Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

CONTENIDO ESTUDIO PGA i. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………………….4-6

I.INTRODUCCION Y OBJETIVOS------7 1.1. Metodología del Estudio PGAS------9 1.2. Metodología del PGAS Social------11 1.3. Equipo Multidisciplinario Participante en el Estudio------12

II. MARCOS LEGAL E INSTITUCIONAL DEL PROYECTO------12

III.DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO------15 3.1 Descripción General del proyecto------15 3.2 Macro localización del proyecto ------16 3.3 Micro localización del proyecto------17 IV. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO------19 4.1. Características Técnicas ------19 4.2 Drenaje Menor y Mayor------21 4.3 Bancos de Materiales------26 4.4 Equipos y maquinarias a utilizar en el proyecto------28

V. LÍNEA BASE CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO------29 5.1. Determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto------29 5.1.1.Area de Influencia Directa------29 5.1.2 Área de Influencia Indirecta------30 5.2 Medio Físico------32 5.2.1 Clima------32 5.2.2 Topografía y pendiente------32 5.2.3 Geología y Geomorfología------33 5.2.4 Hidrología------35 5.2.5 Uso Actual del Suelo------37 5.2.6 Uso Potencial del Suelo------39 5.2.7 Tipo de suelo------41 5.2.8 Paisaje------42 5.2.9 Amenazas Naturales------42 5.3 Medio Biótico------48 5.3.1 Áreas Protegidas------48 5.3.2 Formaciones Vegetales y Fauna------52 5.4 Medio Socioeconómico------58 5.4.1 Caracterización Municipal de El Viejo------58 5.4.2 Infraestructura Socioeconómica------60

Elaborado por EDICRO S. A Página 1

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.4.3 Aspectos Políticos Administrativos------62 5.4.4 Breve caracterización de la Zona del Cosigüina------62 5.4.5 Actividades Económicas ------62

VI. IMPACTOS AMBIENTALES DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA SIN PROYECTO------65 6.1 Impactos Ambientales de la carretera sin proyecto------65

VII. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CON PROYECTO------72 7.1. Metodología------72 7.1.1. Matriz de Impactos (Anexo No.8)------73 7.2. IMPACTOS AMBIENTALES QUE PRODUCEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO------74

7.2.1 Identificación de Posibles Impactos directos e indirectos derivados del proyecto de Mejoramiento del tramo de carretera Empalme Cosigüina-Potosí (14.70 Km)-----83

VIII. PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL------91 8.1. SUBPROGRAMAS DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES------92 8.2 SUBPROGRAMA PARA LA GESTION DE PERMISOS------103 8.3 SUBPROGRAMA DE MEDIDAS A LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD VIAL------106 8.4 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE LOS DESECHOSSOLIDOS Y LIQUIDOS GENERADOS POR EL PROYECTO------108 8.5 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS NATURALES SI EL CASO LO AMERITA. ------109

8.6 SUBPROGRAMA PARA LA EXPLOTACION DE BANCOS DE MATERIALES---110 8.7 SUBPROGRAMA DE BOTADEROS O BANCOS DE TIROS------114 8.8 SUBPROGRAMA DE MANEJO DE FUENTES DE AGUA------115 8.9 SUBPROGRAMA DE SIEMBRA Y ENGRAMADO------117 8.9.1SUBPROGRAMA DE PROTECCION A LA FAUNA PARA LA MITIGACION AL AHUYENTAMIENTO Y ATROPELLAMIENTO------124 8.10 SUBPROGRAMA DE GESTION PARA EL CONTROL DE LA EROSION E INUNDACION DEL CAMINO------127 8.11 SUBPROGRAMA PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DE PLANTELES------133 8.12 SUBPROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL------134 8.13SUBPROGRAMA DE CAPACITACION VIAL AMBIENTAL------138 8.14 SUBPROGRAMA DE MANEJO EN LA HIGIENE Y SEGURIDAD------144 DEL TRABAJO Y SALUD 8.15SUBPROGRAMA PARA EL SEÑALAMIENTO VIAL PREVENTIVO------145 8.16 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA------147

Elaborado por EDICRO S. A Página 2

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

IX. COSTOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES – SOCIALES------151 X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES------153 XI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA------154 XII. ABREVIATURA------156 XIII. ANEXOS------156

ANEXO NO.1 ACTA DE INSPECCION MARENA E INAFOR A BANCOS DE MATERIALES Y LINEA ANEXO NO.2 FOTOS ANEXO NO.3 MAPAS JPG ANEXO NO.4 Especificaciones Ambientales NIC-2000 ANEXO NO.5 Plano de Ubicación de Bancos de Materiales y Pga bancos ANEXO NO.6 Sección Típica ANEXO NO.7 y 7.1 COSTOS AMBIENTALES ANEXO NO.8 MATRIZ DE IMPACTOS ANEXO NO.9 Plano Ambiental ANEXO NO.10 Anexos Sociales

Elaborado por EDICRO S. A Página 3

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) i. RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70)

El objetivo fundamental del Gobierno de con esta inversión es Rehabilitar la infraestructura vial existente a través de la alternativa de adoquinado, lo que permitirá una utilización óptima de los caminos rurales de una forma sostenida, ajustándose de esta manera a las posibilidades económicas y constructivas del país.

Con la ejecución de este programa el gobierno pretende además, crear una oportunidad de trabajo a la población local, debido a que por la naturaleza del trabajo no se requiere de la participación de la mano de obra especializada. Además contribuir notablemente en el fortalecimiento de la actividad económica y social de la Región y en consecuencia al desarrollo del País.

La Región en donde han sido diseñados estos proyectos se caracteriza por presentar altos índices de pobreza, por lo que indudablemente estas obras tendrán un gran impacto económico y social en esta área, que por sus características socioeconómicas es eminentemente agrícola. Muchos de estos lugares ofrecen un potencial agropecuario que actualmente no es aprovechado en su totalidad por falta de caminos de acceso adecuados. En muchos casos como se ha podido comprobar con los estudios de diseño que hemos realizado el acceso solo es posible en la estación seca.

En general el trabajo consistirá en la limpieza del derecho de vía, remoción de alcantarillas que por su edad o capacidad hidráulica es necesario eliminar, reparación de cabezales y otros detalles de obras de defensa de las estructuras de drenaje, construcción de nuevas alcantarillas que sustituirán las removidas o donde el drenaje de la carretera lo amerite, ejecución de pequeños trabajos de movimiento de tierras en las áreas contiguas a los hombros de la carretera para retirar el material indeseable y perfilar cunetas. También involucra la construcción de cunetas revestidas y andenes de concreto simple en zonas urbanas.

El presente Estudio Programa de Gestión Ambiental y Social del proyecto PGA recoge el análisis de las posibles afectaciones que puede producirse por las actividades de construcción de la carretera Empalme Cosigüina – Potosí con una longitud 14.70 Km, situada en el departamento de Chinandega municipio de El Viejo.

El marco legal en que se desarrollará el proyecto está basado en las leyes, decretos, reglamento, normas y ordenanzas municipales establecidas legalmente por los entes reguladores de la gestión ambiental en Nicaragua, así por las leyes y normas que rigen los proyectos de construcción especialmente los proyectos viales.

De acuerdo con la Ley, el Gestor del Proyecto deberá obtener el Permiso Ambiental concedido por el MARENA. Para este proyecto el dueño de la obra es el Ministerio de Transporte e Infraestructura. De acuerdo a los términos de referencia y al Decreto de permiso ambiental Nº 76-2006, para el Estudio del proyecto se identifica el mismo como de Categoría III, lo que significa la elaboración de un Programa de Gestión Ambiental. Es importante mencionar que dentro del área de influencia indirecta se encuentran localizadas las reserva naturales y humedales Delta del Estero Real, Estero Padre Ramos y Volcán Cosigüina. El Permiso Ambiental que otorga MARENA, indica los aspectos específicos sobre los cuales se tienen que tomar medidas ambientales preventivas

Elaborado por EDICRO S. A Página 4

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Los objetivos principales de la presente PGAS son los siguientes:

▪ Describir y caracterizar el área del proyecto desde el punto de vista ambiental y social ▪ Identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, positivos y negativos, que causará la rehabilitación del tramo en mención. ▪ Establecer las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para la minimización de los impactos que se derivan de las acciones directas del proyecto. ▪ Elaborar un Plan de Gestión Ambiental y social General incorporando los subprogramas del proyecto ▪ Evaluar los costos asociados de las medidas ambientales y sociales para que sean incluidas en los planos y pliegos de licitación y contrato del proyecto

Área de Influencia Directa e indirecta Desde el punto de vista ambiental, el área de influencia directa (AID) del proyecto se identifica como la zona que será afectada por impactos directos, es decir, el área que será afectada por la reconstrucción de la estructura de la carretera, limpieza, movimiento de tierras y otras actividades que tienen impacto directo sobre el ambiente cerca del proyecto.

Se ha determinado una franja de 2.5 Km perimetral a la longitud del tramo 14.70 Km. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia directa se inicia en el Empalme de Cosigüina Estación 0+000 y finaliza en la entrada del antiguo muelle del Puerto de Potosí Est. 14+700. Siguiendo la vía se atraviesan por la principales comunidades y caseríos colindantes al tramo tales como: Los principales poblados que se localizan en el área de influencia directa de este tramo son: Comunidad de Gaspar García Laviana, Empalme Cosigüina, Comarca Cosigüina, La Tejana, El Paraíso, Aguas Calientes, La Piscina, María Reyes, Las Navas, Las Ulloas, La Almendra, Capulín, principales ríos que son parte de la cuenca del Estero Real, el Estero Lodo Podrido, Estero El Guácimo, Estero Las Batidoras. El Área de Influencia Directa es de (89.12 Km2) y el Área de Influencia Indirecta es de (293.27 Km2)

A lo largo de todo el tramo en el área de influencia directa se observan extensas zonas de cultivos agrícolas, pastizales o potreros para la ganadería, cultivos de maní, sorgo y algunos reductos de bosques.

El AID incluye además todas las áreas adyacentes a la carretera o ubicadas fuera del corredor que están sujetas a actividades relacionadas con el proyecto, tales como áreas de canteras o bancos de materiales, áreas de disposición de materiales sobrantes, fuentes de materiales diversos, áreas de campamento y patios de máquinas (lo que constituyen los talleres, la ubicación de la planta de asfalto y la trituradora, estacionamiento de maquinaria, almacenes, fuentes de agua etc. Se ha determinado un área de Influencia directa de (89.12 Km2).

El Área de Influencia Indirecta (AII)

Es a partir del límite del AID se determina el área de influencia indirecta. Esta área AII se

Elaborado por EDICRO S. A Página 5

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) define como el área sujeta a los impactos indirectos del proyecto, y abarcan una región geográfica e hidrológica más extensa cuyas poblaciones, actividades económicas y servicios sociales y de infraestructura serán impactados positivamente por el proyecto desde el punto de vista de los beneficios directos ambientales y mejora en la fluidez del tráfico, y la comercialización de los productos del sector agrícola que produce la zona.

Los principales poblados del área de influencia indirecta : Puerto Arturo, Quilaquita, Quiaca, Mata de Cacao (parte de los humedales del Delta Estero Real), La Pradera, Poza La Vaca, San Marcos, Sitio Las Ventanas, parte del Golfo de Fonseca, Los Marañones y Reserva Volcán Cosigüina,

Los impactos en su mayoría son los que produce el proyecto en su etapa de ejecución, es debido a las actividades del proyecto como es el movimiento de tierra, drenaje, explotación de bancos de materiales, instalación de campamentos y planteles, extracción de aguas, producción de materiales de excedentes de la construcción, desechos sólidos y líquidos etc., los cuales con las aplicación de las medidas ambientales propuestas en los subprogramas de este PGA, se minimizarán los impactos significativos del proyectos.

Los costos asociados ambientales y sociales de este PGA involucra acciones directas de mitigación tales como: Obras de protección ambiental durante la ejecución de las obras de mitigación ambiental en un monto de 784,748.84 dólares (incluye engramado, siembra de plantas y subprogramas) y obras de mitigación social con un monto de 24,508.86 dólares.

Es importante que las instituciones del estado apoyen la gestión ambiental en los permisos de bancos de materiales, permiso para la extracción de fuentes de agua, permiso para el uso del botaderos municipales y terrenos de áreas privadas, el permiso general del proyecto que debe de otorgar la institución reguladoras del medio ambiente, permiso para la extracción de materiales de préstamo, para instalar planteles y/o campamentos de trabajo. Se recomienda la creación de fuentes de empleo local para la extracción de arena de forma artesanal por los areneros los cuales deben ser de la comunidad, y deben tener los permisos avalados por la municipalidad. Los subprogramas que se presentan en este estudio deben implementarse para el seguimiento y control del aspecto ambiental y social del proyecto en la etapa de ejecución de la obra.

El mejoramiento del tramo de carretera Empalme Cosigüina- Potosí tendrá una repercusión significativa en el sector productivo favoreciendo a los pequeños y medianos productores agrícolas y otros rubros lo que impactará en la generación de empleo y de ingreso a los pobladores de la zona, reduciendo así los índices de pobreza, exclusión social y marginalidad que viven los habitantes de este sector.

La población en general, líderes comunitarios, religiosos y otras autoridades apoyan la implementación del proyecto y exteriorizaron disposición a participar en el marco de la gestión comunitaria, para fortalecer el desarrollo local.

Elaborado por EDICRO S. A Página 6

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

I.INTRODUCCION Y OBJETIVOS

El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) por parte del Gobierno de la República de Nicaragua, contrató los servicios de Consultoría de EDICRO SA, para la realización del Estudio de Factibilidad y Diseño para el Mejoramiento de la Carretera San Francisco Libre – Los Zarzales (28.42 km) y Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km), con el objeto de promover el Desarrollo Económico, Agropecuario, ganadero, y la avicultura, de los departamentos de Managua y León, disponiendo para ello de los recursos financieros del Tesoro Nacional del Gobierno de la República de Nicaragua.

Reducir los costos de transporte para los movimientos locales de las personas y productos, facilitando el intercambio comercial y el acceso a los centros de desarrollo social y de salud pública.

Es importante destacar que en el área de influencia del proyecto de la carretera existen 3 Reservas Naturales (Estero Padre Ramos, Delta del Estero Real y Volcán Cosigüina,), las cuales son protegidas por ley para evitar la deforestación y destrucción del hábitat natural.

El área de influencia de la carretera se encuentra en las proximidades del Estero Padre Ramos que es una Reserva Natural legalmente establecida (Decreto 1320), característico por su variada y diversa fauna tanto terrestre como acuática entre la que destacan las siguientes especies: Calcota formosa, Cocodrylus acuntus y Pelecanus occidentalis. Existe actualmente un Plan de Manejo de la reserva elaborado por el MARENA y que se encuentra en sus oficinas en Chinandega.

El Delta del Estero Real es área protegida decretada por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), decreto No. 1320 el 08/09/83 para proteger el recurso de los manglares, fauna marina y estuarios, en un área total de 55,000 has.

Entre las principales riquezas naturales nos encontramos con el Volcán Cosigüina, declarado en 1956 Refugio de Vida Silvestre y Reserva Natural en 1983, denominado antiguamente como Jilote (cerro de los chilotes en nahualt). Dicho volcán está localizado en el extremo occidental del país, su cúspide se levanta en la Península de Cosigüina, penetrando notablemente en el Golfo de Fonseca o Golfo Chorotega. El cono decapitado del volcán encierra en su parte superior del cráter de 2,000 m. de diámetro, de bordes aserrados y paredes verticales. A mitad del precipicio se aferran bosques y al fondo del cráter se observa una hermosa laguna de color azul turquesa, con eje mayor de 1,500 m. de longitud orientado de este a oeste. Se estima que la profundidad de la laguna supera los 100 m, siendo la temperatura promedio de sus aguas de unos 28°C. De las faldas del volcán bajan tres pequeños ríos de aguas termales conocidos como: San Juan, Batidores y Potosí, que desembocan en el Golfo de Fonseca.

Elaborado por EDICRO S. A Página 7

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

El volcán Cosigüina con su laguna, aguas termales y otros atractivos, hacen de este lugar un sitio ideal para combinar actividades agropecuarias, forestales, turísticas, investigación científica y educación ambiental.

En la Península de Cosigüina se conjugan los ecosistemas marinos del Estero Padre Ramos y el Estero Real, que bordean la península, existen bosques de manglares, ricos en recursos pesqueros, fauna silvestre, paisaje, amplias áreas de bosque seco tropical, abundantes especies de flora y fauna y una rica variedad de aves en peligro de extinción que tienen la península como hábitat natural.

El presente Estudio Programa de Gestión Ambiental y Social (PGA) del proyecto, el cual recoge el análisis de las posibles afectaciones que puede producirse en las etapas de construcción y operación y mantenimiento del tramo de carretera Empalme Cosigüina – Potosí, con una longitud 14.70 Km, situada en el municipio de El Viejo en el departamento de Chinandega. Es importante mencionar que el presente estudio no conllevo a diseñar obras ambientales se mantuvieron las consideradas en el diseño que se realizara en año 2005, solamente se limito a la revisión de costos y a mejorar el PGA del proyecto en referencia

Los objetivos principales del presente PGA son los siguientes:

▪ Describir y caracterizar el área del proyecto desde el punto de vista ambiental y social.

▪ Identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, directos e indirectos, positivos y negativos, tanto en la etapa de ejecución como de operación y mantenimiento que causará la rehabilitación del tramo en mención.

▪ Establecer las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para la minimización de los impactos que se derivan de las acciones directas del proyecto.

▪ Elaborar un Plan de Gestión Ambiental General incorporando los subprogramas del proyecto.

▪ Evaluar los costos asociados de las medidas ambientales y sociales para que sean incluidas en los planos y pliegos de licitación y contrato del proyecto.

▪ Presentar los resultados del Estudio PGA, a través de la consulta pública a la población del área de influencia del proyecto.

▪ Determinar los impactos socios ambientales generados durante la fase de ejecución, operación y mantenimiento del Proyecto, para definir las medidas de mitigación que serán implementadas simultáneamente con las obras, a fin de lograr un impacto positivo sobre el ambiente.

▪ Lograr la conservación del entorno socio ambiental durante la ejecución de los trabajos de mejoramiento de la carretera el cual incluye el cuidado y defensa de los recursos humanos, naturales y socioeconómicos existentes, evitando en lo posible la afectación negativa.

Elaborado por EDICRO S. A Página 8

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

▪ Implementar un conjunto de medidas sociales y ambientales específicas destinadas al mejoramiento de la calidad ambiental del área de impacto evitando los aspectos negativos.

1.1. Metodología del Estudio PGAS

La metodología del estudio PGA del proyecto en mención, que se resume, está basada en las principales Etapas y actividades siguientes:

ETAPA I.

✓ Coordinación con las entidades de gobierno que tienen injerencia en la gestión ambiental, DGA-MTI, Unidad Ambiental – Alcaldías Municipales de El Viejo, MARENA Delegación Chinandega, INAFOR, Dirección de Planificación de Alcaldía y líderes y/o representante comunales que acompañaran las visitas de campo, con los especialistas del proyecto en Estudio. Ver anexo 4 Acta de coordinación interinstitucional, MARENA e INAFOR a Bancos de Materiales y línea.

✓ Coordinación con la gerencia Empresa Consultora y especialistas hidráulico, vial, suelos, Geólogo, tráfico y ambiental, social y socio economista responsables del estudio en mención.

ETAPA II.

✓ Recopilación y revisión de la información existente de la municipalidad y de otras instituciones como : INETER, MARENA, INAFOR, ALCALDÍAS Y OTRAS

✓ Visita in situ a las diferentes áreas de emplazamiento de la obra y/o proyecto en estudio en coordinación con el resto de especialista del proyecto.

ETAPA III.

✓ Elaboración de la línea base y la determinación del área de influencia directa e indirecta, basada en la recopilación de información existente e información levantada in situ en el emplazamiento de la obra en estudio, que retroalimentan el PGA del proyecto.

✓ Elaboración de mapas (programa ArcGis) y cuadros, planos y otros.

Metodología de elaboración de los mapas digitalizados para el estudio.

• Originado: Ministerio Agropecuario y Forestal MAGFOR, MARENA e INETER

• Descripción: Estos mapas son elaborados a partir de las hojas cartográficas 1:50,000 elaborada por el INETER.

Elaborado por EDICRO S. A Página 9

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

El procedimiento utilizado por MAGFOR fue georeferenciar y montar en ArcGis cada una de estas hojas cartográficas y digitalizar encima de ellas cada uno de los elementos presentes en dichas hojas, esto con el objetivo de tener en un formato digital y manejable la información cartográfica del territorio nacional.

La escala de presentación de los mapas para efecto del estudio son en escala 1:80 000 y 1:85 000

• Propósito: Crear las bases de un sistema de planificación geoespacial, que permita un análisis automatizado y actualizado para la toma de decisiones en apoyo al sector agropecuario nicaragüense.

• Información de la Referencia Espacial: Parámetros de Proyección Projected Coordinate System: WGS84

• Access Constraints: No existe ninguna restricción para el acceso de esta información

De la información de los mapas utilizados para el estudio.

Las capas utilizadas para los mapas geológicos, sub cuencas hidrográficas, uso actual y uso potencial, áreas protegidas (MARENA-INETER), tipos de suelos, todas estas capas son fuentes obtenidas de INETER, son base de datos oficial para todo público, sin restricción. Todos estos mapas fueron elaborados por un especialista en geodigitalización de mapas en el programa Arcgis.

También el levantamiento de la información de campo in situ fue levantada en las Coordenadas UTM (*): Ejemplo: Este (573544) y Norte (15123226). Ver anexo 3.Mapas.

UTM (Universal Transverse Mercator)

ETAPA IV.

✓ Identificación de los impactos directos e indirectos con y sin proyecto

✓ Elaboración del documento Estudio PGA del proyecto

✓ Elaboración de los sub programas que son parte del PGA del proyecto en estudio y la formulación de los impactos y medidas ambientales y costos de obra en cada uno de ellos.

ETAPA V.

✓ Revisión y Entrega Final del Estudio PGA-Ambiental

Elaborado por EDICRO S. A Página 10

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ETAPA VI.

✓ Presentación del Estudio PGAS a las alcaldías municipales y población (documento de impacto ambiental y consulta pública).

1.2. Metodología Plan de Gestión Social

En relación con el Plan de Gestión Social, se hizo necesario una metodología combinada entre la participativa y pasiva, de técnicas que van desde la observación para identificar el efecto derivado de la construcción y operación de la obra, consultar con los pobladores como sujeto activo y de intervención ciudadana, dialogo con diferentes actores sociales, entrevistas a autoridades y líderes locales, censo a ocupantes del Derecho de Vía y registro fotográfico.

De igual manera la investigación documental y de campo para caracterizar el área de influencia del proyecto y trabajo de gabinete para formular un Plan de Gestión Social conducente a establecer mecanismos, responsabilidades y periodos para desarrollar todas aquellas medidas sociales y económicas para que la ejecución del proyecto, se concretice de manera eficiente. Contiene las medidas de prevención y mitigación que posibilite la menor desestabilización socioeconómica de todos los actores sociales involucrados en el proyecto.

Los instrumentos utilizados para el levantamiento de la información fueron los siguientes:

✓ Visitas de Campo: Con el fin de recorrer la obra, en vehículo y a pie, a lo largo de toda la ruta, para identificar posibles impactos sociales y compenetrarse con la realidad social de la zona aledaña al proyecto. Ver anexo 10 sociales.

Las visitas de campo

✓ Levantamiento de Información de afectaciones: Durante las visitas de campo se llevaron a efecto encuestas socioeconómicas a los posibles afectados por el mejoramiento de la obra, identificando el cuadro familiar, el tipo vivienda, servicios básicos, datos salud, educación, tipo de afectación por la obra y su opinión al impacto socioeconómico que se generará con la construcción de la obra.

✓ Levantamiento de Servicio Básicos Afectados por la obra: Durante las visitas de campo se recorrió el derecho de vía y utilizando un formato que se adjunta en los anexos, se identificaron los sitios y servicios que serán afectados por la nueva obra, tales como: Postes ENEL, Postes ENITEL, Cajas de Registro de Agua Potable y Sanitario, entre otros, estableciendo su ubicación con respecto al eje del proyecto, y posteriormente realizando las coordinaciones con las instituciones que serán afectadas, a fin de conocer el posible monto de la remoción y reubicación de las afectaciones.

✓ Entrevistas con Funcionarios de Gobierno y Autoridades Municipales: Esta actividad se realizó mediante entrevistas con los funcionarios mencionados a fin de llenar un cuestionario

Elaborado por EDICRO S. A Página 11

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

de preguntas relacionadas con la ejecución de las obras, las afectaciones al derecho de vía, servicios privados, públicos domiciliarios y públicos, tales como escuelas, centro de salud e iglesias.

✓ Entrevistas con Líderes Comunales en el Área de Influencia del Proyecto: Esta actividad se realizó mediante entrevistas con líderes comunales dentro del área de influencia del proyecto, con el fin de establecer el impacto social de la obra y las opiniones de los líderes de la población.

1.3. Equipo Multidisciplinario Participante en el Estudio

Para la ejecución del estudio ambiental del proyecto se tuvo la interacción de todos los especialistas en las diferentes disciplinas que participaron de forma directa en este estudio. A continuación se enlistan en la Tabla A.

Tabla A. Equipo Multidisciplinario participantes de forma directa en el Estudio Ambiental del proyecto Estudio de Factibilidad y Diseño Final de la Carretera Empalme Terrabona – Terrabona (17.90 Km) Nombre y Cédula de Responsabilidad Especialista Apellido identidad En el Estudio Ing. Gloria Esperanza Urbina 001-250965-0075J Ambiental Responsable del Análisis y Martínez Evaluación del Estudio Ambiental PGA Ing. Rafael García 001-1604163-0061C Estructural Responsable diseños estructural drenaje mayor (cajas) Ing. Noel Rodríguez 561-240348-0000S Geólogo Responsable del estudio Geológico del Proyecto (línea y bancos de materiales) Lic. Isabel Cristina Vallejos 449-080765-0001U Social Responsable del Programa de Gestión Social del Proyecto Ing. Ricardo Chamorro 001-16055-0050V Suelos y pavimenResponsable de la calidad de los de los materiales en bancos de préstamo en línea , especialista en pavimento Lic. Rosa María López Martínez 361-050461-0002L. Economista de Responsable estudio factibilidad Transporte técnico-económico del Proyecto Ing. Víctor Valdivia 161-070841- Tráfico Responsable análisis del tráfico del 0001V Proyecto

Ing. Félix Sandoval Pineda 481-150749-0000C Costos Responsable del análisis de costos del presupuesto del proyecto

II. MARCO LEGAL AMBIENTAL E INSTITUCIONAL DEL PROYECTO El marco legal en que se desarrollará el proyecto está basado en las leyes, decretos, reglamento, normas y ordenanzas municipales establecidas legalmente por los entes reguladores de la gestión ambiental en Nicaragua, así por las leyes y normas que rigen los proyectos de construcción especialmente los proyectos viales.

Elaborado por EDICRO S. A Página 12

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

De acuerdo con la Ley, el Gestor del Proyecto deberá obtener el Permiso Ambiental concedido por el MARENA. Para este proyecto el dueño de la obra es el Ministerio de Transporte e Infraestructura. De acuerdo a los términos de referencia y al Decreto de permiso ambiental Nº 76- 2006, para el Estudio del proyecto se identifica el mismo como de Categoría III, lo que significa la elaboración de un Programa de Gestión Ambiental.

Es importante destacar que el proyecto que se encuentra localizado en su inicio con el Área protegida de Padre Ramos área de amortiguamiento, en la parte intermedia del trazado se localiza en el área de amortiguamiento del Delta Estero Real fue reconocido por la convención Ramsar como “Humedal de Importancia Internacional” desde el año 2003, dados sus valores como humedal, principalmente por la productividad del ecosistema de manglar y el paso de aves migratorias por el sitio y finalizando el tramo la Reserva Volcán Cosigüina, la cual la carretera es la línea divisoria del área de amortiguamiento.

El Permiso Ambiental que otorga MARENA, indica los aspectos específicos sobre los cuales se tienen que tomar medidas ambientales preventivas. Por consiguiente, el Supervisor Ambiental tiene que cerciorarse de que los planos constructivos incluyen todas las obras especificadas en dicho permiso. A continuación se detallan en la Tabla B., la legislación que rige la ejecución del proyecto en el sector de infraestructura vial.

Tabla B. Legislación que rige la ejecución del proyecto

LEYES, DECRETOS, NORMAS, No. TITULO RESOLUCIONES, OTROS

1 Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. 19/noviembre/1986 Reformas 04/julio/1995. 2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Ley 217 -2/mayo/1996 Reglamento. Reglamento 9-96 25/julio/1996. 3 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Nº 76-2006.

4 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ley 290 01/junio/1998 Ejecutivo y su Reglamento. 71-98 30/octubre/1998 5 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Ley 337 07/abril/2000 Atención de Desastres. 6 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y su Reglamento. Ley 387 27/julio/2001 119-2001 18/diciembre/2001 7 Ley de Régimen de Circulación Vehicular. Ley 431

8 Ley de Derecho de Vía y su Reforma. 46-52 04/septiembre/1952 9-56 22/junio/1964 9 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. Normas y Resoluciones Ley 618, 19/Abril/2007. Ministeriales sobre las disposiciones básicas de higiene y seguridad en los 1-90 21/abril/1990 lugares de trabajo. Ministerio del Trabajo. 10 Ley General de Aguas Nacionales. Ley No 620, 04/septiembre/2007.

Elaborado por EDICRO S. A Página 13

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

LEYES, DECRETOS, NORMAS, No. TITULO RESOLUCIONES, OTROS

11 Ley 641 CODIGO PENAL DE NICARAGUA.

12 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Toxicas, Ley 274 Peligrosas y Otras Similares y su Reglamento 05/noviembre/1997 49-98 26/junio/1998 13 Ley de Municipios y su Reglamento. Ley 40 22/agosto/1997 52-97 05/septiembre/1197 14 Ley de Participación ciudadana Ley 475.

15 Ley de Bancos de préstamo 370-2010

16 Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua Decreto 14-99 Gaceta No.42 Y sus reformas en el Decreto 113-2000

17 Área protegida Reserva Volcán Cosigüina Decreto 13-20 1983 18 Área protegida Estero Padre Ramos Decreto 13 -1958 Decreto13-20 1983 19 Área protegida Delta Estero Real La Reserva Natural Delta del Estero Real fue Decreto 13-20 1983 reconocido por la convención Ramsar como “Humedal de Importancia Internacional” desde el año 2003, dados sus valores como humedal, principalmente por la productividad del ecosistema de manglar y el paso de aves migratorias por el sitio.

20 Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos 32-97 09/junio/1997 Automotores. 21 Disposiciones para el Control de la Contaminación Provenientes de las Decreto Ejecutivo 33-95 Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias.

22 Norma Técnica para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios para NORMA TECNICA N° 05 014-01 Desechos Sólidos No Peligrosos. 23 Norma Técnica para el Control Ambiental de los Rellenos Sanitarios para NORMA TECNICA N° 05 013-01 Desechos Sólidos Peligrosos 24 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones Generales NTON 12-001-2000 para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000. 25 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Normas Ambientales Básicas NTON 12-002-2000 para la construcción Vial –NABCV2000. 26 Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, SIECA 2002 Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. 27 Normativa Técnica Ambiental para el aprovechamiento NTON 05-021-02 de Bancos de Materiales de Préstamo para la Construcción 28 Normativa calidad del aire NTON 05-12-02; 19/mayo/1995.

29 Establecimiento del Sistema de Veda. Ministerial 10-2003;

Elaborado por EDICRO S. A Página 14

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

LEYES, DECRETOS, NORMAS, No. TITULO RESOLUCIONES, OTROS

22/abril/2003.

30 Ley No. 489, LEY DE PESCA Y ACUICULTURA del 26 de Noviembre del 2004 (La Gaceta # 251) regula las pesquerías se encuentran en régimen de acceso

31 Ley No. 730 reglamento De La Ley Especial Para El Uso De Bancos De DECRETO No. 18-2011, Aprobado el Materiales Selectos Para El Aprovechamiento En La Infraestructura 31 de Marzo del 2011

Publicado en La Gaceta No. 66 del 06 de Abril del 2011

32 Reglamento De La Ley No. 620, Ley General De Aguas DECRETO No. 106-2007, Aprobado el 0 Nacionales Noviembre del 2007

Publicado en La Gaceta No. 214 del 07 de Noviembre del 2007

III. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

3.1 Descripción General del proyecto

La carretera Empalme Cosigüina - Potosí (dentro de la Ruta 12 que une Chinandega con Potosí), representa la única ruta de transporte y comercialización entre la Ciudad de Chinandega (capital del Departamento de Chinandega) y la Península de Cosigüina y el Puerto de Potosí, ubicado en el Golfo de Fonseca. No obstante la interrelación entre estas ciudades, la carretera comunica con el puerto de Potosí, el cual presenta una interdependencia comercial y laboral con Chinandega y ésta a su vez con el resto del país y países vecinos (Honduras, El Salvador, Guatemala, etc.).

Dicha carretera se encuentra totalmente en el Municipio de El Viejo. El área de influencia del proyecto resulta de importancia regional por su desarrollo urbano y pecuario (agrícola, ganadero y sobre todo pesquero), entre los más importantes.

El proyecto tiene su inicio en el Empalme de Cosigüina ubicado en el estacionamiento 193.10 sobre la NIC-12, siguiendo la ruta hasta 14.7 kilómetros que es donde finaliza en Potosí.

