de Turismo.

2.5. Mapa de uso actual de las playas Para elaborar los mapas de uso actual del suelo de las playas ubicadas en la Cuenca baja del Ayampe (Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe) se tomó puntos en toda la línea de costa para lo cual se utilizó un equipo receptor GPS marca Garmin 60csx. Las coordenadas fueron tomadas en UTM Datum WGS84. La ubicación de las áreas se realizó con el apoyo del presidente de la comuna Las Tunas y un representante de la Fundación Alandaluz. La información recopilada fue la siguiente:

1. Sitios de riesgos 2. Usos (caminata, pesca, cabalgata, surf, balneario, otros) 3. Sitios de anidación de tortuga 4. Zonas de dunas 5. Sectorización de la playa (Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe)

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA En la faja costera del Ecuador continental, los atractivos turísticos sobre los cuales se estructura la oferta son las playas. El turismo de playa se desarrolló inicialmente en Posorja, General Villamil y Salinas. Posteriormente el uso de las playas se expandió hacia otros puntos de la costa ecuatoriana a medida que las facilidades viales lo permitieron (Perrone et.al., 2009). Gradualmente las principales playas se fueron masificando (e.g., General Villamil, Salinas) y las operaciones turísticas se diversificaron y especializaron para captar visitantes. Al momento en la zona costera existen diversas ofertas y nichos: a) turismo deportivo (e.g., surf, snorkeling, buceo autónomo, parapente), b) turismo de observación de fauna (e.g., ballenas, aves), c)

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 16

turismo de aventura (e.g., canopy, kayak), d) turismo comunitario, entre otros. Muchas de las variantes mencionadas están siendo implementadas en la zona costera de la Cuenca Baja del río Ayampe por lo que a continuación se detalla la oferta de la zona.

3.1. Acceso y Transporte El acceso al área es por vía terrestre a través de la vía del Pacífico (también llamada vía marginal de la costa) la misma que se caracteriza por ser una carretera de primer orden de asfalto y concreto. El área es parte de la Ruta del Spondylus (por muchos años promocionada como la Ruta del Sol) y se puede acceder por el norte desde Manta, Portoviejo y Jipijapa y por el sur desde la ciudad de Guayaquil a través de la autopista a Salinas, que posteriormente se conecta en el sector de Santa Elena con la vía del Pacífico.

No existe un aeropuerto local, pero se puede volar hasta el aeropuerto comercial más cercano ubicado en la ciudad de Manta, donde hay vuelos diarios de tres aerolíneas (Tabla 5). En el sector de Puerto Rico hay una pista privada de aterrizaje de avionetas, la misma que actualmente está abandonada (Foto 7).

En la zona no hay un terminal terrestre, sin embargo en la ciudad de Puerto López10 existen estaciones de cooperativas de buses que arriban desde Quito, Guayaquil, Portoviejo y Manta (Tabla 6). Las cooperativas de transporte Manglaralto y Reales Tamarindo llegan directamente hasta la zona de Ayampe y su ruta cubre los dos accesos (norte y sur).

3.2. Reconocimiento del nombre La zona costera del sur de la Provincia de Manabí que comprende el sector entre la Punta Ayampe y Puerto Rico tiene un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional debido a que es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Machalilla, área muy visitada durante los meses de julio a octubre para el avistamiento de ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae).

La zona costera del Ayampe, por estar influenciada por la cuenca del río del mismo nombre y por el bosque semi húmedo, es un sitio conocido para la observación de aves debido a que existen especies de hábitat restringido como la Estrellita Esmeraldeña (Chaetocercus berlepschi) que es considerada endémica de la costa ecuatoriana y es posiblemente el segundo colibrí más pequeño del mundo (Sornoza, 2009).

Otro reconocimiento que tiene el sector a nivel nacional e internacional es el de “Punto Surf” por contar con buenas olas para realizar esta actividad durante casi todo el año. El sector es parte de la Ruta del Surf que está implementando el MINTUR.

10 Sitio más cercano a Ayampe con una distancia aproximada de 14 kilómetros, desde este punto se puede tomar un bus para llegar a la zona.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 17

Adicionalmente el tipo de bioarquitectura de varias hosterías locales, servicios que ofrecen e inversión en difusión de la zona, ayudó a que el área sea reconocida a nivel nacional e internacional como un destino de playa y naturaleza11.

3.3. Infraestructura

3.3.1. Servicios Básicos

Luz eléctrica El 86,67% de las viviendas que se encuentran en la cuenca baja del Ayampe cuentan con el servicio de energía eléctrica, sin embargo no todos poseen medidores. Las tarifas son elevadas y el servicio es deficiente (Vinueza & Véliz, 2008).

Agua potable La zona no tiene servicio de agua potable. Sin embargo, hay un sistema de agua entubada que se distribuye a través de redes domiciliarias dos veces por semana. Actualmente la Junta de Recursos Hidráulicos está implementando un proyecto para abastecer de agua potable a todo el cantón Puerto López, para lo cual están instalando un nuevo tendido de tubería y medidores.

Recolección de basura La basura la recoge el Municipio de Puerto López una vez por semana y rara vez dos veces por semana12; cubre al 89% de las viviendas. La hostería Alandaluz clasifica los desechos (orgánicos e inorgánicos). En el caso de los desechos orgánicos estos son utilizados en la elaboración de compost para sus huertos orgánicos.

Alcantarillado Solamente el sector de Puerto Rico cuenta con alcantarillado sanitario el mismo que fue construido en 2009 por el CODENPE. Sin embargo, el sistema no funciona en su totalidad y tiene problemas de malos olores en ciertos sectores de la comunidad. En las otras comunidades no hay alcantarillado sanitario y el sistema de eliminación de excretas es a través de pozos sépticos y letrinas. En 2007 el proyecto PRAGUAS realizó un proyecto de letrinización que cubrió aproximadamente al 60% de las viviendas de las Tunas, Cabañas, Puerto Rico y Ayampe.

El sistema de eliminación de excretas de las hosterías y cabañas que se encuentran ubicadas en el frente de playa es a través de pozos sépticos. Durante los recorridos no se observó descargas directamente en la playa o mar, sin embargo no existe información sobre calidad de agua de mar de este sector.

La Hostería Alandaluz Alándaluz, tiene dos sistemas de manejo de aguas residuales: 1.- Reutilización del agua de lavandería, cocina, duchas y lavamanos de cabañas y habitaciones a través de trampas de grasas y una vez filtrada esta agua es reutilizada en el riego de jardines.

11 Percepción del administrador de la Hostería Cabañas La Tortuga (Ayampe) y Marcelo Vinueza (Hostería Alandaluz). 12 Por lo general se realiza dos veces cuando existen feriados largos y hay un incremento de turistas en la zona.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 18

2.- Utilización de inodoros aboneros secos en algunas cabañas de la hostería y las aguas residuales de los inodoros convencionales van a pozos sépticos que tienen sistema de filtración de líquidos.

3.3.2. Hospedaje La planta hotelera del sector está comprendida por 15 hosterías, tres cabañas, una hospedaría comunitaria y 11 familias que brindan hospedaje casero, con una capacidad de 162 habitaciones y 604 plazas13. De estos establecimientos, cinco están categorizados como de primera, cinco de segunda, dos de tercera y siete no están incluidos en el catastro municipal (Tabla 7).

El 99% de las hosterias y cabañas dan un servicio permanente y solamente 1% es estacional14. El tipo de construcción está basado en materiales de la zona como caña guadua, cade y madera; materiales que son combinados con ladrillo y cemento dando un aspecto acogedor y disminuyendo el impacto visual en el área (Foto 8).

Los precios de hospedaje varían de acuerdo a la categoría y estacionalidad del establecimiento. Los precios promedio para hostería de primera categoría están entre US$ 35 y US$ 60 dólares por persona en temporada alta y entre US$ 25 y US$ 50 en temporada baja. Sin embargo, se puede conseguir hosterías y cabañas de segunda y tercera categoría con precios que varían entre US$ 10 y US$ 20 por persona en temporada alta y entre US$ 7 y US$ 15 dólares por persona en temporada baja.

Las familias que ofrecen hospedaje casero (Puerto Rico y Las Tunas) lo promocionan a través del Club Ecológico Nuevo Amanecer y los precios promedios son de US$7 dólares por hospedaje y US$15 por hospedaje y alimentación completa. Sin embargo la mayoría de estas viviendas necesitan hacer adecuaciones (e.g., baño, ventanas, cocina, fachada) para brindar un mejor servicio (Foto 9).

3.3.3. Alimentos y Bebidas En la zona hay 17 restaurantes y cuatro comedores, con una capacidad de 153 mesas y 673 plazas. Hay un establecimiento exclusivo para bar con una capacidad de ocho mesas y 45 plazas. Sin embargo, nueve de los restaurantes anteriormente citados dan el servicio adicional de bar (Foto 10) (Tabla 8).

En la zona se ofrece una variedad de comida típica manabita, basada en ingredientes propios como maní, maíz, camote, zapallo, pescado, mariscos, entre otros. Restaurantes como Alandaluz han tomado estos ingredientes y la preparación tradicional de la región y ofrecen platos especiales como El Viudo, Zapallo apasionado y Pescado a la sal. La mayoría de los restaurantes tienen una buena presentación de sus platos los mismos que lo decoran con flores, especias, canuto de caña y conchas (Foto 11).

Aparte de la comida típica (e.g., ceviches, arroz marinero, arroz con camarón, pescado frito) algunos restaurantes ofrecen platos vegetarianos. En el sector de Las Cabañas de

13 Fuente: Catastro planta turística Municipio de Puerto López y levantamiento de información del presente trabajo. 14 Trabajan solamente en los feriados de carnaval, semana santa, navidad y fin de año.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 19

Ayampe existen pequeños comedores cuya especialidad es el seco de gallina criolla, cuyo precio es de US$ 2,50 el plato.

El precio de los platos en la zona normalmente varía entre los US$ 2 y US$5. Los desayunos cuestan hasta US$ 3 y los platos a la carta pueden llegar a US$ 12, que por lo general son solicitados en los almuerzos y cenas. Sin embargo se puede conseguir en los comedores almuerzos y meriendas cuyos precios oscilan entre US$ 2 y US$ 2,50.

3.3.4. Información Turística El sitio de información turística más cercano está en Puerto López bajo la responsabilidad del Departamento de Turismo de la Municipalidad.

La mayor parte del sector hotelero de la zona, cuenta con página web donde promocionan atractivos turísticos del sector (i.e., playa, aves, ballenas jorobadas, Parque Nacional Machalilla) y servicios turísticos (i.e., tipo de habitaciones, costos, tours, reservaciones en línea). Además dentro de sus instalaciones cuentan con carteleras informativas, afiches y folletos de información turística de la zona. La comuna Las Tunas promueve el turismo local y cuenta con una oficina de información de “turismo comunitario” (Foto 12).

La Prefectura de Manabí hace aproximadamente cuatro años emprendió una campaña de promoción turística a diferentes niveles cuyo slogan es “Ven a Manabí, ¡Te espero!” y cuenta con una serie de material promocional (e.g., camisetas, gorras, jarros, afiches) (Foto13).

3.3.5. Operadores Turísticos No existen operadores en el sitio. Sin embargo, la mayoría de los hoteles de la zona trabajan con los 12 operadores formales que existen en Puerto López, quienes tienen la principal oferta para el turismo de avistamiento de ballenas jorobadas o la visita a la Isla de Plata (Tabla 9). Entre las operadoras más solicitadas están Cercapez15, Ecuador Amazing16 y Machalilla Tours17.

En Salango está la operadora Marea de la Plata que ofrece tours hacia el islote Los Ahorcados para pesca deportiva (tiene un costo de US$50 por bote), en algunas ocasiones también llevan buzos que vienen desde la ciudad de Guayaquil18.

La comuna Las Tunas, a través del Club Ecológico Nuevo Amanecer, está afiliada a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) y está reconocida por el Ministerio de Turismo para realizar turismo comunitario, por lo que puede trabajar como operadora local. Actualmente ofrecen los siguientes tours guiados: 1) Tour de caballos y bosque. Este recorrido inicia con una cabalgata desde el malecón de Las Tunas y continua hacia el bosque húmedo (tierra adentro), se lo realiza en horas de la mañana y tiene una duración de cuatro horas y media.

15 http://www.puertolopez.net/espanol/servicios/touroperators.htm 16 http://www.galapagosamazing.com/the-coast/machalilla-national-park-5.html 17 http://www.machalillatours.com/ 18 El sector de Los Ahorcados es considerado como un buen sitio para buceo.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 20

Incluye guía en español, caballo y almuerzo. El precio promedio por pasajero es US$40. 2) Tour de avistamiento de aves en el Río Ayampe. Este tour es una caminata que se inicia en la ribera del Río Ayampe, el principal atractivo son las aves y la flora del lugar y termina en Cantalapiedra. Tiene una duración de siete horas. Incluye guía en español, box lunch, transporte y almuerzo. El precio promedio por pasajero es de US$50. Adicionalmente, este grupo promueve tours para la observación de anidación de tortugas marinas en conjunto con la hostería Equus Erro19 y visita al manglar de Las Tunas.

3.3.6. Facilidades Bancarias No hay entidades bancarias de ningún tipo en el sector, la entidad más cercana es la agencia del Banco Pichincha ubicada en Puerto López. Sin embargo en Salango hay una tienda que cuenta con el sistema de banco del barrio del Banco de Guayaquil y se puede utilizar el servicio de cajero automático. A pesar que la zona no cuenta con una entidad bancaria local, en los hoteles de primera y segunda categoría se pueden hacer pagos con tarjeta de crédito (e.g., Visa, Mastercard, Diners).

3.3.7. Servicio telefónico e internet La cobertura de servicio telefónico fijo cubre al 1% de la población20, en el recinto Las Tunas hay una cabina telefónica de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Un alto porcentaje de la población utiliza el servicio de telefonía celular. En toda la cuenca baja hay cobertura de internet a través del servicio que brindan Telconet y Datos Net. En la comunidad de Las Tunas hay tres pequeñas cabinas de internet que ofrecen este servicio21. Varias hosterías ofrecen servicio de internet inalámbrico a sus clientes.

3.3.8. Abastacimiento de alimentos La mayoría de las familias y restaurantes pequeños compran sus legumbres y frutas a pequeños comerciantes de Jipijapa que van a la zona a vender sus productos una vez por semana. Los restaurantes más grandes tienen como sitio de abastecimiento el mercado de Puerto López y un grupo reducido se abastece en supermercados (e.g., Mi Comisariato y/o Supermaxi ubicados en las ciudades de Guayaquil, La Libertad y Manta). En el caso particular de la hostería Alandaluz en época de garúa se abastece de las hortalizas y frutas que se producen en Cantalapiedra.

El abastecimiento de pescado y mariscos (e.g., pulpo, calamar, camarón) se hace en Puerto López, pero también hay algunos comerciantes que entregan estos productos directamente en los restaurantes o la comunidad. Algunos hoteles que dan el servicio de restaurante compran el pescado en la ciudad de Manta.

Los víveres (e.g., arroz, fideos, granos, aceite) se los consigue en tiendas locales de Ayampe, Las Tunas y Puerto Rico22 pero el abastecimiento principal es en Puerto

19 http://www.equuserro.com/ 20 Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia Salango (2007). 21 Cada cabina de internet cuenta con dos computadoras. 22 Existen en la zona 11 tiendas: tres en Ayampe, cinco en Las Tunas y tres en Puerto Rico.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 21

López en tiendas grandes. En el caso de hoteles que cuentan con servicio de restaurante también se abastecen en supermercados grandes como Mi Comisariato y Supermaxi (disponibles en poblaciones alejadas).

3.3.9. Atención Médica En la zona solamente hay un centro de atención del Seguro Social Campesino ubicado en Las Tunas que cuenta con un médico general de planta, un odontólogo y una asistente de enfermería. La atención es tres veces por semana desde las 08:00 h hasta las 13:00 h.

El centro médico del Ministerio de Salud más grande se encuentra en la ciudad de Puerto López. El establecimiento brinda atención médica general (i.e., odontología, pediatría, ginecología, medicina general). Sin embargo, en caso de una emergencia los pacientes son trasladados a los hospitales de Jipijapa y/o Portoviejo. Actualmente el Municipio de Puerto López cuenta con una ambulancia para apoyar con el transporte de emergencia a la comunidad. Adicionalmente en Puerto López existen centros privados de atención (i.e., tres consultorios médicos y un consultorio dental).

En la zona no existe el servicio de farmacia, las boticas más cercanas se encuentran en la ciudad de Puerto López.

3.3.10. Medios de Comunicación La cobertura por radio es muy limitada en la zona y solamente se sintoniza una emisora local de Puerto López llamada Radio Mar. Los diarios que llegan hasta la zona son El Universo, Expreso, el Diario Manabita y Extra. Los canales de televisión nacional deben ser receptados por antenas muy altas colocadas encima de las casas. Los únicos canales nacionales que tiene señal en la zona son Teleamazonas y Canal Uno. La única empresa de televisión satelital pagada en el sector es DIRECTV. Sin embargo, no todos cuentan con este servicio debido a su alto costo de instalación.

3.3.11. Seguridad En el sector de Ayampe hay una Unidad de Policía Comunitaria, la misma que cuenta con cuatro miembros policiales y tiene un equipamiento limitado para movilizarse y realizar los operativos de patrullaje o de auxilio23. No tiene un teléfono fijo de auxilio inmediato y las llamadas de ayuda se realizan a los teléfonos celulares personales de los miembros de la Unidad. Sin embargo, durante el feriado de Carnaval de 2010 la Policía Nacional realizó operativos de control a través de patrullajes para brindar seguridad a los turistas que visitan la zona.

Actualmente el Municipio de Puerto López está impulsando un proyecto integral de seguridad y acaba de aprobar una ordenanza por medio de la cual se formó el Consejo de Seguridad Integral del Cantón Puerto López.

En cuanto a seguridad a los bañistas, en las playas no hay salvavidas capacitados. Sin embargo, en Ayampe el Ministerio de Turismo ha instalado dos sillas para salvavidas, las mismas que se encuentran sin uso y deteriorándose (Foto14).

23 La Unidad cuenta con una motocicleta para movilización.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 22

La Capitanía de Puerto de Manta no tiene presencia en la zona y el retén naval más cercano está en Puerto López.

3.3.12. Animales Callejeros La tenencia de animales domésticos en el cantón Puerto López y en las comunidades asentadas en la cuenca baja del río Ayampe es un grave problema debido a que no existe una regulación clara para el control y manejo de estas especies. Los principales problemas que causan los perros que deambulan libremente por la calle y playas del sector son; a) la destrucción de huevos y nidos de tortugas marinas en épocas de anidación, b) presencia de excremento debido a que sus propietarios no tienen la cultura de recoger estos desechos y por el contrario sacan a sus animales para que realicen sus necesidades en la vía pública (generando insalubridad) y c) riesgo de ataques a personas y turistas (Foto 15). Otro problema son los caballos que se utilizan en los tours de cabalgata (Foto 16), estos animales deambulan (i.e., pueden destruir nidos de tortugas marina) y defecan por toda la playa. No existen reglas para este tipo de actividad.

El Municipio de Puerto, en un intento de regular el tema de los animales callejeros, expidió el 15 de diciembre de 2009 una ordenanza municipal que regula los mercados y animales en la vía pública. Sin embargo esta ordenanza es muy débil porque simplemente propone la eliminación de perros y gatos callejeros si el dueño no lo reclama en 24 horas. Sin embargo, temas claves como sanciones, métodos para el control de la población a través de la esterilización y programas de educación y comunicación para el cambio de comportamiento para la correcta tenencia de estos animales no son establecidos en la ordenanza. La misma ordenanza establece que los chanchos, burros, cerdos y vacas solamente se los puede criar fuera del perímetro urbano. Esta normativa podría ser una limitante en procesos de ordenamiento de la tenencia de estos animales debido a que las comunidades asentadas en la cuenca baja del Ayampe son consideradas rurales.

3.3.13. Planes de Desarrollo

Plan de Desarrollo de la Provincia de Manabí La provincia de Manabí tiene un Plan de Desarrollo Provincial, el mismo que fue elaborado en 2004 y revisado por SENPLADES en 2007. La visión de la provincia en este plan apunta a construir una región autónoma con identidad cultural y desarrollo Sostenido y Sustentable y está orientado a crear un modelo de gestión donde se logren sinergias a través de la participación del sector privado, público, no gubernamental y comunitario y de esta forma lograr el desarrollo sustentable de la provincia. El plan tiene los siguientes ejes temáticos: 1) institucionalidad, 2) vialidad, 3) seguridad alimentaria, 4) educación, 5) manejo de cuencas hidrográficas, 6) calidad ambiental, 7) biodiversidad y manejo de bosques, e 8) infraestructura.

Dentro del diagnóstico se realizó un análisis del turismo de la provincia y dentro de la oferta se identificó que la zona sur (Jipijapa – Puerto López) cuenta con un gran potencial para desarrollar turismo de naturaleza, aventura, gastronómico y cultural. En el plan no se proponen proyectos específicos de desarrollo turístico. Sin embargo, si se ejecutan los proyectos priorizados en los diferentes ejes temáticos se fortalecería a la provincia para ofrecer un turismo de calidad.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 23

Plan de desarrollo del Cantón Puerto López El Municipio del cantón Puerto López cuenta con un Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal, el mismo que fue elaborado en el año 2000, con una proyección hasta el 2010 y que fue actualizado y validado en 2006. En este plan se establecen los principales problemas del sector turístico del cantón, visión de futuro del sector y una propuesta de planificación para lograr el desarrollo del turismo con sus respectivos programas y proyectos.

Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Puerto López En 2001 el Ministerio de Turismo dentro del proyecto de Fortalecimiento de los Municipios para la Descentralización del Turismo, financió al municipio de Puerto López la elaboración de este plan, el mismo que tiene la siguiente visión de futuro: “En seis años, el cantón Puerto López se convertirá en uno de los cinco destinos turísticos más visitados por los ecuatorianos y será reconocido como Primer Cantón Turístico Eco sustentable de la costa ecuatoriana, y uno de los destinos naturales más importantes del mundo. El sector turístico será la segunda fuente de ingresos en el cantón”. El plan contempla tres fases de ejecución: fase 1. Acondicionamiento, normatividad y fortalecimiento institucional; fase 2. Consolidación del sector turístico de la zona; y fase 3. Desarrollo competitivo de la actividad a nivel nacional e internacional.

El plan tiene como objetivo clave lograr el desarrollo turístico del cantón Puerto López, bajo una propuesta participativa socialmente justa, económicamente rentable, y armónica con el entorno ambiental, que considere su ubicación al interior de un área natural protegida, la cual constituye su imagen y la base para su desarrollo. Adicionalmente tiene 12 objetivos específicos en la fase 1, tres objetivos en la fase 2 y tres objetivos en la fase 3.

El objetivo 1.5 de la primera fase del plan de desarrollo turístico apunta a ordenar y normar las actividades turísticas; dentro de sus actividades propone: a) el ordenamiento y uso adecuado de playas y bahías, b) regulación de edificaciones de uso turístico y c) protección ambiental urbana y rural entre otras.

El objetivo 1.9 de la primera fase es garantizar la seguridad de los turistas y del sector y propone crear un Comité de Seguridad Cantonal, diseñar un programa de seguridad para los establecimientos de prestación de servicios turísticos entre otros.

El plan establece un plan de acción para seis años e incluye indicadores por actividad, responsables, apoyo logísticos y económicos.

Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia Salango El plan de desarrollo de la parroquia Salango, fue publicado en octubre de 2007 por el Consejo Provincial de Manabí. Dentro de su diagnóstico establece que una de las debilidades del sector turístico de la parroquia es la deficiente planta turística. Sin embargo ven como oportunidad la presencia del turismo nacional e internacional. La parroquia tiene como línea estratégica ser “un centro turístico, ecológico pesquero, agropecuario y cultural de la costa ecuatoriana” y dentro de los proyectos plantea realizar programas de capacitación y asistencia técnica en turismo. El plan no propone

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 24

temas específicos para el ordenamiento de playas. Sin embargo establece proyectos para disminuir en 50% las necesidades básicas insatisfechas de la parroquia. Esto podría ser una oportunidad porque ayudaría a mejorar los servicios básicos de las comunidades que se encuentran asentadas en la cuenca baja del río Ayampe.

3.3.14. Uso actual y principales problemas de la playa La playa de la cuenca baja del río Ayampe abarca los sectores de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe, tiene aproximadamente 7,2 kilómetros y se caracteriza por ser casi recta en sentido sureste - noroeste. A lo largo de toda su extensión hay diferentes usos, los mismos que dependen de las condiciones naturales de cada sitio y de las temporadas donde existe mayor afluencia de turistas (temporada de vacaciones de la costa, temporada de vacaciones de la sierra, feriados nacionales y temporada de observación de ballenas jorobadas).

Se identificaron 11 usos actuales (Tabla 10), algunos se dan en toda la playa y otros sólo en ciertos sitios y épocas del año (Foto 16). Uno de los usos que mayores problemas ambientales causa a la playa es la extracción de arena y material pétreo. Esta actividad la realizan personas del sector y compañías constructoras de caminos, las mismas que extraen arena principalmente de las áreas ubicadas frente al manglar de Las Tunas y cerca a la desembocadura del río Ayampe24. Adicionalmente hay basura inorgánica en casi toda la playa del sector (Foto 17).

Casi toda la playa desde Puerto Rico hasta el manglar de Las Tunas es sitio de anidación de tortugas marinas, durante el recorrido de campo se observó varios nidos viejos y restos de caparazones de huevos que fueron destruidos posiblemente por perros callejeros (Foto 18). Aprovechando la temporada de anidación de tortugas que ocurre entre noviembre y marzo de cada año, varias hosterías llevan a sus turistas a observar este evento. La hostería Equus Erro promociona el proyecto TORMAR, que consiste en que los turistas vivan la aventura de monitorear la anidación de tortugas, esta actividad se realiza en conjunto con el Club Ecológico Nuevo Amanecer. Se desconoce el impacto de esta actividad.

La zona cuenta con poca infraestructura de servicio turístico público y de seguridad (i.e., baños, duchas y torres salvavidas). Solamente en el sector de Las Tunas, la Comuna está construyendo un baño y ducha pública (Foto 19). Sin embargo, otras comunidades como Ayampe y Puerto Rico no cuentan con este tipo de facilidades. En la zona de Ayampe el MINTUR proporcionó dos sillas altas para salvataje pero el sector no se ha organizado y no existen salvavidas que brinden seguridad en la zona.

3.3.15. Asuntos Clave de Manejo

Los principales problemas ambientales identificados son (1) basura marina25, (2) destrucción de nidos de tortugas marinas, (3) destrucción de dunas y playas y (4) mortalidad de invertebrados de las playas (Tabla 10).

24 En 2009 la compañía Verdú extrajo, con el consentimiento de la Comuna. aproximadamente 1500 volquetas de arena de la playa frente al manglar. 25 Se entiende por basura marina a “todo material sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en el medio marino y costero”. Esta definición está incluida en el texto del

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 25

A pesar de esfuerzos de algunas hosterías y comunidad por mantener limpias sus playas, hay basura inorgánica (e.g., botellas plásticas, fundas, botellas de vidrio). La basura marina se genera localmente por parte de visitantes y población local y también llega arrastrada por la marea. La principal causa es el inadecuado manejo y disposición de los residuos. La zona donde existe el mayor problema es el área del manglar de Las Tunas y la desembocadura del estero de la punta de Puerto Rico. La basura marina tiene gran impacto en la biodiversidad y salud humana, el contaminante más severo es el plástico que se descompone en pequeñas partículas que absorben contaminantes orgánicos persistentes y que luego ingresan en la cadena alimenticia.

Las playas de Puerto Rico y Las Tunas han sido identificadas como sitios de anidación de tortugas marinas y en temporadas de anidación se destruyen nidos por animales callejeros, saqueo por parte de pobladores locales que todavía consumen los huevos, circulación de vehículos y cabalgatas en la playa.

La destrucción de dunas costeras y playas es ocasionada principalmente por la extracción de arena parte de las compañías constructoras y comunidades aledañas. La destrucción de las dunas costeras acelera los procesos de erosión de la costa y la hace más vulnerable a los impactos de los aguajes.

Finalmente la circulación de vehículos ocasiona mortandad de los invertebrados que viven en la playa (e.g., cangrejos, poliquetos, bivalvos). Estos animales cumplen roles fundamentales en la cadena trófica y el reciclaje de carbono y nutrientes. Adicionalmente sus excavaciones airean el suelo y crean conductos para el intercambio de agua y nutrientes.

También hay problemas que afectan al turismo como los excrementos de caballos y de animales callejeros en la playa, la falta de facilidades como baños y tachos de basura, no contar con facilidades para dar seguridad a los bañistas, el deambular de animales callejeros, y la circulación de vehículos y cabalgatas que molestan a los turistas.

3.3.16. Sitios de Riesgo De acuerdo a registros de eventos anteriores, el mayor riesgo que tiene la zona es de inundaciones por desbordamientos de los ríos (Figura 4). En el área los sitios de mayor impacto son las desembocaduras de los ríos (i.e., Ayampe, Las Tunas, Puerto Rico y río sin nombre ubicado en el Barrio 12 de octubre26). El riesgo de tsunami es bajo (Figura 5) y el riesgo sísmico es de categoría III (insignificante) (Tabla 11).

3.4. Recursos Turísticos El sector de la cuenca baja del río Ayampe tiene una serie de atractivos turísticos de tipo natural, cultural y gastronómico. Sin embargo el principal atractivo del cantón es

Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en Tierra, adoptado el 3 de noviembre de 1995 por la Conferencia Intergubernamental que se reunió en Washington, D.C. entre el 23 de octubre y 3 de noviembre de 1995. 26 Durante El Niño 1997-1998, este estero atravesó la Hostería Alandaluz y se llevó parte de su infraestructura.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 26

el Parque Nacional Machalilla, el mismo que constituye la “marca región” para el desarrollo turístico de la zona (Plan estratégico para el Desarrollo Turístico del cantón Puerto López, 2002). Adicionalmente a los atractivos turísticos, cada hostería posee una variedad de servicios para satisfacer las necesidades de todo tipo de turistas (i.e., masajes, sala de juegos, lavandería, parqueo, piscina, sala de lectura, alimentación, venta de artesanías, entre otros). En la zona se puede realizar varias actividades como canopy27, cabalgatas por la playa, surf, observación de aves en el río Ayampe, snorkel y buceo en Los Ahorcados, entre otros (Foto 20).

3.4.1. Recursos Naturales Los atractivos turísticos de la zona son principalmente naturales, varios de estos atractivos son utilizados para realizar tours o recorridos guiados por guías locales del Club Ecológico Nuevo Amanecer. Los atractivos que se destacan son: a. Manglar de Las Tunas. b. Playas de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe. c. Mar de Las Tunas y Ayampe, principalmente para realizar surf d. Islotes Los Ahorcados e. Desembocadura del río Ayampe f. Río Ayampe g. Dunas como sitios de anidación de tortugas marinas

Manglar de Las Tunas Este atractivo tiene aproximadamente 20 hectáreas y se caracteriza por ser uno de los últimos remanentes de manglar del sur de la provincia de Manabí, en su interior existen dos lagunas de inundación donde se pueden observar aves costeras, además en su interior cuenta con varios senderos por donde se puede hacer caminatas de interpretación y educación ambiental. En este manglar se han reportado 44 especies de animales de los cuales, 33 son especies de aves, dos de reptiles, dos de mamíferos, cinco especies de crustáceos y dos de peces. Una de las especies más importante que tiene es el Cangrejo azul (Cardisoma crassum). Este atractivo no está dentro del inventario del Ministerio de Turismo, sin embargo durante este diagnóstico se levantó la información para que sea registrado como un atractivo turístico de la zona (Anexo 3).

Playas y mar de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe Estas playas no constan dentro del inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo. Se caracterizan por su belleza escénica, amplitud, color de sus aguas, fauna y por su cercanía a otros atractivos turísticos (Anexo 3). El principal atractivo que tienen las playas de Las Tunas y Ayampe es que tienen condiciones idóneas para la práctica de surf durante todo el año, debido a que son playas de tipo Mixto28 y tienen olas de categoría “beach break”29, con una altura entre dos y ocho pies.

Islotes Los Ahorcados Este atractivo es parte del inventario del Ministerio de Turismo se encuentra frente a la desembocadura del río Ayampe, es utilizado como sitio de descanso de aves

27 Servicio ofrecido por la Hostería Alandaluz. 28 Playas con condiciones para el surf y que recibe vientos provenientes del norte o del sur 29 Son olas que rompen sobre la tierra de la playa, y por tanto es un tipo de ola más variable, a causa de los movimientos de los bancos de tierra por la acción de las corrientes marinas.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 27

marinas (e.g., pelícanos, fragatas, piqueros). En este lugar se puede realizar snorkel, buceo y pesca deportiva (Foto 21).

Desembocadura del río Ayampe Este atractivo es parte del inventario del Ministerio de Turismo y es un buen sitio para la observación de aves costeras debido a que se forma una pequeña laguna de litoral (Foto 22).

Río Ayampe El cauce del río Ayampe por la influencia de las corrientes marinas y de la presencia de los bosques de garúa y semi húmedo es un sitio potencial para la observación de aves (Foto 23). El Ministerio de Turismo reportó 232 especies para la zona de Ayampe y Cantalapiedra. Adicionalmente en esta zona se puede observar la Estrellita Esmeraldeña, especie emblemática de la ruta del aviturismo y de Manabí. Actualmente la Dirección Regional de Turismo está realizando una consultoría para diseñar los senderos de observación de aves en el Ayampe y va a publicar una guía de aves de la provincia de Manabí.

Dunas Las dunas de las playas ubicadas en el sector de Puerto Rico y Las Tunas se han convertido en un atractivo debido a que son sitios de anidación de tortugas marinas.

3.4.2. Recursos Culturales La zona es parte de la parroquia Salango la misma que tiene raíces históricas de culturas como Machalilla y Manteña y cerca se encuentran áreas arqueológicas como Piqueros, Salango y Agua Blanca, y museos como el de Salango y Agua blanca.

En la zona sus habitantes conservan ciertas tradiciones y todavía se elaboran artesanías en barro, fibras y productos vegetales no maderables. Se realizan festejos a los santos patronos. En Puerto Rico el 2 de febrero se celebra la fiesta de Las Candelarias en honor a su patrona la virgen de las Candelarias. En las Tunas el 4 y 5 de abril se festeja la fiesta del santo patrono San Vicente Ferrer y cuyo nombre lleva la comunidad “San Vicente de Las Tunas”.

3.4.3. Recursos Gastronómicos Manabí es una provincia que guarda como un tesoro la sabiduría de toda la tradición culinaria, la utilización del horno a leña, el canuto para avivar el fuego e ingredientes como maíz, maní, plátano, camote, ají, pescado, zapallo, son ejemplos típicos (Regalado, 2008). Estas tradiciones se conservan en la zona del Ayampe y hosterías como Alandaluz han adaptado estas costumbres para ofrecer varios platos especiales como el Viudo de Mariscos (Anexo 3), Zapallo apasionado y Pescado a la sal (Foto 11). Otro atractivo gastronómico son los corviches de pescado y camarón que se venden en la Cabaña del Corviche y Las Tunas. Sin embargo en toda la zona se puede disfrutar de platos típicos de la región como ceviches, pescado frito, arroz con mariscos, bolones de verde, entre otros. En la Punta Ayampe se puede disfrutar de deliciosas , las mismas que son preparadas en un horno a leña y tiene ingredientes como pesto, aceitunas negras, diferentes tipos de quesos, albahaca, entre otros.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 28

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.1. Turismo en el Ecuador El turismo en el Ecuador tuvo un importante avance a partir de los años 50 como consecuencia del mayor desarrollo del país, el crecimiento urbano, el mejoramiento del ingreso per cápita, el ensanchamiento de los sectores medios y la mayor integración vial (PMRC, 1989). En los últimos 30 años, el turismo se fortaleció y se fue posicionando hasta convertirse en una importante fuente de divisas para el país y al mismo tiempo se ha subdividido en diferentes ramas para satisfacer las necesidades de la población y la demanda (PLANDETUR 2020).

El desarrollo del turismo en la zona costera se facilitó con la apertura de vías de comunicación en las décadas de 1950 y 1960 y por la propia modernización de la economía de la región. Fue una actividad que se desarrolló rápidamente debido a que la zona costera contaba con un importante número de recursos y atractivos turísticos naturales y socioculturales, siendo las playas, uno de los recursos más destacados para el desarrollo del turismo (PMRC, 1989). Esta situación se mantiene hasta la actualidad y en una encuesta de turismo interno realizada por el Ministerio de Turismo se determinó que los sitios naturales y playas ocupan el primer (29,5%) y segundo lugar (29,1%) en las preferencias de los turistas nacionales (PLANDETUR 2020). Cabe mencionar que el turismo es la cuarta fuente de ingresos más importante para el país, además el turismo influye fuertemente en la generación de empleo y en la contribución de ingresos fiscales a través de impuestos y tasas (Ministerio de Turismo, 2008).

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT), el volumen del turismo internacional es de 923 millones de turista y el mercado de recreación en su línea de producto de sol y playa es una de las modalidades turísticas más importantes del mundo y llega a generar significativos movimientos y sostener economías de algunos países como Cuba y República Dominicana. Sin embargo, en 2005 el Centro de Ecoturismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stanford desarrolló entrevistas a viajeros estadounidenses, australianos y británicos y el 75% de norteamericanos y el 87% de los británicos consideran como un criterio prioritario para seleccionar un destino la protección de la naturaleza, incluido el apoyo a comunidades locales y más de la tercera parte de los entrevistados estaban dispuestos a pagar más para viajar con compañías comprometidas con la protección del ambiente (Perrone et al., 2009).

Desde 2006 hay un aumento de turistas que llegan al Ecuador (ca., 100.000 turistas por año). Sin embargo en 2009 hubo una disminución del flujo de visitantes (Tabla 12) que se atribuye a la crisis económica mundial. En Ecuador, el turismo provee de empleo directo a 77.032 personas (Ministerio de Turismo, 2008) y generó cerca de 344 millones de dólares en 2006 (Anon, 2007). Tomando en cuenta factores como la ubicación geográfica, diversidad de climas, culturas y otros, en Ecuador se puede desarrollar ecoturismo en sus cuatro regiones y es por esto que el país ha sido catalogado por la BBC Wildlife entre los 10 mejores destinos ecoturísticos en el mundo.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 29

El mayor número de arribos internacionales proviene del continente americano, siendo los turistas de Perú, Colombia y Estados Unidos los que más visitan el país; en menor número están los europeos (Tabla 13). En lo que concierne al perfil del turista extranjeros que llega al Ecuador, son personas que cuentan con estudios de posgrado o universitarios que viajan independientemente, visitaron el Ecuador más de una vez y gestionaron sus pasajes a través de internet o de amigos e hicieron un gasto promedio de US$1.000 durante su estadía y entre las actividades más solicitadas están la práctica de deportes, diversión y observación de flora y fauna (Perrone et al., 2009).

En lo referente al turismo interno el volumen alcanza casi los 10 millones de visitantes de los cuales 64% son turistas con al menos una pernoctación fuera de su residencia habitual, de los cuales 29.1 % de turistas prefiere visitar las playas (PLANDETUR 2020).

En el estudio realizado sobre turismo de naturaleza en la zona costera del Ecuador continental (Perrone et al., 2009) se menciona que el gasto del turista interno cuando se desplazan de su entorno, hacia la zona costera en los feriados o fines de semana, se distribuye principalmente en: transporte de pasajeros por vía terrestre (49,9%), servicios prestados por agencias de viajes (16,8%), hoteles (8 %), restaurantes (7,8%), otros (7,3). El tiempo de permanencia de estos turistas tiene segmentos bien diferenciados: 1) familias de alto poder adquisitivo que vienen de ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca que pasan temporadas de vacaciones y fines de semana, generalmente es sus propiedades y sin mayor consumo de la oferta turística local; 2) grupos familiares de menor poder adquisitivo, que hacen uso de hoteles y restaurantes locales durante su estadía y constituye el segmento de mayor consumo de la oferta turística local; y 3) grupo de bajo poder adquisitivo, es el más numeroso y que se caracteriza por el bajo consumo local, poca permanencia en el área y hace uso del atractivo turístico con una limitada utilización de los valores agregados de la oferta. Este es el caso del turismo masivo que se desplaza en buses alquilados (Perrone et al., 2009).

Actualmente existen varias iniciativas públicas que se están desarrollando a partir de un estudio de mercado entre las cuales se destacan la Ruta del Spondylus impulsada por el Ministerio de Turismo, cuyo objetivo es integrar atractivos naturales y culturales para la dinamización turística y el desarrollo sostenible de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Esta Ruta promueve dos nuevos productos turísticos: la Ruta del Surf y la Ruta de Aviturismo. Complementariamente el MINTUR, incorporó como línea de producto específico el turismo de “Sol y Playa” y como un elemento fundamental promover la responsabilidad social e intervenir en las playas con un esquema de Bandera Azul y establecer procesos de certificación que nos permitan brindar servicios de calidad a los turistas que visitan la zona costera ecuatoriana (PLANDETUR 2020).

En cuanto a la estacionalidad de la demanda los meses de mayor afluencia de turistas internacionales son diciembre, enero, marzo, junio, julio y agosto (PLANDETUR 2020)

4.2. Turismo en Manabí

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 30

Manabí es una región con características especiales que le permiten ser un potencial destino para el desarrollo turístico. Esto debido a que se puede realizar turismo de aventura, deportivo, gastronómico, arqueológico, de naturaleza, de sol y playa, de diversión, religioso, cultural y cuenta con aproximadamente 186 atractivos turísticos (MINTUR, 2008). La mayor planta turística se encuentra en la zona costera debido a que existe una oferta que está orientada hacia el segmento de Sol y Playa. De esta forma la ciudad de Manta es la que cuenta con la mayor planta turística (178 instalaciones), seguida de Portoviejo (158) y Puerto López (74 instalaciones) (Secretaría Técnica de Planificación, 2004).

De acuerdo a datos reportados en el Plan de Marketing Turístico de Manabí (2006), se estimó que entre 150.000 y 180.000 turistas visitan la provincia entre nacionales y extranjeros; además se establece que aproximadamente 32.000 turistas son extranjeros de los cuales alrededor de 20.000 pertenecen al turismo de cruceros que llegan hasta la ciudad de Manta. Adicionalmente se manifiesta que la tasa de ocupación de los hoteles está entre el 25 y 30% de los cuartos disponibles y que el turismo de sol y playa recibe aproximadamente 100.000 visitantes, seguido del ecoturismo, principalmente en la zona de Puerto López que cuenta con el atractivo del Parque Nacional Machalilla30

La provincia cuenta con un Plan Estratégico Provincial de Turismo Sostenible de Manabí 2008-2012 (PLANTUR Manabí) el cual plantea cumplir los siguientes cinco grandes objetivos: i) generar más ingresos y empleo con equidad, ii) reducir la pobreza e incentivar la responsabilidad social empresarial, iii) mejorar la gobernanza y la competitividad del turismo, iv) mejorar la calidad de la oferta, e v) integrar efectivamente las actuaciones públicas. Dentro de este contexto una de las metas propuestas por el Ministerio es la certificación del 100% sus playas turísticas hasta el 201231.

En cuanto a estacionalidad de visita, en la provincia hay dos temporadas muy marcadas para el desarrollo de la actividad, la primera abarca los meses de diciembre a marzo y coincide con los meses de vacaciones de la región costa y feriados como navidad, año nuevo, carnaval y semana santa. La segunda abarca los meses de junio a septiembre, que coincide con el inicio de las vacaciones de la región sierra y meses donde hay mayor arribo de turistas extranjeros.

4.3. Turismo en la Zona de Ayampe La zona costera de la cuenca baja del río Ayampe está dentro del cantón Puerto López y el desarrollo turístico de esta zona está influenciado por la presencia del Parque Nacional Machalilla, área protegida que ocupa el 80% del territorio del cantón y cuyo nombre constituye la marca de la región y otros atractivos como, playas, presencia de ballenas jorobadas y aves en el río Ayampe.

El movimiento turístico de la zona está reportado en base al número de turistas que visita el PNM. Su flujo histórico de visitantes, nacionales y extranjeros creció de 517 en 1980 a 28.092 visitantes en el 2005 (Plan Gerencial del PNM).

30 Datos obtenidos en el Diagnóstico del sector turístico de Manabí. 31 Fuente tomada de la página Web del MINTUR (www.turismo.gov.ec).

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 31

Para 2008, la jefatura de área reportó el ingreso de 38.054 visitantes (12.207 extranjeros y 25.847 nacionales) y para el año 2009 se incrementó el número a 47.286 visitantes32 (15.126 extranjeros y 32.160 nacionales). Sin embargo, es importante aclarar que no todos los turistas nacionales y/o extranjeros que llegan a la zona visitan los sitios de uso público del parque, por lo que no se tiene una información más exacta del número de turistas que recibe el cantón Puerto López.

La estadía de los visitantes en la zona es corta con un promedio de dos a tres noches. Esto muestra que aunque el destino posee muchos recursos naturales no existen diseños de productos turísticos que mantengan por más tiempo a los turistas en la zona, lo que ocasiona que la tasa de ocupación de los hoteles esté posiblemente entre el 15 y 20% de los cuartos disponibles33, debido a que existe una marcada temporalidad en el desarrollo del turismo. El turista que llega a la zona está entre los 20 y 50 años, el turismo no es de tipo masivo y tiene mayor poder adquisitivo que el turismo de sol y playa que visita Puerto López, esto se debe posiblemente a la fuerte promoción que realizan los servidores turísticos y actualmente el Ministerio de Turismo.

En concordancia con la situación de la provincia, la zona de Ayampe tiene dos temporadas, la primera abarca los meses diciembre a marzo y coincide con los meses de vacaciones de la región costa y feriados como navidad, año nuevo, carnaval, otros y el principal atractivo es el destino de sol y playa, acompañado de deportes como el surf y visita al PNM. La segunda abarca los meses de junio a septiembre, en donde el principal atractivo es el avistamiento de ballenas jorobadas y visita al PNM y coincide con el inicio de las vacaciones de la región sierra y meses en donde hay mayor cantidad de arribos internacionales.

Movimiento turístico durante el feriado de Carnaval 2010

Sondeo a Servidores Turísticos Durante el feriado de carnaval 2010 se realizó un sondeo a los servidores turísticos para identificar el tipo de preparación e inversión que realizaron para atraer el turismo a la zona. De los 29 servidores turísticos formales34 (hospedaje y alimentación - bebidas) que existen en Ayampe, durante el feriado se entrevistó al 41% (12), de los cuales, cuatro brindan el servicio de hospedaje, siete el servicio de hotel - restaurante y uno el servicio de restaurante; con una capacidad de atención de este grupo de 387 camas y 307 sillas.

Siete de los hoteleros entrevistados manifestaron que se debe hacer reservaciones para hospedarse en sus instalaciones y hasta el día de la entrevista 354 personas habían confirmado sus reservaciones para pasar el feriado en la zona de Ayampe.

El 90 % de los servidores entrevistados promocionan sus servicios a través de sus páginas web y solamente uno trabaja con una operadora de turismo35.

