LIC. HÉCTOR YUNES LANDA SENADOR DE LA REPÚBLICA

México D.F.; Marzo 02 de 2015

SEN. HÉCTOR SEN. LUIS YUNES LANDA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA

SENADO DE LA REPÚBLICA

Presente.

Estimado Presidente.

Por este medio, le informo que en la Reunión Ordinaria de Trabajo de la Comisión de Protección Civil, celebrada el día 25 de febrero del año en curso, de la cual se adjunta lista de asistencia, se aprobaron por unanimidad, el Programa de Trabajo del Tercer Año de Ejercido Legislativo y el Segundo Informe de Actividades de la Comisión de Protección Civil, mismos que se anexan en documento original y archivo electrónico.

Por lo anterior, y con fundamento en el artículo fracción I y IX, del Reglamento del Senado de la República, le solicito atentamente que dichos documentos sean registrados en el orden del día, de la sesión de esta Soberanía que se llevará a cabo el 3 de marzo del presente año y sea publicado en la gaceta parlamentaria.

Sin otro en particular, reciba un cordial saludo.

ATENTAMENTE

CONTENIDO.

MENSAJE. 1

INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN. 5

REUNIONES DE TRABAJO. 9

CONFERENCIAS. 23

ASUNTOS TURNADOS. 27

ASUNTOS PRESENTADOS ANTE EL PLENO. 39

ESTADÍSTICAS. 45 Mensaje

1 Mensaje.

Las condiciones de sismicidad en gran parte México, el impacto de los fenómenos de origen natural o humano, los efectos del cambio climático, los asentamientos humanos en zonas de riesgo y el incorrecto ordenamiento territorial representan un riesgo que amenaza la integridad física, el bienestar, el desarrollo y el patrimonio de la población, así como los bienes públicos.

Desafortunadamente cada año, las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por los fenómenos naturales y por aquéllos producidos por el hombre representan un alto costo social y económico para el país.

En este sentido, la Ley General de Protección Civil es la principal herramienta jurídica, fuente de protección para la población que privilegia la seguridad de la sociedad mediante la articulación de políticas públicas y el establecimiento de relaciones de cooperación entre los tres órdenes y niveles de gobierno, así como de la participación social. Cabe señalar, que algunas de las estrategias, principios y políticas, están enfocadas especialmente en los grupos vulnerables, por su situación de fragilidad.

Por tal motivo, el Poder Legislativo ha realizado una serie de acciones legislativas enfocadas a la prevención, atención y recuperación ante los distintos desastres. Bajo este contexto, se asume a la Protección Civil como un valioso mecanismo para salvaguardar a México.

2 En tal virtud, el Senado de la República por conducto de la Comisión de Protección Civil, ha impulsando el desarrollo de una sociedad mas segura, a través de una constante participación de los actores políticos, incidiendo de manera positiva en la calidad de vida de los mexicanos.

De manera particular, mencionamos que durante este segundo año se efectuó un intenso trabajo legislativo con relación a temas prioritarios como los Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos y la prevención de los desastres causados por los fenómenos astronómicos; como resultado de esta gran labor se presentaron ante el Pleno del Senado 2 dictámenes que fueron aprobados y devueltos con modificaciones a la Cámara de origen.

Por otro lado, se llevaron a cabo 2 conferencias con el objeto de fortalecer las políticas de prevención de desastres naturales: “Desastres Naturales su Enfoque Antropológico” y Efectos Sociales y Políticas del Cambio Climático en México” ; con la participación de la sociedad civil, se enriquece el trabajo de esta comisión.

Cabe destacar, que esta comisión presentó la propuesta con punto de acuerdo para exhortar a los Congresos Estatales, a legislar en materia de Protección Civil de acuerdo con lo establecido en el artículo octavo transitorio, a fin de armonizar las leyes estatales con la Ley General de Protección Civil, con lo que se mejora el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil, frente a situaciones de emergencia.

3 Con lo anterior, manifestamos nuestro compromiso con los mexicanos, impulsando una protección sistemática de la población; es importante aludir que el marco jurídico que regula la atención a los fenómenos naturales y antropogénicos requiere de una consolidación de prácticas e instrumentos para su aplicación efectiva, la Ley General de Protección Civil, como toda ley es perfectible.

De este modo, el presente informe de actividades tiene como objetivo cumplir con lo dispuesto en el artículo 133, numeral 1, fracción XI, del Reglamento del Senado de la Republica, dando cuenta de los asuntos que fueron turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores a la Comisión de Protección Civil, así como de las reuniones de trabajo y, en general, de cada una de las sesiones y actividades desarrolladas por dicha Comisión durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, el cual comprende del 01 de septiembre de 2013 al 30 de agosto de 2014.

