“y

X> r-

VII CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO PALOMA O'SHEA MIEMBRO DE LA «FEDERATION DESCONCOURS INTERNATIONAUX DE MUSIQUE», GINEBRA. PROGRAMA Santander, 23 de Julio al 5 de Agosto 1982 PATROCINADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA DIRECCION GENERAL DE MUSICA Y TEATRO _ ENTE PUBLICO DE RADIO TELEVISION ESPAÑOLA DIPUTACION REGIONAL DE CANTABRIA AYUNTAMIENTO DE SANTANDER UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA DE CANTABRIA FUNDACION SANTILLANA FUNDACION GULBENKIAN * EN COLABORACION CON EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER PRESIDENTA DE HONOR

S.A.R. la Infanta Dona Margarita de Borbon. Duquesa de Soria Her Royal Highness Princess Margarita de Borbon,Duchess of Soria El. concurso internacional de piano me trae el recuerdo lejano de mis manos pecadoras so­ bre el piano de la Universidad Internacional de Santander. Lo que hoy es realidad magni- fica me hubiera parecido entonces un sueño imposible. Felicito de todo corazón al Concur­ so Internacional de-piano Paloma O’Shea por su labor, creciente cada año en interés y en exigencia.

LEOPOLDO CALVO SOTELO Presidente del Gobierno The President of the Government SOLEDAD BECERRIL Ministra de Cultura The Minister of Culture JUAN HORMAECHEA Alcalde de Santander The Mayor of Santander EL CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO EN SU VII CONVOCATORIA

Estamos ante la celebración del Concurso Internacional convocado por séptima ve\con el nombre de Paloma O ’Shea, bajo cuyos auspicios ha seguido su ascendente trayectoria a partir de 1974 en que ella lo fundara con ilusión doblada de voluntady eficacia, lo que le ha permitido la espléndida realidad presente; la de esta noble competición cuyo prestigio nadie desconoce en cualquier latitud del mundo donde es sabida la importancia actual de estos bancos de pruebas que en el dominio de la interpretación musical son los concursos inter­ nacionales, verdaderos laboratorios que han dado lugar a importantes descubrimientos enri- quecedores del panorama artístico de nuestros días. Repasando el historial de prácticamente todos los pianistas de las últimas generacio­ nes, encontramos indefectiblemente la cita del premio o de los premios obtenidos, dato consig­ nado como máxima credencial de su valía. Esta constatación que años atrás no representaba más que un dato en la mayoría de los casos sólo vagamente orientador, ahora es imprescindi­ ble para impulsar una carrera de concertista y escalar las posibilidades de ser presentado ante los grandes auditorios y las exigencias de la crítica. Actualmente ya son cinco los artistas que anotan en su palmarés la cita de haber obte­ nido la recompensa máxima en el concurso de Santander; Ruriko Rikuchi, Marioara Tri- fan, Huseyin Sermet, Ramzj Yassay Josep Colom, representantes de Japón, Norteamérica, Turquía, Egipto y España. Pero hay muchos otros a los que al haber participado en el certa­ men aún sin haber conquistado el primer galardón se han aproximado tanto a este objetivo o han obtenido otras destacadas recompensas que tal resultado les ha valido para apoyarles en la ardua aventura que significa la vida del concertista, para afirmar tácitamente sus posibi­ lidades o para consolidar su naciente fama, puesto que en cada convocatoria se ha visto que acudían muchos pianistas formados ya, con bien ganada autoridad. El Concurso Paloma O ’Shea es todavía joven, con menos de una década de historia, pero ésta ha sido tan fecunda que, manteniendo felizmente todos los ímpetus y la vitalidad propias de la naturaleza juvenil, no le ha faltado ni rigor, ni la seriedad en el criterio que ha inspirado su organización, propios de la plenitud en una iniciativa serena, lucidamente madurada. Este Premio Internacional de Piano está ya en la línea de los primeros de Europa y como tal está considerado. Gracias a la munificencia de quien le da su nombre, por la pro­ bidad generosa de las personalidades y entidades patrocinadoras del mismo y la colaboración de diversos organismos oficiales del Estado y de Santander, las recompensas son substancio­ sas, elevándose en conjunto a más de tres millones de pesetas. Para el ganador del Primer Premio en concreto, además de una dotación de 1.000.000 de pesetas, se le ofrece lo que equivale a un lambimiento artístico importante que dudo pueda proponer ningún otro concurso; en España, entre otros, conciertos con las orques­ tas más importantes españolas en el Teatro Real de Madrid, en el Palau de la Música de , Festivales de Granada) Santander, además de una gira por el país en las salas más importantes, asimismo una gira por Europa en países como Alemania, Austria, Fran­ cia, Checoslovaquia, Hungría, Polonia,) otra gira por Estados Unidos) América Latina. A ello se añade la grabación de un disco. Las perspectivas para los jóvenes pianistas son alentadoras, lo que explica la elevada participación que ha tenido este concurso cupo interés no queda circunscrito en la celebración de las diferentes eliminatorias. El premio Paloma O 'Shea está estrechamente vinculado con la ciudad de Santander) su realidad cultural a través del Conservatorio Jesús de Monaste­ rio, la Universidad Internacional Menénde\Pela)o, el Festival Internacional de la Música en la Plat¿t Porlicada donde tiene efecto el concierto decisorio de los últimamente clasifica­ dos con la Orquesta de la Radio Televisión Española, este año dirigida por Miguel Angel Góme^Martíne^ El verano pasado ha tenido lugar lo que)a será norma: curso en el año sin concurso. Tiene caracteres de prcconcurso especialmente para los jóvenes españoles. La experiencia ha sido bien afortunada: mañana) tarde los profesores Malcon Frager) Joa­ quín Soriano reunieron un selecto grupo de pianistas jóvenes) un numeroso público de o)en- tes. Para el año 198 i han dado)a su conformidad Paul Badura Skoda) Joaquín Achú-