32 Fuente: Jefatura del Área del PNM. 33 Fuente: Marcelo Vinueza, Hostería Alandaluz. 34 Que cuentan con permiso de funcionamiento y están registrados en el catastro del MINTUR 35 La hospedaría comunitaria de la comuna Las Tunas

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 32

El 80% de los servidores turísticos realizaron algún tipo de inversión para atender el flujo turístico durante el feriado de carnaval (Tabla 14) y se definió un valor total de inversión de US$10.600. Sin embargo, este dato es referencial debido a que no todos los entrevistados tenían valores exactos de inversión. Al finalizar el feriado mencionaron que en hospedaje tuvieron el 100% de ocupación debido a que todos los hoteles entrevistados estuvieron llenos. Pero en alimentación no se pudo obtener valores debido a que no brindaron la información y solamente manifestaron que sí tuvieron ganancias.

Sus principales expectativas sobre el feriado fueron: a) recuperar su inversión, b) generar ganancias, e c) incrementar el número de turistas en su negocio. Todas estas expectativas se cumplieron en el 80% de los servicios turísticos fijos. No obstante, manifestaron insatisfacción por la poca planificación del feriado por parte de las autoridades competentes, lo que ocasionó que surjan ciertos problemas destacándose el exceso de ruido por negocios informales36 y presencia de basura en las playas (Tabla15) (Foto 24).

En la zona no existen vendedores ambulantes que trabajen en las playas (e.g., alquiler de parasoles, venta de comida). Se entrevistó a dos personas que venden artesanías dentro de hoteles solamente en feriados y cuyas expectativas fueron recuperar la inversión y tener ganancias. Al finalizar el carnaval manifestaron que el feriado no cubrió sus expectativas debido a que los turistas querían pagar todo con tarjeta de crédito. También mencionaron que el municipio debería organizar mejor los feriados en el cantón y se debe mejorar el estado de la playa de Puerto López, porque el desorden que existe en esa localidad desmotiva a los turistas para que regresen en futuros feriados.

4.4. Análisis de la Demanda Potencial

4.4.1. Demanda de Turistas La zona de Ayampe tiene una gran demanda de turistas en sus dos temporadas; a este sector llegan turistas nacionales y extranjeros que visitan el Parque Nacional Machalilla y su zona de amortiguamiento.

Durante el feriado de Carnaval de 2010 toda la capacidad hotelera estuvo cubierta. Las playas de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe no son muy utilizadas como balnearios y los turistas se desplazan hacia la playa de Los Frailes (al interior del PNM). Sin embargo por su tranquilidad esta zona es muy utilizada como sitio de descanso.

Por las condiciones favorables para el surf que tiene el mar de Las Tunas y Ayampe, este sector recibe surfistas nacionales y extranjeros huyen del ruido de Montañita y vienen a estos lugares en busca de tranquilidad y naturaleza.

Durante el feriado se entrevistó a un total de 174 turistas que estuvieron disfrutando de las playas del sector, siendo la playa de Las Tunas la más concurrida (Figura 6)

36 Esto ocasionó cancelación de reservaciones porque no se podía descansar (sector Las Tunas).

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 33

El 84% de los turistas fueron ecuatorianos, de los cuales un 78% procedían de Guayaquil, seguido de personas de Puerto López (9%) que llegaron al lugar en busca de tranquilidad. Del 16 % de los turistas internacionales que visitaron la zona, el 62,5% procedían de Chile, el 31,25% de Argentina y 6,25% de Canadá (Figura 7).

El rango predominante de edad de los turistas que usaron las playas de Ayampe durante el feriado de carnaval fue entre 18 y 29 años, seguido de las personas cuyas edades están entre los 30 y 39 años (Figura 8).

El tipo de turismo que visitó la zona no fue masivo de buses. La mayoría de visitantes utilizó vehículos propios y seleccionaron este destino porque amigos y/o familiares les habían contado de la belleza del lugar y que es un buen sitio de recreación (Figura 9).

Ninguno de los visitantes contrató un tour hasta la zona y esto coincide con la respuesta de los servidores turísticos, donde el 99% mencionó que no trabajan con operadoras nacionales.

El 50% de los turistas permanecieron más dos noches en la zona y un 25% regresó a su lugar de procedencia el mismo día (Figura10). Su gasto estuvo entre US$10 y US$40 por persona/día y la mayoría (84%) se dedicó a descansar durante el feriado.

La mayoría de los entrevistados (i.e., 99%) manifestaron que regresarían a la zona. Entre las cosas que más les gustó fue tranquilidad y belleza del área (Fig.11).

Las recomendaciones de los turistas estuvieron orientadas a mejorar la señalización turística, el servicio de restaurante, facilidades para diversión y servicio de hospedaje (Tabla 16).

4.4.2. Demanda de tierras para casas vacacionales Hace 15 años existió una fuerte demanda de tierras para casas vacacionales y la comuna Las Tunas vendió terrenos para lotizaciones en los sectores de Puerto Rico, Las Tunas y Ayampe. Sin embargo, la construcción de estos proyectos no se ha concretado. La mayoría de estos terrenos fueron comprados por gente de Quito, Guayaquil y extranjeros. El valor actual del metro cuadrado de terreno cercano a la zona de playa está entre US$10 y US$ 20 con minuta y US$ 40 con título de propiedad.

La venta de estos terrenos, actualmente está causando problemas, debido a que las poblaciones del sector no tienen hacia donde expandirse y está provocando presión hacia las tierras altas.

4.4.3. Demanda de tierras para inversiones turísticas La demanda de tierras para inversiones turísticas fue muy alta en la zona, hace aproximadamente 15 años compraron el 85% de las tierras ubicadas frente al mar desde Puerto Rico hasta Ayampe y actualmente en toda esta área se han construidos las diferentes hosterías y restaurantes del sector. Las tierras que no fueron vendidas son áreas de manglar, desembocaduras de río y asentamiento de comunidades (i.e., Las Tunas y Puerto Rico). Junto a la zona de Ayampe en el sector de río Chico existe

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 34

un proyecto turístico de la Compañía Tocuyo37 de propiedad del Señor Patrick Bredthauer, cuya propuesta es mantener una reserva privada de bosque de aproximadamente 350 ha, la construcción de un resort de alta calidad con 50 cabañas y posicionar a la zona como destino turístico de naturaleza. La zona costera de la propiedad tiene playas, la más conspicua es Playa Dorada donde se ha reportado anidación de tortugas marinas y se la promociona como atractivo turístico por el Municipio de Puerto López38 y dentro de tours de kayak por la operadora de turismo comunitario Salango Tours39 y recorrido costero por la operadora Pelicano Tours40.

5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL

Para este análisis se tomó en cuenta playas cercanas al sector de Ayampe que por servicios e infraestructura podrían ser competencia, las playas seleccionadas fueron Olón y Puerto López.

Playa de Olón Esta playa está ubicada en la provincia de Santa Elena es una de las más visitadas en temporada de vacaciones de la costa y el turismo se ha convertido en una de las actividades principales del sitio. Esta playa cuenta con servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía y recolección de desechos. Adicionalmente cuenta con una buena organización y las personas que ofrecen servicios turísticos en la playa (cabañas y parasoles) se encargan de recoger los desechos que generan los turistas durante el día (Foto 25). Otros servicios disponibles son: estacionamiento, baterías sanitarias públicas, seguridad a los bañistas con salvavidas y carpas de emergencia de la Cruz Roja, Defensa Civil y Policía.

Olón es un lugar donde se pueden realizar diferentes tipos de turismo (e.g., deportivo, naturaleza, recreación) y actividades (e.g., caminatas, cabalgatas). Entre los atractivos se destacan la extensa playa, río, cascadas, santuario de la Virgen Estrella de Mar. En la comunidad existen dos hoteles, ocho hostales y varias viviendas que dan hospedaje casero. Para el servicio de alimentación cuenta con 60 cabañas-restaurantes las mismas que se encuentran ubicadas en la zona de arena muerta de la playa.

El tipo de turismo que recibe es de buses que llegan por el día a la playa y casas vacacionales que vienen hasta la zona a pasar la temporada de playa que coincide con el de vacaciones de la costa.

Playa de Puerto López Esta playa se encuentra ubicada en la cabecera cantonal de Puerto López y es la que recibe el mayor número de turistas que ingresa al área debido a que es el sitio central hacia los diferentes destinos del PNM y área de amortiguamiento, cuenta con facilidades como hoteles, restaurantes, transporte a diferentes provincias, operadoras que ofrecen tours a diferentes sitios, y facilidades bancarias. La playa cuenta con una

37 www.reservalaesmeralda.com 38 http://puertolopez.gov.ec/content/view/57/84/ 39 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bIAp2DH1BNkJ:www.salangotours.com/tour s.php+playa+dorada+salango&cd=3&hl=es&ct=clnk 40 http://salango.com.ec/salango_5operatur.htm

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 35

ordenanza de zonificación y uso. Sin embargo muy poco se la aplica y en temporadas altas y feriados la afluencia de turistas se convierte en un grave problema debido a que no existe planificación de las temporadas por parte del municipio y sector privado. El turismo que llega es de tipo masivo, deja desperdicios en la playa y lleva su propio alimento. A esto se suma el desorden que causan los vendedores ambulantes e informales que se colocan en calles y playas (Foto 26).

Competencia y ventajas Olón es una competencia directa para las playas entre Puerto Rico y Ayampe. Tiene servicios, organización, tranquilidad y belleza. Sin embargo la zona de Ayampe tiene ventajas debido a que cuenta con mayor y mejor infraestructura turística, más atractivos turísticos naturales, el tipo de turismo que visita el área no es masivo (no llegan buses) y viene en busca de descanso y tranquilidad, y sus playas no tienen problemas de contaminación por aguas residuales (Tabla 17).

Puerto López tiene una pequeña ventaja en cuanto a los servicios que ofrece por ser la cabecera cantonal y su playa que tiene un mar tranquilo. Sin embargo, el turismo que recibe en temporada de sol y playa y feriados como carvanal es masivo y recepta turistas que llegan en buses sólo por el día. En temporada de avistamiento de ballenas varía el tipo de turistas y a este puerto arriban por lo general turistas extranjeros. Sin embargo la falta de regulaciones de las diferentes actividades que se realizan en la zona de playa ocasiona grandes problemas de ordenamiento. En contraste la zona de Ayampe ofrece una mejor calidad de servicio y tiene mejor infraestructura turística (Tabla 17).

6. DISCUSIÓN

La zona costera de la cuenca baja del río Ayampe tiene un buen potencial para iniciar un proceso de ordenamiento y eventual certificación de playas, debido a que cuenta con buena planta hotelera y de restaurantes, atractivos turísticos naturales y gastronómicos. Sin embargo, la débil organización del sector turístico y comunidad, sumado a la poca capacidad técnica del municipio (i.e., no cuenta con personal técnico y de control) para promover programas de ordenamiento de playas, podrían ser limitantes dentro de este proceso. Un ejemplo claro es que en la zona de Ayampe no existe planificación y organización de las temporadas turísticas y durante el feriado de carnaval de 2010 se observó total descoordinación entre autoridades competentes, prestadores de servicios turísticos y comunidad, quienes no controlaron temas de importancia como seguridad al bañista, ordenamiento de los prestadores de servicio ocasionales, servicios públicos (baños, parqueaderos), e ingreso de vehículos a la playa.

En el sondeo realizado durante el feriado de carnaval 2010 se encontró que toda de la planta hotelera estuvo llena. El 84% de los visitantes eran de Guayaquil. Se podría pensar que el segmento de mercado ha cambiado debido a que años anteriores la principal demanda venía de turistas de la Sierra41. Se necesita información de la temporada de vacaciones de la Sierra para validar esta hipótesis.

41 Cecilia Araujo de Hostería Alandaluz, manifestó que tuvieron que hacer varias modificaciones en la hostería para satisfacer al turista que procedía desde Guayaquil, debido a que hace varios años cambio la demanda y ahora reciben poco turismo de la Sierra.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 36

Los usuarios de la playa en la zona de Ayampe durante el feriado de carnaval fueron principalmente personas de entre 18 y 29 años y de entre 30 y 39 años (Figura 8). Esto concuerda con los resultados de las entrevistas realizadas a visitantes de 14 playas de la zona costera del Ecuador, como parte del estudio de Perrone et al., (2009) donde definen que el usuario de los balnearios son hombres y mujeres entre los 18 y 29 años principalmente, que viajan dentro del país acompañados principalmente por su familia y/o amigos.

A pesar que la zona cuenta con algunos servicios básicos (electricidad, agua entubada, recolección de desechos), la municipalidad como institución responsable de la planificación y desarrollo del cantón debe trabajar fuertemente en el mejoramiento de estos servicios debido a que actualmente son deficientes. Un elemento clave es el tratamiento de aguas residuales. No se observó gestión de la calidad del agua, lo que podría ser un limitante para cualquier proceso de certificación de playas. No hay información sobre la calidad del agua que usan (agua entubada) y donde se bañan los turistas. Es prioritario caracterizar la calidad de estas aguas para tener una línea base y tomar medidas correctivas de ser necesario.

La zona de playa de la cuenca baja del río Ayampe es muy amplia y se complementa con otros atractivos turísticos que se encuentran cerca como el PNM, el río Ayampe y sus aves, y el islote Los Ahorcados. Adicionalmente en Las Tunas y Ayampe se puede realizar surf durante todo el año, lo cual puede ser una oportunidad para desarrollar esta actividad de visita y captar aquel segmento de mercado que está descontento con Montañita. Sin embargo, toda el área tiene fuerte oleaje y no es un sitio seguro como balneario y no cuenta con salvavidas que presten ayuda a los bañistas en caso de emergencia. Esto, por el contrario, podría ser un limitante para el uso turístico. No obstante, durante el feriado de carnaval se observó que el sector donde más turistas llegaron a bañarse fue Las Tunas (entre el barrio 12 de octubre y el malecón), por lo que es indispensable iniciar un proceso de capacitación de salvavidas y brindar seguridad a los bañistas.

A pesar de que no existe un análisis profundo de la demanda turística en la zona, probablemente el corto tiempo de permanencia de los visitantes sea por la falta de ofertas para visita y recreación42. Sería conveniente considerar productos turísticos para diferentes segmentos de mercado y de esta forma atraer nuevos turistas al área y posiblemente aumentar su tiempo de permanencia. Esto podría ser muy factible si se aprovecha mejor los recursos del área (naturales, culturales y gastronómicos) y si las autoridades locales conjuntamente con los servidores turísticos y comunidad unen esfuerzos para promocionar eventos nacionales e internacionales que motiven la visita a la zona. Se podría organizar campeonatos de surf, competencias de triatlón, otros. También, aprovechando la infraestructura, servicios y cercanía con el PNM se puede potenciar la zona como sitio de entrenamiento y de eventos científicos y/o conservación.

A pesar que el cantón Puerto López cuenta con ordenanzas donde se regula el uso de la zona costera y extracción de arena, en la zona de Ayampe existen una serie de

42El 30% de los turistas que fueron entrevistados durante el feriado de carnaval de 2010 manifestaron que se debe brindar alternativas de distracción.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 37

problemas ambientales que amenazan la conservación del sitio. Esto se da posiblemente por la poca presencia y control de las diferentes autoridades competentes, así como también por el desconocimiento de la población sobre la temática ambiental.

Considerando la preferencia del turismo internacional de seleccionar destinos donde se protege la naturaleza y se involucra a las comunidades locales en el desarrollo turístico, los procesos de certificación de playas podrían ser una buena oportunidad para atraer este segmento de turistas. Adicionalmente la zona de la cuenca baja del Ayampe reúne todas las condiciones para iniciar procesos de ordenamiento y certificación de playas, pero debido a su extensión se recomienda tomar como modelo el sector de Las Tunas (desde la Hostería Alandaluz hasta el malecón de Las Tunas) debido a que en este lugar existe, el mayor número de infraestructura turística, sus playas fueron las más concurridas durante el feriado de carnaval, cuenta con sitios de anidación de tortugas marinas y tiene problemas de ordenamiento que amenazan la conservación del lugar.

7. BIBLIOGRAFÍA

Anon. 2007. El Ecuador es Tierra fértil para el Ecoturismo. Revista Líderes. 19 de noviembre 2009.

Anon. 2008. El Turismo es una Apuesta Segura. Diario Hoy. 12 de noviembre 2008.

Boothroyd, Jon C. Ayón, H. Robadue, D. Vázcones, J & R. Noboa. 1994. Características de la línea costera del Ecuador y recomendaciones para su manejo, Technical Report.

Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador: 210 pp. + 3 figuras + 4 apéndices.

Consejo Provincial de Manabí. 2007. Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia Salango. Sornoza, F. 2009. Inventario Ornitológico y Diseño de Rutas de Aviturismo en la Provincia de Manabí. Ministerio de Turismo-Dirección Provincial de Turismo de Manabí: 105 pp.

Ministerio de Turismo, 2002. Plan estratégico para el desarrollo Turístico Cantón Puerto López 2002-2008.

Ministerio de Turismo. 2007. Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. 106 pp.

Ministerio de Turismo. 2008. Boletín de Estadísticas Turísticas 2003 – 2007: 79 pp.

Ministerio de Turismo. 2009. Guía de la Ruta del Surf.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 38

Ministerio del Ambiente. 2007. Plan Gerencial del Parque Nacional Machalilla, 2008- 2010. Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP- GEF).Quito.

Ministerio del Ambiente. 2009. Zonificación y ordenamiento territorial en la zona de playa y bahía en la franja costera del Ecuador.

Municipio de Puerto López. 2000. Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del Cantón Puerto López.

Perrone, A., D. Cajiao y M. Burgos. 2009. Turismo de naturaleza en la zona marino costera del Ecuador Continental. Conservación Internacional Ecuador, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ministerio de Turismo del Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Programa de Manejo de Recursos Costeros & Subsecretaría de Turismo del Litoral. Normas Técnicas para la Certificación de Playas Turísticas en la franja costera. 51pp.

Programa de Manejo de Recursos Costeros. 1989. Ecuador Visión Global del Desarrollo de la Costa.

Programa de Manejo de Recursos Costeros. 1998. Ecuador. Perfil de sus Recursos Costeros (nueva edición).

Regalado, L. 2008. Manabí y su Comida Milenaria.

Secretaría Técnica de Planificación. 2004. Plan de Desarrollo de la Provincia de Manabí.

Vinueza, D. & Véliz, M. 2008. Plan de Manejo para el acuerdo de uso sustentable custodia y manglar de La Comuna Las Tunas. Provincia de Manabí.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE 39

TABLAS

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE I

Lista de Tablas

Tabla 1 Cuencas y micro cuencas de la zona del Río Ayampe...... 2 Tabla 2. Estructura de la población de la cuenca baja del Río Ayampe...... 2 Tabla 3. Estructura de edad de la población de la parroquia Salango...... 3 Tabla 4. Nivel de Escolaridad de la Parroquia Salango...... 3 Tabla 5. Itinerarios de vuelos hasta el aeropuerto de Manta, el más cercano a la Cuenca Baja del Ayampe...... 4 Tabla 6. Compañías de transporte terrestre que van hasta Puerto López y Cuenca Baja del Ayampe...... 4 Tabla 7. Capacidad de alojamiento de la cuenca Baja del río Ayampe (entre las localidades de Puerto Rico y Ayampe)...... 5 Tabla 8. Capacidad de servicio de Restaurante en la zona cuenca Baja del río Ayampe (entre las localidades de Puerto Rico y Ayampe)...... 6 Tabla 9. Operadoras Turísticas formales...... 7 Tabla 10. Uso Actual de la playa y sus principales problemas...... 8 Tabla 11. Riegos Identificados en la zona costera de la Cuenca Baja del río Ayampe...... 9 Tabla 12. Llegada de extranjeros al Ecuador...... 9 Tabla 13. Ingreso de turistas al Ecuador de acuerdo a su país de nacionalidad...... 10 Tabla 14. Tipo de inversión realizada por los servidores turísticos de la zona del Ayampe durante el feriado de carnaval 2010...... 12 Tabla 15. Cumplimiento de expectativas de servidores turísticos durante el feriado de carnaval de 2010...... 12 Tabla 16. Sugerencias de turistas para mejorar el turismo en la zona costera de la cuenca del río Ayampe...... 14 Tabla 17. Análisis de competencia de sitios cercanos ...... 15

Tablas ‐ 1

Tabla 1 Cuencas y micro cuencas de la zona del Río Ayampe.

Cuenca/ Micro Subcuenca Afluentes cuencas Ayampe Piñas Esteros: Mate, Tigre y Chele Grande (parte baja) Esteros: La Vaca, La Chiva, Planchada, El Grito y la Naranja Grande (parte alta) Esteros: Mono, Chontal y Piñuelos Chico Esteros: Naranja, Plagosa, Pechiche y Jalil Blanco Río Matapalo Vueltas Largas Estero la Virgen Ayampe Ríos Cueva y la Curía Las Tusas Esteros: Las Bambas, La Naranja, Labramona, La Vaca, Cuchucho, y el río la Pólvora Plátano Las Tunas Esteros: Guineo y La Mocora Puerto Rico Río El Muerto

Tabla 2. Estructura de la población de la cuenca baja del Río Ayampe.

Localidad Familias Total de Hombres Mujeres habitantes Ayampe 122 472 244 228 Las Cabañas 61 269 150 119 Las Tunas 199 781 417 364 Puerto Rico 144 384 197 187 Total 496 1906 1008 898 Porcentaje 53 % 47%

Tablas ‐ 2

Tabla 3. Estructura de edad de la población de la parroquia Salango.

Población menores a 1 año 69 Población entre 1 a 9 años 782 Población entre 10 – 14 años 445 Población entre 15 – 29 años 1018 Población entre 30 –49 años 716 Población entre 50 – 64 años 289 Población de 65 y más años 274 Fuente: SIISE 4.0

Tabla 4. Nivel de Escolaridad de la Parroquia Salango.

Indicador Medida Parroquia Cantón Costa País Salango Puerto López Analfabetismo % (15 años y más) 16,84 15,11 8,71 9,02

Analfabetismo % (15 años y más) 34,22 35,91 21,49 21,33 funcional

Escolaridad Años de estudio 4,51 4,72 7,21 7,29

Primaria % (12 años y más) 44,35 43,9 66,54 66,81 Completa

Secundaria % (18 años y más) 6,37 9,26 21,23 22,09 completa

Instrucción % (24 años y más) 4,17 6,57 17 18,1 superior Fuente: SIISE 4.0

Tablas ‐ 3

Tabla 5. Itinerarios de vuelos hasta el aeropuerto de Manta, el más cercano a la Cuenca Baja del Ayampe.

Aerolínea Ruta Días Quito - Manta Manta - Quito ICARO Sale 06:40 Llega 7:15 Sale 07:40 Llega 8:15 Lunes - Domingos Sale 13:10 Llega 13:50 Sale 14:20 Llega 15:00 Sale 18:00 Llega 18:40 Sale 19:10 Llega 19:50 TAME Sale 06:30 Llega 7:30 Sale 07:30 Llega 8:00 Lunes a viernes Sale 07:30 Llega 8:00 Sale 08:30 Llega 9:30 Sábados Sale 18:30 Llega 19:00 Sale 19:30 Llega: 20:00 Domingo-Viernes AEROGAL Sale 7:15 Llega 7:45 Sale 08:15 Llega 8:45 Lunes - viernes Sale 7:30 Llega 8:15 Sale 08:40 Llega 9:25 Sábado - Domingo Sale 7:30 Llega 8:15 Sale 08:40 Llega 9:25 Domingo - Viernes Sale 12:55 Llega 13:40 Sale 14:00 Llega14:45 Lunes - Sábado Sale 18:20 Llega 19:05 Sale 19:20 Llega 20:05 Lunes – Jueves Sale 19:15 Llega 19:45 Sale 20:15 Llega 20:45 Viernes - Domingo

Tabla 6. Compañías de transporte terrestre que van hasta Puerto López y Cuenca Baja del Ayampe. Compañía Desde Hasta Horas de Costo salida Reina del Camino Quito Puerto López 06:30 y 20:00 Día US$ 10 Puerto López Quito 06:30 y 20:00 Noche US$ 13 (Servicio directo) Carlos Alberto Aray Quito Puerto López 05:00, 09:00 US$ 11 Puerto López Quito Jipijapa Puerto López Guayaquil 05:00, 09:00 US$ 4 13:00, 17:00 Reales Tamarindo Portoviejo Guayaquil (Por Desde 05:00 US$ 5 vía del Pacífico) cada hora Manglaralto Manta Salinas Desde 04:00 US$ 2,5 Salinas Manta cada media US$ 3 hora

Tablas ‐ 4

Tabla 7. Capacidad de alojamiento de la cuenca Baja del río Ayampe (entre las localidades de Puerto Rico y Ayampe).