Finalmente, deseo reiterar mi compromiso de seguir cumpliendo cabalmente con la honrosa representación que se me ha conferido, y de continuar mi labor legislativa en beneficio de México.

4 Integrantes

5 COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

Senador Héctor Yunes Landa Presidente

Senador Luis Fernando Salazar Fernández Secretario

Senadora Claudia Artemiza Pavlovich Arellano Integrante

Senador Eviel Pérez Magaña Senador Félix Arturo González Canto Integrante Integrante

6 Integración de la Comisión de Protección Civil.

La Comisión esta conformada por Senadores integrantes de los diferentes Grupos Parlamentarios representados en Cámara de Senadores, por lo cual, se constituye un órgano legislativo plural, donde se expresan diversas ideas y se toman en cuenta las propuestas de cada uno de los integrantes para mejora los trabajos realizados durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura.

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

PRESIDENTE GRUPO PARLAMENTARIO

Sen. Héctor Yunes Landa PRI

SECRETARIO

Sen. Luis Fernando Salazar Fernández PAN

INTEGRANTES

Sen. Claudia Artemiza Pavlovich Arellano PRI

Sen. Félix Arturo González Canto PRI

Sen. Eviel Pérez Magaña PRI

Secretaria Técnica

Mtra. Silvia Domínguez López

7 Cambios a la Integración de la Comisión de Protección Civil.

En sesión ordinaria del 28 de octubre de 2013, la Junta de Coordinación Política acordó modificar la integración de la Comisión de Protección Civil, informando que el Senador René Juárez Cisneros, deja de formar parte de la misma, y la Senadora Claudia Artemiza Pavlovich Arellano, se integra a esta Comisión.

Posteriormente, el 19 de marzo de 2014, en sesión ordinaria la Junta de Coordinación Política acordó modificar nuevamente la integración de la Comisión de Protección Civil, informando que la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, deja de pertenecer a esta Comisión.

8 Reuniones de Trabajo

9 Cuarta Reunión Ordinaria.

La cuarta reunión de trabajo se llevó a cabo el 3 de octubre de 2013, a las 11:00 horas, en el salón del Restaurante ubicado en el 4º Piso del Hemiciclo del Senado de la República. En esta reunión se discutió lo siguiente:

Se comunico a la asamblea que se le hizo una solicitud de información al Gobierno del estado de Tlaxcala, con número de oficio HYL/24-04-13, para elaborar el proyecto de dictamen de la propuesta presentada por la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, a fin de que el Senado de la República exhortará al Ejecutivo del estado de Tlaxcala, con el objeto de establecer un fondo de apoyo a los familiares de las víctimas de la explosión en el municipio de Nativitas, Tlaxcala.

De igual manera, se solicitó la información a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para realizar el proyecto de dictamen en relación al punto de acuerdo presentado por el Senador , por la que el Senado de la República exhorta al Ejecutivo Federal a implementar un Sistema de Ventanilla Única para agilizar el proceso de entrega y recepción de las donaciones de bienes y auxilio humanitario realizadas por organizaciones internacionales.

10 Por otra parte, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo (sin materia), en relación al punto de acuerdo suscrito por el Senador Ángel Benjamín Robles Montoya, por el que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Gobernación y de la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales, y en el ámbito de su competencia revise estricta y minuciosamente la situación que guardan las zonas afectadas del estado de Oaxaca a causa del descenso de temperaturas por las intensas lluvias de los últimos días del mes de abril, y de ser el caso emita de inmediato la Declaratoria de Desastre en el Estado, lo anterior con el fin de garantizar la seguridad de la población Oaxaqueña.

A su vez, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación a la Minuta enviada por la Cámara de Diputados, que propone la modificación al artículo 2, fracción XVI y el artículo 82, la adición de la fracción XXVII, recorriendo el orden de las fracciones subsecuentes del artículo 2 de la Ley General de Protección Civil.

Igualmente, se suscribió por parte de esta Comisión la propuesta con punto de acuerdo, por el que el Senado de la República exhorta a los Congresos Estatales para que legislen en materia de Protección Civil, a fin de armonizar las Leyes Estatales con la ley General de Protección Civil.

Por último, se presentó el Pronóstico de la Actividad de Tormentas Tropicales y Huracanes en 2013 y Temporada Invernal 2013-2014.

11 12 Quinta Reunión Ordinaria.

La quinta reunión de trabajo se llevó a cabo el 29 de octubre de 2013, a las 10.00 horas, en la Sala 7, ubicada en la Planta Baja del Hemiciclo del Senado de la República. En esta reunión se discutió lo siguiente:

Como primer punto, se presentó y aprobó el Programa de Trabajo de esta Comisión, para el segundo año de Ejercicio de la LXII Legislatura.