Y durante la quincena del certamen, para mejor templam# de las preocupaciones) los nervios de cuantos se someten a las pruebas, se respira una atmósfera de comprensión) compa­ ñerismo en el grupo cosmopolita de los concursantes, de consideración) estímulo por parte de los jurados) de solícitas atenciones prodigadas por los comités ejecutivo) organizador. Todo ello enmarcado en la belle-qi suave) el ambiente animado sin crispaciones propio del verano santanderino que parece invitar al goce pleno de la música en sus diferentes vertientes.

Xavier Monrsalvatg

Siempre recordamos ii Manuel Valcárcel que volcó su vida entera para este concurso sobre cuyos papeles, como abrazándolos, falleció." COMITE DE HONOR

PRESIDENTA

VICEPRESIDENTE FUNDADOR Manuel Vaicárcel. Académico Correspondiente de Bellas Artes

VICEPRESIDENTES

COMITE DE HONOR DEL VII CONCURSO

. Director General Director ( Cantabria Ayuntamiento Director Director del Conservatorro Profesronal Cantabria limo. Sr. Director Provincial de Cultura

Hermanos Casanucva Piñeiro COMITE EJECUTIVO Exorno. Sr. D. Santiago Corral Excma. Sra. Dña. Soledad Diaz de Bustamante y Quijano PRESIDENTA FUNDADORA Sr. D. Jesús Fernández de Miguel Paloma O'Shea

VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR MUSICAL Sres. Maxper

Familia de los Excmos. Sres. Pereda Pérez pÄSirs, Juan González Bedoya Jesús Pindado Manuel González Santamaría Roberto Pía José Luis González Sobral Juan A. Prieto Rodríguez Pedro Gutiérrez Abella Rafael Puyana Mercedes Hermosa Humberto Quagliata Pablo Hojas Rafael Quero Leopoldo Hontañón Pedro Robles Ricardo Hontañón Ramón Rodamilans Enrique de la Hoz Alfredo Rodríguez Antonio Iglesias Julio Rodríguez José Manuel Infiesta Carlos Rodríguez Cobo Pilar Iturburu Antonio Rodríguez Moreno Juan Jáuregui Antonio Ros Marbá José Antonio Laínz Fernando Ruiz Coca M.a Teresa Liaño Sabino Ruiz Jalón Martín Lobera Andrés Ruiz Tarazona Fernando López L. de Tejada José Saavedra Amparo Marcano Antony Sabat Tomás Marco Charo Sampedro Antonio Mariscal Jesús Samperio Miguel A. Martín Proarán Juan Antonio Sandoval Manuel Martín Yanarelli José Ramón San Juan Mariano Martínez Pedro Santaolalla Antonio Martínez Guerrero Andrés de Santiago Leandro Mateo Beatriz Santo Domingo Jesús Maza Ignacio de Saralegui M.a Teresa Molina Salvador Seguí Xavier Montsalvatge Alfonso Serrano Inés M.a de la Mora Ana Serrano Arturo Moreno Eduardo Simón Pereira Pablo Morillas • Enrique Soroa de las Cuevas Teodoro Moscoso Luis Soroa de las Cuevas Paco Muñoz Julián José Soto José A. Nieto Dalda Daniel Stéfani José M.a Nogales Tosé Luis Suárez Tejerizo Angel Obregón , Emilio Tarrero Eduardo Obregón Germán Tejerizo Robles Carlos Ocenda María Torres Josephine O’Connell Mariano Zúñiga Angel Olea Francis Pardo y todos los medios de difusión Luis Pereira Leal J. R. Pérez Clotas Juan Manuel Pérez Gallego Manuel Peris Gómez PRUEBAS DEL CONCURSO

COMPETITION TRIALS PREMIOS - PRIZES

1 i 11 i FINALISTAS FINALISTS

OF

DE

PREVIOUS

LOS

CONCURSOS

COMPETITIONS

ANTERIORES VII CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO PALOMA O’SHEA