Fuente de Registro Razón social Categoría Habitaciones Plazas Mesas Plazas información

ALOJAMIENTO Hosterías 1319500385 Atamarí Primera 14 40 30 120 1319520822 Equus Erro Primera 7 32 6 32 1319520909 La Mesón del Quijote Primera 10 39 10 40 1319500388 Alandaluz Primera 25 123 15 60 1319520776 Azuluna Primera 11 40 10 40 1319500384 Almare Segunda 10 24 18 72 1319500389 La Barquita Segunda 15 55 5 20 1319520790 El Jaguar Segunda 6 24 0 0 1319520952 Punta Ayampe Segunda 9 26 3 12 Catastro Municipio Municipio Catastro 1319500395 La Tortuga Segunda 9 27 10 40 1319500390 La iguana Tercera 6 24 0 0 1319520689 La Perla Tercera 7 26 0 0

Orisha 4 12 4 Estrellas 4 20 Tsafiki 24 20

Cabañas Las Olas 3 10 4 16 Mirada al Mar 3 12 Ecomar 6 16

Hospedaje comunitario y casero

Las Tunas Jelí 5 14 8 familias en Las Tunas 13 28 Levantamiento trabajo del presente 3 familias Puerto Rico 8 16 TOTAL 162 604 111 472

Tablas ‐ 5

Tabla 8. Capacidad de servicio de Restaurante en la zona cuenca Baja del río Ayampe (entre las localidades de Puerto Rico y Ayampe).

Fuente de Registro Razón social Categoría Mesas Plazas información Comidas y Bebidas Restaurantes 1319500385 Atamarí Primera 30 120 1319520822 Equus Erro Primera 6 32 1319520909 La Mesón del Quijote Primera 10 40 1319500388 Alandaluz Primera 15 60 1319520776 Azuluna Primera 10 40 Catastro 1319500384 Almare Segunda 18 72 municipio 1319500389 La Barquita Segunda 5 20 1319520790 El Jaguar Segunda 0 0 1319520952 Punta Ayampe Segunda 3 12 1319500395 La Tortuga Segunda 10 40 1319500390 La iguana Tercera 0 0 1319520689 La Perla Tercera 0 0 1319510962 Pizzarte Trattoria Tercera 5 20 Surfing Restaurante 4 20 Jimmy 6 25 Tsafiki 20 Las Olas 4 16

Comedores Presente trabajo Picantería El Paso 3 12 Cabaña El Corviche 6 38 Dianita 5 21 4 Estrellas 5 20

Bares

Wepeout 8 45 153 673

Tablas ‐ 6

Tabla 9. Operadoras Turísticas formales.

Operadora Propietario 1 Ballenas de la Plata Llunesa S.A. 2 Bosque marino Bosqmart Cía. Ltda. 3 Cercapez Cercapez Cía. Ltda. 4 Cirial Sur Cirial Sur S.A. 5 Ecuador Amazing Advantage A.V. y Turismo Cía. Ltda. 6 Excurpacific Excursiones Pacifico. S.A. 7 Exploradiving Exploradiving. S.A. 8 Isla Tours Isla Tours S.A. 9 Mares Dive Center Centro de Aventura Andes Adrenalina Adventures Cía. Ltda. 10 Naturis Naturis Cía. Ltda. 11 Marea de la Plata Mediurmar Cía. Ltda. 12 Parcela Marina Parcemar S.A.

Fuente: Catastro del Municipio de Puerto López. 2009.

Tablas ‐ 7

Tabla 10. Uso Actual de la playa y sus principales problemas.

Uso Sector Periodo de realización Principales problemas Cabalgata Toda la playa Todo el año Excrementos de animales en la playa causa malestar a las personas y bañistas. Las pisadas de los animales compactan el suelo y pueden dañar los nidos. Caminata Toda la playa Todo el año Ninguno. Fotografía Toda la playa Todo el año Ninguno. Pesca Toda la playa Todo el año Ninguno, se la realiza con atarraya y sólo es para autoconsumo. Surf Las Tunas y Todo el año en Ayampe y Los surfistas locales que vienen desde Puerto Ayampe Las Tunas. Enero es el mes López suelen dejar basura en la playa de las Tunas. más recomendado para el surf en Las Tunas Observación de Puerto Rico y Las Desde noviembre hasta La presencia de turistas de forma no planificada anidación de Tunas hasta la marzo puede perturbar el desove de las tortugas y tortugas zona del manglar ahuyentarlas de la playa. Los nidos y huevos son destruidos por perros callejeros. Todavía hay personas que consumen huevos de tortugas. Fútbol playero Frente al malecón Temporadas altas de turismo Conflicto entre usuarios debido a que no existe una de Las Tunas y feriados nacionales zonificación de la playa. Recreación -- Frente al malecón Temporadas de vacaciones de Presencia de basura inorgánica en las playas por Bañistas de Las Tunas, la costa y sierra y feriados desechos que dejan los visitantes. hosterías de nacionales No existen facilidades turísticas como baños Ayampe y Puerto públicos. No hay un sistema de seguridad a Rico bañistas en toda la playa y las corrientes en este sector son fuertes. Extracción de Frente al manglar Todo el año Destrucción de dunas y playas ocasionada por la arena y otro de Las Tunas y extracción de arena que se realiza en cualquier material pétreo desembocadura sitio y de forma clandestina. del río Ayampe Varaderos Ayampe y Las Temporadas de pesca Existen dos comunidades que no se dedican Tunas exclusivamente a la pesca artesanal en mar abierto. Sin embargo, se identificó dos pequeños varaderos donde suben las embarcaciones. Movilización Toda la playa en Todo el año, pero Existen personas locales y turistas que utilizan vehicular marea baja principalmente en estas playas para movilizarse causando peligro a temporadas altas otros turistas. Destrucción de dunas y matanza de diferentes especies que viven en áreas de playas (e.g., cangrejos, invertebrados). El peso de los vehículos compacta la arena y destruye nidos de tortugas marinas.

Tablas ‐ 8

Tabla 11. Riegos Identificados en la zona costera de la Cuenca Baja del río Ayampe.

Riesgo Intensidad Tsunami Bajo Inundaciones Alta. Se recuerdan las ocurridas en 1997-1998 durante el evento El Niño Erosión Medio Sísmico Insignificante (III) Fuente: CIAM

Tabla 12. Llegada de extranjeros al Ecuador. AÑOS Periodo 2004 – 2006 2007 2008 2009 2010

Enero 78.856 84.070 92.378 87.719 96.092 Febrero 63.408 69.534 74.174 74.211 89.912 Subtotal 142.264 153.604 166.552 161.930 186.004 Marzo 63.504 74.929 77.946 73.724 Abril 62.108 67.788 67.557 74.552 Mayo 57.275 68.583 74.667 71.820 Junio 71.789 85.769 89.262 91.552 Julio 89.829 101.088 109.250 105.077 Agosto 77.826 91.309 96.336 88.848 Septiembre 65.198 64.966 73.757 66.428 Octubre 66.538 72.365 79.814 68.107 Noviembre 65.359 73.273 83.458 76.967 Diciembre 78.865 83.813 86.698 91.081 Total 840.555 937.487 1.005.297 970.086 Fuente: Dirección Nacional de Migración ‐ Clasificación OMT

Tablas ‐ 9

Tabla 13. Arribos Internacionales al Ecuador de acuerdo a su país de nacionalidad.

NACIONALIDAD 2004 2005 2006 2007 2008

TOTAL 818.927 859.888 840.555 937.487 1.005.297 ÁFRICA 2.191 1.919 1.240 1.360 1.560 OTROS ÁFRICA 2.191 1.919 1.240 1.360 1.560 TODOS ÁFRICA 2.191 1.919 1.240 1.360 1.560 AMÉRICAS 662.019 690.743 642.075 729.610 753.266 EL CARIBE 5.097 5.301 5.483 7.381 14.424 CUBA 2.946 2.917 3.139 4.763 10.904 OTROS CARIBE 2.151 2.384 2.344 2.618 3.520 AMER CENTRAL 12.079 12.010 10.858 11.413 13.649 COSTA RICA 3.244 2.986 2.723 3.078 4.045 PANAMÁ 4.748 4.813 3.731 3.582 4.504 OTROS AMER CENT 4.087 4.211 4.404 4.753 5.100 AMER NORTE 208.169 235.314 231.201 273.552 280.934 CANADÁ 15.308 16.428 17.059 21.571 22.839 MÉXICO 10.747 12.047 9.065 10.963 13.689 EEUU 182.114 206.839 205.077 241.018 244.406 AMÉRICA SUR 436.668 438.116 394.531 437.264 444.251 ARGENTINA 15.354 16.720 16.666 19.226 21.718 BOLIVIA 4.020 3.730 3.579 4.444 4.797 BRASIL 10.295 11.255 11.892 13.400 15.052 CHILE 17.541 18.228 18.341 21.674 24.212 COLOMBIA 179.434 177.700 179.487 203.326 200.487 PERÚ 191.303 191.048 145.410 150.439 147.420 URUGUAY 2.212 2.313 2.185 2.663 2.758 VENEZUELA 15.544 16.276 16.178 21.110 26.771 OTROS AM SUR 965 846 793 982 1.036 OTROS AMÉRICA 6 2 2 0 8 OTROS AMÉRICA 6 2 2 0 8 ASIA OR/PACI 21.195 20.222 19.488 25.223 39.799 AS NORDESTE 4.690 4.271 4.002 4.760 5.533 JAPÓN 4.690 4.271 4.002 4.760 5.533 AUSTRALASIA 5.778 6.643 6.396 7.988 9.696

Tablas ‐ 10

NACIONALIDAD 2004 2005 2006 2007 2008

AUSTRALIA 4.654 5.549 5.206 6.423 7.902 NUEVA ZELAND 1.124 1.094 1.190 1.565 1.794 OT.AS OR/PAC 10.727 9.308 9.090 12.475 24.570 OTROS ASIA 10.643 9.224 9.044 12.434 24.520 OTROS OCEANÍA 84 84 46 41 50 EUROPA 133.495 146.537 144.682 179.700 194.621 EUROPA NORTE 20.867 22.822 22.008 27.014 25.180 REINO UNIDO 20.867 22.822 22.008 27.014 25.180 EUR MERIDION 38.413 44.234 47.940 59.429 63.736 ITALIA 11.744 12.278 11.438 13.071 13.799 ESPAÑA 26.669 31.956 36.502 46.358 49.937 EUR OCCIDENT 49.544 53.629 48.416 58.968 62.743 FRANCIA 13.336 15.363 14.181 16.856 18.876 ALEMANIA 19.451 20.809 18.586 23.302 24.227 PAÍSES BAJOS 8.766 9.115 7.875 10.085 11.100 SUIZA 7.991 8.342 7.774 8.725 8.540 EUR MED.ORIE 3.107 2.739 3.098 3.687 4.262 ISRAEL 3.107 2.739 3.098 3.687 4.262 OTROS EUROPA 21.564 23.113 23.220 30.602 38.700 OTROS EUROPA 21.564 23.113 23.220 30.602 38.700 SIN ESPECIFICAR 27 467 33.070 1.594 16.051 OTROS MUNDO 27 467 33.070 1.594 16.051

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2004-2007; Dirección Nacional de Migración - 2008 - Clasificación OMT

Tablas ‐ 11

Tabla 14. Tipo de inversión realizada por los servidores turísticos de la zona del Ayampe durante el feriado de carnaval 2010.

Alimentos Arreglo Personal Mantenimiento Menaje Utensilios - bebidas infraestructura temporal 9 2 1 6 5 1

Tabla 15. Cumplimiento de expectativas de servidores turísticos durante el feriado de carnaval de 2010. Nombre del Expectativas ¿Por qué se Recomendaciones local cumplieron las expectativas?

Restaurante Recuperar la Sí, se recuperó lo 1. Organizar mejor a la comunidad y evitar las Olas inversión, generar invertido y se un turismo desordenado. 2. Controlar el ganancias y obtuvo ganancias ruido que ocasionan los locales informales o promocionar el que trabajan en temporada alta o feriados. 3. sitio No cerrar las calles y mantener el orden en la comunidad. Surfing Sí, Se vendió Mejorar la recolección de basura por parte bastante del municipio Los Orishas Recuperar la Recuperó clientela, No tiene comunicación fija por que el inversión y se llenó el hotel trámite es muy largo generar ganancias La Perla Que la gente Sí, el hotel estuvo 1. Controlar el ingreso de carros hacia la conozca el lugar, lleno playa. 2. La recolección de basura tiene que lo promocione y ser más frecuente en épocas de feriado. regrese Cabañas Llenar el hotel, El hotel se lleno, 1. Arreglar mejor el malecón. 2. Mejorar la Mirador al generar ganancias pero no se vendió recolección de basura. 3. Trabajar en el Mar todo lo que se tema de turismo en forma ordenada. 4. No invirtió cerrar las calles principales. 5. Controlar el ruido (música) ya que los turistas quieren descansar. Las Tunas Llenar el hotel, Mucho desorden en 1. Ordenar la actividad de los vendedores Jelí generar ganancias la playa, no hay informales. 2. Mejorar la recolección de y promocionar el baños públicos basura. 3. Educar a la gente sobre la sitio distribución de la basura. 4. Construcción de una torre salvavidas y contar con personal capacitado para la seguridad en la playa. Hostería la Recupera la Sí Mesón del inversión y

Tablas ‐ 12

Nombre del Expectativas ¿Por qué se Recomendaciones local cumplieron las expectativas?

Quijote promocionar el lugar

Hotel la Que los turistas Sí, recuperó la Barquita promocionen el inversión lugar a sus amigos y recuperar la inversión Hostería Tener turistas de No, porque en el 1. Se debe organizar mejor la temporada en Alandaluz paso para la restaurante todo el cantón porque el desorden de Puerto utilización del solamente López afecta a toda la zona. 2. Se debe restaurante y vendieron el 50% fortalecer la cámara de turismo y trabajar generar ganancias de los mariscos que coordinadamente. para recuperar se abastecieron y inversión los grupos de familias que se hospedaron comían fuera. Finca Punta Recuperar Sí, estuvo lleno el 1. Mejorar la señalización. 2. Recolección Ayampe inversión y hotel y hubo de basura. 3. Trabajar en la tenencia de mantener el consumo de animales domésticos (perros y chanchos negocio y poder restaurante cerca de la playa de Ayampe) contribuir en la conservación del lugar y generar trabajo para las personas locales Hostería el Pagar las deudas Sí, estuvo lleno Jaguar

Hostería la Recuperar El hotel y 1. Implementar salvavidas. 2. Trabajar en el Cabaña inversión, generar restaurante se mantenimiento de playas (limpieza). 3. ganancias y llenaron y se vendió Buscar una solución para el problema de promocionar el casi todo lo que se basura marina y de los turistas. lugar compró

Tablas ‐ 13

Tabla 16. Sugerencias de turistas para mejorar el turismo en la zona costera de la cuenca del río Ayampe

Sugerencias Número de turistas Mejorar señalización turística 71

Mejorar servicio de restaurantes 70

Mejorar facilidades de diversión 51

Mejorar servicio de hospedaje 49

Mejorar seguridad 48

Mejorar servicios básicos 29

Mejorar vías de acceso 29

Tablas ‐ 14

Tabla 17. Análisis de competencia de sitios cercanos

Baterías Desechos de Descarga de Manejo de Agua Atractivos Servicio de Servicio de Actividades Seguridad a Alcantarillado Electricidad sanitaria faena dePosibles pesca yfuentes aguas de Ordenanza Zonificación desecho Servicios Básicospotable turísticos alojamiento AlimentaciónAspectos turísticosturísticas bañistas Ordenamiento de la playa públicas otroscontaminaciónresiduales Sector Una vez por No, se está Playas Solamente el Agua Si 8 15 hosterías 18 Fotografía No, pero en No hay desechos No No No Ayampe semana construyendo recinto entubada 3 cabañas restaurantes Surf feriados el de pesca, pero una en Las Puerto Rico 1 hospedería 5 comedores Paseos a Ministerio de existen ciertos Tunas comunitaria 1 bar caballo Salud envía sitios que hay 13 familias Observación una brigada acumulación de que brindan de aves para prestar basura marina hospedaje Observación ayuda a los bañistas en la casero de anidación zona de de tortugas Ayampe Balneario Olón Dos veces por No Agua Si 4 2 hoteles 60 cabañas - Paseos a Si, cuentan semana, sin Si, dos No hay desechos Si, los entubada 8 hostales restaurante, la caballo con No, pero Si embargo las funcionando de pesca, pero comedores no con red mayoría venta de salvavidas y existe una personas que existen ciertos cuentan con domiciliaria funciona en artesanías en feriados buena realizan sitios donde hay alcantarillado temporadas alquiler de colocan organizació actividades en acumulación de para descargar altas y parasoles carpas la n en la la playa basura que viene sus aguas feriados Balneario Cruz Roja, playa recogen los del mar. residuales que 1 bar Defensa desechos en su generan en el Civil, Policía área de trabajo. momento de Nacional para En la playa preparación de prestar existen 25 los alimentos, auxilio a los recipientes para las mismas que turistas basura, pero se contienen saturan cuando residuos hay un exceso orgánicos, de turistas grasas; estas aguas percolan por el terreno arenoso. Puerto Todos los días, Un sector, Agua Si 2 1 hotel 13 Paseos por López sin embargo Si, cuentan No, y las pero no entubada y 5 hostales restaurantes el filo Si y es un grave Si, las cabañas con cabañas Si, pero no Si, pero no siempre se funciona tanqueros 7 hostales - Aprox. 18 problema porque de la play no costero salvavidas y se aplica las observa basura debido a que ubicadas en la los pescadores se la respeta residencias cabañas en la Balneario cuentan con sanciones y en la playa en feriados playa no la tubería es 5 hosterías playa que Juegos en la no respetan la alcantarillado colocan cuentan con las muy pequeña 1 cabaña ofrecen playa zonificación de la para descargar carpa la Cruz este servicio y actividades 13 pensiones bebidas y (Futbol y playa y botan sus aguas Roja, algunas se las alimentación. voleibol sus desechos residuales que Defensa personas realiza de playero) provocando generan en el Civil, pero no utilizan la forma Kayak malos olores momento de cubren toda playa como desordenad Snorkel preparación de la playa baño público a sobre Recreación los alimentos, generando todo en (existen las mismas que malos olores feriados cabañas en contienen la zona de residuos playa que orgánicos, funcionan grasas; estas como bares) aguas percolan Tablas ‐ 15 por el terreno arenoso.

FIGURAS

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE II

Figura 1. División político administrativa de la cuenca baja del río Ayampe.

hivisión2€olíti™—2edministr—tiv—2de2l—2guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe

SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH SRHHHH sGn vi‰ixhe vímite2™—nton—l fuen—vist— 5 €—rroqui—s2™—ntón2€uerto2vópez ‚ío2fuen—vist—egu—2fl—n™—†uelt—s2v—rg—s w—™h—lill— 5 v—s2€iñ—WVQHHHH v—2giéneg— 5 €uerto2vópez 5 €—rroqui—s2™—ntón2tipij—p— WVQHHHH € i‚„y2vy€i 5 ‚ío2v— ™uy €l—t—n—les ‚ío2prio €—rroqui—s2™—ntón2ƒ—nt—2ilen— 5 ƒ—l—ngo ‚ío2ƒ—l—ngo 5 ‚io2fl—n™o w—ngl—r—lto ‚io2ghi™o 5 5

‚ío2€iñ—s il2„riunfo WVPHHHH 5 ‚ío2€uerto2‚i™o5€uerto2‚i™o ƒswfyvyqse

ƒ—n2†i™ente ‚ío2€l—t—no WVPHHHH v—s2„un—s 5 5 †í—s2€rin™ip—les

ey—mpe qu—le 5 5 †í—s2ƒe™und—ri—s ‚ío2v—2guri— 5 ‚ío2ey—mpe g—s—s2†ie — ‚íos2prin™ip—les ‚ío2†uelt—s2v—rg—s v—2‚in™on—d— ‚ío2w—t—p—l gentros2po˜l—dos 5 ƒ—n2t—™into WVIHHHH fsgegsÓx2‚ive„s†e 5 v—2intr—d— gurv—s2de2xivel2™—d—2PHHm 5 5 ‚ío2€iñ—s o WVIHHHH ‚io2fl—n™o istF2fonito hivisión2€olíti™—2edministr—tiv—2de2l—2 ‚ío2ƒ—n2tosé ƒ—n2tosé 5 guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe ƒ—n2†i™ente2de2voj— hos2‚ios 5 5 ‚ío2ylón 5 ylón 5 WVHHHHH ‚ío2w—ngl—r—lto is™—l—X22IXPSH2HHH wont—ñit— €—jiz—hos2w—ng—s WVHHHHH 5 5 5 €om—ros— €roye™™iónX2 „w2on—2IU SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH món2folív—rSRHHHH

iƒgeve2q‚epsge puenteX2yhi€vex2PHHP IH H IH uilometros x xot—X2iste2m—p—2es2referen™i—l2y2está2sujeto2— o˜serv—™iones2y2™orre™™iones2posteriores

Figura 2. Isoyetas que indican precipitación promedio en la cuenca baja del río Ayampe.