Por otro lado, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación al punto de acuerdo suscrito por la Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora, debido a la problemática del usos de fuegos artificiales, la contaminación que provocan, el aumento de la tasa de accidentes, producto de su quema y el empleo de las armas de fuego durante los festejos decembrinos.

También, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación al punto de acuerdo suscrito por la Senadora María Verónica Martínez Espinoza, por el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal a que a través de las Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, instruya acciones para prevenir los incendios forestales en el estado de Jalisco, y se establezcan medidas y programas para restaurar y recuperar los ecosistemas, así como revertir las afectaciones a la agricultura y ganadería.

13 Además, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo (sin materia), en relación al punto de acuerdo suscrito por el Senador Teófilo Torres Corzo, por el que se solicita a la Secretaría de Gobernación, emita la Declaratoria de Emergencia para los distintos Municipios de la Zona Huasteca Media y el Altiplano de San Luis Potosí, que han sido afectados por el Huracán “INGRID”, a efecto de que puedan acceder a los recursos del Fondo para la atención de desastres naturales.

Del mismo modo, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo, en relación al punto de acuerdo suscrito por el Senador Raúl Gracia Guzmán, por el que se exhorta respetuosamente al Gobierno del estado de Nuevo León a que se subsanen los requisitos relativos a los montos necesarios para acceder al Fondo Nacional de Atención de Desastres Naturales concernientes a los Municipios de Aramberri, Galeana, Iturbide, Juárez, Linares, Rayones, Santiago y General Zaragoza.

Asimismo, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación a los puntos de acuerdo suscritos por los Senadores María Verónica Martínez Espinoza y Ricardo Barroso Agramunt, referentes a la actualización de los Atlas de Riesgos Estatales.

14 Igualmente, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación al punto de acuerdo suscrito por la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, por el que el Senado de la República exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la H. Cámara de Diputados a considerar y aprobar la solicitud de realizar una Auditoría de Desempeño a la Coordinación General de Protección Civil del Gobierno Federal, a fin de desarrollar evaluaciones, diagnósticos y reingenierías pertinentes, para que esta Institución pueda generar acciones a tono con las dimensiones de los siniestros que el País padece y tendrá que afrontar debido a su condición climática y de alta sismicidad.

De la misma manera, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo, en relación al punto de acuerdo suscrito por los integrantes de esta Comisión, los Senadores Héctor Yunes Landa, Luis Fernando Salazar Fernández, Eviel Pérez Magaña, Mariana Gómez Del Campo Gurza, Claudia Artemiza Pavlovich Arellano y Félix Arturo González Canto, donde el Senado de la República exhorta a los Congresos Estatales para que legislen en materia de Protección Civil, a fin de armonizar las Leyes Estatales con la ley General de Protección Civil.

Cabe destacar que se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación a la Minuta enviada por la Cámara de Diputados, que propone la modificación del párrafo primero, del artículo 63, de la Ley General de Protección Civil.

15 16 Sexta Reunión Ordinaria.

La sexta reunión de trabajo se llevó a cabo el 30 de abril 2014, a las 9.00 horas, en la Sala 1, ubicada en la Planta Baja del Hemiciclo del Senado de la República. En esta reunión se discutió lo siguiente:

Primeramente, se informó del turno directo por parte de la Mesa Directiva del Senado de la República a esta Comisión de las siguientes iniciativas:

Primera Iniciativa El día 14 de noviembre de 2013, el Senador Benjamín Robles Montoya, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó el proyecto de decreto: POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 17 Y 19 DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Segunda Iniciativa El día 2 de diciembre de 2013, el Senador Sofío Ramírez Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó el proyecto de decreto: POR EL QUE SE ADICIONA UN ARTÍCULO 20 BIS A LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

17 Tercer Iniciativa El día 13 de diciembre de 2013, la Senadora Hilda Estela Flores Escalera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó el proyecto de decreto: POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCIÓN XXX AL ARTÍCULO 19 DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Cuarta Iniciativa El día 11 de febrero de 2014, el Senador Sofío Ramírez Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó el siguiente proyecto de decreto: POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3, FRACCIÓN VIII, Y 23; Y ADICIONA UNA FRACCIÓN, LA LXI, AL ARTÍCULO 2 Y UN ARTÍCULO 23 BIS, A LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Quinta Iniciativa El día 20 de marzo de 2014, el Senador Raúl Morón Orozco, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó el proyecto de decreto: POR EL QUE SE REFORMAN EL TERCER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 63 Y SE ADICIONAN UN TERCER PÁRRAFO AL ARTÍCULO 13, UN SEGUNDO Y CUARTO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 63, RECORRIÉNDOSE LOS SUCESIVOS, UN ARTÍCULO 63 BIS, ARTÍCULO 67 BIS Y UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 72 DE LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

18 Por otra parte, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación a los puntos de acuerdo suscritos por las Senadoras Mendoza y Mariana Gómez del Campo Gurza, por el que se llama a comparecer ante esta Soberanía a funcionarios del Gobierno Federal en torno a los fenómenos hidrometeorológicos denominados “Manuel” e “Ingrid” .