La índole cabalística (VII Concurso} del número siete, propone la ideación sobre la célula musical —pianistas— a una progresión orgánica del magno arte de los sonidos. Hemos reiterado, hoy de nuevo, que la presencia en Santander de sensibilidades internacionales —concursantes fervientes— es una universalidad cierta, integrando, por la mejor vía, a nues­ tra ciudad, en el espíritu noble del progreso contemporáneo. Hacer y quehacer de artistas, lodo ese bullir vivificante, que anima la Magdalena, bienalmenle, en sus veranos, es la mejor significación al margen de otros problemas inoperan­ tes y mostrencos, denominador común de las crisis de este siglo XX, ya caduco. El estilo es el hombre (Buffon); y el estilo, expresión propia de lo artístico. Y lo artístico, es la marcha hacia la integración humana. E integrarse es crear organismo y, si hemos dicho célula musical —la del Concurso Internacional del piano Paloma O'Shea— queremos decir marcha hacia el órgano máximo de su consecución magna. Ya está en los aledaños —caballeri-^s, césped inicial, primeros árboles— funcionando hace seis años, este lenguaje primero articulado sobre la clave de los pianos. Y arriba, ladera arriba, el símbolo del palacio: señero. Y el ensueño deseado de iTar en su torreón, la óptima bandera: MUSICA. Y la vieja consecución goethiana...... de Weimar-r-Baireuth-atraerla del espacio donde flo- ta —las ideas inmortales ::: n— y posarla suave rpero firmemente en la palma de la península de la Magdalena. No hay’ geografía mejorr en...... el mundo. Un Centro Musical Universal, un Conservatorio Total,...... atractor del...... mejor profesora- do, perenne; seminarios sucesivos; tratamientos óptimos de técnica y teórica... ¡ése es el orga­ nismo.' —pura biología— de esta gran célula vivísima del Concurso Internacional de Piano Paloma O'Shea: A fundamentos magnos, metas supremas. Son deseos, ensoñaciones... pero también es cierto, muy cierto, que el SUEÑO es intrínsecamente una virtud del hombre. Pia­ nistas universales, ya en los aledaños;ya bullentes en el hervor del Arle. Un tesón —Paloma O 'Shea— y una gran sensibilidad esperan-oidora. Pasar por el mundo, atravesar la vida magnamente, es dejar la estela de la ILUSION humana:... hay una célula vivísima —nú­ cleo de pianistas, protoplasma de arte— en la Magdalena. Arriba, un palacio: ¡Centro Musical Universal, lo que es Centro de la suprema Armonía del Hombre!

Rafael Vicente Arguelles (Crítico de música del diario "Alerta") las sesiones del Concurso. SIN SOLO INERCIA; SIN RUTINA

«parado y propio, rn la «ganda pru'ba. a la aaaal ,

PEREGRINACION SOBRE TECLAS

Francis Pardo SU OPORTUNIDAD Y LA DEL AUDITORIO Eslá viviendo Santander una brillante época musical, cuyos hechos trascienden más allá de la pura realización de nista ciudadano nada más, con curiosidad por todo lo que espectáculos sonoros, cualitativa y cuantitativamente valio­ ocurre en su alrededor, sólo puede añadir que los espectácu­ sos, con todo lo que ello conlleva en lo referente a la eleva­ los proporcionados en ediciones anteriores, en las fases eli­ ción cultural de un pueblo. Hay más: la suma globaliz^da minatorias (compadezco al Jurado y a lodos los Jurados de estos hechos traspasa fronteras regionales e incluso nacio­ del mundo: ¡tener que eliminar, tener que dictaminar éste nales para difundir el nombre de la ciudad a niveles y lati­ si. este no!), y no digamos en la explosiva final, en la his­ tudes mundiales. Santander suena -y ello nos pone a los tórica y legendaria Plaza Porlicada han constituido para santandermos ese punto entre sana y legítima vanidad y mt una buena parte de los momentos en los que el ser huma­ orgullo- en los medios artísticos de lodos los continentes. Se no, agobiado por tantas y tantas presiones, experimentó eso alude a una ciudad española, situada en el norte peninsu­ tan inaprensible e indefinible que se llama Felicidad. Sopeña with the Founder-Pre- lar, famosa también por otros determinantes, en la cual los Situémonos en los finales de julio de 1982. Ya está conciertos, los recitales, la Música en suma, ocupa una Santander en ascuas. Ya está en ella el turismo internacio­ amplia parcela en el cubrimiento del ocio de sus habi­ nal empapándose la retina de verdes, grises y azules. Van tantes y de cuantos la visitan en su etapa culminante: el llegando los jóvenes pianistas con el cargamento que no verano, que conjuga playay campo, recreo en la contempla­ paga aduanas, ni consta en el pasaporte: el cargamento de ción de un paisaje irrepetible, equilibrio en el trato social, las ilusiones... Llegan con aire deportivo, a esta olimpíada discurrir apacible de las horas, con eventos que tienen a las del piano, en la cual el espectador no es mero receptor de Humanidades por denominador común. una partitura ejecutada con mayor o menor maestría. Y Este excelente momento cultural, modélico y en ruta para serenar sus nervios, su asentamiento tiene lugar en la ascendente es producido por el quehacer entusiasta e indes- Península de La Magdalena, de cara a una de las bahías mayable de instituciones públicas y privadas que rivalizan mas hermosas del mundo por un lado, y por el otro, al en sus programaciones, todas ellas basadas en criterios de bravio Cantábrico. Allí serenará sus lógicos desasosiegos, superación. Y en esa línea, con carácter bianual, en laya l“s”er‘',os ”° Y a poco, la competición. aludida cumbre estival, el Concurso Internacional de Pia­ Publico que toma partido. Jurado que aquilata méritos. no Paloma O Shea, cita del pianismo joven, certamen que Planistas que vuelcan sobre el teclado la pasión del Artista posibilita el lanzamiento de nuevos valores en ese difícil que quiere coronar la siempre difícil cumbre. Talento, téc­ Arte que tantas emociones transmite. De este Concurso nica, inspiración, genialidad, van sucediéndose durante -nacimiento modesto, crecimiento gradual, sin sobresaltos unas jornadas tensas, y al tiempo amables, porque la convi­ ni quiméricas improvisaciones, desarrollo espectacular en lo vencia de hombres y mujeres que hablan todos los idiomas que atañe a la multiplicación de interés del Norte, del Sur del mundo es exquisita. Y al final, con la Porlicada en éx­ de Oriente y de Occidente- escriben las plumas autoriza­ tasis colectivo, un ganador en lo concreto, el Certamen. Y das, por su vinculación a la música, y dan el sentido exacto todos ganadores. Aspirantes y ciudadanos. de su espíritu y de sus planteamientos. Este firmante, cro­ Juan Antonio Sandoval ALBENIZ Y MOMPOU EN EL CONCURSO DE SANTANDER