Estos trabajos tienen como objetivo primordial actualizar los Proyectos Viales de Estudios de Diseños que el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) ha realizado en años anteriores en la Zona II, que en términos generales comprendía la rehabilitación del sistema de drenaje menor, reparación, remoción, sustitución y colocación de alcantarillas, construcción de cunetas, causes y obras de protección, señalamiento y obras de seguridad

Elaborado por EDICRO S. A Página 15

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) vial; el revestimiento de la vía con grava con un espesor de 30cm y un ancho de calzada de 5.00m. Con el fin de preparar la modificación del diseño constructivo que adapte a las exigencias del Plan de Puebla-Panamá para su inclusión en el plan Vial para la Competitividad en el área Centroamericana para luego proceder a las Convocatorias de la Licitaciones de la Construcción y Supervisión, como parte del Segundo Convenio de Préstamos del Plan Vial de la Competitividad para Nicaragua, para el año 2005. El tiempo estimado para la construcción es de doce meses.

3.2 Macro localización

El proyecto de la carretera Empalme Cosigüina – Potosí se desarrolla en el Departamento de Chinandega, en el municipio de El Viejo, (dentro de la Ruta 12 que une Chinandega con Potosí), representa la única ruta de transporte y comercialización entre la Ciudad de Chinandega (capital del Departamento de Chinandega) y la Península de Cosigüina y el Puerto de Potosí, ubicado en el Golfo de Fonseca. No obstante la interrelación entre estas ciudades, la carretera comunica con el puerto de Potosí, el cual presenta una interdependencia comercial y laboral con Chinandega y ésta a su vez con el resto del país y países vecinos (Honduras, El Salvador, Guatemala,

Coordenadas Nombre del Tramo UTM

Inicio X 0445135 Empalme Estación Y 1424544 Cosigüina 0 +000

Fin Estación X0445124 Puerto 14 +700 Y 1438193 Potosí

Elaborado por EDICRO S. A Página 16

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No.1 Macro Localización

Fuente: Ineter.

3.3 Micro localización

Se localiza en el Departamento de Chinandega, tienen una longitud de 14.70 km, atravesando varias comarca Cosigüina Sur, Cosigüina, El Paraíso, Aguas Caliente, La Piscina, La Batidora, Ojochal, Capulín hasta llegar al poblado de Potosí. El inicio se encuentra en la estación 57+600 del proyecto y se define en el Empalme de Cosigüina, a 140 m después del Empalme a Cosigüina. Ver Mapa No.2 Micro Localización, Fuente Ineter.

Elaborado por EDICRO S. A Página 17

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No.2 Micro Localización

Fuente: Ineter.

Elaborado por EDICRO S. A Página 18

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

IV. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

4.1 Características Técnicas

El tramo de carretera empalme Cosigüina-Potosí se encuentra localizado en las estaciones del proyecto siguientes: Descripción Estación Empalme de Inicio del 0+000 Cosigüina Proyecto Potosí Fin del Proyecto 14+700

A lo largo de este tramo de carretera se interconectan una serie de poblados y comunidades. Entre los que se encuentran: Cosigüina Sur, Cosigüina, El Paraíso, Aguas Calientes, La Piscina, La Batidora, Ojochal, Agateyte, Capulín, Potosí.

Esta carretera es la vía de comunicación entre el Empalme de Cosigüina y Potosí los cuales se adoquinaran 14.7 kilómetros. La topografía del terreno es similar en todo el tramo encontrándose zonas de planas en su mayoría, y algunas zonas onduladas, las alturas sobre el nivel del mar de acuerdo a mapas hipsométricos de INETER, es de 43msnm.

El proyecto consiste en el adoquinamiento de 14.7 kilómetros, que según valoración técnica la sección típica a utilizar tiene un ancho de rodamiento de 2.8775m por sentido y 0.60m de hombro, la instalación del sistema de drenaje menor, y la construcción de las estructuras que comprenden el drenaje mayor. La construcción del pavimento, que consiste en una capa de agregado tratada con cemento de 29 centímetro de espesor, y la colocación de la estructura de pavimento de adoquines TIPO TRAFICO LIVIANO.

En lo que se refiere el drenaje menor se removerán alcantarillas existentes, la instalación de alcantarilla de diferentes diámetros que oscilan entre 30¨-72¨.

Se construirán cunetas revestidas en sectores donde se requieren encauzar las aguas. La sección transversal que se muestra en los anexos define el tipo se sección típica a aplicar.

La secuencia del trabajo empezará en formar la plataforma y colocar el material de Préstamo Caso II (movimiento de tierra), continuará con el suministro y colocación de adoquines de concreto. La construcción del pavimento nuevo estimándose será realizada en tres etapas, las cuales son: 1. Colocación de una capa de base estabilizada con cemento de 29cm de espesor. 2. Colocación de un lecho de arena de 5cm. 3. Adoquinamiento.

Del análisis realizado a los resultados del estudio de tráfico, se obtuvo la sección típica (general) que el proyecto requiere para satisfacer las necesidades que se producirían a lo largo del período de operación.

La velocidad de diseño del proyecto se estableció en 30kph, lo cual corresponde a un radio de curvatura mínimo de 30metros.

Elaborado por EDICRO S. A Página 19

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Con la velocidad de proyecto y la sección típica definida y de acuerdo de las Especificaciones Técnicas del Manuel de la AASHTO-94, se establecieron las normas de diseño geométrico a emplearse y que se presentan en la siguiente Cuadro 4.1.1 Normas de Diseño Geométrico

Cuadro 4.1.1 Normas de Diseño Geométrico

PARÁMETROS UNIDAD VALORES Derecho de Vía m. 30.00 Velocidad de Diseño* kph 30.00 Velocidad Promedio de Ruedo kph 30.00 Número de carriles unidad 2.00 Ancho de Carril m. 2.8775 Ancho de Rodamiento m. 5.755 Ancho de Hombro m. 0.60 Ancho de Corona m. 6.64 Ancho de Cuneta (mínimo) m. 1.50 Vehículo de Diseño* Tipo BUS Distancia Entre Ejes (mínima) m. 7.60 Coeficiente de Fricción Transversal s/d 0.17 Coeficiente de Fricción Longitudinal* s/d 0.40 Radio de Curvatura Mínimo m. 30.00 Grado de Curvatura Máximo grados 6° 30’ Pendiente Transversal % 3.00 Pendiente Longitudinal Máxima % 8.00 Pendiente Longitudinal Mínima % 0.50 Longitud Mínima de Curva Vertical m. 30.00 Pendiente Relativa para Desarrollo de la Superelevación % 0.75 Superelevación Máxima % 8.00 Desarrollo de Superelevación* Método. V Sobreancho Máximo m. 2.00 Sobreancho Mínimo m. 0.25 Distancia de Visibilidad de Parada (*) m. 44.00 Distancia de Visibilidad de Rebase m. 220.00 Carga de Diseño s/d HS-20- 40+25% Ampliación de ¨AC¨ cuando 2m6m** m. 0.10HR *AASHTO **HR-Altura de Relleno Fuente: Estudio Vial 2005

(*)Estos valores serán ajustados conforme a los valores de las pendientes máximas que se obtengan en los casos más desfavorables.

Elaborado por EDICRO S. A Página 20

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

4.2 Drenaje Menor y Mayor

▪ Las alcantarillas van a ser construidas con tubos de concreto reforzado. Las cajas de Concreto Reforzado son en total 12. ▪ Se construirán cunetas triangulares revestidas, sub-dren, y contra-cuneta. También se construirán dentro de las obras de protección canales trapezoidales de mampostería 1,815m, así como vados en los accesos. ▪ Se procuró que las alcantarillas no trabajen con carga sino con canales por debajo del umbral del tubo debido al arrastre de sedimento que se observa, en el caso de que se obstruya, las alcantarillas tendría la capacidad de captar el caudal que llega. ▪ Existen el sector cruces de drenaje mayor, para los cuales se proyecta la construcción de cajas de concreto reforzado de acuerdo a los resultados hidrológico obtenidos. Ver cuadros 4.2.1, 4.2.2 y 4.2.3.

Las obras de drenaje mayor y menor se resumen en el siguiente Cuadro 4.2.1 Resumen Estudio Hidrotécnicos: Fuente: Estudio Hidrotécnicos 2005 Todas estas estructuras fueron diseñadas para soportar una carga viva HS 20-44 +25% propuesta por las reglamentaciones del AASHTO.

Elaborado por EDICRO S. A Página 21

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

`Cuadro 4.2.1 Resumen Estudio Hidrotécnicos :

No. Estación Área de Drenaje Caudal Diámetro Propuesto Has. m3/seg. 1 57+620.00 Pendiente 3-2.44m x 1.38m CCR

2 58+180.00 1,140.67 33.54 3-2.44m x 1.38m CCR

3 58+790.00 173.00 6.17 2-60¨ TCR

4 59+110.00 3.86 1-60¨ TCR 230.41 5 59+320.00 3.86 1-60¨ TCR

6 59+760.00 313.29 4.61 2-48¨ TCR

7 59+960.00 4.61 2-48¨ TCR

8 60+330.00 140.89 5.04 2-48¨ TCR

9 60+582.00 1,666.30 56.70 3-2.44m x 1.38m CCR

10 61+106.00 1.00 1-42¨ TCR 34.62 11 61+370.00 1.00 1-42¨ TCR

12 62+000.00 154.08 7.20 2-2.44m. x 1.22m CCR

13 62+460.00 125.76 13.26 2-2.44m x 1.83m CCR

14 63+100.00 154.20 7.44 2-48¨ TCR

15 63+560.00 Pendiente 1-60¨TCR

16 63+880.00 143.09 11.15 2-1.83m x 1.83cm CCR

17 64+530.00 143.02 15.65 2-2.44m x 1.83m CCR

18 65+135.00 90.50 5.62 1-2.44m x 1.83m CCR

19 65+340.00 11.45 1.66 1-60¨TCR

Elaborado por EDICRO S. A Página 22

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

20 65+860.00 118.14 6.50 1-72¨ TCR

21 66+660.00 35.90 4.40 1-60¨ TCR

22 66+860.00 3.20 0.67 1-30¨ TCR

23 66+980.00 4.98 1.00 1.36¨ TCR

24 67+448.77 34.20 2.07 1-54¨ TCR

25 67+596.38 103.00 5.51 1-72¨ TCR

26 68+080.00 77.94 4.17 2-54¨TCR

27 68+500 221.00 12.62 2-2.44m x 1.22m CCR

28 68+700.00 177.45 8.42 2-1.83m x 1.22m CCR

29 69+300.00 177.45 7.61 1-72¨ TCR

30 69+670.00 15.62 1.86 1-36¨ TCR

31 70+350.00 Alivio 1-36¨ TCR

32 70+750.00 609.79 24.52 2-1.83m x 1.83m CCR

33 71+020.00 Alivio 1-36¨ TCR

34 71+280.00 188.75 7.57 1-72¨ TCR

35 71+280.00 796.18 31.92 2-3.05m x 1.83m CCR

Elaborado por EDICRO S. A Página 23

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Cuadro 4.2.2 Cunetas Revestidas Potosí

ESTACION ESTACION MARGEN LONGITUD DE HASTA IZQUIERDA DERECHA (M) 62+120 62+460 Conformar Conformar cuneta al pie del cuneta al pie del talud talud 62+460 62+747 Conformar Conformar cuneta al pie del cuneta al pie del talud talud 64+620 64+702.72 X X 181.44 64+702.72 64+780 X X 170.56 64+840 64+960 X 128 65+420 65+500 X X 176 65+680 65+760 X X 176 65+920 66+074 X 162 66+080 66+300 X 228 66+080 66+860 X 788 66+940 67+160 X 228 67+180 67+260 X X 176 67+260 67+330 X 78 68+340 68+500 X 168 69+420 69+540 X X 256 70+440 70+580 X X 296 71+400 71+500 X X 216 TOTAL 3,600.77

Elaborado por EDICRO S. A Página 24

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Cuadro 4.2.3 Subdrenes

ESTACION ESTACION MARGEN LONGITUD DE HASTA IZQUIERDA DERECHA (M) 64+620 64+702.72 X X 165.44 64+702.72 64+780 X X 154.56 64+660 64+720 X X 120 65+420 65+500 X X 160 TOTAL 630

Cuadro 4.2.3 Contracunetas

ESTACION ESTACION MARGEN LONGITUD DE HASTA IZQUIERDA DERECHA (M) 64+660 64+720 X X 120 65+420 65+500 X X 160 TOTAL 294

Elaborado por EDICRO S. A Página 25

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

4.3 Bancos de Materiales

De acuerdo a los estudio geotécnicos realizados para el proyecto se identificaron 4 bancos de materiales la mayoría de ellos son bancos existentes con vegetación matorralosa espinosa de estos 4 bancos son los que se utilizaran de acuerdo a lo solicitado en los TDR.

A continuación presentamos la ubicación y volúmenes aproximados de las fuentes de materiales para préstamo. De acuerdo a los resultados las muestras analizadas reflejan que los materiales predominantes en los Bancos investigados son Graves Arenosas, A-1-b(0) y Gravas Arcillosas A-2-6(0). A continuación se presenta un resumen con las principales características de los Bancos investigativos: Ver Cuadro 4.3.1Resumen de los Bancos de Materiales.

Cuadro 4.3.1Resumen de los Bancos de Materiales.

Banco Estación % Que pasa Tamiz LL IP Clacific CBR (%) HRB 2’’ 4 10 4 2 9 9 1 0 0 0 5 0 0 0 Arena 59+880; 10 8 69 1 3 NP A-1-b(0) - - - Derecha 0 5 7 El Cacao 59+360; 83 1 7 3 2 54 22 A-2-7(0) 4 5 64 5700 m de 4 1 3 Emp. El Cacao hacia Buena Vista, 6 km Izq. 65+580; 87 5 42 3 23 37 14 A-2-6(0) 3 4 51 50m 1 0 9 5 Derecha 65+660; 66 2 21 1 10 35 12 A-2-6(0) 2 3 47 600m Der. 4 4 4 6 68+960; 89 7 60 3 8 NP A-1-b(0) 3 4 56 20m 4 0 3 5 Izq. 92 7 59 2 5 NP A-1-b(0) 2 5 87 1 7 8 6

Elaborado por EDICRO S. A Página 26

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Principales fuentes materiales del proyecto: Descripción Sitio Cantidad demandada por el proyecto Fuentes de aguas Río Atoya superficiales más cercano al 30.000m3/Km. proyecto. Río Viejo Fuente de Arena Motastepe, Managua o de 9,109.10m3 la zona

Nota: Ver ubicación de los bancos en el anexo - Mapa de ubicación de Banco de Préstamo de Materiales General. Fuente Estudio Geotécnico elaborado en el 2005

ENCIA

Elaborado por EDICRO S. A Página 27

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

4.4 Equipos y maquinarias a utilizar en el proyecto

Módulos de construcción Asfalto

CANTIDAD EQUIPO 4 Tractores 305 HP 1 Camión Plataforma 2 Tractores 155 HP 1 Camión Lúbrico 3 Cargadoras Frontales de 2.5 m3 1 Camión Cisterna para Asfalto 2 Retroexcavadoras de 50 HP 1 Distribuidor de Agregados 3 Moto niveladoras de 140 HP 12 Camiones Volquete

3 Vibro compactadoras

1 Planta Trituradora

2 Compactadoras Neumáticas

1 Planta de Asfalto

1 Distribuidora de Asfalto

1 Compactador Pata de Cabro (OPCIONAL) 1 Barredora-Sopladora Mecánica 3 Cisternas para Agua, 2,000 gln mínimo 2 Mezcladoras 1 Cabezal con Rastra 6 Compactadoras Manuales

Elaborado por EDICRO S. A Página 28

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Módulos de construcción Adoquín

El equipo esencial que deberá tener disponible el Licitante seleccionado para ejecutar el Contrato es: 2 Tractores D6, 1 Tractor D8, 2 Vibro- Compactadores, 2 Moto niveladores, 2 Excavadoras, 1 Martillo Neumático, 8 Camiones Volquetes de 12 m3, 2 Cargadoras Frontales, 2 Retro Excavadora, 2 Camiones Cisternas de Agua de 2000 glns, 2 Camiones Plataformas, 1 Camión Taller, 1 Cisterna de Combustible de 2000 glns., 1 Grúa de 20 ton., 4 Rastras para transporte de Adoquines (2000). 6 Compactadoras Manuales, 2 Compresores, 2 Cortadoras de Adoquín, 1 Cabezal Lowboy, 2 Welder, 3 Plantas Eléctricas, 2 Bombas de Agua y Herramientas menores para construcción del drenaje menor y mayor, así como pavimentación con adoquines.

V.LINEA BASE CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5.1. Determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

5.1.1 Área de Influencia Directa: Desde el punto de vista ambiental, el área de influencia directa (AID) del proyecto se identifica como la zona que será afectada por impactos directos, es decir, el área que será afectada por la reconstrucción de la estructura de la carretera, limpieza, movimiento de tierras y otras actividades que tienen impacto directo sobre el ambiente cerca del proyecto.

Se ha determinado una franja de 2.5 Km perimetral a la longitud del tramo 14.70 Km. De acuerdo a lo expresado, el área de influencia directa se inicia en el Empalme de Cosigüina Estación 0+000 y finaliza en la entrada del antiguo muelle del Puerto de Potosí Est. 14+700. Siguiendo la vía se atraviesan por la principales comunidades y caseríos colindantes al tramo tales como: Los principales poblados que se localizan en el área de influencia directa de este tramo son: Comunidad de Gaspar García Laviana, Empalme Cosigüina, Comarca Cosigüina, La Tejana, El Paraíso, Aguas Calientes, La Piscina, María Reyes, Las Navas, Las Ulloas, La Almendra, Capulín, principales ríos que son parte de la cuenca del Estero Real, el Estero Lodo Podrido, Estero El Guácimo, Estero Las Batidoras. El Área de Influencia Directa es de (89.12 Km2) y el Área de Influencia Indirecta es de (293.27 Km2)

A lo largo de todo el tramo en el área de influencia directa se observan extensas zonas de cultivos agrícolas, pastizales o potreros para la ganadería, cultivos de maní, sorgo y algunos reductos de bosques.

El AID incluye además todas las áreas adyacentes a la carretera o ubicadas fuera del corredor que están sujetas a actividades relacionadas con el proyecto, tales como áreas de canteras o bancos de materiales, áreas de disposición de materiales sobrantes, fuentes de materiales diversos, áreas de campamento y patios de máquinas (lo que constituyen los talleres, la ubicación de la planta de asfalto y la trituradora, estacionamiento de maquinaria,

Elaborado por EDICRO S. A Página 29

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) almacenes, fuentes de agua etc. Se ha determinado un área de Influencia directa de (89.12 Km2).

5.1.2 El Área de Influencia Indirecta (AII)

Es a partir del límite del AID se determina el área de influencia indirecta. Esta área AII se define como el área sujeta a los impactos indirectos del proyecto, y abarcan una región geográfica e hidrológica más extensa cuyas poblaciones, actividades económicas y servicios sociales y de infraestructura serán impactados positivamente por el proyecto desde el punto de vista de los beneficios directos ambientales y mejora en la fluidez del tráfico, y la comercialización de los productos del sector agrícola que produce la zona.

Los principales poblados del área de influencia indirecta : Puerto Arturo, Quilaquita, Quiaca, Mata de Cacao (parte de los humedales del Delta Estero Real), La Pradera, Poza La Vaca, San Marcos, Sitio Las Ventanas, parte del Golfo de Fonseca, Los Marañones y Reserva Volcán Cosigüina,

El área de Influencia Indirecta es de:. (293.27 Km2 . Ver Mapa No.3 de Influencia directa e indirecta. Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina-Potosí Enero 2012

El AII también integra a los asentamientos o comunidades que provean de fuerza de trabajo durante la fase de rehabilitación del proyecto.

Elaborado por EDICRO S. A Página 30

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No.3 de Influencia directa e indirecta.

Fuente: Estudio PGA, Empalme Terrabona-Terrabona Julio, 2011

Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina-Potosí Enero 2012

Elaborado por EDICRO S. A Página 31

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.2 Medio Físico

5.2.1 Clima El clima del departamento de Chinandega, región dentro de la cual transcurre la carretera Empalme Cosigüina - Potosí, se caracteriza por ser cálido en las zonas bajas, es más frescas y agradables en las zonas de mayor altura (conos volcánicos). De acuerdo con la clasificación climática de Köppen la región es definida como Tropical de Sabana, que se caracteriza por ser subhúmedo con lluvias en el verano y otoño astronómico. De acuerdo a la clasificación bioclimática de Holdrige, define gran parte de las planicies de la región como zonas de vida de Bosque Húmedo Subtropical, asociación cálida monzónica [bh-S ], los conos volcánicos de mediana altura (ej.: Cosigüina) como Bosque Muy Húmedo Subtropical [bmh-S], y como Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical al cono del volcán San Cristóbal y Casitas [bmh-MBS], el cual se encuentra alejado hacia el Este de nuestra región de estudio.

Generalmente ocurren en los meses de junio y septiembre, siendo septiembre el mes más lluvioso del año. Los subperíodos son interrumpidos por un La precipitación media anual del departamento de Chinandega oscila entre 1142 mm (V. ), localizado en el extremo oeste del Lago de Managua y 1,924 milímetros (Hacienda Cosigüina), ubicada en la Península del Cosigüina. De la distribución anual de las precipitaciones se observan dos períodos bien definidos, uno seco que se extiende de Noviembre a Abril y otro húmedo que inicia por lo general en la tercera decena del mes de mayo y finaliza en Octubre ó primeros días del mes de Noviembre y durante el cual ocurren el 90-94% de la precipitación total anual. Durante el período húmedo se observan dos su períodos de máxima precipitación, que descenso significativo de las precipitaciones llamado tradicionalmente canícula, la cual afecta de forma severa gran parte del área.

5.2.2 Topografía y pendiente:

La Fisiografía es el componente más general de la corteza terrestre y representa la panorámica del paisaje de una región determinada. La conforman la altitud y forma del terreno, la posición topográfica, y la pendiente.

El proyecto topográficamente se localiza en una zona plana con pendientes que oscilan entre 5 a 10% . La sección de derecho de vía está limitada por las cercas existentes que varía entre 11.0 y 21.0 metros de ancho.

La carretera Empalme de Cosigüina – Potosí transcurre por la región conocida como Planicie Occidental del Pacífico, en donde generalmente se presentan terrenos planos con pendientes suaves y tangentes largas, debido a la proximidad del proyecto con la costa del Océano Pacifico. Las variaciones altitudinales fluctúan entre los 4 m.s.n.m. y los 60 m.s.n.m, aproximadamente. El tramo de carretera discurre en su parte inicial por la sub-unidad

Elaborado por EDICRO S. A Página 32

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) fisiográfica conocida como Península de Cosigüina y el material sobre el que se asienta es de origen plutónico. A partir de la mitad del mismo, la carretera entra en la sub-unidad conocida como Planicie del Noroeste, con algo de material fluvial marino común al Estero Real, finalizando con material volcánico procedente del Volcán Cosigüina. . 5.2.3 Geología y Geomorfología

El departamento de Chinandega en su conjunto se caracteriza por presentar una fisiografía conformada por planicies, lomeríos, serranías, conos volcánicos, depresiones y zonas costeras de estuarios. Las principales formas que se encuentran en el área occidental de Nicaragua y en el AID y AII del estudio se resumen a continuación:

Pvc. Planicies Volcánicas Cuaternarias

La componen la Planicie Occidental como parte de la región biofísica de la Planicie Volcánica del Pacífico, la que se origina por deposiciones de materiales piroclásticos y cenizas volcánicas como producto de erupciones recientes, correspondientes al periodo geológico del cuaternario Oligocénico.

Presentan terrenos planos, moderadamente disectados al norte, sur y este de la Cordillera Volcánica por la red de pequeños ríos, riachuelos y drenajes naturales que vierten al mar y al río Estero real. Presenta elevaciones menores de los 200 m.s.n.m. Constituye suelos muy apropiados para la agricultura intensiva.

Dicha Planicie o Llanura costera del Pacífico es una franja estrecha delimitada a lo largo de la costa del Pacífico, que se extiende desde el volcán Cosigüina en el norte, hasta el istmo de Rivas en el sur. Presenta colinas aisladas en la parte norte de 10 a 35 Km. de ancho, con elevaciones topográficas entre 0 a 200 m.s.n.m. en el Norte. Dentro de esta unidad puede reconocerse a las colinas de Buena Vista, ubicadas en los municipios de El Viejo y Puerto Morazán. Esta planicie costera está representada por conglomerados, arenisca, limonita, lutita y caliza, alternando con series volcánicas de cenizas piroclásticas y .

Lvt. Lomerío Volcánico Terciario

Comprende los lomeríos de Buena Vista, Mina El Limón y pie de monte de las Montañas de Cinco Pinos; constituidos por rocas volcánicas del Grupo Geológico "Coyol" correspondientes al periodo terciario del mioceno superior. Presentan terrenos de topografía fuertemente ondulada con pendientes de 15 a 30 %, fuertemente disectados por una nutrida red de cárcavas y drenajes naturales, que vierten al mar y al Estero real; presentan elevaciones entre los 100 y 450 m.s.n.m. Constituye suelos generalmente de vocación forestal y/o ganadería extensiva con manejo silvo-pastoril.

Cv. Conos Volcánicos

Elaborado por EDICRO S. A Página 33

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Comprenden todos los aparatos volcánicos que forman la Región Biofísica de los Maribios, que emergieron de una falla profunda durante el periodo del cuaternario reciente (Oloceno). Estos están constituidos por materiales piroclastos de erupciones sucesivas y conforman los siguientes elementos: cráter, ladera y pie de monte; presentan un patrón de drenaje radial y una topografía muy escarpada, con pendientes mayores del 50%.

Los volcanes que conforman esta unidad fisiográfica son: Cosigüina, con una altura de 972 m.s.n.m.; San Cristóbal, con 1,745 m.s.n.m. y Casitas con 1,405 m.s.n.m. Estos volcanes por encima de los 300 m.s.n.m. son considerados legalmente como Áreas Protegidas, para la protección y conservación de la biodiversidad y de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Se puede mencionar que dicha cordillera volcánica es el rasgo geomorfológico más importante del occidente de Nicaragua.

Dp. Depresiones

La Depresión Nicaragüense es un valle de relieve suave de 30 a 45 Km de ancho que se extiende desde el Golfo de Fonseca en el noroeste, hasta la frontera con en el sureste.

Una de las zonas topográficamente más bajas de la depresión está ocupada por el Golfo de Fonseca. La Depresión Nicaragüense está constituida, en la zona noroccidental por las subregiones llanos Nagrandanos y llanos del noroeste, ubicados en las cuencas del Río Negro y Río Villanueva.

La Reserva Natural Volcán Cosigüina y su zona de Amortiguamiento se definen geográficamente en el territorio constituido por la Península de Cosigüina, en el Municipio de El Viejo. El paisaje dominante en la península es el volcán Cosigüina, un cono truncado con altura máxima de 872 msnm que alberga una laguna en el fondo de su cráter, ubicado prácticamente en la parte central de la península, y al este del mismo el antiguo volcán San Juan y la Loma Las Batidoras. Otro rasgo distintivo de la península son los llamados acantilados rocosos llamados Farallones de Cosigüina, que se elevan Hasta 100 msnm y se extienden desde la Punta San Antonio, al oeste, y en dirección norte, pasando por Punta Ñata, Hasta el sector de Planes del Carmen, en dirección este. En las laderas del volcán hay vegetación herbácea de altura, sitios con escasa vegetación altamente adaptadas a las coladas de , remanentes de Bosques caducifolios en gran parte de sus laderas y Bosques semi - deciduos en las cañadas del sector oeste y norte. En los diferentes tipos de vegetación aún se refugian muchas especies vegetales y animales ya extintos en otros lugares del Pacífico Norte de Nicaragua. Frente a los farallones, internados a 10 Km en el golfo de Fonseca se destacan varios islotes rocosos llamados colectivamente “Islas Farallones”, que pertenecen a Nicaragua. Estos

Elaborado por EDICRO S. A Página 34

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) tienen la singularidad de alojar a una población anidante de aves marinas Fregata magnificens (Viudas o Fragatas). Fuente PMAS Volcán Cosigüina-MARENA

5.2.4 Hidrología

Tanto en el área de influencia AID y AII los principales ríos y quebradas que transcurren la vía que forman parte del sistema hidrográfico dentro de la AID del estudio son los ríos: que forman parte de la cuenca del Estero Real, el Estero Lodo Podrido, Estero El Guácimo, Estero Las Batidoras. Cabe indicar que las principales subcuencas que transcurren la carretera son: la subcuenca de Padre Ramos que transcurre prácticamente en el inicio del tramo tanto en la AID como en la AII mayoritariamente. La subcuenca de Estero Real transcurre mayoritariamente el territorio del tramo tanto en la AID y AII en los sectores de Matacacao, Cosigüina Sur, Aguas Calientes, La Piscina, interceptándose con la subcuenca del Cosigüina en la parte noreste del tramo dentro del AID y el AII. Debido a estas condiciones naturales en periodo de invierno la carretera se ve afectada por la abundante agua que la atraviesa sirviendo esta como un gran cauce y debido también a la falta de un sistema de drenaje eficiente que permita drenar las aguas hacia los cuerpos receptores en este caso hacia el Golfo de Fonseca, el mar y/o océano pacifico. En el periodo de verano los cauces de estos ríos que atraviesan la carretera se secan en su mayoría y se vuelven grandes playones de arena y sedimentos que arrastran dichas subcuencas en periodo de invierno. Ver Mapa No.4 de Hidrológico. Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina-Potosí Enero 2012.

Elaborado por EDICRO S. A Página 35

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No.4 de Hidrológico

Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosiguina-Potosi Enero 2012

Elaborado por EDICRO S. A Página 36

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.2.5 Uso Actual del Suelo

En el área de Influencia AID y AII predominan las áreas mayoritarias, Pasto 32.12 km2, seguidamente las áreas agrícolas 15.47 km y el área con agua 11.82 km2, las zonas de manglares con una área de 7.67 km2, el bosque latifoliado cerrado con un área de 7.51 km2, bosque latifoliado abierto con una área de 7.23 km2, barbecho forestal con una área de 2.77 km2, suelo sin vegetación con una área de 2.77, vegetación arbustiva con un área de 1.14, y zonas de inundación con una área de 0.62 km2. En el AII predominan las áreas con agua 110.53 km2, el área con pasto de 65.12 km2, el área con bosque latifoliado abierto de 39.02, las áreas de manglares de 22.17 km2, el bosque latifoliado cerrado con un área 15.15 km2, áreas agrícolas 12.38 km2 con suelos sin vegetación con una área de 10.4 km2, vegetación arbustiva con una de 7.92 km2, barbecho forestal con un área de 5.85 km2, vegetación herbácea con un área mínima de 2.87 y la zonas camaroneras con un área de 2.87.

Es importante destacar el uso actual del suelo en el área de influencia directa e indirecta ha sido fuertemente intervenido por el avance de la fronteras agrícola, pasto y agricultura de, cultivos extensivos que en los años 50 hasta los 80 fueron los cultivos del algodón y la caña de azúcar el cual sufrió un deceso a raíz de los años 80, lo que provoco la degradación de los suelos por el uso intensivo de agroquímicos. Después de los años 80 las grandes extensiones de tierra agrícola pasaron a ser cultivos de maní, ajonjolí y caña de azúcar, y algunos cultivos agrícolas de por tanto la cubierta vegetal, el bosque ha sufrido mayormente, el reducto de bosque que se conserva es del área protegida del Volcán Cosigüina, el Delta del Estero Real y del Estero Padre Ramos donde se localizan las áreas de manglares y humedales que también están siendo afectados por la deforestación para uso de leña y madera, aunque exista un control de estas áreas por parte del Ministerio del ambiente que han estado al cuido y manejo por un tiempo definido por ONGs como la fundación Líder y alcaldía municipal de El Viejo no ha sido suficiente del control de el saqueo de los recursos naturales de la zona.

Ver Mapa No.5 Uso Actual del suelo. Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina - Potosí, 2012.

Elaborado por EDICRO S. A Página 37

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No.5 Uso Actual del suelo

Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosiguina-Potosi, Enero 2012

Elaborado por EDICRO S. A Página 38

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.2.6 Uso Potencial del Suelo

Tanto en el AID como el AII se desarrollan los suelos mayoritariamente de equivalente vocación pecuaria a un área de 38.38 km2, seguidamente los suelos de vocación agrícola con 19.4 km2 y los suelos de vocación forestal equivalente a 12.61 km2, lagunas de inundación 11.82 y áreas protegidas 6.91 km2. Seguidamente en el AII, se desarrollan con mayor áreas los suelos de vocación forestal con una área de 68.49, seguidamente los suelos de vocación pecuaria con una área de 48.73 km2, áreas protegidas 39.32 km2 y áreas con agua de 110.53 km2. Se puede apreciar la vocación de los suelos que cambian en el AID y en el AII. La prevalencia de los suelos de origen pecuario, agrícola y forestal y áreas protegidas. Ver Mapa No. 6 Uso potencial. Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina - Potosí, Enero 2012

Elaborado por EDICRO S. A Página 39

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No. 6 Uso potencial

Elaborado por EDICRO S. A Página 40

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Fuente: Estudio PGA, Empalme Cosigüina - Potosí, Enero 2012

5.2.7 Tipo de Suelo

El origen de los suelos de Nicaragua está íntimamente relacionado al factor geomorfológico o fisiográfico (geología, relieve, forma del terreno, etc.); además se relaciona directamente con los problemas de manejo que puedan presentarse en la actualidad, debido fundamentalmente al grado de erosionabilidad que presentan los materiales que han dado origen al suelo (Revista Encuentro, 1976).

Los suelos deben su origen y su evolución a la incidencia de factores y procesos de formación, tales como el clima, el relieve, material originario, la vegetación, la acción del ser humano y el tiempo; dentro de los procesos se mencionan las transformaciones, redistribuciones, ganancias y pérdidas (Marín, 1988).