2w—p—2de2ssoyet—s2de2l—2guen™—2˜—j—2del2‚ío2ey—mpe

SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH SRHHHH €ue˜lo2xuevo vi‰ixhe 5

ƒ—n2†i™ente WVRHHHH ‚—ngo2de2ssoyet—s2@mmA 5 HESHH ƒ—n2ssidro WVRHHHH w—™h—lill— 5 SHHEUSH 5 tul™‚ío2uy USHEIHHH v—2€eñ—s 5 fuen— F2del2„r—po sGn 5 IHHHEIPSH IPSHEISHH

fuen—vist— ‚ío2ƒ—l—d ISHHEIUSH 5 egu—2fl—n™— ‚ío2fuen—vist— †uelt—s2v—rg—s 5 v—s2€iñ—s2deWVQHHHH v—2giéneg— 5 5 ƒswfyvyqse 5

WVQHHHH € i‚„y2vy€i †í—s2€rin™ip—les 5

‚ío2v—2€il— ‚ío2wo €l—t—n—les ‚ío2prio †í—s2ƒe™und—ri—s 5 ƒ—l—ngo ‚ío2ƒ—l—ngo 5 ‚io2fl—n™o ‚íos2prin™ip—les ‚io2ghi™o 5 5 gentros2po˜l—dos

‚ío2€iñ—s €uerto2‚i™o il2„riunfo WVPHHHH gurv—s2de2xivel2™—d—2PHHm 5 5 ƒ—n2†i™ente ‚ío2€l—t—no

WVPHHHH ‚ío2€uerto2‚i™o fsgegsÓx2‚ive„s†e v—s2„un—s 5 5 2w—p—2de2ssoyet—s2de2l—2guen™— ey—mpe qu—le 5 ‚ío 5 f—j—2del2‚ío2ey—mpe ‚ío2v—2guri— 5 ‚ío2ey—mpe g—s—s2†iej—s

‚ío2†uelt—s2v—rg—s v—2‚in™on—d— ‚ío2w—t—p—lo 5 ƒ—n2t—™into WVIHHHH 5 v—2intr—d— is™—l—X22IXPSH2HHH 5 5 ‚ío2€iñ—s WVIHHHH ‚io2fl—n™o ‚ío2fl—n™o €roye™™iónX2 „w2on—2IU istF2fonito ío2ƒ—n2tosé ‚ ƒ—n2tosé 5 puenteX2yhi€vex2PHHP hos2‚ios SHHHHH SIHHHH SPHHHH ƒ—n2†i™ente2de2voj—SQHHHH SRHHHH xot—X2iste2m—p—2es2referen™i—l2y2está2sujeto2— iƒgeve2q‚epsge o˜serv—™iones2y2™orre™™iones2posteriores H IH IH uilometros x

Figura 3. Red hídrica en la cuenca baja del río Ayampe.

w—p—2f—se2ƒu˜™uen™—2y2‚ed2rídri™—2de2l—2guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—m˜e RWHHHH SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH

sGn vi‰ixhe vímite2™uen™—2hidrográfi™— fuen—vist— ƒu˜™uen™—s2del2‚ío2tipij—p— 5 egu—2fl—n™— ‚ío2ey—mpe ‚ío2fuen—vist— †uelt—s2v—rg—s 5 WVQHHHH ‚ío2fuen—vist— v—2giéneg— 5 5 ‚ío2ƒ—l—ite

WVQHHHH € i‚„y2vy€i ƒu˜™uen™—s2del2‚ío2—pot—l 5 ‚ío2w—ngl—r—lto €l—t—n—les ‚ío2prio 5 ƒ—l—ngo ‚ío2ƒ—l—ngo 5 ‚io2fl—n™o ‚io2ghi™o 5 5 ƒswfyvyqse

il2„riunfo WVPHHHH 5 †í—s2€rin™ip—les ‚ío2€uerto2‚i™o5€uerto2‚i™o

ƒ—n2†i™ente ‚ío2€l—t—no WVPHHHH v—s2„un—s 5 †í—s2ƒe™und—ri—s 5

ey—mpe qu—le ‚íos2prin™ip—les 5 ‚ío2v—2guri— 5 gentros2po˜l—dos

‚ío2†uelt—s2v—rg—s gurv—s2de2xivel2™—d—2PHHm v—2‚in™on—d— fsgegsÓx2‚ive„s†e 5 ƒ—n2t—™into WVIHHHH 5 v—2intr—d— 5 ‚ío2€iñ— w—p—2f—se2ƒu˜™uen™—2y2‚ed2rídri™—2 WVIHHHH ‚io2f de2l—2guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—m˜e istF2fonito

‚ío2ƒ—n2tosé ƒ—n2tosé 5 ƒ—n2†i™ente2de2voj— hos2‚ios 5 5 ‚ío2ylón 5 is™—l—X22IXPSH2HHH ylón 5

WVHHHHH €roye™™iónX2 „w2on—2IU ‚ío2w

wont—ñit— €—jiz—hos2w—ng

WVHHHHH puenteX2yhi€vex2PHHP 5 5 5 €om—ros— RWHHHH SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH xot—X2iste2m—p—2es2referen™i—l2y2está2sujeto2— iƒgeve2q‚epsge o˜serv—™iones2y2™orre™™iones2posteriores IH H IH uilometros x

Figura 4. Riesgo de inundación en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

w—p—2de2‚iesgo2de2snund—™ión2en2l—2guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe

SIHHHH SPHHHH SQHHHH SRHHHH

‚ío2€iñ—s €edro2€—˜lo2qómWVPHHHH €uerto2‚i™o il2„riunfo 5 vi‰ixhe 5 5

ƒ—n2†i™ente ‚ío2€l—t—no WVPHHHH ‚ío2€uerto2‚i™o v—s2„un—s 5 yxeƒ2sx xheheƒ2€i‚wexix„iwix„i2 5 ƒ—n2ssidro @wexqve‚iƒ2‰2€ex„exyƒA 5 yxeƒ2€‚y€ixƒeƒ2e2sx xhegsyxiƒ ey—mpe qu—le 5 ‚ío2f—n™h—l 5 @hiƒfy‚hewsix„y2hi2‚syƒ2y2p i‚„iƒ2 ‚ío2v—2guri— 5 ‚ío2ey—mpe g—s—s2†iej—s €‚igs€s„egsyxiƒA

‚ío2†uelt—s2v—rg—s v—s2w v—2gru™it— 5 v—2‚in™on—d— ‚ío2 ƒswfyvyqse ‚ío2w—t—p—lo 5 q 5 ƒ—n2t—™into r—nde WVIHHHH 5 v—2intr—d— †í—s2€rin™ip—les 5 5 ‚ío2€iñ—s WVIHHHH ‚io2fl—n™o ‚ío2fl—n™o v—s2heli™ 5 †í—s2ƒe™und—ri—s istF2fonito il2wono ‚ío2ƒ—n2tosé ƒ—n2tosé 5 5 ‚íos2prin™ip—les ƒ—n2†i™ente2de2voj— hos2‚ios 5 5 il2ƒ ‚ío2ylón gentros2po˜l—dos 5 ylón ‚ío2wono gurv—s2de2xivel2™—d—2PHHm 5 WVHHHHH ‚ío2w—ngl—r—lto

‚ío2g—liforni— wont—ñit— €—jiz—hos2w—ng—s w—p—2de2‚iesgo2de2snund—™ión2en2l—2 WVHHHHH 5 5 5 guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe fsgegsÓx2‚ive„s†e €om—ros— w—ngl—r—lto 5 5 ‚ío2ƒimón2folív—r g—de—te 5 ƒitoio2xuevo 5 5 ƒimón2fiolív—r ƒ—n2entonio 5 v—2€ong— il2ƒuspiro is™—l—X22IXPSH2HHH 5 5 WUWHHHH vom—2elt— 5 €roye™™iónX2 „w2on—2IU

WUWHHHH g—rriz—l 5 puenteX2yhi€vex2PHHP f—r™elon— †—ldivi— 5 ƒ—˜—net— 2222222222222€w‚g 5 pe˜res2gordero 5 5 f—m˜il2goll—o‚io2ƒe™o xot—X2iste2m—p—2es2referen™i—l2y2está2sujeto2— SIHHHH SPHHHH SQHHHH SRHHHH ƒ—l—nguillo o˜serv—™iones2y2™orre™™iones2posteriores iƒgeve2q‚epsge IH H IH uilometros x

Figura 5. Riesgo de Tsunami en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

w—p—2de2emen—z—2de2„sun—mi2en2l—2guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe

SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH sGn vi‰ixhe sntensid—d2de2l—2emen—z—2 fuen—vist— 5 de2„sun—mi ‚ío2fuen—vist—egu—2fl—n™—†uelt—s2v—rg—s 5 WVQHHHH elto v—2giéneg— 5 5 f—jo

WVQHHHH € i‚„y2vy€i wedio 5 wuy2elto €l—t—n—les ‚ío2prio 5 ‚ío2ƒ—l—ngo 5 ‚io2fl—n™o ‚io2ghi™o 5 ƒswfyvyqse 5 †í—s2€rin™ip—les il2„riunfo WVPHHHH 5 5€uerto2‚i™o †í—s2ƒe™und—ri—s

ƒ—n2†i™ente ‚ío2€l—t—no WVPHHHH v—s2„un—s 5 5 ‚íos2prin™ip—les ey—mpe qu—le gentros2po˜l—dos 5 ey—mp ‚ío2v—2guri— 5 ‚ío2 g—s— gurv—s2de2xivel2™—d—2PHHm

‚ío2†uelt—s2v—rg—s v—2‚in™on—d— 5 ƒ—n2t—™into WVIHHHH w—p—2de2emen—z—2de2„sun—mi2en2l—2 fsgegsÓx2‚ive„s†e 5 v—2intr—d— guen™—2f—j—2del2‚ío2ey—mpe 5 5 ‚ío2€iñ—s

WVIHHHH ‚io2fl—n™o

istF2fonito

‚ío2ƒ—n2tosé ƒ—n2tosé 5 ƒ—n2†i™ente2de2voj— hos2‚ios 5 5 ‚ío2ylón 5 is™—l—X22IXPSH2HHH ylón 5

gl—r—WVHHHHH €roye™™iónX2 „w2on—2IU ‚ío2w—n

wont—ñit— €—jiz—hos2w—ng—s puenteX2yhi€vex2PHHP WVHHHHH 5 5 5 2222222222222€w‚g €om—ros— món f SHHHHH SIHHHH SPHHHH SQHHHH xot—X2iste2m—p—2es2referen™i—l2y2está2sujeto2— o˜serv—™iones2y2™orre™™iones2posteriores iƒgeve2q‚epsge H IH IH uilometros x

90 81 80

70

60 50

50 43 Las Tunas 40 Ayampe 30 Puerto Rico

20

10

0 Las Tunas Ayampe Puerto Rico

Figura 6. Número de turistas entrevistados por playa durante el feriado de carnaval de 2010.

78% 80% 63% 70% 60% 50% 31% 40% 30% 13% 9% 20% 6% 10% 0% Guayaquil Puerto Otros Chile Argentina Canadá López

84% 16%

Ecuatorianos Extranjeros

Figura 7. Procedencia de los turistas que visitaron las playas de la zona costera del río Ayampe durante el feriado de carnaval de 2010.

100 86 90 80

70 60 54 Menos de 18 años 50 18‐29 años

Personas 40 30‐39 años

30 21 40‐49 años

20 50‐59 años 10 2 2 0

Menos de 18‐29 30‐39 40‐49 50‐59 18 años años años años años

Figura 8. Estructura de edad de los turistas que visitaron las playas de la zona costera de Ayampe durante el feriado de carnaval de 2010.

70 59 59 60

50 40 30

Personas 22 20 19 19 20 10 10 6 4

0

Figura 9. Razones de selección de Ayampe como destino turístico.

90 83 80 70 60 50 42 Solo durante el día 40

Personas Una noche 30 23 17 20 De dos a cuatro noches 10 Más de cinco noches 0

Solo Una De dos a Más de durante el noche cuatro cinco día noches noches

Figura 10. Tiempo de permanencia de los turistas durante el feriado de carnaval de 2010 en la zona de Ayampe.

Otros, 30 Costos bajos, 28 Disponibilidad y Belleza del lugar, calidad de 137 alojamiento, 12

Tranquilidad, 138 Gastronomía, 29

Estado del lugar, 61 Buena atención, 48

Figura 11. Lo que más le gustó a los turistas hacia las playas de la zona de Ayampe (feriado de carnaval 2010)

FOTOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE III

Lista de fotos

Foto 1. Remanente de manglar de aproximadamente 20 hectáreas en el sector Las Tunas ...... 2 Foto 2 Laguna litoral y poza estacional en la desembocadura del río Ayampe...... 2 Foto 3. Zona de dunas. Cuenca baja del río Ayampe...... 3 Foto 4. Comparación del cambio de vegetación en el frente de playa de las hosterías ubicadas en la zona costera del río Ayampe...... 4 Foto 5. Plantas presentes en las áreas de manglar y dunas de la cuenca baja del río Ayampe. . 5 Foto 6. Aves presentes en la cuenca baja y media de río Ayampe...... 6 Foto 7. Pista privada de aterrizaje de aviones en Puerto Rico...... 7 Foto 8. Planta hotelera de la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe...... 7 Foto 9. Viviendas que brindan hospedaje casero en el sector de Las Tunas...... 10 Foto 10. Infraestructura de restaurantes en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe...... 11 Foto 11. Comidas típicas y especiales preparadas en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe...... 12 Foto 12. Cartelera de promoción (hostería La Perla) y oficina de información de la comuna Las Tunas...... 13 Foto 13. Material promocional de Campaña de Promoción Turística de la Provincia de Manabí. Fuente: Prefectura de Manabí ...... 14 Foto 14. Sillas salvavidas en la playa de Ayampe...... 14 Foto 15. Tenencia de animales domésticos en la playa de la cuenca baja del río Ayampe...... 15 Foto 16. Uso actual de la playa de la Cuenca baja del río Ayampe...... 16 Foto 17. Principales problemas ambientales en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe...... 17 Foto 18. Nidos de tortugas marinas en el sector de Puerto Rico...... 18 Foto 19. Infraestructura de baños y duchas en el sector de las Tunas...... 18 Foto 21. Islote Los Ahorcados (foto tomada frente al sector de Ayampe)...... 19 Foto 20. Servicios y actividades que se ofrecen en la zona costera del río Ayampe...... 19 Foto 22. Desembocadura del río Ayampe...... 20 Foto 23. Río Ayampe...... 20 Foto 24. Negocios informales en Las Tunas durante el Feriado de carnaval de 2010...... 21 Foto 25. Facilidades y servicios turísticos en Olón...... 21 Foto 26. Informalidad del turismo de sol y playa en Puerto López...... 22

Fotos - 1

Conocarpus erectus Mangle jelí ( ) y majado Laguna estacional el Conde, ubicada en el (Hibiscus tiliaceus) en área de manglar interior del manglar las Tunas

Foto 1. Remanente de manglar de aproximadamente 20 hectáreas en el sector Las Tunas

Laguna litoral. Desembocadura del Río Ayampe

Poza estacional en el sector de la comunidad de Ayampe Foto 2 Laguna litoral y poza estacional en la desembocadura del río Ayampe.

Fotos - 2

Área aprox. 80 metros

Duna frente a manglar las Tunas Zona de duna Puerto Rico

Altura de duna con relación a playa (1,5 m)

Altura duna Barrio 12 de Octubre

Foto 3. Zona de dunas. Cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 3

Frente de playa de Hostería Alandaluz, hace 20 años

Frente de playa de Hostería Alandaluz, Perfil costero visto desde la hostería Almare, Punta Actualmente Ayampe

Foto 4. Comparación del cambio de vegetación en el frente de playa de las hosterías ubicadas en la zona costera del río Ayampe.

Fotos - 4

Hibiscus tiliaceus L Conocarpus erectus L

Batis maritima L Pectis arida D.J. Keil

Opuntia dillenii (Ker-Gauler) Haw Conocarpus erectus L. Hibiscus tiliaceus L

Foto 5. Plantas presentes en las áreas de manglar y dunas de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 5

Macho de Estrellita Esmeraldeña

(Chaetocercus berlepschi)

Tucán (Rampastos brevis)

Gavilán dorsi gris (Leucopternis occidentalis)

Fotos cortesía F. Sornoza. Dirección de Turismo Manabí

Pájaro Brujo (Pyrocephalus ruvinus) Ictibio (Caprimulgus sp.) Sector dunas manglar

Foto 6. Aves presentes en la cuenca baja y media de río Ayampe.

Fotos - 6

Foto 7. Pista privada de aterrizaje de aviones en Puerto Rico.

Hostería la Mesón del Quijote, Las Tunas

Foto 8. Planta hotelera de la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 7

Cabañas en la comunidad de Las Tunas

Finca en Punta Ayampe

Foto 8. Continuación.

Fotos - 8

Cabañas La Tortuga

Hostería Alandaluz

Hostería La Barquita Hostería Equus Erro (Foto cortesía de Sol Damerval)

Foto 8. Continuación.

Fotos - 9

Foto 9. Viviendas que brindan hospedaje casero en el sector de Las Tunas.

Fotos - 10

Restaurante Arte, Ayampe Restaurante Surfing, Ayampe

Comedor Dianita, Las Cabañas Restaurante Alandaluz

Restaurante Orisha Ayampe Bar en Las Tunas

Foto 10. Infraestructura de restaurantes en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 11

El Viudo. Plato especial preparado en restaurante de la hostería Alandaluz

Presentación de plato. Comedor el Paso Presentación de plato. La Mesón del Quijote

Pescado a la sal. Plato especial preparado en restaurante de la hostería Alandaluz Foto 11. Comidas típicas y especiales preparadas en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 12

Foto 12. Cartelera de promoción (hostería La Perla) y oficina de información de la comuna Las Tunas.

Fotos - 13

Foto 13. Material promocional de Campaña de Promoción Turística de la Provincia de Manabí. Fuente: Prefectura de

Manabí

Foto 14. Sillas salvavidas en la playa de Ayampe.

Fotos - 14

Perros sueltos en la playa

Cabalgata en zona de playa Presencia de burros

Foto 15. Tenencia de animales domésticos en la playa de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 15

Cabalgatas en zona de playa Caminatas y fotografía en la

desembocadura del río Ayampe

Surf en el sector de Las Tunas

Foto 16. Uso actual de la playa de la Cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 16

Extracción de arena de la playa en áreas cerca del manglar y desembocadura del río Ayampe

Basura marina en playas y dunas

Foto 17. Principales problemas ambientales en la zona costera de la cuenca baja del río Ayampe.

Fotos - 17

Nidos de tortuga con restos de caparazones de huevos

Nido de tortuga Foto 18. Nidos de tortugas marinas en el sector de Puerto Rico.

Foto 19. Infraestructura de baños y duchas en el sector de las Tunas.

Fotos - 18

Servicio de SPA y Canopy (Fuente: Sol Damerval)

Foto 20. Servicios y actividades que se ofrecen en la zona costera del río Ayampe.

Foto 21. Islote Los Ahorcados (foto tomada frente al sector de Ayampe).

Fotos - 19

Foto 22. Desembocadura del río Ayampe.

Foto 23. Río Ayampe.

Fotos - 20

Foto 24. Negocios informales en Las Tunas durante el Feriado de carnaval de 2010.

Servicio de parasoles en la playa Baños públicos y embarcación de rescate

Cabañas que brindan servicio de alimentación

Foto 25. Facilidades y servicios turísticos en Olón. Fotos - 21

Problemas de basura en la playa y alta concentración de personas

Presencia de vendedores ambulantes en cualquier sitio de la playa

Foto 26. Informalidad del turismo de sol y playa en Puerto López.

Fotos - 22

ANEXOS

Anexo 1. Lista de plantas en la zona costera de la Cuenca Baja del Río Ayampe

Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe – Cantalapiedra.

Anexo 3. Fichas de atractivos.

Anexo 4. Fichas de hospedaje y restaurantes.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TURISMO COSTERO EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYAMPE IV

Anexo 1. Lista de plantas en la zona costera de la Cuenca Baja del Río Ayampe Familia Nombre Científico Nombre Común ACHATOCARPACEAE Achatocarpus pubescens C. H. Wrigt s/n AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum (L.)L. Vidrillo, verdolaga AMARANTHACEAE Alternanthera halimifolia (Lam .) Standl. s/n ARAUCARIACEAE Araucaria sp Araucaria ARECACEAE Phoenix roebelenii Palma enana ARECACEAE Cocus nucifera Palma de coco ARECACEAE Bismarckia novilis Palma Azul ARECACEAE Thrinax floridana Palma trinox ARECACEAE Veitchia merrilli Palma de navidad ARECACEAE Pritchardia pacifica Palma abanico ARECACEAE Livistona rotundifolia Palma real ASTERACEAE Vernonanthura patens (kunth) H. Rob. Chilca ASTERACEAE Pectis arida D. J. Keil s/n ASTERACEAE Vernonanthura patens (kunth) H. Rob. s/n BATIDACEAE Batis maritima L. s/n BORAGINACEAE Cordia lutea Lam. Muyuyo BORAGINACEAE Cordia polyantha Benth Negrito BORAGINACEAE Cordia lutea Lam. s/n CACTACEAE Opuntia dillenii (Ker-Gawler) Haw Tuna CAESALPINACEAE Senna fruticosa s/n CAESALPINACEAE Caesalpinea bonduc (L) Roxburgh Cabalonga, macateta CAESALPINACEAE Caesalpinea bonduc (L) Roxburgh s/n CASUARINACEAE Casuarina sp. Casuarina CHENOPODIACEAE Salicornia fruticosa L. Vidrio COMBRETACEAE Conocarpus erectus L. Mangle jelí COMBRETACEAE Conocarpus erectus L. s/n CONVOLVULACEAE Jacquimontia corimbulosa s/n CONVOLVULACEAE Ipomoea pescaprae (L) R. Br. Betilla CYCADACEA Cyca circinalis Cica elegante EUPHORBIACEAE Dalechanpia scandens s/n EUPHORBIACEAE Croton rivinaefolim H.B.K Chala FABACEAE Erytrina fusca Lour. Palo prieto LYTHRACEAE Cuphea strigulosa H.B.K. s/n MALVACEAE Hibiscus tiliaceus L. Majado MALVACEAE Sidastrum paniculatum L. Frixell Escoba MALVACEAE Hibiscus tiliaceus L. s/n MIMOSACEAE Prosopis juliflora (Swartz) DC. Algarrobo MIMOSACEAE Mimosa pigra L. s/n MIMOSACEAE Prosopis juliflora (Swartz) DC. s/n NYCTAGINACEAE Pisonea aculeata L. s/n ONAGRACEAE Ludwigia octavalvis (Jacq.) P.H. Raven Clavo de río POACEAE Gynerium sp s/n POACEAE Panicum fasiculatum Sw. s/n PTERIDOPHYTA Acrostichium aureum Helecho de manglar SCROPHULARIACEAE Capraria biflora L. Sanalotodo TYPHACEAE Typha domingensis Pers. s/n Fuente: Plan de Manejo Para el Acuerdo de uso Sustentable y Custodia del Manglar de La Comuna Las Tunas Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla 1. Tinamiformes 1. Tinamidae: Tinamúes Crypturellus soui - Tinamú Chico - Little Tinamou x xxx Crypturellus transfasciatus - Tinamú Cejiblanco- Pale- browed Tinamou xxx 2. Podicipediformes 2. Podicipedidae: Zambullidores Tachybactus dominicus - Zambullidor Menor - Least Grebe x Podilymbus podiceps - Zambullidor Piquipinto - Pied-billed Grebe xx 3. Sphenisciformes 3. Spheniscidae: Pingüinos Spheniscus humboldti - Pingüino de Humboldti - Humboldt Penguin x 4. Procellariformes 4. Diomedeidae: Albatros Phoebastria orrorata - Albatro de Galápagos - Waved Albatross (VE) x Talassarche melanophris - Albatro Ojeroso - Black-browed Albatross x* 5. Procellariidae: Pardelas y Petreles Fulmarus glacialoides - Fulmar Sureño - Southern Fulmar (VE) x Daption capensis - Petrel Pintado - Pintado Petrel (VI) x Pterodroma phaeopygia - Petrel de Galapagos - Galapagos Petrel (VG) x Procellaria parkinsoni - Petrel de Parkinson - Parkinson'sPetrel (VR) x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 1/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Puffinus creatopus - Pardela Patirrosada - Pink-footed Shearwater x Puffinus bulleri - Pardela de Buller - Buller's Shearwater (VI) x Puffinus griseus - Pardela Sombría - Sooty Shearwater x Puffinus iherminieri - Pardela de Audubon - Audubon's Shearwater (VI) x Macronectes giganteus - Petrel Gigante Sureño - Southern Giant-Petrel x 6. Hydrobatidae: Paíños Oceanites oceanicus - Paíño de Wilson - Wilson's Storm- Petrel (VA) x Oceanites gracilis - Paíño Grácil - White-vented Storm- Petrel x Pelagodroma marina - Paíño Cariblanco - White-faced Storm-Petrel (VI) x Oceanodroma microsoma - Paíño - Least Storm- Petrel (VI) x Oceanodroma tethys - Paíño Danzarín - Wedge-rumped Storm-Petrel x Oceanodroma castro - Paíño Lomibandeado - Band- rumped Storm-Petrel (VI) x Oceanodroma markhami - Paíño de Markhan - Markhan's Strom-Petrel x