No sin cierto miedo pusimos Iberia, una de sus obras menos Evocación, en la prueba eliminatoria de la actual edición del concurso. Contra aquel miedo, la actual alegría: son 1Ó4 los pianistas jóvenes que han solicitado participar y de los que se ha hecho preocupada selección. Quiere esto decir que todos ellos han trabajado Albéni^y quiere decir también, y esto es muy importante, que Iberia no es un rincón del repertorio pianístico sino algo ya inse­ parable del repertorio: bien explicada está la ratón en la primera parte del ensayo de Enri­ que Franco, jugoso trabajo que publicó en la Revista Musicale Italiana. Iberia es, sí, un como resumen de la España romántica cantada, tocada por música no española: no hay autor importante del siglo romántico que no haya escrito su obra española, sea canción desde Beethoven a Wolf, sea piano desde el Bolero de Chopin hasta la cumbre en la Rapsodia española de Lis’tt; sea en el teatro con la Carmen de Bitgt o en la orquesta con la Sinfonía española de Lalo, la España de Chabrier, el Capricho español de Rimsky-Korsakov, etc., etc. Todo ese romanticismo, su esencia, se hace auténtico, trascenden­ tal y moderno en la Iberia de Alhéniy. Un maestro del análisis musical como Oliver Mes­ siaen estudia la función creadora del ritmo y muchas más cosas a través de Iberia; un lírico del comentario pianístico como Jankelevitch se acercará también a esta obra. Toda gran escuela pianística de hoy tendrá que contar, técnicamente, con Iberia de Albénry ¿cómo se explica, sino, el éxito arrollador de Alicia de Larrocha con esta obra? La inclusión de ella en el concurso apunta a reafirmar esa presencia entre profesores y pianis­ tas jóvenes y es, al mismo tiempo, un claro signo de colosal avance en la técnica: la obra que al principio parecía imposible^' años más tarde solo asequible a pocos es ahora, no fácil, no, pero sí necesario peldaño de virtuosismo. Me apetece prologar el lúcido estudio de Enrique Franco con dos grandes poemas: el de Juan Ramón Jiméney a la muerte de Albenfiy el de García Lorca leído sobre la tumba veinticinco años después. SONETO

CANTO REVIVIDO A ISAAC ALBENIZ Esta piedra que vemos levantada (En la gloria de España) sobre hierbas de muerte y barro oscuro, guarda lira de sombra, sol maduro, II urna de canto sola y derramada. Tú que dejaste mi alma con tu son tantas veces Desde la sal de Cádiz a Granada, Frente a tus ojos blandos era el sol una rosa que erige en agua su perpetuo muro, de claras armonías. clara y estremecida. acoje esta guirnalda que cuelgo en tus cipreses. en caballo andaluz de acento duro La tarde hablaba limpia, dorada y luminosa, tu sombra gime por la luz dorada. cuando tu te morías. ¡Oh dulce muerte de pequeña mano! ¡Oh música y bondad entretejida! Tu corazón, helándose; la hora sonriente Mi jesto es doloroso, y li mirada errante ¡mira al dártelas tanto! ¡Oh pupila de azor, corazón sano! oliendo ya a ti yerto... Duerme, cielo sin fin, nieve tendida. En el poniente. España. Más allá del poniente, ¡Si una perpetuidad viniera hacer constante el ademán y el llanto! Sueña invierno de lumbre, gris verano. el infinito abierto. Duerme en olvido de tu vieja vida. (Sevilla. Triana, El Puerto, rodo lo que a Isaac; mi rosal cálido de ricas savias rojas Iberia para la eliminatoria y la sexta canción y dañina de Mompou como obra obli­ estaría, a esa hora, viviendo, en una calma entre la plenitud de sus yerra el olor de España. gada. Recuerdo mis palabras del año pasado: "Desde 1921 comiente la gran serie, algu­ de la ilusión y el oro. nos de cuyos números se incorporaron muy pronto al repertorio de los grandes pianistas: can­ ¡Si juntas en la tierra, florecieran un día, ción y danza. El nacionalismo de Mompou es singular: no gira de manera exclusiva en tor­ La alameda, meciendo su renacer florido, no al tema andalu^o al aragone'spero ni siquiera al estrictamente catalán: llega la canción Guadalquivir, corriendo, como en dos claridades, de mar o de montaña, llega la dam¿ desde lo mismo pero el piano de Mompou lo espiritua- los pájaros más dulces suspirando en el nido tu ardiente melodía, mi ardiente melodía, nuestro afán de ciudades! 1¡W, hace de la canción melodía suya j dama suya. La más celebre, la sexta, presentada con el sol que iba cayendo...) muchas veces en los programas de los concursantes es ahora obra obligada. Dentro de la (¡Sevilla, Triana, El Puerto y tu alma y mi alma. internacionalidad de nuestro concurso está, claro, la ilusión ante los participantes españoles ¡Y qué suspiro hondo, sangriento, inextinguible, pero no menos y como distintivo el cariño y la extensión de la música española: por eso ciega naturaleza, Guadalquivir sonoro. Albennj Mompou -glorioso ayer, glorioso hoy— recorren el piano de todos los concursan- qué anhelo de querer detener lo imposible. todo en la eternidad, bogará en una calma qué espanto y qué tristeza! de la ilusión y el oro!) Federico Sopeña Ibáñez IBERIA