De acuerdo con Marín (1988), en base al material originario, la génesis de suelos para el departamento de Chinandega se divide en cinco grupos :

• Suelos derivados de cenizas volcánica reciente (Oloceno). • Suelos derivados de cenizas volcánicas más antiguas (Pleistoceno). • Suelos derivados de sedimentos aluviales y lacustre. • Suelos haploidizados. • Suelos derivados de rocas volcánicas (residuales).

Los suelos del departamento de Chinandega son los más fértiles del país y las estructuras de los mismos es en su mayoría franco, franco arcilloso o franco arenoso; lo cual se cumple para el área de influencia de nuestro proyecto.

Según la clasificación taxonómica (Soil Taxonomy) del USDA la zona del proyecto, el sector de Empalme de Cosigüina - Potosí discurre completamente sobre suelos de tipo Inceptisol.

A continuación se describen las características principales de estos suelos:

Inceptisoles: Los suelos de este orden corresponden en la región al sub orden de los andepts, que se caracteriza por presentar suelos de desarrollo juvenil con una secuencia de horizontes A-C y A-B-C. Los primeros corresponden a suelos correlacionados con el sub grupo de los Mollic Vitrandepts y los segundos con los Typic Eutrandepts.

Mollic Vitrandepts: son suelos que presentan un desarrollo reciente con perfiles del tipo A-C, que presentan un epipedón mólico sobre un estrato de cenizas o piroclastos fuertemente meteorizados por la acción del clima y los procesos de transformación, cuya predominancia mineralógica la constituyen vidrios volcánicos. Estos suelos se distribuyen entre el pie de monte de la Cordillera Volcánica y la parte alta de la Planicie Occidental, presentando texturas que varían de franco arenoso a arenosa franca, presentan una retención de

Elaborado por EDICRO S. A Página 41

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) humedad inferior a los 20 bares de tensión y una densidad aparente mayor 0.85 g/cm3 a 1/3 de bar de retención de humedad. Se correlacionan con los clasificados anteriormente como Regosoles, regionalmente se correlacionan con las siguientes series de suelos: León (LN), La Ceiba (CB), (TE), El Polvón (PO), Malpaisillo (MP), Las Colinas (LI), Momotombo (MB).

Typic Eutrandepts: presentan un desarrollo juvenil con perfiles del tipo A-B-C, presentando un epipedón mollico que descansa sobre un horizonte B cámbico, con predominancia de procesos de intensas transformaciones e indicios de redistribuciones que definen el horizonte cámbrico. Se caracterizan por presentar una predominancia mineralógica constituidas por arcillas amorfas alofánicas, con una densidad aparente menor de 0.85 g/cm3 a 1/3 de bar de tensión de humedad, contienen más del 60 % de cenizas vítreas, lapillis y otros piroclastos en la fracción de limo, arena y/o grava. Estos suelos han sido denominados por otras clasificaciones como Andosoles y corresponden a la serie de suelos clasificadas regionalmente como: Guadalupe (GP), y Concepción (CP).

5.2.8 Paisaje

El paisaje de la zona se caracteriza por las grandes extensiones de áreas de pastizales con lomeríos y el área protegida del Volcán Cosigüina, los esteros y humedales y la parte costera en el muelle antiguo donde se aprecia desde lejos las montanas de El Salvador la vista que embellecen el emblemático paisaje del área debido a las tasas de deforestación de la zona. También a lo largo del tramo los ríos y quebradas que transcurren son otra atractivo turístico ya que en invierno los caudales de estos ríos son fuerte la mayoría de ellos son parte de las subcuencas del Volcán Cosigüina, Estero Padre Ramos y Estero Real algunos de estos ríos bajan de la falda del Volcán Cosigüina. Es impresionante la belleza escénica que se muestra en la zona del volcán y los esteros de Estero Real y demás afluente. En el sector de Las batidoras con caídas de aguas termales que descargan sobre los taludes de la carretera y el rio potosí visitada por turista y la vista al mar y el Golfo de Fonseca.

5.2.9 Amenazas Naturales

Las amenazas naturales dentro del municipio, es por la escorrentía superficiales que bajan de de las faldas del Volcán Cosigüina colindante al proyecto debido a la deforestación del área, así mismo el riesgo por deslizamiento de tierra en taludes y terraplenes y áreas de inundación por el desborde de las principales subcuenca que atraviesan la carreteras del Estero Real , Padre Ramos y Cosigüina que ocasiona inundaciones en el periodo lluvioso convirtiendo la carretera en un inmenso cauce, por la falta de un sistema de drenaje eficiente y obras de protección necesarias para mitigar los impactos críticos.

A lo largo del tramo se identificaron puntos críticos. Ver Tabla 5.2.9.1 Descripción de los Puntos Críticos y Mitigación.

Elaborado por EDICRO S. A Página 42

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Amenazas Naturales Apreciadas por los Comunitarios.

Según estudios recientes realizados por la fundación Líder en las áreas protegidas. En el AID y AII del tramo en estudio se manifiestan los tipos de amenazas siguientes:

En las comunidades: García Laviana, Las Parcelas, El Chorro, María Elena, Apascalí, Mechapa, La Piscina, Las Pozas, Los Laureles mencionan como amenazas de forma genérico a los “Fenómenos naturales” que se puede inferir que hay vulnerabilidad ambiental que en Oro Verde se califica de “Alta vulnerabilidad” y en el Rosario se detallan como: deslave, inundación, incendios forestales, inviernos fuertes; que en Cosigüina y El Jicarito se traduce en Desastres naturales y efectos colaterales.

Más específicamente en Los Paniquines se mencionan Deslaves de la parte alta del volcán y de pérdida de fertilidad de los suelos, en Cabo de Horno también deslaves del volcán, inundaciones y arrastres de viviendas, igualmente en Potosí con la adición que las inundaciones de las viviendas que están cercanas a la playa.

En general todas las comunidades saben que están expuestos a los Deslaves e Inundaciones cuando hay precipitaciones excesivas con especial mención de Los Paniquines, Cabo de Horno y Potosí.

Los Incendios forestales se mencionan en El Capulín, El Jicarito y Cabo de Horno donde se enfatiza la pérdida de la diversidad de animales y vegetales.

Las comunidades de Oro Verde y El Chorro suman a todo lo anterior la Disminución del aprovisionamiento de agua potable y para la producción (abrevar ganado).

La incidencia de los Fuegos.

Un análisis de los puntos de incendios evaluados desde 1986 a 2003, realizado en el Plan de Manejo de Cosigüina (2005), clasificaron los incendios por aglomeración de las incidencias de fuego y se concluye que los fuegos están asociados a las áreas donde hay asentamientos de productores: Al Norte en el Sector 1: El Rosario- Santa Julia; al Este en el Sector 2: El Capulín- Potosí; al Sur en el Sector 3: Cosigüina- Cabo de Horno; y al Oeste en el Sector 4: El Jicarito- Los Laureles- El Chorro- Elena María. En los 3 últimos sectores se determina que los puntos de incidencia de fuego se localizan de las parcelas de las comunidades hacia el Norte o Noreste siguiendo los vientos prevalecientes en los meses de verano.

En los últimos años, con el esfuerzo de LIDER y las comunidades, la intensidad y número de incendios ha decrecido.

Elaborado por EDICRO S. A Página 43

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Derrumbes en zonas escarpadas y acantilados.

Debido a lo escarpado de las pendientes y el tipo de suelos, el sector noroeste, en la zona de La Tigüilotada, presenta serios riesgos de derrumbes lo que se evidenció durante el huracán Mitch. Otra zona de riesgo de derrumbes es la Loma Las Batidoras (INETER). Las actividades humanas en general en estas zonas incrementan estos riesgos.

Los farallones (acantilados rocosos) son áreas críticas debido a la erosión marina y a los sismos, puesto que se trata de rocas no consolidadas, de las que periódicamente se desprenden grandes secciones. Especialmente en el caso de Punta Ñata y los terrenos agrícolas que llegan hasta el borde de estos acantilados, aunque hasta hoy no se conoce de ningún accidente que involucre vidas humanas, esta práctica tiene alta probabilidad en poner en riesgo la vida de los operarios de la maquinaria agrícola. Ver fig.B. de amenazas según fuente de el estudio realizado por la Fundación Líder en las comunidades aledañas al proyecto de la carretera.

Elaborado por EDICRO S. A Página 44

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Figura B. Amenazas naturales

Fuente Fundación Líder

Elaborado por EDICRO S. A Página 45

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Ver Tabla 5.2.9.1 Descripción de los Puntos Críticos y Mitigación.

COORDENADA UTM IMPACTOS EXISTENTE SENTIDO AREAS CRITICAS MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de Mejorar las condiciones del drenaje menor longitudinal y 1424691 inundación, L/D, humedales transversal construir obras de protección (cunetas 0+100 422544 revestidas, subdrenes ) 04445144 (26 m) X

Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de 0+200 0445185 1424845 inundación, humedales, erosión de superficie de (29 m) X X rodamiento

Sector de la Hacienda de Sr. Daniel Pozo líder comunal Mejorar las condiciones del drenaje, longitudinal y 0+300 1424932 Cosigüina, zona de pegaderos área inundadas, erosión de transversal construir obras de protección (cunetas 0445202 (32 m) X X superficie de rodamiento revestidas, subdrenes ) Mejorar y rehabilitar el camino. 0445255 1425161 Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área Colocar señalización preventiva 1425516 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de

0+500-1+000 0445314 (35 m) X X señalización preventiva

1425701 Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área 0445348 1426526 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de 1+200-2+000 0445376 (28 m) X X señalización preventiva protección, (construcción de canales menores de 4 m.) Colocar señalización preventiva. 2+500-3+000 0445655 1426957 X X Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área

Elaborado por EDICRO S. A Página 46

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

(27 m) inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de señalización preventiva

Sector de comunidad Cosigüina cauce que irriga agua al 1428314 borde de la carretera L/D. erosión de superficie de 4+000 0445722 (27 m) X rodamiento, falta de señalización preventiva

1429874 Sector del Paraíso, cauce que irriga agua al borde de la 0445618 1430367 carretera L/D. erosión de superficie de rodamiento, falta de 5+500-6+000 0445581 (27 m) X X señalización preventiva

1431482 Sector de Aguas Calientes, Derecho de vía angosto, Perfilar taludes y protegerlos de la erosión (siembra de 0445507 1431869 taludes de corte con vegetación, erosión de superficie de grama) Mejorar y rehabilitar el camino 7+100-7+500 0445624 (17 m) X X rodamiento

Sector de Comunidad La Piscina, Derecho de vía angosto, Mejorar las condiciones del drenaje y obras de 1432170 taludes de corte con vegetación, erosión de superficie de protección, 8+000 0445992 (25 m) X X rodamiento ( cunetas revestidas, contra cunetas y subdrenes) Perfilar taludes y protegerlos de la erosión (siembra de 1436304 Sector de Comunidad Capulín-Punto de Piedra, erosión grama) 12+500- 04460040 1436810 de superficie de rodamiento, cauce que se desplaya sobre 13+000 0445904 (19 m) X X la carretera erosionado L/D

Sector de Comunidad Potosí, erosión de superficie de rodamiento, cauce que se desplaya sobre la carretera 13+700 - 1437299 erosionado L/D 14+500 0445745 (16 m) X

Nota: Las cantidades y costos de obras de protección como cunetas, contra cunetas, canales, subdrenes están considerados en los pliegos y planos del proyecto, ver en anexo drenaje menor y mayor.

Elaborado por EDICRO S. A Página 47

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.3 Medio Biótico

5.3.1 Áreas Protegidas

Es importante mencionar que el área de influencia directa e indirecta existen áreas protegidas dado a que la zona esta fuertemente impactada por la tasa de deforestación y el avance de la frontera agrícola, compuesta principalmente de bosque poco denso y pastizales. Sin embargo hay que proteger las 3 áreas Protegida por decreto Humedales de Padre Ramos , Delta del Estero Real y la Reserva Natural del Volcán Cosigüina, proteger los taludes de los procesos erosivos producto de las escorrentías superficiales que bajan de las faldas del Volcán Cosigüina, zonas de humedales del Estero Real y Padre Ramos que afectan directamente a la carreteras y poblados del área de influencia directa e indirecta. Puede observarse en el mapa de Áreas Protegidas por donde transcurre el tramo, prácticamente no afecta el trazado actual sin embargo para efecto de mitigar los impactos ambientales existentes del área de influencia directa e indirecta que atraviesan las zonas de amortiguamiento y de protección, en las 3 áreas protegidas, es necesario la implementación de medidas ambientales como es el programa de reforestación en micro cuencas, en bancos de materiales, obras de protección en taludes que atraviesa el tramo en estudio.

Es importante destacar que la zonificación de la reserva Volcán Cosigüina el límite del área de amortiguamiento es la carretera en estudio, la cual esta zonificada según el PMAS Volcán Cosigüina – MARENA.

Área de Amortiguamiento y su Zonificación El límite de la zona de Amortiguamiento en la península está definido por la carretera, lo que hace una extensión de 16,493.60 Ha. En base a Espinoza et al (2002 que modificó a Caballero, 2001), este territorio se puede dividir en 4 micro- zonas:

Micro Zona I : Punta Ñata – Empalme de Cosigüina Micro Zona II : Empalme Cosigüina – Potosí Micro Zona III : Potosí – El Rosario Micro Zona IV : El Rosario – La Salvia

Ver Mapas No. 7, 7 a, 7b de Áreas Protegidas. Ver anexo 3 a detalle de la ubicación del banco de Alaska en el área protegida Estero Real.

Elaborado por EDICRO S. A Página 48

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No. 7 de Áreas Protegidas

Fuente: Estudio PGA Empalme Cosigüina – Potosí Enero 2012

Elaborado por EDICRO S. A Página 49

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No. 7a de Áreas Protegidas Reserva Natural Estero Real

Fuente: PMAS Reserva Natural Estero Real MARENA

Elaborado por EDICRO S. A Página 50

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mapa No. 7b de Áreas Protegidas Reserva Natural Volcán Cosigüina

Fuente: PMAS Reserva Natural Volcán Cosigüina MARENA

Elaborado por EDICRO S. A Página 51

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.3.2 Formaciones Vegetales y Fauna

La vegetación próxima al derecho de vía en general es escasa, producto de las actividades agrícolas y ganaderas a la que se dedica la inmensa mayoría de los habitantes; así como por el despale a que han estado sometido los bosques de la zona por la extracción de preciosas y otras especies utilizadas como material de combustión para la cocción de sus alimentos. Sin embargo hay que indicar que dentro del área de influencia de la carretera existen 3 Reservas Naturales (Volcán Cosigüina, Estero Real y Estero Padre Ramos), las cuales son protegidas por ley para evitar la deforestación y destrucción del hábitat natural.

La reserva natural Volcán Cosigüina, contiene un bosque seco tropical, en el que predominan los Guanacaste, Tololos, Tempisques, Laureles y Genízaros.

La vegetación existente corresponde a dos tipos de formaciones:

Formaciones Vegetales Zonales, conformadas por Bosques Medianos o bajos Subcaducifolios, las cuales se extienden por todo el litoral pacífico, desde Punta Cosigüina hasta San Juan del Sur. Este bosque latifoleado de tipo ralo y denso, presenta los últimos reductos de bosque existente, localizados en la península de Cosigüina. Presenta alturas de 0 a 500 msnm.

Formaciones Vegetales Azonales, conformadas por bosques bajos de Esteros y Marismas, representados por los manglares del Litoral del Océano Pacífico, localizados entre las costas desde Punta Cosigüina hasta Puerto Sandino.

El componente flora en el área de influencia de la carretera Cosigüina - Potosí, ha sido clasificada en cuatro principales categorías: maderas preciosas, maderas para construcción, maderas de uso energético y plantas medicinales/alimenticias. La categoría maderas preciosas comprende seis especies: Caoba, Pochote, Cedro Real, Laurel, Roble y Cedro Espino. La categoría madera para construcción comprende 14 especies arbóreas de bosques dulce y cuatro especies de mangle. La categoría de maderas para uso energético contiene 18 especies arbóreas de tierra dulce y cuatro especies de mangle. La categoría de plantas medicinales/alimenticias comprende 35 especies de ellas 16 son alimenticias. (PROGOLFO, 1997)

Maderas Preciosas

Esta categoría está constituida por las especies de más alto valor comercial como la Caoba (Swietenia humilis), el Pochote (Bombacopsis quinatum), Cedro Real (Cedrela odorata), Laurel (Cordia dentata), Roble (Tabebuia rosea) y Cedro Espino (Bombacopsis quinata). Estas especies se localizan formando reductos en el sistema ecológico lomas y volcanes. Dentro de este sistema, el ecosistema volcán Cosigüina presenta la mayor cobertura boscosa

Elaborado por EDICRO S. A Página 52

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) en toda el área de influencia de la carretera; que corresponde a la reserva natural que lleva su nombre).

En el sector noroeste del volcán aún se conserva un reducto boscoso de origen primario; en segundo lugar, se ubica el ecosistema complejo volcánico San Cristóbal presentando una cobertura boscosa con características de bosques secundario intervenido; sin embargo, gracias a las prácticas de conservación y reforestación implementadas en este ecosistema muchas de estas especies arbóreas, amenazadas con tendencia a desaparecer han incrementado lentamente su reforestación.

Maderas para la Construcción y Mueblería

Otra de las categorías arbóreas identificadas en el área del estudio es la de especies utilizadas como madera para construcción y mueblería con un total de catorce especies registradas. De ellas el Guanacaste blanco (Albizzia caribasa), Genízaro (Phytecelobium saman), Madero Negro (Glaricidia sepium) y la Ceiba (Ceiba pentandra) son consideradas las más comunes, tanto en el sistema ecológico lomas y volcanes como en algunas áreas de llanos y planicies sobre todo en las márgenes de ríos que atraviesan este sistema. En el sistema humedales la presencia de estas especies es mínima debido a las características propias del suelo, ubicándose algunas de las más comunes en ciertas islas y elevaciones dentro del humedal y en las zonas cercanas a tierra firme (DANIDA-MANGLARES, 1995).

Maderas de Aprovechamiento Energético

Algunas especies arbóreas son catalogadas como de uso energético, principalmente como leña para preparar los alimentos, estas especies están bajo una presión extractiva intensa por parte de pobladores de todas las comunidades. En el sistema humedales las especies de Mangle Rojo (Rhizophora spp) y Angelin (Laguncularia racemosa) son las de mayor uso extractivo.

En la misma categoría de uso energético, se identificaron además 16 especies arbóreas, de bosque "dulce" de acuerdo a PROGOLFO (1997). De estas 16 especies, se registra el 100% en el sistema Lomas y Volcanes; estas especies se reportan en el Volcán Cosigüina, Lomas de Buena Vista y Complejo Volcánico San Cristóbal; en menor medida se reportan en las Lomas de Somotillo y Villanueva en donde las más comunes son el Tigüilote, Quebracho y Guácimo de Ternero.

Los llanos y planicies cuentan con alrededor de seis especies de aprovechamiento energético consideradas como las más frecuentes, siendo estas el Cornizuelo, Tigüilote, Guácimo de Ternero, Guácimo de molinillo y Carao; localizadas mayormente en la cuenca de Villanueva, fronteriza con la cuenca del Río Negro, en el sector comprendido entre Cayanlipe y Palo Grande; además se reportan en las planicies aledañas a las lomas como reducto de bosques con especies de aprovechamiento energético y los bosques de galería en las márgenes de los ríos que atraviesan llanos y planicies en las dos cuencas.

Elaborado por EDICRO S. A Página 53

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Plantas Medicinales y Alimenticias

Es la categoría predominante, en cuanto a especies reportadas por la información recopilada, de ellas 16 reportadas como alimenticias. Estas especies se distribuyen principalmente en los ecosistemas Lomas y Volcanes (71.4%) y en segundo término en los llanos y planicies donde la actividad agrícola no es intensa y en las orillas de ríos y ojos de agua; en tanto en los ecosistemas humedales se encuentran algunas especies en la zona intermedia entre el humedal y la tierra “dulce”.

Las especies más representativas son Zacate limón, Zorrillo, Hombre grande, Achopaste, Zorrillo y Hierba Santa entre las medicinales en tanto la Guayaba, Nancite, Uva Pequeña, Pitahaya, Jocote Jobo y J. Garrobero entre las alimenticias; todas estas especies se localizan en el sistema ecológico Lomas y Volcanes.

En general los reductos de bosques cumplen una función balanceadora del recurso hídrico, inciden en el desarrollo de la biodiversidad, propician la regeneración de los mismos y constituyen una fuente de aprovechamiento para el comercio maderero, lo que constituye una fortaleza de gran valor ecológico dentro del área de influencia de la Carretera.

Fauna:

Dentro del área de influencia de la carretera, se ha identificado una gran variedad de especies de fauna, las cuales poseen hábitats en los diferentes ecosistemas descritos; la clasificación de estas especies se realizó de acuerdo a seis categorías : Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles, Peces, Crustáceos, y Moluscos.

A través de diversas fuentes como IRENA (1983 y 1992), DANIDA-MANGLARES (1997) y PROGOLFO (1997), se documentaron según IRENA alrededor de 90 especies de aves, de las cuales 19 se catalogan como migratorias; 24 mamíferos, 35 en peces 12 de anfibios y reptiles, 8 de crustáceos y 4 de moluscos. (ver Tabla siguiente), Fuente EIA INOCSA 2003

C ATEGORÍAS Y N U M ER O D E E SPECIES DE F AU N A REPORTADAS EN 1997

CATEGORÍA IRENA PROGOLFO Aves 92 31 Mamíferos 24 19 Peces 35 9 Anfibios Y Reptiles 12 9 Crustáceos 8 8 Moluscos 4 4 Totales 176 80 Fuente : PROGOLFO, 1997. IRENA (1983 - 1992) Citados por DANIDA-MANGLARES (1997) Estudio Ambiental del Golfo de Fonseca (1993). Citado por DANIDA-MANGLARES (1997)

Elaborado por EDICRO S. A Página 54

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Aves:

Las aves se encuentran distribuidas en todos los sistemas ecológicos presentes en el área de influencia. En el sistema ecológico lomas y volcanes se encuentran las especies exóticas y menos frecuentes de esta categoría, debido sobre todo a la presencia de reductos de bosques bien conservados que aún presentan algunos ecosistemas de este sistema ecológico.

Dentro de las especies exóticas que aún albergan estos ecosistemas se encuentran: Lapas rojas, Pericos, Pavones, Búhos, Lechuzas y Loros; reportadas en el reducto de bosque conservado del volcán Cosigüina en el sector conocido como La Salvia (SELVA; 1997). Otras especies reportadas como frecuentes en este sistema ecológico son: Tordos, Chachalacas, Zanates, Urracas, Chocoyos, Palomas San Nicolás, Codornices, Palomas Alas Blancas, Cocorocas, Pavas, Zopilotes y Pijules; las cuales también son representativas en el sistema ecológico llanos y planicies.

Se identificaron para los llanos y planicies especies migratorias dentro las cuales las más reconocidas son Golondrinas y Tijeretas y otras especies migratorias locales, las cuales viajan de un sitio a otro dentro del mismo país, de acuerdo a las épocas de preparación de las tierras para cultivos; entre estas especies están los Chocoyos, Pájaros Arroceros, Tordos y Palomas Alas Blancas. Por otra parte, hay un grupo de aves catalogadas por los pobladores como de escasa presencia en este sistema ecológico, entre ellas están Loras, Pericos, Piches, Querques, Gavilanes, Lechuzas y Búhos, las cuales aún se observan en las áreas donde la presencia del hombre es mínima.

Mamíferos:

Los mamíferos en el área de influencia de la carretera, poseen una presencia escasa, debido a la paulatina degradación de sus hábitats, consecuencia del mal manejo en el aprovechamiento de los recursos naturales por parte de diversos sectores. Se contabilizan alrededor de 24 especies de mamíferos reportados por el estudio de base faunística, realizado por Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA), en el período 1983-1992.

Las especies identificadas como más frecuentes en los tres sistemas ecológicos son el Zorro Mión, Zorro Cola Pelada y Ratita Cosechadora; en tanto para las lomas y volcanes la presencia de especies mamíferos varía de acuerdo a la conservación del bosque.

Debido a la presencia predominante de vegetación arbustiva de poca altura, los mamíferos en el sistema ecológico llanos y planicies son pequeños. En los llanos y planicies del área de estudio, la fauna es variada en especial de noche cuando salen de sus madrigueras los Coyotes, Mapachines, Zorrillo, Pizotes, Cusucos, Comadrejas, Zorros Cola Pelada; además de otras especies como Gato Ostoche, Conejos y Ratones silvestres (Incer, 1995).

Elaborado por EDICRO S. A Página 55

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

De acuerdo con PROGOLFO (1997), se reportaron la presencia de especies como Conejos, Cusucos, Zorros, etc., sin embargo, hay muchas especies consideradas por la población como muy escasas o amenazadas de extinción, tales como Coyotes, Zainos, Gato Ostoche, Pizotes y Ardillas. La presencia de estas especies es más frecuente en las zonas aledañas a las Lomas de Somotillo y Villanueva y en las cercanías del Estero Real correspondiente al sector este del mismo en los Llanos de Cuyumalito y Caragüito en la cuenca Villanueva.

Anfibios y Reptiles

Con doce especies identificadas en la zona, los anfibios y reptiles constituyen una de las categorías más amenazadas por el hombre, sobre todo las especies de reptiles.

Las especies de mayor presencia en los distintos sistemas ecológicos son las Lagartijas, Escorpión, Culebra ratonera; en tanto el Sapito y Rana maculata son frecuentes en los humedales y en las márgenes de ríos, ojos de agua y lagunas presentes tanto en los llanos y planicies como en lomas, volcanes y humedales.

Las especies de escasa presencia y catalogadas por los pobladores como en peligro de extinción son el Garrobo negro, Iguana Verde y Boa; para los tres sistemas ecológicos. En tanto las especies propias de los humedales como el Lagarto Cocodrilo y Cuajipal también pertenecen a este grupo.

Especies de Fauna en Situación Crítica - 1997

Lista Especies No Veda para Especies en No. Nombre Oficial Incluidas en la lista época reproductiva CITES Oficial 01. Armadillo II 1 Mayo - Agosto 02. Caucelo I Indefinida 03. Coyoceo + 04. Coyote + Indefinida 05. Gato Onza I 06. Guatuza + Indefinida 07. Guardatinaja + Indefinida 08. León * 09. Oso hormiguero II 10. Perezoso II Indefinida 11. Pizote II 1 Marzo - 31 Agosto 12. Tigre I Indefinida

Elaborado por EDICRO S. A Página 56

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Lista Especies No Veda para Especies en No. Nombre Oficial Incluidas en la lista época reproductiva CITES Oficial 13. Tigrillo I Indefinida 14. Tapir I 15. Venado cola blanca * 1 Marzo - 30 Junio 16. Zahino II Indefinida 17. Lapas rojas I Indefinida 18. Loras copete * amarillo 19. Pavones + Indefinida 20. Pericón verde II 21. Pato real * 1 Marzo - 30 Junio 22. Boa II 23. Cuajipal * 24. Iguana verde II 1 Enero - 30 Abril 25. Lagarto cocodrilo I Indefinida 26. Pitón Hondureña II 27. Tortuga negra I 28. Tortuga Carey I 29. Tortuga Golfina I 30. Casco de burro * Indefinida 31. Concha negra * 15 Agosto - 30 Sept. 32. Barba de hacha *

APENDICE CITES I y II * Especies Identificadas por OLAFO-DANIDA-MANGLARES (1996). + Especies identificadas por PROGOLFO (1997) Fuente :CATIE-OLAFO-DANIDA-MANGLARES PROGOLFO, 1997.

Otras especies reportadas en los humedales y en las elevaciones de Villanueva es la boa, cuyo aprovechamiento es constante por la demanda creciente de esta especie en el mercado internacional. En el Estero Real, los Garrobos, Iguanas, Boas y Cocodrilos están distribuidos a lo largo de todo el estero; no obstante los Cocodrilos se encuentran en un área específica (en el sector de caleta El Bocón, aguas arriba en dirección del Puente Real y los Esteros Lodo Podrido y Campuzano. (DANIDA-MANGLARES, 1997)

Elaborado por EDICRO S. A Página 57

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Peces, Crustáceos y Moluscos

La fauna acuática del ecosistema Estero Real se encuentra representada por la ictio-fauna, moluscos y crustáceos. Dentro del componente íctico las especies reportadas por DANIDA- MANGLARES (1997) son las siguientes: Bagre, Róbalo, Corvina, y Pargo; constituyendo las especies de alto valor comercial. Para las especies de moluscos, DANIDA-MANGLARES 1997, reporta reductos de Concha negra, y Casco de burro, distribuidas en los Esteros Revienta Cadena, Punta de Mangles Altos, Palo Solo, Lodo Podrido, además reporta la presencia de Cambute en la boca del Golfo de Fonseca, donde desemboca el Estero Real. Para los crustáceos ésta misma fuente reporta la especie de Camarón de río (Macrobrachium spp), la cual se encuentra distribuida a todo lo largo del Estero Real, además reportan Penaeus vannamei, P. stylirostris, P. occidentalis, y P. californiensis.

En general se puede deducir que la vida silvestre de todos los sistemas ecológicos ha disminuido, sobre todo en el número de individuos por especie, debido a la acelerada degradación de sus hábitats naturales en los que ocurren la reproducción y el desarrollo de todas las especies agravada la situación por el creciente tráfico ilegal de vida silvestre en el área del Proyecto

5.4 Medio Socioeconómico

5.4.1 Caracterización Municipal de El Viejo

El Viejo, se localiza en la Macro región del Pacifico, es la zona más densamente poblada del país, es municipio del departamento de Chinandega. Su cabecera municipal es la ciudad del mismo nombre y se encuentra localizado en el extremo nor occidental del país, siendo el municipio más grande del departamento de Chinandega y de la costa del Pacífico de Nicaragua, dista a 7 kilómetros de la ciudad de Chinandega.

Se caracteriza por poseer suelos fértiles, producto de un vulcanismo cuaternario, presentar un clima subtropical cálido con marcada estación seca de más de seis meses y contar con un amplio litoral costero, no homogéneo, de origen sedimentario.

Su geografía particular presenta grandes y variados potenciales naturales, propicios para el desarrollo de múltiples actividades agroambientales y económicas. Está representada por una vasta planicie, interrumpida por cordilleras y colinas de la cual emerge el complejo volcánico cuaternario del Volcán Cosigüina, que domina todo el municipio en el extremo noroeste. La costa marítima surcada por el complejo de playas, islas y esteros, es otro elemento de gran importancia que se extiende desde el límite del municipio de El Realejo en la Isla Maderas Negras, hasta Punta de San José en el extremo oriental de la Península de Cosigüina, siguiendo hasta la desembocadura del Río Estero Real, en el Golfo de Fonseca. Las áreas naturales de gran belleza y paisaje, ahora bajo decreto de protección legal, son otro elemento producto de estas condiciones que aumentan el potencial de desarrollo de dicho municipio.

Elaborado por EDICRO S. A Página 58

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Superficie: 1,274.91 Kms2 Posición Geográfica: 12`40' de Latitud y 871 10' de Longitud. Altura Aproximada: 43 metros sobre el nivel del mar Población actual: 83,856 habitantes

Es un territorio con un desarrollo desproporcionado y desequilibrado, producto del establecimiento de un modelo de desarrollo nacional desde los años cincuenta, lo cual dio lugar al desarrollo de un proceso de ocupación territorial con una marcada tendencia hacia la concentración poblacional, actividades productivas y servicios en muchas áreas urbanas de la región.

A nivel de potenciales naturales concentra el 50 % del potencial agropecuario, el 50% de los suelos cultivados del país con buenos niveles tecnológicos y una producción orientada principalmente a mercados internacionales. A pesar de ello, los recursos naturales presentan un manejo irracional; particularmente los suelos, el agua y forestales el resto presentan un inadecuado o escaso aprovechamiento debido a la práctica común de utilizar solo unos pocos recursos de manera exclusiva e intensiva. El ejemplo más claro, es la actividad productiva que se concentra en el cultivo de productos tales como el ajonjolí, banano, la caña de azúcar y el cultivo de camarones.

• Población

Se calcula que la población sobrepasa los 80,000 habitantes dividiéndose en un 50% entre hombres y mujeres respectivamente. Siendo la densidad de su población de 61habitantes por kilómetros cuadrado.

• Población Rural y Urbana.

De la población municipal el 33, 607 habitantes (48.67%) es población urbana y 35,448 habitantes (51.33%) conforman la población rural. Siendo el nivel urbano el que cuenta con el 52 % de población femenina. A nivel rural la relación se invierte, siendo el 52% población masculina.

La población urbana está conformada por la cabecera municipal, EL VIEJO, por el Ingenio Monte Rosa, Punta Ñata y Potosí para un total del 48.6% de la población municipal. La población rural se aglutina en más de 50 comarcas reconocidas por el municipio, se estima que unos 25 380 habitantes se encuentran en localidades pequeñas rurales concentradas, esta población representa un 71 % del total de la población rural. Las comunidades rurales con más de 1000 habitantes son en orden de importancia; Mata de Caco, Cosigüina, Jiquilillo, Chorrera, Aserradores y Quilaka.

Elaborado por EDICRO S. A Página 59

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

• Población Económicamente Activa.

La PEA municipal aproximadamente, es de 26,663.22 personas, el 33.56 % de la población del municipio. Las actividades de agricultura, agroindustria, industria de materiales de construcción, la pesca y acuicultura proporciona 13,331.5 empleos, el 50 % de la PEA, siendo particularmente la actividad cañera del Ingenio Monterrosa, la Procesadora de camarón Sahlman Sea Foods, la MAYCO y las bananeras los que generan dichos empleos. También se dedican a la ganadería de leche y carne. La población trabajadora temporal más los desocupados, significan el 41% de la población económicamente activa del municipio. Lo que indica el desempleo real en que se encuentra la PEA es considerablemente mediano. Considerando el 14.8 % que representan los trabajadores por cuenta propia, que en muchos casos son subempleos.

