NAUFRAGIOS LITERARIOS. Colonialismo, Poscolonialismo Y Encuentro Entre Culturas
NAUFRAGIOS LITERARIOS. Colonialismo, poscolonialismo y encuentro entre culturas Giorgio Serra Universidad de Alicante Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura NAUFRAGIOS LITERARIOS. Colonialismo, poscolonialismo y encuentro entre culturas Tesis Doctoral de: D. Giorgio Serra Director: Dr. Virgilio Tortosa Garrigós Año académico 2011-2012 ÍNDICE INTRODUCCIÓN: POR QUÉ LOS NAUFRAGIOS, p. 4 I. CULTURAS EN CONTACTO, p. 12 I. 1. ALGUNOS ANTECEDENTES: DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA, p. 16 I. 2. MODERNIDAD Y COLONIALISMO, p. 19 I. 2. 1. Colonialismo: primera fase (siglos XVI-XVII), p. 22 I. 2. 2. Colonialismo: segunda fase (siglos XVIII-XIX), p. 36 I. 2. 3. Descolonización (siglo XX), p. 47 II. LOS NÁUFRAGOS COMO “AGENTES DEL IMPERIO”, p. 55 II. 1. LA ACTITUD COLONIAL, p. 58 II. 1. 1. De la actitud colonial a la literatura, p. 69 II. 2. EL COLONIALISMO IBÉRICO, p. 73 II. 2. 1. Castigos, milagros y supervivencia, p. 80 II. 2. 2. Cristianos y Otros, p. 91 II. 3. EL COLONIALISMO ANGLOSAJÓN, p. 97 II. 3. 1. El modelo del buen colonizador..., p. 101 II. 3. 2. ... con el Otro para servirle, p. 108 III. VISIONES DEL OTRO EN LA ÉPOCA COLONIAL: CABEZA DE VACA Y SHAKESPEARE, p. 118 III. 1. EN DEFENSA DE LOS INDIOS, p. 127 III. 2. LA CRÍTICA AL PODER, p. 135 IV. DEL IMPERIO DEL NÁUFRAGO AL NAUFRAGIO DEL IMPERIO, p. 144 IV. 1. LA ACTITUD POSCOLONIAL, p. 146 IV.1. 1. Poscolonialismo y canon literario, p. 155 IV. 2. EL REY BLANCO DE LA SELVA, p. 159 IV.
[Show full text]