l«r

IIIHIfril

K

. il

ÍKÍ

I

... £ (8) Vide, Manuel de Falla: “II Cante jondo. Sue origini, suoi valori, sua influenza sull’arte europea. Mila: “Symposium” dedicado a Falla. Ricordi. Milán, 1962. (9) Vide, Joaquín Rodrigo. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes. Madrid, 1950. (10) Vide, Santiago Kastner: “Contribución al estudio de la música española y portuguesa”. Lisboa, 1941. Editorial Atica. (11) Llamado “rey del cante clásico malagueño”. Su fama fue tan amplia que llegó a cantar ante los Mo­ narcas de España, Alfonso XII y María Cristina. Se hizo rico pero murió en la pobreza. Algunos’de sus “cantes” fueron utilizados por Falla en sus obras de la época andalucista. Vide: Fernando el de Triana: “Arte y artistas fla­ mencos”. Ediciones Clan. Madrid, 1952. (En general todas las publicaciones sobre “Cante Jondo”). (12) Vide, “Málaga en el Cante”, por José Lucas Navajas. Publicaciones “El Guadalhorce”. Málaga, 1965. (13) Pianista español (1872-1912). Estudió en Barcelona y París y estrenó algunas obras de Albéniz. Compu­ so música para piano y de cámara, en estilo popularista. Fue uno de los grandes virtuosos de España a final de siglo. (14) Cecilio de Roda (1865-1912). Crítico musical español y académico de Bellas Artes. Dejó una bibliografía muy interesante en los comentarios escritos para los conciertos de la Sociedad Filarmónica durante casi un cuarto de siglo. Legó, igualmente, una magnífica biblioteca musical al Real Conservatorio. Con Rosa puede decirse que co­ mienza la historia de la crítica musical contemporánea española. Vide, Howeler: “Enciclopedia de la Música, 1958”. (15) Compositor español (1850-1923). Autor de óperas y zarzuelas como “La Dolores” y “La Verbena de la Paloma”. Director de orquesta, introdujo en Madrid gran parte del gran repertorio sinfónico. Impulsó el desarrollo de la escuela nacionalista. Amigo y protector de Falla dirigió sus primeras obras. Premio de Roma. Autor también de música sinfónica y de cámara. Vide, Angel Salcedo: “Tomás Bretón”. Madrid, 1924. J. de Montillana: “Tomás Bretón”, 1952. Adolfo Salazar: “La música española contemporánea”, Madrid, 1930. (16) Luis Villalba: “Ultimos músicos españoles del* siglo XIX”. Ediciones Aller. Madrid, 1914. (17) M. Llobet. Guitarrista catalán (1875-1922). Discípulo de Tárrega, tocó en toda Europa y América. Com­ puso buen número de obras para guitarra y Falla le dedicó el “Homenage a Debussy”. Vide, Bruno Tonazzi: “Mi­ guel Llobet, chitarrista dell’impressionismo”. Edizioni Berben. Ancona-Milano, 1966. José de Azpiazu: “La Guitare et les guitaristes. Editions Symphonia-Verlag. Bâle,' 1959. Emilio Pujol: “Tárrega”. Lisboa, 1960. (18) Escritor y pintor catalán (1861-1931). Los cuadros sobre “Jardines de España” se hicieron célebres e in­ fluyeron en Falla para escribir “Noches en los jardines de España”, obra que terminó en la casa de Rusiñol en Sitges (Costa Brava). En dicha ciudad fundó un museo denominado “Cau Ferrât”. Vide, María Rusiñol: “Santiago Rusiñol visto por su hija”. Ediciones Juventud. Madrid, 1963. (19) Vide nota (7). (20) Esta aristócrata española, de gran formación musical, ejerció la crítica con especial agudeza de juicio. (“La Epoca”, Madrid, 1909). (21) Vide, J. de Marliave: “Estudios Musicales”. Alean. París, 1927. (22) J. Chase: “La Música en España”, Nueva York, 1948. (23) Vide, A. Salazar: “La música contemporánea en Eapaña”. Madrid, 1930. (24) Vide, “The García family”, Londres, 1932. Luois Hérité de la Tour: “Une familie de Grands Musiciens”. Librería Stock. París 1923. (25) Eduardo Ocón. Compositor y folklorista malagueño (1834-1928). “Cantos españoles”. Málaga, 1874. (26) Equivale en su origen a la “villanella” italiana. Posteriormente, esta voz designa de modo genérico “canti de Natale”. (27) “Venta Eritaña” fue un local típico en los alrededores de Sevilla, en el que se bebía y se hacían fiestas de cante y baile flamenco. (28) “La Caleta” es un barrio popular de Málaga. (29) “La Albufera”, zona marítima próxima a Valencia. (30) Joaquín Sorolla: Pintor valenciano (1868-1923), pensionado en Roma. Sus cuadros son de gran colorido y, con frecuencia, abordan asuntos típicos de la región valenciana. En Madrid existe un Museo íntegramente de­ dicado a Sorolla. (31) Ramón Casas: pintor catalán (1866-1932). Residió en París y practicó un estilo que tiene mucho que ver con Toulouse-Lautrec y con el primer Picasso. Son célebres sus retratos, muchos de los cuales se conservan en el Gran Teatro del Liceo, de Barcelona. (32) Término popular que significa aproximadamente “dolorida”. (33) Floklorista andaluz de final de siglo. Publicó varias colecciones de “Peteneras sevillanas”, ‘“Boleras se­ villanas, panaderos, malagueñas, peteneras y seguidillas se/illanas” (UME. 1964, última edición). Falla utilizó algu­ nos temas tomados de estos cancioneros. MUSICA MANUSCRITA DE F. MOMPOU HORARIO DEL CONCURSO

COMPETITION TIMETABLE JURADO

. principales universidades ' dadCr • aSSCS" a alumn°s V profesores

RC W|llM,hC SalahJ'|ire Chamber OrehestraPIat the

the 90th birthday of Bertrand Russell ' * RnUr||<1'1 "° Bertrand lmemacional de Piano Van Cliburn en Texas. En en el mundo. la Fantasia -Grazer» de Schubert, la cual acababa de ser hallada en una buhardilla en Doctorates front Ryosevclt University and Williams A ■l'b'd,SU J||5"|^iis,'"g','d“ tarr

NIKITA MAGALOFF SUIZA piano in Paris with the’ celebrated Isidore Philipp, gaining al the age of 17 the first and most im-

Festivales de años Magaloff aquel país.