HABITAT HUMANO: Diagnóstico de Infraestructura y Servicios

5.4.2 Infraestructura Socioeconómica

• Educación:

El municipio cuenta con 100 centros educativos en el área urbana y rural, 8 de educación Pre- escolar, 84 de educación primaria, 1 de educación secundaria y 1 de educación especial. Una población estudiantil de superior a los 13,000 alumnos, 265 aulas, 105 turnos y un personal docente de 376 profesores.

• Salud

El servicio de atención a la salud cuenta con un total de 26 Centros Asistenciales en todo el municipio, de los cuales dos (2) son Centros de Salud con Cama, Categoría A. Siete (7) son Puestos de Salud Categoría A. Cuenta también con diez (10) Puestos de Categoría B. Así como 6 Puestos sin construcción apropiada, los cuales funcionan con domicilios prestados por la comunidad y uno en alquiler.

Los servicios de mayor cobertura lo brindan los Centros de Salud José Rubí y Teodoro King ubicados en el área urbana, con 8 y 22 camas respectivamente. Brindan atención las 24 horas y cuentan con un médico y un auxiliar permanente.

En cuanto al estado físico se ha planificado la restauración total del Centro de Salud José Rubí y la Restauración general del Puesto de Salud en Potosí. Los Recursos Humanos con que se dispone para la atención a la salud, es de 150 calificados, entre los que se encuentran 20 médicos generales, 8 especialistas y recursos de apoyo. Un personal de 320 paramédicos, que cuentan con 65 parteras, 125 brigadistas y 134 colaboradores voluntarios del programa de Malaria.

Elaborado por EDICRO S. A Página 60

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

• Infraestructura Vial

La red Vial del Municipio es de aproximadamente 396.26 kilómetros, siendo el 10.45% pavimentada y el 89.5% de todo tiempo. La carretera principal es la pavimentada que cruza el municipio de El Viejo, pasando por el El Congo hasta llegar al Poblado de Potosí, va paralela a la costa del pacífico, el resto de caminos constituyen un sistema de apoyo a la producción y el transporte de la población.

• Infraestructura Acuática

En el municipio se localiza el Muelle de Potosí en cual recibe embarcaciones de poco calado que no sobrepasa los 5 pies, su función es como centro de abastecimiento, se encuentra en regular estado.

• Infraestructura Aérea

En el municipio se localiza una pista de aterrizaje para avionetas ubicada en la Comarca de Punta Ñata, se encuentra en regular estado.

• Energía Eléctrica

El Municipio cuenta con una Subestación eléctrica. Atiende el servicio domiciliar en un 39% de la población.

• Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

La población se abastece de agua potable a través de pozos y tuberías. Cuenta con más de 5,000 pozos entre privados y públicos, un total de 5,500 conexiones, en su mayoría domiciliar, lo cual no logra cubrir la demanda de la población del municipio. No se cuenta con Alcantarillado Sanitario, el 82% de la población utiliza Letrinas, el 9.8% Sumideros y el 5.8% de la población no dispone de ningún tipo de disposición de desechos.

• Telecomunicaciones

Presenta 4 teléfonos públicos y la planta tiene poca capacidad para atender la demanda de la población. A nivel de servicio cuenta con 301 líneas instaladas y 701 libres.

Desechos Sólidos

El medio disponible para prestar el servicio de recolección de basura, es un camión el cual sólo brinda servicio a la cabecera municipal.

Elaborado por EDICRO S. A Página 61

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.4.3 Aspectos Políticos Administrativos

• El Gobierno Local

El Concejo Municipal está compuesto por diez concejales propietarios y diez suplentes, elegidos conforme lo establecido en la ley. Este ejerce el gobierno y la administración del municipio con carácter deliberante, normativo y administrativo presidido por el alcalde y cumple las funciones y competencias que establece la ley de municipios.

5.4.4 Breve caracterización de la Zona del Cosigüina

La población total del territorio de Cosigüina es de: 8,429 personas; 48% son hombres y 52% mujeres; la población infantil es (43.6%), y la joven y adulta (52.1%), con una población senil muy baja (4.3%). El territorio representa el 11% de la población total del municipio y la densidad poblacional de 21 habitantes por Km2.

La población está integrada en 17 comunidades en el territorio. La organización local está representada por comités comarcales y un comité territorial global. A nivel productivo por cooperativas agropecuarias, de pesca y algunos colectivos (asociaciones) de productores que no tienen una constitución legal pero interés comunes en rubros específicos. Al menos 7 comunidades cuentan con Comité de Agua Potable (CAP) y algunas con Organizaciones religiosas.

Existen 12 comunidades que no tienen agua potable y los que la tienen en su mayoría es en puestos públicos artesanales que no abastecen todas las familias, hay evidencia de contaminación biológica por el trasiego en su uso y algunas fuentes contienen azufre volcánico.

Hay 7 comunidades cuentan con energía eléctrica (menos de 20% de los habitantes). Las 10 comunidades restantes utilizan lámparas de kerosén y de mano, candiles y en algunos casos sistemas de energía solar.

El 84.3% de la población tiene vivienda propia; 14.5% la tienen en préstamo y 1.3% la alquila. La media de habitantes por vivienda es de 5 personas, el 73% de estas viviendas se encuentran en mal estado, el 18% en regular estado y solo el 9% en buen estado.

5.4.5 Actividades Económicas

Las principales actividades económicas del territorio son: la Ganadería (31%): Ganado mayor y Menor; Comercio (27%): Comiderías, Bloqueras, Bares, Pulperías, Vulcanizadoras y talleres de Mecánica. Panadería, Molinos, Ebanistería y Tortillerías; Agricultura (22%): Plátano,

Elaborado por EDICRO S. A Página 62

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Ajonjolí. Sorgo, Yuca, Sandía, Maní, Frijol, Maíz y Arroz; Maricultura (11%): Extracción de langosta, Pesca, Extracción de camarones, Producción de camarones, Extracción de ostras, Acopio de pescado, Extracción de conchas y Extracción de huevos de tortugas; Forestería (5%); Plantaciones forestales de: Teca, Eucalipto y Melina; Árboles de producción en patios; Plantaciones de Marañón; Turismo (4%): Hospedajes, Tiendas de Vestuario, Aguas Termales, Servicio de Guía y Centro Recreativo.

Las plantaciones forestales y agroforestales son mínimas y están concentrándose en el cultivo del Marañón, en las comunidades de El Jicarito, El Chorro, Los Laureles, María Elena y en Cosigüina hay un productor privado con 300 manzanas. También hay plantaciones forestales concentradas en Comunidad de Apascalí y cultivo de Cítricos en los patios de Potosí los que se comercializa en Chinandega.

La Comunidad de Cosigüina se fundó en la década de los años 80 (1986) por la familia Gasteazoro y sus trabajadores. Actualmente cuenta con 633 habitantes (180 mujeres, 201 hombres, 120 niñas, 132 niños) y 166 familias en 157 viviendas. Como estructura organizativa se cuenta con el Comité comarcal, Comité de Agua Potable, 2 cooperativas agropecuarias y 2 organizaciones religiosas. El 90% de la población tiene acceso a energía eléctrica domiciliar. Se abastecen de pozos artesanales, y está en ejecución un proyecto de agua potable y letrinas con el apoyo del FISE y la Alcaldía Municipal.

Otra de las Comunidades que converge aledaña a la carretera es Cabo de Hornos de origen cooperativo para el periodo de la Reforma Agraria, cuenta con 450 habitantes y 109 familias con igual número de casas de las cuales, un buen porcentaje tienen techos de zinc y paredes de bloques; un número considerable son ranchos. A lo interno tiene sus estructuras organizativas entre cooperativas individuales, organizaciones religiosas y un colectivo de mujeres para la producción de semilla de jícaro. El servicio domiciliar de luz eléctrica es deficiente. En cuanto al acceso al Agua Potable existen 66 pozos artesanales, 12 tapados y 54 abiertos, también existe un sistema con pozo perforado que beneficia a 20 familias. En la Comunidad de La Piscina se cuenta con113 habitantes y 30 familias. 15 viviendas, 2 construidas con de bloque y 13 son ranchos de madera. La mayoría de estos viven de la ganadería mayor y menor (cerdos, gallinas, etc.), de la agricultura y de las pulperías.

En la Comunidad de El Capulín no se cuenta con el servicio de energía eléctrica, aunque este tendido eléctrico pasa por la comunidad. Se abastecen de pozos y una unidad de saneamiento. Viven del comercio (pulpería) y de la agricultura. Se cuenta con centro de atención a visitantes que cuenta con cabañas y servicio de hospedaje y alimentación.

En Potosí se cuenta con 2291 habitantes y 365 familias poseedora de igual número de viviendas, algunas rústicas de palma y sin pisos, en buen estado, hay pocas casas con alto valor. De estas solamente 76 casas tienen energía eléctrica el resto no lo posee. En cuanto al Agua Potable, se comparte con La Comunidad El Capulín un sistema de mini acueducto por gravedad (MAG), hay 6 puestos públicos de agua con un funcionamiento irregular principalmente en verano. En cuanto a la estructura organizativa se cuenta con Comité

Elaborado por EDICRO S. A Página 63

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km ) comarcal, Cooperativas agropecuaria, Cooperativa de Pesca, Colectivo de carguilleros del puerto, Organizaciones de iglesias y Grupo de jóvenes para actividades recreativas. De la misma manera se dispone de Transporte público, 2 servicios de planta celular y 1 radio de comunicación instalado en la casa comunal, en su mayoría viven de la ganadería (25%), la Maricultura (22%): Captura y venta en acopios de productos marinos y otro tanto de la Agricultura (19%), del comercio (19%) y del Turismo (15%): Hospedajes, Aguas Termales y Centro Recreativo.

En conclusión, la Reserva Natural Cosigüina es un área protegida para la conservación de su biodiversidad. Lo sustenta un clima cálido, una vegetación donde se encuentran bosques latifoliado, bosque tropical seco, humedales y especies predominantes como: ceiba, cedro real, helechos, mangles, bromelias y orquídeas. La vida silvestre la conforman 77 especies de las cuales 46 son aves y 15 especies son mamíferos. Los senderos del Jobo y la Guacamaya nos conducen a la cima del Volcán Cosigüina. El sendero Los Humedales, es un recorrido entre helechos, vegetación de pantano y aves.

El Volcán Cosigüina es célebre por su erupción del 20 de enero de 1835, una de las tres más terribles erupciones del siglo XIX, según cálculos científicos estiman que su cono original alcanzó dos mil metros de altura y sus cenizas cubrieron 4 millones de kilómetros cuadrados, durante la erupción de 43 horas consecutivas.

El Vigilante Silencioso, como se le conoce ya que, desde su palco vigila el golfo de Fonseca, compartido con las repúblicas de Honduras y el Salvador. El Volcán se localiza en el municipio de El Viejo, aproximadamente a 200 km de la capital. Es apto para el turismo ecológico, ecoturismo, turismo científico, turismo de aventura, cazas deportivas de exhibición, estudio científico de ecosistemas, su morfología está caracterizado por acantilados. Actualmente el volcán es considerado en estado de reposo, no ha vuelto a originar mayores eventos después de las tres grandes erupciones del siglo XIX. Sin embargo aun presenta emisiones de gases en la laguna, fumarolas y aguas termales en sus laderas. Por su historial de alta peligrosidad, se considera todavía una posibilidad la ocurrencia de flujos de lavas o emisión de cenizas en el contexto de eventos eruptivos. Por lo tanto se ha establecido un radio de seguridad de tres km alrededor del cráter en el cual no se admite ningún asentamiento o instalación permanente. De todos estos fenómenos, la emisión de ceniza es el que pudiera tener un mayor alcance, extendiéndose potencialmente a todo el municipio de El Viejo y hasta a los países vecinos. La amenaza sísmica en Cosigüina es similar al resto de la región occidental del Pacífico Nicaragüense

Elaborado por EDICRO S. A Página 64

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

VI. IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO

6.1 Impactos Ambientales existentes de la carretera

Los impactos identificados sin proyecto son impactos existente a los cuales con la mejoramiento de la carretera estos impactos se minimizarán con la puesta en marcha de las medidas ambientales previstas en el plan de gestión ambiental del proyecto. Cabe señalar que la mayoría de las medidas ambientales fueron prevista y diseñadas en el estudio ambiental realizado en 2005, para este proyecto no se considera nuevamente el diseño se retoman las diseñadas anteriormente, por lo que se realizó la revisión de los costos y complementación al estudio.

Elaborado por EDICRO S. A Página 65

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM

WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

Inicio del tramo Empalme de Cosigüina derecho de vía, amplio L/I y en L/D se observa cercos y vegetación humedal L/D, erosión de la superficie de rodamiento. Existe una alcantarilla construida por el tramo Congo – Emp. Cosigüina en la intersección, L/I se localiza la caseta de guarda Mejorar las condiciones del drenaje, longitudinal y transversal parque de MARENA y se construye una área para la localizar construir obras de protección (cunetas revestidas, subdrenes ) 1424544 una caseta de control de la policía en la parte sur de la Mejorar y rehabilitar el camino 0 + 000 04445135 (30m) X intersección. Proteger los humedales evitar la extracción de las especies de flora y fauna en peligro de extinción

14246914 Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de 0+100 22544 inundación, L/D, humedales 04445144 (26 m) X

0445185 1424845 Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de 0+200 (29 m) X X inundación, humedales, erosión de superficie de rodamiento

Sector de la Hacienda de Sr. Daniel Pozo líder comunal Cosigüina, zona de pegaderos área inundadas, erosión de superficie de rodamiento 0+300

1424932 0445202 (32 m) X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 66

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

0445255 1425161 Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área 1425516( inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de

0+500-1+000 0445314 35 m) X X señalización preventiva Mejorar las condiciones del drenaje, longitudinal y transversal Construir obras de protección (cunetas revestidas, subdrenes ) 1425701 Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área Mejorar y rehabilitar el camino 0445348 1426526 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de Colocar señalización preventiva 1+200-2+000 0445376 (28 m) X X señalización preventiva

Sector comunidad Cosigüina, botadero ilegal en el derecho de La comuna de Cosigüina debe definir los sitios de recolección 1427616 vía, obstruye la vía y drenaje de las aguas y disposición final de los desechos. 3+500 0445780 (30m) X Limpieza del derecho de vía

Sector de comunidad Cosigüina cauce que irriga agua al borde de la carretera L/D, erosión de superficie de rodamiento, falta de Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de señalización preventiva. Fin de la comunidad Cosigüina, en AII protección, (cunetas revestidas, subdrenes ) se observa cultivos de maní, lo que produce mayor deterioro de Mejorar y rehabilitar el camino, Colocar señalización 1428314 la superficie de rodamiento por el transporte de este a los sitios preventiva. Minimizar las velocidades por el pase del poblado 0445722 1429343 de acopio, y producción de polvo, que afecta la salud de la entre 20 y 30 km/h para evitar las emisiones de polvo en 4+000-5+000 0445656 (27 m) X X población. suspensión y riego.

Elaborado por EDICRO S. A Página 67

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

1429874 Sector del Paraíso, cauce que irriga agua al borde de la carretera L/D. 0445618 1430367 erosión de superficie de rodamiento, falta de señalización preventiva 5+500-6+000 0445581 (27 m) X X

Sector de Aguas Calientes, se observa en AID y AII cultivos de maní produciendo emisiones de polvo, las cosechadoras que procesan el 1431360 corte del maní en temporada de verano, destruyendo el camino por el Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de 7+000 0445514 (21 m) X X transporte del maní. protección, (cunetas revestidas, subdrenes )

Colocar señalización preventiva Sector de Aguas Calientes, Derecho de vía angosto, taludes de corte Minimizar las velocidades por el pase del poblado entre 20 con vegetación, erosión de superficie de rodamiento y 30 km/h para evitar las emisiones de polvo en suspensión, el riego. Perfilar taludes y protegerlos de la erosión (siembra de grama)

1431482 0445507 1431869 7+100-7+500 0445624 (17 m) X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 68

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM

WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

Sector de Comunidad La Piscina, Derecho de vía angosto, taludes de corte con vegetación, erosión de superficie de rodamiento. Banco de Material de terracería L/I que se encuentra en explotación 1432170 para mantenimiento de la vía. 0445992 1432398 8+000-8+200 0446101 (18 m) X X Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de protección, (cunetas revestidas, subdrenes ) Sector Piscina y comarca Los Navas, se observa derecho de vía Perfilar taludes y protegerlos de la erosión (siembra de 1432651 angosto, taludes de corte con vegetación de regeneración natural grama) y mejora la forma de explotación del banco de 8+500-9+500 0446102 (18 m) X X arboles de pequeños diámetros 10-20cm), curva sinuosa material L/I, realizar el PGA Colocar señalización preventiva Sector Capulín-La Guanacastada, derecho de vía angosto, erosión Evitar afectar pozo de agua potable de superficie de rodamiento, existen pozo de agua L/I

1433849 0446724 1434338 10+000-10+500 0446580 (14 m) X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 69

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

1435341 Sector Finca Las Brisas, derecho de vía angosto L/D, superficie de 0446307 1435824 rodamiento erosionada 11+500-12+000 0446173 (36) X X Mejorar el alineamiento horizontal

Colocar señalización informativa Sector de Comunidad Capulín-Punto de Piedra, erosión de superficie Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de protección, (cunetas revestidas, subdrenes ) 1436304 de rodamiento, cauce que se desplaya sobre la carretera erosionada Instalar caseta de guarda parque de MARENA en Potosí 04460040 1436810 L/D Para el control de los recursos naturales de la zona. 12+500-13+000 0445904 (19 m) X X

13+700 - 0445745 1437299 X X Sector de Comunidad Potosí, erosión de superficie de rodamiento, 14+500 (16 m) cauce que se desplaya sobre la carretera erosionado L/D, Zona de amortiguamiento de la Reserva Volcán Cosigüina Falta de caseta de MARENA para el control de los recursos naturales del área

Elaborado por EDICRO S. A Página 70

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

6.1 IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM WG84 SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

14+700 0445124 1438193 X X Fin del Tramo Portón de la Fuerza Naval Golfo de Fonseca, Revisión del alineamiento horizontal de la carretera erosión de superficie de rodamiento, posible afectación a Evitar afectar instalaciones y/o infraestructura naval. infraestructura de la Fuerza Naval

Elaborado por EDICRO S. A Página 71

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

VII. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CON PROYECTO

7.1.- METODOLOGÍA

Para la identificación de los impactos generados por el proyecto se utilizó la “Matriz de Leopold Simplicada” y adecuada a la obra, considerando las actividades de la obra en las columnas y los factores ambientales a afectar en las filas. Luego se les dará valores con el signo negativo donde se considera que éste provoca un impacto negativo en el medio ambiente o sea donde no ocurrirá impactos y con signo positivo donde se considera aquellos impactos reales; merece la pena destacar que en los factores donde las acciones y/o componentes del proyecto no afecten, estos quedarán sin ningún valor para que no favorezcan o desfavorezcan a ningún factor independiente. De acuerdo con los impactos potenciales para cada acción prevista en el proyecto, a continuación se analizan los mismos en función de las Áreas de Influencia Directa (AID) y las Áreas de Influencia Indirecta (AII), durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento de la carretera, y con relación a los siguientes factores ambientales: geología, suelo, atmósfera, uso de la tierra, hidrología, ruido, paisaje, flora, fauna. Los impactos variarán en grado y magnitud, en función de las condiciones ambientales iniciales existentes en los recursos mismos, de la relación con las actividades previstas en el proyecto y del grado de sinergia con los diferentes componentes del ecosistema. La evaluación de los impactos potenciales consiste en la comparación de su magnitud estimada durante la etapa de identificación, con criterios de calidad ambiental o normas técnicas ambientales. Los resultados son resumidos y cuantificados en una matriz causa - efecto de análisis ambiental, que permite discriminar claramente los factores ambientales más afectados y sobre los cuales se debe poner mayor atención a la hora de aplicar medidas de mitigación o manejo ambiental, que eviten, reduzcan, controlen o compensen dichos impactos negativos; así como para determinar el nivel de estas medidas.

En la Matriz de Impactos Ambientales las columnas representan las acciones o actividades (del Proyecto) que pueden alterar el Medio Ambiente y las filas indican los factores del Medio Ambiente (factores ambientales), que pueden ser alterados. Con las entradas en filas y columnas se pueden definir las relaciones existentes, así como el valor del impacto y su signo positivo o negativo de una determinada acción sobre el medio.

Una vez establecidos los valores o importancia de los impactos de las diferentes actividades del proyecto sobre los distintos factores del medio, se determina el grado de alteración y se valora según la escala siguiente:

• Impacto Ambiental Compatible o de Baja Significancia: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras.

Elaborado por EDICRO S. A Página 72

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

• Impacto Ambiental Moderado o de Moderada Significancia: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. • Impacto Ambiental Severo: Aquel en que la recuperación de las condiciones del medio exige la adopción de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado. • Impacto Ambiental Crítico: Aquel cuya magnitud es superior a la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Se considera este grado de alteración como inaceptable ambientalmente.

Especificación y evaluación de impactos en el medio físico abiótico, biótico y perceptual

Con base a la descripción de las actividades de la fase de ejecución, operación y mantenimiento de la carretera, descritas anteriormente, a continuación se presenta la identificación de los impactos sobre el Medio Ambiente Físico, es decir, el medio inerte- abiótico, biótico y perceptual. En estas actividades se incluyen acciones tales como corte de terrenos, relleno de suelos, cruce de ríos y cauces superficiales, vertido de aguas servidas en campamentos y patio de máquinas, disposición de residuos sólidos, accidente por derrames de maquinaria o transporte de materiales peligrosos, emisión de contaminantes, contaminación por ruido, alteración de la vida de las comunidades, afecciones a la flora y a la fauna de la zona.

7.1.1MATRIZ DE IMPACTOS

A continuación se incluyen las matrices de impactos sobre el medio físico abiótico y biotico en las distintas fases de proyecto, ejecución, operación y mantenimiento.

En estas matrices se evalúa la afección de distintas actividades sobre cada uno de los elementos del medio físico y biológico. Los elementos del medio sobre los que se evalúan los impactos son los siguientes: ✓ Geología ✓ Suelo ✓ Atmósfera ✓ Uso de la tierra ✓ Hidrología ✓ Ruido ✓ Paisaje ✓ Flora ✓ Fauna

Elaborado por EDICRO S. A Página 73

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Las actividades de la Fase de Ejecución, consideradas se relacionan a continuación:

✓ Instalación y operación de campamentos y patios de máquinas ✓ Limpieza y preparación de sitio de obra ✓ Excavación, corte y movimientos de tierra ✓ Explotación de bancos de materiales (canteras) ✓ Explotación de fuentes de agua ✓ Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica ✓ Depósito de materiales excedentes ✓ Construcción de puentes y obras de drenaje ✓ Retiro de campamento ✓ Señalización vial

En la Fase de Operación se contemplan las siguientes actividades:

✓ Puesta en servicio del proyecto ✓ Operación del drenaje pluvial ✓ Operación de obras complementarias

Durante la Fase de Mantenimiento se han considerado las siguientes actividades:

✓ Mantenimiento preventivo y correctivo de capa de pavimento adoquín y/o asfalto y del Derecho de Vía ✓ Mantenimiento de obras de drenaje ✓ Mantenimiento de plataformas y taludes de corte ✓ Mantenimiento de obras complementarias

Ver anexo 8. MATRICES DE IMPACTOS

7.2. IMPACTOS AMBIENTALES QUE PRODUCEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Dadas las características de los trabajos que se van a realizar, el proyecto se considera de un bajo impacto ambiental y social. La mayoría de los impactos que se pueden producir son positivos y afectan directamente a la mejora de la red vial del Departamento de Chinandega. No se va a proceder a la apertura de nuevos corredores, sino que se trabajará sobre los trazados existentes, lo que reduce considerablemente la posibilidad de aparición de impactos ambientales y sociales. Las actividades del proyecto potencialmente impactantes se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Elaborado por EDICRO S. A Página 74

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Aquellas que producen Impactos potenciales durante las obras de reconstrucción: Estos impactos están relacionados con las actividades necesarias para realizar el mejoramiento de la carretera. Estos impactos tendrán, en general, una afección temporal y su efecto desaparecerá con el fin de los trabajos, si bien algunos de ellos podrían causar daños irreversibles en el entorno de no ser controlados adecuadamente. Las actividades principales que podrían causar impactos ambientales y sociales durante las obras son las derivadas de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc.

A continuación se detallan estas actividades potencialmente impactantes en las distintas fases del proyecto:

Fase de ejecución

➢ Instalación de campamentos y parque de máquinas: Se estima que esta actividad producirá impactos negativos, de carácter temporal, relacionados con la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas); cambios en el uso tradicional de la tierra; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración del paisaje; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

No obstante de su ubicación y la significancia de los posibles impactos negativos, dentro del Plan de Manejo Ambiental se ha recomendado el estricto cumplimiento de las medidas de mitigación relacionadas a la instalación y operación de dichos campamentos.

➢ Limpieza (abra y destronque): Los impactos negativos se relacionan con la destrucción y/o pérdida directa del suelo, la contribución al incremento en los procesos de erosión, la disminución de calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua, el deterioro de la calidad del agua, la generación de emisiones sonoras, la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos.

➢ Preparación del sitio de obra (ensanchamiento y variantes): Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al

Elaborado por EDICRO S. A Página 75

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes) cambios en el uso tradicional de la tierra; la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales; la generación de una barrera contra la migración de especies y la generación de conflictos por derechos de vía invadidos.

➢ Excavación, cortes y movimientos de tierra: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

➢ Explotación de bancos de materiales (canteras): Esta actividad tiene una afección directa sobre el suelo, contribuyendo al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento del volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

No importando su ubicación, su explotación se realizará de acuerdo con las recomendaciones descritas en el Plan de Gestion Ambiental y aquellas mencionadas en las Especificaciones Generales para la Construcciones de Caminos, Calles y Puentes (NIC – 2000) Normas Básicas Ambientales.

➢ Explotación de fuentes de agua: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales, esencialmente las acuáticas.

➢ Construcción del paquete estructural y colocación de carpeta asfáltica y/o adoquín: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la

Elaborado por EDICRO S. A Página 76

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad de agua; la generación de emisiones sonoras; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales silvestres, acuáticos.

No obstante los impactos señalados, en el Plan de Gestion Ambiental se han recomendado las medidas de mitigación respectivas, relacionadas con la menor intervención con los elementos naturales y sociales de dichas secciones; es decir, se han recomendado técnicas para la mitigación de ruido, emisiones contaminantes de la maquinaria pesada, transporte de material pétreo, etc.

➢ Depósitos de materiales excedentes: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con la generación de taludes inestables; el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y pérdida directa del suelo; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico de la zona; el incremento de volumen de sólidos a los cuerpos superficiales de agua; la alteración de áreas de recarga del acuífero; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística, la eliminación de la cobertura vegetal; la degradación de las comunidades vegetales; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas.

➢ Construcción de puentes y obras de drenaje mayor y menor: Los impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión; la disminución de la calidad edáfica del suelo; la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); la alteración del régimen hídrico en la zona; el incremento de volumen de sólidos en los cuerpos superficiales de agua; el deterioro de la calidad del agua; la generación de emisiones sonoras; la alteración de la estructura paisajística; la eliminación de la cobertura vegetal; y por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies animales.

➢ Retiro del campamentos: La mayoría de los impactos que se generarán por el retiro/abandono de los campamentos representan una eliminación de los impactos negativos causados durante su instalación y operación; es por ello que las acciones de esta actividad serán considerados como generadoras de impactos positivos. No obstante, para optimizar los impactos positivos, deberán cumplirse las medidas de mitigación y lineamientos de abandono descritos dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Tal como se mencionó anteriormente, esta actividad producirá impactos positivos, de carácter permanente, relacionados con la restitución del suelo; la regeneración de la calidad edáfica del suelo; la eliminación de emisiones contaminantes (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes de fuentes móviles y fijas; la restitución de la propiedad y/o cambios en

Elaborado por EDICRO S. A Página 77

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

el uso tradicional de la tierra; la eliminación de fuentes contaminantes de los recursos hídricos; la eliminación de emisiones sonoras; la restitución del paisaje; la regeneración de la vegetación de las áreas ocupadas; y por último, restitución del hábitat de especies animales.

➢ Señalización vial: De acuerdo con el reconocimiento del área de influencia de la carretera, se espera que el único impacto generado por esta actividad sea de tipo paisajístico. El señalamiento en base al manual de señalamiento vial del SIECA, permitirá que sea de baja significancia.

Fase de operación

➢ Puesta en servicio del proyecto: Los posibles impactos negativos que se prevén durante esta actividad se relacionan con la generación de contaminantes atmosféricos (gases contaminantes); cambios en el uso tradicional de la tierra sobre los terrenos aledaños a la carretera; el deterioro de la calidad de agua por derrames accidentales sobre la pista y/o cauce de aguas superficiales (ríos, quebradas, arroyos, etc.); la generación de emisiones sonoras; la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas; la generación de una barrera contra la migración de especies; el riesgo de accidentes por colisiones y atropellamientos.

➢ Operación del drenaje pluvial: Los posibles impactos negativos se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; y la alteración del régimen hídrico de la zona.

➢ Operación de obras complementarias: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la contribución al incremento en los procesos de erosión, especialmente la erosión fluvial; la alteración del régimen hídrico de la zona; y la alteración de la estructura paisajística.

Fase de mantenimiento

➢ Mantenimiento preventivo y correctivo de la carpeta asfáltica y/o adoquin: Los posibles impactos negativos que se prevén para esta actividad se relacionan con el cambio en la estructura geomorfológica del lugar; la destrucción y/o pérdida directa del suelo; la disminución de la calidad edáfica del suelo, la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes), la alteración del régimen hídrico de la zona, la generación de emisiones sonoras; la eliminación de la cobertura vegetal y, por último, la perturbación y destrucción del hábitat de especies nativas.

Elaborado por EDICRO S. A Página 78

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

➢ Obras de drenaje: Se prevén impactos positivos relacionados con las condiciones del régimen hídrico de la zona y la disminución en la aportación de materiales sólidos a los cuerpos superficiales de agua. Sin embargo, también se prevé la generación de impactos negativos por esta actividad, que se relaciona con el deterioro de la calidad del agua por el vertido accidental de material de construcción, principalmente el cemento.

➢ Plataformas y taludes de corte: Se prevé que se generarán impactos positivos relacionados con la estabilización de taludes y la disminución de los procesos de erosión. No obstante, también se prevé que generarán impactos negativos relacionados con la disminución de la calidad del aire local (en cuanto a partículas suspendidas y gases contaminantes); y la generación de emisiones sonoras.

➢ Obras complementarias: Se prevé que se generen impactos positivos en relación a los cambios sobre la estructura geomorfológica de lugar, la disminución de los procesos de erosión y la disminución en la aportación de material sólido a los cuerpos superficiales de agua.

Impactos periodo de ejecución

Durante las obras se podrían producir una serie de impactos ambientales y sociales directos derivados en su mayoría de los movimientos de maquinaria y camiones (conformación de explanadas, extracción de material de préstamos, transporte de materiales) y que están relacionadas con la producción de ruido, polvo, vertidos accidentales, etc. Los impactos ambientales y sociales que se pueden producir durante las obras se pueden integrar dentro de tres categorías: Impactos positivos: Como impacto positivo durante esta fase de ejecución se encuentra la generación de empleo local. Es necesario y positivo contar con los habitantes de la zona para llevar a cabo las labores de reconstrucción de la carretera. Impactos Negativos Directos: Estos impactos son aquellos cuyo efecto es achacable directamente a la ejecución de las labores de reconstrucción de la carretera y se producen en el área de afección directa de los trabajos. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes: ➢ Emisión de ruidos procedentes de la circulación de maquinaria y camiones. Las máquinas de obra pueden producir, si sus motores o escapes no se encuentran en buen estado, un alto nivel de ruido que perturba a los pobladores y a la fauna que habita o transita cerca de la zona de obras.

➢ Contaminación de cauces. Si no se gestionan adecuadamente los residuos sólidos y líquidos de obra y se producen vertidos incontrolados a los cauces próximos, éstos pueden sufrir contaminación de sus aguas por aceites, materiales pesados, líquidos de los motores, etc.

Elaborado por EDICRO S. A Página 79

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

➢ Afección directa a arbustos aislados y vegetación herbácea: Se trata de vegetación asentada en el Derecho de vía y en zonas que se destinarán a planteles, campamentos y bancos de materiales. La aparición de esta vegetación impide el adecuado drenaje de las aguas superficiales provocando daños en la vía que redundan en el deterioro de la misma. Además la apertura de nuevos bancos de préstamo no autorizados o el despeje incontrolado de áreas de terreno para instalación de campamentos o planteles podrían causar un grave daño a vegetación de gran riqueza. Como conclusión, durante el proyecto constructivo de las obras, se afectará a vegetación herbácea y algunos arbustos localizados en el Derecho de Vía, así como también en el despeje de áreas para planteles, campamentos y áreas de bancos de materiales.