Oceanodroma melania - Paíño Negro - Black Storm-Petrel x Oceanodroma homochroa - Paíño Cinéreo - Ashy-Storm- Petrel (VI) x Oceanodroma hornbyi - Paíño de Hornby - Hornby's Storm-Petrel (VI) x 5. Pelecaniformes

Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 2/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla 7. Phaethontidae: Rabijuncos Phaethon aethereus - Rabijunco Piquirrojo - Red-Billed Tropicbird x 8. Fregatidae: Fragatas Fregata magnificent - Fragata Magnífica - Magnificent Frigatebird xxxxx 9. Sulidae: Piqueros

Sula nebouxii - Piquero Patas Azules - Blue-footed Booby xx Sula variegata - Piquero Peruano - Peruvian Booby (VI) xx Sula granti - Piquero de Nazca - Nazca Booby x Sula leucogaster - Piquero Pardo - Brown Booby (EI) x* x* Sula sula - Piquero Patas Rojas - Red-footed Booby x 10. Phalacrocoracidae: Cormoranes Phalacrocorax brasilianus - Cormorán Neotropical - Neotropic Cormoran xx 11. Pelecanidae: Pelicanos

Pelecanus occidentalis - Pelícano Pardo - Brown Pelican xxx

Pelecanus thagus - Pelícano Peruano - Peruvian Pelican xxx 6. Phoenicopteriformes 12. Phoenicopteridae: Flamingos Phoenicoptero chilensis - Flamenco Chileno - Chilean Flamingo (Solo al sur de Manabí ) xx 7. Ciconiiformes. 13. Ardeidae: Mirasoles, Garzas y Garcetas Ardea cocoi - Garzón Cocoi - Cocoi Heron Ardea alba - Garceta Grande - Great Egret xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 3/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Egretta Thula - Garceta Nívea - Snowy Egret xx Egretta caerulea - Garceta Azul - Littled Blue Heron xx Egretta tricolor - Garceta Tricolor - Tricolored Heron Bubulcus ibis - Garceta Bueyera - Cattle Egret x x xxx Butorides striatus - Garcilla Estriada - Striated Heron xxxx 15. Cathartidae: Cóndores y Gallinazos Sarcoramphus papa - Gallinazo Rey - King Vulture x xxx Coragyps atratus - Gallinazo Negro - Black Vulture x x x xxx

Cathartes aura - Gallinazo Cabecirrojo - Turkey Vulture x x x xxx 8. Falconiformes: Elanios, Aguilas, Azores y Gavilanes 16. Accipitridae Pandion haliaetus - Aguila Pescadora - Osprey (MB) x x xxx Leptodon Cayanensis - Elanio Cabecigrís - Gray-headed kite xxx

Chondrohierax uncinatus - Elanio Piquiganchudo - Hook- billed Kite xxx Elanoides forficatus - Elanio Tijereta - Swallow-tailed Kite (MB) x x xxx Gampsonyx swainsonii - Elanio Perla - Pearl Kite xxxx Ictinia plumbea - Elanio Plomizo - Plumbeous Kite x xxx Accipiter superciliosus - Azor Chico - Tiny Hawk x xxx Accipiter bicolor - Azor Bicolor - Bicolored Hawk x xxx

Accipiter ventralis - Azor Pechillano - Plain-breasted Hawk x

Geranospiza caerulescens - Gavilán Zancón - Crane Hawk x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 4/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Leucopternis occidentalis - Gavilán Dorsigrís - Gray- backed Hawk x xxx Buteogallus meridionalis - Gavilán Sabanero - Savana Hawk xxx Buteogallus urubitinga - Gavilán Negro Mayor - Great Black-Hawk xx

Parabuteo unicintus - Gavilán Alicastaño - Harris 's Hawk x x xxx Buteo nitidus - Gavilán Gris - Gray Hawk x x xxx

Buteo magnirostris - Gavilán Campestre - Roadside Hawk x x xxx

Buteo brachyurus - Gavilán Colicorto - Short-tailed Hawk x xxx Buteo albonotatus - Gavilán Colifajeado - Zone-tailed Hawk x x xxx Buteo polyosoma - Gavilán Variable - Variable Hawk xx Spizaetus ornatus - Aguila Azor Adornada - Ornate Hawk- Eagle xx 17. Falconidae: Halcones y Caracaras Caracara cheriway - Caracara Crestado Norteño - Northern Crested Caracara x Micrastur ruficollis - Halcón Montés Barreteado - Barred Forest-Falcon x xxx Micrastur plumbeus - Halcón Montés Plomizo - Plumbeos Forest-Falcon x Micrastur semitorquatus - Halcón Montés Collarejo - Collared Forest-Falcon x xxx Herpetotheres cachinnans - Halcón Reidor - Laughing Falcon x x xxx Falco columbarius - Esmerejón - Lerlin x

Falco rufigularis - Halcón Cazamurciélagos - Bat Falcon x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 5/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Falco peregrinus - Halcón Peregrino - Peregrine Falcon (MB y R) x x xxx 9. Galliformes: Pavas y Chachalacas 18. Cracidae Ortalis erythroptera - Chachalaca Cabecirrufa - Rufous- headed Chachalaca x xxx Penelope ortoni - Pava del Chocó - Baudo Guan

Penelope purpurascens - Pava Crestada - Crested Guan xx Crax rubra - Pavón Grande - Great Curassow xx 19. Odontophoridae: Codornices del Nuevo Mundo Odontophorus erythrops - Corcovado Frenticolorado - Rufous-fronted Wood-Quail xx 10. Gruiformes: Rascones, Polluelas, Pollas, Gallaretas y Fochas 20. Rallidae Laterallus albigularis - Polluela Goliblanca - White- throated Crake x Aramides axillaris - Rascón Montés Cuellirrufo - Rufous- necked Wood-Rail xx Aramides wolfi - Rascón Montés Moreno - Brown Wood- Rail Porphyrula martinica - Gallareta Púrpura - Purple Gallinule xx Gallinula chloropus - Gallareta Común - Common Gallinule x 21. Aramidae: Carrao Aramus gurauna - Carrao - Limpkin x 11. Charadriiformes 22. Jacanidae: Jacanas Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 6/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla

Jacana jacana - Jacana Carunculada - Wattled Jacana xx 23. Scolopacidae: Playeros, Becasinas y Falaropos Tringa melanoleuca - Patiamarillo Mayor - Greater Yellowlegs (MB) xxx Tringa flavipes - Patiamarillo Menor - Lesser Yellowlegs (MB) xxx Tringa solitaria - Andarríos Solitario - Solitary Sandpiper (MB) xxx Actitis macularia - Andarríos Coleador - Spotted Sandpiper (MB) xxxxx Numenius phaeopus - Zarapito Trinador - Whimblel (MB) xx Arenaria interpres - Vuelvepiedras Rojiso - Ruddy Turnstone (MB) xx Calidris minutilla - Playero Menudo - Least Sandpiper (MB) xx Phalaropus fulicaria - Falaropo Rojo - Red Phalarope (MB) x Phalaropus lobatus - Falaropo Picofino - Red-necked Phalarope (MB) x Phalaropus tricolor - Falaropo Tricolor - Wilson's Phalarope (MB) x 24. Haematopodidae: Ostreros Haematopus palliatus - Ostrero Americano - American Oystercatcher x 25. Recurvirostridae: Cigüeñuelas y Avocetas Himantopus mexicanus - Cigüeñuelas Cuellinegra - Black- necked Stilt xx 26. Charadriidae: Chorlos y Avefrías

Charadrius collaris - Chorlo Collarejo - Collared Plover xx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 7/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Charadrius vociferus - Chorlo Tildío - Killdeer x 27. Stercorariidae: Salteadores y Págalos Catharacta chilensis - Salteador Chileno - Chilean Skua (VA) x* Catharacta maccormicki - Salteador del Polo Sur - South Polar Skua (VA) x* Stercorarius pomarinus - Págalo Pomarino - Pomarine Jaeger x

Stercorarius parasiticus - Págalo Parásito - Parasitic Jaeger x Stercorarius longicaudus - Págalo Colilargo - Long-tailed Jaeger (VA) x* 12. Columbiformes: Palomas y Tórtolas 28. Columbidae Columba livia - Paloma Doméstica - Rock Pigeon x x xxx

Columba speciosa - Paloma Escamosa - Scaled Pigeon x xxx Columba cayennensis - Paloma Ventripálida - Pale-vented Pigeon x x xxx Columba subvinacea - Paloma Rojiza - Ruddy Pigeon x x xxx Zenaida auriculata - Tórtola Orejuda - Eared Dove x Zenaida meloda - Tórtola Melódica - West-Peruvian Dove x x xxx Columbina buckleyi - Tortolita Ecuatoriana - Ecuadorian Ground-Dove xxx Columbina cruziana - Tortolita Croante - Croaking Ground- Dove xxx Claravis pretiosa - Tortolita Azul - Blue Groun-Dove x xxx

Leptotila verreauxi - Paloma Apical - White-tipped Dove xxxx Leptotila pallida - Paloma Pálida - Pallid Dove x x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 8/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Leptotila ochraceiventris - Paloma Ventriocrácea - Ochre- bellied Dove x xxx Geotrygon montana - Paloma Perdiz Rojiza - Ruddy Quail Dove x xxx 13. Psittaciformes: Guacamayos, Loros y Periquitos 29. Psittacidae Ara ambigua - Guacamayo Verde Mayor - Great Green Macaw x* x* Aratinga erythrogenys - Red-masked Parakeet - Perico Caretirrojo x x xxx

Forpus coelestis - Periquito del Pacífico - Pacific Parrotlet x x xxx Brotogeris pyrrhopterus - Perico Cachetigrís - Gray Cheeked Parakeet x Pionopsitta pulchra - Loro Cachetirrosa - Rose-faced Parrot x

Pionus menstruus - Loro Cabeciazul - Blue-headed Parrot x Pionus chalcopterus - Loro Alibronzeado - Bronze Winged Parrot x xxx 14. Cuculiformes: Cucos y Garrapateros 30. Cuculidae Coccyzus erythropthalmus - Cuclillo Piquinegro - Black- billed Cuckoo (MB) xxx x Coccyzus melacoryphus - Cuclillo Piquioscuro - Dark-billed Cuckoo (MA) xxx x Coccyzus lansbergi - Cuclillo Cabecibrís - Gray-capped Cuckoo Piaya cayana - Cuco Ardilla - Squirrel Cuckoo x xxx Piaya minuta - Cuco Menudo - Little Cuckoo x xxx Crotophaga ani - Garrapatero Piquiliso - Smooth-billed Ani x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 9/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Crotophaga sulcirostris - Garrapatero Piquiestriado - Groove-billed Ani x x xxx Tapera naevia - Cuclillo Crespín - Stripe Cuckoo xxx x 15. Strigiformes: Lechuzas y Búhos 31. Tytonidae Tyto alba - Lechuza Campanaria - Barn Owl x x xxx 32. Strigidae Otus roboratus - Autillo Roborado - West-Peruvian Screech-Owl xx Glaucidium peruanum - Mochuelo del Pacífico - Pacific Pygmy Owl x x xxx Athene canicularia - Buhó Terrestre - Burrowing Owl xxx

Pulsatrix perspicillata - Búho de Anteojos - Spectacled Owl x xxx Strix nigrolineata - Búho Blanquinegro - Black-and white Owl x xxx Strix virgata - Búho Moteado - Mottled Owl x xxx Asio clamator - Búho Listado - Striped Owl xx 33. Steatornithidae Steatornis caripensis - Guácharo - Oilbird 16. Caprimulguiformes: Nyctibios, Añaperos y chotacabras, 34. Nyctibiidae Nyctibius griseus - Nictibio Común - Common Potoo x x xxx 35. Caprimulguidae Lurocalis semitorquatus - Añapero Colicorto - Short-tailed Nighthawk x Chordeiles acutipennis - Añapero Menor - Lesser Nighthawk xxx Nyctidromus albicollis - Pauraque - Pauraque x x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 10/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Caprimulgus anthonyi - Chotacabra de Anthony - Anthony's Nightjar xx 17. Apodiformes: Vencejos y Colibríes 36. Apodidae Streptoprocne zonaris - Vencejo Cuelliblanco - White- collared Swift x x xxx

Chaetura ocypetes - Vencejo de Tumbes - Tumbes Swift xxx Chaetura spinicauda - Vencejo Lomifajeado - Band- rumped Swift x Chaetura cinereiventris - Vencejo Lomigrís - Gray-rumped Swift x Panyptila cayennensis - Vencejo Tijereta Menor - Lesser Swallow-Tailed Swift xx 37. Trochilidae Threnetes ruckeri - Barbita Colibandeada - Band-tailed Barbthroat xx Phaethornis yaruqui - Ermitaño Bigotiblanco - White- whiskered Hermit xx

Phaethornis baroni - Ermitaño de Baron - Baron's Hermit x xxx Phaethornis striigularis - Ermitaño Golirrayado - Striped- Throated Hermit x xxx Eutoxeres aquila - Pico de Hoz Puntiblanco - White-tipped Sicklebill Florisuga mellivora - Jacobino Nuquiblanco - White- necked Jacobin x xxx Colibrí delphinae - Orejivioleta Parda - Brown Inca xx Anthracothorax nigricollis - Gorjinegro - Black- throated Mango xx Damophila julie - Colibrí Ventrivioleta - Violet-bellied Hummingbird x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 11/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Amazilia tzacatl - Amazilia Colirrufa - Rufous-tailed Hummingbird x xxx Amazilia amazilia - Amazilia Ventrirrufa - Amazilia Hummingbird xx Adelomyia melanogenys - Colibrí Jaspeado - Speckled Hummingbird x xxx Heliotrix barroti - Hada Coronipúrpura - Purple-crowned Fairy x xxx Heliomaster longirostris - Heliomáster Piquilargo - Long- billed Starthroat x x xxx Myrmia micrura - Estrellita Colicorta - Short-tailed Woodstar xxx

Chaetocercus bombus - Estrellita Chica - Little Woodstar xxxx Chaetocercus mulsant - Estrellita Ventriblanca - White- bellied Woodstar x Chaetocercus berlepschi - Estrellita Esmeraldeña - Esmeraldas Woodstar x xxx 18. Trogoniformes: Quetzales y Trogones 38. Trogonidae Trogon mesurus - Trogón Ecuatoriano - Ecuadorian Trogon x x xxx Trogon collaris - Trogón Collarejo - Collared Trogon x Trogon caligatus - Trogón Violaceus Norteño - Northern Violaceus-Trogón xxx 19. Coraciiformes: Martines Pescadores 39. Alcedinidae Megaceryle torquata - Martín Pescador Grande - Ringed Kingfisher x x xxx Megaceryle alcyon - Martín Pescador Norteño - Belted Kingfisher xx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 12/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Chloroceryle americana - Martín Pescador Verde - Green Kingfisher x x xxx 40. Momotidae Electron platyrhynchum - Momoto Piquiancho - Broad- billed Motmot xx

Baryphthengus martii - Momoto Rufo - Rufous Motmot xx x Momotus momota - Momoto Coroniazul - Blue-crowned Motmot x x xxx 20. Piciformes: Jacamares, Bucos, Barbudos, Tucanes, Picoletes y Carpinteros 41. Buconidae. Bucos Notharchus macrorhynchos - Buco Cuelliblanco - White- necked Puffbird xxx Nystalus radiatus - Buco Barreteado - Barred Puffbird x Malacoptila panamensis - Buco Bigotiblanco - White- whiskered Puffbird x xxx 42. Capitonidae. Barbudos Eubucco bourcierii - Barbudo Cabecirrojo - Red-headed Barbet x 43. Ramphastidae. Tucanes Aulacorhynchus haematopygus - Tucanete lomirrojo - Crimson-rumped Toucanet xxx Pteroglossus erythropygius - Arasari Piquipálido Pale- mandibled Aracari x xxx Ramphastos brevis - Tucán del Chocó - Chocó Toucan x xxx Ramphastos swainsonii - Tucán de Swainson - Chestnut- mandibled Toucan x xxx 44. Picidae. Picoletes y Carpinteros

Picumnus olivaceus - Picolete Olivaceus - Olivaceus Piculet xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 13/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Picumnus sclateri - Picolete Ecuatoriano - Ecuadorian Piculet xxxx Piculus rubiginosus - Carpintero Olividorado - Golden- olive Woodpecker x x xxx Dryocopus lineatus - Carpintero Lineado - Lineated Woodpecker x xxx Melanerpes pucherani - Carpintero Carinegro - Black- cheeked Woodpecker x xxx Veniliornis kirkii - Carpintero Lomirrojo - Red-rumped Woodpecker x x xxx Veniliornis callonotus - Carpintero Dorsiescarlata - Scarlet- backed Woodpecker x x xxx Campephilus gayaquilensis - Carpintero Guayaquileño - Guayaquil Woodpecker x xxx 21. Passeriformes 45. Furnariidae: Horneros, Rascahojas, Tirahojas, Colaespinas, Limpiafrondas, etc. Furnarius cinnamomeus - Hornero del Pacífico - Pacific Hornero x x xxx Synallaxis brachyura - Colaespina Pizarrosa - Slaty Spinetail x xxx Synallaxis tithys - Colaespina Cabecinegruzca - Blackish- headed Spinetail xxx Synallaxis stictothorax - Colaespina Collareja - Necklaced Spinetail. xxxx Cranioleuca erythrops - Colaespina Carirroja - Red-feced Spinetail xxx Anabacerthia variegaticeps - Limpiafronda Goliescamosa - Scaly-throated Foliage-gleaner xx x Automolus ochrolaemus - Rascahojas Golipálida - Buff- throated Foliage-gleaner x Hylocryptus erythrocephalus - Rascahojas Capuchirrufa - Henna-hooded Foliage-gleaner x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 14/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Xenops rutilans - Xenops Rayado - Streaked Xenops x xxx Xenops minutus - Xenops Dorsillano - Plain Xenops x xxx Sclerurus guatemalensis - Tirahojas Goliescamoso - Scaly- throated Leaftosser xx x 46. Dendrocolaptidae: Trepatroncos Dendrocincla fuliginosa - Trepatronco Pardo - Plain- brown Woodcreeper x xxx Glyphorhynchus spirurus - Trepatronco Piquicuña - Wedge-billed Woodcreeper xx x Sittasomus griseicapillus - Trepatronco Oliváceo - Olivaceous Woodcreeper x xxx Dendrocolaptes sanctithomae - Trepatronco Barreteado Norteño - Northern Barred-Woodcreeper x Xiphorhynchus erythropygius - Trepatronco Manchado - Spotted Woodcreeper xxx Lepidocolaptes souleyetii - Trepatronco Cabecirrayado - Streak-headed Woodcreeper x x xxx Campylorhamphus trochilirostris - Picoguadaña Piquirrojo - Red-billed Scythebill x xxx

47. Thamnophilidae: Hormigueros Típicos Taraba major - Batará Major - Great Antshryke x xxx Sakesphorus bernardi - Batará Collarejo - Collared Antshryke xxxx Thamnophilus atrinucha - Batará Pizarroso Occidental - Western Slaty-Antshryke x xxx Dysithamnus mentalis - Batarito Cabecigrís - Plain Antvireo x x xxx Myrmotherula schisticolor - Hormiguerito Pizarroso - Slaty Antwren x Cercomacra nigricans - Hormiguero Azabache - Jet Antbird xx x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 15/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Pyriglena leuconota - Ojo-de-Fuego Dorsiblanco - White- backed Fire-eye x xxx 48. Formicariidae Formicarius nigricapillus - Formicarius Cabecinegro - Black- headed Antthrush x Grallaria guatimalensis - Gralaria Escamada - Scale Antpitta x xxx Grallaria watkinsi - Gralaria de Watkins - Watkins's Antpitta xxxx 49. Rhynocriptidae: Tapaculos Melanopareia elegans - Pecholuna Elegante - Elegant Crescentchest x x xxx Scytalopus sp 50. Tyrannidae: Tyránnidos Phyllomyias griseiceps - Tiranolete Coronitiznado - Sooty- headed Tyrannulet x xxx Zimmerius chrysops - Tiranolete Caridorado - Golden- faced Tyrannulet x xxx Ornithion brunneicapillum - Tiranolete Gorripardo - Brown-capped Tyrannulet xx Camptostoma obsoletum - Tiranolete Silvador Sureño - Southern Beardless-Tyrannulet x x xxx Phaeomyias tumbezana - Tiranoletes de Tumbes - Tumbesian Tyrannulet xx Myiopagis subplacens - Elenita del Pacífico - Pacific Elaenia x x xxx

Myiopagis viridicata - Elenita Verdosa - Greenish Elaenia x x xxx Elaenia flavogaster - Elenia Penachuda - Yellow-bellied Elaenia x xxx Mecocerculus calopterus - Tiranillo Alirrufo - Rufous- winged Tyrannulet x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 16/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Euscarthmus meloryphus - Tirano Enano Frentileonado - Tawny-crowned Pygmy-Tyrant x x xxx Mionectes olivaceus - Mosquerito Olivirrayado - Olive- striped Flycatcher x Mionectes oleagineus - Mosquerito Ventriocráceus - Ochre-bellied Flycatcher xxx Leptopogon superciliaris - Mosquerito Gorripizarro - Slaty Capped Flycatcher x xxx Capsiempis flaveola - Tiranolete Amarillo - Yellow Tyrannulet xxx Lophotriccus pileatus - Cimerillo Crestiescamado - Scale- crested Pygmy-Tyrant x xxx Todirostrum nigriceps - Espatulilla Cabecinegra - Black- headed Tody-Flycatcher Todirostrum cinereum - Espatulilla Común - Common Tody-Flycatcher x x xxx Cnipodectes subbrunneus - Alitorcido Pardo - Brounish twistwing xx x Tolmomyias sulphurescens - Picoancho Azufrado - Yellow- olive Flatbill xxx Platyrinchus mystaceus - Picochato Goliblanco - White- throated Spadebill x xxx Onychorhynchus occidentalis - Mosquero Real del Pacífico - Pacific Royal-Flycatcher x xxx Myiobius atricaudus - Mosquerito Colinegro - Black-tailed Flycatcher x xxx Myiobius sulphureipygius - Mosquerito Lomiazufrado - Sulphur-rumped Flycatcher x Myiophobus fasciatus - Mosquerito Pechirrayado - Bran- colored Flycatcher x x xxx Contopus sordidulus - Pibí Occidental - Wester Wood- Pewee (MB) x x xxx Contopus punensis - Pibí de Tumbes - Tumbes Pewee xxxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 17/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Contopus fumigatus - Pibí Ahumado - Smoke-colored Pewee xxx Lathrotriccus griseipectus - Mosquerito Pechigrís - Gray- breasted Flycatcher x xxx Pyrocephalus rubinus - Mosquero Bermellón - Vermelion Flycatcher x x xxx Muscigralla brevicauda - Tiranito Colicorto - Short-tailed Field-Tyrant x Fluvicola nengeta - Tirano de Agua Enmascarado - Masked Water-Tyrant xxx Attila torridus - Atila Ocráceo - Ochraceous Attila x xxx Myiarchus tuberculifer - Copetón Crestioscuro - Dusky- capped Flycatcher x x xxx Myiarchus phaeocephalus - Copetón Coronitiznado - Sooty-crowned Flycatcher xxxx Megarynchus pitangua - Mosquero Picudo - Boat-billed Flycatcher x x xxx

Myiozetetes similis - Mosquero Social - Social Flycatcher x x xxx Myiozetetes cayanensis - Mosquero Alicastaño - Rusty- margined Flycatcher x x xxx Myiodynastes maculatus - Mosquero Rayado - Streaked Flycatcher x xxx Myiodynastes bairdii - Mosquero de Baird - Baird's Flycatcher xxxx