CONCIERTO INAUGURAL

del Concurso Internacional de Piano Paloma O’Shea, a cargo de! pianista italiano

ALDO CICCOLINI

RECITAL SCHUBERT/RAVEL/CHOPIN

PRIMERA PARTE 3 Klavierstücke D 946 SCHUBERT (Impromptus aus dem Nachlass) 4 Impromptus Op. 90 SCHUBERT

SEGUNDA PARTE Valses nobles et sentimentales RAVEL Sonata n.° 3 Op. 58 en si menor CHOPIN

Paraninfo de la Magdalena Santander, 23 de julio a las 19,30 h. ORQUESTA SINFONICA DE RTV ESPAÑOLA - * - THE SPANISH RADIOTELEVISION SYMPHONY ORCHESTRA

La Orquesta Sinfónica de RTV Española fue fundada en 1965. The Spanish Radiotelevision Symphony Orchestra was foun­ Es una de las primeras orquestas españolas y, sin duda, la ded in 1965. It is one of the first Spanish Orchestras and de mayores posibilidades en cuanto a flexibilidad para interpre­ without doubt, one with the greatest possibilities regarding tar todo tipo de repertorio. Desde su presentación en el Teatro flexibility in interpretation of every class of repertoire. Since de la Zarzuela bajo la dirección de Igor Markevitch, ha reco­ its presentation in the Zarzuela Theatre under the baton of rrido España entera, ha actuado en Francia, Inglaterra, Bélgica, Igor Markevitch, it has travelled throughout , and has Norte y Centro América y ha grabado discos para las principa­ played in , England, Belgium, Norway, North and Cen­ les marcas internacionales, como son Deutsche Grammophon, tral America and has made recordings for the principal inter­ Philips, RCA, Hispavox, etc. En el año 1971 realizó una larga national Labels, such as Deutsche Grammophon, Phillips, gira por los Estados Unidos y Méjico con éxitos de crítica y R.C.A., Hispa^ox, etc... In 1971 it carried out a tour across público tan resonantes como los obtenidos en Nueva York. En the United States and Mexico, acclaimed by the public and la primavera del año 1975 fue invitada de nuevo a realizar una critics alike, with such resounding successes as those obtained segunda gira por los Estados Unidos y a actuar a continuación in New York. en Londres y Bruselas. En 1978 ha sido invitada a participar In the spring of 1975 it was invited for a second tour through en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato (Méji­ the United States and afterwards to play in London and co), actuando después en Méjico D.F. y en Puebla. Brussels. In 1978 it was invited to participate in the Cervan­ En 1975 y 1976 la revista «Record World» (USA) otorgó a tino de Guanajuato International Festival (Mexico) playing la Orquesta Sinfónica de RTV Española el «Premio a la Mejor afterwards in Mexico and in Puebla. Orquesta del Año». The prestige of the Spanish Radio Television Symphony Or­ El prestigio de la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión chestra, has grown constantly, as is proved by the many Española ha crecido constantemente como lo acredita el juicio visiting conductors — its continued work in Radio and Tele­ de cuantos maestros invitados la dirigen y la continuidad de vision — and its frequent appearances at Regional Festivals. una labor en los estudios de radio y televisión, en las tempo­ Its great strength is versatility, and flexibility. radas españolas de conciertos (las más importantes del país) In 1975 and 1976, the magazine «Record world» awarded y en sus visitas a provincias y países del exterior. Condición the Spanish Radiotelevision Symphony Orchestra the «best definitoria de la centuria española, al lado de la aludida flexi­ orchestra of the year prize». bilidad, es la fuerza temperamental, la capacidad de color y una rara vitalidad que otorga a sus versiones matices especiales. MIGUEL ANGEL GOMEZ MARTINEZ ESPAÑA CUARTETO JANACEK

BOHUMIL SMEJKAL, Primer Violín ADOLF SYKORA, Segundo Violín JIRI KRATOCHVIL, Viola KAREL KRAFKA, Violonchelo