➢ Posible Impacto al patrimonio arqueológico: en la zona de bancos de préstamos, planteles y campamentos. Dada la insuficiente referencia arqueológica existente en el país se hace necesario contemplar la posibilidad de que la apertura de bancos de préstamo o el despeje de zonas destinadas a planteles y campamentos, afecta a elementos de valor arqueológico. Impactos Negativos Indirectos: Se consideran dentro de esta categoría aquellos impactos ambientales y sociales que podrían producirse sobre el área de afección indirecta de los trabajos, por el hecho de mejorar la carretera Empalme Cosigüina - Potosí. Se producirían por interdependencias o por la interrelación existente entre diferentes factores ambientales. Los impactos negativos indirectos que podrían producirse son los siguientes: ➢ Aumento de las Emisiones Vehiculares: La actividad humana generará, en áreas contiguas al derecho de vía la posible aparición de residuos sólidos no controlados y mayor gravedad al aumentar la velocidad, de los posibles accidentes.

➢ Despale incontrolado de las áreas de bosque tropical seco, producto del mejor acceso a las áreas protegidas de Cosigüina, para la extracción de madera para leña, elaboración de artesanía y para la expansión de zonas agrícolas.

➢ Mejor acceso a la extracción irregular de especies animales silvestres (reptiles y aves entre otros) de las áreas protegidas.

➢ Aumento de los atropellos de animales por una mayor velocidad de los vehículos y un mayor ancho de calzada.

La población del área de influencia directa de la carretera actual carece de casetas para bahías de buses en los poblados más importantes. En la zona del Empalme Cosigüina y Potosí no hay bahías de buses y la población espera horas a los buses sin protección alguna

Elaborado por EDICRO S. A Página 80

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

contra el sol y la lluvia. Una mejora de la carretera podría incrementar el riesgo de atropello a la población que espera al autobús sobre la misma calzada.

Impactos durante la fase de operación de la carretera

Como ya se ha citado anteriormente, los impactos ambientales y sociales que provocará la rehabilitación de la carretera son, para la fase de explotación, positivos, resumiéndose a continuación:

• La rehabilitación de la carretera ayudará a mejorar el acceso tanto al mercado nacional como internacional de los productos agrícolas y pesqueros de la zona.

• Garantizará un mejor acceso a los servicios públicos.

• Generará fuentes de empleo local tanto durante las obras como indirectamente por un mayor desarrollo de la zona

• Contribuirá a desarrollar el turismo en la zona de la Reserva Natural del Volcán Cosigüina.

• Un buen sistema de transporte favorece el desarrollo de las actividades económicas y constituye un factor estimulante de las inversiones privadas; tal es el caso de la Carretera Empalme Cosigüina-Potosí.

• Su eficiente funcionamiento determina menores costes de transporte, acercando económicamente los centros productores a los de consumo.

• Disminución de los costes de transporte. Estos costes de transporte forman parte del llamado valor agregado y constituyen un buen porcentaje del costo final de los productos que se ofrecen en los mercados, dependiendo principalmente de la distancia entre los centros de producción y los de consumo, del tipo de carretera que los une y de la densidad económica de los productos.

• En este caso, la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí representa el único eje de distribución en el Golfo de Fonseca y la capital departamental de Chinandega. Se ha comprobado que en el caso de que la carretera quedara interrumpida por causas naturales (derrumbes, inundaciones, etc.) o que su condición de transitabilidad disminuyese (mayor deterioro de la carpeta asfáltica, mayores accidentes, etc.), serían cuantiosas las pérdidas económicas y de productos que se comercializan entre las zonas señaladas anteriormente.

Elaborado por EDICRO S. A Página 81

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

• Otras actividades, como son las del tipo social, son favorecidas por el desarrollo de las vías de transporte. Por medio de ellas, los centros educacionales y de salud extienden su radio de influencia, posibilitando que un mayor número de personas se beneficie con estos servicios, elevándose por lo tanto su nivel de vida ➢

7.2.1 Identificación de Posibles Impactos Sociales Directos e Indirectos derivados del Proyecto de Mejoramiento del Tramo de Carretera Empalme Cosigüina - Potosí.

Durante el trabajo de campo, se determinó que algunas propiedades aledaños a la vía, se verían afectados por la subida de la rasante, taludes de corte y relleno de la futura obra. Convendrá minimizar las alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven en la zona de influencia del proyecto y en caso de ser inevitable la afectación tratar de manera justa y equitativa para no provocarles mayores inconvenientes.

Referidos con las afectaciones, la experiencia puede convertirse en la generación de problemas económicos, sociales y ambientales, por tanto se establecerán las coordinaciones necesarias ante las autoridades competentes a fin de tomar medidas de protección para salvaguardarse de los riesgos de empobrecimiento, desintegración social y tratar de mitigarlo.

Las Comunidades que discurren de manera directa, indirecta o convergen en el

Zona / Sector Comunidades Convergentes

Sur oeste • Cosigüina • Los Cerros • San Luis No. 2 • El Rosario • Las Pozas • Cabo de Hornos • La Piscina • Punta de Piedra • Las Parcelas • Capulín • La Salvia • Potosí.

En el área de influencia del proyecto se tiene un inventario de centros escolares con una matrícula proyectada a 2012, se presentan a continuación:

Elaborado por EDICRO S. A Página 82

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

No. Comunidad Centro Modalidad Alumnos Docentes Turnos Escolar 1 Cosigüina NER Primaria. 215 9 Diurno Cosigüina. 2 Cabo de C/E Primaria 175 8 Matutino Hornos Agateyte Multigrado

3 El Capulín Anexo Primaria 183 6 Matutino Agateyte Multigrado 4 Potosí C/E Potosí Primaria y 386 11 Diurno Secundaria

Matriz de Impactos Positivos

Etapa de Proyecto Propuesta de Acciones Naturaleza

Creación de empleo temporal al contratarse mano Directo de obra local durante la ejecución de la carretera. Ejecución Disminución del tiempo de traslado de bienes de Directo consumo y personas entre las diferentes

comunidades de la zona.

Reducción en el costo de mantenimiento vehicular, Directo debido a mejores condiciones de la vía.

Posible aumento del precio terrenos y bienes Indirecto inmuebles ubicados en el área cercana a la vía.

Incentivo a la generación de empleo permanente y Indirecto temporal en las actividades relacionada con la producción de ganado y lechera, comerciales locales y departamentales.

Operación y Implementación de nuevas ideas de negocios, Indirecto Mantenimiento debido a la mayor demanda de servicios por empresas y personas visitando la zona.

Elaborado por EDICRO S. A Página 83

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Mayor acceso a mercados para la comercialización Indirecto de productos explotados en la zona, favorece al

clima de inversión nacional y extranjera.

Mejor acceso a servicios de educación, salud, agua Indirecto potable, energía eléctrica, telecomunicación y

recreación de la población.

Matriz de Impactos Negativos

Etapa del Tipo de Impacto Propuesta de Acción Naturaleza Proyecto. Construcción de accesos Directo Restricción temporales. temporal del acceso de viviendas y negocios adyacentes a la vía. Retraso o Hacer desvíos bien habilitados para Indirecto incumplimiento en la fácil y rápida circulación vehicular. el intercambio de En cuanto a vehículos autorizados bienes y servicios como Ambulancia, Bomberos, por el desvío y Policía, etc. despejar la vía y darles demoras del tráfico prioridad en su paso. EJECUCION EJECUCION temporalmente Reducción temporal Facilitar la fluidos, del tráfico Indirecto de ingresos de los vehicular, atreves de los desvíos propietarios de temporales y accesos a los negocios negocios ubicados cerca de la vía

Cercas en el Movimiento y reposición de cercas. Directo

Ejecución derecho de Vía.

Elaborado por EDICRO S. A Página 84

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Directo

Operación y Mantenimiento Ubicación en el El MTI deberá establecer derecho de vía de coordinaciones con el Gobierno Personas y/o Municipal, para el control de las familias en situación personas que quieren establecer de pobreza de la negocios, y el MTI, que haga efectivo zona o emigrantes y la Ley del Derecho de Vía. de negocios que operan con permiso de las Municipalidades.

Directo Incremento del Señalización vial adecuada en los índice de Centros Escolares, en lugares de accidentalidad recreación y de concentración social debido a la mayor de la población. Escuelas, iglesias, cantidad y cementerios, entre otros. velocidad de los automóviles circulando en la vía, durante la etapa de operación.

Resultados de Consulta a Autoridades y Pobladores Locales

En la visita de campo realizada nos abocamos a las autoridades municipales y principales representantes comunitarios especialmente de las comunidades aledañas a la vía en construcción, presentamos las siguientes opiniones: El Ing. Javier Sequeira, Director de Planificación y proyectos de la Alcaldía Municipal (2008 – 2012) opina alrededor de este proyecto que es de gran importancia la ejecución de esta obra dado que este sector es altamente productivo, aproximadamente el 30% de la economía local de El Viejo se mueve en este sector, especialmente en la producción pecuaria, ganadera y agricultura extensiva con planes de manejo así como el interés que se mantiene en el Turismo alternativo. Actualmente la mayoría de la producción de la península

Elaborado por EDICRO S. A Página 85

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

es preferible sacarla por vía acuática hacia El Salvador y Honduras que a Chinandega por el mal estado de la vía. Cabe mencionar que en verano puede penetrar vehículos de doble tracción pero en invierno la situación se vuelve caótica y no se puede brindar ningún tipo de atención (salud, educación, etc.) porque queda incomunicada la población. La municipalidad tiene obligación de darle mantenimiento a los caminos troncales pero esa vía implica gran parte del presupuesto municipal de cada año, por tanto esto representaría una gran inversión y un gran avance en el desarrollo de este municipio. Con una carretera en buen estado se tendría una mejor explotación agropecuaria, la reactivación del Ferri en el puerto de Potosí y un destino turístico que son el Segundo Eje de desarrollo municipal. No se tiene conocimiento de sitios arqueológicos o de interés cultural pero si se proyecta al municipio el desarrollo del turismo alternativo como es la visita al volcán Cosigüina y la posibilidad de explotar de manera turística el muelle y las playas adyacentes. Recomendamos al Ministerio de Transporte e Infraestructura la negociación constante y consensuada entre ellos y la comunidad a fin de que se establezca coordinaciones necesarias y que faciliten todos los procesos. Además de que se haga un estudio minucioso en el diseño hidráulico ya que esta es una zona de vulnerabilidad ambiental y protegida a la vez. En otro orden se entrevisto a Julia Berta Baca Garcia, Coordinadora Municipal de organización del Gabinete del Poder Ciudadano, en El Viejo, opina que “la construcción de la carretera reviste vital importancia económica ya que de ahí proviene la mayor cantidad de producción tanto de granos como productos del mar. Además que representa una restitución de derecho que el gobierno de unidad y reconciliación le está devolviendo a la población para una vida más digna para los pobladores de este lugar, la facilidad permitirá movilizarse ágilmente e incrementar la producción de caña de azúcar, algodón, maní, ajonjolí, arroz y frijoles. Recomienda al contratista que tomen consideración a las estructuras comunitarias para establecer lazos de coordinación, buena comunicación, consenso entre la población beneficiada y los dueños de la obra. La mayor experiencia que se tiene en esta municipalidad es la integración de la comunidad a los proyectos de desarrollo. Se podría decir que apoyar, sensibilizar y concientizar para

Elaborado por EDICRO S. A Página 86

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

desarrollar procesos es una tarea por cumplir en apoyo a los programas sociales que se impulsan. Se debe incidir para que la comunidad se avoque a colaborar y trabajar en función de alcanzar ese sueño. Conveniente es, para la firma constructora tener dentro de su personal una figura que sirva de enlace entre ellos y la comunidad. De igual manera se logro entrevistar a Humberto Anastasio Sanchez Coordinador General del CPC de Cosigüina (2+900) y sus puntos de vistas son coincidentes con los anteriores informantes, además de opinar que con la carretera en buen estado se incrementaría el turismo y la economía local especialmente para las mujeres con puestos de ventas de comida rápida, quesillos, kioscos, vulcanizaciones, etc. Existe en esta zona un Centro Escolar de Primaria con casi 300 alumnos que con una carretera en mejor estado quizás se pueda incrementar la población estudiantil. Hay una Casa Base a la que asisten dos días a la semana el médico y las dos enfermeras y muchas veces no se presentan por falta de transporte.

Le recomendaría al MTI dejar una señalización adecuada para evitar el incremento de los accidentes y el acceso a las propiedades privadas

como fincas ganaderas.

Para José Santos Laínez Varela, Secretario Político del GPC de la comunidad La Piscina es de gran importancia la construcción de esta carretera especialmente por ser una zona ganadera y productores de maní. Las enfermedades más comunes que atacan a los pobladores son las enfermedades respiratorias por el incremento del polvo y las diarreica en invierno, además que hay un mal crónico en este sector que es la desnutrición infantil por deficiencia alimenticia.

Elaborado por EDICRO S. A Página 87

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Recomienda que se evite al máximo posible los daños ambientales ya que esta zona se vive directamente los efectos del cambio climático, hay despale lo que provoca el calor bochornoso en verano y las inundaciones en invierno. Hay que poner especial cuidado, o por lo menos que se oriente a la población lo más recomendable de hacer. De la misma manera espera que se cumpla con las medidas de seguridad necesaria para la población y los trabajadores en la obra. La señora Carmen Hernández coordinadora de Seguridad Ciudadana del GPC argumenta que es conveniente tener en consideración que este sector hay deslaves de arena en el inverno, las escorrentía que trae la lluvia es de lodo y arena por lo que recomienda que deben hacer buenas obras de drenaje pluvial y considera que un vado o alcantarillas no es suficiente. A la vez solicita que se contemple las bahías y casetas para las esperas de los buses, actualmente no hay paradas definidas pero por lo menos en las comunidades en que hay un buen numero de habitantes. Si se pudiera convendría que en algunos puntos se hicieran andenes y poner la señalización necesarias en las escuelas y las casas bases con la idea de evitar accidentes en la vía pública. Podría darse que por mejoras en los caminos se puedan disparar las incidencias de actividades delincuenciales pero con un camino en buen estado las autoridades policiales acudirían con mayor rapidez. No representaría ningún problema social en ese sentido.

Para Ana María Godoy Lindo, quien es coordinadora general del GPC, considera que como población numerosa que son en el muelle de Potosí con 1332 habitantes y 436 habitantes seria un sueño realizado y solicita que en el diseño contemplen una parada de buses con su caseta, como una terminal porque este poblado con carretera en buen estado va a ser muy visitado por

Elaborado por EDICRO S. A Página 88

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

turistas, tan así que como esta entra gente desde El Salvador o de Honduras a comprar parte de las cosechas que aquí se producen, Se van a abrir muchas y nuevas fuentes de empleo y conviene dejar un espacio considerable que de una vez sirva como de terminal o lugar de tiangue (mercado de intercambio de productos). Propongo que sea en la cruz en la entrada del caserío. jefe Policia De la misma manera se logra la entrevista con el Capitán de Navío Rigoberto Muñoz, Jefe de la Capitanía de Puerto Potosí argumenta que la importancia de la carretera radica en que se pueda activar el ferri, no para barco mercante por el calado de la playa, se tendría que dragar, es solo para lanchas y convertir esta una vía alternativa para movimientos migratorios vía acuática. Actualmente la gente de este sector vive de la pesca artesanal y de la producción local de granos, etc. Pero habilitándose la carretera existe la posibilidad de hacer otro tipo de mercado, especialmente el mercado turístico para visitar Los Farallones, Volcán Cosigüina y la laguna que está en su cúspide, la misma playa de Potosí, pero a la vez se podría incrementar en trafico de turistas y delincuentes organizados en la trata de blanca, abigeato como el narcotráfico que estamos llamados a contrarrestar y erradicar ese flagelo. Por tanto recomiendo al diseñador hacer un puesto de control para vehículos con ajugas en la entrada de la Capitanía.

Para el caso del Subcomisionado José Mauricio Alvir Gallegos, Segundo Jefe de policía y prevención del delito y Seguridad Ciudadana. Argumenta que lo más importante y necesario es la vía en buen estado lo que permitiría la agilización en la resolución de los problemas presentados por la comunidad siendo más ágil respuesta y la presencia de los agentes del orden, mayor beligerancia para contrarrestar el narcotráfico y crimen organizado presentes en la zonas todo por tener una vía en buen estado. Contradictoriamente quizás se pueda incrementar la delincuencia pero tanto el ejercito con sus lanchas rápidas como la Policía Nacional están en la obligación y desplega toda su capacidad para cumplir su misión.

En representación de la Policía Nacional recomendamos al MTI y al contratista tomar todas las medidas de seguridad vial en el momento de la ejecución y coordinar con la Dirección de Transito para la implementación de la señalización vial definitiva y como siempre han venido

Elaborado por EDICRO S. A Página 89

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

haciendo tomar en cuenta a la población con sus líderes para capacitarlos en educación vial y seguridad del tránsito.

C.- MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION A IMPACTOS

Instituir un proceso de compensación y de apoyo logístico a las familias afectadas por reubicación y derecho de vía en caso fortuito. Instalación avisos relacionados al desarrollo de obras civiles (desvíos, maquinarias trabajando, etc.) Construcción de accesos provisionales a viviendas y establecimientos que se brindan servicios sociales (iglesias, escuelas, fincas y negocios) ubicados inmediatos a la vía. Instalación de casetas en las paradas de buses, en las entradas a las diferentes comunidades adyacentes a la vía. Garantizar la instalación de conexiones temporales del servicio de energía y agua potable para evitar alteración del proceso de las actividades sociales y económicas de la población ubicada en el área de influencia directa del proyecto. Formulación e implementación de Plan de Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el MINSA. Capacitación sobre Higiene y Seguridad Ocupacional a Trabajadores de la Empresa Constructora. Formulación y Ejecución de Plan de Ejecución Vial-Ambiental en coordinación con el Ministerio de Educación, Policía Nacional (PN) y el Gobierno Municipal de El Viejo.

VIII. PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

El objetivo principal es diseñar un plan de seguimiento y control que garantice la implementación de las medidas de prevención, mitigación y manejo de los impactos ambientales en la fase de ejecución y/o construcción, operación y mantenimiento. Este plan deberá permitir verificar la eficiencia de las medidas adoptadas y definir las necesidades de cambio en las características y alcances de las mismas.

El Plan de Gestión Ambiental considera actividades de mitigación que no solo se circunscriben a las probables alteraciones que se produzcan en la vía, como consecuencia de las obras de construcción sino que involucra aspectos colaterales que tienen incidencia principalmente en el mantenimiento y la conservación de la vía y su entorno.

Ya que la zona es vulnerable debido a los procesos erosivos, e inundaciones a que está expuesta producto de las precipitaciones 1,142 y 1,924 mm promedios anuales, es necesario

Elaborado por EDICRO S. A Página 90

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

de desarrollar un plan estratégico de conservación y protección de los recursos naturales que aún quedan en el área de influencia de la carretera.

La ejecución del Plan de Gestión Ambiental, requiere de la participación de diferentes sectores a los cuales sirve o beneficiará la carretera, no solo en lo que respecta al uso como vía de transporte, sino también a los aspectos indirectos que abarca los siguientes ámbitos: agricultura, turismo, comercio y fundamentalmente a la protección del medio natural, un papel muy importante en cuanto al mantenimiento de la vía y sobre todo, al control de los recursos naturales del área tales como la extracción de madera, de especies de flora y fauna en peligro de extinción, manejo de desechos sólidos en el área y derechos de vía de nuevos asentamientos humanos entre otros.

Objetivo General

El Plan de Gestión Ambiental tiene como objetivo general el asegurar un equilibrio entre la conservación del medio ambiente en el área de influencia de la Carretera y las actividades de construcción de la misma, es decir el Plan de Gestión Ambiental pretende encontrar el equilibrio entre las estrategias de conservación del medio ambiente, el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia, y las actividades de construcción de la vía.

El Plan de Gestión Ambiental está diseñado para ser aplicado durante la etapa de ejecución de la obra (construcción); así como, durante las etapas posteriores de operación y mantenimiento de la carretera. Esto con el fin de lograr una mejor y mayor vida útil de la carretera.

8.1 SUB PROGRAMA DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES

Como primera etapa en la Implantación del Plan de Manejo Ambiental se tiene la etapa de planificación. Dicha etapa se inicia en los primeros días después de la firma del Contrato por parte de la Empresa Contratista, y finaliza cuando se da inicio a las actividades propias de la rehabilitación y mejoramiento de las obras. No obstante, se considera un período corto, el Contratista deberá considerar las siguientes medidas y/o actividades, con el fin de prevenir la ocurrencia de posibles impactos ambientales: También del seguimiento arqueológico durante la fase de ejecución en los bancos de materiales y línea.

Se deberá de comunicar con las autoridades principales de las alcaldías y poblaciones y/o caseríos cercanos a la carretera, el inicio de las actividades de rehabilitación y mejoramiento, y los requerimientos en cuanto a mano de obra no calificada, ya que estos poblados y/o caseríos deberán tener mayor prioridad en el momento de contratar dicha mano de obra no calificada.

Elaborado por EDICRO S. A Página 91

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Prever falsas expectativas generadas por la especulación del aumento de precio de los terrenos y viviendas aledaños a los sectores en donde se realizará la construcción y/o ensanchamiento de la carretera.

Se realizará, antes del inicio de las obras, el “saneamiento legal” del Permiso Ambiental y las Concesiones de Exploración y Explotación de Canteras, con el fin de evitar conflictos y retrasos en la ejecución del proyecto. Los convenios del MTI con el instituto de cultura del seguimiento arqueológicos en bancos de materiales y línea.

Elaborado por EDICRO S. A Página 92

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

CONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y ABANDONO

Impacto Social con respecto El Contratista y/o constructor Deberá mantenerse informada a las UGA-MTI, Supervisión y En la ejecución del plan de a la relación de las se acoja a las normas que comunidades y a las autoridades locales Contratista Manejo Ambiental para las comunidades y propietarios garanticen una relación del área de influencia del proyecto su medidas correctivas, de viviendas localizados en armónica entre él y Los desarrollo del mismo y de las diferentes participarán todos Los entes el derecho de vía propietarios, las comunidades actividades que se realicen. Previo del involucrados en El proyecto y las autoridades locales inicio de las obras el proyecto debe ser (alcaldías), presentado a la comunidad y entidades de gobierno. El Contratista deberá identificar e informar al Supervisor de Obra o X X X cualquier otra instancia gubernamental, cualquier situación de riesgo e impacto social o comunitario que el proyecto pueda generar o cualquier otro evento que considere relevante (hallazgos arqueológicos), se deberá notificar de inmediato a la Dirección de Patrimonio Cultural (Museo Nacional).Instituto nacional de cultura .

Elaborado por EDICRO S. A Página 93

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

N N

O O

ABANDONO

OPERACIÓN Y OPERACIÓN

CONSTRUCCIO MANTENIMIENT

El contratista deberá obtener El Contratista deberá solicitar ante las los permisos de uso de suelo autoridades competentes, dueño o por parte de la alcaldía representante legal el área a ocupar. Los municipal para la instalación permisos de localización de los de campamentos y planteles campamentos y planteles no ubicarlos cerca de poblados.

Cumplir con las normas de El campamento y planteles deberá estar

higiene y seguridad laboral dotado de instalaciones adecuadas Autores directos: higiénico - sanitarias, servicios de agua UGA-MTI, Representante de Gobierno Evitar la afectación a la flora potable, sistema de tratamiento de aguas Supervisión y MTI y fauna del área residuales, fosas sépticas. Contratista Supervisión de la Empresa Habitaciones que cumplan con las Consultora Construir obras de protección normas higiénicos sanitaria que Supervisión Ambiental Impacto de la instalación de ambiental recomienda el MINSA y el MITRAB Empresa Consultora Campamentos y planteles Evitar El corte de árboles y resguardo de X X X Evitar la contaminación del especies endémica y en período de veda. suelo y el agua por vertidos Construir sistema de drenaje de aguas de de desechos a los pluviales. cuerpos receptores. En planteles Talleres de mantenimiento

Elaborado por EDICRO S. A Página 94

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Parqueo de maquinas Superintendente Empresa Oficinas Contratista Bodegas de almacenamiento Tanque de almacenamiento de X X X combustible entre otras instalaciones. Representante de la Unidad

de Gestión En El proceso de desmantelamiento El

Contratista, deberá de retirar todas las Ambiental del MTI edificaciones utilizadas, demolición total de pisos, paredes, trasladarlo a un lugar Responsable de la de disposición final de materiales Municipalidad del sitio excedentes cercanos señalados por el de la obra Supervisor. Alcaldías municipal de El Viejo

Pobladores aledaños a la vía

Autores Indirectos

Ministerio de Salud MINSA, otros

Elaborado por EDICRO S. A Página 95

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

CONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN YMantenimiento ABANDONO

Impacto por la Elaborar el El Contratista deberá elaborar los planes recomendados por UGA-MTI, , supervisión Explotación de Programa de MARENA y MEM,e INAFOR-Regente y cumplir con los requisitos que arqueológica (Ministerio de bancos de Gestión Ambiental establece la Ley 730 perfil del proyecto para la obtención de los Cultura-Dirección de Materiales Pgas permisos de los bancos de materiales Caso 1 y 2 y presentado a la Patrimonio Cultural), y con los requisitos UGA-MTI para los trámites correspondiente. El permiso especial de Supervisión y Contratista de ley establecidos concesión y exploración MEM, aval de la alcaldía municipal, permiso MEM por los entes de MARENA y permiso de los dueños de los bancos si son de origen INAFOR reguladores. privado, correspondientes para caso 1 y 2 antes de iniciar las acciones propias de dicha actividad.* Recomendaciones: Los suelos X X X orgánicos existentes en la capa superior de los bancos (descapote), deberán ser conservados o acopiados para el posterior cierre del banco y recuperación de la vegetación y el paisaje del área. Estabilizar y normalizar la topografía en los bancos de materiales, dejando el piso del área de explotación levemente inclinada hacia el área natural de escorrentía, a fin de facilitar la evacuación de las aguas. Los bancos de materiales considerados en el proyecto con potencial arqueológico serán supervisados por un arqueólogo, contratado por el contratista y avalado por el INC.

Erosión de taludes Perfilar y mejorar Dar cumplimiento a Los niveles adecuados de pendientes a fin de UGA-MTI, Supervisión y corte y terraplenes taludes de corte y evitar la sobrecarga de Los taludes y El consiguiente deslizamiento. * Contratista tanto en bancos de terraplenes Redondear las aristas de Los taludes y terraplenes. * Proporcionar X X X materiales como en una adecuada revegetación de Los taludes, coronas de taludes y la vía. terraplenes, con especies de grama Vetiver que se recomiendan Ver subprograma de Siembra y engramado

Elaborado por EDICRO S. A Página 96

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE RESPONSABLE

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

CONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN YMantenimiento ABANDONO

Impacto en los Evitar la Los drenajes deberán conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia UGA-MTI, Supervisión y Desvíos de contaminación de canales naturales protegidos. En el caso de que esto no sea posible, Contratista drenajes naturales las fuentes de aguas se deberán construir obras civiles de protección mecánica para el superficiales, en los vertimiento de las aguas, tales como: disipadores de energía a la desvíos salida del terreno para evitar la erosión y formación de cárcavas. provisionales Evitar derrame de sustancias y/o materiales de desperdicios de la colocar obras como construcción en los cursos de agua. alcantarillas para Restituir morfológicamente las áreas intervenidas dándoles una drenar las aguas pendiente mínima hacia el cauce más cercano. En este aspecto el Contratista deberá tomar en cuenta la recuperación del paisaje. X X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 97

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE RESPONSABLE

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

CONSTRUCCION CONSTRUCCION OPERACIÓN YMantenimiento ABANDONO

Afectación a la Capacitación de El contratista deberá proveer a Los operarios y trabajadores del UGA-MTI, Supervisión y seguridad e higiene Seguridad e higiene equipo de seguridad adecuado considerando su actividad Contratista laboral de los laboral dirigidos a (protectores buco nasales, cascos, botas, guantes, lentes protectores, trabajadores y los trabajadores del tapones para los oídos etc.). población aledaña proyecto Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches a la vía. Por parte del informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento. Ministerio de Será obligatoria la señalización preventiva e informativa en los Trabajo lugares críticos (tramos sinuosos, pendientes, etc.), así como la señalización normativa en cuanto a velocidades permisibles en los X X X diferentes tramos en construcción. La señalización vertical y horizontal definitiva de la carretera deberá realizarse de acuerdo a las normas y manual Centroamericano de Señalización Vial - Ambiental. Como medida en la seguridad ciudadana se ha propuesto la construcción de bahías de buses en las entradas de los poblados y ejecución de talleres de capacitación ambiental y vial en centros escolares. Ver subprograma de seguridad e higiene laboral Ver subprograma de señalamiento vial

Elaborado por EDICRO S. A Página 98

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Tabla 8.1 PLAN DE IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PREVENTIVO Y / O CORRECTIVO

PROYECTO : ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA EMPALME COSIGUINA –POTOSI (14.70 KM)

ETAPA DE

IMPLEMENTACION

IMPACTO MEDIDA DE ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

POTENCIAL MITIGACION MITIGACION

ABANDONO

OPERACIÓN OPERACIÓN Y

CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

Contaminación Dar mantenimiento periódico a los equipos El Contratista deberá establecer un adecuado UGA-MTI, Supervisión y del aire por la y maquinaria para evitar la contaminación sistema de mantenimiento y calibración de los Contratista emisión de del aire motores, equipos y vehículos, evitando la generación ruido, gases y Garantizar los equipos de protección a y emisión de contaminantes atmosféricos, eliminar partículas por cada trabajador para evitar afectar la salud aquellos que no cumplan con las normas permisibles los equipos y Garantizar el riego en la línea en cruce de a los (80 db). Del MITRAB y MINSA, los equipos maquinaria del poblados deben tener los certificados de emisiones de gases. proyecto En período de verano se deberá regar las áreas de X X X trabajo y disminuir la emisión de partículas de polvo en suspensión generadas por el tráfico vehicular.* Se deberá establecer limitaciones de velocidades cerca de los poblados. * La planta de trituración deberán cumplir con todas las especificaciones y requerimientos de los equipos modernos orientados a minimizar las emisiones de partículas y gases de combustión.

Afectación a la Evitar el corte ilegal de árboles, la UGA-MTI, Supervisión y El Contratista deberá colocar avisos prohibitivos a la flora y fauna extracción de animales silvestres, caza y depredación de los recursos naturales y otros orientados Contratista a la conservación y protección del medio ambiente (ej: acuática y pesca ilegal y en peligros de extinción, X X X prohibido tirar basura, prohibido la tala de árboles, y terrestre respetar los períodos de veda de las bosques, caza de animales silvestres y presa de animales). La aplicación de la Ley 217, Ley 641 especies en peligro de extinción y CODIGO PENAL DE NICARAGUA.

Elaborado por EDICRO S. A Página 99

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

endémica. Evitar el saqueo de los recursos Los árboles de gran tamaño y con valor genético, naturales de las áreas protegidas paisajístico o histórico que se encuentren en el derecho de vía no deberán ser talados a menos que obstaculicen la visibilidad de los usuarios de la vía y pongan en peligro sus vidas, para lo cual el Contratista tomará todas medidas necesarias para la prevención de la contaminación, evitar todas las afectaciones posibles a los ecosistemas acuáticos. Como medida se ha propuesto la reforestación y/o reposición de la vegetación que se afecte en el proyecto. efectuado por un regente autorizado por el INAFOR Desvíos provisionales colocar tubos en los cruces de cauces.

Impacto social El proyecto generará fuente de empleo Con la finalidad de incrementar El ingreso UGA-MTI, Supervisión y la Generación local, económico de Los pobladores de la zona y mejorar Contratista de empleo Promover la participación de trabajadores sus condiciones de vida, se recomienda utilizar en Alcaldía locales forma preferencial y cuando los requerimientos del Lideres comunales Se debe garantizar en coordinación con la trabajo lo exijan especialización, la mano de obra alcaldía municipal, líderes comunales se local, coordinación con las alcaldía municipal y X X X deberá levantar la lista de trabajadores de líderes comunales. acuerdo al trabajo o actividad que desarrollen, pasarla al ejecutor de la obra para que considere la necesidad de los trabajadores locales.

Contaminación Evitar la contaminación de las fuentes de Los vehículos o pipa de agua deberán de realizar UGA-MTI, Supervisión y de las fuentes agua por derrames de hidrocarburos y esta actividad a través del sistema bombeo para Contratista de agua por el otras sustancias. evitar que la maquinaria entre a los cursos de agua, Alcaldía municipal uso de Garantizar el mantenimiento periódicos a impermeabilizar el sitio de colocación de la bomba equipos y los equipos y maquinarias para evitar la succionadora para evitar derrames de contingencia X X X maquinaria contaminación del agua y el suelo. en el suelo. En el proyecto se estima unos 15, 000 galones diarios de las fuentes de agua localizadas a lo largo del tramo y/o reservorios, previo se solicitará aval de la alcaldía municipal. Cumplir con los

Elaborado por EDICRO S. A Página 100

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

requisitos de la Ley 620 de Aguas para el permiso de las fuentes de agua a utilizar en el proyecto

Elaborado por EDICRO S. A Página 101

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: para el cumplimiento de las medidas ambientales se contrata un especialista ambiental y un inspector ambiental para el seguimiento y control los cuales deben estar permanentes en la fase de ejecución de la obra.

Responsable de la Ejecución: Contratista y Supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra.

8.2 SUB PROGRAMA PARA LA GESTION DE PERMISOS

El subprograma para la gestión de permisos tiene como objetivo fundamental coordinar todas las actividades que conlleven a la ejecución del proyecto para la obtención de los permisos que requiere el proyecto para su ejecución.

Se deberá establecer una coordinación estrecha con las partes involucradas en el proyecto dueño de la obra e instituciones que rigen y/o regulan la gestión ambiental a nivel de los proyectos de infraestructura vial. La formación de una comisión para a nivel interinstitucional donde estén presentes todos los actores directos del proyecto.

