El Puerto Romano De Irun (Gipuzkoa)
EL PUERTO ROMANO DE IRUN (GIPUZKOA) M. MERCEDES URTEAGA ARTIGAS. Centro de estudios e investigaciones histórico-arqueológicas ARKEOLAN. EL PUERTO ROMANO DE OIASSO (IRUN) urbana de Oiasso en la colina de Beraun, y su zona de influencia inmediata en el estuario del Bidasoa; por otra En el contexto de la arqueología romana peninsu- parte, los más de tres kilómetros de galerías romanas, lar, el área septentrional y, especialmente, la franja asociadas a explotaciones de plata, reconocidas en el cantábrica, presenta manifestaciones de menor rango. entorno de la Peña de Aya, permiten establecer una de En este panorama, además, los territorios vascos del las líneas principales de aproximación a la personalidad Atlántico apenas ofrecen referencias de interés, cons- del enclave. tituyendo un vacío histórico que, como viene demos- trándose, es resultado más de la falta de atención que Irun versus Oiasso. de la ausencia de testimonios. El handicap de una his- toriografía que, de una o de otra forma, ha vinculado El descubrimiento del puerto ha contribuido decisi- la presencia romana con la expresión identitaria actual vamente a la identificación del asentamiento de Oiasso, de los vascos, ha condicionado el desarrollo de las citado por las fuentes clásicas1, que se situaría en el investigaciones. La pervivencia del idioma, el euskera, casco de Irun y no en Oiartzun, como venía admitién- una lengua pre-indoeuropea se ha explicado por la dose2. Si bien Oihenart en el siglo XVII había propues- escasa incidencia de la dominación romana y, desde to la localización de Oiasso en la desembocadura del puntos extremos, se ha concluido en la escasa perme- Bidasoa, en torno a Hondarribia3, la historiografía pos- abilidad de los indígenas a las influencias colonizado- terior optaba por el valle del Oiartzun y su salida al mar ras; para unos, debido a la resistencia a ser conquista- en Pasaia, más al Oeste.
[Show full text]