A su vez, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación los puntos de acuerdo suscritos por los Senadores Jesús Casillas Romero, Miguel Ángel Chico Herrera y Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, así como, por los Senadores Integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, referentes a las campañas y medidas preventivas y de protección a la población implementadas por el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales con motivo de la época invernal 2013.

Asimismo, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación al punto de acuerdo suscrito por el Senador Sofío Ramírez Hernández, por el que se exhorta a los Gobernadores de los Estados y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a que acuerden la conformación, capacitación, organización, preparación y funcionamiento de la red nacional de brigadistas comunitarios de protección civil, en coordinación con la Secretaría de Gobernación.

19 También, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo, en relación al punto de acuerdo suscrito por el Senador Sofío Ramírez Hernández por el que el Senado de la República exhorta a las Secretarías de Gobernación y de Turismo del Gobierno Federal, a que a través de sus dependencias competentes elaboren y pongan en práctica en las zonas turísticas, en el país, un programa de protección civil para usuarios, trabajadores e instalaciones turísticas a fin de prevenir afectaciones por fenómenos de diversa índole, involucrando la participación de sectores público, privado y social.

Del mismo modo, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo (cumplimentado), en relación al punto de acuerdo suscrito por los Senadores Integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por el que el Senado de la República exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y a los Sistemas Estatales de Protección Civil, a implementar acciones que permitan disminuir al máximo los factores que están provocando los incendios forestales en nuestro país.

Por otra parte, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido negativo (sin materia), en relación al punto de acuerdo suscrito por la Senadora Ma. del Rocío Pineda Gochi, el que se exhorta a la Secretaría de Gobernación declarar zona de desastre al municipio de Tangancícuaro de Arista, Michoacán, por los múltiples daños y afectaciones ocasionados por el tornado del día del 22 de marzo del 2014.

20 Cabe mencionar que se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación al punto de acuerdo suscrito por la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, por el que se exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo del Estado de Sinaloa, a elaborar y difundir medidas preventivas y alertas oportunas a la población sobre los fenómenos naturales conocidos como tornados, que recientemente se han originado en este estado.

Además, se presentó y aprobó el proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, en relación a los puntos de acuerdo suscritos por los Senadores Aarón Irízar López, Octavio Pedroza Gaitán y la Senadora Galván referentes a la actualización de los Atlas de Riesgos Estatales.

Por último se presentó la estrategia nacional de protección civil para atención de la temporada de estrategia de incendios forestales 2013 – 2014 y programa nacional de prevención de incendios forestales 2014.

21 22 Conferencias

23 Desastres Naturales su Enfoque Antropológico.

Esta Comisión considerado relevante conocer las opiniones de expertos en la materia de los desastres naturales y su enfoque antropológico. Por lo cual, las Comisiones Unidas de Protección Civil y Asuntos Indígenas presentaron la Conferencia la “Desastres Naturales su Enfoque Antropológico”, impartida por la Dra. Virginia García Acosta, que se efectuó el 30 de octubre del 2013, a las 11:00 horas, en la sala 2 del piso 14 de la Torre de Comisiones del Senado de la República, con el fin de obtener los instrumentos necesarios para enriquecer el trabajo legislativo contribuyendo con las acciones que el gobierno federal implementa en relación a los desastres naturales.

24 Efectos Sociales y Políticas del Cambio Climático en México.

La Comisión de Protección Civil presento Conferencia “Efectos Sociales y Políticas del Cambio Climático en México” en la Sala de Conferencias de Prensa, ubicada en la Planta Baja del Hemiciclo del Senado de la Republica, el día 2 de abril de 2014 a las 10:00 horas, la cual fue impartida por el periodista Miguel Molina.

En este sentido, se mencionó que de no incrementar las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, además de enfrentar eventos atmosféricos cada vez más frecuentes y extremos, también se tendrá que hacer frente a crisis económicas, sociales y políticas.

Asimismo se destacó que las consecuencias del cambio climático representan un reto muy serio para los gobiernos de todo el mundo, pues los efectos del deterioro ambiental que se expresan en inundaciones, sequías, nevadas o tsunamis “son cada vez más intensos, extremos y peligrosos” .

Ante este panorama, se concluyó que se deben de impulsar leyes que protejan al ambiente, promover proyectos de investigación tecnológica, destinar fondos para programas de protección civil y campañas de conciencia ecológica.