El permiso ambiental que es uno de los requerimientos más importante que la institución reguladora del medio ambiente en Nicaragua, MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales) y la que otorga el permiso ambiental del proyecto en coordinación con las alcaldías municipales que avalan la ejecución de la obra, avales para la instalación de tanques de almacenamiento de combustibles e hidrocarburos en planteles, solicitud al Ministerio de Energía y Minas MEM y el MARENA, el INAFOR que otorga los permisos de corte de árboles y planes de reposición que serán afectados por el proyecto en el derecho de vía y bancos de materiales. El permiso del Ministerio de Energía y Minas que otorga el permiso para la concesión minera de los bancos de Prestamos, la alcaldía municipal que otorga los permisos del uso de las fuentes de agua y botaderos municipales, así como el aval del uso del suelo. Ver Cuadro 1ª.requisitos del proceso de gestión de permisos.

Elaborado por EDICRO S. A Página 102

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Ver Cuadro 1.a Requisitos del proceso de gestión de permisos

REQUISITOS PARA REQUISITOS PARA EL REQUISITOS PARA REQUISITOS PARA PERMISO DE PERMISO de EL PERMISO EL PERMISO DEL MARENA BANCOS APROVECHAMIENTO ALCALDIA MINISTERIO DE DE MATERIALES FORESTAL - INAFOR ENERGIA Y MINAS 1.Carta solicitud para 1.Carta solicitud 1.Carta solicitud para Cumplir con los inspección técnica por extracción de las inspección técnica por requisitos de la Ley parte del dueño de la fuentes de agua parte dueño de la 730 de bancos de obra (volúmenes obra materiales. Ver anexo estimados, sitios de 4 ley 730. extracción de agua

1.Carta solicitud de inspección técnica 2.Categoría del Poder del representante Requisitos de la Ley 2. Mapa de proyecto III legal de la empresa de aguas 620 Ver localización de anexo 4, ley 620 ANA. bancos 3.Llenado de 3.Aval de la alcaldía formulario municipal 3. Un mapa del territorio nacional a escala 1:50,000 donde se indique la ubicación de la zona a que se refiere la solicitud.

4.Plan de gestión 4. Inventario de árboles 4. Un plano ambiental topográfico de escala conveniente orientada al norte verdadero, indicando exactamente la ubicación del mojón de referencia.

Elaborado por EDICRO S. A Página 103

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

5.Mapa de localización 5. Plan de Reposición o 5. Una breve reseña del sitio Plan de reforestación técnica de los trabajos que piensa realizar y los documentos que puedan aportarse (planos, reportes, análisis, estimación de las reservas, etc.) anteriores a concesión sobre el área que está solicitando.

6.Poder del representante legal de empresa 7.Constancia de uso de suelo a solicitud de permiso de construcción emitido por alcaldía municipal 8.Copia de la escritura de la propiedad 9.Permiso de aprovechamiento forestal de INAFOR y plan de reposición 10.Aval de la alcaldía municipal y Gabinete de Poder Ciudadano GPC

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Delegaciones territoriales, Institución reguladora de los recursos naturales, Aplicación de leyes y decretos, como la ley 620 de Agua, ley 730 requisitos para los permisos de bancos de materiales.

Elaborado por EDICRO S. A Página 104

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

MEM: Ministerio de Energía y Minas Institución reguladora de los recursos minerales y energía Instituto de cultura: Seguimiento arqueológico en bancos de materiales y línea Alcaldía Municipal, Ente regulador del territorio otorgan avales municipales para extracción de agua, extracción de materiales de préstamo, arena de ríos, uso de suelo, corte de árboles otros.

INAFOR: Instituto Nacional Forestal, Otorga los permisos de aprovechamiento forestal y aprueba los planes de reposición a través de Regentes especialistas acreditados por esta institución.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: En la fase inicial del proyecto se obtienen 5 Avales de la alcaldía municipal, del MARENA, un permiso ambiental general del proyecto y 4 permisos de bancos de materiales, MEM se obtiene un permiso por cada banco de material 4 en total, por el INAFOR se obtiene un permiso del aprovechamiento forestal y plan de reposición. 4 Avales de los GPC, líderes comunales.

Responsable de la Ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI, Período de Ejecución: Previo del Inicio de las Obras.

8.3 SUB PROGRAMA DE MEDIDAS A LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD VIAL

El objetivo primordial de este sub programa es la reducción de los impactos negativos que afectan directamente la infraestructura vial volviéndolos la vía vulnerable a cualquier evento natural o desastre natural que esta presentara durante las etapas del proyecto.

Para lo cual se deberá establecer una estrecha coordinación con los organismos del SINAPRED Sistema Nacional de prevención de Desastre a nivel local para la aplicación de medidas contingentes que minimicen los impactos negativos que las vías actuales pueden enfrentar. Por lo que son necesarios los sistemas de prevención para garantizar vías alternas de evacuación en caso de presentarse fenómenos naturales en las zonas para posibles rutas de evacuación en caso de que la vía actual sea impactada negativamente.

Por otro lado la vía debe ser bien diseñada con obras de protección para evitar que esta colapse en caso desarrollarse un evento natural. El mantenimiento periódico es fundamental para evitar el deterioro de la vía, la limpieza de los sistemas de drenaje menor y mayor,

Coordinar con las alcaldías municipales la aplicación de las ordenanzas municipales para evitar que la población del área tire la basura a los cauces, para prevenir la contaminación de las fuentes de aguas.

Tener un sistema de apoyo con sistema de salud de la zona en caso de que se presente una catástrofe para que la población acuda a la asistencia médica. En el proyecto también los trabajadores debe de capacitársele y enseñar las medidas adoptar en caso de emergencia. El dueño de la obra en coordinación con la alcaldía municipal deben de garantizar los medio para movilización del personal los trabajadores y la población del área de influencia directa e indirecta.

La señalización vial es importante en la vía a construir, debe haber una clara visibilidad de las señales sobre todo en las áreas sinuosas del camino, para evitar riesgo de accidentes en la vía. Elaborado por EDICRO S. A Página 105

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Durante la fase de ejecución se colocan 10 señales preventivas, informativa a lo largo de la vía que indican las 2 rutas de evacuación en caso de presentar un desastre natural, tener los 4 equipos y maquinarias necesarios para la limpieza y reparación del camino dañado, despeje de la vía. Se orientan las 2 rutas de evacuación hacia los poblados más próximo, se construyen obras de protección en taludes, terraplenes y obras de drenaje y línea. Se define rutas alternativas de evacuación de la población y trabajadores del proyecto. Dicho plan se remite al plan de vulnerabilidad.

Responsable de la Ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI, e instituciones que conforman el SINAPRED a nivel local en la zona del proyecto

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra.

Ver gráfico 8.3.1 Organigrama interinstitucional en caso de desastres naturales

Elaborado por EDICRO S. A Página 106

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.3.1 Gráfico. Organigrama interinstitucional en caso de desastres naturales

DIRECCION DEL SINAPRED EN EL TERRITORIO DONDE SE LOCALIZA EL PROYECTO Coordinación general interinstitucional

MTI-Proyecto Alcaldía Municipal El Viejo Señalización preventiva e MINISTERIO DE SALUD informativa, Apoyo centro de albergue a la Atención médica, primeros auxilios Rutas de evacuación población aledaña a la vía y trabajadores del proyecto. Ambulancias. Despeje y limpieza de la vía, Equipos y maquinaria

8.4 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Este subprograma de manejo de desechos sólidos y líquidos tiene como objetivo fundamental garantizar el manejo adecuado y disposición final y segura de los desechos sólidos y líquidos que se producen en el proyecto, garantizar la seguridad e higiene laboral de los trabajadores en el proyecto y evitar la contaminación del medio ambiente. La aplicación de la norma de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Con el proyecto se generará una cantidad de desechos sólidos de origen orgánico e inorgánico que son producidos en planteles y campamento, de igual manera las aguas residuales que se producirán producto del lavado de máquinas en talleres de mantenimiento y áreas de oficinas, comedor, servicios sanitarios entre, otros.

En el proyecto se pretende instalar un área para planteles y campamentos localizados en la comunidad de Matacacao-comarca Pueblo Nuevo a 6 km banco de material Alaska y el otro plantel en el banco de material la Batidora (sector de Aguas Calientes Est. 8+200 L/I). Es importante mencionar las instalaciones de los tanques de almacenamiento de combustible en planteles los cuales deben estar acreditados y supervisados por el Ministerio de Energía y Minas, MEM y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARENA y el Ministerio de salud y bomberos, deben de cumplir con las normas de seguridad, tomar en consideración las medidas contingentes en caso de siniestro o de desastre natural, debe de cumplirse con la normativa de hidrocarburos y de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Elaborado por EDICRO S. A Página 107

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Requisitos para la gestión de permiso para la utilización de botaderos municipales

1. Solicitud de aval a la alcaldía municipal, por parte del contratista y/o dueño de la obra, se presentará los volúmenes estimados 1-2 m3 que se generan diarios para los desechos sólidos provenientes de oficinas y comedores, su disposición final deben ser depositados en los vertederos municipales con previa autorización de la comuna y cumpliendo con las disposiciones ambientales que emita la alcaldía municipal.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: En cuanto a los desechos sólidos a la recolección y manejo se coloca en áreas de talleres 3 recipientes rotulados uno para la recolección de desechos plásticos, uno de desecho de vidrio y uno de desechos de origen orgánicos (papel, ripios de madera, colillas de cigarros y otros.) de igual manera en las áreas de oficinas (2) recipientes y servicios higiénicos (3) recipientes y en el comedor (2). Y se obtendrá un aval para el uso del vertedero municipal, esto se realiza durante la ejecución de la obra en total en dos planteles 14 recipientes

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: En cuanto a los desechos líquidos, se instala para las áreas de taller de mantenimiento una pila de tratamiento para el lavado de máquinas (1), Fosas sépticas (2) una para el área de campamento y plantel y otra para área de oficina y servicios sanitarios y comedores. Con el manejo de los desechos líquidos derivados de hidrocarburos, se instalará un tanque de recolección de estos desechos y su disposición final, se rehúsa ya sea a través de la empresa SERTRASA o bien de la empresa abastecedora de combustible que está obligada a reciclar su producto, esto se realiza durante la ejecución de la obra.

Responsable de la Ejecución: Contratista, supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra

8.5 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS NATURALES SI EL CASO LO AMERITA

En el proyecto existen 3 áreas protegidas Reserva Natural del Volcán Cosigüina, Humedales Estero Real y Padre Ramos. El proyecto tiene considerado realizar como medida ambiental en el área de influencia directa desarrollar un programa de reforestación para la protección de las micro cuencas y/o reservorios de agua que se conservan en la zona, para abastecimiento de agua a la población del área de influencia y bancos de materiales. Esta medida está considerada en el subprograma de Siembra de plantas y engramado.

El proyecto de la carretera tiene considerado reforestar las áreas de 12 micro cuencas, y en 4 bancos de materiales en el área de influencia directa e indirecta. Para la ejecución de esta actividad se coordinará con la Unidad Ambiental Municipal del área, quienes se apropiarán de dicho programa en coordinación con el proyecto y productores de las zonas.

También de desarrollar campañas de Educación Ambiental y vial dirigidos a los maestros, estudiantes y pobladores, productores del área de influencia directa. Elaborado por EDICRO S. A Página 108

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Es importante mencionar que los talleres de capacitación ambiental vial serán coordinados a través de la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, quienes realizarán las coordinaciones directas con el Ministerio de Educación y la Policía Nacional. Esta medida está considerada en el subprograma de capacitación. Como aporte del proyecto y en coordinación con MARENA se ha definido como medida de control y regulación ambiental a las áreas protegidas de la zona la construcción de una caseta de control de MARENA en el final del proyecto en Potos.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se ejecuta 2 talleres de capacitación ambiental vial dirigidos a los maestros de las escuelas, líderes comunales localizadas en el área de influencia directa y se realiza durante la ejecución de la obra. Ya incluido en el subprograma de capacitación.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se ejecuta un programa de reforestación de 10,000 plantas en 12 micro cuencas y 4 bancos de materiales localizados y en propiedades de 50 productores en el área de influencia directa, esto se ejecuta en período lluvioso. Ya incluido en el Subprograma de Siembra y Engramado en terraplenes de aproches de entrada y salidas a 12 cajas y 3 alcantarillas de 72” para un total de 4,920 m2..

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se ejecuta la construcción de una caseta (1) de control de MARENA en el final del proyecto en Potosí.

Responsable de la Ejecución: Supervisión y contratista, UGA-MTI, MARENA y Alcaldía de El Viejo.

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra.

8.6 SUB PROGRAMA PARA LA EXPLOTACION DE BANCOS DE MATERIALES

El objetivo de este subprograma es la obtención de los permisos para la explotación de bancos de materiales a través de la elaboración de los Programa de Gestión Ambiental de cada banco de material propuesto en el proyecto con el objetivo que se cumpla con la legislación ambiental Normativa Técnica Ambiental de Bancos de Materiales de préstamo para la construcción NTON 05-021-02 del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA. Y el cumplimiento de los requisitos de la ley 730 requisitos de los permisos de bancos de materiales. Ver anexo 4.Leyes. y los requerimientos del permiso de INAFOR- regente.

Objetivos Específicos:

- Asegurar una extracción apropiada del material, creando facilidades para su Restauración y re-conformación del área explotada.

- Establecer medidas ambientales que moderen el impacto negativo provocado Por la explotación de los materiales.

Elaborado por EDICRO S. A Página 109

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

- Organizar la información de la explotación en los Bancos, de tal manera que sea utilizada para gestionar el permiso especial correspondiente ante el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, El Ministerio de Energía y Minas y las Alcaldía Municipal, INAFOR, INC, correspondientes a la Ubicación de las fuentes de materiales.

- Localización de los Bancos de Materiales

- Diseño del Banco de préstamo.

En el proyecto se identificaron 4 bancos de materiales de préstamo de los cuales 4 son propuestos para el proyecto. A los 4 bancos se les hizo programas de gestión ambiental los que se adjuntan.

Estos bancos de materiales son bancos existentes que han sido utilizados para el mantenimiento de la vía, los cuales ya han sido intervenido antropogénicamente, por lo que los impactos son mínimos.

Por otro lado la vegetación que prevalece en algunos de ellos son malezas y pequeños arbustos sin ningún valor económico, sin embargo se debe realizar un inventario de aprovechamiento forestal por un especialista regente acreditado por el INAFOR para evaluar las condiciones del banco y que se otorgue los permisos correspondientes. a) Acceso al Banco de Material

En su mayoría, los Bancos de Materiales no requerirán apertura de nuevos accesos hacia los sitios de aprovechamiento, dado que estratégicamente se han escogido próximos al camino, lo que evita el impacto de una posible abra y destronque de camino para penetrar. Los accesos a los bancos, se encuentra en regulares condiciones, por lo que es necesario su rehabilitación.

Identificación de impactos y Medidas Ambientales en la explotación de los Bancos de Materiales. b) Posibles impactos ambientales

Durante las actividades de explotación de los Bancos de Materiales, que comprende la negociación con el propietario, apertura de acceso, descapote, corte y extracción de material, proceso de carga, transporte y uso de accesos; se generarán impactos ambientales tanto negativos como positivos, los primeros deberán prevenirse y mitigar, mientras que los segundos deberán potenciarse.

Para la determinación de los impactos ambientales, en el proceso de explotación, se utilizó un método de identificación simple basado en la basta experiencia del consultor, basado en la información en campo dándose atención únicamente a los más importantes. Se aplicó una metodología de identificación y selección de impacto y factores relevantes, creándose

Elaborado por EDICRO S. A Página 110

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

entonces discusión en el grupo evaluador. Los impactos más importantes producto a la explotación son:

✓ Pérdida de la capa vegetal

✓ Inestabilidad de taludes

✓ Impacto visual por el cambio de la estructura paisajística y continuidad en la denudación de la superficie y taludes.

✓ Generación de empleo.

✓ Afectación del suelo y agua por posible derrame de aceites y combustibles.

✓ Contaminación del suelo por malas prácticas higiénico sanitario

✓ Aumento del proceso de erosión del suelo.

✓ Contaminación de las fuentes de agua superficial por vertido de aguas residuales.

✓ Proliferación de vectores por la Formación de oquedades y charcas.

✓ Contaminación del aire por la Generación de polvo debido a los procesos de extracción de material

✓ Afectación a la salud de los de los trabajadores.

✓ Riesgos de accidentes por el transporte y traslado de los materiales .

✓ Inconformidad con los propietarios de los Bancos de Materiales por incumplimiento de acuerdos.

c) Medidas Ambientales:

A continuación la descripción de la medida ambiental según el posible impacto que se presentará durante la explotación de los Bancos de Materiales:

Protección de la capa vegetal: En el Banco de Material donde se cortará la capa vegetal debe protegerse y almacenarse en un área previamente seleccionada. Al finalizar la extracción de material deberá colocarse y dar paso al nacimiento de nueva vegetación. El superintendente y el Inspector deberán asegurar su almacenamiento y colocación de la capa vegetal Para la restauración del banco de forma natural.

Estabilización de los taludes: Es importante que durante el aprovechamiento se procure ir dejando la inclinación óptima del talud de corte en cada Banco de Material, según las características de los materiales presente, lo ideal es 1:1. Al finalizar la explotación debe llenarse a efecto la tarea de ir identificando los sitios inestables y proceder a la reconformación. Elaborado por EDICRO S. A Página 111

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Protección del suelo por posible derrame de hidrocarburo: El inspector responsable del aprovechamiento deberá establecer un minucioso control y chequeo de todos los equipos que se están utilizando de tal manera que no se observen fugas o filtraciones de hidrocarburos, en el caso de identificarse una posible filtración el equipo deberá salir temporalmente de operación y retomarlo hasta que la falla sea superada o reparada.

Debe descartarse todas las posibilidades de almacenamiento de combustible en grandes cantidades, en las áreas de explotación de material. El contratista dispondrá de un medio para abastecer a los equipos que laboran en la extracción de material. Para el almacenamiento de las pequeñas cantidades de combustible, aceites o lubricantes, el Contratista debe seleccionarse un área e impermeabilizarla y disponer una fosa con una capacidad de al menos 1/3 del almacenamiento.

Saneamiento Ambiental: Lo más recomendable es la utilización de las letrinas o sanitarios MAPRECO el cual brinda una mejor seguridad en cuanto a evitar la contaminación del suelo y fuentes de agua. Ya que estas tienen un tiempo para el mantenimiento por parte de la Empresa que suministra dicha sanitarios 1 a 2 veces por semana debe realizar el mantenimiento de los sanitarios.

Drenaje superficial: El Contratista deberá asegurar el drenaje superficial en el piso del Banco de Material, principalmente en las áreas que fueron explotadas considerando la pendiente natural del sitio. Para ello, el Contratista rellenará todas las oquedades eliminando así las charcas y la pendiente conveniente que evite erosión.

Utilización de equipos de protección: Es obligatorio que la Empresa Constructora suministre el equipo necesario, tales como: cascos, guantes, orejeras, anteojos, máscaras anti-polvo y botas a todos los trabajadores que están en el área de explotación. Será exigido el uso de los equipos de protección.

Riego. El contratista debe disponer de una cisterna para mitigar el polvo que se provoca con el paso de los camiones volquetes sobre los caminos de acceso, dando mayor atención en áreas pobladas, sector de escuelas, entre otros. E igualmente, deberá realizar riego para disminuir el polvo en el Banco de Material.

Señalamiento preventivo: Es la obligación del Contratista la ubicación de señales preventivas que ayudará de gran manera a la reducción de accidentes con los usuarios de la carretera. Los sitios obligatorios para la ubicación de estas señales serán: la entrada a los Bancos de Materiales en ambos lados por la salida de los camiones volquetes.

Cubrir la carga de los camiones: Será también obligación del Contratista que todos los camiones volquetes en actividades de carga y traslado de material deban contener una lona o carpa para cubrir el material al momento del transporte sobre la vía, de lo contrario este o estos camiones no deberán circular.

Legalización de acuerdo con el propietario del Banco de Material: El MTI debe negociar con el propietario un costo justo por compensación del aprovechamiento en sus terrenos. Esta legalización será a través de un Abogado señalando los acuerdos alcanzados para el permiso de explotación del Banco de Material. Elaborado por EDICRO S. A Página 112

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se elabora 4 PGA para los bancos de préstamo del proyecto que serán presentados al MARENA y el MEM esto se ejecuta al inicio del proyecto.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se hizo inspección técnica de INAFOR, MARENA, ALCALDIAS en 4 bancos de materiales del cual entregará el aval o constancia de INAFOR, obtención de un permiso de aprovechamiento forestal por parte del INAFOR esto se ejecuta al inicio del proyecto, cabe señalar que la mayoría de los bancos son existentes y 2 de ello es poca vegetación de regeneración natural matorralosa y dos más que son bancos de arena existente que han sido sitios de extracción de arena. El INAFOR –regente, valorara si hay que hacer el inventario, el plan de reposición ya está incluido en plan de reforestación del proyecto.

Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: Previo del inicio de las obras.

8.7 SUB PROGRAMA DE BOTADEROS O BANCOS DE TIROS

El objetivo de este subprograma es identificar los sitios de botaderos de material no apto para la construcción y disponerlos en lugares de relleno de áreas con oquedades en predios y/o propiedades a solicitud de los interesados, así como también colocar en espacios amplios del derecho de vía de la carretera, y en oquedades dejadas producto de la explotación de bancos de materiales (sub excavaciones). También del material de desecho de la actividad de abra y destronque, limpieza deberá solicitar los permisos para el uso del vertedero municipal para la disposición de los desechos orgánicos.

Procedimiento el contratista en coordinación con la supervisión del proyecto localizan los sitios si cumplen con las condiciones necesarias para ser un botadero, las pendiente del terreno sea buena para drenar las aguas, no afectar área con vegetación, ni cuerpos de agua.

Una vez que se tiene localizado el sitio se solicita el permiso al dueño de la propiedad si es de origen privado o comunal, en base a esto se elabora una esquela de permiso firmada por el dueño de la propiedad y el supervisor de obra o contratista.

La parte legal del contratista establece con el dueño los acuerdos del contrato, el tiempo y forma en que debe quedar restaurado el sitio de botadero.

Botaderos de materiales excedentes :

Las obras de la carretera generarán poca cantidad de material excedente o de desecho, el cual deberá ser dispuesto al lado izquierdo de la vía en altura que oscilen de 1-1.5 metros de altura.

Elaborado por EDICRO S. A Página 113

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

El tratamiento, así como su disposición final de los materiales excedentes, deberán considerar medidas ambientales complementarias para no alterar el medio ambiente y su entorno. Estas medidas ambientales son las siguientes:

Se deberá colocar la señalización informativa correspondiente para indicar la ubicación del depósito. De preferencia se instalará una señal informativa sobre la carretera, indicando la existencia del mismo durante la etapa de construcción. Previo al relleno, se deberá retirar la capa orgánica superficial del suelo, y se almacenará para su posterior utilización colocando sobre la capa del material excedente para ser usada en la re-vegetación. Los depósitos serán ubicados dejando libre la salida de aguas indicada en el diseño del drenaje mayor y menor. Se realizara la re-vegetación con la medida combinada siembra de vetiver, siembra de plantas. Cuando se trate de rellenos de depresión, se deberá conformar el relleno en forma de terraza y colocar un muro de protección, ya sea de pata de gavión o de mampostería (según lo indique el diseño), para evitar futuros deslizamientos de material. El material deberá ser depositado en forma de capa aproximadamente 0.60 m de espesor y luego debe ser compactadas. Este proceso se repetirá hasta alcanzar la altura de diseño. La disposición de materiales excedentes será efectuada cuidadosamente y gradualmente compactadas por tandas de vaciado, de manera que las partículas en suspensión generadas sean mínimas.

En el momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, este deberá compactarse, de manera que guarde armonía con la morfología existente del área y deberá revegetarse y/o reforestarse con la flora nativa del lugar, sin disminuir las alteraciones paisajísticas del lugar.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se identifica los sitios durante el proceso constructivo de las áreas a rellenar en el derecho de vía y predios y/ o en propiedades privadas y en los 2 bancos de materiales de préstamo Alaska y Batidoras, para restaurar áreas con oquedades y mejorar los terraplenes de la carretera evitar no afectar zonas de humedales durante la fase de ejecución del proyecto.

Responsable de la ejecución: contratista, supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra.

8.8 SUB PROGRAMA DE MANEJO DE FUENTES DE AGUA

Durante el proceso de estudio se han visualizado fuentes de agua que pueden abastecer al proyecto; los lineamientos generales leyes y decretos vigentes como los requisito de la ley 620 de agua que se deben cumplir se presentan a continuación

Manejo en 2 fuentes de aguas superficiales, localizadas a lo largo de la vía La Quebrada Cosigüina ( 2+700 L/D) y el rio Potosí (13+700 L/D), sin embargo a lo largo del tramo los sitios se ven inundados por las subcuenca del Estero Real y Cosigüina mayoritariamente Elaborado por EDICRO S. A Página 114

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

que durante la construcción pueden ser aprovechados por el proyecto en las 12 cajas que se construirán. Sin embargo habrá que monitorear si en estas micro cuencas si son de fluido permanente o tienden a secarse en verano. Para lo cual el contratista deberá verificar y solicitar dichos permisos a la comuna y cumplir con los requisitos y permiso de la Autoridad del agua de acuerdo a la Ley de agua 620. Ver anexo 4 Leyes.

A continuación se detallan consideraciones ambientales para el manejo de estas fuentes de agua, factor importante en el desarrollo de las actividades del proyecto:

El contratista conjuntamente con el supervisor, deberá evaluar las fuentes de agua y si es necesario examinar otras, teniendo presente que algunas serán utilizadas como agua para los campamentos y otras para uso específico en el proyecto (eje. compactación, riego). Es obligación del contratista garantizar el riego en el área de cruces de poblados, escuelas, centro de salud y en la línea y planteles.

Se deben tomar muestras de agua para su análisis, con el propósito de comprobar la calidad de las aguas de dichas fuentes. Los resultados deben ser del conocimiento del supervisor, para que se tomen las acciones necesarias requeridas.

El contratista debe establecer un sistema de extracción de agua de manera que no exista una remoción de las partículas suspendidas aumentando la turbidez del agua, encharcamiento en el área u otros daños en los componentes del medio ambiente aledaño, tales como alteración de la fauna acuática. Para lo cual se debe realizar muestreo de calidad del agua (físico-químico y bacteriológico) antes de iniciar las obras y después de finalizada la obra, para determinar la calidad de las aguas si hubo o no afectación.

Evitar la utilización de otras fuentes de agua no señaladas con anterioridad, especialmente aquellas fuentes que tienden a secarse y/o que presenten conflictos con terceras personas.

El contratista debe informar al supervisor cuando se sospeche que determinada fuente de agua en uso pudo haber sido contaminada, ordenando que se suspenda la utilización de dicha fuente y se tome la muestra para el análisis respectivo. Se volverá a utilizar solamente si el Supervisor lo autoriza.

Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un sedimentador antes de ser vertida al cuerpo receptor.

Cualquier daño ambiental que origine la empresa Contratista, deberá ser subsanado bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se identifica los sitios 2 fuentes de agua que se localizan a lo largo del tramo, obtención de 2 avales por la alcaldía municipal, y ANA se ejecuta al inicio de las obras.

Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra.

Elaborado por EDICRO S. A Página 115

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.9 SUB PROGRAMAS DE SIEMBRA Y EMGRAMADO

En la ejecución de las obras de infraestructura vial que realiza el Ministerio de Transporte e Infraestructura, se ha venido reconociendo el costo ambiental, en términos de las afectaciones que la carretera genera en los áreas naturales, a la exposición potencial de erosión, a la separación de árboles que se ven afectados por las obras, entre otras; son algunas de las razones que los Estudios Ambientales, desarrollados para la infraestructura vial, siempre contemplan una de las medidas de compensación como es la siembra de árboles y engramado; con el fin de retribuir al ambiente el efecto negativo causado por la coste y desrame de árboles y pérdida de la cobertura vegetal.

Este subprograma tiene como objetivo general compensar los impactos ambientales directos e indirectos del área de influencia del proyecto.

En el proyecto se realizará la reforestación con especies maderables, forrajeras y frutales, para la protección de 7 micro cuencas está será implementada con la participación de 50 productores de la zona además se entregaran 84 plantas a cada productor para mejorar sus fincas y proteger los ríos y quebradas que colindan con su propiedad, proteger las fuentes de agua para consumo humano, restaurar áreas degradadas y mejorar las condiciones paisajística del entorno y en la restauración de 4 bancos de materiales que utilizará el proyecto. La reforestación se debe hacer en el mes de mayo cuando inicien las primeras lluvias del invierno. La obtención del material vegetativo debe de ser de viveros certificados por el INAFOR. De igual manera la siembra de grama. Ver detalles en anexo No.9 Plano Ambiental.

En la estabilización de taludes de corte y terraplenes se realizará con la siembra de grama vetiver, protegerlos los taludes y terraplenes contra la erosión. Se identificaron 7 puntos críticos en terraplenes y taludes de corte. Ver detalles anexo No.9 Plano Ambiental.

Las actividades de siembra y engrame propuestas, tiene como objetivo fundamental contribuir a una serie de acciones encaminadas a mejorar, entre otras, las condiciones ambientales tanto en áreas potenciales a erosión, al paisaje, en las intervenciones realizadas por el proyecto en áreas de aprovechamiento de agua y bancos de material; así como en el embellecimiento de zonas pobladas.

Es importante también considerar dentro del Programa de Siembra y Engramado a un grupo de Productores del área de influencia directa y llevar a cabo actividades de siembra en sus terrenos, principalmente en aquellas áreas que están descubiertas de vegetación, para la protección de los ríos o quebradas que pasan por sus propiedades. Garantizando un prendimiento de las especies ya que los productores cuidan las plantas. Para ello

Elaborado por EDICRO S. A Página 116

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

deberá establecer coordinaciones de trabajo con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y con las Alcaldías Municipales y el INAFOR de la zona.

En este sub-programa se incluyen las cantidades de plantas a compensar definición de las especies, tamaño, distancias de siembra, criterios de verificación, lugares de siembra el responsable de aplicar la medida. Las especies recomendadas en planes de manejo de las áreas protegidas y las descritas en el estudio.

OBJETIVOS:

• Compensar los árboles eliminados por la ejecución del proyecto. • Mejorar el medio biótico del área del proyecto. • Definir las cantidades de árboles a plantar por la implementación del proyecto • Identificar los posibles sitios en donde se implemente la siembra de árboles

Actividades a realizar durante la siembra:

• Para la implementación del plan de re-vegetación se desarrollarán las siguientes actividades:

• Limpieza y preparación del área: Esta actividad comprende chapea del área, de manera que permita mayor facilidad de establecer los árboles, eliminar malezas que puedan competir con las plantas y facilitar el crecimiento de las mismas.

• Obtención de material vegetativo: se recomienda que las plántulas se obtengan a través de MARENA, de la región y de los viveros próximos, para evitar pérdidas en viveros y transporte al proyecto. • Siembra: Las plantas serán sembradas con el método de raíz cubierta, abriéndose hoyos de al menos 20 cm de profundidad. La distancia entre plantas será de 4 a 6 m.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL SITIO DE PLANTACION

En caso de que la planta sea trasladada del vivero, no se debe sembrar de inmediato hay que dejar la planta reposar por lo menos un día y colocar desestresante y regar para que la planta no se marchite.

Elaborado por EDICRO S. A Página 117

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

La planta deberá estar regada recientemente antes de plantarla.

Las partes muertas de las raíces dañadas se eliminarán antes de Proceder a la plantación.

Una vez colocada la planta en el hoyo se añadirá la cantidad de Tierra precisa para que el cuello de la raíz quede ligeramente enterrado.

Se compactará ligeramente y se realizará el alcorque del tamaño adecuado Para recoger la dosis de riego prevista.

En caso necesario, para evitar que los pies plantados crezcan torcidos y Asegurar la estabilidad, se colocarán tutores de longitud proporcional al Tamaño de la planta, asegurando su correcto anclaje al suelo y que no Dañe o estrangule la planta.

Las plantas de tallo pequeño dispondrán de protectores individuales, Perforados siempre y cuando pueda existir presencia de ganado o Animales pequeños que puedan dañarlas, o cuando sea necesario Proteger a determinadas especies de la insolación directa.

Una vez acabada la plantación, antes de que transcurran 24 horas, es necesario realizar un riego generoso de plantación.

Actividades a realizar para el seguimiento y control de la siembra de plantas:

Las labores que será necesario llevar a cabo, para realizar un correcto mantenimiento de las siembras y plantaciones serán las siguientes:

Mantenimiento: consistirá en la limpieza de malezas para mantener las plantas saludables y con buen crecimiento.

Replantación y resiembras: sustitución de individuos muertos o enfermos y siembra en claros de vegetación. Esta operación se realizará en época óptima para plantación.

Riego de mantenimiento: se obviará esta labor cuando las condiciones meteorológicas locales aporten una precipitación suficiente para garantizar la supervivencia de las siembras y plantaciones. De manera general se aplicarán de 4 a 8 riegos de mantenimiento al año, durante 2 años.

Mantenimiento de alcorques: Para garantizar que se encuentren siempre en buenas condiciones para recoger el agua. Se realizará al menos 2 veces al año e inmediatamente antes de proceder al primer riego de mantenimiento del año.

Elaborado por EDICRO S. A Página 118

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

• Mantenimiento de tutores y protectores. • Podas y desbroces. La poda se realizará solo en caso necesario. • Definir ubicaciones. • De la actividad de siembra y engramado. Compensar con la siembra de árboles y engramado aquellas áreas afectadas por las actividades del proyecto, así como el embellecimiento de áreas pobladas aledañas al camino.