El Cuarteto Janacek pertenece desde hace más de veinte The Janacek String Quartet belongs without any doubt to the años, sin ninguna duda, al rango de los grandes conjuntos de top world chamber ensembles. During its twenty-five years cámara del mundo. Durante los veinticinco años de su ejecu­ of existence it has travelled through all five continents and toria ha viajado por todo el mundo y ha tocado en las salas performed at all important cultural centers from Prague via de concierto más importantes, como Praga, Moscú, Sofía, Bu­ Moscow, Sofia, Budapest, Rome, London, Paris, Copenhagen, dapest, Roma, Londres, París, Copenhague, Nueva York, New York, Sydney, Melbourne, Wellington, Stockholm, San Sidney, Melbourne, Wellington, Estocolmo, San Francisco, Francisco, Berlin, Bonn, Munich, Buenos Aires, Tokyo, Mon­ Berlín, Bonn, Munich, Tokio, Buenos Aires, Montevideo, San­ tevideo, Santiago de Cuba, Santiago de Chile, Rio de Janeiro tiago de Cuba, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Frankfurt, to Frankfurt, Leningrad, etc. etcétera. Now the ensemble performs with Bohumil Smejkal, its first El Cuarteto Janacek toca ahora con Bohumil Smejkal, su Pri­ violinist previous concert-master of the Brno Theatre Orchestra mer Violín, quien previamente había sido Concertino de la and the Moravian Philharmony in Olomouc. The Janacek Orquesta Filarmónica de Brno y de la Orquesta Filarmónica Quartet has recorded a number of gramophone recordings for Morava de Olomouc. Supraphon, the English recording company Decca, the Ameri­ El Cuarteto Janacek ha grabado numerosos discos con las Fir­ can Westminster and for the German Gramophone Company. mas Supraphon, DECCA (Inglaterra), American Westminster Some of these recordings — namely both quartets by Leos y DGG. Algunas de estas grabaciones han recibido importan­ Janacek — were awarded the highest honour — the Grand tes premios, como el Grand Prix du Disque Charles Cros de Prix Charles Cros in Paris as well as other prizes. París, etc. The international critical reviews have appreciated especially La crítica internacional ha señalado, especialmente, su gran the inner experience, the expressive passion and richness, the experiencia, su rica expresión, su perfecta armonía, así como perfect harmony as well as the undeniable truthfulness of su autenticidad y fidelidad estilística a los autores y su genui­ stylistic nuances of compositions and the genuine chamber no estilo camerístico en la interpretación de las obras de Leos style in the interpretation of the Janacek Quartet. Janacek. The Janacek String Quartet, a chamber ensemble of the Brno El Cuarteto Janacek, Conjunto de Cámara de la Orquesta Fi­ State Philharmony, is Laureate of the Order of Work, its larmónica de Brno, ha recibido la Laureada de la Orden del members were awarded title Artists of Merit and all of them Trabajo, y sus miembros han recibido el título de Artistas work as professor at the university institutions such as the Eméritos y todos ellos son Profesores de Instituciones Univer­ Janacek Academy of Arts in Brno. sitarias como la Academia Janacek de Artes de Brno, etc. ANGULO SANCHEZ. Emilio Guillermo 33 LOPEZ DOMINGUEZ, Marcelino Espana ANTIC, Olgica 34 LUCCHESINI, Andrea BACKHAUS, Yasmine 35 MANOLEANU, Remus BARROSO GARCIA, José Antonio 36 MELINTE, Sorin BAVOUZET, Jean-Efflam 37 NARABA, Tsunemi BOAINA1N, André 38 NEMECZ. Andrea BORISKIN, Michael 39 N’KAOUA, Eric 40 PACHECO EULALIO, Ignacio Armando Cuba CANO, Almudena 41 PARR, John James Inglaterra CHONG. Liao 42 PERDOMO DE GUEVARA, Elsa CHUNG, Hyun-Mi 43 POCIITAR, Youri ELIBAY, Sevimbike 44 PONTHUS, Marc ERDELYI, Laszlo 45 PUCKETT, Mark FUJI!, Kazuoki 46 RANGEL, André G. DELEITO. Carmen 47 RAUBENHEIMER, Marc GREGORIO, Luca de GROSSI, Jairo Teixeira 49 REYMOND, Stéphane Suiza GUIJARRO, Ana Maria 50 RIZZO. Alfred U.S.A. HAEFLIGER, Andreas 51 RODRIGUEZ DELGADO, Victor Daniel Cuba HAMMOND. Gary 52 ROESSLER, Alexander Alemania Fede CANDIDATOS HOLMES, Robert 53 SARAGLOU, Dimitris Grecia HOUGH, Stephen 54 SELIG, David QUE PARTICIPAN EN EL 55 SHAIIINIAN. Haiganush ICIIINO, Àyumi 56 SPASOVSKI, Raymond Canada VII IMAI, Akira 57 STEPHENSON, Mary Elizabeth U.S.A. ITO, Kyoko 58 TARRAGO. Oscar México CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO 59 VINOGRADE, Peter U.S.A. KOREVAAR, David 60 VOLKOV, Oleg U.R.S.S. 61 WANG, Sylvia Malasia PALOMA O'SHEA. KUSSNEROVA, Elena 62 WORONICK1, Aleksander Polonia LAWSON, Danyal 63 YAMADA. Maria Clara Hitoko Japón BARROSO GARCIA ESPAÑA F WP Rs îf fWr pfjîp f W RF P •’ KAZUOKl FUJll

ÏV£- “ "■* ¡Si* — “■ "•

“““““ s^ÄiÄ.dssÄ";=id- ;; .¡s..,™.o,:süss

5SS.SÄ?Äd'-""- B

■: as-.""; sr.-r^î-Â

;; a;s^ï=sr^.4‘ ;S=

’ - ÏÏL

✠E.” El ; fc«.r»2i»è sss~^, i: 8StïïS4ï5fti «o™

&ï."i =S: S :::::: £=... BlvÆl. Ls

;; :-ä— 8:=.~^ a = g;:

K SÄT-iSäSSSüS. PRIMERA PRUEBA DE ADMISION Preludio v FiW> n( 1/ Vo! II Estudio Op 25. ■ ’ 4

Altoeria (Sute Iberial^

SEGUNDA PRUEBA Socan en re Ixrcol mayo: Fantasia. Op. I? Alborada del Granoso ‘Mullir. I Canción y Danza !• t> PRUEBA FINAL