25 26 Asuntos Turnados

27 MINUTAS. Durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, la Mesa Directiva de esta Honorable Cámara, acordó turnar en Comisiones Unidas de Protección Civil y Estudios Legislativos, Primera; el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo primero del artículo 63 de la Ley General de Protección Civil. INICIATIVAS. A lo largo del segundo año de ejercicio de la LXII, la Mesa Directiva turnó cinco Iniciativas con proyecto de decreto que modifican diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil..

1. Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 17 y 19 de la Ley General de Protección Civil. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.

2. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 20 bis a la Ley General de Protección Civil. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.

28 3. De la Sen. Hilda Esthela Flores Escalera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XXX al artículo 19 de la Ley General de Protección Civil. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.

4. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 2, 3 y 23 de la Ley General de Protección Civil, para establecer el servicio vulcanológico nacional. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.

5. Del Sen. Raúl Morón Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman el tercer párrafo del artículo 63 y se adicionan un tercer párrafo al artículo 13, un segundo y cuarto párrafo al artículo 63, recorriéndose los sucesivos, un artículo 63 bis, un artículo 67 bis y un segundo párrafo al artículo 72 de la Ley General de Protección Civil. SE TURNÓ A LAS COMISIONES UNIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA.

29 PROPOSICIONES.

En el segundo año de ejercicio de la LXII, la Mesa Directiva turnó veinti dos puntos de acuerdo para su estudio y dictamen a esta Comisión.

1. Del Sen. Teófilo Torres Corzo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Gobernación emita la declaratoria de emergencia para los distintos municipios de la zona huasteca, media y altiplano de San Luis Potosí que han sido afectados por el huracán "Ingrid", a efecto de que puedan acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales.

2. Del Sen. Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al gobierno del estado de Nuevo León a subsanar los requisitos relativos a los montos necesarios para acceder al Fondo Nacional de Desastres Naturales, concerniente a los municipios de Aramberri, Galeana, lturbide, Juárez, Linares, Rayones, Santiago y General Zaragoza, en el estado de Nuevo León.

30 3. De la Sen. Iris Vianey Mendoza Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo que solicita al titular del Ejecutivo Federal informe sobre las medidas y procedimientos para la identificación, análisis, evaluación y reducción de los riesgos implementados en el caso de las tormentas tropicales "Ingrid" y "Manuel"; así como los protocolos de actuación instrumentados antes, durante y después de la situación de emergencia.

4. De la Sen. María Verónica Martínez Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación a emitir el Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

5. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados a someter a la Coordinación General de Protección Civil a una auditoria de desempeño.

31 6. De los Senadores Héctor Yunes Landa, Luis Fernando Salazar Fernández, Mariana Gómez del Campo Gurza, René Juárez Cisneros, Eviel Pérez Magaña y Félix Arturo González Canto, integrantes de la Comisión de Protección Civil, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a los congresos estatales a legislar en materia de protección civil, a fin de armonizar las leyes estatales con la Ley General de Protección Civil.

7. Del Sen. Aarón Irízar López, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación a establecer los mecanismos necesarios a fin de actualizar los atlas de riesgos de cada estado.

8. De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza, Sonia Mendoza Díaz, María del Pilar Ortega Martínez, Adriana Dávila Fernández, Rosa Adriana Díaz Lizama, Silvia Guadalupe Garza Galván, Laura Angélica Rojas Hernández, José Rosas Aispuro Torres, Francisco Domínguez Servién, José Luis Lavalle Maury, Francisco Salvador López Brito, César Octavio Pedroza Gaitán, Fernando Torres Graciano, Fernando Yunes Márquez y , del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal para que comparezcan ante esta soberanía funcionarios del Gobierno Federal en torno a los fenómenos hidrometeorológicos denominados "Manuel" e "Ingrid” .

32 9. Del Sen. Ricardo Barroso Agramont, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo del estado de Baja California Sur a presentar al Centro Nacional de Prevención de Desastres el proyecto de atlas estatal de riesgos para que sea incluido en el Atlas Nacional de Riesgos, con el objeto de conocer la información respecto al peligro y la vulnerabilidad de la población ante desastres naturales en la citada entidad federativa.

10. Del Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a considerar en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 una partida presupuestal a fin de equipar a las escuelas públicas de nivel básico con alarmas sísmicas. SE TURNÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL PRIMER RESOLUTIVO Y A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DEL SENADO EL SEGUNDO DE ELLOS.

11. De la Sen. María Verónica Martínez Espinoza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al gobierno del Distrito Federal y otras entidades con alta sismicidad a fortalecer los sistemas de alarmas “antisísmicas” y emprender una campaña de instalación de dichos aparatos en escuelas públicas.

33 12. Del Sen. Octavio Pedroza Gaitán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; así como al Distrito Federal a actualizar sus atlas estatales de riesgos, conforme a lo dispuesto por la Ley General de Protección Civil.