Actores involucrados. Los actores involucrados para realizar el Programa de Siembra de plantas y Engramado son los siguientes: a) Empresa contratista a cargo de la ejecución de la obra. Uno de los actores principales, está a cargo de las actividades del Proyecto, y es el ejecutor directo del Programa de Siembra plantas y Engramado, el cual está inmerso en las obras del proyecto. En la ejecución del programa deberán tener participación directa el Superintendente y su Especialista Ambiental. El Contratista deberá desarrollar charlas como Guía Técnica Metodológica para el desarrollo del programa de Siembra de plantas y Engramado a profesores, productores, propietarios en Bancos de Materiales, entre otros, el engramado se realizara en aquellos taludes y/o terraplenes expuestos a procesos erosivos especial atención las áreas críticas del proyecto. b) Supervisión del Proyecto. Es el representante del Dueño de la Obra y como tal tiene la tarea del seguimiento in situ; para que el Contratista cumpla con el Programa de siembra de plantas y engramado.

Verifica y aprueba la estrategia del Contratista para desarrollar el Programa. Aprueba la implementación de viveros, revisa y recomienda las condiciones físicas del mismo. Verifica y aprueba la calidad de las plantas y grama antes de trasladarse al sitio para sembrarse.

Revisa y aprueba la metodología de siembra y recomienda. Solicita de la aprobación del MTI de los posibles cambios en el Programa. Tienen participación directa el Ingeniero Residente y su Especialista Ambiental. Asimismo, se encargará de la elaboración de los convenios con Productores, Propietarios de Bancos de Materiales, entre otros. c) Ministerio de Transporte e Infraestructura. El Representante de Gobierno de la UCP-MTI y el Especialista Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental del MTI juegan un papel muy importante en las coordinaciones institucionales que facilitarán al Contratista el desarrollo de la siembra de las plantas. Además, el Especialista Ambiental tiene como tarea el monitoreo y seguimiento de la implementación del Programa de Siembra de plantas y Engramado, junto con la Supervisión del Proyecto; autorizan la lista de productores a beneficiar y los sitios donde se establecerán las especies y los posibles cambios de los sitos, si los hubiere.

Elaborado por EDICRO S. A Página 119

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

d) Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Junto con la Alcaldía Municipal, facilitan la organización de los productores y los propietarios de Bancos de Materiales; para el proceso de implementación del programa de Siembra de plantas. Realizan actividades de monitoreo y seguimiento junto con el Especialista Ambiental supervisión, contratista, UGA- MTI y el Representante de Gobierno. Desarrollan actividades de interacción institucional a nivel local, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones para la implementación del Programa de siembra. e) Alcaldías Municipales. Junto con el MARENA facilitan la organización de los productores y los propietarios de Bancos de Materiales; para el proceso de implementación del Programa de Siembra de plantas. Incorpora el programa de Siembra del proyecto dentro de su estrategia ambiental. Participa en las coordinaciones y seguimiento para la implementación del Programa. f) Productores. Deberán tener participación en los beneficios derivados de la siembra de las plantas y engramado. Establecer convenio con ellos para que presten facilidades en un área aledaña al camino, en sus propiedades, para el establecimiento de plantas, se comprometan al cuido y mantenimiento de las mismas. g) Propietarios en áreas de 4 Bancos de Materiales. También serán beneficiarios del Programa de Siembra; y 50 productores facilitarán áreas para establecerla dentro de sus propiedades o áreas de micro cuencas. Con el objetivo que los productores de la zona mejoren el manejo adecuado de sus fincas y la protección de micro cuencas que estén colindantes a sus propiedades.

Especies recomendadas y consideradas en el subprograma.

Las especies recomendadas para llevar a efecto el sub programa de Siembra y Engrame, serán las indicadas a continuación e incorporadas en el documento de licitación del Proyecto. a) Plantas Forestales y forrajeras:

Guanacaste, (Esterolobium cyclocarpum); Pochote (Bombacopsis quinata); jiñocuabo (Bursera simarouba); Madroño (Calycophyllum candidissimum); Caoba del pacífico ( ); Guarumo (Cecropia peltata); Cedro (Cederla odorata); Ceiba (ceiba pentandra); Madero negro (Gliridia sepium); Guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia); Genízaro (Pithecellobium saman) Roble sabanero (Tabebuia rosea); Laurel de la india (Picus bejamica); Panamá (Stercularia apétala); Cortez ( ); Námbar (Dalbergia retusa). b) Árboles frutales, y ornamentales:

Elaborado por EDICRO S. A Página 120

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Malinche (Delonix regia); Laurel de la india (Ficus retusa); Almendro (terminalia catappta); Llama del bosque (Spathodea campanulata); Carao (Cassia grandis); Roble sabanero (Tabebuia rosea); Marañón (Anacardium occidentale); Mamón ( ); Anona de redecilla (Annona retuculata); Achiote (Bixa Orellana); Nancite (Byrsonima crassifolia); Tiguilote (Corida dentata); Jícaro sabanero (crescentia alata) Mango (Mangífera indica); Jocote jobo (Spondias mombin); Guayabo (Psidium guajava); Papaya ( ); Limón (Citrus autantifolia); Limón agrio (Citrus autantifolia) (L) Swengle); Papaturro (Coccoloba floribunda)

Especies recomendadas del PMAS Volcán Cosigüina Área de Amortiguamiento: .

LA VEGETACIÓN Y SUS COMPONENTES EN EL ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO En el sector El Marañón- Santa Julia en el Golfo de Fonseca, antes de las playas hay una faja de bosque integrada por Espino de Playa (Pithecellobium dulce), Aromo (Acacia farnesiana) y principalmente Sonto (Prosopis juliflora). En el sector Mechapa directamente al Océano Pacífico además de las especies mencionadas hay Manzanillo (Hyppomane mancinella) y Manzano de Playa (Crataevia tapia). En áreas remanentes de bosques muy fragmentados, además de algunos árboles que se mencionaron en los potreros, se ve: Pochote (Pachira (Bombacopsis) quinata), Guarumo (Cecropia peltata), Cortéz (Tabebuia neocrysantha), Ceiba (Ceiba pentandra), Laurel (Cordia alliodora), Poro Poro (Cochlospermum vitifolium), Quebracho (Lysiloma spp), Madroño (Calycophillum candidissimum), Roble Macuelizo (Tabebuia rosea), Caoba (Swietenia humilis), Mora (Maclura (Clorophora) tinctorea), Güiligüiste (Karwinskia calderonii), Zorro (Alvaradoa amorphoides), Jiñocuabo (Bursera simarouba). En el sotobosque se puede encontrar Piñuela (Bromelia pinguin). En ciertos sectores con suelos rojizos se concentra el Pintadillo (Caesalpinia eriostachys). En los Potreros es frecuente ver: Guácimos (Guazuma ulmifolia, Luhea candida), Carao (Cassia grandis), Jícaro (Crescentia alata), Guanacaste Blanco (Albizzia caribaea), Genízaro (Albizzia saman), Guanacaste Negro (Enterolobium cyclocarpum), Michiguiste (Pithecellobium dulce), Iril (Coccoloba floribunda), Aromo (Acacia farnesiana), Cornizuelo (Acasia hindsii), Jocote de Garrobo (Spondia purpurea), Coyol (Acrocomia mexicana), Gavilán (Albizzia guachepele), Manzano de Playa (Crataevia tapia); asociados a los cercos están: Madero Negro (Gliricidia sepium), Tiguilote (Cordia dentata), Chilamate (Ficus sp) y Marango (Moringa oleifera), aunque los tres primeros también son frecuentes dentro de los potreros. En lugares mal drenados se presenta la Palma paceña (Sabal sp), el Tamarindillo de Charco (Sesbania emerus). En Húmedales cercanos a los manglares y humedales se notan: Guayabillo (Terminalia oblonga), Papalón (Coccoloba caracasana), Tempisque (Mastichodendron capiri var tempisque), Panamá (Sterculia apetala), Majagua (Heliocarpus appendiculatus), Muñeco (Cordia bicolor), y Papayo de Monte (Carica mexicana), más raros son el Capulín Macho

Elaborado por EDICRO S. A Página 121

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

(Trema micrantha), Espavel (Anacardiun excelsa) y Guapinol (Hymenea courbaril). Según Incer et al (2000), en la base norte del volcán (Las Pozas) hay afloramientos de pequeños humedales en terrenos bajos, no ligados a las aguas del vecino golfo. En lugares mal drenados se encuentran la Palma paceña (Sabal mexicana) y el Tamarindo de Charco (Sesbania emerus). c) Las especies para engramado, con el objetivo de evitar los procesos erosivos de los suelos, en taludes y terraplenes que conforman la estructura de la vía, se recomienda la Grama Vetiver- Valeriana sp.

Grama Vetiver

Al igual que la siembra de árboles debe dársele el mismo tratamiento y mantenimiento.

Es importante la siembra de grama para la estabilización de taludes y terraplenes para protegerlos contra la erosión.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se desarrolla la reforestación con especies autóctonas de la zona de especies maderables, forrajeras, frutales y ornamentales, se sembraron 5,800 plantas en 12 micro cuencas y 4 bancos de materiales del área de localizados en el área de influencia directa y indirecta

En cada micro cuenca se siembra 400 plantas a 100 m de la ribera aguas arriba y aguas abajo 100 planta en cada lado, total de plantas a sembrar en 12 microcuencas (4,800) En cada banco de material se siembra 250 plantas, para un total sembradas 1,000 plantas en 4 bancos de materiales. Y 4,200 plantas distribuidas en 50 propiedades de 50 productores a cada productor se le entregaran 84 plantas. Para un total general a sembrar 10,000 plantas.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se engrama 4,920 m2 de áreas de terraplenes de aproche de entrada y salida 400 m2 por cada estructura de drenaje en 12 (cajas) un total de 4,800 m2 y 3 alcantarillas de 72” con un área de 40m2 en aletones de las alcantarillas para un total 120m2 , para mitigar los procesos erosivos en estos taludes. Total general de área a engramar 4,920 m2.

Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI

Período de Ejecución: En período de invierno en la etapa de ejecución de la obra.

8.9.1 SUB PROGRAMA DE PROTECCION A LA FAUNA PARA LA MITIGACION AL AHUYENTAMIENTO Y ATROPELLAMIENTO a) Fauna

Elaborado por EDICRO S. A Página 122

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

La determinación de la fauna del área de influencia del proyecto se realizó mediante entrevista a pobladores y a revisión bibliográfica en función del área ecológica a la que pertenece dicha área.

Las especies faunísticas no se observan fácilmente sobre la vía, debido a que las poblaciones son pocas y han emigrado hacia los remanentes boscosos. Las especies y comunidades faunísticas presentes en el entorno se encuentran impactadas debido a la actividad humana. Las especies faunísticas que se determinaron en el área de influencia de la obra son:

Tabla 8.8.1.1. ANIMALES SILVESTRES IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFÍCO Cusuco Desypus novemcientus

Zorro meón Conepatus semistritus

Zorro cola pelada Didelphis marsupialis

Rana Dendrbates aaurantus

Mono congo Alouatta palliata

Conejo Sylvilagus floriadanus

Culebra ratonera Elaphe obsoleta

Venado Odocoileus virgnianus

Puerco-espín Coendou mexicanus

Garrobo negro Ctenosaura similis

Ardilla común Sciurus variegatoides

Guatuza Dasyprocta punctata

Lechuza Athene cunicularia

Boa Boa constrictor

Fuente: PGAS, Empalme Cosigüina - Potosí

Tabla 8.8.1.2. AVES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Elaborado por EDICRO S. A Página 123

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Zanate clarinero Quiscalus mexicanus Salta piñuelas Campylorthynchus rufinucha Canario Serinus canaria Tortolitas Zenaida macrouna Pijul, Tinco Crotophaga ani Guis Pitangus sulphuratus Guardabarranco Eumomota superciliosa Rey de los Zopilotes Sarcaphampus para Urraca Calocita Formosa Saltapiñuelas Campylothynchus rufinucha Chocoyo común Aratinga canicularis Garza del Ganado Bubulcus ibis Paloma San Nicolás Columbina talpocoti Alcaraván Burhinus bistratus Lechuza terrestre A tiene cunicularia Paloma cola blanca Leptotila verreauxi Azulejo Tharaupis episcapus Codorniz Colinus leucopogon Sapoyolito Brotegeris jugalaris Pocoyo Nyetidromus albicollis

Fuente: PGAS, Empalme Cosigüina – Potosí

Tabla 8.8.1.3. ESPECIES AMENAZADAS CON VEDA PARCIALES E INDEFINIDAS POR EL MARENA Y APENDICES CITES

NOMBRE COMÚN TIPO DE VEDA / APÉNDICES CITES Mono congo Veda indefinida, Apéndice I CITES

Rey de los zopilotes Veda indefinida, Apéndice II CITES

Águila pescadora Veda indefinida, Apéndice III CITES

Cusuco Veda Parcial

Garpar Veda Parcial

Patopiche Veda parcial, Apéndices II CITES

Guatuza Veda parcial, Apéndices III CITES

Guarda tinaja Veda parcial

Langosta Veda Parcial

Boa Veda parcial, Apéndice II CITES

Chocoyos Veda parcial

Rana Indefinida

Ardilla común Veda parcial

Garrobo negro Veda parcial, requiere permiso de explotación.

Fuente: MARENA, Listas Rojas, especies en Apéndices CITES-1999.

Elaborado por EDICRO S. A Página 124

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Al fin de mantener a la fauna descrita previamente y causar lo menos posibles trastornos, el Contratista estará obligado a implementar los siguientes aspectos:

Queda terminantemente prohibida las actividades de cazas, así como la compra a los campesinos de la zona o terceros de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, cornamentas, o cualquier otro producto animal). Debe mantenerse obligatoriamente un equipo de extinción de incendios. Debe procurarse en lo posible la tala de árboles, para ello deberá contarse con los permisos correspondientes. Se preservarán los árboles de gran tamaño, cultural, paisajístico o histórico. El descapote debe almacenarse en un sitio que presente condiciones de su conservación. Se prohíbe el tráfico de madera para cocinar alimentos o para fines lucrativos. Se evitará la quema de matorrales y masas vegetales y se acatarán todas las reglas e instrucciones relativas a la prevención y control de incendios y a las fechas y lugares que se permite quemar según las autoridades competentes con las cuales se desarrollará una cooperación estrecha con INAFOR y MARENA.

Respetar los períodos de veda de las especies de fauna para el cruce de fauna se tiene en el proyecto la construcción del sistema de drenaje mayor y menor que servirán como pase para la fauna menor en período seco, y en período para la fauna acuática. La instalación de la señalización definitiva de acuerdo a las normas del SIECA una vez que el proyecto este en la fase de operación ayudará a prevenir atropellos en la carretera. El costo de la señalización ya están incluidos en los pliego de base del proyecto. Aplicar las leyes ambientales 217, Ley 641 Código Penal de Nicaragua, Decreto de Áreas protegidas y ordenanzas municipales.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: se protege a la fauna silvestre, tomando las medidas de protección establecidas por el MARENA – respetar los periodos de vedas, e INAFOR, y proteger a la fauna silvestre a través de la señalización definitiva donde se establezca el cruce de animales silvestres, y domésticos. Este subprograma es de seguimiento y control. El contratista debe respetar las leyes y reglamentos existentes en la zona del Área Protegida.

Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI Período de Ejecución: En la etapa de ejecución de la obra.

8.10 SUB PROGRAMA DE GESTION PARA EL CONTROL DE LA EROSION E INUNDACIONES DEL CAMINO.

El objetivo de este Subprograma es mejorar las áreas críticas susceptibles a procesos erosivos e inundaciones. Para lo cual en el proyecto se han propuesto desarrollar obras de protección para mitigar los procesos erosivos y áreas anegadas y/o sujetas a inundación, la colocación de filtros, zampeados, obras de drenaje menor y mayor. También la siembra de plantas y engramado para la estabilización de áreas erosionables con la siembra de la grama vetiver.

Elaborado por EDICRO S. A Página 125

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Áreas críticas susceptibles a procesos inundables y a la erosión:

El tramo en estudio es caracterizado por presentar problemas de erosión por la falta de un buen sistema de drenaje de la carretera, sin embargo las condiciones actuales del camino donde se presentan fuertes cárcavas y erosión de la superficie de rodamiento, a lo largo de todo el tramo, se han identificado algunos puntos críticos que se debe mejorar con el mejoramiento del tramo. Así mismo de desarrollar obras de protección encaminadas a proteger las áreas de las riberas de cauces y bordes de taludes en relleno y corte para evitar la erosión de los mismos.

Áreas críticas susceptibles a procesos inundables y a la erosión:

Elaborado por EDICRO S. A Página 126

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.10.1 AREAS CRITICAS DEL PROYECTO EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS AREAS CRITICAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

1424691 Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de Mejorar las condiciones del drenaje, construir obras de 0+100 422544 inundación, L/D, humedales protección (alcantarillas, cunetas, subdrenes) 04445144 (26 m) X Mejorar la calzada Colocar señalización informativa Sector de la intersección Empalme Cosigüina zona de 0+200 0445185 1424845 inundación, humedales, erosión de superficie de (29 m) X X rodamiento

Sector de la Hacienda de Sr. Daniel Pozo líder comunal 0+300 1424932 Cosigüina, zona de pegaderos área inundadas, erosión de 0445202 (32 m) X X superficie de rodamiento

Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área

0445255 1425161 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de 1425516 señalización informativa 0+500-1+000 0445314 (35 m) X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 127

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.10.1 AREAS CRITICAS DEL PROYECTO EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS AREAS CRITICAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

1425701 Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área 0445348 1426526 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de 1+200-2+000 0445376 (28 m) X X señalización informativa Mejorar las condiciones del drenaje, construir obras de protección (alcantarillas, cunetas, subdrenes) Sector de la Hacienda Cosigüina Zona de pegaderos área Mejorar la calzada 1426957 inundadas, erosión de superficie de rodamiento, falta de Colocar señalización informativa 2+500-3+000 0445655 (27 m) X X señalización informativa

Sector de comunidad Cosigüina cauce que irriga agua al Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de borde de la carretera L/D. erosión de superficie de protección, (alcantarillas, cunetas, canales y subdrenes) rodamiento, falta de señalización informativa Mejorar la calzada Colocar señalización informativa . Perfilar taludes y protegerlos de la erosión, con la siembra de grama y plantas. 1428314 4+000 0445722 (27 m) X

Elaborado por EDICRO S. A Página 128

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.10.1 AREAS CRITICAS DEL PROYECTO EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

COORDENADA UTM SENTIDO IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS AREAS CRITICAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

Sector del Paraíso, cauce que irriga agua al borde de la Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de carretera L/D. erosión de superficie de rodamiento, falta protección, (alcantarillas, cunetas, canales y subdrenes) 1429874 de señalización informativa Mejorar la calzada 0445618 1430367 Colocar señalización informativa 5+500-6+000 0445581 (27 m) X X . Perfilar taludes y protegerlos de la erosión, con la Sector de Aguas Calientes, Derecho de vía angosto, siembra de grama y plantas taludes de corte con vegetación, erosión de superficie de 1431482 rodamiento 0445507 1431869 7+100-7+500 0445624 (17 m) X X

Sector de Comunidad La Piscina, Derecho de vía angosto, taludes de corte con vegetación, erosión de superficie de

1432170 rodamiento 8+000 0445992 (25 m) X X

Elaborado por EDICRO S. A Página 129

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

8.10.1 AREAS CRITICAS DEL PROYECTO EMPALME COSIGUINA – POTOSI (14.70 km)

IMPACTOS EXISTENTE MEDIDAS AMBIENTALES RECOMENDADAS COORDENADA UTM SENTIDO AREAS CRITICAS

ESTACION ESTE NORTE L/D L/I

1436304 Sector de Comunidad Capulín-Punto de Piedra, erosión 12+500- 04460040 1436810 de superficie de rodamiento, cauce que se desplaya sobre 13+000 0445904 (19 m) X X la carretera erosionado L/D Mejorar las condiciones del drenaje y construir obras de protección, (alcantarillas, cunetas, canales y subdrenes) Sector de Comunidad Potosí, erosión de superficie de Mejorar la calzada 13+700 - 1437299 rodamiento, cauce que se desplaya sobre la carretera Colocar señalización informativa 14+500 0445745 (16 m) X erosionado L/D

Elaborado por EDICRO S. A Página 130

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Es importante mencionar la problemática del área la tasa de deforestación es evidente como consecuencia la escorrentía superficial que baja del Volcán Cosigüina y causando estragos en las laderas y lomerío que constituyen el paisaje de la zona, la erosión de los suelos en el tramo es evidente sobre todo en el sector de las Batidoras y Aguas Calientes que descarga escorrentía aguas termales del Volcán donde habrá que tomar en cuenta las obras de drenaje de estos taludes cunetas y otras obras de protección que permitan drenar las aguas termales normales y que no se contaminen y que el flujo sea normal. Las aguas de los esteros y/o humedales que se llenan en periodo lluvioso volviendo a la carretera un gran cauce igual forma esta escorrentías que bajan provoca llenas de las estructuras existentes a lo largo de todo el tramo sectores como el Comunidad de Cosigüina, y Potosí y a lo largo de todo el tramo se inundan debido a que las estructuras de drenaje no cumplen con su capacidad hidráulica, desbordándose y erosionando los cauce y hombro de la carretera, y terraplenes y/o taludes en relleno y taludes de corte, debido a la falta de cunetas. La parte de ingeniería vial e hidráulica define mejor desde el punto de vista técnico de las cuales esta definido en los diseños del proyecto elaborado en el 2005.

Otro de las principales amenazas de riegos naturales que existen en la zona son los huracanes y deslaves debido a las grandes cantidades de cerros y montañas que tiene la región, ocasionado en algunos puntos de la vía la erosión de terraplenes y derrumbes en taludes, y áreas de cruces de ríos convirtiendo en zonas de inundación.

MEDIDAS REMEDIADORAS BIOTECNOLOGICAS RECOMENDADAS

Perfilados de taludes con pendiente relación 1.5:2.0 en dependencia de las características del talud

En taludes de corte y relleno: Colocación de capa vegetal Recubrimiento con grama vetiver Siembra de árboles

PARA MINIMIZAR LAS ESCORRENTIAS SUPERFICIALES

Disipadores de energía, Cunetas y contra cunetas, Alcantarillas de alivio Subdrenes

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Construcción de obras de protección ambiental, durante la ejecución de la obra. Parte de estos costos se asumen en el programa de siembra de plantas y engramado y obras de drenaje. Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI

Elaborado por EDICRO S. A Página 131

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra

8.11 SUB PROGRAMA PARA LA INSTALACION Y OPERACIÓN DE PLANTELES

Este Subprograma para la instalación y operación de planteles, tiene como objetivo principal ubicar los planteles de acuerdo como lo establece el Ministerio del Trabajo, los planteles deben de estar alejado de centros poblados, y las medidas ambientales que establece el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Energía y Minas, MEM, Ministerio de Salud MINSA en el proyecto se tiene establecidos para la ubicación de planteles uno en el banco Alaska localizado en Mata cacao a 6 km y el Banco La Batidora Est. 8+200 L/I. El plantel debe de estar provistos de todos los dispositivos de seguridad y protección un plan contingente en caso de un siniestro o incendio o explosión.

Disponibilidad de agua potable para consumo humano, servicios sanitarios.

Las instalaciones deben estar bien organizadas: El plantel está compuesto por las siguientes áreas de trabajo:

Área de oficinas Área taller mantenimiento de maquinaria Parqueo de la maquinaria, equipos y vehículo liviano Áreas de tanque de combustible Almacén Área de tanque de agua Áreas de servicios higiénicos Letrinas portátiles Mapreco Antena para radio Área para la señalización vial Área de carpintería Área trampa para grasas del lavado de la maquinaria y equipo Área de mantenimiento del cambio de llantas de la maquinaria y equipo

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: se instala 2 planteles en el banco de material (De Alaska en el Sector de Matacaco-Pueblo Nuevo y el Banco la Batidora 8+200 L/I sector de Aguas Calientes) en la fase de ejecución. Responsable de la ejecución: Contratista, Supervisión, UGA-MTI

Elaborado por EDICRO S. A Página 132

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra

8.12 SUB PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL Y ARQUEOLOGICO

Para lograr un seguimiento y control efectivo de Programas, Sub-programas y actividades a desarrollar, se hace necesario que se asuma un enfoque y objetividad de parte de los tres actores principales, MTI, MARENA, MEM, INAFOR y Alcaldía Municipal, INC-Seguimiento arqueológico por parte de un especialista, los cuales tienen y ejercen distintas funciones en el Programa.

Este Programa busca reunir esfuerzos de coordinación entre las diversas instituciones públicas; para lograr meta y garantizar una labor continua y efectiva en la ejecución de Programas de Gestión Ambiental específicos.

Para lograr esta meta es importante dar prioridad a los siguientes elementos definidos dentro de los Programas:

Consolidar una Comisión de Coordinación y Seguimiento Institucional entre los tres autores principales, definiendo las tareas principales a desarrollar durante la ejecución del proyecto, convirtiéndose en el mecanismo para desarrollar estrategias que impulsen la implementación de los programas específicos. Esta comisión debe definir un Plan de Trabajo Estratégico para el seguimiento y control ambiental institucional.

De manera coordinada, se deberá impulsar la elaboración y difusión de todos los sub-programas específicos de gestión ambiental, para lo cual deberá darse a conocer el Estudio Ambiental Social del Proyecto.

Las Alcaldías Municipales ubicadas dentro del área de influencia del proyecto, deberán enlazar los programas específicos de gestión ambiental, a la estrategia de desarrollo de sus municipios, de manera que se apropien de los mismos.

Es primordial establecer una vinculación cercana con las Alcaldías Municipales para evaluar si verdaderamente están ocurriendo efectos negativos o positivos en el medio ambiente, por la ejecución del proyecto., particularmente, en lo relacionado a la fauna y flora.

Asegurar y controlar la implementación de las medidas ambientales del Proyecto, estipuladas en el Estudio Programa de Gestión Ambiental y Social.

Verificar la efectividad de las medidas ambientales en relación al impacto ambiental negativo presentado, en su efecto ajustar la medida adecuada previa identificación de su causa. Identificar impactos negativos ambientales no previstos en el Estudio Programa de Gestión Ambiental y social del proyecto, proponer sus medidas ambientales e implementarlas en consenso con los tomadores de decisión e informar a los demás actores involucrados en la gestión ambiental.

Actividades del Monitoreo y seguimiento y control ambiental

Organizar el expediente ambiental del proyecto:

Elaborado por EDICRO S. A Página 133

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

El objetivo es registrar la historia del Proyecto en lo que respecta al componente ambiental. Por parte del Especialista Ambiental de la UGA-MTI, además de las comunicaciones internas y externas, tanto en la etapa de estudio como en ejecución; deben introducirse los permisos ambientales, los reportes de los monitoreo y las ayuda memorias de las reuniones de coordinación; teniéndose disponible en cualquier momento el Estudio Programa de de Gestión Ambiental y Social.

La Supervisión del Proyecto, Especialista ambiental de la Supervisión:

De debe organizar un expediente donde incorpore los elementos importante como resultado del Estudio Ambiental del Proyecto, entre ellos, los Programas de Gestión Ambiental, los impactos ambientales y sociales, las medidas ambientales, alternativas de solución a la problemática social, obras de protección ambiental, Permisos Ambientales obtenidos, comunicaciones internas y externas, Hojas del libro de registro ambiental donde se encuentran las incidencias ambientales del proyecto e informes de supervisión y monitoreo ambiental, entre otras principalmente. Además, llevará un programa de trabajo de las actividades que desarrolla, el cual deberá ser actualizado sistemáticamente.

La Constructora del Proyecto, Especialista ambiental de la Constructora:

Tiene a su cargo garantizar la aplicación de las medidas ambientales para mitigar o compensar los impactos negativos que el proyecto ocasione sobre el ambiente y su entorno, de los identificado en el Estudio Ambiental Social como de los nuevos que surjan durante la etapa de construcción.

Bitácora Ambiental del proyecto:

Servirá para el registro de las incidencias ambientales acontecidas en el proyecto, tales como, resultado o acuerdos de reuniones de coordinación in situ, visitas de monitoreo ambiental, supervisión de obras ambientales, seguimiento y cumplimiento a compromisos ambientales, problemática ocurridas, soluciones, recomendaciones o medidas aplicadas, otras.

Previo del inicio de la Obra:

Reunión de entendimiento ambiental entre las partes que tienen incidencia ambiental directa en el proyecto. Luego de realizarse la reunión de pre construcción del proyecto, debe realizarse una reunión inicial de coordinación ambiental entre las partes; donde se establezcan las futuras reuniones de coordinación de trabajo, las cuales deberán establecerse bimensualmente, confirmación de los permisos ambientales obtenidos y pendientes de adquirir y avance de las gestiones de los mismos, tareas del supervisor, tareas del contratista, programas de trabajo, inspección pre construcción en el área de influencia del proyecto para verificar las condiciones actuales y analizar la necesidad de los ajustes, si el caso lo amerita, a los Programas de Gestión Ambiental específicos del Proyecto, proponer justificación, consensuar y divulgar los ajustes a los PGA. Reunión de coordinación ambiental con el especialista ambiental del contratista

Esta reunión debe ser cada 15 días y una mensual para el seguimiento y control del cumplimiento de las medidas ambientales del PGA del proyecto.

Elaborado por EDICRO S. A Página 134

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Visitas de Monitoreo Ambiental:

Estas visitas o inspecciones deben ser sistemáticas con frecuencia preferiblemente semanales. La visita de monitoreo ambiental es coordinada por el Especialista Ambiental de la UGA-MTI quien establece el programa correspondiente, el cual debe comunicarlo, por los canales correspondientes, a la Supervisión y el Contratista; para que sus responsables ambientales junto con el residente y el superintendente atienda la misión ambiental del MTI.

Especialista arqueólogo – responsable del seguimiento arqueológico

Avalado por el Instituto de cultura, y contratado los servicios por parte del contratista quien dará el seguimiento arqueológico a lo largo de todo el tramo y en los bancos de materiales. Realizara los muestreo y elabora los informes correspondientes a cada visita de campo la cual debe ser presentada a la supervisión y MTI, y será reportada en el informe mensual de la supervisión.

Elaboración de Informe Mensuales y otros especiales:

El especialista ambiental de la supervisión del proyecto deberá elaborar un informe de sus inspecciones, además de las anotaciones diarias en el libro de registro ambiental. Estos informes semanales deben ser insumo para la preparación del informe mensual y este a su vez para el informe final. Los informes deben mantener continuidad y registro de los avances de las actividades y obras ambientales desarrolladas en el proyecto; así como una evaluación al cumplimiento de los Permisos Ambientales obtenidos.

Informe especial del seguimiento arqueológico

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Elaboración de informes ambientales mensuales durante la ejecución de la obra que lo elabora un especialista ambiental que permanece en la obra.

Informe especiales del seguimiento arqueológico de acuerdo a las visitas de campo lo elabora el especialista arqueólogo avalado por el Instituto de cultura. Responsable de la ejecución: Contratista y Supervisión de la obra Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra

Elaborado por EDICRO S. A Página 135

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

A. Plan de Gestión Social

El Plan de Gestión Social contempla la realización de un conjunto de acciones dirigidas a cumplir con medidas institucionales, económicas y jurídicas en el que se promueve la participación de todos los actores involucrados, para solucionar la problemática que ocasionaría eventualmente el Mejoramiento de la Carretera Cosigüina a Potosí: Objetivos: Promover la participación de ocupantes del derecho de vía y pobladores aledaños al sector de la carretera, propiciando espacios de análisis y consenso, para definir acciones que garanticen la estabilidad socioeconómica durante y después de la ejecución del proyecto.

Proveer de información a través de los medios de comunicación social, sobre los beneficios derivados de la ejecución del proyecto, con el propósito de generar conciencia y obtener cooperación de los pobladores, mientras se ejecuta la obra como para su uso y cuido de la vía.

Establecer con los líderes comunitarios, representantes de instituciones estatales, alcaldía municipal, Organismos no Gubernamentales y Sociedad Civil en su conjunto, la participación ciudadana a fin de lograr consensos en la toma de decisiones favorables a la mayoría de los pobladores. El plan de Gestión Social, está estrechamente relacionado con el desarrollo de las obras contenidos en el Proyecto, tan importante como la atención a los pobladores para quienes se ejecuta la obra. En éste sentido se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Plan de Gestión Social No. Actividades Período Participantes

1 Visita de Observación a condiciones Al menos 30 días Especialista Social-UGA MTI. existentes en el área de influencia del antes del inicio del Gerente de Obras Contratista. Proyecto. Proyecto. 2 Organización y ejecución de Talleres Durante la ejecución MINED , Alcaldía, PN de Educación Vial Ambiental.

3 Organización y Apoyo a Campaña de Antes y durante la MINSA, Contratista Vigilancia Epidemiológica. ejecución del Especialista Social –UGA. proyecto 4 Monitoreo y Seguimiento a la Durante la ejecución Contratista, Supervisión Contratación de Mano de Obra Local del proyecto. Especialista Social –UGA 5 Construcción casetas espera de Durante la ejecución Contratista, Supervisión

Elaborado por EDICRO S. A Página 136

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

peatones del proyecto. Especialista Social –UGA 6 Remoción de Tendido eléctrico en los Durante la ejecución Contratista, Supervisión puntos previstos. del proyecto. Especialista Social –UGA 7 Monitoreo y Seguimiento al Plan de Durante la ejecución Contratista, Supervisión Higiene y Seguridad Ocupacional del proyecto. Especialista Social –UGA 8 Plan de señalamiento vial preventivo. Durante la ejecución Contratista, Supervisión del proyecto. Especialista Social –UGA 9 Monitoreo y Seguimiento de aplicación Durante y después de Contratista, Supervisión de medidas de prevención y mitigación ejecución del Especialista Social -UGA. Social Proyecto

8.13 SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIAL SOCIO- AMBIENTAL

El Subprograma de Capacitación Vial Socio- Ambiental, constituye un instrumento para garantizar mayor seguridad ciudadana, que permite prevenir y reducir el grado de accidentalidad en la población en general y en particular en el segmento de estudiantes que asisten al centro educativo que funciona cercano a la vía. La experiencia de proyectos de mejoramiento de carretera incrementa la probabilidad de sufrir los riesgos de algún acontecimiento automovilístico que afecta a usuarios de la vía.