47 MARC RAUBENHE1MER SUDAFRICA PRIMERA PRUEBA DE ADMISION Natl* el JGM952. Preludie ^Fuga enso ’, mayor Vol I.. J^S Bath K , Estudios musicales Universidad deSodilrúa ( .h j10 <£ )9. n Ratlmamo ti.leae : Inglaterra! Academia de Mus. |.„.|., .J'u - IMsuvsy >:r ' < • Alton...... rd Sakonl, Nueva Vori. Sm«a er. do met ..r Hol. XVI, A) Ha-du M GUMIA PRUEBA York Sonata sostenido mayor P. Sotar

Sueasmos Ó; I Gmeorso Inie.í.acmi al • Mompoo d" 1 prue8$ hnal 2.a Concierto n." 3 Op. 26 ...... Prokofiev

YVES RAULT FRANCIA PRIMERA' PRUEBA DE ADMISION PRIMERA PRUEBA ADMISION Nació el 1-8-1958.

Entuña (Suite Iberiat SEGUNDA PRUEBA SEGUNDA PRUEBA

Une Barque sur l'Océan (Miroirs)

PRUEBA FINAL Cune«! Noches'e -me, g SS™Î^ÏS’,' SS:Ì! fi“

“te—“

SEiZSgS.ÏÎ.“"- s-ïxi."I-lÂT.“r--~ SS1 ' F.

s; ssæ-î a=a ;; :=as-

61 SYLVIA WANG MALASIA PRIMERA PRUEBA DE ADMISION Nació el 5-8-1960. Preludio y Fuga en do sostenido menor Vol. IL J. S. Bach Estudio Óp. 10, n.° 4 ...... Chopin Estudios musicales: Royal Academy of Music, Estudio n.° 2 «La Leggierezza» ...... Liszt London. Estudio «Pour les arpéges composés» ...... Debussy El Albaicín (Suite Iberia) ...... Albéniz Sonata en la bemol mayor n.° 46 ...... Haydn

SEGUNDA PRUEBA Sonata en sol menor ...... P. Soler Sonata en fa sostenido menor Op. 11 ...... Schumann Jardins sous la pluie (Estampes) ...... Debussy Sonata ...... Ginastera Canción y Danza n.° 6 ...... Mompou

PRUEBA FINAL 1. " Quinteto en la mayor Op. 81 ...... Dvorák 2. “ Concierto en re menor K. 466 ...... Mozart

62 ALEKSANDER WORONICKI POLONIA PRIMERA PRUEBA DE ADMISION Nació el 10-4-1952. Preludio y Fuga en mi bemol mayor Vol. II ... J. S. Bach Estudio en fa mayor Op. 10, n.° 8 ...... Chopin Estudios musicales: Escuela Estatal de Música, Estudio de ejecución trascendental n." 4 «Ma­ Krakovia. Escuela Estatal de Música, Wroclaw. zeppa» ...... Liszt Cuarto Premio en el Concurso Internacional «A. Estudio «Pour les arpèges composés» ...... Debussy Casagrande» (1978), Terni. El Puerto (Suite Iberia) ...... Albéniz Sonata en fa menor Op. 57 ...... Beethoven Cuarta Medalla en el Concurso Internacional de Epinal (1981). SEGUNDA PRUEBA Primer Premio «ex aequo» en el Concurso Inter­ Sonata n." 7 en re mayor ...... P. Soler nacional «F. P. Neglia» (1981), Enna. Sonata en si menor ...... Liszt Nocturne n." 6 ...... Fauré Suite Op. 14 ...... Bartok Canción y Danza n.° 6 ...... Mompou

PRUEBA FINAL 1. '\ Quinteto en mi bemol mayor Op. 44 ...... Schumann 2. " Concierto n." 1 en mi bemol mayor ...... Liszt

63 MARIA CLARA HITOKO YAMADA JAPON PRIMERA PRUEBA DE ADMISION Nació el 4-10-1954. Preludio y Fuga n.° 19 Vol. II ...... J. S. Bach Estudio Op. 10, n.° 8 ...... Chopin Estudios musicales: Liceo Superior y Facultad Estudio de ejecución trascendental n." 12 «Chasse de Música en la Universidad Toho Gakuen, Neige» ...... Liszt Tokyo. Universidad de Bellas Artes y Música, Estudio «Pour les arpéges composés» ...... Debussy Tokyo. Navarra ...... Albéniz Sonata en re mayor K. 576 ...... Mozart

SEGUNDA PRUEBA Sonata n.° 84 en re mayor ...... P. Soler Humoreske ...... Schumann L’Isle joyeuse ...... Debussy Sonata (1948) ...... Dutilleux Canción y Danza n.° 6 ...... Mompou

PRUEBA FINAL 1. " Quinteto en mi bemol mayor Op. 44 ...... 106 Schumann 2. " Concierto en la menor Op. 54 ...... Schumann LECCIONES MAGISTRALES

PARANINFO DE LA MAGDALENA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENENDEZ PELAYO

Los días 31 de julio, 2 y 3 de agosto, a las ,11,00 h., se dictarán tres lecciones magistrales por los siguientes miembros del Jurado:

31 de julio — NIKITA MAGALOFF “El Piano en el Romanticismo."

2 de agosto — JOSE FRANCISCO ALONSO “Las Sonatas de Mozart dentro del Clasicismo Vienés.”

3 de agosto — KAZUKO YASUKAWA “Debussy y los paisajes del Extremo Oriente.”