13. De los Senadores Jesús Casillas Romero, Miguel Ángel Chico Herrera y Blanca Alcalá Ruiz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo queexhorta a las autoridades federales y locales a anticipar e iniciar urgentemente con los esfuerzos, campañas y medidas preventivas y de protección a la población con motivo de la época invernal.

14. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Gobernación y de Turismo del Gobierno Federal a elaborar y poner en práctica en las zonas turísticas en el país un programa de protección civil para instalaciones turísticas, a fin de prevenir afectaciones provocadas por fenómenos de diversa índole, involucrando la participación de sectores público, privado y social.

34 15. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene la que contiene punto de acuerdo que exhorta a los gobernadores de los estados y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a acordar la conformación, capacitación, organización, preparación y funcionamiento de la red nacional de brigadistas comunitarios de protección civil, en coordinación con la Secretaría de Gobernación.

16. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Nacional Forestal y a los encargados de protección civil en los estados y en el Distrito Federal a implementar acciones que permitan disminuir al máximo los factores que están provocando los incendios forestales en nuestro país.

17. De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a girar indicaciones a las secretarías correspondientes a fin de que sean publicados los atlas de riesgos de asentamientos humanos nacional, estatales y locales, conforme lo establece el artículo Tercero Transitorio de la Ley General de Cambio Climático.

35 18. De la Sen. Ma. del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación a declarar zona de desastre al municipio de Tangancícuaro de Arista, Michoacán, por los múltiples daños y afectaciones ocasionados por el tornado del día del 22 de marzo del 2014.

19. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de la Función Pública a investigar el destino de los recursos presupuestales asignados para prevención y mitigación de riesgos ejercidos en el año 2012 y, de encontrar anomalías, se sancione a quienes resulten responsables por el desvío de fondos presupuestales.

20. De la Sen. Diva Hadamira Gastelúm Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular del gobierno del estado de Sinaloa a elaborar y difundir medidas preventivas y alertas oportunas a la población sobre los fenómenos naturales conocidos como tornados, que últimamente han sido frecuentes en diferentes municipios de dicho estado.

21. Del Sen. Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo relativo a los daños ocasionados en el estado de Guerrero por el sismo de 7.2 grados en escala de Richter registrado la mañana del viernes 18 de abril del 2014.

36 22. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a apremiar diversas medidas para atender los daños causados por el sismo del pasado 18 de abril.

Opiniones.

Los Senadores Luis Fernando Salazar Fernández y Carlos Mendoza Davis, presentaron el proyecto de decreto por el que se modifica la fracción III, del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en este sentido, la Mesa Directiva turnó esta iniciativa a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Desarrollo Municipal y de Estudios Legislativos, Primera, con Opinión de la Comisión de Protección Civil.

37 38 Asuntos Presentados ante el Pleno

39 DICTÁMENES DE PUNTOS DE ACUERDO.

1. Que exhorta a los gobiernos estatales a aplicar campañas de información sobre el riesgo que implica la quema de artificios pirotécnicos y a aplicar medidas precautorias como "faltas administrativas" a las personas que realicen disparos al aire de armas de fuego.

2. Que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a asignar los recursos necesarios a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el fin de prevenir los incendios forestales a nivel nacional; y exhorta a la Comisión Nacional Forestal a impulsar mejores programas forestales para desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas de conservación y de restauración en materia forestal.

3. Que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a emitir el Reglamento de la Ley General de Protección Civil; y exhorta a los gobiernos estatales, municipales y del Distrito Federal a actualizar y, en su caso, elaborar el atlas de riesgos correspondiente.

4. Que exhorta a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados a fiscalizar a la Coordinación Nacional de Protección Civil.

40 5. Que exhorta a los congresos estatales a legislar en materia de protección civil, a fin de armonizar las leyes estatales con la Ley General de Protección Civil.

6. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo que solicitaba emitir la declaratoria de emergencia para los municipios de la zona huasteca, media y altiplano de San Luis Potosí, afectados por el huracán “Ingrid” .

7. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhortaba al gobierno del estado de Nuevo León a subsanar los requisitos relativos a los montos necesarios para acceder al Fondo Nacional de Atención de Desastres Naturales, a diversos municipios de ese estado.

8. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhortaba a revisar la situación que guardan las zonas afectadas del estado de Oaxaca a causa del descenso de temperaturas por las intensas lluvias de los últimos días del mes de abril.

9. Que invita al titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, el Lic. Luís Felipe Puente Espinosa, para asistir a una Reunión de Trabajo con los integrantes de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Senadores, a fin de dar a conocer los Programas y Políticas de Protección Civil, implementados por el Ejecutivo Federal.