Capacitación sobre Educación Ambiental.

Objetivo Promover una cultura vial-ambiental con el propósito de reducir los índices de accidentalidad y preservar el medio ambiente dentro del contexto de la participación ciudadana. Descripción del Evento

Se realizarán 2 (dos) Talleres de educación Vial-Ambiental utilizando una metodología participativa demostrativa, teniendo como material de apoyo referencial una cartilla ilustrada propiedad de la Dirección de Seguridad del Transito de la Policía Nacional conocido como Manual del Peatón de la cual si se permite su reproducción serán fotocopiadas en blanco y negro, engrapadas y entregadas a los participantes. Para la realización de dichos talleres se establecerán coordinación con Ministerio de Educación, Policía Nacional y Técnicos Municipales de la Alcaldía de El Viejo.

En el tema de Preservación del medio ambiente se deberá hacer expositivo tomando como referencia la Legislación ambiental vigente en Nicaragua, haciendo énfasis en lo relacionado

Elaborado por EDICRO S. A Página 137

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

con el Manejo de Desechos Protección de Micro cuencas, Cambio climático, y Reforestación.

Participarán 80 personas entre ellos; Docentes de los Centros Escolares señalados con anterioridad o acordados con el MINED, Alcaldía Municipal, personas cuyas propiedades están sobre la vía, Líderes de las Comunidades aledañas al proyecto.

Indicadores de cumplimiento

Temas Participantes Lugar Cantidad

1.-Desechos sólidos, Centro 1 Taller con Protección de Micro Escolar 2 temas. cuencas, Cambio climático, Cosigüina Reforestación. 40 personas en cada lugar de Legislación ambiental capacitación, representantes vigente en Nicaragua. de las comunidades 2.- Uso de la vía por el colindante con la vía. Centro 1 Taller peatón, ciclista y Escolar en con 2 transportistas. Potosí temas. Medidas de seguridad para evitar accidentes de transito

Responsable de la ejecución

El equipo socio-ambiental del Contratista, con el apoyo del equipo socio ambiental del supervisor, en coordinación con las Alcaldías Municipales, el Ministerio de Educación, el MTI (Dirección General Ambiental) y la Policía Nacional. Período de ejecución

Estos talleres (2) se llevará a cabo durante la fase de construcción y según el calendario establecido por el equipo socio ambiental del contratista.

Elaborado por EDICRO S. A Página 138

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Vigilancia Epidemiológica

La empresa ejecutora de la obra de construcción deberá establecer coordinaciones con las autoridades municipales de salud a fin de insertar el proyecto en el plan de Vigilancia epidemiológica que estas autoridades llevan a cabo.

Objetivo

Prevenir y reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles o contagiosas en los pobladores que residen adyacentes a la vía, derivadas de las actividades del proyecto. Ubicación

En todo el trayecto del proyecto.

Descripción de las acciones

Implementación de 3 intervenciones comunitarias en desde donde inicie hasta donde termina la obra o el proyecto, incluyendo a todas las poblaciones, caseríos o asentamientos humanos que residen aledaños a la vía. En cada intervención, participarán al menos 2 brigadistas de salud.

Indicadores de cumplimiento

Ejecución de Jornadas de Vigilancia Epidemiológica, en las comunidades aledañas al proyecto. Responsable de la ejecución

El Contratista, en coordinación con el Ministerio de Salud. Período de ejecución

Un día cada intervención, durante la ejecución del proyecto.

Plan de Atención e Información a la Comunidad

Objetivo

Elaborado por EDICRO S. A Página 139

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Brindar información y respuesta oportuna a las solicitudes y quejas de la comunidad, para generar confianza, evitar rechazo por desconocimiento de los beneficios del proyecto. Ubicación

Pobladores residentes en el área de impacto del proyecto. Descripción de las obras

Para la ejecución del proyecto, el contratista deberá de designar a una persona (podría ser el asistente del ingeniero residente o asistente del administrador de la obra, que tenga perfil profesional de las ciencias sociales o experticia en atención con la comunidad, maestro popular, promotor comunitario, relacionista público, etc. que resida en la zona del proyecto) para brindar atención e información a la comunidad, generando espacios de acercamiento y diálogo con las comunidades del área de influencia y con las autoridades locales, con el fin de mantener relaciones armónicas que garanticen el cumplimiento del cronograma de actividades propuesto.

Las acciones de Atención que el contratista debe cumplir para este proyecto son: a) Establecer un punto de atención a la comunidad, el cual puede estar ubicado en el campamento. b) Las solicitudes recibidas –información, reclamos, sugerencias– deben registrarse para su seguimiento y control. c) El residente debe dar respuesta adecuada y oportuna –en un tiempo no mayor a quince días– a las solicitudes presentadas por la comunidad, registrar un consolidado de solicitudes y sus respuestas para poder medir el indicador de seguimiento. En caso de no poder dar respuesta por tratarse de toma de decisiones, este deberá informarle al supervisor para estudiar el tipo de trámite a realizar. Referidos a la Información a la comunidad el contratista deberá cumplir con lo siguiente: a) Previo al inicio de las actividades constructivas –mínimo ocho días antes– se debe realizar una reunión dirigida a toda la comunidad del área de influencia directa del proyecto, a las autoridades locales y líderes comunitarios, con el objeto de: • Presentar el personal de la firma contratista y supervisora. • Dar a conocer el objeto, alcance y plazo del contrato. • Informar sobre el proceso de contratación de mano de obra no calificada. • Presentar los Programas de Manejo socio ambiental que se van a ejecutar. • Informar sobre la ubicación del punto de atención a la comunidad y del procedimiento para manejo de quejas e información.

Elaborado por EDICRO S. A Página 140

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

b) Se deberá realizar otra reunión con el 95% de avance del proyecto con el fin de informar sobre las obras ejecutadas, el cumplimiento de la información suministrada en la reunión de inicio. c) Otro mecanismo de información es a través de la coordinación con los líderes locales para que estos sirvan de divulgadores sobre la convocatoria de reuniones o aviso de inicio de obras, cierre temporal de la vía, entre otras información de importancia.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Establecimiento de coordinaciones con líderes locales y autoridades municipales. Reuniones con comunitarios. Anuncios informativos. Recepción y solución de inquietudes y problemas. Visitas comunitarias.

Responsable de la ejecución

El Contratista.

Período de ejecución

Durante toda la duración del Proyecto.

Costo

Estos son gastos administrativos inherentes al proyecto, están incluidos dentro del presupuesto global. No hay gasto específico para la actividad.

Plan Contratación de Mano de Obra local

Objetivo

Informar sobre el procedimiento que el contratista deberá seguir para la contratación de mano de obra, con el fin de beneficiar a las comunidades del área de influencia del proyecto. Velar que la mano de obra no calificada sea totalmente local.

Ubicación

El tramo en donde se ejecutaran las obras.

Descripción de las obras

Elaborado por EDICRO S. A Página 141

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

1. Previo al inicio de las actividades constructivas, el contratista debe definir el número aproximado de trabajadores que requiere para las diferentes actividades de manera que cuando se realice la coordinación con la municipalidad, estas apoyen la contratación del personal que facilitará mano de obra no calificada. 2. Durante la reunión de inicio se debe informar a las autoridades municipales y comunitarias sobre el número de trabajadores no calificados requeridos y los requisitos mínimos de contratación, de manera que quede clara cuál es la verdadera capacidad de empleo que necesita la obra, para eliminar falsas expectativas sobre oferta de empleo. 3. El contratista debe apoyarse en las autoridades municipales para que certifique la residencia del trabajador. 4. El contratista está obligado a garantizar a sus trabajadores, la atención médica integral, hospitalaria y demás prestaciones de ley, por lo anterior, previo al ingreso a las obras todo el personal sin excepción. 5. Todos los trabajadores deben recibir inducción sobre los programas de manejo ambiental, información sobre las características del proyecto y presentación del equipo coordinador y su función. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO • Cantidad de trabajadores contratados según planes del contratista. • Trabajadores residentes en las comunidades en la zona del proyecto. • Todos los trabajadores recibiendo prestaciones sociales según ley. Responsable de la ejecución

Contratista.

Período de ejecución

Durante la ejecución del Proyecto

Plan de Seguridad Pública

Construcción de casetas para buses y bahías Objetivo Dar seguridad y protección contra la intemperie a los habitantes de las comunidades que atraviesan la carretera y que utilizan los transportes públicos. Ubicación Cosigüina Potosí Descripción de las obras Elaborado por EDICRO S. A Página 142

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Implementación de casetas para buses, en ambos lados de la carretera, en los puntos más apropiados. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Construidas e instaladas las obras como se indica en los planos. Responsable de la ejecución ▪ El Contratista está obligado a construirlas y la supervisión será quien garantice el debido control de calidad. Período de ejecución

Durante la fase de ejecución del proyecto.

8.14 SUBPROGRAMA DE MANEJO EN LA HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

El contratista deberá tener en consideración la aplicación del marco legal vigente relacionado con el desempeño laboral de los trabajadores, especialmente con la aplicabilidad de la Ley 618 Ley General De Higiene Y Seguridad Del Trabajo, y su reglamentación en la cual se rige todo lo concerniente a la higiene y seguridad del trabajo. De la misma manera acatar decretos, convenios u otros instrumentos legales aplicables a la seguridad laboral de los obreros en la construcción. Recomendable es que la firma constructora contrate dentro de su personal a un inspector o fiscal de higiene y seguridad laboral.

Objetivo

Prevenir educando para reducir los riesgos de accidentes laborales y de enfermedades en el recurso humano, a fin de que se protejan y aseguren el desempeño de sus actividades propias y que no afecten la productividad en las tareas técnicas o cotidianas del proyecto.

Ubicación El proyecto.

Descripción de las obras

Capacitación sobre Higiene y Seguridad Ocupacional y Prevención de Enfermedades Infectocontagiosas (Taller y visitas de seguimiento), dirigido específicamente a operarios de maquinas, personal de mantenimiento de equipos, almacenamiento de productos tóxicos y personas que manipulen herramientas. En cada taller participaran hasta un total de 30 personas. El contenido de los talleres será responsabilidad del personal técnico del Ministerio del Trabajo ubicados en la Dirección de

Elaborado por EDICRO S. A Página 143

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Higiene y Seguridad Ocupacional, con competencia en la materia, basados en las normas y procedimientos de las leyes laborales vigentes en el país. Las Coordinaciones serán realizadas por Especialista - Social de la Dirección de Gestión Ambiental del MTI, para la organización y ejecución de esta Capacitación. Se impartirá al inicio de la construcción, mientras las visitas se harán en el transcurso del período de construcción.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Ejecución del Taller de Higiene y Seguridad Ocupacional y visitas de Seguimiento por parte de autoridades del Ministerio del Trabajo.

8.15SUBPROGRAMA PARA EL SEÑALAMIENTO VIAL PREVENTIVO

Plan de Seguridad Vial: Este aspecto se fundamenta en la necesidad de poner a disposición cierta tecnología para la prevención de accidentes de tránsito o en su defecto la minimización de sus efectos especialmente en la vida y la salud de los transeúntes.

Objetivo

Informar de las diferentes condiciones del diseño de la obra a fin de orientar a los conductores y pobladores para garantizar la seguridad vial.

Ubicación

A lo largo de la carretera. Descripción de las obras

Involucra el suministro e instalación de las señales de tráfico tanto verticales como horizontales incluyendo los accesorios como postes, marcos y tableros que son de tipo reglamentarios, preventivos, informativos y con carácter de permanencia en el sitio. Esta actividad de demarcación y señalización se desarrollará tanto en las fases constructivas como de operación.

La señalización de la carretera debe estar de acuerdo al reglamento de circulación vial vigente en el país, hacerlo de materiales de buena calidad y bien cimentados. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Deberán suministrar señales temporales mientras se ejecuta la obra. Y las definitivas una vez concluidas las mismas, conforme a las orientaciones emanadas por los organismos

Elaborado por EDICRO S. A Página 144

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

competentes apegados al artículo 44 de la ley 431 Ley de Prevención y Seguridad Vial la Dirección

Desvíos provisionales, mantenimiento del tráfico y de la obra

Con el afán de mantener la fluidez del tráfico vehicular, se deberán habilitar los desvíos temporales, para los cuales se propone básicamente las señales siguientes: Señal Vertical de Camino Cerrado Adelante, Señal Vertical De Banderillero, Señal Vertical Solo Una Vía Delante y Señal Vertical De Hombres Trabajando (ver diseños en anexos). Objetivo Garantizar la fluidez del tránsito vehicular y el acceso a las casas de habitación, negocios, colegios, y otros centros operando en la zona del proyecto, evitando la alteración al paisaje, contaminación de las fuentes superficiales de agua, afectación a servicios básicos y conflictos sociales con pobladores. Ubicación Serán determinadas por el contratista, especialmente en puntos específicos por construcción de obras de drenajes (alcantarillas, puentes. Etc)

Descripción de las obras

Incluye todas las construcciones temporales para desviar el tráfico vehicular y evitar el paso por aquellos tramos donde el Contratista trabaja momentáneamente. En esta actividad el Contratista debe adoptar todas las medidas necesarias para que la circulación del tránsito vehicular sea la más fluida posible. El Contratista está en la obligación de brindar un mantenimiento menor a esos desvíos, será el responsable de mantener las obras contratadas en condiciones aceptables y reparar todos los daños que sufran por cualquier causa, excepto en los casos de fuerza mayor. En dependencia a la topografía del terreno se facilitará el tráfico por esos desvíos, ya sea la demanda de instalar alcantarillas o construir vados provisionales. Comúnmente estas tareas se realizan durante la remoción e instalación de alcantarilla, construcción de puentes y cajas, movimiento de tierra y la colocación de la carpeta de rodamiento. Siempre es oportuna la coordinación con la Policía de tránsito con la finalidad de regular o evitar el congestionamiento de la circulación vehicular. Sí dentro de la estrategia del Contratista está la contratación de Banderilleros (as) será entonces necesaria la capacitación de este personal. Algunas medidas de mitigación que se aconsejan (en cuanto sea posible): Ajustar el horario de trabajo para no perturbar el tránsito. Definir una señalización y una red de desvíos adecuada. Avisar a la población de la implementación de las obras: importancia, duración, ubicación. Asegurar la limpieza adecuada de los desvíos en el casco urbano.

Elaborado por EDICRO S. A Página 145

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Adicionalmente, queda la obligación contractual de observar la legislación vigente: NIC -2000 Ver “105.06 Mantenimiento del trafico” 105.07. Disposiciones sobre Control del Tráfico.

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Construcción de los desvíos establecidos por el contratista, incorporando las medidas de mitigación socio ambientales.

Coordinaciones establecidas con la Alcaldías de El Viejo.

Responsable de la ejecución La empresa constructora del tramo de la carretera, con la debida supervisión. Período de ejecución

Desde el inicio de la construcción hasta su finalización.

8.16 SUBPROGRAMA DE CONTINGENCIA 9999 El presente subprograma de contingencias tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y responder ante desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir, dentro del ámbito del área de influencia directa e indirecta del proyecto, durante las actividades de rehabilitación de la carretera, así como durante la vida operativa de la misma. Este programa estará a cargo del Contratista, quien asignará el personal profesional y técnico necesario para llevar a cabo las actividades de este programa; sin embargo, su control y verificación lo llevará el Supervisor, en coordinación con el personal del MTI y su Unidad de Gestión Ambiental.

El subprograma permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a las emergencias producidas por algunas fallas de las instalaciones de seguridad u error involuntario en la operación y mantenimiento de los equipos.

Al respecto, el programa de contingencia esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurrieran dichos sucesos que no pueden ser controlados con simples medidas de mitigación, como son:

Deslizamiento de masas de tierra y arrastre de material por las quebradas Incendios Inundaciones Accidentes de operarios y /o usuarios Daños a terceros

Para ello se deberá contar con las siguientes medidas:

Elaborado por EDICRO S. A Página 146

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

1. Se deberá comunicar previamente a los Centros de Salud de (Cosigüina y Potosí) y Hospitales de (Chinandega) de la zona donde se emplaza la obra (principalmente), (en caso de urgencia), el inicio de las obras de rehabilitación y mejoramiento para que estos estén preparados a recibir el personal frente a cualquier accidente que pudiere ocurrir.

2. Se notificará a la Policía Nacional sobre el inicio de las actividades de rehabilitación, para que las patrullas de caminos puedan brindar apoyo para el manejo de tráfico y protección de los operadores y trabajadores cuando estos se encuentren trabajando dentro de la vía.

El responsable de llevar a cabo el Subprograma de contingencia deberá seguir los pasos siguientes:

Instalar un Sistema de Alerta que dé aviso de la ocurrencia de cualquier accidente. Establecer un sistema de comunicación entre los diversos cuerpos de rescates y vigilancia de las carreteras. Auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas, alimentos y su posterior traslado a los centros de salud si fuere necesario.

Cobertura del Subprograma de contingencia:

El Subprograma de Contingencia debe aplicarse dando cobertura a los componentes del proyecto específicamente en el (Área de influencia directa del proyecto) así como a los cursos de aguas naturales que cruzan el camino y que debido a su deterioro puede afectar otras áreas (Área indirectas y áreas no relacionadas con el proyecto).

Es imprescindible la coordinación con las autoridades locales como las municipales de de la zona de las acciones que les corresponde de acuerdo a su función, y la zonificación de los lugares susceptibles a ser afectados por fenómenos naturales e identificación de las áreas de seguridad.

Unidad de contingencia

Esta deberá contar con:

Personal capacitado en primeros auxilios. Unidades móviles de desplazamiento rápido; de preferencia con doble tracción (4 x 4). Equipos de telecomunicación. Equipo de primeros auxilios con sus paramédicos. Equipos contra incendios. Unidades para el movimiento de tierras (ej.: equipos y maquinaria e instrumentos tales palas, picos, etc.). Unidades de auxilio vial.

Implantación del Subprograma de contingencia

Elaborado por EDICRO S. A Página 147

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

La unidad del subprograma de contingencia deberá de instalarse desde el inicio de las actividades de rehabilitación y/o mejoramiento de la vía, designando en primera instancia de llevarlo a cabo. Realizará las siguientes actividades:

1. Las coordinaciones del caso con los gobiernos municipales, ministerios de salud de MINSA y MARENA y con la Policía Nacional y el Ejército.

El entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y respuesta. Para ello se establecerá cuadrilla de emergencias en cada frente de trabajo con responsabilidades definidas.

2. Capacitación del personal. Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del Subprograma de Contingencia, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo o magnitud del desastre o accidente.

3. Unidades móviles de desplazamiento rápido. La empresa ejecutora designará entre sus unidades dos o tres vehículos que integrarán el equipo de contingencia, los cuales además de cumplir sus actividades cotidianas, deberán acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. En caso de que alguna unidad sufra algún desperfecto esta deberá ser remplazada por otro vehículo en buen estado.

Para el caso del transporte de explosivos y/o sustancias peligrosas, se requiere del acompañamiento de una escolta la cual deberá estar dotada con equipo de primeros auxilios, extintores, sistema de radio comunicación, etc.: para poder tomar medidas rápidas que permitan auxiliar a las personas y evitar que cualquier accidente se convierta en un desastre ambiental.

El transporte de combustible debe hacerse en camiones cisternas seguros, dotado de equipos de primeros auxilios, con sistemas de radio y equipo contra incendio (extintores) para el caso de que ocurran accidentes.

4. El sistema de comunicación de auxilios. Este sistema debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicados con una unidad central ubicada en el campamento de la unidad de Contingencia y esta a su vez a las unidades de auxilio. Todas las instalaciones deben contar con dicho sistema de alerta (en óptimas condiciones), para prevenir oportunamente al personal.

5. Equipos de auxilios paramédicos. Estos equipos deberán contar con el personal preparado para brindar atención de primeros auxilios, requiriéndose de camillas, balones de oxígenos y medicina, frazadas, tablillas para poner férulas antes fracturas óseas, vendas almohadas, bolsas de agua etc.

Los encargados de esta actividad deberán coordinar con el responsable del Programa de Contingencia a fin de asistir a los Centros de Salud y Hospitales de la zona y establecer comunicación con los médicos y enfermeras. Es recomendable que el Contratista instale

Elaborado por EDICRO S. A Página 148

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

un sistema de radio en los centros de salud mejor equipados a fin de establecer comunicación más directa con los que brindarán los primeros auxilios.

6. Equipos contra incendios. Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvos químicos, estos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además todos los campamentos y canteras en uso deberán contar con extintores de polvo químico.

Aún con la existencia y exigencia de estos equipos, el Contratista deberá contar con un sistema eficiente y seguro de comunicación con el cuerpo de bombero más próximo (Managua y/o Matagalpa), para el caso que ocurran accidentes que estén fuera de su capacidad de control.

7. Unidades para movimiento de tierras. En todos los frentes de trabajo, el Contratista deberá contar con equipo adecuado para remover deslizamientos y/o desprendimiento de rocas, así como equipo para que prestan socorro en caso inundaciones o accidentes ocasionados por dichos fenómenos.

8. Unidades de auxilio vial. Se recomienda que el Contratista cuente con grúas y remolques, para transportar a los talleres de reparación cualquier equipo que se encuentre fuera de servicio o que su reparación pudiese generar alteraciones al micro ambiente local ( ej.: vertido de combustible, lubricantes, etc.).

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: Se ejecuta el subprograma de contingencia para garantizar la seguridad del personal y población circunvecina en caso de desarrollarse un evento natural o un evento inducido en la carretera en rehabilitación y/o operación del proyecto. Se garantizan los 4 equipos y maquinarias necesarias para el despeje de la vía, así como el uso de las 2 rutas de evacuación a los poblados más cercanos para los trabajadores y población aledaña, las unidades de primeros auxilios (2), se encuentran equipadas para la dar cobertura a la población y trabajadores del proyecto.

Responsable de ejecución: Empresa ejecutora, MTI, supervisión, y organismos municipales organizados en el Sistema de prevención y mitigación de desastre. SINAPRED.

Período de Ejecución: Tiempo que dure la obra en el momento que se presente la situación

Elaborado por EDICRO S. A Página 149

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

IX COSTOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES - SOCIALES Los costos asociados ambientales y sociales de este PGAS involucra acciones directas de mitigación tales como: Obras de protección ambiental durante la ejecución de las obras. Las obras de mitigación ambiental se tiene un monto preliminar en conceptos 915 (8) engramado en terraplenes y taludes de corte y en concepto 915(9) siembra de plántulas y el seguimiento y control de los 17 subprograma del PGAS descritos en el estudio se tiene un monto de 784,748.84 dólares y obras de mitigación social con un monto 24,508.86 dólares. Ver Anexo 8 Pliego de Cantidades y Costos de Obras y Anexo 9 Plano Ambiental.

Cuadro i. Estimaciones de Costos Ambientales Empalme Cosigüina - Potosí 14.70 Km

No. Descripción Cantidad Unidad Costo Costo Observaciones Unitario $ Total en dólares 1 915 (8) 4,920 M2 2.00 9,840.00 Incluido en el Engramado presupuesto 2 915 (9) Siembra 5,800 unidad 4.15 41,500.00 Incluido en el de plantas 4,200 a 50 presupuesto productores 3 Caseta de control 1 Global 1 Global 16,000.00 Incluido solamente MARENA la construcción de la caseta de control MARENA

4 101(6) Trabajos 17 Global 139,428.23 Incluye el por seguimiento y administración control por un especialista Subprogramas ambiental y (PGA) inspector ambiental

Total 206,768.23

Cambio oficial Enero 2012 23 x1

Elaborado por EDICRO S. A Página 150

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

Estimación de los Costos para la Ejecución de Plan de Gestión Social:

No. Descripción Cant Unidad Costo Unitario Costo Total en Observaciones $ Dólares

1 Capacitación Ambiental 1,640.00

Material de apoyo 1 Global 160 (Papelografos, marcadores, cartulinas, entre otros).

Material Didáctico 80 C/u 8.00 640 (Libretas, folletos, lapiceros)

Material Logístico 80 C/u 3.00 240 (Refrigerios, local, etc.)

Docencia 2 C/u 200.00 400 (capacitador especialista)

Supervisión 2 c/u 100.00 200

6 c/u 50 300 Reconocimiento honorario a 3 2 Vigilancia Epidemiológica intervenciones de 2 brigadistas del MINSA.

Contratación de Mano de 3 Obra Local 1 Global Gastos de Administración

Construcción de bahías y 4 casetas 6 c/u 3,390.13 20,340.78

Remoción de Postes de 5 tendido eléctrico en la vía

publica 2 c/u 1000 2,000.00

Plan de Seguridad 6 ocupacional 1 Global Gastos de Administración

Plan de Señalamiento 7 preventivo 1 Global Gastos de Administración

Total 22,280.78

Imprevistos 10% 2228.08

Gran Total 24,508.86

Elaborado por EDICRO S. A Página 151

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente estudio Programa de Gestión Ambiental no conllevó a identificar mayores impactos negativos significativos del proyecto, por lo que las medidas ambientales son preventivas y correctivas durante el proceso de ejecución de la obra. Las medidas ambientales compensatorias de este tramo se basan en las mejoras de las áreas de taludes de corte y/o terraplenes y bordes de las riberas de las principales micro cuencas que son vulnerables a procesos erosivos por la falta de un sistema de drenaje menor, los cuales se mejoraran una vez que se construya la carretera.

Es importante que las instituciones del estado apoyen la gestión ambiental en los permisos de bancos de materiales, permiso para la extracción de fuentes de agua, permiso para el uso del botaderos municipales y terrenos de áreas privadas, el permiso general del proyecto que debe de otorgar la institución reguladoras del medio ambiente, permiso para la extracción de materiales de préstamo, para instalar planteles y/o campamentos de trabajo.

Los subprogramas que se presentan en este estudio deben implementarse para el seguimiento y control del aspecto ambiental y social del proyecto en la etapa de ejecución de la obra.

El mejoramiento del tramo de carretera Empalme Cosigüina – Potosí tendrá una repercusión significativa en el sector productivo favoreciendo a los pequeños y medianos productores de agrícolas y otros rubros lo que impactará en la generación de empleo y de ingreso a los pobladores de la zona, reduciendo así los índices de pobreza, exclusión social y marginalidad que viven los habitantes de este sector.

La población en general, líderes comunitarios y otras autoridades apoyan la implementación del proyecto y exteriorizaron disposición a participar en el marco de la gestión comunitaria, para fortalecer el desarrollo local.

10.1 Recomendaciones:

Se recomienda la creación de fuentes de empleo local para la extracción de arena de forma artesanal por los areneros los cuales deben ser de la comunidad, y deben tener los permisos avalados por la municipalidad.

Se recomienda mantener una estrecha coordinación entre los diferentes actores involucrados en el proyecto como estrategia de concertación social y participación ciudadana para la liberación del derecho de vía y otras actividades relacionados con el proyecto.

Elaborado por EDICRO S. A Página 152

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

En caso de que se encuentren pobladores que se hayan asentados sobre el derecho de vía para instalar negocios de cualquier tipo se recomienda avocarse con el gobierno municipal de El Viejo para proceder a su retiro de la vía, de igual manera se deberá proceder con los obstáculos (como rótulos comerciales, propaganda política, etc). El estudio no contempla la remoción de viviendas domiciliares. En el caso de encontrarse obras de beneficio social como accesos peatonales, andenes, tubería de agua potable o puestos públicos de agua, estas deberán ser removidas antes de iniciar la ejecución de las obras, garantizando su perfecto funcionamiento. Estos trabajos deberán ser considerados a ejecutarse como gastos de administración y deberán reflejarse en los costos de las obras. En el levantamiento de campo no se indicó que hubiese vestigios arqueológicos en caso de que en el momento que las acciones propias del proyecto, el contratista descubra yacimientos arqueológico, paleontológico o de otro orden en los bancos de materiales o excavaciones, se deberán suspender las actividades de manera inmediata, informar a la empresa supervisora sobre el hallazgo, para que este a su vez lo comunique al Instituto de Cultura y al Ministerio de Transporte e Infraestructura del hecho. En tanto, se debe demarcar, aislar y vigilar el área hasta que las entidades responsables se hagan cargo del tema. El contratista, durante los talleres de inducción a sus trabajadores, debe de informar sobre la probabilidad de este tipo de hallazgos y capacitarlos sobre las acciones a seguir en dichas situaciones.

XI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Boletín Informativo, CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA ZONA OCCIDENTAL DEL PACIFICO Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER). Managua, Nicaragua. 1995.

2. V. CONESA FERNÁNDEZ-VITORA Guía Metodología para Evaluación de Impacto ambiental y Tercera Edición Mundi - prensa, Madrid, España año 1997. (Metodologías del banco mundial).

3. Caracterización Municipal de Alcaldía Municipal de El Viejo-INIFON

4. Espinoza, E., APUNTES DE CLIMA DE NICARAGUA. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua. 2004

5. Especificaciones Técnicas para la Construcción de Caminos Rurales en Guatemala Caminos Ambientalmente Compatibles BANCO MUNDIAL. Noviembre, 2002

6. Estudio Ambiental Social Adendum Empalme Cosigüina - Potosí, 2005.

Elaborado por EDICRO S. A Página 153

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

7. Estudio Ambiental Social Empalme Cosigüina - Potosí, INOCSA, 2003

8. Entrevistas y Opiniones Directas con los Principales Autores Líderes Comunales y Entidades del Gobierno.

9. Fenzl, N., NICARAGUA: GEOGRAFIA, CLIMA, GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA. UFPA/INETER/INAN, Universidad de Pará. Belém, Brasil. 1988.

10. INETER, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. ATLAS ESCOLAR DE NICARAGUA. Segunda Edición. Managua, Nicaragua. 1995

11. Información Recopilada en el Trabajo de Campo del Estudio PGA

12. Marín, E., DEFINICIONES Y PARAMETROS DE DEFINICIONES EDAFOLÓGICAS, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Managua, Nicaragua. 1979.

13. MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales ESTADO DEL AMBIENTE EN NICARAGUA, II Informe GEO 2003. 14. Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito. Resumen técnico. Convenio de Donación, SIECA / USAID No. 596 – 0184 . 20 Agosto de 2,004 15. Manual de Mantenimiento. Evaluación de la Gestión Ambiental SIECA. 16. Micro planificación Participativa Municipio de EL VIEJO.

17. Normas para el diseño geométrico de las carreteras regionales. 2da. Edición. Raúl Leclair. SIECA, Marzo 2004 18. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE EL VIEJO

19. PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DEL VOLCAN COSIGUINA – MARENA, 2009 20. PLAN DE MANEJO AREA PROTEGIDA – HUMEDALES DEL ESTERO REAL – MARENA-2009

21. PLAN DE MANEJO AREA PROTEGIDA – ESTERO PADRE RAMOS – MARENA- 2009

Elaborado por EDICRO S. A Página 154

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

22. Plan de Desarrollo Económico de la Comunidad de Potosí. Valle, E. M. Morales & M. Picado. 2006. Fundación LIDER- Fundación Interamericana. El Viejo, Chinandega. 23 p. 23. Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de Nicaragua. 2,002.

24. Política Operacional de Reasentamiento Involuntario. Banco Mundial. Washington. 2,002

25. Weyl, R., GEOLOGIA DE AMERICA CENTRAL, Instituto de Geología y paleontología de la Universidad GieBen, Berlín, Alemania. 1980

XII. ABREVIATURAS

INIFOM: Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIDE)Instituto Nacional de Información de Desarrollo INAFOR : Instituto Nacional Forestal MINED: Ministerio de Educación MARENA: Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente MEM: Ministerio de Energía y Minas MAGFOR: Ministerio de Agricultura y Forestal SINAPRED: Sistema Nacional de Prevención de Desastre

XIII. ANEXOS ANWZO XI ANEXO NO.1 ACTA DE INSPECCION MARENA E INAFOR A BANCOS DE MATERIALES Y LINEA ANEXO NO.2 FOTOS ANEXO NO.3 MAPAS JPG ANEXO NO.4 Especificaciones Ambientales NIC-2000 y Leyes ANEXO NO.5 Plano de Ubicación de Bancos de Materiales y PGA bancos ANEXO NO.6 Sección Típica ANEXO NO.7 y 7.1 COSTOS AMBIENTALES ANEXO NO.8 MATRIZ DE IMPACTOS ANEXO NO.9 Planos Ambientales, Caseta MARENA ANEXO NO.10 Anexos Sociales

Elaborado por EDICRO S. A Página 155

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.1 ACTA DE INSPECCION MARENA E INAFOR A BANCOS DE MATERIALES Y LINEA

Elaborado por EDICRO S. A Página 156

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.2 FOTOS

Elaborado por EDICRO S. A Página 157

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.3 MAPAS JPG

Elaborado por EDICRO S. A Página 158

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.4 Especificaciones Ambientales NIC-2000

Elaborado por EDICRO S. A Página 159

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.5 Plano de Ubicación de Bancos de Materiales y PGA bancos

Elaborado por EDICRO S. A Página 160

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.6 Sección Típica

Elaborado por EDICRO S. A Página 161

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.7 y 7.1 COSTOS AMBIENTALES

Elaborado por EDICRO S. A Página 162

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.8 MATRIZ DE IMPACTOS

Elaborado por EDICRO S. A Página 163

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.9 Planos Ambientales, Caseta MARENA

Elaborado por EDICRO S. A Página 164

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de la Carretera Empalme Cosigüina – Potosí (14.70 Km )

ANEXO NO.10 Anexos Sociales

Elaborado por EDICRO S. A Página 165