Legatus leucophaius - Mosquero Pirata - Piratic Flycatcher x x xxx Tyrannus melancholicus - Tirano Tropical - Tropical Kingbird x x xxx Pachyramphus spodiurus - Cabezón Pizarroso - Slaty Becard xx Pachyramphus albogriseus - Cabezón Blanquinegro - Black-and-white Becard x x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 18/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Platypsaris homochrous - Cabezón Unicolor - One-colored Becard x xxx

Tityra semifasciata - Titira Enmascarada - Masked Tityra x xxx 51. Pipridae: Saltarines Manacus manacus - Saltarín Barbiblanco - White-bearded Mankin x Schiffornis turdinus - Chifornis Pardo - Thrush-like Schiffornis xx 52. Vireonidae: Vireos, Vireones y Verdillos Cyclarhis gujanensis - Vireón Cejirrufo - Rufous-browed Peppershrike x x xxx Vireo Olivaceus - Vireo Ojirrojo - Red-eyed Vireo (MB) x x xxx

Hylophilus decurtatus - Verdillo Menor - Lesser Greenlet x xxx

53. Turdidae: Mirlos y Solitarios Catharus dryas - Zorzal Moteado - Spotted Nightingale- Thrush xx x Catharus ustulatus - Zorzal de Swainson - Swainson's Thrush - (MB) x x xxx Turdus reevei - Mirlo Dorsiplomizo - Plumbeous-backed Thrush xx x Turdus maculorostris - Mirlo Ecuatoriano - Ecuadorian Thrush x x xxx 54. Mimidae: Sinsontes y especies afines Mimus longicaudatus - Sinsonte Colilargo - Long Tailed Mockingbird xxxx 55. Hirundinidae: Martines y Golondrinas

Progne chalybea - Matín Pechigrís - Gray-breasted Martin x x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 19/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Notiochelidon cyanoleuca - Golondrina Azuliblanca - Blue- and white Swallow x x xxx Stelgidopteryx rificollis - Golondrina Alirrasposa Sureña - Southern Rough-winged Swallow x xxx Riparia riparia - Martín Arenero - Sand Martin (MB) x x xxx Hirundo rustica - Golondrina Tijereta - Barn Swallow (MB) x x xxx Petrochelidon pyrrhonota - Golondrina de Riscos - Cliff Swallow (MB) x x xxx 56. Troglodytidae: Soterreyes Campylorhynchus fasciatus - Soterrey Ondeado - Fasciated Wren xxx Thryothorus mystacalis - Soterrey Bigotillo - Whiskered Wren x Thryothorus superciliaris - Soterrey Cejón - Superciliated Wren x x xxx Thryothorus sclateri - Soterrey Pechijaspeado -Speckle- breasted Wren x x xxx Troglodytes aedon - Soterrey Criollo - House Wren x x xxx Troglodytes solstitialis - Soterrey Montañés - Mountain Wren xx Henicorhina leucophrys - Gray-breasted Wood-Wren xxx 57. Polioptilidae: Soterillos y Perlitas Microbates cinereiventris - Sorerillo Carileonado - Tawny- faced Gnatwren x Ramphocaenus melanurus - Soterillo Piquilargo - Long- billed Gnatwren x Polioptila plumbea - Perlita Tropical - Tropical Gnatcatcher x x xxx 58. Parulidae: Reinitas Americanas Parula pitiayumi - Parula tropiocal - Tropical Parula x x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 20/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Dendroica fusca - Reinita Pechinaranja - Blackburnian Warbler (MB) x Seiurus noveboracensis - Reinita Acuática Norteña - Northern Waterthrush (MB) x Myioborus miniatus - Candelita Goliplomiza - Slate- throated Whitestart xxx Basileuterus fraseri - Reinita Grisidorada - Gray-and-gold Warbler x xxx Basileuterus fulvicauda - Reinita Lomianteada - Buff- rumped Warbler x xxx 59. Thraupidae: Tangaras y especies afines Coereva flaveola - Mielero Flavo - Bananaquit x x xxx Cyanerpes caeruleus - Mielero Purpúreo - Purple Honeycreeper x Chlorophanes spiza - Mielero Verde - Green Honeycreeper x xxx Dacnis cayana - Dacnis Azul - Blue Dacnis Dacnis agregia - Dacnis Pechiamarillo - Yellow-tufted Dacnis x xxx Hemisthraupis guira - Tangara Guira - Guira Tanager x xxx Euphonia laniirostris - Eufonia Piquigruesa - Thick-billed Euphonia x x xxx Euphonia xanthogaster - Eufonia Ventrinaranja - Orange- bellied Euphonia x x xxx Euphonia minuta - Eufonia Ventriblanca - White-vented Euphonia x Euphonia saturata - Eufonia Coroninaranja - Orange- crowned Euphonia x Tangara icterocephala - Tangara Goliplata - Silver- throated Tanager xx Tangara cyanicollis - Tangara Capuchiazul - Blue-necked Tanager xx x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 21/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla Tangara gyrola - Tangara Cabecibaya - Bay-headed Tanager x xxx Tersina viridis - Tersina - Swallow Tanager xx x

Thraupis epíscopus - Tangara Azuleja - Blue-gray Tanager x x xxx

Thraupis palmarum - Tangara Palmera - Palm Tanager x x xxx Ranphocelus icteronotus - Tangara Lomilimón - Lemon- rumped Tanager x xxx Piranga lutea - Piranga Bermeja Montañera - Highland Hepatic-Tanager x Piranga rubra - Piranga Roja - Summer Tanager (MB) x xxx Tachyphonus luctuosus - Tangara Hombriblanca - White- shouldered Tanager xx x Chlorospingus canigularis - Clorospingus Golicinéreo - Ashy-throated Bush-Tanager xxx Chlorospingus flavigularis - Clorospingus Goliamarillo - Yellow-throated Bush-Tanager x* 60. Cardinalidae: Saltadores,Picogruesos y Cardenales Saltator maximus - Saltador Golianteado - Buff-throated Saltator x x xxx

Saltator striatipectus - Saltador listado - Streaked Saltator x xxx Saltator grossus - Picogrueso Piquirrojo - Slated-colored Grosbeak x xxx Pheucticus chrysogaster - Picogrueso Amarillo Sureño - Southern-Yellow-Grosbeak x x xxx Pheucticus ludovicianus - Picogrueso Pechirrosado - Rose- breasted Grosbeak (MB) x* x* x* x* x* Cyanocompsa cyanoides - Picogrueso Negriazulado - Blue- black Grosbeak x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 22/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla 61. Emberizidae: Pinzones Emberícinos Rhodospingus cruentus - Pinzón Pechicarmesí - Crimson- breastes Finch x xxx Volatinia jacarina - Semillerito Negriazulado - Blue-black Grassquit x xxx Tiaris obscura - Semillerito Oscuro - Dull-colored Grassquit xx x Oryzoborus angolensis - Semillero Menor - Lesser Seed- Finch xx x Sporophila corvina - Espiguero Variable - Variable Seedeater x xxx Sporophila nigricollis - Espiguero Ventriamarillo - Yellow- bellied Seedeater x xxx Sporophila peruviana - Espiguero Pico de Loro - Parrot- billed Seedeater xxx Sporophila telasco - Espiguero Gorgicastaño - Chestnut- throated Seedeater x

Amaurospiza Concolor - Semillero Azul - Blue Seedeater x Buarremon brunneinuchus - Marorralero Gorricastaño - Chestnut-capped Brush-Finch x xxx Arremon aurantiirostris - Saltón Piquinaranja - Orange- billed Sparrow x xxx Arremon abeillei - Saltón Gorrinegro - Black-capped Sparrow x xxx Arremonops conirostris - Saltón Negrilistado - Black- stripped Sparrow x xxx 62. Icteridae: Oropédolas: Caciques, Bolseros y Especies Afines Cacicus cela - Cacique Lomiamarillo - Yellow-rumped Cacique - x x xxx Amblycercus holosericeus - Cacique Piquiamarillos - Yellow-billed Cacique x xxx Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 23/24 Anexo 2. Lista de aves en la zona de Ayampe - Cantalapiedra. Localidades Bosque Seco Bosque de Parque Especies de aves Islote Los Bosque El Bosque San Tropical Agua Ayampe - Nacional Ahorcados Pital Sebastián Blanca Cantalapiedra Machalilla

Molothrus bonariensis - Vaquero Brilloso - Shiny Cowbird x x x xxx

Molothrus oryzivorus - Vaquero Gigante - Giant Cowbird xxx

Dives warszewiczi - Negro Matorralero - Scrub Blacbird x x xxx Icterus graceannae - Bolsero Filiblanco - White-edged Oriole x Icterus mesomelas - Bolsero Coliamarillo - Yellow-tailed Oriole x x xxx Sturnella bellicosa - Pastorero Peruano - Peruvian Meadowlark xx Dolichonyx oryziborus - Tordo Arrocero - Bobolink x Carduelis siemiradzkii - Jilguero Azafranado - Saffron Siskin xx DATOS ADICIONALES DE REGISTROS Crax rubra - Pavón Grande - Great Curassow Dos registros en el 2008 en la parte alta del Pital a 500 msnm. Por (Wilmer Quimí) Guía de aves local x Spizaetus ornatus - Aguila Azor Adornada - Ornate Hawk- Eagle Registrado en la Localidad del Pital, San Sebastian, Bola de Oro y PNM Por. F. Sornoza (Grabado y Fotografiado) x Micrastur plumbeus - Halcón Montés Plomizo - Plumbeous Forest-Falcon Registrado en la zona del Pital el 16 de dic. 2009 a 250 msnm (F. Sornoza) x Fuente: F. Sornoza, Ministerio de Turismo 2009

Anexo 2 - 24/24

Anexo 3. Fichas de atractivos

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA No.PL… SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA :01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Puerto Rico PROPIETARIO: ...... CATEGORÍA: Recursos Naturales TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

2. UBICACIÓN LATITUD: Inicio 0518078 Final 0519024 LONGITUD: Inicio 9819779 Final 9818385

PROVINCIA: Manabí CANTÓN: Puerto López /Parroquia Salango LOCALIDAD: Las Tunas - Puerto Rico CALLE:...... NÚMERO:...... TRANSVERSAL:......

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Puerto López DISTANCIA(km):13 km NOMBRE DEL POBLADO: Manta DISTANCIA(Km): 113 km

V 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C A L + 3 ALTURA (m.s.n.m.): - 3 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 24 PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm ): O A LATITUD: Inicio 0518078 Final 0519024 LONGITUD: Inicio 9819779 Final 9818385 R

L I Límite. Norte Punta Cabezona, Sur estero sin nombre – Barrio 12 de Octubre, Este, recinto Puerto. Rico y Oeste Océano Pacífico. N

I T R Dimensiones: La playa tiene un ancho desde la más baja marea hasta el área de Duna de aprox. 80 metros. I D N Calidad de agua: No existen descargas al mar de fábricas o viviendas, el agua es de color azul verdoso. S A E C Fauna: Abundante fauna inter mareal (cangrejos, lapas, caracoles, erizos y estrellas de mar, otros), presencia de tortugas marinas, O aves playeras y costeras (chorlitos, fragatas, pelicanos, garzas, otro). Hacia el acantilado existen pulpos y peces como lisas. En época D de avistamiento de ballenas jorobadas se las puede observar desde la playa.

Flora: En la zona de Dunas existen plantas rastreras como Batis marítima, ipomeas, Pectis arida, otros.

Oleaje: En marea alta es bastante fuerte y en marea baja el oleaje es moderado. La arena es de color claro y fina.

Esta playa es sitio de anidación de varias especies de tortugas marinas, las mismas que inician su arribo entre los meses de noviembre y diciembre hasta febrero y marzo que inicia la época de eclosión.

La playa cuenta con un hermoso paisaje debido a que es muy amplia y cerca se encuentra el islote los Ahorcados considerado como uno de los atractivos de la provincia, adicionalmente el tipo de construcción de los hoteles es en base a materiales de la zona (caña guadua, cade, madera) y producen un ambiente armónico con el entorno.

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Caminatas ALTERADO: X NO ALTERADO Fotografía EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO Cabalgatas V CAUSAS: Presencia de animales callejeros dañan nidos de A Pesca (atarraya y pulpo) C Tortugas en épocas de anidación, presencia de ramadas L Camping O en desorden en la zona de dunas. A Observación de fauna (aves y tortugas marinas) R Balneario 6.1. PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Paisajismo L Nombre:

Fecha de Declaración: E I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) X Categoría: Patrimonio de la Humanidad

T Patrimonio del Ecuador D R Planificación de temporadas altas

I Realización de mingas de limpieza 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO N A S ALTERADO X NO ALTERADO E EN PROCESO DE D C DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO O CAUSAS: Colocación desordenada de infraestructura turística en la playa.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

BUS TERRESTRE ASFALTADO x x 360 días

LASTRADO x AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

P BARCO Día Fin: ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: 30 O CANOA FLUVIAL Y OTROS HORAS AL DIA

AVION O AEREO Culturales: Día Inicio: AVIONETA x Día Fin: HELICOPTEROS x Naturales: 24

Observaciones: La Carretera principal es la vía del Pacífico, la misma que es de hormigón y asfalto. La distancia desde la carretera a la playa es de aproximadamente 100 metros. Cerca a la playa existe una pista de aterrizaje privada para avionetas y /o helicópteros

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: 1. Cooperativa Reales Tamarindo y 2. Cooperativa Manglaralto.

A DESDE: 1. Portoviejo 2. Manta. HASTA: 1. Guayaquil 2. Libertad FRECUENCIA: 1. Cada 2 horas 2. Cada media hora DISTANCIA :

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA P AGUA O POTABLE ENTUBADA X TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

O SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA POZO CIEGO X POZO SEPTICO X NO EXISTE OTROS PRECIO X SI NO X ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES DISTANCIA

Parque Nacional Machalilla 13 km Islote Los Ahorcados 3 Km Desembocadura del río Ayampe 6 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos X LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza y Cecilia Araujo FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Puerto Rico PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

12. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza y Cecilia Araujo FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Puerto Rico PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza; Mario Pilligua FICHA No.PL… SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA :01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Las Tunas PROPIETARIO: ...... CATEGORÍA: Recursos Naturales TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

2. UBICACIÓN LATITUD: Inicio 0519037 Final 519817 LONGITUD: Inicio 9818354 Final 9816775 CANTÓN: Puerto López /Parroquia Salango/ PROVINCIA: Manabí Comuna Las Tunas LOCALIDAD: Las Tunas

CALLE:...... NÚMERO:...... TRANSVERSAL:......

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Puerto López DISTANCIA(km):14 km NOMBRE DEL POBLADO: Manta DISTANCIA(Km): 114 km

V 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C A L + 3 ALTURA (m.s.n.m.): - 3 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 24 PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm ): O A LATITUD: Inicio 0519037 Final 519817 LONGITUD: Inicio 9818354 Final 9816775 R

L I Límite. Norte Playa del recinto Puerto Rico, sur, Playa de manglar Las Tunas, Población Las Tunas y Oeste Océano Pacífico. N

I T R Dimensiones: La playa tiene un ancho desde la más baja marea hasta el área de Duna de aprox. 100 metros, la zona de Duna desde el I extremo norte hasta donde inicia el Restaurante de Jimmy tiene una ancho de aproximadamente 50 metros. D N S Calidad de agua: No existen descargas al mar de fábricas o viviendas, el agua es de coloro azul verdoso. E A C O Fauna: Abundante fauna inter mareal (cangrejos, lapas, caracoles, erizos, estrellas de mar, otros). También se puede observar aves D playeras y costeras (chorlitos, fragatas, pelicanos, garzas, otros). En época de avistamiento de ballenas jorobadas se las puede observar desde la playa.

Esta playa es sitio de anidación de varias especies de tortugas marinas, las mismas que inician su arribo entre los meses de noviembre y diciembre hasta febrero y marzo que inicia la época de eclosión.

Flora: En la zona de dunas existen plantas rastreras como Batis marítima, ipomeas, Pectis arida, mangle jelí, otros.

Oleaje: En marea alta es fuerte y en marea bajar el oleaje es moderado. La playa cuenta con las condiciones físicas idóneas para la práctica de surf (Pared, brazo, hueco y cresta) y fue identificada como sitio surf por parte del Ministerio de Turismo La arena es de color gris y fino.

La playa cuenta con un hermoso paisaje debido a que es muy amplia y cerca se encuentra el islote los Ahorcados considerado como uno de los atractivos de la provincia.

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Caminatas ALTERADO: X NO ALTERADO Fotografía EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO Cabalgatas V CAUSAS: Presencia de animales domésticos en la playa (perros, A Pesca (atarraya y pulpo) C burros, chanchos) quienes destruyen los nidos de tortugas y se L Camping O puede observar invasión de la zona de duna para construcción de A Observación de fauna (aves y tortugas marinas) R Balneario cabañas parasoles.

Paisajismo L 6.1. PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Surf Nombre: E I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) Fecha de Declaración: X

T Categoría: Patrimonio de la Humanidad Realización de mingas de limpieza D R Patrimonio del Ecuador I N A 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO S

E ALTERADO NO ALTERADO D C X EN PROCESO DE O DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO

CAUSAS: Colocación desordenada de infraestructura turística en la zona de duna.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

BUS TERRESTRE ASFALTADO x x 360 días

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

A TREN SENDERO Culturales: Día Inicio: P BARCO Día Fin: ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: 30 O CANOA FLUVIAL Y OTROS HORAS AL DIA

AVION O AEREO Culturales: Día Inicio: AVIONETA Día Fin: HELICOPTEROS Naturales: 24

Observaciones: La Carretera principal es la vía del Pacífico, la misma que es de hormigón y asfalto y la distancia de carretera a la playa es de aproximadamente 500 metros.

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: 1. Cooperativa Reales Tamarindo y 2. Cooperativa Manglaralto.

A DESDE: 1. Portoviejo 2. Manta. HASTA: 1. Guayaquil 2. Libertad FRECUENCIA: 1. Cada dos horas 2. Cada media hora DISTANCIA :

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA P AGUA O POTABLE ENTUBADA X TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

O SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA POZO CIEGO X POZO SEPTICO X NO EXISTE OTROS PRECIO X SI NO X ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES DISTANCIA

Parque Nacional Machalilla 14 km Islote Los Ahorcados 3 Km Desembocadura del río Ayampe 3 Km

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos X LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza y Mario Pilligua FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Las Tunas PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza y Mario Pilligua FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Las Tunas PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA No. PL… SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA :2010-02-24 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Manglar de Las Tunas PROPIETARIO: ...... CATEGORÍA: Recursos Naturales TIPO: Bosque SUBTIPO: Manglar

2. UBICACIÓN LATITUD: Inicio 0519037 Final 519817 LONGITUD: Inicio 9818354 Final 9816775 CANTÓN: Puerto López /Parroquia Salango/ PROVINCIA: Manabí Comuna Las Tunas LOCALIDAD: Las Tunas

CALLE:...... NÚMERO:...... TRANSVERSAL:......

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Puerto López DISTANCIA(km):14 km NOMBRE DEL POBLADO: Manta DISTANCIA(Km): 114 km

V 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C A L + 3 ALTURA (m.s.n.m.): - 3 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 24 PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm ): O LATITUD: Inicio 0519037 Final 519817 LONGITUD: Inicio 9818354 Final 9816775 A R

L I Límite. Norte, con la comunidad de Las Tunas; sur, con la desembocadura del río Ayampe; este, con propiedades privadas y Oeste con N la zona de dunas y playa. I T R Dimensiones: El manglar de las tunas tiene aproximadamente 20 hectáreas y es uno de los últimos remanentes de manglar que tiene

I el sur de Manabí, en su interior existen dos lagunas de inundación donde se pueden observar aves costeras, además en su interior D N cuenta con varios senderos por donde se puede hacer caminatas de interpretación y educación ambiental. S

A E C Flora: En este manglar se han reportado aproximadamente 21 especies vegetales entre las más importantes tenemos el mangle jelí O (Conocarpus erectus) y majagua (Hibiscus tiliaceus), muyuyo, negrito, algarrobo, clavo de río, otros. D Fauna: En este manglar se han reportado 44 especies de animales de los cuales, 33 son especies de aves, 2 de reptiles, 2 de mamíferos, 5 especies de crustáceos y dos de peces. Entre las especies más importante tiene al Cangrejo azul (Cardisoma crassum) especie que se encuentra en peligro, otra especie es el chame el cual sirve de sustento para la población local y entre las especies de aves importantes tenemos gavilán sabanero, garzón azulado, martín pescador, chontacabra, chorlo semi palmeado, garzón grande, colibrí (Amazilia tzacatl), entre otras, entre los reptiles tenemos la iguana verde y otros crustáceos presente tenemos al camarón de río y camarón marino.

Este remanente de manglar fue entregado para su manejo a la comuna Las Tunas a través de un Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar que firmó el Ministerio del Ambiente con la Comuna.

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Caminatas ALTERADO: X NO ALTERADO Fotografía EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO Captura de cangrejo azul, camarones y peces V Interpretación ambiental CAUSAS: C A L Observación de fauna (aves) - Presencia de basura marina y de los turistas que ingresan O Paisajismo A a la playa R - Construcción de caminos de acceso a la playa dentro del

L manglar por parte de inversionista de la zona y apertura

de zanjas para drenaje de agua del manglar. E I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) X 6.1. PATRIMONIO (Atractivos Culturales)

T Nombre: D R Manejo del manglar a través de un Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia del Manglar. Fecha de Declaración: I N A Categoría: Patrimonio de la Humanidad S Patrimonio del Ecuador E D C 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO O

ALTERADO X NO ALTERADO EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO

CAUSAS: Extracción de arena de las dunas que limitan con el manglar, no existe ordenamiento de infraestructura turística

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

BUS TERRESTRE ASFALTADO X X 360 días

LASTRADO AUTOMOVIL X

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

A SENDERO X TREN Culturales: Día Inicio:

BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: 30

O CANOA

FLUVIAL OTROS Y HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: O AEREO AVIONETA Día Fin: HELICOPTEROS Naturales: 24

Observaciones: La Carretera principal es la vía del Pacífico, la misma que es de hormigón y la distancia de carretera al manglar es de aproximadamente 500 metros.

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: 1. Cooperativa Reales Tamarindo y 2. Cooperativa Manglaralto.

A DESDE: 1. Portoviejo 2. Manta. HASTA: 1. Guayaquil 2. Libertad FRECUENCIA: 1. Cada dos horas 2. Cada media hora DISTANCIA :

P 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA O POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO X NO EXISTE OTROS Y ENERGÍA ELÉCTRICA O SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR X NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X NO EXISTE OTROS PRECIO X SI NO X ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos X LOCAL NACIONAL X PROVINCIAL INTERNACIONAL

Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 2010-02-24 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Manglar Las Tunas PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 2010-02-24 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Manglar Las Tunas PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

1. DATOS GENERALES

ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA No.PL… SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA :01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Ayampe PROPIETARIO: ...... CATEGORÍA: Recursos Naturales TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

2. UBICACIÓN LATITUD: Inicio 0520324 Final 520992 LONGITUD: Inicio 9815187 Final 9813867 CANTÓN: Puerto López /Parroquia Salango/ PROVINCIA: Manabí Comuna Las Tunas LOCALIDAD: Las Tunas

NÚMERO:...... CALLE:...... TRANSVERSAL:......