41 10. Que solicita a la Coordinación Nacional de Protección Civil, informe a esta Honorable Sobraría, sobre el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, así como, las estrategias y mecanismos para la prevención y mitigación de los posibles desastres ante la próxima temporada de ciclones tropicales 2014.

11. Que solicita a la Secretaría de Gobernación y a los Gobiernos del Distrito Federal y de las Entidades del país, informe a esta Soberanía sobre las campañas, medidas preventivas y de protección para la población, implementadas en esta temporada invernal.

12. Que solicita a la Coordinación Nacional de Protección Civil, emita un informe a esta Honorable Soberanía, sobre la conformación, capacitación, organización, preparación y funcionamiento de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios.

13. Por el que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhortaba a las Secretarías de Gobernación y de Turismo del Gobierno Federal, a que a través de sus Dependencias competentes elaboren y pongan en práctica en las zonas turísticas, en el país, un Programa de Protección Civil para usuarios, trabajadores e instalaciones turísticas a fin de prevenir afectaciones por fenómenos de diversa índole, involucrando la participación de sectores público, privado y social.

42 14. Por la que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhortaba a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y a los Sistemas Estatales de Protección Civil, a implementar acciones que permitan disminuir al máximo los factores que están provocando los incendios forestales en nuestro país.

15. Por la que se desecha la proposición con punto de acuerdo que exhortaba a la Secretaría de Gobernación declarar zona de desastre al municipio de Tangancícuaro de Arista, Michoacán, por los múltiples daños y afectaciones ocasionados por el tornado del día del 22 de marzo del 2014.

43 Dictámenes de Minutas.

1. De las Comisiones Unidas de Protección Civil y de Estudios Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2, fracción XVI, y el artículo 82; se adiciona la fracción XXVII, recorriendo el orden de las fracciones subsecuentes del artículo 2, y se añade un segundo y tercer párrafos al artículo 20, de la Ley General de Protección Civil. FUE APROBADO. SE DEVOLVIÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA LOS EFECTOS DE LA FRACCIÓN E) DEL ARTÍCULO 72 CONSTITUCIONAL.

2. De las Comisiones Unidas de Protección Civil y de Estudios Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero y tercero del artículo 63 de la Ley General de Protección Civil. FUE APROBADO. SE DEVOLVIÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA LOS EFECTOS DE LA FRACCIÓN E) DEL ARTÍCULO 72 CONSTITUCIONAL.

44 Estadísticas

45 Asuntos Turnados. 28

Asuntos Resueltos. 21

Asuntos Pendientes. 7

Asuntos Pendientes 7

Asuntos Turnados Asuntos Resueltos 28 21

46

1. Presentación.

En sesión ordinaria el 27 de septiembre de 2012, el pleno del Senado de la República, aprobó el acuerdo emitido por la Junta de Coordinación Política, por el cual se constituye la Comisión de Protección Civil, con base en los artículos 82, numeral 1, inciso c), 85, 89, 90, 95 y 104 de la Ley Orgánica del Congreso General.

A partir de entonces, los integrantes de la Comisión de Protección Civil trabajamos para fortalecer la seguridad de la población y de sus bienes, a través de diversos documentos legislativos que mejoren los mecanismos de prevención y atención, ante los fenómenos naturales y antropogénicos con el fin de mitigar los desastres derivados de estos. En este sentido, esta Comisión posee la atribución de analizar y dictaminar los instrumentos legislativos en materia de protección civil.

Por otra parte, tras la publicación del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, el Ejecutivo Federal plasma los objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para hacer un México donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. De este modo, se establece la meta de lograr un México en Paz, por ello, desde el Senado de la República asumimos este compromiso con corresponsabilidad y coordinación entre los distintos poderes y órdenes de gobierno, así como la sociedad en su conjunto.

Dicho lo anterior, la Protección Civil ocupa un lugar prioritario en la agenda Federal, por la importancia que tiene el cuidado de la población y la vulnerabilidad de nuestro país ante los fenómenos naturales y antropogénicos.

El presente Programa de Trabajo se basa en los artículos 26 y 27 de la Ley General de Protección Civil, y suscribe los objetivos legislativos para salvaguardar a las personas, sus bienes y su entorno ante emergencias y desastres de origen natural y humano. Además, impulsa una nueva estrategia en la materia que enfatiza la prevención, planteando vías específicas que permitirán mejorar las condiciones de seguridad que merecen los habitantes de nuestro país.

Por último, esta meta nacional exige planeación y debe privilegiar el uso de inteligencia, así como la coordinación entre autoridades, toda vez, que el Marco Jurídico que compete a la Protección Civil, así como las políticas públicas aplicadas por el Ejecutivo Federal son perfectibles. 2. Objetivo Generales.

Una de las preocupaciones constantes de los Gobiernos Estatales, es el establecimiento de medidas que minimicen la pérdida de vidas humanas, de sus bienes y los daños al medio ambiente, producidos por los riesgos asociados a la presencia de diversos fenómenos de naturales y humanos.

Dada la necesidad de tutelar los bienes más valiosos de los integrantes de una sociedad, y de reducir la vulnerabilidad de su entorno, En este documento se pretende establecer la articulación de una serie de estrategias, mecanismos y herramientas de protección civil coherentes e incluyentes,

Por lo cual, se deben de atender los desastres naturales de acuerdo a su magnitud, subsanando los daños causados a las actividades cotidianas y productivas de las diferentes regiones del país, con la participación y colaboración estrecha de los tres niveles de gobierno, del sector privado y de la sociedad-civil.

Desafortunadamente en estos tiempos, la dinámica de los grupos humanos se expresa en núcleos de población asentados irregularmente en condiciones de exposición al riesgo. En ese sentido, la prevención tiene que ser entendida como la etapa fundamental de la protección civil, que consiste en el conjunto de medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos negativos que se producen con motivo de la ocurrencia de desgracias, enfocándose a la implementación de acciones que ayuden a reducir los niveles de riesgo en una comunidad de las diferentes regiones del país.

Esta Comisión describe una serie las acciones legislativas dirigidas fundamentalmente a la prevención, toda vez, que debido a su posición geográfica, nuestro país, se ubica como uno de los países con mayor ocurrencia de desastres naturales.

Los diferentes fenómenos climatológicos, ponen de manifiesto los riesgos y desastres a los que estamos expuestos, es por ello, que adquiere una gran importancia la implementación de acciones de carácter preventivo, acorde a la responsabilidad de los tres ordenes y niveles de gobierno.

Cabe mencionar, que la gestión integral del riesgo debe ser el eje fundamental para establecer la Protección Civil, instrumento jurídico que establece las bases de coordinación que guiarán las acciones conjuntas de la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, tanto en acciones de carácter preventivo, como durante el auxilio en desastres, y la recuperación posterior de la población.

Al respecto, la Ley General de Protección Civil, establece en su artículo 27 que el Consejo Nacional de Protección Civil, estará integrado por el Presidente de la República, quien lo presidirá y por los titulares de las Secretarías de Estado, los Gobernadores de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Senadores y la de Diputados.

Lo cual faculta a este órgano legislativo a establecer acciones que ayuden a reducir los niveles de riesgo de las comunidades aportando a la sociedad de instrumentos que hagan efectivas los derechos fundamentales relativos al respeto a la vida y a la seguridad, a través de los siguientes objetivos particulares. 3. Objetivos Particulares

Con el objeto de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Protección Civil, se describen las siguientes acciones como puntos de partida para reforzar las acciones en esta materia:

I. Proponer la aprobación del Programa Nacional de Protección Civil y vigilar el cumplimiento de sus objetivos y metas;

II. Proponer el establecimiento de los instrumentos y políticas públicas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, tendientes a cumplir los objetivos y fines de la protección civil;

III. Proponer la emisión de acuerdos y resoluciones generales, para el funcionamiento del Sistema Nacional;

IV. Fungir como órgano de consulta y de coordinación de acciones del gobierno federal y de las entidades federativas para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los diversos participantes e interesados en la materia, a fin de garantizar la consecución del objetivo del Sistema Nacional; V. Promover la efectiva coordinación de las instancias que integran el Sistema Nacional y dar seguimiento de las acciones que para tal efecto se establezcan;

VI. Proponer el establecimiento de medidas para vincular al sistema nacional con los sistemas estatales y municipales de protección civil;

VII. Fomentar la participación comprometida y corresponsable de todos los sectores de la sociedad, en la formulación y ejecución de los programas destinados a satisfacer las necesidades de protección civil en el territorio nacional;

VIII. Convocar, coordinar y armonizar, con pleno respeto a sus respectivas soberanías, la participación de las entidades federativas y por conducto de éstas, de los municipios, las delegaciones y de los diversos grupos sociales locales organizados, en la definición y ejecución de las acciones que se convenga realizar en materia de protección civil;

IX. Proponer a la Secretaría de Relaciones Exteriores, los criterios para la celebración y el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de protección civil; X. Proponer el establecimiento de las modalidades de cooperación y auxilio internacionales en casos de desastres, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y en los términos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Protección Civil;

XI. Promover el estudio, la investigación y la capacitación en materia de protección civil, identificando sus problemas y tendencias, y proponiendo las normas y programas que permitan su solución;

XII. Promover el desarrollo y la consolidación de una cultura nacional de protección civil;

XIII. Crear grupos de trabajo para el apoyo de sus funciones, y

XIV. Revisar, analizar y proponer mejoras a las disposiciones normativas en materia de Protección Civil.

COMISION DE PROTECCION CIVIL