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO

NOMBRE DEL POBLADO: Puerto López DISTANCIA(km):16 km NOMBRE DEL POBLADO: Manta DISTANCIA(Km): 116 km

V 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C A L + 3 ALTURA (m.s.n.m.): - 3 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 24 PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm ): O A LATITUD: Inicio 0520324 Final 520992 LONGITUD: Inicio 9815187 Final 9813867 R

Límite. Norte, manglar de la comuna Las Tunas; sur, punta; este, población de Ayampe y oeste, Océano Pacífico. L I

N Dimensiones: La playa tiene un ancho desde la más baja marea hasta el área de Duna de aprox. 80 metros. I T R I Calidad de agua: No existen descargas al mar de fábricas o viviendas, el agua es de color azul verdoso. D N S Fauna: Abundante fauna inter mareal (cangrejos, lapas, caracoles, erizos, estrellas de mar, otros). También se puede observar aves A E playeras y costeras (chorlitos, fragatas, pelicanos, garzas, gaviotas). En época de avistamiento de ballenas jorobadas se las puede C observar desde la playa. O D Flora: En el filo costero hacia la punta existe árboles de mangle jelí y majado.

Oleaje: En marea alta es fuerte y en marea bajar el oleaje es moderado. La playa cuenta con las condiciones físicas idóneas para la práctica de surf (Pared, brazo, hueco y cresta) y fue identificada como sitio surf por parte del Ministerio de Turismo. La arena es de color gris y pedregosa debido a que se encuentra cerca de la desembocadura del río Ayampe.

La playa cuenta con un hermoso paisaje, a 2 kilómetros en el mar se puedo observar el islote Los Ahorcados y en el extremo sur hacia la punta existe un remanente de bosque dando una mezcla de mar y selva. La mayoría de la infraestructura turística en el sector está hecha de materiales locales como madera, caña guadua y cade.

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Caminatas ALTERADO: X NO ALTERADO Fotografía EN PROCESO DE DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO Cabalgatas V CAUSAS: Presencia de animales domésticos en la playa (perros, C A Pesca (atarraya y pulpo) chanchos) y mucha basura marina. L Camping O Observación de fauna (aves) A R 6.1. PATRIMONIO (Atractivos Culturales) Surf

Paisajismo Nombre: L Fecha de Declaración:

E Categoría: Patrimonio de la Humanidad I ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS) X Patrimonio del Ecuador

T Realización de mingas de limpieza por parte de los hoteleros D R 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO I

N A ALTERADO X NO ALTERADO S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO D C O CAUSAS: Colocación desordenada de infraestructura turística en la zona de duna.

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

BUS TERRESTRE ASFALTADO x x 360 días

LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES

A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

BARCO Día Fin: P ACUATICO MARITIMO BOTE Naturales: 30

O CANOA

FLUVIAL OTROS Y HORAS AL DIA AVION Culturales: Día Inicio: O AEREO AVIONETA Día Fin: HELICOPTEROS Naturales: 24

Observaciones: La Carretera principal es la vía del Pacífico, la misma que es de hormigón y la distancia de carretera a la playa es de aproximadamente 1000 metros.

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: 1. Cooperativa Reales Tamarindo y 2. Cooperativa Manglaralto.

A DESDE: 1. Portoviejo 2. Manta. HASTA: 1. Guayaquil 2. Libertad FRECUENCIA: 1. Cada dos horas 2. Cada media hora DISTANCIA :

9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA P AGUA O POTABLE ENTUBADA X TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

O SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA POZO CIEGO X POZO SEPTICO X NO EXISTE OTROS PRECIO X SI NO X ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES DISTANCIA

Parque Nacional Machalilla 16 km Islote Los Ahorcados 2 Km Desembocadura del río Ayampe 500 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos X LOCAL NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Ayampe PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: 01-03-12 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Playa Ayampe PROPIETARIO: CATEGORÍA: Sitio Natural TIPO: Costero SUBTIPO: Playa

1. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA No.PL… SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA :2010-02-25 NOMBRE DEL ATRACTIVO: Plato El Viudo de Mariscos PROPIETARIO: Marcelo Vinueza. Hostería Alándaluz CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnografía SUBTIPO: Comida y bebida típicas

2. UBICACIÓN LATITUD: LONGITUD: CANTÓN: Puerto López /Parroquia PROVINCIA: Manabí Salango/ Comuna Las Tunas LOCALIDAD: Puerto Rico

CALLE: Vía Libertad, recinto Pto. Rico NÚMERO: s/n TRANSVERSAL:

3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO: Puerto López DISTANCIA(km):13 km NOMBRE DEL POBLADO: Manta DISTANCIA(Km): 113 km

V 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO C A L + 3 ALTURA (m.s.n.m): - 3 m.s.n.m TEMPERATURA (ºC): 24 PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA (cm ): O A LATITUD: LONGITUD: R

El viudo de mariscos es un delicioso plato que conserva la forma como los primeros pobladores de Manabí cocían el pescado el mismo L I N que lo colocaban en un canuto de caña guadua, lo tapaban con hoja de plátano y lo ponían entre los leños encendidos. Esta tradición tomó la hostería Alándaluz y prepara un plato especial donde agrega un ingrediente más de la comida manabita “el maní”. I T R I Ingredientes: D N S 600 gramos de mariscos (camarones, calamares, pulpo, pescado) A E 1 cebolla paiteña mediana C 1 cebolla perla mediana O 1 pizca de sal D 2 dientes de ajo 1 cucharada de cilantro picado 250 ml de fondo de mariscos 4 canutos de caña

Preparación: En una sartén se colocan los ingredientes, cebolla paiteña, ajo y los mariscos y se los cocina por tres minutos. Una vez cocinados se les agrega el maní y se deja cocinar otros 3 minutos. Una vez mezclados todos los ingredientes se los coloca en los canutos de caña y se lo mete al horno por 10 minutos.

Presentación: Este plato se sirve acompañado de arroz y ensalada, decorado con flores de los jardines de la hostería.

5. USOS (SIMBOLISMO) 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO

Simboliza la tradición de los ingredientes que tiene la comida ALTERADO: NO ALTERADO EN PROCESO DE manabita (maní) y su forma de cocción (canuto de caña) y a DETERIORADO CONSERVADO X DETERIORO

leña. V CAUSAS: Presencia de animales domésticos en la playa (perros, C A chanchos) y mucha basura marina. L O A R 6.1. PATRIMONIO (Atractivos Culturales) ORGANIZACION Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS)

Nombre: L Fecha de Declaración:

Categoría: Patrimonio de la Humanidad I E X Patrimonio del Ecuador

T D R 7. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

I

A N ALTERADO NO ALTERADO S EN PROCESO DE E DETERIORADO CONSERVADO DETERIORO

D C CAUSAS: O

8. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

ESTADO DE LAS VIAS TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE ACCESO TIPO SUBTIPO B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DIAS AL AÑO

BUS TERRESTRE ASFALTADO x x 360 días LASTRADO AUTOMOVIL x

EMPEDRADO 4X4 DIAS AL MES A SENDERO TREN Culturales: Día Inicio:

P BARCO Día Fin: MARITIMO ACUATICO BOTE Naturales: 30 O CANOA FLUVIAL Y OTROS HORAS AL DIA

AVION O AEREO Culturales: Día Inicio:

AVIONETA Día Fin:

HELICOPTEROS Naturales: 24

Observaciones: La Carretera principal es la vía del Pacífico, la misma que es de hormigón y asfalto.

RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:

NOMBRE DE LA RUTA: 1. Cooperativa Reales Tamarindo y 2. Cooperativa Manglaralto.

A DESDE: 1. Portoviejo 2. Manta. HASTA: 1. Guayaquil 2. Libertad FRECUENCIA: 1. Cada dos horas 2. Cada media hora DISTANCIA :

P 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA

AGUA O POTABLE ENTUBADA X TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS Y ENERGÍA ELÉCTRICA

O SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR NO EXISTE OTROS

ALCANTARILLADO

RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X NO EXISTE OTROS PRECIO

SI X NO ENTRADA LIBRE OTROS

Observación :

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES DISTANCIA

Parque Nacional Machalilla 16 km Islote Los Ahorcados 2 Km Desembocadura del río Ayampe 500 metros

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Certifico que los datos constantes en estas hojas son verídicos X LOCAL NACIONAL INTERNACIONAL PROVINCIAL X Otros: FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: NOMBRE DEL ATRACTIVO: El Viudo PROPIETARIO: Hostería Alándaluz CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnográfico SUBTIPO: Comidas y bebidas típicas

12. DATOS GENERALES ENCUESTADOR: Diana Vinueza FICHA. PL SUPERVISOR EVALUADOR: FECHA: NOMBRE DEL ATRACTIVO: El Viudo PROPIETARIO: Hostería Alándaluz CATEGORÍA: Manifestaciones culturales TIPO: Etnográfico SUBTIPO: Comida y bebidas típicas

Anexo 4. Fichas de hospedaje y restaurantes

Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Hostería Orisha No. 1

Propietario o contacto Doris García / 080543654 Ubicación: Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Ayampe

Dirección Av. Principal Ayampe Referencia Frente poza de inundación Ayampe

Coordenadas Latitud 520787 Longitud 9814647

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente X Temporal Familiar Privado X Otros Observaciones:

Capacidad: 12 plazas (4 camas matrimoniales y 2 literas) Descripción del local Cabañas de construcción de cemento y techo de cade de color blanco

Extintores: 1 Salida de emergencia: No Rótulos de No Emergencia Parqueo Si

Permisos: Funcionamiento X Otros SRI Salud X

Observaciones:

Servicios Básicos Energía Agua/tipo Entubada eléctrica X Recolección de basura Si

Observaciones: No existe alcantarillado en la comunidad

Personal Permanente 2 Ocasional

Hombre Mujer 2 Otros: procedencia: Ayampe

Servicios ofertados Restaurante X Bar X Internet Agua Karaoke Billar Caliente X Juegos X Discoteca Lavandería Parqueo X Otros: Televisión satelital Observaciones: Facilitan tours para observación de ballenas, Isla de la Plata, Agua Blanca, Ayampe Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Cabañas 4 Estrellas No. 2

Propietario o contacto Juan Loor Bazurto Ubicación: Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Ayampe

Dirección Av. Principal Ayampe Referencia Frente al mar junto a Casa de la Cultura

Coordenadas Latitud 520750 Longitud 9814554

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente X Temporal Familiar Privado X Otros Observaciones:

Capacidad: 20 plazas

Descripción del local Cabañas de construcción de cemento y techo de cade de color blanco

Extintores: 1 Salida de emergencia: No Rótulos de No Emergencia Parqueo Si

Permisos: Funcionamiento Otros Salud

Observaciones: No tiene permisos porque dice que está en construcción, pero si funciona

Servicios Básicos Energía Agua/tipo Entubada eléctrica X Recolección de basura Si

Observaciones: No existe alcantarillado en la comunidad Personal Permanente 4 Ocasional

Hombre 1 Mujer 3 Otros: procedencia: Ayampe

Servicios ofertados Restaurante Bar Internet Agua Karaoke Billar Caliente X Juegos Discoteca Lavandería Parqueo X Otros: Televisión satelital Observaciones: El costo es de US$ 6,00 por persona Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Cabañas Las Olas No. 3

Propietario o contacto Mario Holguín Anchundia Ubicación: Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Malecón Las Tunas Referencia Diagonal casa comunal Las Tunas

Coordenadas Latitud 519592 Longitud 9817306

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente X Temporal Familiar X Privado Otros Observaciones: Capacidad: 10 Plazas

Descripción del local

Cabañas de construcción mixta; caña, cade, madera y cemento muy confortables y limpias

Extintores: No Salida de emergencia: Rótulos de No No Emergencia Parqueo No

Permisos: Funcionamiento Otros RIISE Salud

Observaciones: El permiso de funcionamiento está en proceso sin embargo ellos, cuentan con el están afiliados a la FEPTCE a través del club ecológico Servicios Básicos Energía Entubada X Si Agua/tipo eléctrica Recolección de basura

Observaciones: El servicio de energía eléctrica es deficiente

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre 1 Mujer 2 Otros: procedencia: Las Tunas Servicios ofertados Restaurante X Agua Bar Internet Karaoke Billar Caliente Juegos Discoteca Lavandería Parqueo Otros: Observaciones: El costo por persona es de US$ 8 en temporada baja y US$ 10 en temporada alta El servicio de restaurante es variado y ofrecen platos típicos a base de pescado y mariscos y sus precios oscilan entre US$3 Y US$5 Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Cabañas Mirada al Mar No. 4

Propietario o contacto Aurelio Flor Holguín Ubicación: Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Malecón Las Tunas Referencia Diagonal casa comunal Las Tunas

Coordenadas Latitud 519592 Longitud 9817306

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente X Temporal Familiar X Privado Otros Observaciones: Capacidad: 12 Plazas (3 habitaciones; 4 dobles, 1 litera y dos personal)

Descripción del local

Cabañas de cemento se encuentran ubicada en un cerro y son utilizadas solo en feriados

Extintores: Salida de emergencia: Rótulos de No No No Emergencia Parqueo SI

Permisos: Funcionamiento Otros RIISE Salud x

Observaciones: No tienen patente de funcionamiento

Servicios Básicos Energía Entubada X Si Agua/tipo eléctrica Recolección de basura

Observaciones: El servicio de energía eléctrica es deficiente

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre 1 Mujer 2 Otros: procedencia: Las Tunas

Servicios ofertados Restaurante Bar X Internet Agua Karaoke Billar Caliente Juegos Discoteca Lavandería Parqueo X Otros: Observaciones: Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Cabañas ECOMAR No. 5

Propietario o contacto Jorge Mero Tomalá Ubicación: Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Puerto Rico

Dirección Carretera principal vía del pacífico Referencia Cerro ubicado a 500 m de Alandaluz

Coordenadas Latitud 519103 Longitud 9819039

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente Temporal X Familiar X Privado Otros Observaciones:

Capacidad: 16 Plazas Descripción del local

Cabañas de cemento se encuentran ubicada en un cerro y son utilizadas solo en feriados

Extintores: Salida de emergencia: Rótulos de No No No Emergencia Parqueo Si

Permisos: Funcionamiento Otros Salud

Observaciones: No están en trámite

Servicios Básicos Energía Entubada X Si Agua/tipo eléctrica Recolección de basura

Observaciones: No existe alcantarillado en la comunidad Personal Permanente 2 Ocasional

Hombre Mujer 2 Otros: procedencia: Puerto Rico

Servicios ofertados Restaurante Bar Internet Agua Karaoke Billar Caliente Juegos Discoteca Lavandería Parqueo X Otros: Observaciones: Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Hostería Tsafiki No.6

Propietario o contacto Sandra Jirón

Ubicación:

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Barrio Las Tunas Referencia Junto Hostería Equs Ero

Coordenadas Latitud 519379 Longitud 9817907

Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña X Hostería Complejo Otros

Permanente X Temporal Familiar Privado X Otros Observaciones:

Capacidad: 24 Plazas Descripción del local Cabañas de construcción de cemento y techo de cade, confortables, cuenta con un bar y sala de espera y sitios de juegos

Extintores: Salida de emergencia: Rótulos de No No No Emergencia Parqueo Si

Permisos: Funcionamiento Otros Salud

Observaciones: La hostería estuvo cerrada por dos años y están en los trámites de reapertura Servicios Básicos Energía Entubada X Si Agua/tipo eléctrica Recolección de basura

Observaciones:

Personal Permanente 4 Ocasional

Hombre 1 Mujer 3 Otros: procedencia: Colombia (1); Las Tunas (3)

Servicios ofertados Restaurante X Bar X Internet Agua Karaoke Billar X Caliente X Juegos X Discoteca Lavandería Parqueo X Otros Observaciones Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Hoteles, Hosterías, Cabañas, otros

Nombre del Sitio Las Tunas Jelí No.7 Propietario o contacto Comuna Las Tunas Ubicación:

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Calle principal Las Tunas Referencia Segundo piso casa comunal

Coordenadas Latitud Longitud Tipo de Negocio

Hotel Hostal Cabaña Hostería Complejo Otros X

Permanente X Temporal Familiar Privado Otros Comunitario Observaciones:

Capacidad: 14 Plazas Descripción del local Construcción de cemento con pasillos en madera, de color verde claro

Extintores: No Salida de emergencia: Rótulos de No No Emergencia Parqueo No

Permisos: Funcionamiento Otros RIISE Salud

Observaciones: Son parte de la FEPTCE

Servicios Básicos Energía Entubada X Si Agua/tipo eléctrica Recolección de basura

Observaciones: El servicio de energía eléctrica es deficiente Personal Permanente 2 Ocasional

Hombre Mujer 2 Otros: procedencia: Las Tunas

Servicios ofertados Restaurante Bar Internet Agua Karaoke Billar Caliente Juegos Discoteca Lavandería Parqueo Otros: Observaciones: Reciente están implementando el sistema de hospedaje y están construyendo un restaurante. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Picantería El Paso

Propietario o contacto Colón Loor / 086540151

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Ayampe

Dirección Segunda entrada, vía del pacífico Referencia Junto cancha de futbol

Coordenadas Latitud 520929 Longitud 9814605

Tipo de Negocio Bar Restaurante Cafetería Otros Comedor Permanente Temporal X

Observaciones: Temporada y feriados (carnaval, semana santa y fin de año) Capacidad: 12 personas Descripción del local Construcción de caña y madera. La cocina es cómoda y muy limpia

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento No Otros Salud No

Observaciones: En trámite

Servicios Básicos Energía Recolección Entubada X X Agua/tipo eléctrica de basura

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 1 Mujer: Hombre: Mixto: X

Personal Permanente 2 Ocasional

Hombre 1 Mujer 1 Otros: procedencia: Ayampe

Menú Desayunos y almuerzos Precios: US$ 1, 5 hasta 2 los almuerzos La presentación es sencilla y la sazón muy buena Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Cabaña del Corviche

Propietario o contacto Leyda Gómez

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Cabañas

Dirección Vía principal Las Cabañas Referencia A 250 metros del puente Ayampe

Coordenadas Latitud 521309 Longitud 9815178

Tipo de Negocio

Bar Restaurante Cafetería Otros Comedor Permanente X Temporal

Observaciones: Vacaciones de costa y feriados Capacidad: 36 personas Descripción del local Local de construcción mixta (caña, cemento y cade), la cocina no está terminada falta equipar mesones

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento Si Otros SRI Salud Si

Observaciones: No tienen permiso de bomberos Servicios Básicos Energía Recolección Entubada X X Agua/tipo eléctrica de basura

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 1 Mujer: Hombre: Mixto: X

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre 1 Mujer 2 Otros: procedencia: Las Cabañas (2) y de Salinas (1)

Menú Desayunos, almuerzos y Precios: US$ 1, 5 hasta 2 los almuerzos En el comedor se ofrecen desayunos y almuerzos y como especialidad ofrecen corviches. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Comedor Dianita

Propietario o contacto Cruz Merchan

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Cabañas

Dirección Vía principal Las Cabañas Referencia A 200 metros del puente Ayampe

Coordenadas Latitud 521242 Longitud 9815139

Tipo de Negocio

Bar Restaurante Cafetería Otros Comedor Permanente X Temporal

Observaciones: Vacaciones de costa y feriados Capacidad: 21 personas

Descripción del local Local de cemento de color celeste

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento Si Otros SRI Salud Si

Observaciones:

Servicios Básicos Energía Recolección Entubada X X eléctrica de basura Agua/tipo

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 1 Mujer: Hombre: Mixto: X

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre Mujer 3 Otros: procedencia: Calceta

Menú Desayunos, almuerzos y mPrecios: US$ 1, 5 hasta 2,5 los almuerzos En el comedor se ofrecen desayunos y almuerzos y como especialidad seco de gallina. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Bar Wepeout

Propietario o contacto Byron Delgado

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Barrio 15 de octubre Referencia Junto Restaurante Jimmy

Coordenadas Latitud 519500 Longitud 9817551

Tipo de Negocio

Bar X Restaurante Cafetería Otros Permanente X Temporal

Observaciones: Capacidad: 45 personas

Descripción del local Construcción mixta (predomina la caña de dos plantas y cubierto de cade) paredes de color blanco

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento No Otros SRI Salud No

Observaciones: En trámite, el local es nuevo tiene un mes de funcionamiento Servicios Básicos Energía Recolección Agua/tipo Entubada X X eléctrica de basura

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 2 Mujer: X Hombre: X Mixto:

Personal Permanente 2 Ocasional

Hombre 2 Mujer Otros: procedencia Las Tunas

Menú Variado Precios: Desde US$ 1 hasta US$ 4,5 en los precios está Los cocteles son decoradas con frutas tienen una buena presentación, en este bar todos los vasos utilizados para las bebidas son de vidrio. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Restaurante Jimmy

Propietario o contacto Jimmy del Pezo Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Tunas

Dirección Barrio 15 de octubre Referencia Junto Cancha de Futbol

Coordenadas Latitud 519595 Longitud 9817306

Tipo de Negocio

Bar Restaurante X Cafetería Otros Permanente X Temporal

Observaciones: Capacidad: 25 personas

Descripción del local Construcción mixta (cemento y techo de cade, no tienen terminado los mesones de la cocina

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo Si

Permisos: Funcionamiento X Otros SRI Salud No

Observaciones: En trámite

Servicios Básicos Energía Recolección Agua/tipo Entubada X X eléctrica de basura

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 2 Mujer: X Hombre: X Mixto: Personal Permanente 2 Ocasional 2

Hombre 2 Mujer 2 Otros: procedencia: Las Tunas, contrata personal adicional el feriados

Menú Variado Precios: Desde US$ 2,5 desayunos hasta US$ 7 platos La presentación de los platos es buena, de entrada dan una ensalada y utilizan de aderezo aceite de oliva y vinagre balsámico, la ración de cada plato es suficiente y tienen una buena sazón. El bolón de verde es muy bueno para el desayuno. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Comedor 4 Estrellas Propietario o contacto Juan Loor Bazurto

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Las Cabañas

Dirección Vía principal Las Cabañas Referencia A 200 metros del puente Ayampe

Coordenadas Latitud 521232 Longitud 9815162

Tipo de Negocio

Bar Restaurante Cafetería Otros Comedor Permanente Temporal X

Observaciones: Vacaciones de costa y feriados

Capacidad: 20 personas

Descripción del local Local de construcción mixta (madera y cemento), abierto

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento No Otros SRI Salud No

Observaciones: Local nuevo lo están terminando pero está en funcionamiento

Servicios Básicos Energía Recolección Agua/tipo Entubada X X eléctrica de basura

Observaciones:

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 1 Mujer: Hombre: Mixto: X

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre Mujer 3 Otros: procedencia: Calceta

Menú Precios: US$ 2 almuerzos y desayunos y el plato de seco de En el comedor se ofrecen desayunos y almuerzos y como especialidad seco de gallina. Diagnóstico de línea Base Proceso de Ordenamiento de Playas Registro de Restaurantes, cafetería, bares, otros

Nombre del Sitio Restaurante Surfing Propietario o contacto Bella Chiquito

Ubicación

Provincia Manabí Cantón Puerto López Parroquia Salango Localidad Ayampe

Dirección Calle principal Ayampe Referencia Vía principal de acceso a la playa

Coordenadas Latitud 520809 Longitud 9814678

Tipo de Negocio

Bar Restaurante X Cafetería Otros Permanente Temporal X

Observaciones: Vacaciones de costa y feriados

Capacidad: 20 personas Descripción del local Local de construcción mixta, abierto

Extintores: No Salida de emergencia: N/A Rótulos No Parqueo No

Permisos: Funcionamiento X Otros SRI Salud X

Observaciones: Servicios Básicos Energía Recolección Agua/tipo Entubada X X eléctrica de basura

Observaciones: La calidad de agua es mala y el servicio de energía deficiente

Servicios higiénicos SI: X NO: Cuántos: 1 Mujer: Hombre: Mixto: X

Personal Permanente 3 Ocasional

Hombre Mujer 3 Otros: procedencia: Ayampe

Menú Precios: Desayuno que va desde los US$2 hasta platos a la carta Presentación de platos o bebidas: La presentación es agradable, todos los platos de mariscos vienen acompañado con arroz, patones y ensalada. Tienen el desayuno del Surfista que consiste en bolón con queso